SEMERGEN reunirá en Palma a 5.000 médicos en su 40 ... · el mismo entusiasmo que en su momento...

48
Plan Estratégico de Son Espases: un modelo de gestión clínica SEMERGEN reunirá en Palma a 5.000 médicos en su 40 congreso organizado en el Palacio de Congresos Síguenos @saludediciones El periódico que promueve la salud en Baleares Control Balears tiene una de las tasas más altas del país en cuanto a intervenciones de cirugía coronaria Págs. 6-7-8-9 Págs. 4-5 Balance de los seis meses de GSAIB: mejor servicio de ambulancias, flota y clima laboral Pág. 23 Cocina saludable: las recetas frente al cáncer Págs 14-15-16 Pág. 17-19 Enfermedad de Alzheimer: Olvidarlo todo, todo, todo Año XXIII • Del 8 al 21 de octubre de 2018• Número 378 • www.saludediciones.com

Transcript of SEMERGEN reunirá en Palma a 5.000 médicos en su 40 ... · el mismo entusiasmo que en su momento...

Plan Estratégico de SonEspases: un modelo de

gestión clínica

SEMERGEN reunirá enPalma a 5.000 médicos ensu 40 congreso organizadoen el Palacio de Congresos

Síguenos @saludedicionesEl periódico que promueve la salud en BalearesControl

Balears tiene una de las tasas más altas del país en cuanto a intervenciones de cirugía coronaria

Págs. 6-7-8-9

Págs. 4-5

Balance de los seis meses de GSAIB: mejorservicio de ambulancias, flota y clima laboral

Pág. 23

Cocina saludable: lasrecetas frente al cáncer

Págs 14-15-16

Pág. 17-19

Enfermedad de Alzheimer:Olvidarlo todo, todo, todo

Año XXIII • Del 8 al 21 de octubre de 2018• Número 378 • www.saludediciones.com

2 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

O P I N I Ó N

L a inminente entrada en vigor del decreto de garan-tía de demora es una buena noticia para la sanidadde las Islas Baleares. Nunca se han terminado deexplicar del todo las razones por las que una herra-mienta tan útil a la hora de reducir y controlar la

lista de espera hospitalaria fue eliminada la pasada legis-latura. Ciertamente, se argumentaron motivos económicos,relacionados con los problemas de sostenibilidad que el sis-tema público de salud afrontaba en los momentos más ál-gidos y difíciles de la crisis.

Ahora bien, la experiencia, tanto en este como en muchosotros temas que tocan de cerca la gestión sanitaria, ha de-mostrado sobradamente que el ahorro entendido desde unpunto de vista exclusivamente economicista constituye unaequivocación. En efecto, la sanidad debe ser sostenible. Sino lo es, lógicamente peligra su continuidad. Pero, a la vez,no se puede ser sostenible en política sanitaria como si for-muláramos una sencilla operación de sumas y restas.

Desgraciadamente, la cuestión, cuando se trata de asis-tencia médica, reviste mucha más complejidad. Los efectosde la eliminación del decreto de garantía de demora hanpuesto de manifiesto que los euros que no se han gastadono sólo no han generado ningún ahorro efectivo, sino quehan acabado originando un aumento de las listas de esperaquirúrgica que, a fin de cuentas, supone más gasto para elsistema de salud.

Ahora, coincidiendo con la recta final de la legislatura, elGovern de Francina Armengol ha puesto ya fecha para larecuperación del decreto de garantía de demora. Es estauna buena noticia que desde Salut i Força celebramos conel mismo entusiasmo que en su momento lamentamos quese optase por la supresión de un instrumento extraordina-riamente válido a la hora de luchar contra el indicador porexcelencia a la hora de medir la calidad de la oferta sanita-ria, como son las listas de espera.

Editorial

No más demorapara el decreto degarantía de demora

­­Director: Joan Calafat i Coll. e-mail: [email protected]. Asesor­Científico: Dr. Jaume Orfila.Subdirector: Carlos Hernández

Redacción: Juan Riera Roca, Alberto Ariza, Alfredo Manrique, Angeles Fournier. Part­Forana­Joan Cifre (971 87 10 37). Colaboradores: Pere Riutord, Miguel Lázaro, Joan Carles March, Javier Alarcón.

Diseño­y­Maquetación: Jaume Bennàssar. e-mail: [email protected]. Fotografía: M.A.C. - ­­Publicidad:­Joana Garcias, Tel. 971 72 44 46, Móvil. 675698733 e-mail: [email protected]

Distribución:­Pedro Ferrer Impresión:­Hora Nova, S. A. D.L.: P.M.-268-2003. ISSN: 1695 - 7776 - www.saludediciones.com

Salut i Força no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con el criterio de los mismos. Prohibido reproducir total o

parcialmente el contenido de esta publicación sin la autorización del editor. Edita: ALJUNIBE

P ara variar leo la revista que Joan Calafat y yo te-nemos a medias, y saltándome el publirrepor-taje tierno y lacrimógeno sobre los Jefes de Ser-vicio de Son Espases (que vistos así dan miedo)

nos vamos al jolgorio del otro día, al after de la coro-nación de la nueva presidenta del Colegio de Médicos,una tal Manuela García. Desde hoy, la Patrona.

La puesta en escena sugiere cambiar la denomina-ción de la fiesta colegial por excelencia, quitándole elnombre sevillano y españolizado de Manuela y colo-cándole el del título. Apostamos así cambiando reli-gión por relajación, que llega una nueva virgen feme-nina con gastos a nuestro cargo.

El Santoral nos anuncia muchas presuntas tardesde gloria, muchos días en rojo de fiestas varias en susantificación. De la autora de “la nueva sensibilidad”llega ahora la “visión femenina del colegio”, llega porfin al reino de los cielos. Bienaventurados.

Veo las fotos de la fiesta en la revista y no me veo.Asisto a las risas de sus bocas y no se reflejan en la mía.La fiestuqui de santificación parece escrita para decir-me que he dejado de ser algo, que algo grande y pesa-do se ha roto en mi interior. Me busco en ellos, en losasistentes, y nada, no vivo en ellos.

No es fácil que mi buzón cada día aletee más en elaire del otoño, que cada día tenga más espacio, y quetodo lo grande que fui, que todo mi esplendoroso pa-sado colegial haya pasado a la vida olvidada del ano-nimato. Viendo en el baile a uno de nuestros santospreferidos, el socialista Vicenç Tomás, le buscaremosotro día paralelismo con el rojo de la Virgen de Regla.Quizá ver al cartero de Son Espases, Pepe Pomar, seabuscarle al sarao una explicación en su obsesa tenden-cia por las alcantarillas. Porque tú las pisas, Pep. Por-que tú las vales, Pep.

No invitar a un destacado ex miembro de la comi-sión deontológica a un evento de ese nivel es compa-rable a no hacerlo con todo un ex secretario de la Juntaelectoral, pero no invitar a un humilde colegiado quepaga religiosamente su cuota para hacer posible el dis-pendio es casi peor que haberse olvidado de invitar alDirector del Instituto Colegial del Peritaje Médico enactivo.

Enternece aquella sensibilidad femenina de la quehizo gala nuestra patrona antes de llegar al cielo con

aquello de “seré la primera mujerque presida el colegio en toda suhistoria”. El psicoanálisis y sus com-plejos llamando a las puertas delcielo preguntándose por qué lesgustará tanto pasar a la Historia aestos no electos.

Tener un hijo, plantar un árbol, es-cribir un libro y renunciar, renunciaren público por primera vez en la his-toria. Qué manera tan dulce e insos-pechada de renunciar. Ea, mi niño ea.La mecedora está hecha para renunciar, para empe-queñecer el mundo y empequeñecerse reduciéndolotodo al viaje breve y reiterado de atrás adelante, deadelante atrás. La mecedora es un mueble para renun-ciar, y por eso el balanceo de esta tesis copiada y finalpara la renuncia, Patrona.

El Instituto Colegial del Peritaje pierde hoy directorpero gana libertad. Suerte en el balanceo. Suerte en elbananeo.

La Patrona

Dr. Fco. JavierAlarcón de

Alcaraz. Médico-Forense.Especialista enMedicina Legal.

@Alarconforense

M iguel Ángel Martínez-González, naci-do en Málaga, autor del libro “Salud aciencia cierta”, es uno de los investiga-dores más reconocidos mundialmente

en el campo de la nutrición y la medicina pre-ventiva. Es catedrático de la Universidad de Na-varra y además, profesor invitado en Harvard.Y está considerado el mayor experto en la dietamediterránea.

El doctor Martínez-González ha publicado re-cientemente el libro Salud a ciencia cierta (Pla-neta, 2018), una guía de consejos muy esclarece-dores sobre la importancia de una buena dieta yunos hábitos saludables para prevenir el augede las actuales epidemias de obesidad, diabetesy problemas cardiovasculares. Él considera laobesidad como un serio problema de cara al fu-turo, ya que su magnitud que él afirma que entresobrepeso y obesidad llega al 70% de la pobla-ción española, puede afectar a la sostenibilidaddel sistema sanitario español.

El libro “Salud a ciencia cierta” nace, según ex-plica él, de la conciencia sobre la "mucha desin-formación existente hoy en día en materia de nu-trición" y hace hincapié en la importancia de laeducación, para prevenir la obesidad entre losadolescentes.

"Es fundamental el papel de los padres, cuyoejemplo nutricional y de buenos hábitos cundasobre sus hijos". Y en esto, afirma también haydesigualdades.

El experto mundial Miguel Ángel Martinez, alcual hemos entrevistado en la Escuela de pacien-tes habló de que la dieta mediterránea tiene quehacerse EN PLATO DE POSTRE.

SU DISCURSO:• Hay grasas buenas, como el aceite de oliva y

grasas malas que son de origen animal: man-tequilla, tocino... Es muy bueno tomar aceitede oliva para disminuir el riesgo de sufrir unproblema cardiovascular

• Al menos consumir 3 piezasde frutas al día

• Al menos consumir 2 racio-nes de verduras al día, unade ellas en ensalada.

• Mejor pescado que carne,siempre.

• Evitar pan blanco. Consu-mir poco pan y que sea inte-gral.

• Aumentar grasas vegetales (aceite, pescado,frutos secos)

• El jamón serrano, por el proceso de curación,queda exento de los riesgos que se atribuyenal resto de embutidos y carnes procesadas. Losembutidos aumentan el riesgo de cáncer, ex-cepto el jamón serrano.

• Utilizar sólo Aceite de Oliva Virgen Extra. Esel mejor parar freír, untar o aderezar. La mejorAlimentación tras un Cáncer de Mama es lacocinada con aceite de oliva. El consumo de al-cohol en las mujeres aumenta el riesgo de cán-cer de mama.

• La obesidad es una epidemia que afecta al 70%de la población adulta. Hay que comer menos.Esta es la clave para vivir más y estar mássano.Y es que como afirma, millones de muertes al

año son atribuibles a la obesidad a través del in-cremento de cardiopatías, diabetes, insuficienciarenal o 13 tipos de cáncer vinculados a la alimen-tación.

Estar en el peso ideal, ese es el principal con-sejo a nivel nutricional, asegura el doctor y ex-perto Miguel Ángel Martínez.

Y por último, es fundamental tener encuenta que no fumar, estar delgado, haceractividad física, comer sano y controlar lapresión arterial, el colesterol y la glucosa,son las 7 reglas para mejorar la salud y la ca-lidad de vida y disminuir la mortalidad pre-matura.

Salud a ciencia cierta:aprendiendo a comer mejor

Joan CarlesMarch

Director de laEscuela Andaluza de

Salud Pública

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 3

O P I N I Ó N

R ecordaré lo obvio; CanariasyCeutay Melillason dos co-munidades españolas. Queyo sepa Baleares también.

Tenemos los mismos derechos y hemos asumido hastaahora y con creces nuestras obligaciones. Nos sobraejemplaridad y solidaridad. Por eso exigimos reciproci-dad con el Estado e igualdad con los ciudadanos cana-rios, melillenses y ceutíes. No queremos más pero tam-poco menos. Ahora es el momento .Urge que las todoslos sindicatos representados las Juntas de Personal es-tatutario del Servicio de Salud de las Illes Balears exi-gimos que con la mayor urgencia posible se revise lacuantía de la indemnización por residencia en las Bale-ares del personal sanitario, equiparándola al mismo por-centaje que se abona en la mayor parte de las Islas Ca-narias. El coste de la vida en lasBalearesse ha incremen-tado exponencialmente en las últimas décadas de formatal que la cantidad ínfima que se abona para compensareste desequilibrio ha quedado totalmente desfasada. De-bemos percibir el mismo porcentaje o cuantía, inclusocon mayor justificación, ya que las Islas Canarias quegozan de unos beneficios fiscales no aplicados a Balearesy cuyo coste de vida es inferior al de Baleares.

Este alto coste de vida sin la debida compensación esun elemento desincentivador para la captación de pro-fesionales sanitarios, por lo que no solo se trata de com-pensar a los que ya trabajan aquí para evitar su fuga aotros servicios de salud, sino de atraer a otros. Ante losrumores y el ruido sobre esta cuestión es bueno hacerun aviso a navegantes, el colectivo sanitario no toleraray se confrontara si la indemnización de residencia seoptimiza a otros colectivos y nos excluye a los 15.000trabajadores de la excelente sanidad pública.

La escasez de médicos en zonas de difícilcobertura tiene en jaque a todos los

sistemas de saludLa escasez de médicos en zonas de difícil cobertura

tiene en jaque a todos los sistemas de salud de las co-munidades autónomas, que se afanan en buscar solu-ciones para incentivar a los profesionales a trasladarseallí. Se han puesto en marcha distintas fórmulas parapaliar este déficit, pero ninguna parece erradicar el pro-

blema. Pero esto nosolo ocurre en el ám-bito rural de muchascomunidades. No

hace falta recordar que nuestra co-munidad, que es importadora netade médicos, tiene dificultades paracaptar y fidelizar a muchos profesio-nales sobre todo durante los seis me-ses estivales. Adecuar el precio de lahora de guardia de facultativos y re-sidentes, contratos largos, mejorar las condiciones delos mires, opes cada dos años e incentivar a los médi-cos de atención primaria son dos puntos clave. Por cier-to alguna vez habrá que abordar porque más de 16.000médicos formados en España se han autoexiliado.

Pregunta que espera respuesta¿Ha cuantificado y presupuestado el Ib Salut, para

el año que viene, el prorrateo de las guardias para losmédicos embarazadas en situación de IT, permiso dematernidad y lactancia?

Ya saben, en derrota transitoria pero nunca en doma.Y donde no puedas amar no te demores.

The News Prosas LazarianasEl agravio crónico con las Canarias

y Ceuta y Melilla. Basta yaMiguel Lázaro *Psiquiatra HUSECoordinador del

Centro deAtención Integralde la Depresión.

H ace pocos meses celebramos el 45o aniversario de la constitución deSEMERGEN, sociedad decana de la Atención Primaria en España,que nació el 14 de febrero de 1973 con la voluntad de agrupar a todoslos médicos rurales para luchar contra las penosas condiciones la-borales y formativas en la que desarrollaban su práctica clínica.

A lo largo de todos estos años, la Sociedad ha ido evolucionando, adaptán-dose a los nuevos tiempos y a la reforma del primer nivel asistencial, dando ca-bida a todos los médicos de Familia, apostando específicamente por los resi-dentes, cuya formación y actualización creemos que debe ser orientada y favo-recida por las sociedades científicas.

Una Sociedad que no para de crecer y donde todos los médicos de AtenciónPrimaria son bienvenidos, encontrando el respaldo necesario.

Los pilares estratégicos para el crecimiento de SEMERGEN han sido, bajonuestro punto de vista, tender la mano a los residentes, la apuesta decidida porla docencia y el desarrollo de la investigación en Atención Primaria, así comola creación de herramientas como el DPC (Desarrollo Profesional Continuo),programa desarrollado por SEMERGEN en los últimos 10 años que permiteevaluar todas las dimensiones de las competencias del médico de familia.

EL IMPULSO DE LOS CONGRESOSLos congresos nacionales de SEMERGEN constituyen una cita anual inelu-

dible para la Atención Primaria en España, ya que son los congresos científicosde habla hispana que reúnen desde hace ya varios años la mayor cantidad deprofesionales de nuestro país.

Ahora estamos a las puertas del 40º Congreso Nacional de SEMERGEN, quese celebrará en Palma del 17 al 20 de octubre. Para hacer posible que este sueñoiniciado hace dos años pueda convertirse en realidad, un gran equipo de com-pañeros y profesionales (todos los integrantes de los Comités Organizador yCientífico) hemos estado trabajando con intensidad a lo largo de todo este tiem-po, a los que quiero expresarles todo mi agradecimiento.

También debemos reconocer en su justa medida la confianza y el apoyo pres-tado a este proyecto desde el comienzo por la Junta Directiva Nacional de SE-

MERGEN, capitaneada por el Dr. José Luis Llisterri. Durante estos cuatro días, esperamos que nuestra ciudad

se convierta en un lugar de encuentro y convivencia entrecompañeros con idénticos retos profesionales en la búsquedacontinua de la mejora de la calidad asistencial. Nuestra apa-sionante profesión requiere un alto nivel de exigencia, de ac-tualización de conocimientos, técnicas y habilidades puestasal servicio del paciente. De esta filosofía surge el lema con-gresual de este ano: “Tu salud, nuestra mejor receta”.

Y es que la vocación de servicio a nuestros pacientes es laesencia última de nuestro trabajo. Hemos preparado un pro-grama científico variado, completo y riguroso, que abordaralas diferentes áreas competenciales.

Las sesiones, mesas y talleres han sido adaptadas a la herramienta DPC, alobjeto de facilitar la acreditación de las mismas, que posteriormente podrá serutilizada en el proceso de recertificación puesto en marcha por la Administra-ción Sanitaria.

Además de los avances científicos y tecnológicos de la Medicina actual, seabordarán a lo largo del Congreso temas de ética y humanidades, así como lanecesaria adaptación al proceso de envejecimiento de la población española.

Estamos asistiendo a cambios demográficos que condicionan ya el necesariodesarrollo de diferentes estrategias para abordar la cronicidad y el paciente plu-ripatológico, si queremos mantener un sistema sanitario sostenible.

Muy probablemente volveremos a batir récord de participación de congre-sistas. Pero más alla de las cifras, deseamos que este 40º Congreso Nacional deSEMERGEN responda a las expectativas depositadas en él por parte de los asis-tentes; que cuando finalice el mismo, y vuelvan a sus lugares de residencia ha-bitual, tengan la sensación de haber adquirido o reforzado conocimientos y, almismo tiempo, puedan haber disfrutado de Palma, enclave privilegiado a ori-llas del Mediterráneo.

¡¡Nos vemos en Palma!!

Congreso SEMERGEN

Fernando GarcíaRomanos

Presidente delComité Organizador

del 40o CongresoNacional

SEMERGEN

4 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

A C T U A L I D A D

La Conselleria de Salut del Govern subrogó el 100% de la plantilla de las tres empresasprestatarias del servicio urgente de ambulancias y teleoperaciones del CCUM

Carlos Hernández

Desde hace 6 meses, la em-presa pública GSAIB, gestionadirectamente las ambulancias,los equipamientos y los profe-sionales técnicos en Emergen-cias Sanitarias y teleoperado-res y gestores de Emergenciasdel Centro Coordinador deUrgencias Médicas 061 y elServicio de Salud.

El balance de los responsa-bles sobre esta apuesta decidi-da del Govern por internalizarel servicio es más que positivo.Mejores resultados de gestión,mejor servicio al paciente ymejor clima laboral en la plan-tilla. Son cerca de 300 trabaja-dores que en verano han llega-do a ser 370 por necesidadesde servicio. Se ha subrogado el100% de la plantilla de las tresempresas anteriores prestata-rias del servicio urgente deambulancias y teleoperaciones

del CCUM. Por primera vez sehan incorporado las categoríasde Técnico de Emergencias Sa-nitarias y Gestor Telefónico deEmergencias dentro de nues-tro Servicio de Salud.

Se han conseguido mejorasestabilidad laboral personalTES y Operadores/Gestores.Por ejemplo, la aplicación100% del convenio laboral anivel retributivo y de condi-ciones en PRL, Uniformidad,limpieza uniformidad... Demomento son personal laboralde la CAIB, pero en el futuroserán personal estatutario.

Flota

La flota actual consta de 58vehículos de Soporte VitalAvanzado y Básico, ademásde 2 vehículos de intervenciónrápida. La flota actual constade 58 vehículos de Soporte Vi-tal Avanzado (20) y Básico

(38), y de 2 VIR (vehículos deintervención rápida).

Ha habido un Incrementode flota en un 7% (sin contar lapróxima ampliación de flota)respecto a la anterior flota y deun 19% si contamos con lapróxima ampliación prevista;con vehículos más rápidos, se-guros y con mejor equipa-

miento para la seguridad depacientes y profesionales, asícomo equipos embarcados deúltima generación.

equipos

Se han renovado los apara-tos electromédicos con mejo-res prestaciones de los equipos

tales como el monitor desfibri-lador-desfibrilador, desfibrila-dor semiautomático, respira-dor con posibilidad de venti-lar desde neonatos a adultoscon el mismo equipo, bombasde perfusión de menor peso eincorporación de equipos deayuda al diagnóstico o descar-te de procesos de extrema ur-gencia, ecógrafo – gasómetro,o cardiocompresores para laayuda en la Reanimación Car-dio Pulmonar y sensores desedación.

Se han incorporado elemen-tos de seguridad a los profe-sionales y usuarios de la vía:mejores sistemas de ilumina-ción y sirenas, reflexión exte-rior, sistemas Antipánico, cá-maras traseras de visibilidad(en cabina asistencial y exte-rior). Se incorporan sistemasde tecnología embarcada y co-municaciones digitales direc-tas con el CCUM-061.

Miguel Navarro, director de área Operativa - GSAIB / SAMU061. Vehículos VIR, SVA y SVB, pertenecientes a la flota.

Imagen del Centro de Control. Miguel Navarro, junto a Francisco J. Micó Cuenca, jefe de Sección de Logística y Flota - GSAIB/SAMU061; y GuillermoNicolau, jefe de Grupo Técnicos en Emergencias Sanitarias - Zona Palma/Ponent.

Panel de electromedicina.

Balance de los seis meses de GSAIB: mejorservicio de ambulancias, flota y clima laboral

Para valorar elfuncionamiento y lagestión de este primermedio año desde que laConselleria de Saluthiciera una apuesta clarapor internalizar tanto elservicio como la plantillahasta ahorasubcontratada, visitaronlos estudios de Canal4Ràdio Miguel Navarro,director de áreaoperativa del GSAIB /SAMU 061 y AndreuMascaró, enfermero deGerencia del 061 enBalears.

Carlos Hernández

P.- Se cumplen seis meses desde lacreación de esta empresa pública,GSAIB. ¿Qué balance hacen?

R.- Somos cerca de 300 traba-jadores pero es verdad que enépoca de verano podemos llegarhasta 370 trabajadores, incluso.El balance es muy positivo, laspercepciones que recibimos sonmuy buenas. No solo se hanaplicado mejoras en la presta-ción de servicio del SAMU y 061en cuestiones de flota, de electro-medicina, de aparatos, etc…sino también mejorar las condi-ciones de los profesionales. An-tes dependíamos de empresasprivadas y por primera vez enEspaña se ha conseguido hacerpúblicos a los trabajadores: lostécnicos de emergencias sanita-rias y operadores del Centro Co-ordinador de Urgencias Médi-cas del 061. El IB-Salut lo ha con-

seguido, es algo que lo ha perci-bido la gente con gran alegría ycon gran emoción.

P.- Hablando de gestión, ¿quées lo que ha cambiado más conesta nueva situación?

R.- Hemos mejorado y opti-mizado muchos circuitos inter-nos a nivel de flota, de manteni-miento y de operatividad. El ba-lance de los primeros mesesdemuestra que hemos conse-guido reducir en un 51% la ino-peratividad de flota. Eso signifi-ca que están operativas mástiempo en la calle prestando ser-vicios al ciudadano. Antes esta-ban mucho tiempo en el taller. Elimpacto que tiene en la sociedades que el producto final, la pres-tación al paciente, es mejor. El

usuario percibe que el vehículoy los medios en los que es asisti-do ya es una ambulancia nueva,con unas condiciones mejoradasen limpieza y desinfección.

P.- Por tanto, ¿este nuevo ser-vicio público garantiza másambulancias circulando a lavez? Dicen que han disminuidoen un 51% la inoperatividad...

R.- Es la media pero en 6 me-ses hemos llegado a tener picosdel 62% de menor inoperativi-dad respecto a antes de la inter-nalización. Significa que las am-bulancias están en la calle. Insis-to, en lugar de esperar en untaller. Eso la gente debe percibir-lo. Los profesionales a nivel deoperadores y técnicos de emer-gencias sanitarias ya tenían un

gran nivel, pero ahora hemosdado un paso más allá. Quere-mos que la información les lle-gue, el protocolo nuevo, las ac-ciones formativas (ya hemos lle-vado a cabo 5) y eso nos permitetener un perfil polivalente.

P.- Balears siempre ha sido pio-nero en transporte sanitario…

R.- En las islas se ha sido muypionero. La Conselleria de Saluty el IB-Salut han sido claves. Nohay marcha atrás. Otras comu-nidades se fijan en nosotrosporque lo bueno hay que co-piarlo, nada está inventado.GSAIB tiene claro hacia dóndedebe ir. Es verdad que el tempode la Administración es lento yhay que dar un margen. Hemosaprovechado todos los conoci-

mientos que obtuvimos de laempresa privada y ahora lo he-mos integrado. El Servicio deSalut y el 061 cuentan con pro-fesionales expertos y madurospara gestionar públicamente elservicio, para mejorar aquellosprocesos que había del antiguomodelo, pensando siempre enel bien del ciudadano.

P.- En la nave de la base 0 en elpolígono de Son Castelló, quetoda la cadena funciona mili-métricamente... incluso se pre-cintan las puertas. Es lo queustedes dicen técnicamente"circuito de rotación".

R.- Sí, así se llama, el circuitode rotación de limpieza y man-tenimiento de los vehículos entodas las islas. Hemos incre-mentado la flota de reserva. Te-nemos 7 vehículos más. Eso esimportante para que en ningúncaso una ambulancia tenga queir a un taller a hacer un cambiode aceite. La unidad debe estarsiempre operativa. Los profe-sionales limpian directamentelas ambulancias, es una tareade los técnicos con el apoyo deuna empresa de limpieza quedesinfecta. Siempre hay un ve-hículo nuevo y revisado y el deguardia va a la base para sulimpieza y mantenimiento.Nuestro servicio al final se aca-ba dedicando a lo mismo quese hace un centro hospitalario.

P.- ¿La estabilidad del personalposibilita un mejor servicio?

R.- Lo básico tiene que estargarantizado y es que los profe-sionales cobren al final de mes loque toca. Eso el personal lo hapercibido en seis meses. Lashuelgas venían condicionadaspor los impagos de las empresasy repercute en el malestar gene-ral. Nos preocupamos solo porasistir a los enfermos o acciden-tados, no de si vamos a cobrar.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 5

E N T R E V I S T A

“Con la internalización se ha reducidola inoperatividad de la flota un 51%”

Miguel Navarro y Andreu Mascaró, dos responsables de la nueva empresapública GSAIB explican la mejora del clima laboral en la plantilla

A C T U A L I D A D6 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

Plan Estratégico de Son Espases: un modelode gestión clínica, investigación y humanidad

200 profesionales han trabajado nueve meses en un plan con el que el equipo del doctor Josep Pomarpretende orientar el hospital a las personas, gestionar desde la visión clínica y una transformación digital

Juan riera roCa

Cuando se habla de planesestratégicos de grandes insta-laciones de servicios púbicoses fácil pensar en obras de am-pliación y reforma, de crecerhacia arriba, hacia los lados oincluso hacia abajo. El equipodel director gerente del Hospi-tal de Son Espases, el doctor Jo-sep Pomar -uno de los más re-putados gestores sanitarios delmomento- ha ideado un PlanEstratégico 2018-2022 que bus-ca crecer ‘hacia dentro’.

Un ‘hacia adentro’ que su-pone un despliegue de nuevasideas, filosofías y conceptosque suponen un crecimiento,al final, y si el plan tiene éxito,mucho mayor que cualquierdesarrollo simplemente mate-rial (con más quirófanos, másresonancias magnéticas o másprofesionales, por poner ejem-plos previsibles) aunque elPlan Estratégico incluye tam-bién un Plan Director 2018-2028 para un crecimiento pro-gramado del hospital.

Nueve meses de trabajo, 200profesionales en la sala de má-quinas, encuestas a los profe-sionales, análisis y diseños handado salida a este proyectoambicioso, del que el doctorPomar comenta humildemen-te que “no deja de ser un temainterno” pero que puede cam-biar, o ayudar a cambiar el‘cómo’ se gestiona un hospital,y lo que es más importante, acambiar -para mejorar- el‘cómo’ se presta atención a laspersonas.

SEIS EJES, 24 LÍNEAS 51PROYECTOS

El Plan Estratégico se divideen seis ejes, que en total se sub-dividen en 24 líneas, que en-globan 51 proyectos… aunqueel doctor Pomar lo resume entres objetivos: “Orientación alas personas, gestión desde lavisión clínica y apuesta por lasnuevas tecnologías y haciauna transformación digital a laaltura del momento y del usoreal que las personas, los pro-fesionales, los pacientes, hacende esa herramienta.”

Los seis ejes se enumerancon unos enunciados que re-cogen una transformación to-tal del principal hospital deBaleares, y que aúnan desde la

visión social de la asistencia ala renovación científica, nosolo con medios, sino con ide-as. Los ejes son: eficiencia ysostenibilidad, pacientes y fa-milia, investigación e innova-ción, profesionales, alianzas yreferencias y modelo asisten-cial en base a la gestión clínica.

De todos estos ejes y líneas, eldoctor Pomar destaca los pro-yectos esenciales. En el ámbitode la eficiencia y la sostenibili-dad pone en especial valor “laimplantación de la metodologíaque se aplica en algunas gran-des industrias, como es la Meto-dología LEAN, mejorando losprocesos internos, algo que yase hizo con el diseño y puesta enmarcha del Código Ictus” enalusión al programa para perso-nas con infarto cerebral.

CAPTACIÓN DEMECENAS

Otra de las líneas que desta-ca el director gerente de SonEspases, dentro de este eje, esla que busca “incrementar lacaptación de recursos quecomplementen nuestra finan-ciación. Ya tenemos un presu-puesto importante, de 420 mi-llones de €, que garantizan larenovación y la innovaciónavanzada, pero grandes hos-pitales han abierto líneas demecenazgo para el desarrollode otros proyectos comple-mentarios.”

“Por ejemplo -continúa- eldesarrollo de un área de simu-lación [para ‘ver’ intervencio-nes quirúrgicas de alta com-plejidad, en un entorno vir-tual, antes de realizarlas] seráfinanciado por el hospital ypor la Facultad de Medicina através de la UIB, pero si hayun mecenazgo se puede pasara algo más complejo. O en pla-nes de Inmunoterapia contrael cáncer, que se han puestosobre la mesa proyectos paracaptar donantes.”

En el eje de pacientes y fami-lia, el doctor Pomar destaca elobjetivo de “amplificar la vozdel usuario, escuchar su expe-riencia y la de sus familiares, ala vez que se promueve unPlan de Humanización, deeducación del paciente y demejora de la accesibilidad y eltiempo de respuesta. Destaca laidea de “la prescripción digital:links con información, tutoria-

les, ejercicios, que el pacientepueda leer con seguridad y yaen casa, más tranquilo”.

TRASFORMACIÓNDIGITAL

El eje de investigación e in-novación, materias en las queSon Espases es ya un referentea nivel nacional e incluso inter-nacional, se desarrolla en treslíneas: hacer crecer la investi-gación, propiciar la innova-ción e impulsar la transforma-ción digital, todo ello con elapoyo al profesional-investi-gador como centro. Se hará es-pecial énfasis en la importan-cia de esa transformación digi-tal a la que el doctor Pomar daespecial importancia.

Una transformación digitalque ha de redundar en unamejor asistencia. En este senti-do, y por poner un ejemplo, eldirector de Son Espases desta-El director gerente del Hospital de Son Espases, el doctor Josep Pomar

A C T U A L I D A DSalut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 7

ca el desarrollo “de una APPque el usuario se podrá des-cargar y a través de la cual po-drá conocer la situación de sufamiliar ingresado en Urgen-cias o la tramitación de citas.También desarrollamos la te-lemedicina, como ha hechoHematología con centros deAtención Primaria y con algu-nos pacientes.”

El eje estratégico destinadoa los profesionales se divide entres líneas que buscan poten-ciar la captación de talento,

mejorar la comunicación e in-tensificar la atención y el reco-nocimiento a los profesiona-les. “Se trata -explica Pomar-de potenciar el reconocimien-to, la reputación de nuestrosprofesionales, que hoy jueganya en la ‘champions’ y cuyotrabajo debe conocerse másallá de aquí y de Baleares…”

PROGRAMA SEGUNDAVÍCTIMA

“…Pero también se trata -añade- de darles apoyo cuan-

do se produce un incidente oun imprevisto, y hay una pri-mera víctima de -que es siem-pre el paciente- ya que no he-mos de olvidar que tambiénhay una segunda víctima, quees el profesional implicado, elque se ha equivocado y sobreel cual recae un peso muy im-portante. Por eso hemos pues-to en marcha el Programa deSegunda Víctima, pata apo-yarle.”

En el eje del Plan Estratégicoque trata de las alianzas y de la

referencia se trabaja el estable-cimiento de alianzas con cen-tros asistenciales (atencióncompartida con otros hospita-les, atención primaria, colabo-ración de profesionales entrehospitales), desarrollo dealianzas con entidades del en-torno (programa de partnersestratégicos) y ofrecer la carte-ra de servicios de referencia.

Con este eje, el doctor Po-mar y su equipo quieren evitar“el riesgo de que un gran hos-pital como éste se encierre ensí mismo y olvide que necesitatrabajar con otros agentes, deahí que queramos estableceresas alianzas con los centrosde salud, con el entorno sani-tario. Pero también queremosofrecer nuestra cartera de ser-vicios, que nuestros tratamien-tos se cataloguen como de re-ferencia nacional.”

ASISTENCIA Y GESTIÓNCLÍNICA

El sexto eje es el más exten-so, con seis líneas y 12 proyec-tos. La idea es avanzar haciaun modelo asistencial basadoen la gestión clínica, poten-ciando los recursos asistencia-les, fomentando alternativas ala asistencia hospitalaria con-vencional, impulsando lasunidades de gestión clínica,incorporando al ‘paciente ac-tivo’, garantizando la calidady la seguridad y avanzando enla Medicina 4P.

De todo ello el doctor Pomardestaca “el impulso a la gestiónpor procesos, romper el aisla-miento de cada especialidad.Hoy la asistencia no se puedeabordar desde una sola especia-lidad, sino que hay que hacerlodesde unidades transversales,con la participación de diversosespecialistas en las que se dé uncolaborativismo multiprofesio-nal, rompiendo el concepto deservicios aislados.”

El doctor Pomar no quierepreocupar a los profesionales

con estas previsiones. La Geren-cia está cumpliendo, precisa-mente, uno de sus objetivos ini-ciales, escuchando además lasdemandas de los profesionales,como era la renovación de mu-chas de las jefaturas de servicio[ver Salut i Força número 377] ycon esa estructura va a seguirtrabajando el hospital. Pero po-tenciando la transversalidad yla colaboración ante cada caso,ante cada paciente.

MEDICINA 4P, Y MÁSDentro de esta línea el doctor

Pomar hace especial hincapiéen el desarrollo de la Medicina4P, ‘pes’ que aluden a una me-dicina que ha de ser Participa-tiva, Personalizada, Predictiva,Preventiva, en la que se integrela genómica para personalizarlos enfoques de cada caso, decada paciente. Para ello SonEspases trabaja ya con el grupode genética creado para laCAIB, el GENIB.

“Apostaremos -afirma eldoctor Pomar- por todos losmedios vinculados al estudiode los factores genéticos, aluso de secuenciadores y aldesarrollo de tratamientosindividualizados”, todo locual es complejo y requiereun crecimiento constante. Yase han logrado éxitos en esteámbito en áreas, por ejemplo,como las de diseño de trata-mientos personalizados paracasos de cáncer más persis-tente y recidivo.

La Dirección Gerencia delHospital Universitario de SonEspases quiere lograr todos es-tos objetivos “con cambios decultura y de gestión del cambio,siempre tras un proceso partici-pativo. En este sentido, la sani-dad tiene que ser pública, perola herramienta de gestión, quetambién ha de ser pública, hade desarrollar otro modo defuncionamiento, mejorandocuotas, incentivos y entornos”,dice el doctor Pomar.

Doscientos profesionales de la sanidad han trabajado durante nueve meses en el análisis de la actividad del Hospital Universitario de Son Espases. sus necesidades organizativas, de desarrollo y mejora para los próximo años.

Juan riera roCa

El Hospital UniversitarioSon Espases ha iniciado las ta-reas preliminares para la am-pliación del aparcamiento dis-ponible para los usuarios delcentro habilitando 525 nuevasplazas gratuitas. Las obras aeste efecto, con un coste de1.019.777,56 €, consisten enacondicionar cuatro zonaspara lograr crear estas plazas.

Se prevé que los nuevosaparcamientos estén ya opera-tivos a finales de año. Con estaobra, el número total de plazasdel recinto ascenderá a 2.860, esdecir, las 2.335 actuales más las525 previstas. Así lo ha explica-do la consellera de Salud, Patri-cia Gómez, que ha presentadoel proyecto de ampliación.

En su visita a Son Espases laacompañó el director gerente deSon Espases, Josep Pomar y se-cretario general del Ibsalut, Ma-nuel Palomino. Gómez recalcóque esta medida es paralela a lasiniciativas con el objetivo finalde establecer la gratuidad de losaparcamientos hospitalarios aprincipios de 2019.

La consellera recordó en suvisita al complejo hospitalariode Son Espases que actual-mente el Parlament tramitauna proposición de ley parablindar este derecho a todoslos hospitales públicos de lasIslas Baleares. Concretamente,el objetivo de esta ampliaciónde plazas es solucionar la faltade capacidad.

Esa capacidad se ha visto re-ducida por el incremento de laplantilla (ya de por sí de 5.000personas), el aumento de la ac-tividad asistencial y la crea-ción de la Facultad de Medici-na, que supone más demandadado el crecimiento del núme-ro de alumnos y de profesoresque acuden todos los días asus aulas.

La ampliación se ha proyec-tado en el interior del recintohospitalario, que ya disponede un sistema de control de ac-cesos funcional. En concreto,se prevé acondicionar cuatrozonas para lograr las 525 pla-zas adicionales en cuatro zo-nas diferenciadas, que el usua-rio podrá identificar cuandoestén habilitadas.

La Zona 1 es un espacio librejunto al edificio técnico (65

plazas). La Zona 2 será frutode la transformación de la jar-dinera norte (68 plazas). LaZona 3 va en el espacio ajardi-nado frente a Hospitalización(184 plazas). La Zona 4 será laampliación del aparcamientosituado junto al edificio de In-vestigación S (208).

Las obras no afectarán enningún caso a los accesos delHospital. De hecho, los camio-nes de las obras accederán porvías alternativas con el fin deno interferir en el funciona-miento normal de la circula-ción dentro del recinto hospi-talario, de modo que no seproduzcan demoras en losprocesos de llegada de losusuarios.

A C T U A L I D A D8 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

Son Espases amplía la capacidad de su área deaparcamiento con 525 nuevas plazas gratuitas

La Conselleria de Salut ha iniciado las obras de habilitación de estos espacios que se esperacuando estén listos completen la mejora de la accesibilidad y la gratuidad de todo el parking

Rebajas de los precios para aparcar en elcomplejo hasta llegar a la ‘tarifa cero’ en 2019

J. r. r.

Además de las obras, también se lleva-rá a cabo todo un conjunto de medidasprevistas en el Plan de Movilidad elabo-rado por el Hospital, como la creación depuntos de recarga para coches eléctricosy el incremento del número de plazas deaparcamiento para bicicletas, todo elloincentivando el trasporte verde.

También se habilitará un espacio paradejar y recoger pasajeros y la eliminaciónde barreras arquitectónicas, entre otrasmedidas destinadas a mejorar la accesi-bilidad a las instalaciones. Además, en elmarco de la Comisión de Movilidad delHospital se potenciarán acciones enca-

minadas a la movilidad sostenible.A principios de 2015, las tarifas del

aparcamiento de Son Espases se reduje-ron un 24% después de revisar el contratoentre el Servicio de Salud y la empresaconcesionaria. La tarifa por minuto pasóde 0,02665 € a 0,02035 €, dentro de unproceso en el que el actual Govern ya bus-caba facilitar el acceso al centro sanitario.

En el caso de una estancia de una horase pasó de abonar 1,60 € a pagar 1,22 €.El precio máximo por día completo quese puede aplicar al aparcamiento del re-cinto hospitalario es de 11 €. El preciodel aparcamiento, un 24% inferior desdediciembre de 2015, según han informadofuentes de la administración sanitaria.

A principios de 2015, las tarifas delaparcamiento de Son Espases se reduje-ron un 24% después de revisar el contra-to entre el Servicio de Salud y la empresaconcesionaria. La tarifa por minuto pasóde 0,02665 € a 0,02035 €. Con todo, elobjetivo político último de este Governes la gratuidad del aparcamiento.

Por lo tanto, en el caso de una estan-cia de una hora se pasó de abonar 1,60€ a pagar 1,22 €. El precio máximo pordía completo que se puede aplicar alaparcamiento del recinto hospitalarioes de 11 €. El Parlament tramita ahoraun cambio normativo para posibilitarla gratuidad del servicio de aparca-miento.

La consellera de Salut, Patricia Gómez, junto a Carlos Ricci, Josep Pomar y Manuel Palomino.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 9

A C T U A L I D A D

El hospital de referencia inicia la reforma deUrgencias para aumentar el confort e intimidad

La actuación contempla la mejora de los cierres de los boxes, la reestructuración del área de literas y lacreación de dos boxes de presión negativa / La duración será de 3 a 5 meses y el coste de 397.702,01 €

Juan riera roCa

El Hospital Universitario SonEspases (HUSE) ha iniciado lasobras de reforma del Serviciode Urgencias para mejorar elconfort e intimidad de los pa-cientes atendidos en esta área.Las obras, cuyo coste es de397.702,01 €, consisten en elcierre de los boxes (un total dedieciocho, situados en los mó-dulos F y G) proporcionando alos pacientes más intimidad, se-gún han informado fuentes delcentro sanitario del Ibsalut.

También se efectuará la rees-tructuración del área de literas —en el módulo F—, la creación dedos boxes de presión negativapara pacientes con enfermedadesinfecciosas (módulo E) y la insta-lación de puertas automáticas enlas entradas de los módulos E, Fy G. La previsión es que las obrasestén terminadas en un plazo de3 a 5 meses, según han informadofuentes de la administración sa-nitaria autonómica.

Así lo ha explicado la conselle-ra de Salud, Patricia Gómez, queha presentado el proyecto de re-forma, junto con el secretario ge-neral del Servicio de Salud, Ma-nuel Palomino, y el director ge-rente de Son Espases, JosepPomar. El Servicio de Urgenciasdel Hospital está situado en laplanta -2 de y ocupa los módulosE, F y G. Según la gravedad delpaciente, estos son atendidos en:

El Módulo E, nivel I de selec-ción, acoge a pacientes críticosque requieren una atención in-mediata; el Módulo F, en los ni-veles II y III, trata a pacientesque requieren medidas diag-nósticas y terapéuticas o cuyacondición clínica puede evolu-cionar a un rápido deterioro o,incluso, la muerte; el MóduloG, en los niveles IV y V, atiendea pacientes que presentan unascondicionas médicas que nopresentan un riesgo general.

Fases diferenciadas

Las obras se han planificadopor fases, de forma que interfie-ran lo mínimo en la asistencia.Ya se están realizando las fasesA (reestructuración del área deliteras del módulo F) y E (crea-ción de dos boxes de presiónnegativa y una sala de esputosen el módulo E). Al acabar, seiniciarán las fases B (instalaciónde puertas correderas en el mó-

dulo F) y C (instalación demamparas y puertas correde-ras en el módulo G).

La obra irá secuenciándose enfunción de las necesidades asis-tenciales y los criterio de los pro-fesionales del Servicio de Urgen-cias. En cuanto sea posible se re-alizarán las fases D (creación detres boxes de observación en elmódulo E), F (instalación depuertas automáticas en los acce-sos de los módulos de Urgen-cias) y G (sustitución de la ilumi-nación en el módulo E).

En esta zona, situada en el mó-dulo F, están situados los pacien-tes procedentes de boxes pen-dientes de diagnóstico, pruebascomplementarias y/o tratamien-tos y que, según el criterio facul-tativo, no pueden esperar en lasala de espera. Esta zona estabadiseñada para atender a 12 pa-cientes pero, debido al incremen-to de la actividad asistencial quese presta puntualmente, a menu-do se ubica a más pacientes.

redimensionamiento

La propuesta consiste en el re-dimensionado del área, que per-mitirá ubicar a un total de 24 pa-cientes en un espacio adecuadoque garantice su intimidad ypermita una mejor atención porparte del personal sanitario.Con el objeto de mejorar la inti-midad y el confort, se ha planifi-cado la mejora de los cierres delos boxes situados en los módu-los F y G, de forma que estarándivididos por una mampara decristal y no con una cortina.

Una de las mejoras que con-templa la reforma en el Serviciode Urgencias es la creación dedos boxes de aislamiento conpresión negativa y una sala de es-putos para pacientes con enfer-medades infecciosas. Estas nue-vas instalaciones —situadas en elmódulo E— evitarán el riesgo decontagio. Instalación de puertasautomáticas de acceso a los mó-dulos del Servicio de Urgencias

Los accesos a los módulos E, Fy G contarán con puertas automá-ticas para acceder desde el pasillointerno. Sólo podrán acceder losprofesionales que estén autoriza-dos. De este modo se garantiza laseguridad de los pacientes tantoa nivel sanitario, como de accesode personas extrañas, como deentrada imprevista de eventualeselementos que puedan empeorarsu salud o su confort.

Un momento de la visita de la consellera a las obras.

Actuaciones de mejora en Urgencias.

El director gerente del Hospital Universitariode Son Espases, el doctor Josep Pomar, ha pe-dido disculpas a los pacientes que vayan a ur-gencias durante el tiempo que duren las obraspor las incomodidades que puedan ocasionar-se, pero ha recalcado que los índices de calidady seguridad de los pacientes serán excelentes,como siempre. Pomar ha aprovechado para re-comendar un adecuado uso de los dispositivosasistenciales.

En este sentido el director gerente del pri-mer hospital público de las Islas Baleares haincidido sobre el hecho de que muchas de lasurgencias atendidas en el Hospital pueden ser

resueltas por los profesionales de AtenciónPrimaria, de modo que el paciente recibe laasistencia que precisa, se evita colas y largasesperas y no se producen colapsos por excesode casos en los centros hospitalarios.

Urgencias de Son Espases atendió el año pa-sado 149.643 casos, lo que supone una mediade casi 410 urgencias diarias. Del total de ur-gencias atendidas, se ingresó al 12,44 % de lospacientes. En el 16,45 % de los casos, los pacien-tes eran enviados desde Atención Primaria. El96,93 % de los pacientes atendidos son espa-ñoles, seguido de los británicos (0,90 %), ale-manes (0,56 %) y franceses (0,25%), entre otras.

Racionalizar el uso de Urgencias

A C T U A L I D A D10 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

Carlos Hernández

Nueva demostración de laapuesta por el Govern por re-novar las infraestructuras sa-nitarias durante esta legislatu-ra. El ambicioso plan ha pues-to su punto de mira tambiénen Pollença. “Dentro de unaño se empezará a construir elnuevo Cen-tro de Saludde Pollença.Se invertirán1,8 millonesde euros,será tres ve-ces mayorque el actual,funcionaráíntegramente con energíaslimpias y dispondrá de 24 con-sultas”, afirmó con orgullo lapresidenta del Govern, Fran-cina Armengol, durante la pre-sentación del proyecto gana-dor del concurso de ideas delnuevo centro, que tuvo lugarel pasado 1 de octubre.

Estuvo acompañada por laconsellera de Salut, PatriciaGómez; el alcalde del munici-pio, Miquel Àngel March; eldirector general del Servicio deSalud, Juli Fuster, y el arquitec-to responsable del proyecto ga-nador, Carles Enrich. El pro-yecto “Enllaç”, de la empresaCarles Enrich Studio SLP, hasido el ganador entre las oncepropuestas presentadas.

El jurado ha valorado prin-cipalmente la adecuación de lapropuesta a los criterios de im-plantación (accesos, aparca-miento...), la calidad arquitec-tónica de la edificación (espa-cios exteriores, interiores), laresolución y la adecuación alplan funcional aportado y la

racionalidad constructiva,económica y ambiental.

“Una de las prioridades deeste Govern –dijo Armengol-siempre ha sido mejorar laasistencia sanitaria y la saludde los ciudadanos y ciudada-nas. Hemos devuelto la tarjetasanitaria, abierto los centros desalud por la tarde, incorpora-do a 1.000 profesionales sani-tarios, convocado las mayoresoposiciones de la historia y elpróximo año habremos elimi-nado el copago farmacéuticode 190.000 pensionistas”.

112 millones

En este sentido, defendióque en los tres años de esta ya“se ha ejecutado una inversiónde 112 millones de euros en laampliación y mejora de las in-fraestructuras, pensando en el

medio y largo plazo.” La con-sellera de Salut destacó que elproyecto ganador “se integraen el entorno y el paisaje dePollença” y que el nuevo cen-tro “dispondrá de más espa-cios de consultas, con más

prestaciones y servicios queahora, puesto que se pasa delos 600 a los 1.800 m2”.

Asimismo, también puso derelieve la importancia de “refor-zar la atención primaria comoprimera puerta de entrada al

sistema sanitario. El Plan de In-fraestructuras de Atención Pri-maria ha supuesto una inver-sión de 16 millones de euros yprácticamente se ha hecho al-guna mejora a la totalidad delos 160 centros de las islas”.

Armengol: “El nuevo centro de salud de Pollençaserá tres veces mayor y dispondrá de 24 consultas” Presentación del proyecto ganador de ideas del centro, que costará 1,8 millones / El Govern yaha destinado 112 millones de euros a la ejecución de importantes infraestructuras sanitarias

CUEVAS / CAVES / HÖHLEN / GROTTES

Carrer Barranc, 4507015 Gènova. Palma - Mallorca

971 402 387www.covesdegenova.com

JORNADAS DE LA LLAMPUGA

Características del nuevo Centro de Salud• El nuevo Centro de Salud de Pollença dispondrá de 24 consultas.• Triplicará el espacio del actual centro sanitario.• Mejorará las instalaciones actuales, que han quedado pequeñas y obsoletas.• La inversión prevista para la construcción del nuevo centro de salud es de 1.776.405 €. • Las obras de construcción podrían empezar en septiembre de 2019.• El nuevo Centro de Salud de Pollença se ubicará en el solar de Can Conill.• Tendrá una superficie de 1.801 metros cuadrados.• Zona de consultas distribuida así: 6 de medicina general, 7 de enfermería, 1 de pediatría, 1de enfermería pediátrica y 2 polivalentes (para hacer espirometrías y ecografías).• 200 metros cuadrados para el PAC.• Dispondrá de una zona destinada a la atención obstétrica y una unidad de salud bucodental.• El actual centro de Salud se construyó en 1990 y atiende a 10.155 tarjetas sanitarias adscritascomo centro de salud y 17.296 como PAC.

La presidenta Armengol, junto a la consellera Gómez, el director del IB-Salut y el alcalde de Pollença.

� La nueva instalaciónsupondrá una inversión de1,8 millones de euros y seempezará a construirdentro de un año

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 11

A C T U A L I D A D

Los doctores Gual, Sáez y García.Manuela García, Sáez de Ibarra, Joan Gual y Luis Navas.

Dr. Sáez de Ibarra: “Balears tiene una de las tasas más altasdel país en cuanto a intervenciones de cirugía coronaria”El jefe de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitari de Son Espases inaugura el curso

académico de la Junta Comarcal de Menorca del Col·legi de Metges redaCCión

El salón de actos del ConsellInsular de Menorca acogió elacto de inauguración del nue-vo curso académico de la Jun-ta Comarcal del Col·legi deMetges en Menorca, que tuvolugar el pasado 21 de septiem-bre. El doctor José IgnacioSáez de Ibarra, jefe del Serviciode Cirugía Cardíaca del Hos-pital Universitario de Son Es-pases, fue el encargado deofrecer la conferencia inaugu-ral titulada “Cirugía cardíacay Menorca”.

El encargado de presentar elcurso académico 2018/19 fueel presidente del Colegio deMédicos de Menorca y vice-

presidente segundo delCol·legi de Metges de les IllesBalears (Comib), doctor Fran-cisco Luis Navas Casals.

El presidente de la Comarcalde Menorca resaltó que “laMedicina en Balears ha gana-do mucho crédito en los últi-

mos años, por lo que la socie-dad nos tiene en muy alta con-sideración”. Esto se debe, se-gún aseguró, a la “profesiona-lidad con que actuamos ante eltremendo reto social de sanaro aliviar a las personas que su-fren”.

Formación

Por su parte, la presidentadel Comib, la doctora Manue-la García Romero, dio la enho-rabuena al Dr. Navas “por sugran poder de convocatoria ypor el trabajo bien hecho, en elque pone tanta ilusión y em-peño que es imposible no de-jarse arrastrar”, añadió.

La doctora García Romero

explicó a los asistentes queabarrotaban el salón del Con-sell menorquín que “es un ob-jetivo prioritario de nuestraJunta de Gobierno ofrecer unaformación de calidad a nues-tros colegiados y repito, a to-dos los colegiados”.

Para alcanzar ese objetivo, lapresidenta del Comib señalóque se impulsará la videocon-ferencia, pero también “vamosa apoyar todas las iniciativasque nazcan y se desarrollen enla sede de Menorca”.

El expresidente del Comib yjefe de sección de Cardiologíade Son Espases, doctor JoanGual, fue el encargado de pre-sentar al conferenciante, delque hizo un repaso por su ex-tenso currículum.

El salón de actos del Consell de Menorca quedó abarrotado.

Cirugía cardiaca,a la cabeza en

Balears

El Dr. José Ignacio Sáezde Ibarra, durante su con-ferencia, destacó que “Ba-lears tiene una de las tasasmás altas del país en cuan-to a intervenciones de ci-rugía coronaria”. Esto esdebido a una “buena co-bertura sanitaria que ofre-ce una cirugía con buenosresultados, por eso los ba-leares somos los que máscirugía coronaria hacemosen España”, explicó eldoctor Sáez de Ibarra.

El Dr. Joan Gual.

12 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

A C T U A L I D A D

Condenado por coacciones un paciente queagredió al médico de una clínica privada de Palma El denunciante acudió al Col·legi de Metges de les Illes Balears para acogerse al protocolo de agresiones y el colegio se personó como acusación particular en defensa del médico

redaCCión

Para poner fin a las injustasagresiones físicas y/o verbalesse deben sumar todos los es-fuerzos contra esta lacra. Y enese sentido, es importante vi-sualizar el rechazo social a estetipo de actitudes intolerantesy que además no salen gratis.

Las agresiones sanitarias ge-neran consecuencias jurídicas.Y para muestra una sentencia.El paciente que agredió a unmédico en una clínica privadade Palma ha sido condenadopor un delito leve de coaccio-nes, por lo que el Juzgado deInstrucción número Ocho dePalma le impone una pena de1 mes de multa a razón de 4euros diarios y al pago de las

costas procesales causadas.Según la sentencia del Juicio

Oral 202/2018, firmada por elMagistrado-Juez el 29 de sep-tiembre de 2018, queda proba-do que el paciente “L.A.V sedirigió al denunciante, médicoen una clínica privada en ejer-cicio de sus funciones y, lla-mándole puto nazi, le besó lanariz y comenzó a escupir atodos los presentes incluido elmédico denunciante”.

“desacuerdo”

En el apartado de hechos pro-bados se detalla también que eldenunciado actuó motivadopor “desacuerdo con el profe-sional” y “para condicionar suactuación”, ante la negativa del

médico a realizarle las pruebasdiagnósticas que le exigía el pa-ciente ahora condenado.

Los hechos ocurrieron enabril de 2018, tras lo cual el mé-dico agredido puso una de-nuncia ante la Policía y, segui-damente, acudió con dicha de-nuncia al Col·legi de Metgespara acogerse al protocolo deagresiones previsto en estos ca-sos. Por ello, el Comib se perso-

nó como acusación particularen defensa del médico. Repre-sentando al médico deman-dante ha actuado la abogadaMaría Antonia Fuster, en repre-sentación del bufete Fiol Abo-gados, que prestan el serviciode asesoría jurídica del Comib.

Se trata de una de las pocassentencias sobre agresionescontra médicos en el ámbitodel ejercicio de la medicinaprivada en Balears, por lo quelos servicios jurídicos delCol·legi de Metges destacan laimportancia de la misma y, enconcreto, el hecho de que sehaya contemplado delito lascoacciones a un médico enejercicio privado.

Según el Código Penal espa-ñol, agredir a un médico cuan-

do está trabajando es conside-rado un delito de atentadocontra la autoridad. Sin embar-go, dicha disposición solo esaplicable a profesionales quetrabajan en la sanidad pública.

Las agresiones aumentaronun 4% en 2017. El Observato-rio Nacional de Agresiones dela Organización Médica Cole-gial (OMC), que se puso enmarcha hace ocho años, ase-gura que los datos de violenciaregistrados en 2017 asciendena 515 casos frente a los 495 delaño anterior, lo que supone unaumento del 4%. Todavía noha concluido el 2018 para sa-ber si se ha detenido el incre-mento o, por el contrario, des-graciadamente siguen en au-mento.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 13

A C T U A L I D A D

La Societat Balear de Medicina Familiar i Comunitària logra porunanimidad en mesa sectorial un nuevo baremo para traslados La institución solicitó en septiembre al IB-Salut que los años trabajados por médicos de familia

durante el MIR fueran computados en calidad de mérito en la presente convocatoria

Carlos Hernández

El pasado mes de septiem-bre, la Junta Directiva de laIbamfic (Societat Balear deMedicina Familiar i Comu-nitària) ante la convocatoriade concurso de traslados vo-luntarios para proveer plazasbásicas vacantes de la catego-ría de médico/médica de fa-milia en EAP, y médico/médi-ca especialista en pediatríapuericultura de área y en EAPdependientes del Servei de Sa-lut de les Illes Baleares, publi-cada en el BOIB núm. 91, de 24de julio de 2018 manifestó sudisconformidad.

En ese sentido, Ibamfic comu-nicó que el baremo por un con-curso de movilidad, oposicio-nes, etc, de médicos de familiano puede contemplar solamentelos servicios prestados y la com-petencia lingüística en catalán.

Según dicha sociedad, “losque llevan más tiempo tienenla opción de elegir plaza en

primer lugar, independiente-mente del lugar donde hayantrabajado o de qué trabajo ha-yan estado realizando, este cri-terio no concuerda con una

verdadera selección de perso-nal para el SNS, donde se tie-nen que computar los méritosy las capacidades”, rezaba sucomunicado.

Para la Societat, el hecho deque el título de médico de fa-milia se haya obtenido víaMIR tendría que ser conside-rado un mérito, equivalente

como mínimo a los 4 años detrabajo que cuesta obtenerlo.

agravio comparativo

No computar este tiempocomo mérito resultaría unagravio comparativo, entendí-an. En otras comunidades au-tónomas, asegura Imbafic(Andalucía, Madrid, Aragón,La Rioja, Ceuta y Melilla, etc.)se tienen en cuenta este y otrosméritos para el concurso detraslado e incluso se ha publi-cado una rectificación de losbaremos existentes para in-cluir el periodo de residenciaMIR como mérito, reivindica-ción que ahora ha sido atendi-da también en Balears.

Otras sociedades científicascomo la Sociedad Aragonesade MFyC ha impugnado le-galmente convocatorias detraslado donde no se compu-taba el periodo MIR. Por la víajudicial, Samfyc obtuvo el res-paldo de los tribunales.

Miembros de la Imbafic, junto con la Asociación de Pediatría de Atención Primaria y Simebal, con 200 firmas entregadas al IB-Salut.

14 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

C O N G R E S O S E M E R G E N

SEMERGEN reunirá en Palma a 5.000 médicos en su40 congreso organizado en el Palacio de CongresosSe celebrará del 17 al 20 de octubre y además de su gran nivel científico, generará un

volumen de negocio de cerca de 8 millones de euros en la capital

Carlos Hernández

Quedan escasos días paraque se celebre el que muchosdefinen como “el congreso delaño o el congreso de los con-gresos”. Nunca las islas hanacogido un evento congresualde similares características enlo que respecta a volumen departicipación. Pero que tengacifras astronómicas de congre-sistas no está reñido con que lacalida científica se diluya entretanta cantidad de comunica-ciones y ponencias. Todo locontrario.

La organización del congre-so lleva casi dos años trabajan-do para que este desafío logís-tico funcione como un reloj. Elpasado 25 de septiembre, en lasede nacional de SEMERGENen Madrid, se presentó el 40ºCongreso Nacional, que ten-drá lugar del 17 al 20 de octu-bre en el Palacio de Congresosde Palma.

La Sociedad Española deMédicos de Atención Primariaprevé batir todos los récordsen cuanto a participación. Alcierre de esta edición, habíainscritos 4.800 profesionalesaunque se estima que al iniciodel evento se redondee a 5.000,superando con creces de estamanera a la edición del pasa-do año en Granada.

Todo un hito. Es el congresode los congresos científicos enEspaña en 2018 y algo nuncavisto en nuestras islas. La sedede SEMERGEN en Madridacogió una rueda de prensa,encabezada por su presidentenacional, José Luis Llisterri. Es-tuvo acompañado por los dosmáximos responsables delequipo que han hecho posibleprimero que Palma fuera ele-gida sede y posteriormente,que los preparativos se lleva-ran con el máximo rigor y pre-paración posible: los doctoresFernando García Romanos yAna Moyà, el presidente delcomité organizador y la presi-denta del comité científico, res-pectivamente. Ambos se tras-ladaron hasta Madrid y Salut iForça, también estuvo presen-te. Se explicó que desde el Con-greso de Zaragoza hace 9 añoshasta hoy, la cifra de comuni-caciones ha ido en aumento,hasta multiplicarse por 12.

En ese sentido, el doctor José

Luis Llisterri, presidente deSEMERGEN, reconoció a Sa-lut i Força que “estamos muycontentos porque es único enEspaña por el número de asis-tentes y por la extensión de 4días. Es histórico por las 100actividades programadas, 300moderadores, 300 sesiones de

comunicaciones y de casos clí-nicos y a tres semanas saberque 4.800 congresistas y 4.400comunicaciones orales“.

reivindicación

Listerri aprovechó tanto laconferencia de prensa como

las declaraciones a este mediopara mostrar su versión másreivindicativa en cuanto a re-cursos y la investigación enPrimaria: “Necesitamos másrecursos para la sanidad pú-blica para enfrentarnos al retode la cronicidad del pacienteañoso y patológico, que debe

ser tratado correctamente ensu domicilio. El presupuestosanitario debe incrementarsedel 14% actual hasta el 25%.Necesitamos este tipo de forospara que se impulsen desdelas administraciones sin ponerbarreras a la investigación enprimaria, como hacen algunascomunidades autónomas.Este congreso debe ser un lu-gar para limar asperezas y quese entienda que los médicosde familia pueden investigarigual que los especialistas”.

Por su parte, el doctor Fer-nando García Romanos reco-noció a este medio que jamásBaleares ha acogido un eventocongresual similar y que es elacontecimiento del año en Es-paña por lo que respecta a en-cuentro científico. Será históri-co. Se espera que se superenlos 5.000 inscritos. “La cifra decongresistas, a fecha de hoy esde 4.800, más de 1.600 son re-sidentes y a falta de tres sema-nas, podemos avanzar que su-peraremos la cifra de Granaday ser de esta forma el congreso

De izquierda a derecha, Fernando García Romanos, José Luis Llisterri y Ana Moyà.

Vista general del Palacio de Congresos.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 15

C O N G R E S O S E M E R G E N

nacional récord de SEMER-GEN. Representa un reto lo-gístico y organizativo y va arepresentar un impacto paraPalma estimado en 7 u 8 millo-nes de euros porque a los con-gresistas se le suman los acom-pañantes y los periodistas, porlo que durante 4 días más de6.000 personas se moverán enPalma“, reconoció el Dr. Gar-cía Romanos a este medio.

lema

La presidenta del comitécientífico del 40º Congreso SE-MERGEN, la Dra. Ana Moyà,cuyo lema este año es “Tu sa-lud, nuestra mejor receta“, de-fendió ante los medios de co-municación que “más allá delnúmero masivo de comunica-ciones y ponencias, lo que pri-ma no es la cantidad astronó-mica sino la calidad y riguro-sidad de este congresocientífico“.

Moyà reconoció a Salut iForça que “cada año renova-mos los temas de investiga-ción en SEMERGEN, hay queactualizarse, si un médico noestudia todos los días pierdede vista su trabajo con los pa-cientes, debemos estar al día.Por eso este año las ponenciasy comunicaciones clínicas ver-sarán sobre temas de siemprecomo la cronicidad, la saludcardiovascular o la diabetes,sin olvidar los nuevos temascomo la inmigración o la mu-jer. El paciente inmigrante lotenemos en nuestra consulta,tenemos pacientes de diferen-tes partes del mundo, diferen-tes creencias y con la mentali-dad de que lo conseguirántodo, están en nuestra lista de

todos los pacientes. Tenemosel paciente pluripatológicocomplejo, el que viaja, el quesufre… El paciente quiere unainvestigación veraz y rigurosapara irse tranquilo a casa”.

salut i Força y seMerGen

Salut i Força dará máximacobertura a este congreso.Además de haber publicadoya tanto en sus formatos de

periódico como radio, televi-sión, digitalsaludediciones.com y redessociales, los preparativos delos últimos meses, estuvo pre-sente en la rueda de prensa enMadrid. Este medio no se per-derá detalle de la celebracióndel congreso y hará balancedel evento científico que aco-gerá el Palacio de Congresosdel 17 al 20 de octubre. Ade-más de dedicarle un amplio

espacio en el periódico de Sa-lut i Força y en el formato tele-visivo, está previsto que elviernes 19 de octubre el pro-grama de radio televisada serealice en directo e in situ en elPalacio de Congresos para ha-cer un monográfico de tres ho-ras sobre el 40º Congreso SE-MERGEN.

Presentación en Palma

Como es lógico, además deen Madrid, también fue pre-sentado a los medios locales elpasado 2 de octubre en elAyuntamiento de Palma. Eldoctor Fernando García Ro-manos, presidente de SEMER-GEN en Balears y máximo res-ponsable del comité organiza-dor, junto a la doctora AnaMoyà, presidenta del comitécientífico de este aconteci-miento, estuvo acompañadopor parte de Cort, de la regido-ra de Sanidad, Antònia Mar-tín, y la directora general deldepartamento, Maria AntòniaComas.

El máximo representante deSEMERGEN ha aprovechadola ocasión para agradecer elesfuerzo de todas las perso-nas, entidades e institucionesque, a lo largo de los dos últi-mos años, “han trabajado in-tensamente para que el Con-greso sea una realidad y sitúea Palma en el epicentro de laactualidad informativa sanita-ria”.

Mesa política

Al mismo tiempo, el magnoacontecimiento ofrecerá laocasión de reunir a cuatro con-sejeros autonómicos de Sani-

dad que ya han confirmado supresencia: concretamente, losde Andalucía, Extremadura yMadrid, además de la conse-llera balear, Patricia Gómez.Otros representantes destaca-dos que se darán cita en elCongreso serán los presiden-tes de la Organización MédicaColegial (OMC), el doctor Se-rafín Romero, y el presidentenacional de Semergen, JoséLuis Llisterri. La mesa de de-bate será moderada y presen-tada por el editor de Salut iForça, el comunicador, JoanCalafat.

Temática

Durante la rueda de prensa,la doctora Ana Moyà detallólas principales actividades delCongreso, cuestiones tan cru-ciales como el paciente inmi-grante, la mujer y la violenciade género.

Además, se dedicará unemotivo homenaje a los médi-cos seniors de Balears y del res-to de España, y se organizaránsimulacros sobre cobertura deun accidente de tráfico y resu-citación cardiopulmonar, en elque adquirirán protagonismolos alumnos de la Facultad deMedicina.

El Congreso estará tambiénabierto a la participación de lasasociaciones de pacientes yotras entidades relacionadascon el sector sanitario. Comopresidenta del comité científico,la doctora Moyà ha trabajadoarduamente, junto a su equipode colaboradores, en la evalua-ción de las 4.999 comunicacio-nes que se han presentado, y delas que ha destacado “su cali-dad, formalidad y rigor”.

Los doctores García Romanos y Llisterri, en la sede nacional de SEMERGEN en Madrid. De izquierda a derecha, Maria Antònia Comas, Fernando García Romanos, Antònia Marín y Ana Moyà, en Cort.

El 40º Congreso SEMERGEN en cifras

Del 17 al 20 deoctubre (4 díasintensos)• Superará los 5.000

participantes• 4.400

comunicaciones• 300 ponencias y

300 moderadores• Más de 1.000

acompañantes,periodistas,políticos e invitados

• Generará 8millones de eurosde negocio enPalma

• La organizaciónlleva dos años depreparación

C.H.

P.- Ha llegado la hora, al fin elcalendario dispone la celebra-ción del 40º Congreso SEMER-GEN. ¿Puede actualizarnos lascifras más recientes, por favor?

R.- Hay ahora mismo 4.800inscritos y 1.700 son residentesde medicina familiar y comu-nitaria, esto es más de una ter-cera parte de los inscritos sonresidentes. Hemos superadoya las cifras del último congre-so en Granada. A falta de po-cos días rondaremos los 5.000.Son cifras muy importantes ysupone un esfuerzo organiza-tivo imporante. Cuando plan-teamos este evento imagina-mos 3.800 o 4.000 inscritos enjunta nacional, nunca pensa-mos que llegaríamos a 5.000.Hace dos años fuimos un pocoosados porque no se había en-tregado el Palacio de Congre-sos, ni tan siquiera las butacasdel auditorio se habían coloca-do pero defendimos nuestracandidatura y estamos a pun-to de que el sueño de conviertaen realidad. Así que estamosmuy contentos.

P.- El hecho de organizar elcongreso de los congresos,imagino que les proporcionamucho orgullo pero tambiénmucha de responsabilidad.Usted dijo en la presentaciónde Madrid "que no queríanmorir de éxito" ...

R.- Es un reto organizativo ylogístico de primera magni-tud. Palma jamás ha acogidoun evento similar. Además elPalacio de Congresos llevaalgo más de un año y medioaño en funcionamiento. Lo ha-blé con el director general, elSr. Ramón Vidal y tambiénellos se juegan mucho. Palmatiene un reto por delante y sisale bien se convertirá en unaalternativa para congresos na-cionales e internacionales deprimer orden compitiendocon Madrid o Barcelona. Esta-mos a hora y media de lasprincipales capitales europeas.Estoy contento de mostrar alexterior que Palma es algomás que sol y playa, puede ce-lebrar eventos de estas carac-terísticas. Fue complicado tan-to traer el Congreso aquí,como haberlo organizado du-rante todo este tiempo. Tuvi-mos apoyo desde el primermomento y fuimos una alter-nativa muy aceptada dentrodel Consejo de SEMERGEN.Sentimos entusiasmo y orgu-llo y al mismo tiempo respon-sabilidad. No le puedo negarque es complejo pero estamosen ello.

P.- ¿Hay mucha expectaciónpor lo que algunos llaman elcongreso del año?

R.- Hay bastante expecta-ción, vendrás medios naciona-les de ámbito sanitario. Reuni-

mos todos los requisitos paraser el epicentro nacional de lainformación sanitaria pero esuna gran responsabilidad.Queremos que salga todo lomejor posible. Habrá unamesa de consejeros sanitarios,con el presidente de SEMER-GEN nacional y de la OMCpara debatir sobre la atenciónprimaria, sus propuestas demejora, etc, que da un valorañadido. SEMERGEN ha ex-perimentado en los últimosaños importantísimo, se haadaptado a los nuevos tiem-pos y se hablará de ello.

P.- Decía la Dra. Ana Moyàque no buscan cifras astronó-micas de participantes, aun-que esto ya lo tienen, sino unnivel científico alto. ¿Se con-seguirá?

R.- Es así. Contamos con uncomité científico de primer ni-

vel. Sin dicho equipo numero-so, compacto y de trabajo infa-tigable sería imposible. Se hahecho un programa riguroso yatractivo y eso anima a venir alos congresistas. El número decomunicaciones fueron 4.499y todas ellas fueron revisadasde forma rigurosa y se recha-zaron únicamente el 10% porcriterios estándar. Hemos in-tentado cuidar la calidad cien-tífica del congreso.

P.- Por cierto, se pone de mani-fiesto, y así lo expresó el presi-dente nacional de SEMERGEN,el Dr. José Luis Llisterri que losmédicos de familia quieren re-cursos para investigar. ¿Ha lle-gado la hora de reivindicar po-der investigar mejor?

R.- Sin duda. Es uno de lospilares defendidos por SE-MERGEN hace años en nues-tra junta, capitaneada por el

doctor Llisterri: investigación,formación y residentes son labase del crecimiento de la so-ciedad científica. En cuanto a lainvestigación, defendemos entodos los foros que se promue-va la investigación en AtenciónPrimaria. El estudio Ibericantiene 7.000 pacientes que parti-cipan en dicha investigación.

P.- ¿Ha notado el apoyo insti-tucional’

R.- Sí, tanto Cort, como elConsell de Mallorca, como elpropio Govern. Agradecemossu colaboración. La presidentanos recibió hace meses en elConsolat y creo que estará enla inauguración, como tam-bién la consellera de Salut. To-dos entendieron desde el pri-mer momento lo importantedel evento y que debe salirbien y contamos con el apoyoinstitucional.

16 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

C O N G R E S O S E M E R G E N

Lograr captar un congreso como el de SEMERGEN, queencima llega a su edición número 40 no es nada fácil.Hace casi dos años, el Dr. Fernando García Romanos,médico de familia del centro de salud de SantaCatalina en Palma y presidente de SEMERGEN Balearslanzó una pregunta al aire: “¿Por qué no hacerlo enPalma?”. Lo que parecía una osadía porque aún noestaba en funcionamiento el Palacio de Congresos,gestionado a la perfección por Melià, se convirtiópronto en un reto mayúsculo de enormeresponsabilidad. SEMERGEN aprobó que Balears,concretamente Palma, cogiera el testigo de Granada.Desde ese momento, el Dr. Fernando García Romanossacó a relucir todas las virtudes y características quedefinen a los ciudadanos aragoneses, especialmente alos maños zaragozanos, esto es perseverancia,capacidad de trabajo y ahínco. Hoy, con muchosquebraderos de cabeza y el sentido deresponsabilidad de saber que todo tiene que salir bien,con un sobre esfuerzo monumental de trabajo, GarcíaRomanos y su equipo, ultiman los detalles de un eventocongresual que servirá de piedra de toque paravalorar la capacidad del Palacio de Congresos paralidiar con un acontecimiento único.

“Este congreso es un reto organizativo y logístico de primera magnitud”El presidente del comité organizador, el Dr. García Romanos, asegura que Palmaserá “el epicentro nacional de la información sanitaria durante cuatro días”

Del 8 al 21 de octubre de 2018Número 378

Juan riera roCa

El alzhéimer es una enferme-dad neurodegenerativa progre-siva e irreversible caracterizadapor el deterioro cognitivo y lostrastornos conductuales. Su con-secuencia principal, la más terri-ble, es la pérdida de la memoria,que suele llevar aparejada unapérdida de la identidad, con loque la enfermedad es un graví-simo problema de salud y de im-pacto psicológico. Los enfermosacaban por morir, transcurridosunos años, a consecuencia deldeterioro del cerebro.

En 1906 el doctor Alois Alz-

heimer describió por primeravez la patología que más tardellevaría su nombre. Más de cienaños después todavía se luchacontra el estigma asociado a lademencia -aunque al menosahora ya se distinguen entre ti-pos diferentes de ‘demencias se-niles: no todo el alzehimer- y sesiguen organizando campañascon el fin de conseguir mejoresservicios y tratamientos para lospacientes y, muy especialmente,sus cuidadores.

Se estima que a estas alturasdel siglo hay 46 millones de per-sonas afectadas en el mundo yque se diagnostica -en todo el

mundo- un nuevo caso de de-mencia cada tres segundos. EnEspaña hay 800.000 enfermos,según estimaciones de la Socie-dad Española de Neurología(SEN). Además, cada año se re-gistran en el país unos 40.000nuevos casos. Si no se encuentrauna cura efectiva, en el año 2050el número de casos se habrá tri-plicado, según los expertos.

En Baleares la tasa de mortali-dad ajustada por edad por enfer-medad de Alzheimer, por100.000 habitantes ha pasado de10,75 en 2005 a 16,00 en 2009, se-gún los últimos datos ofrecidospor el informe Indicadores Clave

del Sistema Nacional de Salud deBaleares, el último de los cualesse publicó en 2011. Se trata de unproblema de salud creciente. Se-gún la SEN España ya es uno delos países del mundo con más en-fermos entre mayores de 60 años.

La enfermedad de Alzheimeres una enfermedad neurodege-nerativa que se manifiesta comodeterioro cognitivo y trastornosconductuales. Se caracteriza ensu forma típica por una pérdidade la memoria inmediata y deotras capacidades mentales (ta-les como las capacidades cogni-tivas superiores), a medida quemueren las neuronas y se atrofia

el cerebro. La enfermedad sueletener una duración media apro-ximada de 10 años.

INFRADIAGNÓSTICOEn España, sigue existiendo un

infradiagnóstico muy importan-te de los casos de demencia, sobretodo en aquellos que aún son le-ves. La SEN estima que aproxi-madamente entre un 30 y 40% delos casos podrían estar sin diag-nosticar, solo identificados un20% de los casos leves. Y ello, apesar de que el 18,5% de los pa-cientes que acuden a una consul-ta de Neurología lo hacen por al-teraciones de memoria o sospe-

Olvidarlo todo, todo, todoLa enfermedad de Alzheimer afecta a las personas en la memoria, en la conducta y en las habilidades paraadaptarse. La Medicina trabaja en la búsqueda de la cura y desarrolla medios para reducir su impacto

cha de deterioro cognitivo.Lo que sucede en el cerebro, lo

que diferencia al Alzheimer deotras demencias, es difícil de ex-plicar. Algunos expertos, comola doctora en Neurociencias,Ana María González Roldán,investigadora del IUNICS de laUIB, diferencia entre el hecho deperder la memoria, en algunasdemencias menos graves, y elhecho de que en el Alzheimer eldeterioro de una zona concretadel cerebro impide que ni tan si-quiera entren nuevos recuerdos.

“Desde el punto de vista dela atención médica, una de lasmayores prioridades es mejo-rar la precisión y la rapidezdiagnóstica, reduciendo el nú-mero de personas a las que sediagnostica esta enfermedaden fases avanzadas. El diagnós-tico precoz ha demostrado unareducción de la repercusión so-cial y del impacto económico”,destaca Sagrario Manzano, Co-ordinadora del Grupo de Estu-dio de Conducta y Demenciasde la SEN

“Por otra parte, la sensibiliza-ción social, sobre todo a que seentienda que si una persona co-mienza a tener pérdida de facul-tades y de capacidad de hacercosas no es por envejecimientoy que debe ser evaluada, es otroaspecto prioritario para mejorarel diagnóstico de esta enferme-dad”, añade la especialista de laSEN: es decir, los ‘viejos’ no de-ben ser catalogados de demen-tes por el hecho de ser ‘viejos’,solo si sufren esa enfermedad.

Pionero en el estudio del pa-pel de una proteína denominadaReelina, que podría participaren la pérdida de memoria y ladificultad de aprendizaje carac-terísticas de la enfermedad de

Alzheimer, el grupo de JavierSáez Valero, del Instituto deNeurociencias de Alicante, cen-tro mixto de la Universidad Mi-guel Hernández y el CSIC, acabade poner otra pieza en el compli-cado puzle de la enfermedad deAlzheimer.

UNA PROTEÍNASegún informa la Agencia

SINC, este avance se ha produ-cido al descifrar parte del meca-nismo por el que la proteína Re-elina falla en su importante fun-ción relacionada con la memoriay el aprendizaje. Los niveles deReelina están aumentados en elcerebro de las personas con Alz-heimer, pero se vio que, a pesarde ese incremento, paradójica-mente la Reelina fallaba en susfunciones, que están relaciona-das con los procesos de memo-ria y plasticidad sináptica.

La plasticidad sináptica, dete-riorada en el alzhéimer, hace quelas conexiones entre las neuronas(sinapsis) se debiliten o refuercencada día. Gracias a esta plastici-dad la persona puede memorizar,aprender y adaptarse. Los inves-tigadores han constatado que elaumento ineficaz de la Reelina ob-servado en las personas con alz-héimer se debe a un fallo inducidopor la proteína beta-amiloide, ca-racterística de la enfermedad deAlzheimer.

También han encontrado losinvestigadores del Instituto deNeurociencias de AlicanteUMH-CSIC que el mecanismoque controla a la proteína Reeli-na funciona de manera diferen-te en las personas portadorasdel alelo ApoE4, principal factorgenético de riesgo de padeceralzhéimer. El ApoE4 parece in-terferir de forma adicional en el

control de la proteína Reelina,implicada en la memoria y elaprendizaje, según datos publi-cados por la Agencia SINC.

El siguiente paso en esta in-vestigación se centrará en ApoEpara descifrar si la propensión adesarrollar esta enfermedadneurodegenerativa tiene quever con estos fallos en la Reelinaque han detectado. El equipo deSáez Valero considera determi-nante aclarar estas alteracionesya que pueden afectar a la capa-cidad de la Reelina para prote-ger al cerebro contra la toxici-dad de la proteína beta amiloidecaracterística de la patología.

También en estos últimosaños se ha aumentado el cono-cimiento de aquellos factoresque influyen o modifican la ex-presión de la enfer-medad. Y en estesentido, medidascomo mejorar lasalud cardiovascu-lar, la diabetes me-llitus, la hiperten-sión o dejar de fu-mar, hacerejercicio, realizaruna dieta sana.También, poten-ciar lo que se cono-ce como reservacognitiva, es decir, mejorar el ni-vel educativo general de la po-blación.

GIMNASIA CEREBRALEllo se facilita potenciando ac-

tividades que impliquen activi-dad intelectual y social comoaficiones, lectura, aprendizajede idiomas o tocar instrumentosmusicales, podrían conseguirreducir y/o retrasar el momen-to demencia de la enfermedad.Fortalecer la musculatura del

neurología18 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

El control farmacológico de lossíntomas de la Enfermedad deAlzheimer es controvertido. El valorde la utilidad terapéutica de losmedicamentos utilizados para sutratamiento genera un amplio debatedesde hace años. Muchos son los queentienden que su eficacia esinconsistente, que presentanproblemas de seguridad consignificada frecuencia y que losefectos secundarios aumentan con su uso continuado ycon la edad.

De hecho, en la mayoría de pacientes, estos fármacostienen un balance beneficio-riesgo desfavorable. Latendencia es el de una prescripción regresiva.

Los enfermos con demencia precisan un abordajeglobal y multidisciplinar en el que el papel de losfármacos es más bien secundario. Lo trascendente son

los cuidadores. Loimportante son las ayudaspara el desempeño de lastareas diarias, las básicas ylas avanzadas, apoyopsicológico y accionesestimulantes.

En esta línea, y acordes conel estado del conocimiento, elMinisterio de Sanidadfrancés ha dejado definanciarlos para laenfermedad de Alzheimer. Sueficacia es escasa y los

efectos adversos desmedidos. Se refieren,esencialmente al donepezilo, la galantamina, lamemantina y la rivastigmina.

La primeras evaluaciones, que datan de hace 20 años,ya hacían hincapié en sus resultados débiles. En sulimitada eficacia. Sin embargo, en aquellos momentos,el perfil de seguridad no arrojaba suficienteinformación para desaconsejarlos. Con el tiempo, lainformación sobre eventos adversos graves ha idoinclinando la balanza hacia la situación actual;quedarse fuera de la financiación pública. No sería deextrañar que otros países siguieran el camino iniciadopor el ministerio de salud francés. Al tiempo.

Pintan bastos

Jaume OrfilaAsesor Científicode Salut i Força

cerebro, intensificando su uso,especialmente a partir (o antes)de los 50 años de edad, puedeayudar a minimizar el impactode los factores de riesgo del Alz-heimer.

La enfermedad de Alzheimeres la forma más común de de-mencia, es incurable y terminal,y aparece con mayor frecuenciaen personas mayores de 65 añosde edad. En raros casos puedeser desarrollada desde los 40años, por lo que ante la apari-ción de síntomas hay que con-sultar al médico, especialmentea partir de los 55-60 años. LaAlzheimer’s Association ha cre-ado esta lista de señales de ad-vertencia de la enfermedad deAlzheimer y otros tipos de de-mencia. C

Si se detecta cualquiera deellas en uno mismo o un ser alle-gado cercano se aconseja con-sultar a un médico: Una de lasseñales más comunes del Alz-heimer, especialmente en lasetapas tempranas, es olvidar in-formación recién aprendida.También se olvidan fechas oeventos importantes; se pide lamisma información repetida-mente; se depende en sistemasde ayuda para la memoria (talescomo notitas o dispositivos elec-trónicos) o en familiares.

Otra de las señales comunes esexperimentar cambios en la ha-bilidad para desarrollar y seguirun plan o trabajar con números.Los afectados pueden tener difi-cultad en seguir una receta cono-cida o manejar las cuentas men-suales, en concentrarse y les pue-de costar más tiempo hacer cosasque antes culminaban en menostiempo. A las personas que pade-cen del Alzheimer muy a menu-do se les hace difícil completartareas cotidianas.

A veces pueden tener dificul-tad en llegar a un lugar conoci-do, administrar un presupuestoen el trabajo o recordar las reglasde un juego muy conocido. Alos afectados se les olvidan lasfechas, estaciones y el paso deltiempo. Pueden tener dificultaden comprender algo si no estáen proceso en ese instante. Esposible que se les olvide a vecesdónde están y cómo llegaronallí. Tienen dificultad para com-prender imágenes visuales.

OTROS SIGNOSQuienes padecen del Alzhei-

mer pueden tener problemas enseguir o participar en una con-versación. Es posible, también,que paren en medio de conver-sar sin idea de cómo seguir oque repitan mucho lo que dicen.Puede ser que luchen por en-contrar las palabras correctas oel vocabulario apropiado o quellamen cosas por un nombre in-

correcto. El afectado suele colo-car cosas fuera de lugar.

Se les puede perder cosas sinpoder reconstruir el itinerariode sus pasos para poder encon-trarlas. A veces, es posible queacusen a los demás de robarles.Esto puede ocurrir más fre-cuentemente con el tiempo.Ejemplo: de vez en cuando, co-locar cosas (como los lentes o elmando a distancia) en un lugarequivocado. Las víctimas deesta afección pueden experi-mentar cambios en el juicio o entomar decisiones.

Por ejemplo, es posible queregalen grandes cantidades dedinero a las personas que ven-den productos y servicios porteléfono, que hagan donacionesde caridad absurdas. Puede serque presten menos atención alaseo personal. En esta enferme-dad se puede empezar a perderla iniciativa para ejercer pasa-tiempos, actividades sociales,proyectos en el trabajo o depor-tes. Es posible que tengan difi-cultad en entender los hechosrecientes de su equipo favorito.

El humor y la personalidadde las personas con el Alzhei-mer pueden cambiar. Puedenllegar a ser confundidas, sospe-chosas, deprimidas, temerosaso ansiosas. Se pueden enojar fá-cilmente en casa, en el trabajo,con amigos o en lugares dondeestán fuera de su ambiente. De-sarrollan rutinas muy específi-cas y se enfadan si esa rutina esinterrumpida. Sin embargo, to-das estas pautas pueden signi-ficar otros problemas y soncomplejas de discernir por losno expertos.

Es por ello preciso que desdeel momento en que se acerca laedad madura y más cuanto másse va avanzando en la vejez, sise producen esos síntomas quepodrían ser generalizados comoformas de desorientación u ol-vido de diferente intensidad, elentorno del paciente acuda a laconsulta del médico para des-cartar que sea un caso de Alz-heimer, y si lo es para instaurartratamientos que ralenticen suevolución y aprender técnicasde cuidado para el paciente.

RUTINA TERAPÉUTICA Los parientes de personas

con Alzheimer deben entenderque el enfermo, una vez el pro-ceso está avanzando, no es res-ponsable de sus actuaciones,de perderse, de no saber desa-rrollar sus actividades norma-les, de perder inteligencia, deser irritable, de olvidar inclusolas caras de sus seres queridoso donde dejó el dinero o la co-mida. Y los allegados deben sa-ber que la rutina diría es una delas herramientas para facilitar

la vida y el confort de estas per-sonas.

En ese sentido, en busca deun entorno de rutina y seguri-dad, el ingreso en una residen-cia especializada -si la familiatiene esa cobertura a su dispo-sición- supone un gran benefi-cio por el afectado. Muchas fa-milias rechazan “llevar a papáa un asilo” y lo que hacen es re-partirse la custodia del ancianoenfermo unos meses en casa dela familia de cada hermano.Este cambio de rutinas es terri-ble para el afectado, que sufregran desorientación.

Nada para -aún- el Alzhei-mer. Sin embargo, los medica-mentos llamados inhibidoresde colinesterasa son recetados

para el tratamiento de los sínto-mas de grado leve a moderadode la enfermedad. Estos medi-camentos pueden ayudar a re-ducir algunos síntomas y ayu-dar a controlar los deteriorosdel comportamiento. Los medi-camentos son: Razadyne (ga-lantamina), Exelon (rivastigmi-na) y Aricept (donepezilo).

Los expertos están de acuer-do en la mayor eficacia de mo-delos de intervención que com-binan los tratamientos farma-cológicos y los nofarmacológicos. En varios estu-dios se ha comprobado la efica-cia de los fármacos anticolines-terásicos y de la memantinacombinados con terapias de in-tervención cognitiva (TIC),

para mejorar el funcionamien-to cognitivo y la capacidad fun-cional de los pacientes en el de-sempeño de las actividades dela vida diaria.

Sin embargo, la eficacia delas TIC sobre los SCP no estáaun claramente establecida, loque ha limitado su aplicacióncon esta finalidad en la prácticaclínica. Por otra parte, en el Ins-tituto de Investigaciones Bio-médicas de Barcelona se ha de-mostrado que añadir un suple-mento de resveratrol en la dietade ratones transgénicos conalzhéimer tiene efectos protec-tores contra la patología. Haymucha investigación en mar-cha, muchas esperanzas. Peroaún, solo eso.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 19neurología

20 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

P U B L I C I D A D

inés Barrado Conde

El segundo jueves de octu-bre se celebra cada año el DíaMundial de la Visión, día dereflexión y concienciación quepersigue centrar la atención enla ceguera y la discapacidad vi-sual. En este contexto, los ex-pertos de Oftalmedic Salvà(Red Asistencial Juaneda) su-brayan la importancia de laprevención, que puede evitarla pérdida irreversible de vi-sión en la mayoría de los casos.

La detección precoz de unapatología ocular es crucial parasu tratamiento. Según los últi-mos datos de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS)unas 285 millones de personasen el mundo sufren alguna dis-capacidad visual, pero el 80%de estos casos podrían haberseevitado o se pueden curar.

Por esta razón, los especia-listas aconsejan acudir a revi-siones oftalmológicas de for-ma periódica. Y es que cuandohablamos de salud visual, laprevención es siempre la me-jor opción y puede evitar com-plicaciones irreversibles.

El doctor Luis Salvà, directormédico de Oftalmedic Salvà,remarca la importancia de estedía: “Es muy importante paranosotros porque podemos cen-trar la atención social en la ce-guera y la discapacidad visualy concienciar a todas las perso-nas de la importancia de la pre-vención en lo que respecta a lasalud ocular”.

En esta jornada también sepromociona la iniciativa mun-dial ‘Visión 2020: El derecho aver’. Impulsada por la OMS y

la Agencia Internacional parala Prevención de la Ceguera,constituye un esfuerzo globalque tiene como objetivo habereliminado todos los casos evi-tables de ceguera para el año2020.

Principales causas deceguera

Las principales causas de ce-guera a nivel mundial, por or-den de incidencia, son las si-guientes:

1. Defectos de refracción sincorregir (miopía, hipermetro-pía y astigmatismo).2. Cataratas sin tratar.3. Glaucoma.

Población de riesgo

El sector poblacional conmayor riesgo de generar pro-blemas oculares son las perso-nas de más de 50 años, a causadel deterioro propio del pasodel tiempo. En cifras de laOMS, el 82% de los casos deceguera se producen a partirde esta edad. Por esta razón y,de nuevo, por la importanciade una buena prevención, a

partir de los 50 años los exper-tos recomiendan al menos unarevisión anual que permita,entre otras cosas, mantener uncontrol de la tensión ocular(para evitar glaucoma) y de laposible aparición de catarataso de Degeneración MacularAsociada a la Edad (DMAE).

También los menores de 15años se encuentran en especialriesgo de desarrollar discapa-cidades visuales, especialmen-te debidas a defectos de refrac-ción sin corregir y que puedensuponer desde un fracaso es-colar hasta una influencia en el

desarrollopsicológicoy personalde los ni-ños. Poreste moti-vo se des-taca la im-portancia

de observar con atención lasnecesidades de nuestros hijosy de acudir al oftalmólogoanualmente, tanto si se detectaalguna señal de alarma (mo-lestias en los ojos, dolores decabeza tras fijar la vista, apro-ximación excesiva a los libroso a la televisión…), como si no.

Los profesionales de Oftal-medic Salvà insisten: a cual-quier edad, cuando hablamosde salud visual, la prevenciónes la mejor opción.

Más información:CLÍNICA SALVÀCamí de Son Rapinya, 1971 730 055www.clinicasalva.es

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 21ciencia

Día Mundialde la VisiónEsta iniciativa de la

Asamblea General de lasNaciones Unidas se con-memora cada año el se-gundo jueves de octubre.Los objetivos de este díason:• Centrar la atención glo-

bal en la ceguera y ladiscapacidad visual

• Poner de relieve el im-pacto de la salud oculara nivel social

Actualmente, según datosde la OMS…• 285 millones de perso-

nas en el mundo pade-cen alguna discapaci-dad visual

• 39 millones son ciegas • 246 millones han experi-

mentado una pérdidade visión

• En España, el 77,6% dela población tiene unproblema visual

Día Mundial de la Visión:Más vale prevenir

Los especialistas de Oftalmedic Salvà recuerdan:El 80% de las discapacidades visuales se pueden

prevenir con un diagnóstico o un tratamiento tempranos

�El 80% de lasdiscapacidades visuales sepueden prevenir o curar

�La prevención es siemprela mejor opción y puedeevitar complicacionesirreversibles

�Los oftalmólogosrecomiendan al menos unarevisión anual a los mayoresde 50 años y a los niños

5Juan riera roCa

A una persona le duele la es-palda o nota que le ha salidoun bulto (las posibilidades sonnumerosísimas). Probable-mente antes de ir al médicobusque una pantalla y ‘consul-te’ en Google para averiguar loque le pasa. Puede que al leerlo que sea decida incluso no iral médico o decida ir y exigir loque ha leído para su problema.

Las conclusiones posibles deeste planteamiento son mayo-ritariamente malas. Y ‘malas’en este caso va desde aguantarun dolor o un problema de sa-lud por decidir no acudir almédico o autoplicarse un tra-tamiento visto en Internet, amorir prematuramente porquitarle importancia a ese bul-to que se ha detectado.

Sin embargo, los especialistas-sobre todo los de Medicina Fa-miliar y Comunitaria de las re-des de Atención Primaria- handetectado que no todo es maloen la afición -casi inevitable- deacudir a Internet cuando unapersona sospecha que le puedeestar pasando algo. Pero esaconsulta ha de ser guiada.

Herramienta de internet

La Gerencia de Atención Pri-maria de Mallorca ha queridodar un paso y ha desarrolladouna jornada en la que se ha tra-tado como poner la herramien-ta de Internet al servicio de lasalud, para comunicar con elpaciente, para decirle dóndedebe leer buena informaciónsobre su caso (prescripción delinks), etcétera.

El pasado 28 de septiembretuvo lugar la I Jornada de Co-municación en Salud, organi-zada por el IbSalut en el Parc-BIT sobre las consecuencias dela proliferación del uso de tec-nologías digitales, al que asis-tieron varias decenas de profe-sionales interesados en losefectos de la salud de este fe-nómeno creciente.

Según los promotores de es-tas jornadas, la instauración deInternet como herramienta co-tidiana de información y co-municación introduce cambiosen los modos de comunicarsede las personas, influido por eldesarrollo y abaratamiento detecnologías digitales junto conla extensión de internet.

La simplificación de su usopermite que los pacientes bus-quen información sobre sussíntomas y/o patologías antesde acudir a la consulta de unprofesional de la salud, y da laoportunidad a los profesiona-les de la salud de comunicarcontenidos de salud de cali-

dad, advierten los expertos.Dentro de este nuevo entor-

no -lo que se ha dado en llamarpor otras fuentes ya como “DrGoogle”- se encuentra un am-plio abanico de herramientasque se configuran como nue-vos medios de comunicaciónsocial, de producción, distribu-ción y consumo que están al al-cance de una gran cantidad degente interesada en su salud.

Es por este motivo se consi-deró necesaria la capacitaciónde los profesionales de la sa-lud en el uso de estos nuevosrecursos, a fin de poder comu-nicar de manera masiva conte-nidos de salud de calidad queaumenten la promoción, pre-vención y cuidado de la saludpor parte del paciente, señalanlos organizadores.

Capacitar a los profesionales

Los objetivos de esta jornadahan sido capacitar a los profe-sionales de la red asistencialde Atención Primaria de la redsanitaria pública (Servicio Ba-lear de Salud) en el uso de lasnuevas herramientas de co-municación digital (redes so-ciales) para mejorar la gestiónde la salud de la poblaciónadscrita a su centro de salud.

También, aprender el fun-cionamiento de actividadesdestacadas en el ámbito estatalsobre redes sociales dirigidasa pacientes y capacitar en eluso de los diferentes canalesde comunicación en Internet.Y conocer experiencias de co-municación en salud extrapo-lables a la Atención Primariade Mallorca.

Se ha buscado también quelos profesionales aprendan ahacer un plan de comunica-ción sobre un tema determina-do que afecte a la mejor ges-tión de la consulta o de la sa-lud de la población a través delas redes sociales y enseñar aprescribir links a los profesio-nales de la salud de la atenciónprimaria de Mallorca.

Otro objetivo ha sido actuali-zar a los profesionales de laatención primaria de Mallorcaen el uso de las herramientas decomunicación en internet paraque puedan encontrar nuevoscanales de comunicación queles permitan hacer promocióny prevención de la salud, ade-más de educar en el uso respon-sable de los recursos.

22 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Forçaciencia

Domesticando a Dr. GoogleLa Gerencia de Atención Primaria desarrolla una Jornada para ayudar a los profesionales

a utilizar las tecnologías digitales para orientar a sus pacientes y mejorar la salud

J. r. r.

Margalida Servera, subdirectora médica deAtención Primaria de Mallorca, explica que“el INE ha demostrado que un 69% de la po-blación contacta con internet diariamente. Deéstos, un 65% consulta problemas o cuestionesde salud” evidenciando la necesidad de haberdesarrollado esta iniciativa de formación.

En estas jornadas se han tratado temas con-siderados muy importantes: “Cómo pode-mos utilizar las imágenes correctamente,cómo hacer campañas de comunicación ade-cuadas a la población, así como el desarrollode las habilidades en las redes sociales”, ex-plica esta responsable del Servicio de Salud.

“Hemos de intentar utilizar las redes socia-les -añade- de una manera ética y correcta”.La doctora Servera señala la gran implanta-ción de redes como Twitter en Atención Pri-maria: “Hay 43 centros de salud del total de45 que tienen una cuenta de Twitter, como lamisma Gerencia de Atención Primaria.”

El hecho de que muchas personas usen habi-tualmente los servicios de Dr Google ha lleva-do a que se desarrolle un problema de recientedefinición: “La cibercondria -explica la doctoraServera- es un tipo de hiponcondria debida aque se hagan autodiagnósticos tras hacer elpropio paciente una búsqueda en Google”.

“A los profesionales -añade- no nos preo-cupa tanto que los pacientes consulten en Go-ogle, sino que lo hagan en páginas que sean co-rrectas y fiables”. Y no solo es evitar que se leanpáginas erróneas, se trata incluso de hacer lallamada “prescripción de links” para mejorarel manejo del paciente de su problema.

“Un ejemplo sería -dice Margalida Servera-

que a un paciente con diabetes se le indicaranlinks donde de un modo correcto se expliqueen qué consiste ser diabético, qué tipo de dietaha de seguir, qué tipo de cuidados de su saludha de procurarse. De este modo se consigueque el paciente tenga más autonomía.”

Ese buen uso de las herramientas digitaleslleva a la mayor implicación del propio pa-ciente en la gestión de su problema de salud,algo que acerca a ese deseo de los profesiona-les de la sanidad de lograr que el paciente seempodere, se ayude a si mismo y a sus igua-les y participe con su voz y con su voto en lasdecisiones.

Y es que “a través de las redes sociales elpaciente puede establecer contacto conotros pacientes que sufran la misma enfer-medad, o con sus familiares, creándose asíuna red de ayuda social de personas quecomparten un mismo problema, lo que pa-rece muy interesante para mejorar en esteámbito de la salud.”

Evitar la ‘cibercondria’, potenciar formación ycolaboración entre los pacientes en las redes

Joan F. sasTre

El Aula de Cocina ‘MestreTomeu Esteva’ de la Escolad’Hoteleria de las Illes Balearsacogió el pasado 25 de sep-tiembre la segunda y últimajornada sobre la importanciade la nutrición en pacientesOncológicos. El foro, que re-sultó extraordinariamenteconcurrido en cada una de susdos sesiones, fue organizadoconjuntamente por la junta deBalears de la Asociación Espa-ñola contra el Cáncer (AECC)y el Vicerrectorado de Cam-pus, Cooperació i UniversitatSaludable de la Universitat deles Illes Balears, con la colabo-ración del Colegio Oficial deDietistas - Nutricionistas(CODNIB), la Asociación deCocineros Afincados en Bale-ares (ASCAIB) y la gran super-ficie comercial Makro.

Después de la excepcionalrepercusión obtenida por laprimera sesión divulgativa,que se desarrolló el 20 de sep-tiembre en la sede de la ReialAcadèmia de Medicina de lesIlles Balears, la segunda citacon la alimentación oncológicarevistió un carácter eminente-mente práctico jalonado con lapuesta en marcha de un show-cooking dirigido por el presti-gioso cocinero Koldo Royo, asu vez presidente de ASCAIB.

Antes de ello, los asistentes

siguieron con atención las tresponencias programadas, quese abrieron con la charla sobre‘Alimentación y cáncer’, im-partida por el doctor JavierCortés, presidente de la Juntade Balears de la AECC. Duran-te su intervención, el doctorCortés puso énfasis en la nece-sidad de ‘cuidar sobremanerael aspecto nutricional a lo lar-go de un proceso oncológico,apostando por una alimenta-ción de calidad que adquiriráuna gran importancia en la re-cuperación del paciente’.

En su opinión, tanto el entor-no familiar del enfermo concáncer como los médicos y pro-fesionales sanitarios que le

atienden “han de tener muypresente la influencia de la ali-mentación en las expectativasde curación de la persona quesufre la patología”, tal como, dehecho, hace la AECC con aque-llos usuarios que, de forma gra-tuita, acceden a sus talleres yprogramas de apoyo, en losque la nutrición constituye unode los pilares neurálgicos.

agradecimientos

Por último, el doctor Cortésagradeció el trabajo conjuntodesarrollado por las institucio-nes y entidades que han hechoposible la celebración de lasdos sesiones divulgativas so-

bre alimentación oncológica, yremarcó que “es una buenanoticia que todos vayamos su-mando esfuerzos en el objeti-vo común de luchar contra elcáncer, desde todas las ver-tientes y perspectivas”.

Seguidamente, el doctor An-toni Aguiló, vicerrector deCampus, Cooperació i Univer-sitat Saludable de la UIB, pro-fundizó en torno al tema ‘Im-portancia de la salud en la co-munidad universitaria’, ydestacó los esfuerzos de la ins-titución universitaria en lapromoción de la salud y el bie-nestar de la comunidad a laque engloba.

Por su parte, Lara Prohens,

miembro del Colegio Oficialde Dietistas – Nutricionistas deBalears, dedicó su interven-ción, titulada ‘Desmontandomitos sobre la alimentación delpaciente oncológico’, a ofrecerestrategias y pautas que per-mitan un protocolo nutricionalsaludable y equilibrado espe-cíficamente destinado a laspersonas con cáncer.

Prohens reconoció que “exis-ten muchos mitos que debenser desmentidos en relación ala alimentación y el cáncer”, yapostó por una cultura sanita-ria y nutricional que sea “ca-paz de ayudar a los ciudada-nos a entender cuáles son lasdietas que mejor convienen asu estado de salud, sobre todosi se trata de alguien a quien sele ha diagnosticado una pato-logía oncológica”.

Finalmente, el presidente deASCAIB, Koldo Royo, reco-mendó una alimentación que“proporcione no solo salud,sino también felicidad. La co-cina ha de ser alegre, feliz, yeso es así también en el caso delos enfermos con cáncer”. Elpopular cocinero vasco, afin-cado en Mallorca desde hacevarias décadas, contó para elshowcooking con la participa-ción de otros tres consumadosmaestros de los fogones: Ma-ría Salinas, a su vez vicepresi-denta de ASCAIB, Óscar Fon-tan y Victoria Frontera.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 23ciencia

Maria Salinas, Antoni Aguiló, Lara Prohens y Javier Cortés. El cocinero Koldo Royo durante el showcooking que dirigió en la Escola d’Hoteleria.

Cocina saludable y nutrición equilibrada:las mejores recetas frente al cáncer

La Escola d’Hoteleria de la UIB acogió la segunda sesión divulgativa de la jornada sobrealimentación y cáncer organizada por la junta de Balears de la AECC

Javier Cortés, Antoni Aguiló y Lara Prohens se dirigen al público asistente.

REDACCIÓN

El cáncer de mama en lamujer joven fue el tema sobreel que giró la sesión divulgati-va que la AECC Balears orga-nizó junto con el Club ÚltimaHora y que se llevó a cabo elpasado 4 de octubre en el sa-lón de actos del Colegio deAbogados, en Palma, con laasistencia del presidente de laasociación en las islas, el doc-tor Javier Cortés, y los miem-bros del equipo de profesiona-les y voluntarios de la entidad. La jornada, que ha tenido lu-

gar a pocas semanas de la cele-

bración, el próximo 19 de octu-bre, del Día Mundial contra elCáncer de Mama, acogió la par-ticipación del doctor Álvaro Ro-dríguez Lescure, vicepresidentede la Sociedad Española de On-cología Médica (SEOM) y, a suvez, jefe del Servicio de Oncolo-gía Médica del Hospital GeneralUniversitario de Elche y en laClínica Vistahermosa de Alican-te. El ilustre ponente es una delos especialistas de referenciaen el ámbito del cáncer demama y durante su intervenciónexpuso los principales aspectosdel riesgo de padecer esta en-fermedad por parte de mujeres

que todavía no han traspasadola barrera de los 35 años.El resto de ponencias corrie-

ron a cargo del doctor HernánGioseffi, jefe del Servicio deOncología Médica del Hospitalde Manacor y vocal técnico delConsejo Ejecutivo de la Juntade Balears de la AECC; el doc-tor Joan Torrecabota, ginecó-logo de la Unidad de Mama delGrupo Quirón; y Laura Torrens,una paciente que, con apenas26 años, ha culminado satis-factoriamente su tratamientocontra el cáncer de mama yque, durante su proceso de re-cuperación, obtuvo la ayuda delos servicios de apoyo y acom-pañamiento de la AECC.

Debate

Los ponentes tomaron parteen un interesante debate, mo-derado por la periodista LinaPons, durante el cual se abor-daron cuestiones tan crucialescomo los factores de riesgo, laimportancia de la preservaciónde la fertilidad en pacientesoncológicos, el componentehereditario, y el aspecto emo-cional que supone enfrentarsea un diagnóstico de cáncer.Unos días antes de la sesión

divulgativa en el Colegio deAbogados, el doctor HernánGioseffi y Laura Torrens visita-ron los estudios de Canal 4 Rà-dio para tomar parte en el pro-grama ‘Salut i Força’, que diri-ge y presenta Joan Calafat.Oncólogo de reconocido pres-tigio y fuertemente compro-metido con la atención a lospacientes con cáncer, el doctorGioseffi afirmó que las muje-res jóvenes “también puedenverse afectadas por el cáncerde mama, a pesar de que nosea el segmento de poblaciónque registre más casos”. En este sentido, el especia-

lista defendió la convenienciade que “cualquier signo, sínto-ma o indicio de la posible exis-tencia de un tumor mamario hade ser consultado inmediata-mente con el médico, indepen-dientemente de la edad del pa-ciente”. Gioseffi elogió el buenfuncionamiento del programade cribado sobre cáncer demama puesto en marcha añosatrás en la sanidad pública ba-lear, y precisó que el diagnós-tico precoz es “la mejor armaque la medicina tiene en susmanos para contrarrestar losefectos de una patología cance-rosa en la zona mamaria”. Por su parte, Laura Torrens

agradeció el apoyo que laAECC le brindó desde el mo-mento en que se le comunicóel diagnóstico hasta su recu-peración. En su opinión, la la-bor que lleva a cabo la asocia-ción “hace posible que los en-fermos oncológicos y nuestrasfamilias no nos sintamos so-los, y que sepamos que en lalucha que afrontamos contrael cáncer participan muchasotras personas”. Los servicios, completa-

mente gratuitos, que brinda laAECC en Balears, a pacientesy familiares afectados por en-

fermedades oncológicas abar-can tres aspectos: la informa-ción, dado que el cáncer demama es una dolencia grave,pero se puede curar si se de-tecta a tiempo y para ello esnecesario que la población ensu conjunto disponga de cono-cimientos suficientes acercade la patología; apoyo y acom-pañamiento, que comprendentanto la atención psicológica ysocial como la orientación mé-dica; y la investigación, queconstituye la gran apuesta es-tratégica de la AECC en estosúltimos años.El cáncer de mama es el

gran protagonista del mes deoctubre en las actividades de laAECC, dado que el próximo día19 tendrá lugar el Día Mundialde esta enfermedad, que, se-gún los cálculos estimativos,afecta a una de cada ocho mu-jeres a lo largo de su vida. Demomento, en lo que llevamostranscurrido de 2018, se hanproducido en España 32.825nuevos diagnósticos, un 30%más en comparación a seisaños atrás. De hecho, esta pa-tología se ha convertido en elsegundo cáncer con mayor nú-mero de diagnósticos, por de-lante del cáncer de próstata.

24 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

El cáncer de mama también afecta a las mujeres jóvenesHernán Gioseffi, Laura Torrens, Alvoro Rodríguez Lescure y Joan Torrecabota; a la derecha, un momento de la intervención del doctor Rodríguez Lescure en el Colegio de Abogados.

REDACCIÓN

La Junta de Balears de laAsociación Española contra elCáncer (AECC) y la FundacióBanc de Sang i Teixits de lesIlles Balears (FBSTIB) han fir-mado, por primera vez, un con-venio de colaboración para pro-mover la donación de sangre ylos hábitos de vida saludablesentre la población de las islas.El acuerdo, que ha sido sus-

crito por el presidente de laAECC en Balears, el doctor Ja-vier Cortés, y la vicepresidentade la FBSTIB, Maria Ramos,abarca una duración de dosaños y se podrá prorrogar hastaun máximo de cuatro periodosanuales mediante el consenti-miento expreso de las partes.El objetivo de esta actuación

conjunta radica en crear unmarco de interacción entre laAECC y la FBSTIB para promo-cionar la donación de sangre,ya que un enfermo de cáncerpuede necesitar a lo largo desu tratamiento hasta 200 do-naciones de sangre. Cabe te-ner en cuenta que, según losdatos publicados por la RedEspañola de Registros de Cán-cer (REDECAN), en 2015 sediagnosticaron en Españaunos 248.000 cánceres, de loscuales 149.000 afectaron ahombres y 99.000 a mujeres.Dado que, actualmente, solo

el dos por ciento de la pobla-ción balear es donante, laAECC se ha comprometido apromover campañas informa-tivas sobre la donación y a fa-cilitar la presencia de la FBS-TIB en los eventos públicosque organice la entidad parallevar a cabo colectas de dona-ción de sangre o para distri-buir material informativo.A su vez, la FBSTIB promo-

verá las acciones que desarro-lla la AECC para avanzar en la

lucha contra el cáncer en suspuntos de atención al público,y fomentará entre sus profe-sionales y la población en ge-neral el programa de preven-ción saludable ‘Tu salud es loprimero’, una iniciativa que in-cluye tratamiento psicológicoy pautas de comportamientopara dejar de fumar.La firma del convenio de co-

laboración entre la AECC y laFBSTIB pretende conseguir unaumento en las donaciones desangre y un incremento en elnúmero de donantes nuevos,además de prevenir a la pobla-ción del riesgo para la salud dedeterminados hábitos me-diante la divulgación de infor-mación y de pautas de com-portamiento. Otra de las prio-ridades será la de trasladarestos mensajes a los jóvenes ymotivarles para que aceptenconvertirse en donantes desangre.La finalidad prioritaria del

acuerdo consiste en brindarvisibilidad a la importancia dela donación de sangre en lostratamientos oncológicos, yaque el 60,4 % de las donacio-nes de sangre se destinan apersonas con cáncer.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 25

La AECC promoverá la donación de sangrea través de un convenio con la FBSTIB

Maria Ramos y Javier Cortés, junto a representantes de la AECC y la Fundació Banc de Sang tras la firma del convenio.

La adicción al alcohol esuna enfermedad. Este esel mensaje neurálgico dela campaña divulgativacontra el abuso delalcohol que ClínicaCapistrano, el prestigiosocentro dirigido por elmédico y psiquiatradoctor José MaríaVázquez Roel, pretendehacer llegar al conjuntode la población.

Redacción

El alcohol afecta a todo tipode personas, sin importar lacondición social, genética o se-xual. Es posible que existanfactores psicológicos que inci-dan decisivamente en el mo-mento en que se inicia el con-sumo, además de elementosdel entorno que predisponenal mismo. Ahora bien, comoasegura el doctor José MaríaVázquez Roel, “lo que sí sabe-mos es que no se puede hablarde una única causa, y que el al-coholismo acaba afectando atodos los hombres y mujeresque caen en esta dependencia,y en todos y cada de los ámbi-tos de sus vidas, tanto el per-sonal como el social o el labo-ral. De hecho, el alcohol des-truye las relaciones e hipoteca,a veces de manera definitiva,el futuro”.

En definitiva, como afirmael director general de ClínicaCapìstrano, el alcoholismo “esuna enfermedad real, porquepuede provocar importantescambios en el funcionamiento

neuroquímico del cerebro. An-tes o después, esta sintomato-logía que se convierte en unfactor destructivo recurrentetiene implicaciones en la con-ducta y en las acciones que lle-va a cabo el individuo”. En po-cas palabras, la persona alco-hólica es incapaz de controlarcomo debiera sus actos, ni si-quiera los más simples y ruti-narios.

Ahora bien, ¿se manifiesta la

adicción alcohólica de la mis-ma manera en todas las perso-nas? El doctor Vázquez Roelafirma que no, dado que el al-coholismo, utilizando sus pa-labras, “puede ponerse de ma-nifiesto de diferentes formas.Depende de la edad, de la fre-cuencia con que se bebe, de loshábitos a la hora de consumiralcohol… No es lo mismo be-ber en horas de trabajo, concierta moderación, que hacer-

lo por la noche y sin límites nirestricciones”.

Por otro lado, las circunstan-cias que rodean el día a día delalcohólico juegan un papelpreponderante. En la mayorparte de casos, el adicto a lasbebidas etílicas arrastra pro-blemas con su pareja, con sushijos, con otros familiares, ycon el entorno familiar en suconjunto. Porque, de hecho,siguiendo las argumentacio-nes del doctor Vázquez Roel,“la familia es la primera granafectada cuando se desarrollauna adicción alcohólica porparte de uno de sus miem-bros”.

Otro escenario en el que elalcoholismo hace mella es ellaboral. Frecuentemente, eladicto tiene problemas con suscompañeros de trabajo y consus jefes, y el resultado final,casi siempre, suele ser la pér-dida del empleo. Pocas empre-sas entienden que el alcoholis-mo es un grave problema yque deben apoyar a su traba-jador para que siga un trata-miento terapéutico que le per-mita escapar del infierno enque se halla aprisionado.

Por otro lado, existen diver-

sas medidas de adicción al al-cohol. El doctor Vázquez Roelasegura que “cuando una per-sona depende de la bebida, yno puede mantenerse sobriodurante amplios espacios detiempo, estamos ante un casode adicción muy grave”. Noobstante, como advierte el mé-dico y psiquiatra, “es posibleque la adicción no pueda serreconocida fácilmente porquienes se relacionan con elafectado. Además, el alcoholes un producto socialmenteaceptado, y, por tanto, su pre-sencia es habitual y casi siste-mática en fiestas, cenas, cele-braciones y todo tipo de even-tos. Y esto es así no solo ennuestra cultura, sino tambiénen muchas otras”.

En esta línea, el director ge-neral de Capistrano adviertede que “cuando el alcohol seconvierte en un elemento pro-fundamente enraizado en loshábitos culturales y sociales,resulta más complicado dis-tinguir si una persona en con-creto solo bebe en momentosdeterminados y específicos, osi ha entrado en una pendientede adicción que se irá recrude-ciendo de cada vez más”.

26 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Forçaciencia

Clínica CapistranoConvocatoria Plaza para Área Asistencial

Médicos - Psicólogos

Enfermer@s - Auxiliares de Enfermería - CeladoresLos candidatos seleccionados recibirán un curso intensivo

de formación en sus respectivas especialides

en unestras instalaciones.Poder comunicarse bien en inglés y/o alemán es imprescindible

interesados contactar con el Dpto de RRHH en

administració[email protected]

El alcoholismo es una enfermedad que provocacambios en el funcionamiento del cerebro

La campaña divulgativa de Clínica Capistrano advierte sobre los riesgos de la adicción etílicaa la hora de destruir el entorno personal, social y laboral de la persona afectada

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 27ciencia

¿Estás embarazada? Ves al dentistaAlma Esteras, de Juaneda Dental, destaca la importancia de la salud bucodental en el embarazo

redaCCión

El período de gestación esuno de los más importantespara la mujer. Esta etapa loscuidados, la prevención yunos buenos hábitos se con-vierten en clave para la futurasalud de la madre y de subebé. En ocasiones, la gran ol-vidada es la salud oral. Lejosde evitar el sillón del dentistadurante estos meses, los ex-pertos recomiendan acudir aldentista para realizar una re-visión y un seguimiento de lasalud bucodental durante losmeses de embarazo.

Durante el embarazo escuando ocurren los mayorescambios fisiológicos y hormo-nales en la mujer. La gestaciónproduce muchos cambios enel cuerpo y la cavidad bucal seconvierte en una de las zonasmás sensibles. Las mujeresembarazadas están en mayorriesgo de caries, por diferentesrazones entre las que se en-cuentran un aumento de aci-dez en la cavidad oral debidoa los ácidos gástricos de vómi-tos y náuseas que incluso pue-den llegar a producir erosio-nes en el esmalte; por un au-mento del consumo desacarosa ya que la mujer em-barazada tiene una mayorapetencia por los alimentosdulces. Por lo tanto, deben re-ducir su riesgo de caries cepi-llándose dos veces al día conpasta fluorada y limitar los ali-mentos azucarados. Los hijosde madres que tienen altos ni-veles de caries son más pro-pensos a caries.

Terremoto hormonal

La odontopediatra Alma Es-teras de Juaneda Dental Kidsexplica que: “El embarazoprovoca un terremoto hormo-nal que provoca un desequili-brio de la flor bacteriana y unadisminución de las defensasfrente a las infecciones buca-les. Toda mujer embarazadadebe realizar un diagnósticode su estado oral y recibir in-formación acerca de los correc-tos hábitos de salud bucal,para disminuir los riesgos depadecer enfermedades oralesen ella y en su futuro bebé.Existe un cierto miedo a acu-dir al dentista durante esosmeses, pero es fundamentalde cara a la prevención y sobretodo para realizar tratamien-tos en el caso de que se pro-

duzca una urgencia”.En este sentido, si aparece

cualquier afección bucodentaldurante el embarazo, sí sepuede resolver.

Una buena higiene bucal esmuy importante para contro-lar el riesgo de enfermedad delas encías. Esteras señala que:

“Las mujeres embarazadaspueden tener cambios en elgusto y de forma habitualpueden presentar cuadro deencías enrojecidas e inflama-das, que sangran fácilmente.La encía está hinchada y dolo-rosa. Esta afección se conocecomo gingivitis del embarazo.

Por lo general, la puede causaruna mala higiene bucal o el in-cremento de los niveles hor-monales. Con una correctalimpieza por parte del profe-sional odontológico y si la pa-ciente tiene una buena higienediaria estos síntomas seránmoderados y desaparecerán”

enfermedad periodontal

Puede ocurrir que este tipode gingivitis evolucione enuna enfermedad periodontalmás severa, la periodontitis,con consecuencias tanto al ni-vel de las encías como al nivelde los dientes, provocando,movilidad de las piezas denta-rias o una posible pérdida.Aunque tal y como indica laodontopediatra suele estar re-lacionada con la falta de untratamiento adecuado en elmomento que aparecen losprimeros síntomas. El trata-miento periodontal no soloayuda a mantener la salud bu-cal sino que previene de lospartos de bajo peso y antes detérmino.

“Hoy es habitual que mu-chas mujeres opten por noacudir al dentista hasta des-pués del embarazo y cuandollegan a la consulta, el proble-ma se puede haber agravado.Es necesario que la mujer em-barazada se realice todos lostratamientos dentales que ne-cesite. Los procedimientos queaplicamos son seguros. La eta-pa más segura es el segundotrimestre porque se minimizael riesgo de malformación y departo prematuro, aunque laatención odontológica de ur-gencia se puede realizar encualquier momento de la ges-tación” afirma Alma Esteras.

Un pequeño porcentaje deembarazadas presenta un cre-cimiento localizado de la encía,generalmente entre los dientesincisivos superiores, conocidocomo Granuloma piogénico oEpulis. Es una lesión vascular,benigna y sin síntomas, quesangra fácilmente. A veces esnecesario eliminarlo quirúrgi-camente, aunque lo habitual esque disminuya o desaparezcatras el parto.

La odontopediatra Alma Esteras de Juaneda Dental Kids.

redaCCión

La eliminación de las varicesy de otras manchas de origenvascular, continúa siendo en laactualidad uno de los trata-mientos médico-estético más demanda-dos en nuestro país. La Unidad de CirugíaPlástica y Medicina Estética de ClínicaJuaneda es espcialista en el tratamiento deesclerosis con espuma para tratar arañasvasculares. Una técnica poco invasiva queconsiste en la punción de las venas dilata-das que permite eliminar la variz de formaprogresiva.

Las varículas o arañas vasculares tienenel aspecto de pequeños hilos azulados orojizos y son vasos de pequeño calibre queal dilatarse aumentan su tonalidad y sehacen visibles. Cuando aparece un rami-llete de varículas se debe a que la vena re-ticular que se divide en los vasos capilaressuele estar fallando por una insuficienciavalvular a dicho nivel y da lugar a un au-mento de presión local que hace que loscapilares se dilaten, se carguen más desangre y se vean por transparencia a tra-vés de la piel. Es decir, las arañas vascula-res son dilataciones de los vasos capilaresmás superficiales.

No sólo aparecen con la edad, sino quefactores hereditarios y hormonales estánpresentes.

La Dra. Rosanna Negre, diplomada enmicrocirugía y especialista en esclerosis devarices y medicina estética en Clínica Jua-neda, explica: “actualmente la técnica másutilizada y que prevalece para su trata-miento es la esclerosis química o esclerosiscon espuma. La realizamos con la fórmulade la microespuma a baja concentración.Se trata de inyectar un líquido irritante enla vena afectada que produce una fibrosisde su pared inutilizándola. El cuerpo hu-mano, al poco tiempo elimina esta sustan-cia”.

Tratamiento

Antes de iniciar las sesiones, explica laDra. Negre, “hay que identificar las venasenfermas mediante una lámpara de tran-siluminación. Una vez identificadas pode-mos realizar la punción, inyectando en lavena la espuma que esclosará y endurece-rá la vena hasta su completa desaparición.Los rápidos resultados y la posibilidad dehacer vida normal después de la sesión,son algunos de los motivos que explican eléxito de esta técnica. Pero hay que tener en

cuenta que es imprescindible que la técni-ca la realicen profesionales”.

El número de sesiones a realizar depen-derá de las zonas afectadas y de la exigen-cia de cada persona. “Solemos recomen-dar un mínimo de tres. Después de la se-sión, el paciente puede seguir con susactividades habituales y únicamente de-berá retirar sus pequeños apósitos a la me-dia hora. Puede practicar cualquier depor-te, excepto natación y deportes de impactolos primeros días tras el tratamiento. Asi-mismo, hay que esperar unos 2-3 díaspara poder tomar el sol, siempre con pro-tección solar en los morados, o para la de-pilación a la cera” afirma la Dra. Negre.

Los resultados son progresivos, las varícu-las o arañas vasculares se van atenuandopoco a poco hasta desaparecer en unos días.En algunos casos pueden aparecer manchashiperpigmentadas en la piel que suelen re-solverse con tratamiento tópico o con luzpulsada”.

Este tratamiento está especialmente in-dicado para las varices de pequeño y me-diano calibre, ya que los de mayor tamañosuelen requerir técnicas quirúrgicas.

28 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Forçaciencia

Factores quepueden empeorar

las arañasvasculares según laDra. Rosanna Negre:

Las causas principalesde las arañas vascularesson la herencia genética yla actividad de los estró-genos en la mujer. Otrosfactores que pueden em-peorar las varices estéticasson:

• Obesidad: una sobrecar-ga ponderal exige mayorcantidad de volumen arte-rial circulante que luegodebe volver al corazón através del sistema venoso.

• Sedentarismo: Cuandono caminamos, la plantade los pies y la bombamuscular de las piernasestán inactivas, lo que fa-vorece el estancamientode la sangre.

• Bipedestación: Los tra-bajos prolongados de piepueden producir un ago-tamiento en las válvulasanti-retorno con la posibi-lidad de que crezcan lasvarículas.

• Anovulatorios: Los an-ticonceptivos orales pue-den provocar un gran im-pacto vascular en algunospacientes.

• Alteraciones hormona-les: Las situaciones decambios hormonales en lamujer como pubertad,embarazos y menopausiatambién favorecen el em-peoramiento de las arañasvasculares.

La solución para las arañasvasculares: esclerosis con espuma

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 29

P U B L I C I D A D

Juan riera roCa

El cáncer de cérvix está cau-sado por el virus del papilomahumano (HPV por sus siglasen inglés). Gracias a todos losprogramas de prevención pri-maria basados en la vacuna-ción y de prevención secunda-ria con las técnicas de cribadose ha conseguido que en 2018la OMS lo haya declaradocomo un cáncer erradicable.

Explica la doctora Ana For-teza, médico especialista delservicio de Anatomía Patoló-gica del Hospital de Son Espa-ses y profesora de la Facultadde Medicina de la UIB que deacuerdo a los avances actuales“los programas de cribado seestán modificando y en ello es-tamos participando los servi-cios de Anatomía Patológica.

“Se empezó -continúa la es-pecialista e investigadora- ha-ciendo las detecciones de las le-siones precancerosas con la cito-logía, algo que se está haciendoaún ahora, y en lo que estamoses en cambiar -como recomien-dan las sociedades científicas-las técnicas de cribado de la cito-logía a la detección del virus delpapiloma humano”.

Se podrían espaciar más lasvisitas por esta causa “ya queuna detección del virus papi-loma humano se podría hacercada cinco años, mientras quela citología se hace cada tres.La sensibilidad es más alta conla detección del VPH que conla citología a ir a detectar lesio-nes pre cancerosas”.

El cambio del paso del criba-do con la citología a con la bús-queda del VPH -explica ladoctora, cuyo trabajo de docto-rado ha investigado en esta lí-nea- depende del Ministeriode Sanidad y de la Conselleriade Salud, administraciones aquienes están aconsejando quese produzca el cambio desdelas sociedades científicas.

“Desde nuestro servicio -se-ñala la doctora Forteza- esta-mos preparados para asumireste cambio. Tenemos las má-quinas de última tecnologíapara la detección del virus delpapiloma humano, tecnologíaque está validada para cribadoprimario”, de modo que tododepende ahora de las decisio-nes gubernativas.

La doctora Forteza explica

que otro elemento que ha he-cho variar mucho la incidenciadel cáncer de cérvix provocadopor el HPV han sido las cam-pañas de vacunación, aunque“hay que seguir haciendo cam-pañas educacionales en loscentros docentes para concien-ciar a la gente de la importan-cia de la vacunación.”

alta incidencia

El cáncer de cérvix era deuna incidencia muy alta, im-pacto que se ha reducido mu-cho en los países más desarro-llados: “La mayoría de casosde esta enfermedad tienen lu-gar en estos momentos en lospaíses en vías de desarrollo,donde aún no se aplican losprogramas de prevención pri-maria y secundaria.”

La tesis doctoral de esta es-pecialista e investigadora -le-ída el pasado mes de junio- sebasa en una serie de técnicas

que se pueden realizar en el la-boratorio, como es la del P16,para poder mejorar como setrata y como se sigue “a las pa-cientes que ya tienen lesionespre neoplásicas y discriminarentre ellas.

“Esta discriminación -conti-núa la doctora Forteza, médicoanatomopatóloga y profesora-

permite diferenciar entre aque-llas pacientes en las que hayque intervenir y aquellas en lasque bastaría realizar un segui-miento. La conclusión de mitesis ha sido que realizando lasbiopsias con la técnica P16(que nos indica cuándo el virusestá integrado en las células)podríamos discernir qué pa-cientes precisan una actuaciónmás inmediata, ya que sabe-mos que las que tienen el ries-go de progresión a cáncer conel P16 positivo es más alto, conrespecto a quienes no lo pre-sentan y cuyo riesgo de pro-gresión es muy bajo”.

30 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Forçaciencia

Los nuevos cribados del VPH son más sensiblesque las citologías ante el cáncer de cérvix

La doctora Ana Forteza Valadés, especialista en Anatomía Patológica de Son Espases y profesorade la UIB ha investigado los nuevos procedimientos para pronosticar este tipo de cáncer

J. r. r.

Hace años los ginecólogos advertíande este insidioso virus. Mujeres llegabana la consulta con lesiones precancerosasen el cérvix sin ni imaginarlo. Algunasmadres se enteraban así de que sus hijasse habían iniciado en la sexualidad. O al-gunas esposas fieles, que habían sidocontagiadas por espososno tan fieles.

Los virus del papilomahumano (VPH) son ungrupo de más de 200, delos que más de 40 tipospueden transmitirse fácil-mente por contacto se-xual directo, de la piel yde las membranas muco-sas de personas infecta-das a la piel y a las mem-branas mucosas de susparejas.

Son datos del InstitutoNacional del Cáncer deEEUU, cuyos especialis-tas advierten también que estos viruspueden transmitirse por contacto sexualvaginal, anal y oral. Otros tipos de VPHson responsables de verrugas no genita-les, no se transmiten sexualmente. Lostipos de VPH que se transmiten sexual-mente corresponden a dos categorías.

Unos son los VPH de bajo riesgo, que

no causan cáncer pero pueden generarverrugas en la piel (condylomata acumi-nata) en o alrededor de los genitales ydel ano. Los tipos 6 y 11 de VPH causan90% de todas las verrugas genitales. Lostipos 6 y 11 causan también papilomato-sis respiratoria recurrente.

Se trata -explican los especialistas delInstituto Nacional del Cáncer de EEUU-

de una en-fermedadmenos co-mún en laque tumo-res benig-nos crecenen las víasrespirato-rias que vande la nariz yla boca a lospulmones.Todo elloda una ideade la varia-da poten-

cialidad patológica de estos virus.La segunda categoría son los VPH de

alto riesgo, que pueden causar cáncer. Sehan identificado cerca de una docena detipos de VPH de alto riesgo. Dos de es-tos, los tipos 16 y 18 de VPH, son respon-sables de la mayoría de los cánceres cau-sados por VPH, informan desde el Insti-

tuto Nacional del Cáncer de EEUU.Las infecciones por VPH son las más

comunes trasmitidas sexualmente en losEstados Unidos. Cerca de 14 millones deinfecciones genitales nuevas por VPHocurren cada año. Los Centros para elControl y la Prevención de Enfermeda-des calculan que más de 90% y de 80%de hombres y mujeres activos serán in-fectados.

Y casi la mitad de estas infecciones sonpor un tipo de VPH de alto riesgo. Lamayoría de las infecciones por VPH dealto riesgo ocurren sin síntomas, desapa-recen en 1 o 2 años y no causan cáncer.Sin embargo, algunas infecciones porVPH pueden persistir por muchos años,advierten los especialistas.

Las infecciones persistentes por tiposde VPH de alto riesgo pueden resultaren cambios celulares que, si no se tratan,pueden evolucionar a cáncer. Así, el vi-rus del papiloma humano de alto riesgocausan varios tipos de cáncer: cáncer decuello uterino o cérvix; cáncer de ano ycánceres orofaríngeos.

El virus del papiloma humano causatambién cánceres poco comunes: cercade 65% de los cánceres de vagina, 50%de los cánceres de vulva y 35% de loscánceres de pene, son en su mayoría cau-sados por el tipo 16 de VPH según los es-tudios validados por el Instituto Nacio-nal del Cáncer de EEUU.

Ese insidioso virus llamado VPH

La doctora Ana Forteza Valadés.

redaCCión

El 21 de septiembre secelebró el día mundialdel Alzheimer, una fechaque pretende sensibili-zar a la sociedad y dar aconocer una enferme-dad que afecta a 1 decada 10 personas mayo-res de 65 años; es decir amás 45 millones en todoel planeta.

La Dra. María José To-rres, neuróloga de Hos-pital de Llevant, que haimpartido recientemen-te una conferencia sobreesta enfermedad, nos ex-plica en qué consiste,cuáles son sus síntomasiniciales, sus etapas y lasmedidas de prevenciónque pueden ser determi-nantes para evitar suaparición o avance.

Por otra parte, cabedestacar el sufrimientoque esta enfermedadproduce a los familiareso cuidadores de quiénessufren este tipo de de-mencia. Es frecuente quedejen de atender a suspropias necesidades másbásicas para centrarse enel cuidado del enfermo.“Sin duda, esta dejadezen el propio cuidado deuno mismo, es negativapara cuidador y paciente,ya que si no estamos biencon nosotros mismos,tampoco podemos ofre-cer la asistencia adecua-da a quién cuidamos”nos aclara la Dra. Torres.

¿Qué es exactamenteel alzheimer?

Es una demencia.Concretamente la máscomún de las demenciasentre las personas mayo-res. “Se trata de un tras-torno cerebral que pro-voca pérdida progresivade las facultades menta-les, afectando a la capa-cidad de una personapara llevar a cabo sus ac-tividades diarias”, expli-ca la Dra. Torres.

Podemos definir elAlzheimer como una en-fermedad neurodegene-rativa que se manifiesta

con la aparición progre-siva de pérdida de me-moria, del lenguaje y dela orientación, a la que seasocia frecuentementealteraciones de la con-ducta y del ánimo. “Setrata de una enfermedadprogresiva que evolu-ciona con los años, y re-presenta la primera cau-sa de discapacidad neu-rológica”, nos cuenta laDra. Torres.

señales de alerta

“Los síntomas de la en-fermedad avanzan conlos años. Los cambiosque se producen en el ce-rebro relacionados con elAlzheimer, comienzanaños antes de que los sín-tomas se hagan eviden-tes. Esta fase se denomi-na Alzheimer preclínico.Una vez se manifiestandichos síntomas, la enfer-medad se clasifica en tresniveles en función de sugravedad, pudiendo serleve, moderada o grave“; explica Torres.

En términos generales,en la primera etapa bienlas propias personas osus familiares empiezana detectar fallos de me-moria. Generalmente setrata de olvidos leves, enespecial en la memoriareciente, como por ejem-plo nombres de familia-res o palabras de uso co-mún, y otros fallos en laplanificación u organiza-ción, explica Maria JoséTorres. La desorienta-ción, fatiga y falta de con-centración son tambiénseñales de alarma que seproducen en esta prime-ra fase de la enfermedad.

En la etapa moderadaempiezan a fallar pro-gresivamente todos losaspectos de la memoria.Es entonces cuando laspersonas presentan difi-cultades para realizarciertas tareas cotidianascomo cocinar, organizarla compra, pagar factu-ras, etc. Por otra parteempiezan a confundirpalabras y a tener difi-cultad para expresarse,

lo cual puede llevar alpaciente a un progresivoaislamiento por su difi-cultad en la comunica-ción. Al enfermo ya lecuesta hacerse entender,no sabe cómo vestirse eincluso cómo coger unoscubiertos, descuida suhigiene personal, e in-cluso tiene dificultadesen reconocer a las perso-nas que tiene cerca. Unade las consecuenciasmás frecuentes en estaetapa es la manifestaciónde episodios de irritabi-lidad y enfados, y sentir-se retraídos en situacio-nes de relación social. Enmuchas ocasiones el en-fermo se niega a salir desu casa o a relacionarsecon amistades previas.

En la última fase de laenfermedad se produceuna pérdida progresivade la capacidad de res-puesta al entorno, preci-sándose asistencia conti-núa. A medida que las fa-cultades cognitivasempeoran los pacientes sevuelven más vulnerablesy necesitan cuidados mu-cho más especializados.

“En todas las fases lacomunicación con el en-fermo por parte de loscuidadores es vital, in-cluso en las avanzadas.Este esfuerzo comunica-tivo va a hacer posibleevitar un aislamiento to-tal del enfermo, por loque aprender a hacerlodebe ser uno de los obje-tivos primordiales en suasistencia”, comenta laDra. Torres.

no se puede curar,pero si prevenir

“La realidad es que ac-tualmente no hay nin-gún tratamiento recono-cido capaz de parar laenfermedad. No obstan-te hay multitud de ensa-yos científicos dirigidosa encontrar nuevos tra-tamientos que sean ca-paces de alterar el cursode la enfermedad, su de-tección precoz y su pre-vención” asegura laDoctora Torres.

Sí conocemos cuáleslos factores de riesgo enque podemos incidir yen los que hay que seractivos. Así hay algunosde ellos que podemosmodificar como mante-ner dentro de los límitesnormales la glucemia,las cifras de colesterol yla tensión arterial, aban-donar el tabaquismo yrealizar ejercicio físicohabitualmente. Estasmedidas tienen un ele-vado impacto en la pre-vención del Alzheimer.

Por otra parte, la ad-quisición de unos hábi-tos de vida saludablesconstituye un granavance en la prevenciónde esta enfermedad. Esfundamental establecerun programa dietéticoadaptado a nuestras ne-cesidades, mantener unpeso saludable acorde a

nuestras característicasfísicas y metabólicas ypracticar unos hábitosalimenticios correctos.

“También son destaca-bles otras medidas pre-ventivas, como realizaractividades que estimulenla memoria, el aprendiza-

je, el lenguaje, la atención,operaciones aritméticas,llevar a cabo las activida-des de la vida diaria, leer,relacionarse con otras per-sonas, practicar juegos in-telectuales, manejar otrosidiomas, por ejemplo”concluye Torres.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 31ciencia

Hacer frente a laenfermedad del olvidoMás de 45 millones de personas en el mundo sufren Alzheimer. La

Doctora Mº José Torres, neuróloga de Hospital de Llevant, habla de ella

La Doctora Mº José Torres, neuróloga de Hospital de Llevant.

32 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Forçaciencia

Juan riera roCa

El pasado jueves 4 de octu-bre la Universitat de les IllesBalears (UIB) se sumó al Día delas Universidades Saludablesque la Red Española de Uni-versidades Saludables (REUS)celebra por cuarto año conse-cutivo, una campaña que quie-re visibilizar el trabajo que deforma conjunta realizan susmiembros.

La REUS, constituida en 2008y coordinada actualmente des-de la UIB, está formada por 54universidades, 2 ministerios (elMinisterio de Sanidad, y el Mi-nisterio de Educación, Culturay Deporte) , la conferencia derectores (CRUE) y nueve es-tructuras de salud pública delas comunidades autónomas.

La REUS no trabaja de for-ma aislada: de manera cons-tante crea lazos con otras re-des. Ejemplo de ello es la rela-ción de sinergia que mantienecon la Red Iberoamericana deUniversidades Promotoras deSalud (RIUPS) y la Red Euro-pea, compartiendo modelosde actuación y políticas de in-tervención.

El objetivo de las universida-des saludables se centra en in-corporar e integrar la promo-ción de la salud en el ámbitoeducativo, creando entornosque sirvan de ejemplo a la po-blación universitaria y, por tan-to, a la sociedad. El Día de lasUniversidades Saludables na-ció para conmemorar la Decla-ración de Pamplona.

Esa declaración se firmó el 7de octubre de 2009, fecha que laREUS pretende perpetuar ha-ciendo visible, cada año, el tra-bajo conjunto desde las univer-sidades en materia de salud.Esta edición coincide con el dé-cimo aniversario de la REUS yel I Congreso de UniversidadesPromotoras de Salud.

Este congreso se desarro-llará del 7 al 9 de noviembreen el campus de la UIB. En-tre las actividades progra-madas para el Día de lasUniversidades Saludables sedesarrollarán en el Campusde la UIB destacan las inicia-tivas para llevar los hábitossaludables a las personasque estudian y trabajan en elámbito académico.

Una de estas iniciativas hasido la II edición del concur-so El Reto de la Fruta, con laetiqueta #IIRetoFrutaREUS.Tras el éxito conseguido enla pasada edición, la REUSquiere seguir promoviendoel consumo de fruta en la co-munidad universitaria. Esteconcurso consiste en subirfotos a la red social Twittercomiendo fruta.

La iniciativa ha tenido taléxito que ha conseguidoconsolidarse en las universi-dades saludables ganandoadeptos. Los expertos en lapromoción de hábitos salu-dables consideran que se

trata de una forma diverti-da de instaurar un hábitonecesario en una alimenta-ción saludable, como es el

consumo habitual de frutas.Otra actividad ha sido el

#Reto5mil, de donación desangre, que nace con el objetivode aumentar el número de do-nantes de esta franja de edad yde concienciar a la poblaciónde la necesidad de donar san-gre asiduamente. Esta iniciati-va ha conseguido por primeravez agrupar más de veinte uni-versidades.

Además de las actividadesanteriores, cada universidadha llevado a cabo otras bajo elprisma de promoción de la sa-lud. Cabe señalar que la REUStrabaja para que sus políticassean sostenibles, de acuerdocon los Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS) que planteala Agenda 2030.

En nuestro país, las universi-dades saludables son ejemplode compromiso con el desarro-llo humano de sus miembros yla mejora de su calidad de vida.En la Universidad se formanagentes activos que sirven demodelos saludables a sus igua-les y familias, además de ac-tuar en sus entornos laboralesy diversos.

De este modo -explican suspromotores- el individuo seconvierte no sólo en responsa-ble de su salud, sino tambiénde la salud de con quienes serelaciona. La REUS facilita asus miembros el acceso al co-nocimiento en materia de uni-versidades saludables graciasa los recursos que reúne su pá-gina web.

Esta política de trabajo en redgarantiza la sostenibilidad desus acciones y el vínculo cons-tante de sus miembros, asícomo una mejor calidad en lasintervenciones saludables, demodo que el paso por la Uni-versidad se convierte en algomás determinante para la vidade la persona que el ya impor-tante proceso formativo.

La UIB coordinadora de la REUS, se adhiereal Día de las Universidades Saludables

La Red Española de Universidades Saludables está formada por 54 universidades, dos ministerios(Sanidad y Educación, la CRUE y nueve estructuras de salud pública de las CCAA de España

J. r. r.

El próximo mes de noviembre tendrá lugaren el campus de UIB el I Congreso de Univer-sidades Promotoras de Salud bajo el lema“Modelos y entornos para capacitar y trans-ferir en salud”, un encuentro para compartirexperiencias e información, así como para de-batir estrategias y acciones en diferentes ám-bitos de interés.

Se trata de ahondar en la alimentación sa-ludable, la promoción de la actividad física yel deporte, adicciones con sustancias y com-

portamentales, conducción responsable, sa-lud emocional, estrategias políticas e institu-cionales, entre otras, teniendo como horizontela implicación en los Objetivos de DesarrolloSostenible.

Dentro de estos objetivos la salud es uno delos pilares de la Agenda 2030. Para todo ello,se prevé la asistencia, por un lado, de la co-munidad universitaria (personal docente e in-vestigador, alumnado y personal técnico enpromoción de la salud y áreas relacionadas)y de profesionales de la salud pública y entor-nos saludables.

La UIB avanza hacia el desarrollo de I Congresode las Universidades Promotoras de Salud

Antoni Aguiló vicerrector de la UIB.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 33ciencia

Juan riera roCa

Las Comunidades Autóno-mas de Illes Balears, País Vascoy Principado de Asturias handecidido que todas sus institu-ciones sanitarias opten al Pro-grama de Centros Comprome-tidos con la Excelencia en Cui-dados (CCEC®/BPSO®) yhan presentado a la comuni-dad científica la propuesta desus candidaturas.

Estas candidaturas han sidorespaldadas por las principalesautoridades de las respectivascomunidades. Con esta decisiónlas tres CCAA emprenden des-de finales de septiembre el cami-no como pioneras, representan-tes y coordinadores regionalesdel programa, que cambiando laprestación de cuidados.

Así, la atención en cuidados,propia de la actividad profe-sional de la las facultativas en-

fermeras, se presenta día a díacomo una práctica basada en laevidencia, obteniendo resulta-dos en salud para la poblaciónmuy notables. En Baleares, lasenfermeras del Área de Saludde Menorca, han sido pionerasen estas prácticas.

Aunque los expertos esti-man que todavía queda mu-cho camino por recorrer, con laactual implantación de guíasde buenas prácticas en 273 ins-tituciones sanitarias públicas,se han conseguido cambios es-tructurales que se adecúan alas necesidades de salud y me-joran la seguridad, utilizandola evidencia generada.

También se han producidocambios en la homogeneiza-ción de registros, en la forma-ción y en la difusión científica.Y lo más importante, la mejorade los resultados de salud paralos pacientes así como el avance

en la práctica clínica de los pro-fesionales, según señalan fuen-tes de este colectivo profesional.

Prueba de estos resultados -explican los expertos- son losdatos obtenidos por los dife-rentes centros que se han idosumando al programa, tam-bién presentados en el mismoacto. Los casos de éxito ex-puestos se encuadran en las es-trategias de salud del Ministe-rio de Sanidad, Consumo yBienestar Social.

Entre los logros obtenidos yvalidados tras la aplicación delas Guías Prácticas del Progra-ma figuran la mejora del dolor,las caídas, la lactancia maternay el suicidio. Los resultadospresentados por los CentrosComprometidos con la Exce-lencia en Cuidados resaltanque la detección del dolor estápor encima del 90%.

Las caídas se han reducido

del 2,2% al 1,78% y la gravedadde las lesiones ha pasado de1,1% con lesiones graves a 0%.La lactancia materna exclusivaen el momento del alta hospi-talaria se sitúa entre el 78%-85%, si bien la lactancia mater-na exclusiva a los 6 meses hapasado del 29,7% al 40,3%.

La iniciativa SueñOn, relacio-nada con el descanso nocturnode las personas hospitalizadasha reducido las entradas en lashabitaciones en la noche, dismi-nuido los despertares de los pa-cientes y reducido casi a 0 el en-cendido de las luces por las no-ches cuando se entra en lashabitaciones de los pacientes.

Todo ello supone un ahorroen el gasto sanitario y un pro-greso en la calidad de los cui-dados de los pacientes y unamejora en los resultados de sa-lud de las personas. Y todo ellose basa en la transferencia deconocimientos de cuidados desalud basados en la evidencia.

La iniciativa de «Centros Com-prometidos con la Excelencia enCuidados (CCEC®/BPSO®)» seenmarca en el programa interna-cional «Best Practice SpotlightOrganizations (BPSO®» de laAsociación de enfermeras de On-tario (RNAO), cuya gestión enEspaña la realiza el Instituto deSalud Calos III.

Baleares es pionera en extenderla Excelencia en Cuidados atodos sus centros sanitarios

Con País Vasco y de Asturias, la CAIB ha decidido que todassus instituciones sanitarias opten al Programa CCEC® / BPSO®/ Área de Salud de Menorca fue la primera en aplicarlo

La consellera balear de Salut junto a representantes del País Vasco y Asturias.

Juan riera roCa

En el paradisíaco entornodel agroturismo Ca’n Feliu, enPorreres, se produce en estosmomentos una de las gamasde vinos ecológicos más ex-quisitos y saludables de laviña balear. Es el resultado detrabajo, conocimientos y expe-riencias acumuladas durantemás de tres siglos. Y amor porla uva y el vino.

Desde finales del s. XVIII,existen registros de la actividadvinivitícola en la casa solariegade la familia Feliu en Porreres.En 1790 se empezó a producirvino en el celler ubicado en elsubterráneo abovedado del edi-ficio sito en la calle de’n Feliu delmunicipio. El celler, está cons-truido bajo bóvedas de marés.

Estas bóvedas descansan so-bre esbeltas columnas del mis-mo material, con paredes detierra compacta, vestigio deuna laboriosa cava manual. Se-mejante construcción dota alentorno de una apariencia casieclesiástica, más cuando, sobrela misma descansaba una capi-lla y la biblioteca familiar.

Afortunadamente esta ma-ravilla de enología mallorqui-na, ha sabido salvarse al pasodel tiempo y las mal entendi-das modernidades, no escomotantos otros celleres mallorqui-nes, que han ido desaparecien-do durante el último siglo, pri-

vándose de este modo a las ge-neraciones venideras de unhermoso modo de vivir.

Las “botas congrenyades”,barricas de gran volumen, he-chas generalmente de encina(Quercus ilex, variedad autóc-tona de roble), montadas den-tro de la propia bodega, se su-cedían a lo largo de las pare-des, alineadas, maximizandoel espacio, y ofreciendo un as-pecto imponente al visitante.

Hasta finales de siglo XIX la

producción de vino a partir deuvas procedentes de las viñas delas fincas de la familia, de Son Da-gueta, Son Drago, Son Barbut, yterrenos aledaños, tuvo una con-tinuidad consistente, truncadapor la epidemia filoxérica, quediezmó la producción de uva.

Durante los siguientes 100años, el celler de Ca’n Feliu que-dó como testigo de la degrada-ción de una actividad que habíaaportado mucho a la economíamallorquina en el pasado, ycuya resurrección parecía com-pleja, más aún, cuandolos terrenos de dondese habían arrancadolas viñas, estaban po-blados, en su mayoría,por almendros, olivos yalgarrobos.

Circunstancialmen-te, Carlos Feliu, trashaber terminadosus estudios deAgronomía enLérida, y haber-los complemen-tado durante dosaños en EEUU,inició en 1999una siembra deviña en la Fincade Son Daguetade un modo casiexperimental,que con el pasodel tiempo se haconvertido en labodega de Ca’nFeliu. Hoy ges-tionan la empresa

los hermanos Carlos y Xaviercon el apoyo de Juan en mate-ria de marketing y ventas.

La visión inicial, de un culti-vo cuidadoso al máximo conla tierra y el entorno, derivó enla certificación ecológica en2004 y en la máxima certifica-ción, en cuanto a la sostenibi-lidad de los procesos agrícolasy medioambientales, así comoa las técnicas de vinificación,la certificación biodinámicaDeméter en el año 2010.

Actualmente, son 18 las hec-táreas dedicadas al cultivo dela viña, con una florida repre-sentación de variedades tintasy blancas, autóctonas e inter-nacionales. Laproducción estáentorno a los60.000 litros devino al año y conun rendimientoentre los 4.500 y5.000 Kg. de uvapor hectárea, enfunción de la va-riedad.

En la unidad productiva seincluye también el cultivo delolivo y otros árboles frutales,así como una explotación ga-nadera propia que permite laelaboración de compost comofertilizador de los cultivos. Sevendimia exclusivamente amano. Sólo se trabaja con leva-duras y flora autóctonas, cui-dando así el medioambiente.

Desde que empezó su anda-dura en2004, lab o d e g aCa’n Feliuú n i c a -mente haelaboradovinos conlos se-

l los

de calidad: Vi de la Terra IllesBalears (hasta 2006); Vi de la Te-rra de Mallorca; Vino Ecológi-co: Certificado CBPAE desde1998 y Vino Biodinámico: Cer-tificado DEMETER. Desde2011 son sus denominaciones.

Bodega Can Feliu es una bo-dega dedicada a la elabora-ción, crianza, embotellado ycomercialización de vinosblancos y rosados jóvenes y vi-nos tintos de crianza. Elaboratodos sus vinos bajo el amparode la Indicación GeográficaProtegida Vi de la Terra deMallorca, máxima garantía decalidad en este ámbito.

Bodega Can Feliu se dedicadesde el año2004 a la elabo-ración de vinoecológico pro-cedente de lasuvas de sus vi-ñedos cultiva-dos en la mismafinca, y desde2010 con certifi-cación DEME-

TER de producción y vinifica-ción biodinámica. La apuestaes elaborar vinos de gran cali-dad con uvas de la zona.

El objetivo de la comercializa-ción es tanto el mercado nacio-nal como en el internacional. Lafinca Can Feliu está ubicada enel término municipal de Porre-res, con una superficie plantadade viñedos de 18 ha, todas concultivo ecológico y biodinámi-

co. En elaño 1999se planta-ron lasprimerasv i ñ a s ,despuésde un si-

glo.

34 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Forçaciencia

El milagro de la magia líquida yecológica de las Bodegas Can Feliu

Un vino de Mallorca Medalla de Oroen el Concurso Mundial de Bruselas

Tres vinos Mallorquinesconsiguen un reconocimien-to internacional en el Con-curso Mundial de Bruselas,habiendo obtenido una ex-celente calificación en el re-conocido y prestigioso cer-tamen que se celebra desde1994. El Alè de Cabernet2014 de la Bodega Can Feliu,ha obtenido la Medalla deOro en el prestigioso Con-curso Mundial de Bruselas.También el Alè de CabernetSauvignon 2015 y el Alè deCabernet Can Feliu 2015han obtenido dos Medallasde Plata. Este certamen, pa-trocinado por la Oficina In-ternacional de la Viña y delVino (O.I.V), por la UniónInternacional de Enólogos(UIE) y por la Federación In-

ternacional de concursos In-ternacionales de Vinos y laUnión Europea (U.E) cuyosgalardones constituyen unairrefutable y reconocida re-ferencia para profesionalesy consumidores.

Reconocidos expertos delvino de todo el mundo, hanrealizado la cata de 9.088muestras de vinos elabora-dos en los cinco continentes.Se ha premiado al vino ”Alède Cabernet Sauvignon” co-secha 2014 de la Bodega CanFeliu de Porreres con unaMedalla de Oro, vino elabo-rado con uvas ecológicas ysiguiendo los parámetrosbiodinámicos. Este vino sor-prende por lo mejor de latierra, de la planta y de susfrutos.

Carlos y Xavier Feliu, gestores de las Bodegas Can Feliu.

� Afortunadamenteesta maravilla deenología mallorquina,ha sabido salvarse alpaso del tiempo

redaCCión

P.- ¿Por qué hablar de higienede manos?

R.- Porque existe suficienteevidencia científica que indicaque es la medida más impor-tante, fácil y económica paraprevenir las infecciones asocia-das a la asistencia sanitaria.Las manos de los profesionalessanitarios son la principal víade transmisión de microorga-nismos en el entorno sanitario.La higiene de manos es un ges-to esencial para la prevenciónde este tipo de infecciones.

P.- ¿Desde qué año Son Espa-ses trabaja con la metodolo-gía de la OMS?

R.- Desde el año 2006-07, enSon Dureta se inició la forma-ción reglada sobre higiene demanos, se elaboraron cartelespromocionales, y se inició ladistribución de solución alco-hólica en los puestos asistencia-les de los servicios de la UCI yhospitalización. La solución al-cohólica es un producto queahorra tiempo a los profesiona-

les, cuida de su piel y es másefectiva que el agua y jabón. Eluso de solución alcohólica es elpunto de partida para mejorarla adherencia de los profesiona-les. Actualmente estos produc-tos están distribuidos por todoel hospital. Como parte de lacampaña de la OMS, Son Espa-ses participa en la celebracióndel Día Mundial de la Higienede Janos cada 5 de mayo. Ac-tualmente, estamos realizandoformación presencial y on line.A día de hoy, más de 1.500 pro-fesionales sanitarios han reali-zado la formación on line.

P.- ¿Cómo vive el profesionallas campañas de higiene de hi-giene de manos?

R.- Es un reto para el serviciode Medicina Preventiva llegara todas las categorías profesio-nales y poder transmitir la im-portancia de un gesto tan sim-ple pero a la vez tan relevantepara la seguridad de los pacien-tes. Es importante hacer llegaral profesional la importancia dela higiene de manos en los mo-mentos clave durante la asis-

tencia sanitaria. El profesionaldebe de identificar el riesgo detransmisión de microorganis-mos, por lo que debemos insis-tir en el cumplimiento en los 5momentos de la higiene de ma-nos que la OMS plantea.

P.- ¿Cuáles son los 5 momen-tos en la higiene de manos?

R.- Antes del contacto con elpaciente, antes de una tareaaséptica, después del riesgodel contacto con fluido, des-pués del contacto con el pa-ciente y después del entornocon el paciente.

P.- ¿Es qué situación está laadherencia de los profesiona-les sanitarios?

R.- Precisamente, una de laspuntos de la estrategia de laOMS trata de la medición delcumplimiento de la higiene demanos. Conocer el cumpli-miento nos permite decidir es-trategias e intervenciones másadecuadas dirigidas a los pro-fesionales.

P.- ¿Cómo se puede medir laadherencia?

R.- Se mide a través de la ob-

servación abierta de los profe-sionales sanitarios durante susactividades asistenciales. Me-dicina Preventiva ha iniciadoesta actividad de manera gra-dual este año 2018.

P.- ¿Cómo se lleva a cabo laobservación?

R.- Una vez decidida launidad a observar y tras in-formar a los profesionales, seacude durante un período detiempo aproximadamente de3 semanas (según la unidadasistencial) y se realizan ob-servaciones de 30 minutos endistintos turnos y a diferen-tes profesionales, en diferen-tes escenarios asistenciales(técnicas, procedimientos,pases de visitas…). Es im-prescindible el feedback delos resultados a los profesio-nales observados como ele-mento motivacional.

P.- ¿Cuál es el objetivo delservicio de Medicina Preven-tiva en relación a la observa-ción de higiene de manos?

R.- Nuestro principal obje-tivo es que el profesional deSon Espases interiorice quela observación es una mejorano fiscalizadora en beneficiode la seguridad del paciente.La estrategia de la OMS tieneque estar integrada dentrodel hospital en todas sus ver-tientes (formación, observa-ción, campañas promociona-les). Pretendemos que el pro-fesional sanitario valore laobservación de manera posi-tiva y que se relacione conuna mejora de la calidad asis-tencial.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 35

MAGDALENA GACÍAS / SUPERVISORA DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA DE SON ESPASES

entrevista

“La higiene de manos es una medida importante, fácil, económicay de evidencia científica para prevenir infecciones sanitarias”

La Dirección de Enfermería del Hospital Universitario SonEspases sigue dedicando cada mes a un temavinculado con el cuidado del paciente para sensibilizara los profesionales. En el mes de septiembre, lacampaña “Prevenir és tenir cura”, se centró en lahigiene de manos como medida más eficaz para laprevención de las infecciones en el ámbito hospitalario.Para ello, conversamos con la supervisora deEnfermería del Servicio de Medicina Preventiva de SonEspases, Magdalena Gacías. El Servicio de MedicinaPreventiva de Son Espases, encabezado por la jefa delServicio, la Dra. Olga Hidalgo, lidera desde el año 2007la campaña de promoción de Higiene de Manossiguiendo los criterios de la OMS.

Equipo de preventiva, Olga Hidlago, Magdalena Gacías y Yolanda Rodríguez.

36 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Forçaciencia

Quirónsalud extiende su red de servicios deproximidad a Inca y la comarca del Raiguer

redaCCión

Tras la compra del Clinic Ba-lear por Quirónsalud, el grupoamplia su red de servicios conla reforma del Centro Médico

ubicado en la principal entra-da a Inca desde la rotonda dela carretera de Manacor y queprestará asistencia a la pobla-ción de Inca y la comarca delRaiguer.

El centro médico de Incaestá en coordinación con loscentros de referencia: ClínicaRotger y Hospital Quirónsa-lud Palmaplanas. De esta for-ma, desde el centro médico

será posible concertar citaspreferentes para pruebas diag-nósticas complejas, analíticasclínicas, intervenciones qui-rúrgicas y eventualmente in-gresos hospitalarios o trata-

mientos de rehabilitación. Endefinitiva, una red asistencialque acerca al paciente los ser-vicios médicos de los hospita-les y facilita las gestiones consu hospital.

El nuevo centro médico de Quirónsalud en Inca ofrece nuevos servicios especializados ycoordinados con Clínica Rotger y Quirónsalud Palmaplanas

Ampliación de la cartera de servicios, dotacióntecnológica e incorporación de nuevos especialistas

Nuevas incorporaciones alCuadro Médico

• Ginecología y Obstetricia:Doctora Ana María de la Zerda Sosa• Traumatología y Cirugía Ortopédica:Doctor Sebastian Ferrer Vallori• Angiología i Cirugía Vascular:Doctor Ramón Riera Vazquez • Aparato Digestivo:Doctor Fernando Ballester Ferreiro • Otorrinolaringologia:Doctora Fernanda A. Muñoz Potro • Psiquiatría:Doctora Carla D´Angelis Garcia Sol-ca • Neumología: Doctora Marta Maciá Palazón delGrupo de Neumología de los doc-tores Ernest Sala y Borja García-Cosío.

Además de la ampliación y renovaciónde las consultas externas, el centro cuentacon nuevos especialistas en Ginecologíay Obstetricia, Traumatología y CirugíaOrtopédica, Angiología y Cirugía Vascu-lar, Aparato Digestivo, Otorrinolaringo-logía, Neumología y Psiquiatría.

En cuanto al equipamiento el centrodispone de sala de radiología conven-cional, equipo de ortopantomografía,torre de ecografía y mamógrafo, asícomo una unidad de rehabilitación ylaboratorio de análisis clínicos abiertode lunes a viernes de 8 a 10h.

Tramitación de certificados ylicencias

En el centro también se pueden prac-ticar las pruebas para obtener certifica-dos y licencias de armas, P.E.R, buceo,

tenencia de animales peligrosos, asícomo toda la tramitación de la renova-

ción del permiso de conducir, sin nece-sidad de acudir a la jefatura de tráfico.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 37ciencia

Clínica Quirónsalud Dental en Inca Finalmente, a 400 metros del

centro médico; está ubicada laClínica de Quirónsalud Dentalen Inca, que ofrece los serviciosde: Odontología General,Odontopediatría, Ortodoncia,Implantes, Cirugía Oral y Ma-xilofacial, Endodoncia, EstéticaDental, Periodoncia, Prótesisfija y removible y Trastornos dela articulación temporomandi-bular.

Los centros de QuirónsaludDental son pioneros en Balea-res en la técnica “All-on4” unprocedimiento quirúrgico yprotésico para la colocación deuna prótesis fija en pacientescon enfermedad periodontal,que permite evitar los tiemposde espera sin dientes.

38 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

E N T R E V I S T A

DR JOSÉ LUIS PÉREZ / JEFE DE MICROBIOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SON ESPASES

“La generación de resistencias a los antibióticosse considera un problema de infección emergente”El doctor José Luis Pérez,médico especialista enMicrobiología y jefe deeste servicio en el Hospitalde Son Espases desde2002 (es decir, procedentede Son Dureta) concluyepronto una largatrayectoria profesional deasistencia, investigación ydocente. Llegó a las Islashace 16 años, procedentedel Servicio deMicrobiología del HospitalBellvitge y del profesoradode la Facultad deMedicina de laUniversidad de Barcelona.

Juan riera roCa

P.- ¿Cómo vivió el cambio deSon Dureta a Son Espases?

R.- Se notó especialmenteen el espacio que se multiplicópor tres y que pasó a ser eladecuado para los 10 faculta-tivos (además del jefe del ser-vicio), 30 técnicos de laborato-rio y seis residentes que tene-mos en esto momento.Elaboramos una memoria conlo que se precisaría de 2010 a2020, cuyas peticiones se cum-plieron razonablemente.

P.- ¿En qué consiste el trabajodel médico microbiólogo?

R.- Consiste en realizar aná-lisis para la investigación demicroorganismos que puedeninfectar y enfermar al ser hu-mano. Nos ocupamos tam-bién de aspectos como la Mi-crobiología Ambiental paragarantizar la seguridad de losquirófanos. Esta especialidadtiene una base asistencial, do-cente de postgrado y de for-mación continuada y de inves-tigación.

P.- ¿En qué ámbitos de la in-vestigación se han centrado?

R.- Tenemos un equipo deinvestigación muy potente, so-bre todo en el área de la pseu-domonas aeruginosa, un mi-croorganismo capaz de ocasio-nar graves infecciones y dedesarrollar importantes resis-tencias a los antibióticos, que esde lo que nos ocupamos princi-palmente, entre otros estudios.La resistencia a los antibióticoses un problema de gran rele-vancia mundial. En materia deestudio de la pseudomonas ae-

ruginosa somos de referencianacional e internacional.

P.-Una investigación de granimpacto…

R.-Así es, porque los resulta-dos validados se trasladan muyrápido a la práctica clínica. El co-nocer los nuevos mecanismosde resistencia que se van gene-rando en las bacterias como lapseudomonas aeruginosa nospermiten desarrollar nuevosantibióticos y determinar nue-vas dianas terapéuticas, por loque tenemos que estar en con-

tacto con la industria farmacéu-tica. De hecho, nuestro grupo haparticipado en la base del desa-rrollo de un nuevo antibióticocontra las nuevas resistencias.

P.- ¿Cómo son capaces lasbacterias de desarrollar esasresistencias?

R.- Hay tres formas funda-mentales. O consiguen no dejarentrar el antibiótico en la célula,o consiguen echarlo fuera cuan-do entra, o si el antibiótico bus-ca una diana en el interior de lacélula consiguen que ésta sevuelva irreconocible o generanalgo que rompe el antibióticouna vez ha entrado en la célula.

P.- ¿Y la industria es receptivaa estas investigaciones?

R.-Hemos pasado una épocamal, porque la pseudomonasaeruginosa no le salía rentable ala industria, mientras que lasbacterias seguían desarrollandoresistencias. La OMS insistemucho en que el problema delas resistencias es muy grave.

P.-Y por lo que se ve, difícil decombatir…

R.- Hay bacterias que desa-rrollan un tipo de resistencia,varios de ellos o todos ellos deforma simultánea. Con esenuevo antibiótico en cuya basehemos colaborado se pretendeevitar que se destruya el medi-camento una vez ha entradoen la bacteria. Las resistenciasse desarrollaron desde los pri-meros tiempos de los antibió-ticos. Cuando salió la penicili-na, muy pronto las bacteriasdesarrollaron lo que se deno-minó penicilinasa, una enzimaproducida por algunas bacte-rias, responsable de las prime-ras resistencias de éstas.

P.- ¿Es el mal uso de los anti-bióticos en los enfermos elprincipal factor de generaciónde resistencias?

R.- El mal uso tiene muchí-simo que ver, efectivamente yen estos momentos es papel dela Microbiología luchar contraese mal uso. En los hospitalesse aplica ahora el conceptoPROA (Programas de Optimi-zación del Uso de Antibióti-cos) que cambian el modo detrabajo con la integración deequipos multidisciplinares, in-cluyendo microbiólogos, in-fectobiólogos, preventivistas,farmacéuticos… Si se detectauna bacteria resistente sere-mos los microbiólogos los quedemos la voz de alarma, peroluego se estudia en ese grupomultidisciplinar.

P.- ¿Otros factores derivan enresistencias?

R.- Pues sí, el mal uso en ve-terinaria de los antibióticos, esdecir, su abuso en la ganaderíano solo para curar infeccionessino para prevenirlas y fomen-tar el engorde y la crianza,dado que luego esos antibióti-cos pasan al ser humano.

P.- ¿Son tan peligrosas lasllamadas ‘enfermedades emer-gentes’?

R.- La resistencia a los anti-bióticos se considera una in-fección emergente. Pero si serefiere a otras infecciones hayque tener, efectivamente, unabuena formación y estar aler-ta a por donde pueden entrarlas nuevas infecciones. Estasinfecciones emergentes siem-pre te cogen con un pie cam-biado, por lo que hay que pro-curar que no te cojan con doso con tres.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 39

A C T U A L I D A D

redaCCión

Casi 300 prestigiosos exper-tos, médicos, investigadores yestudiantes del sector buco-dental de todo el mundo se da-rán cita entre los días 17 y 20 de

octubre en Palma en el Congre-so Anual de la Asociación Eu-ropea de Salud Pública Dentaly la Sociedad Española de Epi-demiología y Salud PúblicaOral para fomentar proyectoscomunitarios de promoción desalud bucodental y prevenciónde enfermedades de la boca.

Según la portavoz del comi-té organizador local, CarmenTrullols, “este año se ha elegi-do Palma por ser una de lascomunidades autónomasejemplo de contar con un ser-vicio de salud pública oral in-

tegrado en el Servei de Salut ycon programas gratuitos dealta calidad tanto en la pobla-ción infantil como adulta”.Cuatro días de intensa activi-dad tanto congresual como ex-positiva donde se compartiránlos avances en investigaciónde vanguardia así como laspolíticas que pasan por unapromoción de la salud, cadavez más preventiva. La conse-llera de Salud, Patricia Gómez,inaugurará el día 18 la grancita congresual.

En el cartel del congreso es-

tarán presentes expertos de latalla del doctor y representan-te de la OMS, Benoit Varenne;la presidenta de la AsociaciónEuropea de Salud Pública, Na-tasha Azzopardi, o los docto-res españoles Juan Carlos Llo-drá y Elena Figuero, entreotros.

La odontología modernapasa por una mayor implica-ción en la salud en general.“En los últimos 25 años, Espa-ña ha experimentado un cam-bio vertiginoso en salud oral.Sin embargo, las enfermeda-des relacionadas con la bocasiguen siendo un problema desalud pública. La salud oral esel patito feo del sistema de sa-lud de las AdministracionesPúblicas”, explica CarmenTrullols.

El Ratón Pérez se pone las botas en ADEMAen la campaña de recogida de dientes

redaCCión

La Escuela Universitaria deOdontología ADEMA se con-virtió el pasado día 28 de sep-tiembre en una auténtica rato-nera en la que los ayudantesdel Ratón Pérez recibieron anumerosas familias que handonado los dientes de leche alCentro Nacional de Investiga-ción sobre la Evolución Hu-mana (CENIEH).

Su objetivo es desarrollar unestudio que permita compararla boca de nuestros niños ymayores con la de los antepa-sados y crear la colección depiezas dentales más importan-te del mundo.

Según la coordinadora de In-vestigación y Formación de laEscuela Universitaria ADEMA,Nora López, “para nosotros eramuy importante aunar sinergiascon un centro de estas caracterís-ticas y ayudarles para que pue-

dan conseguir crear una colec-ción de dientes de leche de refe-rencia para poder compararloscon otras especies”.

En este sentido, el jefe de Es-tudios de la Escuela Universi-taria de Odontología ADEMA,el doctor Francesc Pérez, valo-ró esta iniciativa como una ex-celente idea porque las fami-lias mallorquinas han podidoconocer nuestra escuela y hanpodido participar en un even-to de unas características úni-cas y los dientes de los niñospodrán formar parte de estacolección única. ¿Por qué losdientes? “Los dientes están for-mados por un material muyresistente, el más duro y fuerteque tenemos en nuestro cuer-po, se conserva durante años eincluso siglos, por lo que los in-vestigadores tienen una partemuy valiosa para sacar infor-mación de interés”, explicó eldoctor Francesc Pérez.Los ayudantes del Ratón Pérez recibieron a numerosas familias.

Casi 300 doctores e investigadoresdel sector bucodental de todo el

mundo se dan cita en Palma

A C T U A L I D A D40 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

Siete meses de ejecución para la resonancia magnética de Mana-cor. El Hospital de Manacor acogerá muy pronto el inicio de las obras de ins-talación del equipo de resonancia magnética, previstas dentro de la primerafase del Plan Director. La empresa adjudicataria es General Electric y los tra-bajos se ejecutarán en tres fases: en la primera, se construirá un recinto de 177m2 de superficie en la zona ubicada junto al Servicio de Radiología, y en lasetapas siguientes se suministrará y se montará el equipo de resonancia mag-nética dentro de dicho espacio. El plazo de ejecución es de 7 meses.

El Hospital Mateu Orfila adquiere dos nuevos ecógrafos. El HospitalMateu Orfila ha invertido algo más de 105.000 euros en la adquisición de dosnuevos ecógrafos en el marco del proceso de renovación tecnológica de apa-ratos y de métodos diagnósticos que se lleva a cabo en los últimos años. Unode los equipos es un ecógrafo para el Servicio de Obstetricia y Ginecología, conun coste superior a los 76.000 euros y que ya se puso en funcionamiento la pa-sada semana; y, el segundo, un ecógrafo portátil destinado al Servicio de Ur-gencias del centro hospitalario.

Colaboración entre la Mesa Estatal de Pacientes y la Agencia delMedicamento. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita-rios (AEMPS) y la Mesa Estatal de Pacientes se reunieron en pasados días conel objetivo de acercar la colaboración entre ambos organismos con la intenciónde identificar formas futuras de colaboración en beneficio de la salud de lospacientes. El encuentro abordó el reconocimiento de la importante labor quelas comisiones asistenciales de los hospitales aportan a las garantías de eficaciay seguridad en el uso de los medicamentos.

Notable éxito de participación en la Nit de la Investigació 2018.La nueva edición de la ‘Nit de la Investigació’ obtuvo un notable éxito de par-ticipación, con más de un millar de personas que se implicaron en las activi-dades organizadas por el Govern, a través de la Vicepresidència i Conselleriad’Innovació, Investigació i Turisme, y los principales centros de investigaciónde Balears, encabezados por el IdISBa. En conjunto, se llevaron a cabo siete ac-tividades diferentes en Mallorca y Menorca que se abrieron con la jornada depuertas abiertas en la estación científica de la Mola.

El Consell deMallorca se im-plica con laspersonas sor-das. El Consell deMallorca, institu-ción pionera en im-plementar serviciospara facilitar la ac-cesibilidad a la ad-ministración detoda la comunidadde personas sordasa través del depar-tamento que enca-beza Ana RosaAbejón y que cuen-ta con un equipo detécnicos cualifica-dos, cerró los actosde la campaña ‘Lalengua de signos nos incluye’ con la representación de un espectáculo teatralescrito, dirigido e interpretado íntegramente por hombres y mujeres con dis-capacidades auditivas.

Preocupación delPP por los niñosautistas de GasparHauser. El PP balearha expresado duranteestos últimos días, através de la diputaday ex consellera SandraFernández, su preocu-pación por la situaciónde los 84 niños autis-tas de 0 a 6 años queactualmente recibenatención en la asocia-ción Gaspar Hauser yque podrían quedarsesin esta asistencia. Lospopulares han solicita-do tanto al Governcomo al Consell deMallorca que, al mar-gen de que no puedan materializar el necesario concierto de atención tempra-na, busquen una solución para impedir que esta entidad, con cuarenta añosde historia, se vea obligada a interrumpir su actividad.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 41

A C T U A L I D A D

Nueva normativapara la gestión deresiduos sanita-rios. El nuevo decre-to del Govern balearadaptará la gestiónde los residuos sani-tarios a la situaciónactual con nuevascondiciones para al-macenarlos y reco-gerlos. Actualmente,y hasta el 19 de octu-bre, el decreto se ha-lla en fase de infor-mación pública. Lanormativa que rigehoy en día precisabade una completa re-visión para dar respuesta a las necesidades actuales, especialmente en las cues-tiones referidas a almacenamiento, plazos y recogida de residuos, tarea queha sido asumida la dirección general de Educació Ambiental de la Conselleriade Medi Ambient.

Campaña contra laventa de alcohol a me-nores, La Plataforma paraun Ocio de Calidad de lasIslas Baleares, integradapor más de treinta repre-sentantes de la Administra-ción, la industria y las enti-dades civiles, ha editadoun cartel para hacer visibleel compromiso de no ven-der alcohol a jóvenes quetodavía no han cumplidolos 18 años. El lema escogi-do para la campaña es‘Aquí no vendemos alco-hol a menores. Nos preocu-pamos por tu salud’. En to-tal, se han editado cincomil carteles, y la idea es quelleguen al máximo númeroposible de establecimientosy locales de ocio.

El Govern presta dinero a la UIB para el edificio de Ciències de laSalut. El Consell de Govern aprobó en su reunión del pasado 5 de octubre laconcesión de un préstamo reintegrable, por motivos de interés público, a laUniversitat de las Illes Balears con el objetivo de construir el edificio interde-partamental de Ciències de la Salut. La inversión prevista es de 6.900.000 eurosentre los años 2021 y 2027, y contará con la aportación económica del FondoEuropeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Conferencia deRosa Taberner,Premio RamonLlull 2016. Ladoctora Rosa Ta-berner, Premio Ra-mon Llull 2016 ydermatòloga delHospital Son Llàt-zer, serà la ponentede la charla ‘Met-ges i metgesses axarxes socials: ne-cessitat o postu-reig’, que tendràlugar el próximo 9de octubre, a las19,30 horas, en lasede de PodemIlles Balears, enPalma. La conferenciante creó en su momento el exitoso blog ‘Dermapixel’,que ha facilitado información en dermatologia a más de un cuarto de millónde medicos en todo el mundo. El acto forma parte del ciclo ‘Dimarts amb salut’,organizado por Podem.

Agresión contra un técnico del 061 en Magalluf . La comunidad sa-nitaria, con la Conselleria de Salut, el IbSalut y la Gerencia del 061 a la cabeza,han condenado enérgicamente la agresión que sufrió noches atrás un técnicodel 061 mientras atendía a un paciente dentro de la ambulancia. Los hechossucedieron en Punta Ballena (Magalluf), donde se desplazó la ambulancia trastener noticia de un atropello en el que estaban implicados el autor de la agre-sión y un taxi. El paciente, una vez en el vehículo de emergencias, propinó unfuerte golpe en el pecho al técnico del 061.

42 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

A C T U A L I D A D

redaCCión

El Hospital Sant Joan deDéu de Palma abrió suspuertas a una nueva charlamotivacional dirigida a pa-cientes y usuarios de diferen-tes programas del Hospital,así como usuarios de otrasasociaciones de personas condiscapacidad con las que semantiene una estrecha cola-boración desde el centro.

La jornada “Adaptados aldeporte” se dividió en dospartes, una charla a cargo deldeportista Álvaro Bayona yuna sesión práctica de Paddlesurf adaptado. En el transcur-so de la conferencia, Bayonaexplicó su proceso de rehabili-tación después de que unaavalancha de nieve le dejaraparapléjico.

Explicó que desde las etapasmás iniciales de su recupera-ción no se resignó a quedarsequieto y fue incorporando ru-tinas de ejercicios que él mismose marcaba más allá de la pro-

pia rehabilitación. El deportistaanimó a los asistentes a seguir“destacando” en lo que ya lohacían antes. Así es su caso,como deportista de élite.

inicios

En este sentido explicó susinicios en la natación para aca-bar realizando adaptaciones desus deportes favoritos “con in-genio e investigación” ya quesegún explicó, en España noexistían y conseguir así desta-car en deportes como el Wake-board, Surf i SUP adaptados.

Y precisamente una de estasadaptaciones ideadas por Al-varo Bayona, SUP (Stand UpPaddle Surf) adaptado es laque pudieron probar en la Pla-ya de Cala Gamba algunos delos asistentes al encuentro.

En el año 2014, Álvaro Bayo-na patentó y promovío el SUPADAPTADO (stand up padd-le surf) a nivel mundial ,sien-do el pionero de este deportenuevo sin conocer en el mun-

do adaptado ,gracias a una si-lla que ha fabricado para de-portes acuáticos.

Con esta adaptación, el depor-tista afirma que vio que se traba-jaban muchos músculos deltronco, favoreciendo la estabili-

dad y el equilibrio del cuerpo. El Hospital Sant Joan de

Déu, gracias a los fondos obte-nidos en la mobilización soli-daria que organiza cada año,la Magic Line, ha conseguidofinciar la adaptación de una de

estas tablas y así incorporar elSUP adaptado a la cartera dedeportes adaptados que seofrecen en el centro para lospacientes con lesión medularu otras patologías que com-prometen su mobilidad.

Adaptados al deporteen el Hospital

Sant Joan de Déu

El deportista Álvaro Bayona.

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 43

A C T U A L I D A D

DOLORES GÓMEZ / PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANESTESIA, REANIMACIÓN Y TERAPIA DEL DOLOR (ASEEDAR-TD)

“Tenemos que entender los diferentes modos que tienenlas personas de percibir y expresar su dolor”

Juan riera roCa

P.-Dos jornadas coincidentesen dos días de intenso trabajo…

R.- Efectivamente, lo quehemos hecho este año es hacercoincidir dos jornadas en dosdías: una jornada balear de en-fermería sobre el dolor, conuna jornada multidisciplinarde dolor agudo postoperato-rio. Si decimos que el cuidadoy el tratamiento del dolor a deser multidisciplinar, luego te-nemos que trabajar en equipo.No tiene ningún sentido quevayan los médicos por unlado, las enfermeras, los psicó-logos, etcétera, por otro. Poreso hemos querido hacer coin-cidir estas dos jornadas.

P.-Lo cierto es que cuando unapersona hospitalizada sufre do-lor, al primer profesional al quepide ayuda es a la enfermera.

R.- Así es, nosotras somoslas que estamos a pie de camalas 24 horas del día y las prime-ras a las que el paciente llama ycon las que se comunica, poreso es tan importante la forma-ción de los profesionales de en-fermería: Hemos de sabercuantificar, ‘ponerle nombre’ aese dolor y de enseñar al pa-ciente a expresar su dolor; he-

mos de ser capaces de darle alpaciente el protagonismo quetiene en el control de su dolor.Si sabemos hacer todo eso novamos a poder ponerle reme-dio al dolor con la medicaciónque está prescrita o con los cui-dados propios de enfermería.

P.- ¿Cómo se enfocan estasdos jornadas simultáneas, quétemas van a tratar?

R.- En ese día y medio va-mos alternando intervencio-nes tanto sobre dolor crónicocomo sobre dolor agudo y eldolor agudo postoperatorio.El tema estrella, que da nom-bre a las jornadas se enunciacomo “Distintos idiomas paraun mismo dolor”, no alusión auna cuestión lingüística, sinoa que los pacientes tienen dife-rentes formas de expresar eldolor y hay que conocerlas ycomprenderlas todas. Es muyimportante que todos hable-mos el mismo ‘idioma’.

P.-Y tratarán, así, la diversi-dad.

R.- Sí. Vamos a tener una in-tervención muy importante, lade una persona con Síndromede Down que nos explicarácómo es su percepción del do-lor. Hay que tener en cuenta

que hasta hace poco se creíaque las personas con Down nosentían dolor. Y es que sucedeque cuando nos enfrentamos aun paciente que nos da miedo,porque no sabemos cómo reac-cionar o como entenderlo, in-tentamos alejarlo de nosotros,o decimos que ‘seguro que notiene dolor, no voy ni a pregun-társelo’, y eso es lo que ha pa-sado con estas personas. A esome refiero cuando digo que losprofesionales tenemos que ha-blar el mismo ‘idioma’ que es-tas u otras personas cuandoexpresan su dolor de una for-ma muy particularizada.

P.-Pero, permítame que le pre-gunte algo: ¿Realmente hayquién haya creído que las per-sonas con Síndrome de Downno tienen dolor?

R.- Pues así ha sido. Igualque se creía que no lo tenían laspersonas con autismo. O losneonatos. Afortunadamente laevidencia científica se ha encar-

gado de demostrar que no eracierto y ahora se ayuda tam-bién a esas personas con su do-lor, personas que sufren dolor,pero cuya forma de percibirloy de expresarlo es diferente.

P.- ¿Qué otros temas se van atratar?

R.- Pues vamos a hablar delas controversias en torno aluso de analgésicos opiáceos entratamiento del dolor agudopostoperatorio. También que-remos poner en relieve la im-portancia de la formación, lautopía de lo que debería ser ylo que tenemos realmente losprofesionales de enfermería. Sino nos formamos correctamen-te, si no nos dan las herramien-tas que necesitamos y no sabe-mos formar a los pacientes enel manejo de su dolor, no va-mos a poder hacer nada. Tam-bién pondremos sobre la mesaun estudio nacional en el queparticipa Son Espases, para sa-ber si a nuestros pacientes les

duele o no les duele y qué me-didas se toman al respecto. Yvamos a hablar de redes socia-les, cómo cribar las redes y lainformación a la que puede ac-ceder un paciente en Internet,haciéndoles lo que los profesio-nales sanitarios ya llamamos“prescripción de links”.

P.- Y de la prescripción delinks, al paciente activo.

R.- Es otro de los temas quetratamos en la jornada es el delpaciente activo, que éste seapartícipe de lo que está pasan-do, de su enfermedad y queellos mismos sean luego capa-ces de explicarles a otros pa-cientes sus mismas circunstan-cias y qué es lo correcto, por-que como uno lo padece, no lova a expresar nadie. Cuandoun profesional de la salud hatenido una experiencia de do-lor importante su visión hacialos pacientes cambia. Es igualque como cuando un profesio-nal de la salud ha tenido cán-cer, ha pasado por un procesoquirúrgico de larga estancia.Tu percepción cambia y erescapaz de ayudar mejor a lapersona que tienes delante.

P.- ¿Cuáles serían las inten-ciones de estas jornadas o re-sumidas pre conclusiones?

R.- La idea es que los profe-sionales se conciencien de queel dolor en el siglo XXI y en loshospitales sigue existiendo, deque el dolor agudo postopera-torio se puede prevenir y sepuede mejorar la atención alpaciente, que los pacientes condolor crónico deben dejar deser invisibles y debemos hablarcon ellos en el mismo idioma.

Los días 18 y 19 de este mes de octubre tendrá lugar laPrimera Jornada Balear del Dolor Agudo Postoperatorio,en la que las profesionales de enfermería actualizaránconocimientos y plantearán las principales controversiasen el tratamiento de este dolor, en un encuentro anual yen un encuentro especializado sobre el dolor agudopostoperatorio. Ya se ha cerrado el cupo que es capazde acoger las instalaciones cedidas en Son Espases: 200profesionales, y lista de espera. Dolores Gómez es lapresidenta de la Asociación de Enfermería en Anestesia,Reanimación y Terapia del Dolor (ASEEDAR-TD).

44 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

A C T U A L I D A D

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 45

A C T U A L I D A D

El 10 de octubre se celebra el DíaMundial de la Salud Mental

El Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB) reivindica un cambio de modelo quepromocione y proteja la salud mental y juvenil en el ámbito educativo

redaCCión

Coincidiendo con el DíaMundial de la Salud Mental,cada 10 de octubre, que este añose convocó bajo el lema “Edu-cación inclusiva, salud mentalpositiva”, el Col·legi Oficial dePsicologia de les Illes Balears(COPIB) reivindica “un cambiode modelo que promocione yproteja la salud mental de losmenores y adolescentes”.

La institución colegial haceun llamamiento a las adminis-traciones y entidades compe-tentes parapromover es-trategias inter-sectoriales yadoptar medi-das que creenel entorno ylas condicio-nes necesariasque garanti-cen el bienes-tar y la saludintegral, físicay mental delas generacio-nes futuras. Elobjetivo es re-dirigir los es-fuerzos haciala promoción y la prevención,que han demostrado efectivi-dad y eficiencia, dejando atrásel modelo tradicional basadoen la enfermedad y los sínto-mas.

Los estudios internacionalespublicados en los últimos tiem-pos coinciden en señalar un in-cremento de los problemas desalud mental en la población in-fanto-juvenil, que afectan deforma simultánea a las relacio-nes familiares, escolares y socia-les de los menores, y se asociacon un mayor uso de los servi-cios sociales y sanitarios. Segúnla Comisión Europea existe unconsenso cada vez mayor sobreel hecho de que un desarrollosano durante estas etapas evo-lutivas, contribuye a una buenasalud mental y puede prevenirla aparición de futuros proble-mas de salud.

esfuerzo

“La mayor prevalencia deproblemas de salud mental aedades tempranas exige un es-fuerzo coordinado para iden-

tificar y dar una respuesta in-tegral a estos menores y a susufrimiento. Se trata no solode reducir el impacto del ma-lestar y el estigma en el pre-sente, sino de prevenir la cro-nificación y posibles complica-ciones en el futuro, que vanmás allá de la sintomatologíapropia del trastorno”, explicaMariona Fuster, vocal de Psi-cología Clínica del COPIB.

Para la psicóloga trabajar enla desestigmatización de la en-fermedad mental y la inclu-sión en la población infantoju-venil es fundamental precisa-mente por su vulnerabilidad.

Al respecto, señala que el pa-decimiento secundario que res-ponde a los prejuicios del entor-no y a la falta de sensibilizaciónsobre las enfermedades menta-les “conduce al aislamiento de

los jóvenes, y en general de laspersonas afectadas.

No obstante, en el caso deniños y adolescentes este he-cho adquiere mayor impor-tancia porque el autoconceptoy la autoestima empieza a de-sarrollarse a edades muy tem-pranas y cualquier impactonegativo sobre la misma, pue-de pesar durante años y deri-varse en problemas emociona-les mayores”.

Modelo

En base a esta argumenta-ción, los profesionales de laPsicología de las Islas conside-ran importante dirigir los es-fuerzos hacia un modelo depromoción de salud mentalinfantil positiva, donde la es-cuela tiene un papel funda-

mental: fomentando la capaci-dad para desarrollar las rela-ciones, cooperar y participar,incluir e integrar. “Se trata deir más allá de la tolerancia a ladiferencia. Se trata de conside-rar y reconocer las diferenciasindividuales como una rique-za, valorándola como algo po-sitivo y que favorece al desa-rrollo”, apunta Fuster.

Añade además que “Si bienes cierto que la escuela juegaun papel clave para la pro-moción de la salud e inter-venciones preventivas en ni-ños/as y adolescentes, nomenos importante es el rol delas familias y de la comuni-dad. Es un trabajo de todospropiciar un entorno adecua-do para conseguir el cambiode modelo”. Tal y como seña-la la OMS, “la salud mental es

algo más que la ausencia detrastornos y discapacidadesmentales, es un estado gene-ral de bienestar físico, mentaly social. Por eso, es importan-te adoptar estrategias de in-tervención basadas en la ad-quisición de habilidades ycompetencias desde un enfo-que de empoderamiento delos niños y adolescentes quetendrá un impacto en elafrontamiento de las situacio-nes vitales estresantes de losfuturos adultos. La figura delpsicólogo educativo en loscentros podría contribuir apromocionar ese estilo devida saludable, incrementan-do factores protectores de sa-lud mental y emocional ense-ñando modelos para afrontarestresores vitales con éxito”,defiende la vocal del COPIB.

� “La institución hace unllamamiento parapromover estrategiasintersectoriales y adoptarmedidas que creen elentorno y las condicionesnecesarias que garanticenel bienestar y la saludintegral, física y mental, delas generaciones futuras”

Mariona Fuster, vocal de Psicología Clínica del COPIB.

46 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

A C T U A L I D A D

Salud ambiental: más de 500 escolares participan de las actividades del Día sin Coches en Inca. Los diferentes centros escolares de Inca participarondel Día sin Coches, una actividad de la Semana Europea de la Movilidad. Así, más de 500 niños y niñas tomaron el centro de la ciudad para participar de los actos.El alcalde Virgilio Moreno y la concejala de Policía Local, Antonia Triguero, junto con los monitores del Centro de Formación y del área de Deportes dieron inicioa la fiesta en la plaza de España. El objetivo fue que todos pasaran por varias estaciones para alcanzar los diferentes conocimientos sobre movilidad que se hanplanteado. Encontraron un circuito de carretera para descubrir muchas señales verticales y de tierra, un paseo con silla de ruedas para comprobar la accesibilidadde las calles o aprendieron los diferentes sistemas de transporte en el municipio, entre otras acciones

La Jornada d'Envelliment Actiu, con la participacióndel IMAS, trató la soledad de las personas mayores

redaCCión

Seguir debatiendo y anali-zando cómo vivir más y mejor,cómo envejecer con calidad devida. En ese sentido, la conse-llera de Bienestar y DerechosSociales y presidenta del Insti-tuto Mallorquín de AsuntosSociales (IMAS), MargalidaPuigserver, inauguró el pasa-do 4 de octubre la séptima edi-

ción de la Jornada de Envelli-ment Actiu. El encuentro se lle-vó a cabo en Palma Activa yfue organizada conjuntamentecon el Ayuntamiento de Palmay el Centro Baleares Europa, esotro de los actos en los que par-ticipa el IMAS con motivo delDía Internacional de las Perso-nas mayores, que se conme-moró el pasado 1 de octubre.

Durante su intervención, la

consellera Margalida Puigser-ver recalcó la importancia deevitar la soledad porque “lasoledad puede ser voluntariao no pero todas las edades, ysobre todo en la gente más ma-yor, puede convertirse en unproblema”. En este sentido,Puigserver destacó la impor-tancia de llevar a cabo activi-dades como el Gran Prix queacogió el Hogar Reina Sofía

del IMAS y que contó con laparticipación de unas 100 per-sonas mayores: “los talleres dememoria que organizamosdesde el IMAS a los diferentespueblos, o incluso los que lle-vamos a cabo en nuestros pro-pios hogares o residencias ...conseguimos que la gente ma-yor lleve una vida socialmenteactiva. Es decir, conseguimosque no pasen sus días solos, en

su propio mundo", señaló.La conferencia principal del en-

cuentro contó con el doctor JavierYanguas, doctor en psicologíabiológica y de la salud; vicepresi-dente de la Sección de CienciasSociales y del Comportamientode la Internacional Association ofGerontology and Geriatrics-Sec-ción Europea, y director científicodel programa “Mayores”, de laFundación La Caixa.

La consellera Margalida Puigserver, Aligi Molina, Javier de Juan y Marta Neus López. Numerosos profesionales de dieron cita.

Carlos Hernández

La bodega Son Prim en Sen-celles, acogió el pasado 29 deseptiembre un acto para pre-sentar ante cerca de 70 perso-nas el nuevo modelo deCitröen Berlingo. Entre los in-vitados a la presentación huboprofesionales del sector vincu-lado al mundo del motor, delos talleres como antiguasagencias de carrocerías, perio-distas y clientes del concesio-nario Sáez Torrens, concesio-nario oficial de CITRÖEN enInca y líder de ventas en Ma-llorca de esta marca francesa.Sáez Torrens fue el organiza-dor del evento. Para conocercómo fue el acto y saber de pri-mera mano las prestacionesdel nuevo modelo de CitroënBerlingo, José Guerra, jefe deventas del concesionarioCitröen Sáez Torrens de Inca,pasó por los micrófonos de Sa-lut i Força en Canal4 Ràdio. Elbalance de la presentación nopudo ser más positivo: “Desdeel equipo comercial quedamosencantados, tanto en el núme-ro de asistentes, como el climay el buen ambiente”, explicaGuerra.

¿Cómo podría definirse estemodelo de la marca francesa?

Responde el jefe de Ventas delconcesionario de Inca: “Tieneuna carrocería muy amplia,simple y funcional. Tiene un

diseño muy reconocible desdecualquier punto de vista porsus líneas fluidos. Es una refe-rencia de sentido práctico. Es

un coche muy polivalente. Ha-blamos de la tercera edicióndel Berlingo con 24 tipos decombinaciones, ideal para

cualquier familia o trabajo,como reconoce José Guerra: Esun coche perfecto para traba-jar en cualquier oficio, con ca-racterísticas perfectas para elocio y el ambiente familiar. Esun coche con dos tipos de lon-gitudes, motorizaciones efi-cientes, muchos tipos de mo-dalidad, hasta 7 plazas y pue-de ser para un médico ocualquier tipo de cliente.

La tercera generación delCitröen Berlingo sigue siendoel vehículo estrella y una refe-rencia de la firma, como reco-noce el concesionario Sáez To-rrens de Inca: “Ahora mismoy desde hace años es el mode-lo estrella de Citröen, es nues-tro icono, nos motiva venderloal equipo comercial y es madein Spain porque se hace enVigo. Es un icono desde 1999,es moderno, tiene conectivi-dad, ayudas a la conducción,es confortable y estéticamentees atractivo y fresco, es real-mente bonito. Sobre cuándocomprar un coche, José Gue-rra es claro: “Es una gran épo-ca para comprar coches ahoraen otoño. Tenemos las mejorescampañas tanto en financia-ción, como en ofertas de lanza-miento como en ayudas en re-compras de vehículos usados”

Salut i Força Del 8 al 21 de octubre de 2018• 47

P A R T F O R A N A

SAEZ-TORRENS, S.A. C/ Juan de Austria, 104 • 07300 INCA • Tel. 971 50 74 11

“El Citröen Berlingo esnuestro modelo estrella”Presentación de la 3ª generación de este exitoso

modelo, organizada por el concesionario Citröen SáezTorrens de Inca, líder de ventas en Mallorca

Equipo de ventas de Citröen Sáez Torrens, junto al nuevo Berlingo: Llorenç Perelló, Miguel Fernández,Bernardo Ortega, José Guerra y Pedro Amengual.

48 •Del 8 al 21 de octubre de 2018 Salut i Força

P U B L I C I D A D