Semana 13 - Paciente y Su Familia

11

Click here to load reader

Transcript of Semana 13 - Paciente y Su Familia

Page 1: Semana 13 - Paciente y Su Familia

CAMBIOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN LA FAMILIA POR LA PRESENCIA DE UN MIEMBRO

ENFERMO DEL HOSPITAL “VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY” – TRUJILLO - 2013

Introducción

“La enfermedad es un encuentro con una experiencia personal innovadora”.

Aquilino Polaino.

¿A quién le gusta ir a un hospital? La respuesta inmediata a esta pregunta es: a nadie. Incorrecto. Los que aprenden a amar el trabajo en los hospitales gozan del privilegio de acudir diariamente al mismo, gustosos de hacerlo.1

“El hospital es un gigantesco edificio cruzado de corredores, donde nunca es de noche ni cambia la temperatura,

el día se ha detenido en las lámparas y el verano en las estufas.

Las rutinas se repiten con majadera precisión..." Isabel Allende.

Para que el paciente tenga una favorable experiencia hospitalaria, debemos tener en cuenta tres componentes esenciales:

• La situación de hospitalización y sus consecuencias en el paciente ante diferentes servicios y procederes médicos.

• El Rol de paciente hospitalizado.

• La Prevención de efectos secundarios: relación paciente-familia-equipo de salud.

El paciente hospitalizado, enfermo, se enfrenta a diversas crisis, entre las cuales están: la tristeza, el miedo (en fases previas), la culpa, vergüenza, la desmoralización, etc. En paciente, asimismo, recure a diversos mecanismos para disminuir la angustia y permitir que éste se adapte a la enfermedad:

Regresión. Negación. Supresión. Intelectualización y racionalización.

1 EXPERIENCIAS EN PSICOLOGÍA HOSPITALARIA, Bárbara Zas Ros, 2011.1

Page 2: Semana 13 - Paciente y Su Familia

Desplazamiento y proyección, Utilización del sentimiento opuesto. Introyección. Sublimación. Mecanismo obsesivo-compulsivo. Proyección. Evasión.

Además de las reacciones psicológicas de los pacientes, debemos tener en cuenta las reacciones de la familia del enfermo hospitalizado y su atención. La familia funciona como un sistema, que ante la privación de uno de sus componentes, entra en un estado de desequilibrio pues pierde uno de sus puntos de sustentación. Por lo tanto ante la amenaza de la integridad del sistema, la familia se moviliza y presenta los comportamientos más disímiles ante el paciente y el personal de salud de la institución hospitalaria. Se pueden describir tres tipos más frecuentes de reacciones familiares2:

• El sistema familiar se moviliza con la intención de rescatar su estado anterior: La familia lucha por buscar la recuperación del paciente, juega un rol activo, coopera. Pasa por diversos estados emocionales: miedo, ansiedad, angustia, aparecen mecanismos de defensa. El psicólogo puede auxiliar para ir atenuando la crisis e ir buscando mejores respuestas adaptativas.

• El sistema familiar se paraliza frente al impacto de la crisis: Reacción semejante a un estado de shock. Predominan sentimientos de desamparo, desesperanza, miedo, ansiedad. Este tipo de reacción es muy negativa para el paciente, el cual puede inclusive llegar a solicitar su alta a voluntad para salir a cuidar de los suyos. Puede solicitarle al equipo de salud que no le de toda la información a la familia. Puede generar este sistema sentimientos de hostilidad o sobreprotección del personal de salud hacia la familia, los cuales son negativos para la evolución del paciente. El trabajo del psicólogo en estos casos es fundamental en la orientación de un proceso de enfrentamiento adecuado de la familia a la situación por la que se atraviesa.

• El sistema familiar identifica los beneficios de la crisis y se moviliza para mantenerla: La enfermedad y la hospitalización pueden ser un fenómeno generador de la condición de emergente patológico familiar, por una parte dando a la familia un “real” emergente

2 Claudia Tavares y Ricardo W. Sebastiani, 19962

Page 3: Semana 13 - Paciente y Su Familia

patológico, o en otros casos posibilitando que aquel que era un emergente le pase ahora la función al paciente. En ambas situaciones existe el riesgo de que se instalen comportamientos de cronificación de la dolencia. La “conspiración del sistema familiar” puede agravar la patología. El psicólogo debe trabajar con el mecanismo de ganancia secundaria instalado en la familia.

Las buenas relaciones equipo de salud-paciente-familia, trae beneficios para todas las partes. Por una parte un mejor flujo de trabajo del equipo ayuda a una participación activa y positiva del paciente y su familia. Por otra parte la sensación de seguridad, confianza, la información continua del proceso hacen que el paciente y la familia vayan mejorando y adoptando mecanismos de enfrentamiento más adecuados y saludables.

Lograr esos resultados implica un proceso de formación y preparación continua del equipo de salud, una integración del mismo como grupo, un desarrollo de los valores éticos, una dedicación a la relación, a la humanización de su práctica.

Tabla 1. Cuidadores principales del enfermo

CUIDADOR %

Hijo 28.43Pareja 23.53Otros 21.07Él mismo 13.73Hermano 4.90Abuelo 3.92Padre 2.94Madre 0.98

La Tabla 1 muestra el parentesco de los cuidadores con el enfermo.

Gráfica 1. Cambios presentados en el enfermo.

3

Page 4: Semana 13 - Paciente y Su Familia

Gráfica 2. Cambios en la familia

En lo referente a los cambios en la rutina, la Gráfica 1 muestra los experimentados por los enfermos crónicos, y la Gráfica 2 por los familiares. Los cambios ocurrieron en la distribución los gastos familiares, ya que se incrementó la compra de medicamentos y alimentos, disminuyó el ingreso y otros. También los horarios de comidas cambiaron para los encuestados, además de que se ocuparon en el aseo del hogar, la adecuación de la dieta y la forma en que preparaban los alimentos, pues, o bien toda la familia adecuó su dieta, o solamente el enfermo tuvo que tener una alimentación especial. Otro de

4

Page 5: Semana 13 - Paciente y Su Familia

los cambios en la familia fueron las salidas o los lugares frecuentados debido a la incapacidad del enfermo. 3

Problema:

¿Qué cambios o reacciones se producen dentro de la familia a nivel

biológico, psicológico y social por la presencia de un miembro enfermo?

Objetivos Generales:

Determinar las reacciones que se producen dentro de la familia a nivel biológico, psicológico y social por la presencia de un miembro enfermo.

Objetivos Específicos:

Determinar la participación de la familia en la recuperación de la salud del miembro enfermo.

Identificar los cambios biológicos que se producen dentro de la familia por la presencia de un miembro enfermo.

Identificar los cambios psicológicos que se producen dentro de la familia por la presencia de un miembro enfermo.

Identificar los cambios sociales que se producen dentro de la familia por la presencia de un miembro enfermo.

JUSTIFICACIÓN

La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia puede representar un serio problema tanto en su funcionamiento como en su composición. Podría considerarse como una crisis, dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus miembros. Para adaptarse a esta nueva situación, la familia pone en marcha mecanismos de autorregulación que le permite seguir funcionando, de tal manera que se generan cambios en las interacciones familiares que tienen un propósito específico, consciente o inconsciente, y que pueden llevar a la familia a situaciones complejas de equilibrio o desequilibrio, poniendo en riesgo el bienestar y manejo del paciente enfermo, así como la funcionalidad del sistema familiar.

3 Cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades crónicas, Adriana Guadalupe Reyes Luna, 2010.

5

Page 6: Semana 13 - Paciente y Su Familia

Los cambios que se producen en las familias en relación con la enfermedad no siguen un patrón específico, más bien están dados por las propias características familiares, tales como su etapa del ciclo vital, el momento de la vida del paciente, el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico, la función que cubra la enfermedad para ese grupo en específico, la historia familiar, etcétera.

MÉTODOS

Participantes

Paciente hospitalizado en el área de Medicina o Cirugía del Hospital Víctor Lazarte.

Procedimiento

Entre un grupo de cuatro estudiantes de la Facultad de Medicina Humana del III ciclo de la UPAO4 se inició la recolección de datos mediante una presentación ante el paciente hospitalizado, para luego proceder a la utilización de la entrevista estructurada, con la finalidad de obtener los datos necesarios; y finalmente agradecimos por su colaboración y por información brindada.

Técnica

La técnica empleada fue la entrevista estructurada. En la entrevista estructurada todas las preguntas están preparadas de antemano y el entrevistador se ciñe única y exclusivamente a ellas. Este tipo de entrevista es imprescindible cuando existe más de un entrevistador, con objeto de que todos ellos sepan cuál va hacer la secuencia la secuencia de preguntas y se prepare cada uno una parte de la misma.

Esta técnica se emplea en diversas disciplinas tanto sociales como otras áreas para realizar estudios de carácter exploratorio, ya que permite captar información abundante y básica sobre el problema, también se utiliza para fundamentar hipótesis, orientar las estrategias para aplicar otras técnicas de orientación de datos. Se utiliza cuando no existe suficiente material informativo sobre ciertos aspectos que interesen investigar. 5

GUIA PARA EVALUAR AL PACIENTE Y SU FAMILIA FRENTE A LA FAMILIA

4 Universidad Privada Antenor Orrego5 “Guía para realizar investigaciones sociales” Raúl Rojas Soriano. Editorial Plaza y Valdez S.A., 2006

6

Page 7: Semana 13 - Paciente y Su Familia

I.- Datos de Filiación.-

Nombre: José Castillo

Edad: 56

Estado Civil: Casado

Sexo: Masculino

Grado de Instrucción: Superior

Ocupación: Técnico agropecuario

Lugar Nacimiento: Trujillo

Religión: Cristiano

Procedencia: Trujillo

Domicilio: Laredo

II.- Tipo de Familia y su fundamentacion

-Nuclear: Vive con su esposa e hijos.

-Funcional: Al presentarse su enfermedad tuvo apoyo de toda su familia.

-Democrática: Relevó el trabajo a sus hijos al estar enfermo, pero continuó guiándolos.

III.-Conflictos en Familia con:

Hermanos, pero no serios, sino con respecto al trabajo, como que producto utilizar, etc.

IV.-Motivos de Conflicto en familia

Problemas con respecto al trabajo, agropecuarios.

V.-Reacciones Biológicas de la Familia ante su Enfermedad

-Conyugue: Apoya al esposo.

-Hijos: Hacen el trabajo, guiados por él, los cultivos.

VI.-Reacciones Psicológicas de la Familia ante su Enfermedad

-Conyugue e hijos: Brindan palabras de apoyo, mejora, cuidado y prevención.

VII.-Reacciones Sociales de la Familia ante su Enfermedad

-Conyugue: Brinda apoyo, asume la dirección de la chacra.

-Hijos: No lo presionan, son compresivos debido a su estado de salud.7

Page 8: Semana 13 - Paciente y Su Familia

VIII.-Modo de participación de su familia en la recuperacion de su salud

-Conyugue: Asume la dirección de la familia.

-Hijos: Ya que son menores, cuidan su salud, lo reemplazan en el trabajo.

IX.-Tipo de Terapia Familiar que le gustaría recibir

Ninguna.

CONCLUSIONES

La enfermedad puede considerarse como una crisis, debido a la capacidad que tiene para desorganizar un sistema familiar, al igual que pudiera hacerlo una separación, la pérdida de algún miembro, el nacimiento del primer hijo, etc; el desajuste puede tener diferentes intensidades, las cuales van a estar influenciadas por el tipo de enfermedad y la dinámica del grupo familiar en torno a ella.

Dentro de las respuestas a la enfermedad adaptativas que genera la familia, se pueden observar las de orden afectivo que incluyen aspectos como negación, ira, tristeza o depresión; la negociación de roles, flexibilización de límites, etc.

También se observan los ajustes de tipo económico, en los cuales resulta indispensable considerar la pérdida de capacidad económica de la familia por concepto de consultas, medicamentos y hospitalización, además de la disminución del ingreso económico por la incapacidad del enfermo para trabajar, como en el caso del padre o algún otro miembro de la familia económicamente activo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. EXPERIENCIAS EN PSICOLOGÍA HOSPITALARIA, Bárbara Zas Ros, 2011.

2. Claudia Tavares y Ricardo W. Sebastiani, 19963. Cambios en la cotidianidad familiar por enfermedades crónicas,

Adriana Guadalupe Reyes Luna, 2010.

8

Page 9: Semana 13 - Paciente y Su Familia

4. El impacto de la enfermedad en la familia, Miguel Ángel Fernández Ortega, Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina, UNAM.

9