Semana Santa 2011

24
ESPECIAL SEMANA SANTA 2011 16 de abril de 2011 www.eladelantado.com Misterioso fervor FOTO JUAN MARTÍN

description

abril 2011

Transcript of Semana Santa 2011

Page 1: Semana Santa 2011

ESPECIAL SEMANA SANTA 2011

16 de abril de 2011

www.eladelantado.com

Misterioso fervorFOTO JUAN MARTÍN

Page 2: Semana Santa 2011

ÍÍnnddiiccee6-7Prudencio Zorzo, figura esencialSe desvive por la Semana Santasegoviana y su Cofradía, San Marcos

9-10-11Una visión más artísticaRodrigo González Martín analizauno a uno los catorce pasos de laSemana Santa segoviana y losdescribe al detalle

14-15Repercusión a otros sectoresCon la llegada de Semana Santaalgunos comercios incrementanligeramente sus ventas

16-22Pasión y emoción en la provinciaCuéllar, Fuentepelayo, Valverde delMajano, Sepúlveda, Cantalejo, Coca,Cantimpalos y muchos más

2 semana santa2011 16 de abril de 2011

Page 3: Semana Santa 2011

Domingo de Ramos, 17 de abril Procesión de los Pasos

Martes 19 de abril

12:00 horas. En la Iglesia de San Miguel, bendición de palmas y ramos se-guida de Procesión Litúrgica hasta la S.I. Catedral.Santa Misa, en la S.I. Catedral, oficiada por el Obispo de la Diócesis de Se-govia, D. Ángel Rubio Castro. La procesión de las Palmas, con el paso Jesúsentrando en Jerusalén, acompañado por las Cofradías y Hermandades, co-legios y parroquias de la ciudad, con la participación de la Banda de la Co-fradía del Cristo de los Gascones,de la Parroquia de los Santos Justo y Pas-tor y cierra la A.C. Unión Musical Segoviana.

� Presidirán el cortejo el Cabildo Catedralicio y la Junta de Cofradías, acompañando las autoridades civiles y militares

� Cerrará la procesión la Banda de la A.C. Unión Musical Segoviana

Viernes Santo, 22 de abril� 20.30 horas, comienzo de la PROCESIÓN OFICIAL, con salidadesde la Santa Iglesia Catedral y recorriendo las calles de Plaza Ma-yor, Cronista Lecea, plaza de la Rubia, Serafín, San Facundo, SanAgustín, San Juan, para finalizar en la plaza de la Artillería, junto alAcueducto.�� Con el siguiente orden:

. Estandartes y grupo a caballo de la Junta de Cofradías

. Guión de la Santa Iglesia Catedral

. La Oración en el Huerto

. La Flagelación del Señor

. Jesús con la Cruz a Cuestas

. Virgen de las Angustias

. Santo Cristo de la Cruz

. Sto Cristo de San Marcos

. Sto Cristo en su Última Palabra

. Soledad al pie de la Cruz

. El Calvario

. María Magdalena junto a Jesús al Pie de la Cruz

. La Piedad

. Santo Cristo de los Gascones

. Camino del Sepulcro

. La Soledad Dolorosa

3semana santa201116 de abril de 2011

Lunes Santo, 18 de abril11:30 horas. Misa Crismal. 20:30 horas. Vía Crucis, por la Cofradía de la Flagelación del Señor y feli-gresía de la Parroquia de la Resurrección por las calles del Nueva Segovia.20:45 horas. Vía Crucis, organizado por la Cofradía de la Esclavitud del San-to Cristo de la Cruz y feligresía de la Parroquia del Cristo del Mercado.

Vía Crucis Penitencial, con el Cristo de la Buena Muerte en la huerta de losPadres Carmelitas, a las 20:30 horas, organizado por la Junta de Cofradías,Hermandades y Feligresías de la Semana Santa de Segovia.Al finalizar el Vía Crucis, en la Alameda de la Fuencisla, junto a la iglesia deSan Marcos, componentes de las Bandas de Cofradías, Hermandades y Feli-gresías interpretarán el ‘Silencio del Tambor’. Coordina la Cofradía del SantoCristo de San Marcos.

10:30 horas. Solemne celebración de Laudes.19:00 horas. Misa Vespertina de la Cena del Señor.Cofradía de La Resurrección del Señor. La Flagelación, el conjunto es-cultórico de la Flagelación fue adquirido en 1907 (junto con otros Pa-sos), obra del escultor catalán José Quixal. Sale en procesión desde1988, con su Cofradía titular, ubicada en la Parroquia de la Resurrec-ción, barrio de Nueva Segovia.18:15 horas. Procesión del Paso La Flagelación del Señor, desde su tem-plo, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral.Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogi-miento,Escultura de María, de profunda belleza artística y espiritual,que se aproxima a la edad que tenía la Virgen, alrededor de unos cin-cuenta años. Cabe destacar de sus dos mantos, los excelentes borda-dos en terciopelo de seda y oro. Sale en procesión escoltada por miem-bros de la Academia de Artillería de Segovia 19:30 horas. Procesión de la Soledad Dolorosa, desde el templo parro-quial, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral dondellegará a las 21,00 horas. Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad ,Esculturas en madera poli-cromada de ‘María Magdalena junto a Jesús en la Cruz’ y ‘NuestraSeñora de la Piedad con su Hijo en brazos’. Obras de Sebastián Sana-bra y José Quixal, respectivamente, de escuela catalana (1907).

19:30 horas. Procesión de El Calvario, La Magdalena al pie de la Cruz yNtra. Sra. de la Piedad desde la parroquia de San José , para incorporarse ala carrera oficial, hasta la S.I. Catedral con llegada a las 22:00 horas.Cofradía de La Esclavitud del Santo Cristo de La Cruz. En la Ermita dela Cruz, del barrio del Mercado, recibía culto, ya en 1529, una Imagendel Santo Cristo en madera policromada y autor anónimo, que desdeel siglo XVII se cubre con unas faldillas que le dan un aspecto carac-terístico. Es acompañada por miembros de la Comandancia de laGuardia Civil de Segovia. 19:30 horas. Procesión del Santo Cristo de la Cruz, desde su Ermita, pa-ra incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral, donde llegaráa las 21:30.Cofradía del Santo Cristo con la Cruz a cuestas de la Asociación de Exa-lumnos Maristas (A.D.E.Mar.) La Imagen titular del Santo Cristo es obradel escultor catalán José Quixal. Fue traída a Segovia por el Obispo Mi-randa en 1907. La Virgen de las Angustias, de la escuela de Juan de Juni(finales del s. XVI) fue acompañada por las Congregaciones Marianas enlos años setenta. 20:30 horas. Vía Crucis por la Cofradía de Antiguos Alumnos Maristas,acompañando a los Pasos, Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de lasAngustias, saliendo del Colegio hasta los Altos de la Piedad, a la luz de ho-gueras y antorchas, donde se realizará el Juramento de Silencio de la Co-fradía. Seguidamente a las 22:00 horas. Procesión con el Santo Cristo y laVirgen, pasando por el Arco del Socorro, y realizando Ofrenda Penitencial enel convento de las Siervas de María hasta la Parroquia de San Miguel y S.I.Catedral con llegada a las 24:00 horas, donde permanecerán custodiados. Cofradía de La Oración en el Huerto. Hermosa talla, del año 1907, obra delescultor Josep Rius. A las 20:00 horas, Procesión Penitencial del Paso laOración en el Huerto, comenzando en la plaza de San Lorenzo y Vía Roma

Solemne celebración de Laudes, a las 10:30 horas.18.00 horas. Celebración de la Pasión del Señor.Real Cofradía de La Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristode los Gascones. Santo Cristo tallado en madera y articulado, recostado enel interior de una urna de madera y cristal. A las 11.30 horas Procesión delSanto Cristo de los Gascones, desde la iglesia de El Salvador hasta la S.I.Catedral, llegando a las 12:45 horas, acompañado por la feligresía de El Sal-vador y Curia Segoviana. 11.30 horas. Vía Crucis organizado por la Cofradía de la Oración enel Huer-to y Parroquia de San Lorenzo, por la Alameda de El Parral.Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimo Cristoen su Última Palabra. Impresionantes obras escultóricas del autor segovia-no, Aniceto Marinas. 11.00 horas Vía Crucis, organizado por la Cofradía Titular y la feligresía de laParroquia de San Millán, por las calles del barrio hasta los Altos de la Pie-dad. A las 12.30 horas Procesión de Ntra. Señora La Soledad y el SantísimoCristo, desde la iglesia de San Millán, por la carrera oficial hasta la S.I, Cate-dral, donde llegarán a las 13.30 horas.Desfile de Cornetas y Tambores. A las 19.15 horas concentración de bandasen la inmediaciones de la iglesia de San Millán, para subir escalonadamen-te por Avda. Fdz Ladreda, Plaza Azoguejo, Cervantes, Juan Braco, Plaza deMedina del Campo, Isabel La Católica y Plaza Mayor, hasta la S. I Catedral.

Cultos en la S.I. Catedral:Solemne celebración de Laudes, a las 10:30 horas. Vigilia Pascual, a las 23:00 horas. 23:00 horas. Solemne Vigilia Pascual, en el Monasterio de Santa Maríadel Parral (Monjes Jerónimos).

11:45 horas. Procesión de Resurrección con los pasos El Santo Sepulcro

Vacío y Jesús Resucitado, acompañado por las cofradías y hermanda-

des de Semana Santa. Abrirá el cortejo la Banda ‘El Cirineo’ de la Feli-

gresía de San Andrés y la cerrará la A.C. Unión musical Segoviana.

Recorrido: Plaza de San Esteban, calles de Valdeláguila, de la Trinidad,

plaza de Guevara, calles de Miguel Canto Borreguero, Serafín, plaza de

la Rubia, Cronista Lecea y Plaza Mayor hasta la S.I. Catedral, donde será

recibido por el Obispo de la diócesis, dirigiendo unas palabras ante el

paso de Jesús Resucitado.

12:30 horas. Misa de Pascua y Bendición Papal, oficiada por el Obispo

de la Diócesis de Segovia, Don Ángel Rubio Castro.

13:30 horas. Homenaje al escultor Aniceto Marinas en los Jardinillos de

San Roque. El panegírico correrá a cargo del escultor D. Luis Sanguino.

para incorporarse a la carrera oficial, hasta la S.I. Catedral donde llegará alas 22:30 horas.Feligresía de la Parroquia de San Andrés. Escultura barroca, el Cristo yacen-te ‘Camino del Sepulcro’, obra del imaginero castellano Gregorio Fernán-dez. La feligresía de San Andrés acompaña y custodia la Imagen desde1979, quedando expuesto el Jueves y Viernes Santo en la S.I. Catedral. SantoVía Crucis y procesión con la Imagen del Santo Cristo de la Paciencia, orga-nizado por la Feligresía del barrio de San Andrés, a las 20:30 horas. por lascalles del casco antiguo entorno a la Catedral . A las 20.00 horas Procesión del Santo Cristo de San Marcos incorporándo-se a la carrera oficial, para llegar a la S.I. Catedral a las 23.00 horas. Vía Crucis, desde la Iglesia de San Justo y Pastor, por la Real Cofradía de laSanta y Venerable Esclavitud y feligresía de la Parroquia de El Salvador, inte-grado por las imágenes del Santo Cristo de los Gascones y Virgen Doloro-sa, acompañando la banda de cornetas y tambores titular de la Cofradía, apartir de las 22:00 horas. por las calles del barrio.

Miércoles Santo, 20 de abril

Jueves Santo, 21 de abrilSábado Santo, 23 de abril

Domingo de Resurreción, 24 de abril

Viernes Santo, 22 de abril

Hermandad Ntra. Sr.a La Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento.Procesión y Oración de los Cinco Misterios, con la imagen del SantoCristo de la Esperanza, de finales del s. XVII. Los misterios se medi-tarán en la plaza de Santa Eulalia, calle de San Francisco, plaza delAzoguejo, junto a la iglesia de San Martín y S.I. Catedral. Salida a las20:30 horas. de la plaza de Santa Eulalia, para llegar sobre las 22:30horas. a la S.I. Catedral. Acompañando la banda de cornetas y tambo-res de la Cofradía titular. Cofradía de Ntra. Sra. de la Piedad. Procesión por los enfermos, a las20.30 horas con los Pasos ‘El Calvario’ empujado por mujeres, ‘LaMagdalena al pie de la Cruz’ y ‘Ntra. Sra. de la Piedad’.

Itinerario oficial de procesiones y viacrucis

Page 4: Semana Santa 2011

Al sumergirnos en los días de la Se-mana Santa, y muy especialmenteen la celebración de la Pasión delSeñor el Viernes Santo cuando ado-

ramos la Cruz, nuestros ojos no pueden pormenos de centrar su mirada en la imagen delCrucificado. Contemplamos las impresio-nantes tallas de Cristo con las manos clava-das, el costado abierto, las piernas quebra-das, todo el cuerpo ensangrentado y roto, losojos cerrados, y muerto. Todo ello nos lleva aun estremecimiento interior, a un sentido deculpabilidad pues 'todos en él pusimos nues-tras manos', pero también a sentirnos redi-midos definitivamente porque allí fue derro-tado el pecado y la muerte.

Hace años que está recorriendo el mun-do otra Cruz, sin imagen, de grandes dimen-siones que ha venido en llamarse, entre otrasdenominaciones, la Cruz de los Jóvenes por-que Juan Pablo II se la entregó a los jóvenes, ytambién la Cruz de la Jornada Mundial de laJuventud (JMJ). Esa cruz ha estado ya ennuestras tierras, pues recordamos su recibi-miento en Segovia el pasado 25 de octubreen el Azoguejo, la Plaza Mayor y la Catedralcon una memorable Vigilia. Los días siguien-tes fue pasando por San Frutos del Duratón,el Espinar, las iglesias del Seminario y del Cor-pus Christi, finalizando en Santa María la Re-al de Nieva, camino de Salamanca. Los jóve-nes segovianos dieron un hermoso testimo-nio de creyentes.

Sobre esa cruz vacía, la Cruz de la MJM,cada uno va haciendo su propia meditación,pues no se trata de un viaje o una exhibiciónturística, sino de una preparación al encuen-tro mundial de los jóvenes con el papa Bene-dicto XVI en Madrid el próximo agosto de es-te año del Señor de 2011. Ese encuentro debeser la culminación de toda la preparaciónque se está realizando en estos meses con lavisita de la cruz por España. Incluso desde eldía 1 de mayo todo va a estar bajo la advoca-ción del propio Juan Pablo II, porque ese díaserá proclamado 'Beato' y será el mejor inter-cesor para toda la Iglesia y muy singularmen-te para los jóvenes con los que tantas vecescompartió estos grandes acontecimientos yencuentros.

Estos días de Semana Santa se nos pre-sentan muy aparentes para que todos los cris-tianos y, ojalá multitud de jóvenes, medite-mos en esa cruz viajera y encontremos allí alCristo que falta en imagen. Quizá debamosdejarnos crucificar nosotros mismos en ella yasumir el dolor que nos pertenece y del quehemos procurado huir. Quizá veamos allícrucificados a tantos seres que en este mis-mo momento están siendo atormentadospor el dolor de la enfermedad, el hambre, la

guerra, el desempleo, la incomprensión… ymil desgracias más. Quizá haya otros cientosde crucificados que ignoramos y de los queno conocemos siquiera su existencia en loslugares más apartados del mundo. Todos ca-bemos en esa cruz desnuda y todos pode-mos ser un poco corredentores con Cristo,asociándonos a su pasión salvadora. ¿Por quéno nos paramos a pensar en la riqueza quetenemos en nuestras manos asociando al sa-cerdocio de Cristo nuestro sacerdocio realadquirido en el bautismo?

Tenemos que aspirar a que la JornadaMundial de la Juventud en Madrid sea un éxi-to, pero no por la multitud de jóvenes que sereunirán, sino por la vivencia cristiana deesos mismos jóvenes que deberá traducirseposteriormente en un caudal de vida jovenpara toda la Iglesia y muy especial para la Igle-sia española. Nuestras diócesis necesitan jó-venes que sean testigos valientes del Evange-lio y que impregnen la vida diaria de ilusión,optimismo, sinceridad y entrega desinteresa-da a los demás. Sin tópicos, sino con hechos.Todos debemos pedírselo al Crucificadocuando le adoremos el Viernes Santo o leacompañemos o le veamos pasar por nues-tras calles en tantas y tantas procesiones conimágenes doloridas.

No nos quedemos en meros espectado-res, sino más bien intentemos ser protago-nistas en la historia de la salvación que se si-gue escribiendo día a día. En los cristianos nocabe la apatía, ni el desaliento, ni el evadirse,ni el huir y menos el desertar. Todos tenemosque hacer un esfuerzo por meditar en lo quesupone la vivencia y la exigencia de nuestrobautismo para revitalizar nuestra vida cristia-na. En vez de pasar por la vida lamentándo-nos incluso de tantas deficiencias de nuestrapropia Iglesia, por las que tantos dicen que laabandonan, más valdría dar la cara con testi-monio vivo y hechos contundentes. Hastaque no nos asemejemos a Cristo, dando portodos hasta el último hálito de nuestra vida,no tenemos derecho a quejarnos de nada, nitampoco de echar en cara nada a nadie. Eljuicio supremo solo pertenece al Crucificado.Mientras tanto, estemos a su lado y digámo-selo a los jóvenes.

|TRIBUNA|

Patrimonio en la calle

De unos años a esta parte, la so-ciedad va siendo cada vez másconsciente del patrimonio quela rodea. Por fortuna, el térmi-

no ‘patrimonio’, con adjetivos añadidoscomo ‘natural’, ‘cultural’, ‘religioso’,…hoy resulta cotidiano para el hombre dela calle a la vez que para políticos y ges-tores de lo público, significa un valoreconómico, directo o indirecto, que jus-tifica por si mismo su conservación y po-tenciación.

Nuestra Semana Santa aúna todosesos adjetivos lo que la convierte en unpatrimonio de primerísima línea.

La maravillosa naturaleza por la quetranscurre la Procesión de las Tres Caí-das, el traslado del Cristo de San Marcosa la Catedral, el Vía Crucis de los Carme-litas o el Silencio del Tambor al finalizaréste, es un marco incomparable.

Las imágenes que ponen en la calleCofradías, Hermandades y Feligresías,conforman un verdadero Museo de Ico-nografía Religiosa que abarca ocho si-glos de Historia: del siglo XII hasta el XX,y los recorridos que siguen, por el cascohistórico y bastantes tramos de los arra-bales, deparan momentos de gran belle-za e intensa emoción.

La solemne liturgia de estos días, losrezos que proclaman los fieles y los cán-ticos ancestrales que salen de sus gar-gantas, tanto en los cultos de los tem-plos como en las manifestaciones de re-ligiosidad popular en la calle, formanparte del fundamento de nuestra civili-zación occidental.

Pero hay un ‘patrimonio’ que pasadesapercibido para muchos, aunque sifaltase, todos le echaríamos de menosde inmediato: es el que algunos deno-minan ‘patrimonio intangible’.

¿Podemos imaginar la liturgia de es-tos días sin el olor del incienso o de lasvelas del ‘Monumento’, sin el sonido delórgano o del canto gregoriano?

En muchos lugares de nuestra ciu-dad ¿sería lo mismo la Semana Santa sinel tañido de las campanas convocando alos fieles a ‘los Oficios’?

El Vía Crucis de la huerta carmelita¿tendría el mismo sentido si el espaciofuera otro, sin los maravillosos atardece-res que tantos años nos depara o sin losprofundos silencios que se suceden en-tre el rezo de las estaciones?

El lento discurrir de las imágenes porlas calles ¿nos produciría las mismas

sensaciones, nos despertaría los mismossentimientos y emociones sin el acom-pañamiento de cornetas y bombos, dedulzainas y tambores?...

Ese ‘patrimonio intangible’, confor-mado por olores y sonidos, junto a lassensaciones visuales que acompañan,merece el mismo respeto y cuidado quelos que conforman el ‘patrimonio tangi-ble’, porque ambos mueven a los fieles auna sincera veneración de las imágenesy lleva a los no creyentes a un disfrutedel alma, a una paz del espíritu.

La Semana Santa es una simbiosisúnica entre lo que se desarrolla fuera denosotros y percibimos a través de nues-tros sentidos, y las sensaciones, senti-mientos, emociones y convicciones quese manifiestan en nuestro interior.

Hoy en día, con independencia de sucondición de creyentes, cuantos partici-pan en los actos de la Semana Santa -tu-ristas o segovianos- buscan y apreciancada vez más la autenticidad, y, desde laJunta de Cofradías, la buscamos y pre-tendemos conseguir: la unión del patri-monio tangible e intangible, tanto en lostemplos como en la calle, es el caminohacia lo auténtico.

Unión que obliga a dejar de lado elespectáculo y la teatralidad; unión quedebe ser consecuencia de ese hondosentido de fe de nuestras gentes, pues,para un católico, la Semana Santa no essolo un patrimonio religioso ni, muchomenos, un valor económico. Ante todo,para un católico, la Semana Santa es elmomento más importante del año litúr-gico: la Pasión, Muerte y Resurrecciónde Cristo, como fundamento y razón deser de nuestra fe.

4 semana santa2011 16 de abril de 2011

ALFONSO MARÍA FRECHEL MERINOCanciller del Obispado

La Semana Santaesunasimbiosisúnica entre lo que sedesarrolla fuerade nosotros ypercibimos através denuestros sentidos,sensaciones, sentimientos,emociones y conviccionesde nuestro interior

”[ ]

No nos quedemos en merosespectadores, sino más bienintentemos ser protagonistasen la historia de la salvaciónque se sigue escribiendo

”[ ]

La cruz del ViernesSanto y de la JMJ

ALBERTO HERRERAS DÍEZPresidente de la Junta de Cofradías de Segovia

Page 5: Semana Santa 2011

5publicidad16 de abril de 2011

Page 6: Semana Santa 2011

P R U D E N C I O Z O R Z O E S U N E S L A B Ó N F U N D A M E N T A L P A R A

SARA SUÁREZ VELASCO

Prudencio Zorzo Marazuela esun clásico de la Semana Santasegoviana cuya principal labor

es la creación de carrozas que portanlas imágenes de cada cofradía. Aun-que todos los miembros de la Juntade Cofradías recurren a él para sol-ventar cualquier cuestión relacionadacon esta festividad religiosa.

Desde 1959 forma parte de la Co-fradía de San Marcos. En el 66 fue unode los precursores para que el SantoCristo de San Marcos saliera en pro-cesión en una cofradía que ha hechofrente a muchas dificultades. Al re-cordar sus comienzos, echa mano aun viejo cuaderno de tapas verdesdonde tiene anotado cada gasto y pa-go de la época. “En aquel tiempo SanMarcos era un barrio muy pobre. Sevivía peor que en muchos pueblos.Como secretario de la Cofradía ibacasa por casa pidiendo la cuota. Éra-mos tan sólo catorce socios y en mu-

chas ocasiones me tocaba volver otrodía, cuando el marido hubiera cobra-do, para recaudar los céntimos queen aquel tiempo se pagaban. Era unacofradía benéfico social pues se ayu-daba para el ‘luto’, defunción de algúnfamiliar, tanto a los cofrades como alos vecinos que no podían permitír-selo”.

Zorzo es, por lo tanto, un eslabónfundamental para que la SemanaSanta segoviana vea la luz cada año,ya que realiza un sin fin de funcionesque no se ven a simple vista. Es unode los encargados de ir a por el Cristoa la iglesia, montarlo en la carroza y

devolverlo a su sitio al término de di-cha festividad. Una labor oscura queno se ve pero necesaria. Pues habríaque considerar más el trabajo quehay detrás y previo a las procesionesya que al no verse desde fuera pareceque el Cristo siempre está listo. Peronada más lejos de la realidad pueshay personas, como Prudencio, quetrabajan durante todo el año. “A míno me importa hacerlo ya que me sa-le del corazón y lo hago con mi mejorvoluntad. Hasta ahora y a pesar de te-ner 81 años no tengo dificultad por-que estoy bien de salud y no me cues-ta trabajo desvivirme por la SemanaSanta, al revés es un privilegio”.

Además, es el mayor carrocero deSegovia. “La primera carroza que hi-ce fue la de San Marcos, ya que el cha-sis que sacábamos era el de la ‘Borri-quilla’ pero pesaba demasiado. Por loque estando un día en el obispadohabía una carroza más ligera que nousaban y me la traje para el barrio de

Prudencio, desempeña una labor que no se ve pero vital para la Semana Santa, anteel Cristo de San Marcos en la iglesia parroquial del barrio . /KAMARERO

6 semana santa2011 16 de abril de 2011

“Lo hago con mimejor voluntad”ES EL CREADOR DE VARIAS CARROZAS, DE LAS ESTACIONES QUE REPRESENTAN EL VÍACRUCIS DE SAN MARCOS Y DE LOS FAROLES QUE PROCESIONAN EN DICHA COFRADÍA

[ ]”No me cuesta trabajodesvivirme por laSemana Santa, alrevés, es un privilegio

Page 7: Semana Santa 2011

Q U E L A S E M A N A S A N T A S E G O V I A N A V E A L A L U Z C A D A A Ñ O

Prudencio es una persona reservada y tímida con un incalculable valor histórico por las experiencias vividas. /KAMARERO

16 de abril de 2011 7semana santa2011

San Marcos. Durante varios años sa-limos con ruedas de madera y unagoma alrededor clavada con pun-tas, pero al final compre cuatro rue-das para sustituir las de madera, yaque el santo se movía y sufría bas-tante”. Además, ha arreglado la ca-rroza de la Virgen de ‘La Piedad’,‘Magdalena al pie de la Cruz’, ‘La Bo-rriquilla’ y ‘La Virgen’ de los Maris-tas. “Y en el trono de ‘Jesús con laCruz a Cuestas de los Maristas’ hiceuna estructura por la sencilla razónde que no tenían carroza. Es un cha-sis hibrido que está preparado tantopara salir a hombros, que era la in-tención de los cofrades que aún nohan llevado a cabo, como para salirsobre ruedas”.

También es el creador de las nue-vas estaciones que representan las di-ferentes escenas del Vía crucis, puesen el año 1993, Prudencio Zorzo , co-mento con el padre Luciano Sanchosu idea de crear las estaciones. Éste leproporcionó un Vía Crucis editado enRoma, en el que se representa cadaestación con gran riqueza de perso-najes y realismo. “La primera estaciónla hice la última puesto que no mesalía el pedestal de Pilatos, por lo quellame a José María Heredero y tras en-señarle el resto de estaciones, ya fina-lizadas sobre chapa galvanizada dedos milímetros, le pedí que me dibu-jará la escena y sobre esta pintura yocree la primera estación”. Todo estetrabajo le llevo a cabo tras presentaral padre Luciano la primera pruebasobre contrachapado, pues quedo tancomplacido con el resultado que secomprometió a ayudarlo en lo quefuera necesaria. Hoy en día, con las

catorce estaciones distribuidas porlos lugares más idóneos de la huertade los padres Carmelitas, recorriendocada zona en la que San Juan de laCruz se retiraba a orar, en la cueva quefuera su lugar predilecto, reciben cadaSemana Santa a miles de fieles que re-alizan el Vía crucis portando una velaencendida, en un lugar de oración,meditación y encuentro con Dios.

Prudencio es una persona reser-vada con un incalculable valorhistórico por las anécdotas y expe-riencias vividas como la que plasmóLope Tablada Martín en el 1965 so-bre un cuadro que hoy en día estácolgado en la iglesia de San Marcos.“En plena procesión, al procesionarcon el Santo Cristo de San Marcospor el arco de San Andrés no pasa-ba por exceso de altura de la cruz.Por lo que tuvieron que cortar allímismo con un serrucho la parte su-perior de la cruz para poder conti-nuar por el recorrido. Años más tar-de encontré este trozo de cruz y lavolví a unir”, explica.

Antes de finalizar la entrevistaPrudencio nos expresa su deseo dever que algún día se celebre en Jue-

[ ]”Mi único deseo es quealgún día se celebreuna procesión deniños para que desdepequeños sientan lavida de Jesucristo

ves Santo una procesión sólo deniños, en la que salgan acom-pañandos a un par de imágenescon el fin de que desde pequeñoscomiencen a ver y sentir lo que esla vida del Señor Jesucristo. Y resal-ta los inicios de la Cofradía, revi-sando las fechas en su cuadernoverde, cuando en el año 1966 salie-ron por primera vez en procesión.“Salimos vestidos de calle con las

mejores ropas que teníamos enfunción de las posibilidades de ca-da uno. Al año siguiente nos pusi-mos los capuchones de penitentesque había en la catedral, en su ma-yoría remendados y muy desgas-tados. Pero lo importante era queestábamos todos uniformados. Eltercer año alquilamos los trajes yen 1969 comenzamos a hacer ca-puchones, para lo que tuve que

prometer al propietario de la tien-da que, a pesar de no disponer deldinerso, se lo pagaría poco a poco.Y así fue, gracias a su confianza, tu-vimos trajes y le fui pagando pau-latinamente. El primer año 23.988pesetas. El segundo pago, al añosiguiente de 7.000 pesetas y así su-cesivamente hasta que en el año1971 salvamos la deuda con las úl-timas 5.445 pesetas”.

Page 8: Semana Santa 2011

SARA SUÁREZ VELASCO

El paso del Cristo Yacente Cami-no del Sepulcro, obra del es-

cultor Gregorio Fernández, de lafeligresía de San Andrés es la ima-gen protagonista del Cartel anun-ciador de la Semana Santa sego-viana. La instantánea es de JuanMartín Misis, más conocido como‘Chas’, fotógrafo del decano de laprensa EL ADELANTADO.

— ¿Cuántas fotos presentó alconcurso?

— Según las bases se pren-sentan cinco y de todas ellas eljurado, compuesto por miem-bros de la Junta de Cofradías,algún artista y fotógrafo de la ciu-dad, eligen el primer, segundo ytercer premio, la mejor coleccióny la foto para el cartel.

— ¿Porqué esta imagen?— Me sorprendí cuando fue

elegido ganador con esta imagenporque normalmente se premianlas fotos verticales para los carte-les. De hecho es la segunda foto

horizontal para el cartel de Se-mana Santa. No me esperaba quela premiarán, pero gusto muchoal jurado porque el cristo nohabía salido casi nunca entero yporque está junto al icono quemás representa a Segovia, elAcueducto.

— ¿Qué le aportó más alegría,la gratificación de ser el ganadoro los 900 euros de premio?

— El haber ganado. Pero estono quita para que la remuneracióneconómica de caché al concurso.

— ¿Considera la Semana San-ta segoviana un buen motivo pa-ra fotógrafos y aficionados?

— Esta bien pero los pasos deSegovia no están preparados paraser fotografiados porque la ilumi-nación no es la más apropiada. Siunes esto con el hecho de que hanpasado muchos años de concur-so, con muchos participantes pueses complicado sacar algo distintoque guste. Pero al mismo tiempoes beneficioso que desde la Junta

“Sobria,silenciosa ynocturna”

8 semana santa2011 17 de abril de 2011

J U A N M A R T Í N M I S I S ‘ C H A S ’ , G A N A D O R D E L C A R T E L A N U N C I A D O R D E L A S E M A N A S A N T A

Instantánea de Juan Martín, ganador del concurso, sobre la Semana Santa segoviana

de Cofradías sigan potenciando es-te certamen.

—¿Cómo definiría la SemanaSanta de Segovia?

— Sobria, silenciosa y noctur-na. No tiene nada que ver con la tí-pica Semana Santa andaluza, conprocesiones diurnas de más de milcapuchones.

—¿En qué cree que puede me-jorar la Semana Santa?

— Se podría hacer una proce-sión con un recorrido más cortopor el centro de la ciudad.

—¿Y el concurso?— Sería bueno que tuvieran

más peso los fotógrafos dentro delfallo del jurado, ya que son los quese guían por criterios únicamentefotográficos.

— En poco tiempo el trabajodel fotógrafo ha evolucionado mu-cho,ya que en el año 2000 trabaja-bais sin móvil y con cámarasanalógicas. ¿Cree que esto haceque la competencia sea mayor?

— Si, pero es bueno porque teobliga a agudizar tu trabajo. La fo-tografía se ha democratizado por-que cualquiera puede hacer fotos,pero al final lo que cuenta es el ojodel fotógrafo, no la tecnología.

— ¿Qué tiene el ojo del fotó-grafo que le diferencia del resto?

— Que al ser nuestra profesiónvamos mirando todo el día y ve-mos cosas que otros no ven. Lomejor es salir a la calle sin idearpreconcebidas, ni pensando en elpremio. Esta foto la hice un día queestaba trabajando y si la hubierahecho pensado en presentarla nohubiese ganado.

Page 9: Semana Santa 2011

9semana santa201116 de abril de 2011

Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y Santo Entierro del Cristo de los Gascones

Cofradía del Santo Cristo con la Cruz a cuestas de la Asociación de exalumnos Maristas

Feligresía de la Parroquia de San Andrés

Cofradía del Santo Cristo con la Cruz a cuestas de la Asociación de exalumnos Maristas

La imagen del Santo Cristo tallada en madera y articulada está yacente en el interior de un sarcófagode madera y de cristal. Es la imagen más antigua de toda la Semana Santa segoviana, remontándose

entre 1.090 ó 1.100. La primera referencia de la procesión del Cristo de los Gascones se remonta a 1628.La Cofradía titular nace en 1647, siendo la primera cofradía de Segovia. La imagen es una talla románi-ca del siglo XI de autor desconocido, el Cristo de la faz trigueña y alargada, frente espaciosa y cejas ar-queadas debajo de las cuales se han cerrado unos ojos con infinita tristeza; de nariz afilada y aguileña,de labios entreabiertos, de barba nazarena y abundante cabellera. La imagen es hermosa y dulce, sose-gada y serena la expresión de la faz. El Cristo de los Gascones es, sin duda, el más preciado del ViernesSanto segoviano, es la principal imagen de Segovia y depositaria de las tradiciones fundamentales deSegovia. El modelo iconográfico de Cristo yacente se extiende por nuestro país a partir del siglo XII perotiene referentes altos medievales fuera de España en relación con ceremonias litúrgicas de Semana San-ta que a su vez están imbricadas en los orígenes mismos del teatro medieval, como ha recreado recien-temente la compañía Nao d'Amores.

La sobrecogedora Virgen de las Angustias es obra de Juan de Juni, de finales del siglo XVI. Laimagen de la Virgen se resuelve en una composición firme, triangular, de emoción intensa,

con expresión radical, con colores simbólicos y sólidos. Las figuras de Juan de Juni aportan unarobusta anatomía y un convulso dinamismo en sus ropajes. La imagen parece sostener todo eldolor y el desconsuelo. Es una composición frontal que atrae la mirada en su contundencia es-cultórica y en su soledad interrogante. Ambos pasos de la Cofradía de los exalumnos Maristas al-canzan un momento de especial intensidad en el Via Crucis de los Altos de la Piedad.

Cofradía de la Resurreción del Señor

En 1988 se crea esta cofradía y desde entonces sale en procesión el paso de La Flagelación. Obrarealizada por el escultor catalán Josep Quixal y que viene a Segovia, como tantas otras obras, en

1907 comprada por el Obispo Miranda. A comienzo del siglo XX salía acompañada por los gremiosde albañiles, carpinteros, pintores y canteros. Es una composición con tres figuras, Cristo y dos sol-dados. Sobre el relato de al flagelación, las torturas y mofas (Juan, 19, 2-3) ha surgido una icono-grafía impactante y reconocible en tantos momentos variados de al historia de la humanidad. Deahí que esta paso se tan elocuente en su denuncia y tan pedagógico en su mensaje. Su bruta gestua-lidad, su dinamismo violento, transfiere una asumible lectura contra toda tortura. Sobresale la hu-manidad humillada.

Desde 1979 procesiona la imagen del Cristo yacente acompañado por la feligresía de la Parro-quia de S. Andrés. La imagen del escultor Gregorio Fernández se corresponde a la segunda

época del autor, a partir de 1614. Tal vez sea la obra artística más sobresaliente de todos los pasosde la Semana Santa y aunque podemos contemplarla muy de cerca en su capilla de la S.I. Catedral,sin duda su imagen alcanza toda su simbología por las calles de Segovia. La imagen representa unCristo yacente exento, es decir, Cristo camino del sepulcro. Para el ilustre historiador segovianoMarqués de Lozoya, supera a otros Cristos yacentes ‘por la asombrosa perfección del modelado ypor la belleza de la línea’, llegando a decir que esta escultura es ‘una de las más admirables quepueden contemplarse en parte alguna’.

La imagen del Santo Cristo es obra del escultor catalán Josep Quixal y como tantas otras imá-genes la trae a Segovia el Obispo Miranda en 1907. Su cofradía se crea en 1959. Este paso es-

tuvo vinculado a gremios muy dispares como zapateros, banca o artes gráficas, entre otros. Laimagen fusiona lo divino y lo humano con dramatismo sobrecogedor, la mirada perdida, la bo-ca entreabierta. Plena visibilidad al dolor, al misterio. La imagen logra un gran impacto visual yemocional después de la restauración que se realizó en su día. Es una imagen de extrema sínte-sis, no hay paisaje sino la ciudad misma, hay silencio interior y reclamo para convertirnos enCireneos.

Paso de La Virgen de las Angustias.

Paso del Santo Cristo de los Gascones

Paso Cristo Yacente Camino Sepulcro

Paso de La Flagelación.

Paso de Jesús con la Cruz a cuestas.

L O S P A S O S D E L A S E M A N A S A N T A S E G O V I A N A

Page 10: Semana Santa 2011

V I S T O S P O R E L C R Í T I C O D E E L A D E L A N T A D O D E S E G O V I A

Cofradía de la Oración en el Huerto

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimio Cristoen su última palabra

Hermandad de Nuestra Señora La Soledad Dolorosa. Cofradía del Recogimiento

Cofradía del Santo Cristo de San Marcos

Hermosa talla de 1907 del escultor catalán Joseph Ríus, aunque sale en procesión desde 1978acompañada por su Cofradía titular desde el barrio del S. Lorenzo. Hasta 1939 estuvo custo-

diada por el gremio de los hortelanos. Es una composición muy abierta, narrativa, plena de verti-calidad, que se refuerza al ver pasar la imagen por las calles. Se sobreacentúa la perspectiva. LaOración en el huerto absorbe todos los recursos y códigos de la escenificación del momento, in-cluyendo el paisaje, dando volumen y pesadez al relato con las rocas.

En 1930 el escultor Aniceto Marinas donó a la Parroquia de S. Millán la obra majestuosa y sobre-cogedora escultura de la Soledad Dolorosa al pie de la Cruz, creándose la Cofradía en ese mis-

mo año. Desde 2007, con motivo de la celebración de la Procesión del Centenario, acompaña a laimagen una representación del Cuerpo Nacional de Policías. Desde el punto de vista iconográficolos expertos consideran interesante la colocación de la Dolorosa a los pies de la cruz en una pre-sencia devocional con escasos precedentes, creando una tipología muy llamativa. A esta circuns-tancia se une la dignidad con que está situada la Virgen rota, con los brazos extendidos a lo largodel cuerpo y casi exangüe de palidez, en contraste marcado con una coloración fría del ropaje. Elescultor huyó de lo efectista para representar a la Virgen, sin lutos. La talla es de madera de cedro ytiene un metro noventa de estatura.

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad al pie de la Cruz y el Santísimio Cristoen su última palabra

En 1947 Aniceto Marinas donó también a la Parroquia de S. Millán de la que era feligrés devotola obra escultórica el Santísimo Cristo, de expresión dramática representando el instante final

de la agonía de Cristo. Desde 2007, con motivo de la celebración de la Procesión del Centenario,acompaña a la imagen una representación del Cuerpo Nacional de Policías. En cuanto al Cristo,datado en 1947, se considera una representación de Cristo vivo en la Cruz, y caracterizado por unnotable patetismo. Está representado a punto de expirar, momento en el que la anatomía se con-trae y el patetismo contenido nos recuerda importantes precedentes del siglo de Oro en la EscuelaCastellana.

El paso representa la imagen de la Virgen Dolorosa, en su soledad y en su espléndido vestuario,con sus mantos bordados en terciopelo de seda y oro. Sale en procesión desde 1921 acom-

pañada por miembros de la Academia de Artillería de Segovia. En esa fecha se constituye la co-fradía titular, que popularmente se la conocía como la de los sastres. Desde mediados de 1927 amarzo de 1928, se confeccionó la Corona-Aureola que se pone a la Santísima Virgen Dolorosa enlas fiestas principales. Todos los bordados de los mantos que luce y ha lucido la Soledad Dolorosahan sido costeados por toda la feligresía de Sta. Eulalia y donativos recibidos. Durante los años2001 y 2002 se renovó el chasis de la carroza, ya que es el único paso de la Semana Santa de Sego-via en formas de trono, tan frecuentes y espléndidas en la Semana Santa del sur. Se suele compa-rar este paso, en su riqueza, sobriedad y emotividad con la misma arquitectura de Segovia.

Imponente talla de madera, espléndida anatomía de Cristo, apenas existe movimiento o contor-sión que indique sufrimiento, conserva aún restos de su original policromía. Aunque de autor

anónimo, se contextualizamos en la escuela castellana en la primera mitad del siglo XVII. La co-fradía se crea en 1966. La procesión con la imagen surge en el puente del Sancti Spiritu, pero el as-censo por la Cuesta de los Hoyos encuadra una de las escenificaciones más memorables. Nadiecomo José Mª Heredero captó este itinerario dramático, litúrgico y popular. El Cristo está repre-sentado muerto. La cabeza descansa sobre el pecho, siendo la actitud general de profunda sereni-dad, sin mayor expresividad ni patetismo.Como dato interesante, está tallado en una única pieza,a excepción de los brazos, ensamblados al tronco. La corona de espinas está labrada en el mismobloque de la madera.

Paso Nuestra Señora de la Soledad.

Paso de La Oración en el Huerto

Paso de La Soledad Dolorosa.

Paso del Santísimo Cristo en su última palabra.

Paso de l Santo Cristo de San Marcos

10 semana santa2011 16 de abril de 2011

Page 11: Semana Santa 2011

16 de abril de 2011 11semana santa2011

Tenemos noticias que desde 1529 seveneraba en la Ermita de la Cruz del

Barrio del Mercado una imagen del San-to Cristo en madera policromada y de au-tor anónimo. Siguiendo in ritual barroco,reforzado por el Concilio de Trento, se cu-bre la imagen con un vestido de mediocuerpo, tan piadoso como frecuente, co-nocido como ‘enagüillas’. Vinculada lacofradía a las tareas agrícolas y ganaderasdel barrio, tuvo un gran poder ritual derogativas y ritos varios, siendo una im-portante y primera institución asisten-cial. Se incorpora a la procesión en 1939.La cofradía, segunda más antigua de laciudad, se funda antes de 1724, en queobtiene una bula perpetua del Papa Be-nedicto XIII. La imagen va a acompaña-da por miembros de la Comandancia dela Guardia Civil.

La imagen es obra de Sebastián Sa-nabra de la escuela catalana y vie-

ne a Segovia en 1907. La cofradía secrea en 1990, pero hasta el 2000 no seincorpora esta imagen a las procesio-nes segovianas. La figura de la Mag-dalena es una figura controvertidahasta el extremo de que en los evan-gelios canónicos tiene una represen-tación ambigua, sí tiene un presenciamayor en algunos de los llamadosevangelios apócrifos. En la imagen delpaso que vemos en Segovia apareceal pie de la cruz arrodillada, de espal-da, desconsolada y coronada. Nospropone una iconografía sugerente yatípica al estar ella sola como mujeren el momento trascendente de lamuerte de Cristo.

Cofradía de La Esclavituddel Santo Cristo de la Cruz

Cofradía de Nuestra Señorade la Piedad

Cofradía de Nuestra Señorade la Piedad

R O D R I G O G O N Z Á L E Z M A R T Í N

Paso del Santo Cristo de la Cruz. Paso de La Magdalena al pie de la Cruz. Paso Ntra Sra Piedad con Hijo en brazos

La talla es obra del escultor catalánJosep Quixal, formando parte del

conjunto de piezas de La Piedad o Eldescendimiento. Conjunto escultóri-co, en madera tallada, del descendi-miento. Asentados sobre una roca, sesitúan a Cristo inerte en brazos deMaría; adosados a ellos, se encuentrauna cruz de tabla envejecida, sobrecuyos brazos se sustenta un sudariode seda. El simbolismo del color azulde la túnica de la Virgen contrasta conel cuerpo exangüe de Cristo. El pesodel cuerpo pareciera recaer tambiénsobre nosotros mismos. Pesa el silen-cio. El citado conjunto se encuentrarealizado a tamaño natural y pertene-ce al conjunto de obras religiosas traí-das por el Obispo Miranda en 1907.

El conjunto de imágenes llamadoEl Calvario está formado por

tres imágenes, que representan aJesús, María y San Juan. Sale en pro-cesión recientemente en 2007. Esobra de la escuela de Olot, de prin-cipios del siglo XX. Las imágenes dela Virgen y de San Juan están de pie,de forma solemne, incluso ensimis-madas en su dolor.

Cristo aún vivo en la cruz dirigesu mirada hacia el cielo. El direc-ción de las miradas significa acti-tudes diferentes y modos diferen-ciados de vivir el misterio. El ves-tuario es muy rico y de colorescontenidos, que contrastan con elcuerpo divino de Cristo.

Paso de El Calvario.

Cofradía de Nuestra Señorade la Piedad

Page 12: Semana Santa 2011

12 publicidad 16 de abril de 2011

Page 13: Semana Santa 2011

Lo

qu

e a

med

iad

os

de

1998

co

-m

enzó

a m

adu

rar

com

o u

na

idea

,h

oy e

s ya

un

a re

alid

ad: E

L C

OM

PLE

-JO

RE

SID

EN

CIA

L R

OB

LE

DO

. Des

-p

ués

de

12 a

ño

s d

e p

roye

cto

s, li

cen

-ci

as, l

a co

nst

rucc

ión

de

un

ch

alet

pil

oto

y u

nas

ofi

cin

as e

n la

zo

na,

ym

uch

o tr

abaj

o, la

em

pre

sa p

rom

o-

tora

y c

on

stru

cto

ra A

RC

O-A

GR

UPA

CIO

N R

AM

IRE

Z h

a en

treg

ado

ya la

fase

.E

L C

OM

PL

EJO

RE

SID

EN

CIA

L R

OB

LE

DO

es

un

a re

alid

ad q

ue

ya s

e p

ued

e d

isfr

uta

r, u

na

urb

aniz

ació

n q

ue

invi

ta a

pas

ear

po

r su

sam

pli

as c

alle

s y

aven

idas

, sin

esc

atim

ar e

n d

etal

les

y se

guri

dad

,ta

nto

par

a el

res

iden

te c

om

o p

ara

el v

isit

ante

, co

n a

mp

litu

d, d

ota

-d

a d

e p

aseo

s p

eato

nal

es, a

par

cam

ien

tos,

zo

nas

ver

des

, en

def

init

i-va

, de

com

od

idad

, dis

eñad

a p

ara

no

des

ento

nar

, par

a re

spet

ar e

les

plé

nd

ido

mar

co d

on

de

se h

alla

ub

icad

a y

dis

fru

tar

de

sus

pre

cio

-sa

s vi

stas

y e

l en

torn

o q

ue

la r

od

ea.

La e

ntr

ega

de

la 4

ª fas

e es

tan

sol

o u

n p

aso

más

de

lo q

ue

será

est

au

rban

izac

ión

de

236.

000

m2 , c

omp

ues

ta p

or 5

fase

s y

pre

vist

a p

ara

esta

rto

talm

ente

term

inad

a en

el a

ño

2013

, con

tará

con

más

de

350

vivi

en-

das

en

tre

pis

os y

ch

alet

s ad

osad

os, p

area

dos

e in

div

idu

ales

, loc

ales

co-

mer

cial

es y

otr

as p

arce

las

par

a do

taci

ones

blic

as y

ser

vici

os.

La

exce

len

te c

om

un

icac

ión

, el e

nto

rno,

las

cali

dad

es, e

l pre

-ci

o, l

as d

ota

cio

nes

, el C

amp

o d

e G

olf

, Par

qu

e E

mp

resa

rial

y d

eS

ervi

cio

s, e

tc.,

en

las

pro

xim

idad

es d

e es

ta u

rban

izac

ión

y la

se

xist

en

tes

com

o e

l em

ba

lse

de

El P

on

tón

, la

zo

na

re

cre

ati

vaC

amp

amen

to R

ob

led

o, l

os

cam

ino

s y

sen

das

qu

e n

os

llev

an a

los

Rea

les

Siti

os

de

La

Gra

nja

y V

alsa

ín, e

tc.,

han

co

nse

guid

o d

eés

ta u

n r

otu

nd

o é

xito

de

fam

ilia

s q

ue

cad

a d

ía d

eman

dan

más

,u

na

vivi

end

a en

est

e C

OM

PL

EJO

RE

SID

EN

CIA

L, q

ue

está

pen

-sa

do

par

a re

sid

enci

a d

e p

rim

era

vivi

end

a, m

oti

vo p

or

el c

ual

se

ha

cre

ad

o u

na

vía

de

se

rvic

io p

ara

lela

a l

a c

arr

ete

ra C

L-6

01

do

nd

e v

an

s d

e 5

.00

0 m

2d

e lo

cale

s, c

om

ple

tan

do

así

un

am

agn

ífic

a zo

na

com

erci

al y

de

serv

icio

s.E

n la

act

ual

idad

se

encu

entr

a en

co

nst

rucc

ión

la 5

ª Fa

se, q

ue

yase

ha

saca

do

a la

ven

ta a

un

pre

cio

exc

epci

on

al.

Co

n la

en

treg

a d

e la

fase

co

nti

a la

cu

enta

atr

ás d

e lo

qu

e es

un

a su

cesi

ón

de

fase

s h

asta

co

mp

leta

r E

L C

OM

PL

EJO

RE

SID

EN

-

CIA

L R

OB

LE

DO

, mo

del

o a

se-

guir

par

a el

des

arro

llo

urb

anís

-ti

co d

e Se

govi

a y

sus

alre

ded

o-

res,

qu

e ta

n b

uen

as p

ersp

ecti

-va

s d

e fu

turo

tien

e d

ebid

o a

las

infr

aest

ruct

ura

s ta

n im

po

rtan

-te

s q

ue

se h

an c

on

stru

ido

, co

-m

o s

on

: Cir

cun

vala

ció

n, A

uto

pis

ta, T

ren

de

Alt

a V

elo

cid

ad (

AV

E),

Para

do

r d

e Tu

rism

o, C

entr

o d

e C

on

ven

cio

nes

y C

on

gres

os,

Esc

uel

ad

e D

anza

de

Án

gel C

ore

lla, C

amp

o d

e G

olf

, Par

qu

e E

mp

resa

rial

yTe

cno

lógi

co, V

iver

o d

e E

mp

resa

s, C

entr

o S

oci

al,

Co

mp

lejo

Ho

tele

-ro

, Cam

po

de

Polo

, Par

qu

e N

atu

ral,

etc.

..

En

res

um

en, E

L C

OM

PL

EJO

RE

SID

EN

CIA

L R

OB

LE

DO

es

un

azo

na

pri

vile

giad

a p

ara

vivi

r to

do

el a

ño,

rep

leta

de

com

od

idad

es y

ben

efic

ios

par

a el

res

iden

te, d

on

de

sus

hij

os

crec

erán

dis

fru

tan

do

de

la s

alu

d q

ue

no

s b

rin

da

la n

atu

rale

za y

a e

scas

os

tres

min

uto

s d

ela

ciu

dad

, un

a u

rban

izac

ión

qu

e ya

est

á en

mar

cha

y d

e la

qu

e ya

dis

fru

tan

mu

chas

fam

ilia

s, d

on

de

AG

RU

PAC

ION

RA

MIR

EZ

co

ns-

tru

ye c

on

cal

idad

y a

mu

y b

uen

pre

cio

pen

san

do

en

su

co

mo

did

ad,

eco

no

mía

y b

ien

esta

r.

En

hor

abu

ena

com

pra

dor

es.

Com

ienz

a la

ven

ta d

e la

Fase

Des

de q

ue e

l 14

de n

ovie

mbr

e de

200

0 se

aut

oriz

ara

laco

nstr

ucci

ón d

el C

ompl

ejo

Resi

denc

ial R

oble

do h

oy y

acu

enta

con

la 1

a , 2a , 3

ay

4aFa

ses

term

inad

as, d

e la

s ci

nco

que

la c

ompo

nen.

13publicidad16 de abril de 2011

Page 14: Semana Santa 2011

G R A N V A R I E D A D D E S E C T O R E S Y O F I C I O S R E G I S T R A N U

SARA SUÁREZ VELASCO

Con la llegada de la SemanaSanta son muchos los sec-tores que notan un cambio

en su producción y demanda. Aunos les favorece mucho esta festi-vidad religiosa, aunque a otros notanto. Otros incluso aseguran serla única vía de escape con la quepaliar la actual crisis económica,como es el caso de Manuel YusteLorenzo, propietario del taller ar-tesano de velas ‘Fabril-Cereda’, ubi-cado en la calle Licenciado Peraltadesde hace más de medio siglo.

“Gracias a la Semana Santa eltrabajo se incrementa en torno alsetenta por ciento, ya que aumen-ta considerablemente la demandade cirios religiosos para Cofradíasy Vía crucis y, de velas para ador-nar las parroquias y celebrar otrosactos religiosos”, explica Yuste, ce-rero de profesión desde hace másde cuarenta años.

“La elaboración de los cirios re-quiere de mucha paciencia ya quese sigue realizando como hace se-tenta años, artesanalmente. Por ellocomienzo a confeccionar las velasen el mes de octubre, para que esténlistas en Semana Santa”, añade.

Al entrar en su taller, enclavadoen un edificio del siglo XVII, llama laatención ver a Manuel ataviado conuna bata blanca trabajando con su-mo esmero y cuidado junto a unarueda octogonal giratoria de la quecuelgan unas tablillas y mechas decera, que tras un largo proceso ma-nual se convertirán en cirios. La ce-ra se funde en una caldera de 150 li-tros aproximadamente, con un no-que anexo de un metro deprofundidad donde se sumerge elpabilo, la mecha, en cera licuada, detal manera que poco a poco va to-mando forma y grosor en sus capas,hasta alcanzar el deseado. “El ta-maño de la vela depende de la queestemos fabricando. Los cirios quese demandan para la pascua suelentener 400 capas, por lo que su ela-boración requiere de mucho tiem-po, pues cada vez que se sumerge elpabilo en la cera fundida es necesa-rio dejar que se seque bien para nocorrer el riesgo de que la mecha sedesprenda”, asegura.

La materia prima con la que setrabaja es la misma que hace seten-ta años, cera de abeja y parafina, de-rivado del petróleo y los demandan-tes potenciales de este antiguo taller

son “Madrid, Cantabria y Castilla yLeón principalmente. Andalucía esun destino que a penas se toca pues-to que tienen una competencia muyfuerte y cerrada”, aclara Yuste.

Otro de los sectores que ve in-crementada su demanda conside-rablemente durante las semanasprevias a la Semana Santa son lastiendas especializadas en recam-bios musicales, como es el caso deMusical Segovia.

“Las bandas de música de las di-versas Cofradías incrementan mu-cho la demanda durante estos días,ya que compran un montón de ac-cesorios y repuestos de todo tipo.De hecho, es la época del año en laque más lío y trabajo tenemos, tan-

Manuel Yuste ataviado con una bata blanca trabajando con esmero y cuidado la ceralicuada en una rueda octogonal giratoria junto a un noque anexo. /S. SUÁREZ

14 semana santa2011 16 de abril de 2011

Negocio cofradeNUMEROSOS SECTORES VEN INDREMENTADAS SUS VENTAS CON LA LLEGADA DE

LA SEMANA SANTA, AUNQUE A CADA UNO LE AFECTA DE DIFERENTE MANERA

[ ]”Gracias a la SemanaSanta el trabajo seincrementa en tornoal setenta por ciento,por la demanda decirios religiosos

Page 15: Semana Santa 2011

U N I N C R E M E N T O D E S U P R O D U C C I Ó N E N E S T A S F E C H A S

María Jesús Cerezo, con un capirote de rejilla, la gran novedad. /KAMARERO

Alberto Cid, de ‘Musical Segovia’ asegura que esta época del año es en la que más trabajo tienen por la demanda de repuestos. KAMARERO

16 de abril de 2011 15semana santa2011

to en las semanas anteriores al Jue-ves Santo, por los ensayos, como du-rante los días clave”, comenta Alber-to Cid, gerente de ‘Musical Segovia’.

“Sobre todo incrementamos laventa de repuestos. De parches por-que sacuden bastante fuerte y debaquetas. Las boquillas también sevenden pero en cantidades meno-res porque no se desgastan tanto.Pero en líneas generales la SemanaSanta es un momento fuerte de ven-ta para nosotros”, añade Cid.

Sin embargo, otros sectores re-gistran un ligero incremento de susventas pero no excesivo. Este es elcaso de María Jesús Cerezo, costure-ra desde hace veintiséis años, queha confeccionado todo tipo de or-namentos y vestimentas religiosas,

además de trajes de segoviana, suespecialidad. Entre otros trabajos,ha realizado el manto de la Virgende la Fuencisla en color crudo y ro-jo, con flores y perlas, (2008); en co-lor morado (2009) y en blanco(2010). Además del manto para laVirgen de Cantimpalos (2010); el dela Virgen del Rosario y San Roque deRiaza, una faldilla para el Cristo delMercado, un repostero para el Cris-to de Yanguas de Eresma y un man-to para la Virgen del Rosario de Cas-troserna de Arriba.

En la actualidad compagina laelaboración de un revestimiento dela cruz de guía para Adrada delPirón, con la de trajes de SemanaSanta. “Desde hace cuatro años haincrementado mucho la demanda

de capirotes de rejilla en plástico.Los vi en una Semana Santa de fue-ra y los traje a Segovia por las venta-jas que tienen”, comenta Cerezo.

“El traje de capuchón se confec-ciona en función del modelo queelija la Cofradía. Suele ir acompaña-do de medallas y guantes y oscilandesde los 150 euros, el más caro, a60 el más económico. Pero la de-manda de trajes no es elevada. Sólose hacen para los niños cuando seles quedan pequeños. Y es que nohay que olvidar que la Semana San-ta segoviana no tiene mucha in-fluencia,. No hay el arraigo que tie-nen las de Palencia, León, Zamora,Valladolid o Andalucía y además, es-tamos en un año de austeridad. Porello sería conveniente que las Co-

fradías potenciarán más la SemanaSanta, ya que al fin y al cabo es nues-tra y para nosotros”, añade.

Por otro lado, entre las noveda-des hay que destacar que “el San-tuario de la Virgen de la Fuencislaha encargado 400 frascos con aguabendita para regalar el Domingo deResurrección a los asistentes a la mi-

sa. Los que sobren, si esto sucede,se venderán en la tienda del Santua-rio. Además, estamos haciendounos cogollos para la solapa de laschaquetas, que se bendecirán y seregalarán el Domingo de Ramos. Esuna tradición que vi fuera, en otraSemana Santa, y que la hacemos porprimera vez en Segovia”.

Page 16: Semana Santa 2011

1166 semana santa2011 16 de abril de 2011

SARA SUÁREZ VELASCO

Sí por algo son bien conoci-das las procesiones de Se-

mana Santa en la localidad se-goviana del Real Sitio de SanIldefonso es por las impresio-nantes y largas filas de peni-tentes con pesadas cruces demadera a sus espaldas parahacer realidad una promesa opetición. Ya que es el acto quemás público congrega y atraede diversas localidades tantode Segovia como de otras ciu-dades proximas.

Estos llamativos y emoti-vos actos litúrgicos se han con-vertido en un gran reclamoturístico, al igual que el Cantode La Salve en La Colegiata delCristo Resucitado, que en estaocasión estará acompañadopor el coro parroquial y la Ban-da de Cornetas y Tambores dela Asociación Nuestra Señorade la Piedad de Segovia. Asistira este acto es todo un privile-gio, pues nadie queda indife-rente cuando más de doscien-tos penitentes clavan sus rodi-llas en el suelo, sosteniendopesadas cruces sobre sus es-paldas, descalzos y emociona-dos ante el paso lento de lasimágenes, que despiden hastael año que viene.

Turistas, curiosos y fielesdevotos se emocionan ante di-cho acto litúrgico, cuyas reac-ciones son indiscriptibles conpalabras, pues a nadie deja in-diferente por la intensa cargaemotiva.

El día más esperado de laSemana Santa granjeña es, co-mo en ocasiones anteriores, elViernes Santo, gracias a la tra-dicional y multitudinaria Pro-cesión Penitencial del SantoEntierro, a la que acuden to-dos los años miles de perso-nas procedentes de la capitalsegoviana, municipios conti-guos e incluso otras ciudadescercanas. Para que dicha pro-cesión transcurra sin ningunaproblemática el Ayuntamien-to realiza todos los años un es-fuerzo y toma una serie demedidas de seguridad, nece-sarias y oportunas, como ha-bilitar un aparcamiento en elextrarradio de la localidad pa-ra todos los asistentes.Además, hay que resaltar queen las procesiones del puebloparticipan personas de todaslas edades, lo que da mayorcolorido y singularidad a unasemana repleta de emotivosactos pero sobre todo muchapasión y sentimiento.

Sentidosactos

religiosos

El Programa

DOMINGO DE RAMOS, 17 de ABRIL11.30 horas. Bendición de las palmas en la iglesia de losDolores. Procesión desde la citada iglesia, hasta laParroquia con el recorrido habitual. Terminada estacelebración de la Eucaristía.20.30 horas. Representación viviente, por la Cofradía deNuestra Señora de la Piedad de Segovia, de la Pasión‘Según San Juan’ por las calles de nuestra localidad.

MIÉRCOLES SANTO, 20 de ABRIL21.00 horas. Via crucis penitencial con salida desde laCapilla de San Francisco de la Orden FranciscanaSeglar sita en la Plaza de los Dolores, encabezada por laCruz, seguida del Cristo de la Salud (del siglo XIII)

JUEVES SANTO, 21 de ABRILCelebración de la Cena del Señor en las diferentes igle-sias y capillas del Municipio, terminando con la HoraSanta a las 23 horas (11 de la noche) en la Parroquia.Finalizada esta, bajada a las Carmelitas y rezo ante elMonumento.

VIERNES SANTO, 22 de ABRIL20.30 horas. Procesión penitencial del Santo Entierro(20,30h - 8,30 de la tarde). Salida de la Iglesia de

Nuestra Sra. del Rosario (Parroquia): su recorrido es elhabitual siendo los actos más representativos, la Salidade los Penitentes y saludo a sus imágenes (Plaza de losDolores), canto de la Salve en la Plaza de la Colegiatapor los penitentes y todos los asistentes, canto delhimno de la Virgen de los Dolores realizado por el pue-blo y puesta de rodillas de los penitentes para despedira las imágenes en la Plaza de los Dolores. Despedidade la Imágenes en el Atrio de la Parroquia, por todoslos allí congregados y posterior exposición de estasdentro de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario parasu veneración.

SÁBADO SANTO, 23 de ABRILLáudes y vigilas pascual.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN, 24 de ABRIL11.30 horas. Procesión del Encuentro, salida desde laiglesia de la Parroquia de la imagen de la Virgen de laSoledad, acompañada de la banda de cornetas ytambores de Santa Eulalia de Segovia.11.40 horas. Salida desde la Colegiata del CristoResucitado, acompañado por el coro parroquial yBanda de Cornetas y Tambores de la AsociaciónNuestra Señora de la Piedad de Segovia.

[ ]”Más de doscientos penitentes clavan susrodillas en el suelo, sosteniendo pesadascruces sobre sus espaldas, descalzos yemocionados para despedir a las imágenes

L A S E M A N A S A N T A D E L R E A L S I T I O , R E C L A M O T U R Í S T I C O P O R E X C E L E N C I A

Procesión de Viernes Santo en la localidad del Real Sitio de San Ildefonso. / EL ADELANTADO

TURISTAS, CURIOSOS Y DEVOTOS SON FIELES ALAS TRADICIONALES CITAS LITÚRGICAS

Page 17: Semana Santa 2011

C O F R A D Í A S C U E L L A R A N A S

Cofradía de laVerónica

ANTIGÜEDAD: Refundada en torno al año 1970SEDE: Iglesia de El SalvadorNº DE COFRADES: 133ATUENDO: Hábito y capuchón blanco y capa y cíngulo negrosMÚSICA: No lleva en la actualidadEL PASO: Imagen para vestir. Talla de bastidor con manos y rostro enmadera policromada. Del S XX concebida para procesionar.

Cofradía Penitencialde NuestroPadre Jesús

Nazareno

ANTIGÜEDAD: Refundada en 1957SEDE: Iglesia de San AndrésNº DE COFRADES: 230ATUENDO: Hábito y capuchón púrpura y cíngulo doradoMÚSICA: Banda de cornetas tambores y timbalEL PASO: Obra barroca de bulto redondo concebida para procesionar.Su pelo es natural y ha sido renovado cedido por una cuellarana.

Cofradía de Nuestra Señora

de la Soledad

ANTIGÜEDAD: 1956 y refundada en 1998. SEDE: Iglesia de San FranciscoNº DE COFRADES: 275ATUENDO: Hábito y capuchón negros, capa negra con vistas blancasMÚSICA: Cornetas y tamboresEL PASO: Procede de la Iglesia de San Francisco S. XV-XVI. Obra decaballete. Portado en andas por 36 cofrades.

Cofradía dela Dolorosa

ANTIGÜEDAD: Refundada en torno a 1980SEDE: Iglesia de San Andrés

Nº DE COFRADES: 113ATUENDO: Hábito y capuchón verde y capa crema

MÚSICA: Banda de tamboresEL PASO: Copia de la de Juan de Juni de Valladolid. Hecha para pro-cesionar, de menor tamaño que la original. Talla posiblemente barroca.

Cofradía delCalvario

ANTIGÜEDAD: Refundada en torno a 1992.

SEDE: Iglesia de San MiguelNº DE COFRADES: 92

ATUENDO: Hábito y capuchón granate y capa blanca

MÚSICA: Banda de dulzainas y tambores Villa de Cuéllar.EL PASO: S XVII. El Cristo es una de las figuras procesionales de ma-yor valor de la Semana Santa Cuellarana.

Cofradía dela Oración

en el Huerto

ANTIGÜEDAD: Refundada en 1998SEDE: Iglesia de San AndrésNº DE COFRADES: 12ATUENDO: Hábito y capuchón beige y capa verdeMÚSICA: No llevaEL PASO: Obra tardía del S.XVIII, posible imitación de las obras deSalcillo. No constituye un conjunto de gran calidad.

Cofradía del Cristo

Yacente

ANTIGÜEDAD: DesconocidaSEDE: Iglesia de San MiguelNº DE COFRADES: 94.ATUENDO: Mujeres con mantilla y peinetaMÚSICA: No llevaEL PASO: Imagen barroca del S.XVII. Posee brazos articulados ya quese desclavaba de la cruz para protagonizar la procesión del Santo Entierro.

Cofradía del Cristo Atado

a la Columna

ANTIGÜEDAD: Refundada en torno a 1990SEDE: Iglesia de San AndrésNº DE COFRADES: DieciséisATUENDO: Hábito y capuchón negros, capa negra con vistas blancasMÚSICA: No llevaEL PASO: Talla de principios del S.XVII cuyo autor podría ser Pedro deBolduque, y que pudo ser concebida para procesionar.

SemanaSanta enCuéllar

17semana santa201116 de abril de 2011

Page 18: Semana Santa 2011

Pequeñas novedades queengrandecen los actos

S E M A N A S A N T A E N L A L O C A L I D A D

Desde el 14 de marzo yhasta ayer la Junta de Co-fradías cuellarana ha ve-

nido desarrollando un extensoprograma de actos de Cuaresmaque dan paso hoy a los de Sema-na Santa con la procesión delDomingo de Ramos.

Esta Junta de Cofradías conla colaboración de la Parroquiaelabora cada año esta progra-mación con la que se persiguela consolidación de los actosque se han venido celebrando eincorporando en la última dé-cada. El colectivo cuenta desdenoviembre de 2010 con el reco-nocimiento canónico por partedel Obispado de Segovia.

La procesión de los Ramospartirá de la iglesia de La Con-cepción a las 12.30 horas. Esemismo día tendrá lugar a las18.00 horas el ya tradicionalconcierto protagonizado por laBanda de Música Municipal y laCoral Cuellarana.

El miércoles 20 de abril a las20.30 horas dará comienzo el VíaCrucis con el Cristo del Calvariode la Iglesia de La Cuesta quepartirá de la Iglesia de El Salva-dor hacia la de San Miguel. Se-guidamente se llevará a cabo eltraslado procesional del Cristodel Calvario por su cofradía des-de San Miguel a la capilla deSanto Tomé.

El Jueves Santo, 21 de abril,la procesión partirá de SanAndrés a las 20.30 horas con laparticipación de los pasos de LaCruz de Nuestro Padre Jesús Na-zareno, La Oración en el Huer-to, El Encuentro con la Verónicay El Cristo de San Gil. El ViernesSanto el desfile de todos los pa-sos comenzará a las 20.30 horasdesde San Francisco donde con-

LA JUNTA DE COFRADÍAS CUELLARANA RECIBIÓ EN NOVIEMBRE DE 2010 EL RECONOCIMIENTO CANÓNICO POR PARTE DEL OBISPADODE SEGOVIA Y TRABAJA YA EN EL DOCUMENTO PARA LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE LA SEMANA SANTA DE “INTERÉS REGIONAL”

[ ]”Las cofradíasincorporan cadaaño novedades ensus pasos yvestimentas quemejoran losdesfiles

El Cristo de San Gil participa cada año en la procesión de Jueves Santo. / FOTOS: GABRIEL GÓMEZ

18 semana santa2011 16 de abril de 2011

fluirán las imágenes.Las Tinieblas, tronadera de

tambores, matracas y carracas,tendrá lugar el sábado 23 de abrily la procesión de El Encuentrocerrará la programación el do-mingo 24 con salida de las imá-genes de La Soledad desde SanFrancisco y el Cristo Resucitadodesde El Salvador a las 12.00 ho-ras, seguidamente tendrá lugar lamisa en San Miguel a las 13.00horas.

COFRADÍAS Un año más las Co-fradías de la villa se han esforza-do mejorando su imagen, vesti-mentas o alguno de los elemen-tos con que procesionan.

La Cofradía del Calvario tras-lada este año su exposición fo-tográfica de Semana Santa a lasala Alfonsa de la Torre por el malestado del interior de la Capillade Santo Tomé.

Los estatutos de la cofradíadel Nazareno han sido aproba-dos canónicamente por el Obis-po de la Diócesis de Segovia y re-conocidos como Cofradía por elMinisterio de Justicia. La Cofradíaestrena este año su nueva insig-nia con las letras JHS con tres cla-vos bajo ellas y una corona de es-

Page 19: Semana Santa 2011

S E G O V I A N A D E C U E L L A R

pinas bordeando al conjunto, deforma circular y en color amari-llo. Estrenará también el esquele-to de su standarte central, unanueva vara de mando, y un nue-vo cíngulo en la imagen fabrica-do con hilo de oro que ha sido do-nado por un cofrade. Tambiénhan bordado las iniciales JHS enla falda delantera de la carroza.

La Cofradía de la Verónicacuenta con dos novedades,, lamás importante es la restaura-ción de las manos de las imáge-nes de la paso El Encuentro conla Verónica que procesiona enJueves Santo. Estas manos son ar-ticuladas y son independientes alresto de la talla por lo que no hasido necesario desplazar lasimñagenes completas al taller derestauración. La segunda nove-dad es que se incorporan a la ca-rroza cuatro faroles dorados para

corregir la falta de luz en la parteposterior de la misma.La Cofradíadel Cristo Yacente pide nuevas in-corporaciones que se impliquen ycolaboren en el proecto de sacaren andas el paso. La de la Oraciónen el Huerto reclama tambiénnuevas incorporaciones de peni-tentes.

La Cofradía de La Soledad haorganizado este año el I Ciclo deConferencias sobre temas relacio-nados con la Semana Santa local,ha puesto en marcha un blog (la-soledadcuellar.blogspot.com) quecuenta ya con casi 3000 entradas.Por otro lado han confeccionadoun estandarte para la Banda deCornetasy Tambores que utili-zarán en sus actuaciones sin laCofradía. También han renovadolas faldas del paso y han confecio-nado dos mantos que lucirá la Vir-gen en su hornacina a lo largo delaño y un manto blanco que lucirádesde el Domingo de Resurreccióny durante los 50 días de Pascua.

SOLICITUD La Junta de Co-fradías retomará este año la ela-boración de la memoria para lo-grar la declaración de la SemanaSanta como de Interés TurísticoRegional. “Ya creemos que tieneun empaque que debe ser reco-nocido”, afirmó el presidente dela Junta de Cofradías, José LuisHerrero durante la presentaciónde los actos. Asímismo añadióque además de los integrantes

de la Junta de Cofradías hay máspersonas colaborando para estefin sobre todo en aspectos histó-ricos, investigando sobre ellostanto en lo que se refiere a lasimágenes como a las cofradías ysu origen... El objetivo es reali-zar un trabajo serio y su idea espoder presentar esta solicitud entorno al mes de julio. El trabajouna vez concluído se entregarálaAyuntamiento que es quientienen potestad para poderlopresentar.

Herrero manifestó su esperan-za de poder contar en la edición

[ ]”La procesión de ElEncuentro cerrarála programación eldomingo 24 deabril en la PlazaMayor de la villa

[ ]”La Verónica harestaurado lasmanos del pasocon que la cofradíaprocesiona enJueves Santo

El Calvario y sus cofrades en la procesión del Viernes Santo. / GABRIEL GÓMEZ

19semana santa201116 de abril de 2011

El Programa

DOMINGO DE RAMOS12.30 horasProcesión de los Ramos con el paso de “LaBorriquilla” desde la iglesia del Convento de laConcepción hasta la Iglesia de San Miguel. Acontinuación celebración de la eucaristía.18.00 horas. Concierto de música de Semana Santa a cargo de laBanda Municipal de Música y la Coral Cuellarana enla iglesia de San Miguel

MIÉRCOLES SANTO20.30 horasVía Crucis con el Cristo del Calvario de Santa María deLa Cuesta, desde la iglesia de El Salvador a la iglesiade San Miguel. A continuación traslado procesionaldel Cristo del Calvario por su cofradía desde la Iglesiade San Miguel hasta la Capilla de Santo Tomé.

JUEVES SANTO18.00 horasCena del Señor en la Iglesia de San Miguel. 20.30 horasEstación de Penitencia (Procesión), desde la Iglesiade San Andrés, con la Cruz de Nuestro Padre JesúsNazareno, La Oración de Jesús en El Huerto, El

Encuentro con la Verónica y el Santo Cristo de SanGil.

23.00 horasHora Santa en la Iglesia de San Miguel.

VIERNES SANTO18.00 horasSantos Oficios en la Iglesia de San Miguel. 20.30 horasEstación de Penitencia (Procesión de Los Pasos)desde la Plaza de San Francisco.

SÁBADO SANTO18.00 horasEn la Plaza Mayor “Las Tinieblas”.23.00 horasVigilia Pascual en la Iglesia de San Miguel.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN12.00 horas. Procesión de ‘El Encuentro’. Salida de la imagen deJesús Resucitado desde la Iglesia del Salvador y deNuestra Señora de La Soledad desde la Iglesia de SanFrancisco. Encuentro en la Plaza Mayor hacia las12:55 horas. A las 13.00 horas misa en San Miguel.

Page 20: Semana Santa 2011

20 semana santa2011 17 de abril de 2011

Recogimiento y silencio enla provincia

Semana santa caucense

T R A D I C I O N E S Y E M O C I O N E S E N L A S C A L L E S D E L O S M U N I C I P I O S S E G O V I A N O S

LA HISTORIA Y PARTICULARIDAD DE CADA UNA DE LAS TRADICIONES Y PROCESIONES RELIGIOSAS QUE SE CELEBRAN EN LOSPUEBLOS DE LA PROVINCIA LA HAN CONVERTIDO EN UN DESTINO TURÍSTICO Y VACACIONAL PROPIO DE ESTAS FECHAS

S.S.V.

Sencilla y cargada de emoti-vidad. Así es la Semana

Santa caucense, donde lo quemás llama la atención es el fer-vor religioso de la población,con mayores y pequeños par-ticipando en las procesiones yactos litúrgicos, con una de-voción y respecto dignos dedestacar.

En cuanto a la programa-ción no hay apenas variacio-nes respecto a otros años, porlo que la procesión de 'La Do-lorosa', que se celebra el Sába-do Santo sigue siendo el actomás llamativo, por el recogi-miento y silencio absoluto conel que se celebra. Silencio quesolo rompe el tradicional Can-to de La Salve y el Rosario.

SilencioSilencioabsoluto

Semana santa en Valverde del Majano

S.S.V.

La bendición de los ramos esuno de los momentos más

esperados en la Semana Santade la localidad segoviana de Val-

verde del Majano, que cuenta con un repleto programa de actos litúrgicos, pre-parados y organizados por la iglesia parroquial del término. La procesión delViernes Santo, con el Rosario y el Sermón de La Soledad es otros de los actos quemayor número de fieles devotos congrega, tanto del pueblo como vecinos proce-dentes de las localidades contiguas.

FervorFervorpopular

actos litúrgicos en Cantimpalos

L.M.

Comienzan los actos con lapresencia de la "Virgen Do-

lorosa" que descenderá de la er-mita a la parroquia para presidirlos acontecimientos de la pa-sión de Jesús. Esta imagen es tes-tigo de fe y esperanza de los ve-cinos de esta Villa que recorrenlas calles convertidas en ‘Jeru-salén’, ‘Vía Dolorosa’, nazarenos,capuchones, penitentes…, dis-puestos a ayudar a un Jesús deNazaret exhausto por el violento castigo, que carga en su cuerpo molido a golpes con unacruz, pesada e injusta, en la que tienen cabida todas las mezquindades del género humano.

Cada año sorprenden estas celebraciones que se incluyen en la liturgia del ‘triduo pas-cual’ que, si bien, aparece con tintes rojos, morados y negros en nuestras cofradías quesaldrán a la calle, precedidas por los pasos de ‘Jesús Atado a la Columna’, ‘Cristo Crucificado’,‘El Santo Sepulcro’ y la ‘Virgen Dolorosa’, congregan a los fieles movidos por el deseo de po-ner en píe sus costumbres ancestrales en estos actos religiosos cargado de un sentido propioDestaca con particular interés el desfile procesional de las Cofradías, el viernes santo a las 20horas. Es aquí donde el pueblo expresa su religiosidad en un silencio sólo interrumpido porlos cantos que despiertan el sentimiento más profundo. Este mismo día hacia las 22 horas, sedevolverá a la ermita del lugar, la ‘Virgen Dolorosa’, acompañada sólo por los hombres. En elsilencio sepulcral de esta noche se escucharan las voces varoniles cantando la ‘Salve’ comotestimonio de la fe de un pueblo que invoca la protección y amparo de la ‘Madre’ los demássiguen de lejos este ritual no sin sentirse embargados por la emoción y el recuerdo de años.

El Domingo de Pascua, María volverá a aparecer vestida de blanco para encontrarsecon su Hijo Resucitado en este mismo marco de la ermita, donde las campanas repican a‘gloría’ en medio del entusiasmo de los más madrugadores que se unen en procesión. Sonlos más pequeños los que llevan a hombros el paso de ‘Jesucristo Resucitado’ como prota-gonistas del evento de la Resurrección. La ermita volverá a abrir sus puertas para recibir a‘Jesús Crucificado’ el día tres de mayo, allí quedará hasta el año próximo junto a la Dolorosa.

Semana santa en Sepúlveda

Semana Santa Briquera

S.S.V.

El tradicional encuentro deBandas de Semana Santa

con cornetas, tambores ybombos procedentes de diver-sas localidades de la provinciay la región es junto a la Proce-sión del Viernes Santo, uno delos eventos más populares dela Semana Santa Briquera, alcongregar cada año a numero-sos fieles y vecinos del muni-cipio. Son dos de los actoslitúrgicos que más visitantes,curiosos y devotos congreganen el pueblo.

Profunda emociónemoción

S.S.V.

La Semana Santa de Sepúlveda se haconvertido en un reclamo turístico

para muchos visitantes gracias a la parti-cularidad de sus actos religiosos y al fer-vor y sentir con el que se celebran. Du-rante estos días son muchos los turistasque eligen la localidad segoviana comodestino vacacional y descanso, dondeademás disfrutar con una semana santarepleta de actos emotivos como las pro-cesiones del Jueves y Viernes Santo.

ReclamoReclamo

Fe y esperanzaesperanza

[ ]” Cada año sorprenden lascelebraciones que se incluyen enel triduo pascual del término

Page 21: Semana Santa 2011

21publicidad16 de abril de 2011

Page 22: Semana Santa 2011

22 semana santa2011 17 de abril de 2011

SARA SUÁREZ VELASCO

Debido a la gran importanciade las tallas que salen duran-

te las procesiones de la localidadsegoviana de Fuentepelayo y a lagran cantidad de personas queparticipan durante estos días re-pletos de diversos actos religio-sos, la Semana Santa en dicha lo-calidad se ha convertido en unade las manifestaciones más rele-vantes de la provincia de Segovia.

Y es que desde hoy, Domin-go de Ramos, el municipio esuna simbiosis de religiosidad,tradición y actualidad, ya quesiglos de historia se unen conel arte en sus calles y la partici-pación popular. Gracias al gus-to que durante siglos han teni-do las cofradías y hermandadespor el arte, y a la cantidad deenseres procesionales que sehan acumulado a lo largo de losaños, la puesta en la calle de laSemana Santa de Fuentepelayose convierte en un escenario dearte lleno de color y majestuo-sidad.

Cada año, la Semana de Pa-sión en el municipio pone enlas calles un auténtico espectá-culo perceptible por los cincosentidos. Sus carrozas portan-do las imágenes, decenas denazarenos y penitentes que dancolor con sus cirios y vestimen-tas por el itinerario, y la Bandade Cornetas y Tambores con susmarchas procesionales que lle-nan la villa de la particular mú-sica de Semana Santa. La Sema-na Santa será muy distinta paraquien no la conoce y quedarásorprendido al comprobar queaquí se viven unos días de Pa-

sión con recogimiento y silen-cio.

Las procesiones de Fuente-pelayo ofrecen un atractivoúnico no sólo para las personasque participan, sino también atodos aquellos visitantes y tu-ristas que ven en la SemanaSanta la espectacularidad desus desfiles procesionales y to-das las manifestaciones artísti-cas que se pueden presenciardesde un prisma laico.

Por otro lado, hay que resal-tar que en los últimos años sehan realizado varias carrozaspara portar imágenes durantelas procesiones y potenciar suvalor artístico, como la del Cris-to del Humilladero y los dos la-drones, la de la Virgen de la So-ledad o la del Cristo atado a lacolumna. También se ha hechoun estandarte para la Cofradíade la Vera Cruz, que preside lasprocesiones; se han compradoy elaborado mantos, palios ycoronas para relazar las figurasde la Virgen, entre otras muchasacciones.

Pasión conrecogimientoy en silencio

El Programa

DOMINGO DE RAMOS, 17 de ABRIL13.15 horas. Procesión de Ramos y Eucaristía. ‘ElSalvador’. Autor: Anónimo, S. XX. Acompañado de losniños del pueblo. Recorrido: los niños cogen los ramosy se bendicen en la iglesia de ‘El Salvador’, desdedonde sale la procesión hasta llegar a la iglesia deSanta María.

JUEVES SANTO, 21 de ABRIL18.30 horas. Celebración de la Cena del Señor. 19.30 horas. Procesión de La Carrera. ‘Jesús atado a laColumna’. Autor: Pedro de Bolduque, S. XVI.‘Cireneos’. Autor: Pedro de Bolduque, S. XVI.‘Santo Cristo del Humilladero"’ Autor: Anónimo, S.XVIII. ‘Virgen de La Torre’. Autor: Anónimo, S. XV.‘Virgen de Los Dolores’. Autor: Anónimo, S. XVIII. ‘Virgen de la Soledad’. Autor: Anónimo, S. XVIII.Recorrido: iglesia de Santa María, iglesia de ‘ElSalvador’, Vía Crucis, ermita del Humilladero, y regresoa la iglesia de Santa María.22.15 horas. Hora Santa23.15 horas. Procesión del Cristo del Humilladero y LaVirgen de la Soledad. Acompañada de la Banda deCornetas y Tambores y los Nazarenos. Recorrido: igle-sia de Santa María, iglesia de ‘El Salvador’, finaliza en laiglesia de Santa María.

VIERNES SANTO, 22 de ABRIL09.30 horas. Sermón de la Pasión y ‘Vía Crucis’.17.00 horas. Celebración de la Pasión del Señor.22.30 horas. Procesión del Silencio. Acompañada de laBanda de Cornetas y Tambores y los Nazarenos.‘Santo Cristo del Humilladero’. Autor: Anónimo, S.XVIII. ‘Virgen de La Torre’. Autor: Anónimo, S. XV.‘Virgen de Los Dolores’. Autor: Anónimo, S. XVIII.‘Virgen de la Soledad’. Autor: Anónimo, S. XVIII.‘Cristo Yacente’. Autor: Anónimo, S. XX. Recorrido: igle-sia de Santa María, iglesia de ‘El Salvador’, y vuelta a laiglesia de Santa María.SÁBADO SANTO, 23 de ABRIL23.00 horas. Vigilia Pascual.DOMINGO DE RESURRECCIÓN, 24 de ABRIL09.00 horas. Dianas por las calles de la localidad acargo de la Banda de Cornetas y Tambores.13.15 horas. Procesión del Encuentro y Eucaristía.‘Virgen de La Torre’. Autor: Anónimo, S. XV.‘Cristo Resucitado’. Autor: Escuela de GregorioFernández, S. XVII. Recorrido: dos itinerariosconforman esta procesión. Por un lado, el CristoResucitado sale de la iglesia de Santa María, y por otro,la Virgen de la Torre viene desde la iglesia de ‘ElSalvador’. El encuentro se produce en la plaza Mayor yambas imágenes procesionan por la calles de lalocalidad acabando el recorrido en la iglesia de SantaMaría.

[ ]”Decenas denazarenos ypenitentes dancolor con ciriosy vestimentaspor el itinerariohabitual

LA PUESTA EN LA CALLE DE LA SEMANA SANTA FUENTEPELAYENSE , ESCENARIO DE ARTE Y COLOR

DESFILES PROCESIONALES Y MANIFESTACIONESARTÍSTICAS DESDE UN PRISMA LAICO

1. ‘Cireneos’, de Pedro de

Bolduque. S. XVI. 2. ‘Vir-

gen de los Dolores’, de autor

anónimo y siglo XVIII. 3.’Jesús atado a la columna’ de

Pedro de Bolduque, S. XVI

/ EL ADELANTADO

32

1

Page 23: Semana Santa 2011

23semana santa201116 de abril de 2011

Page 24: Semana Santa 2011

24 publicidad 16 de abril de 2011