Semana 12 Clase 46 engua y a

11
en línea Aprendo Orientaciones para el trabajo Priorización Curricular medio Lengua y Literatura Semana 12 Clase 46

Transcript of Semana 12 Clase 46 engua y a

Page 1: Semana 12 Clase 46 engua y a

en líneaAprendo

Orientaciones para el trabajo

Priorización Curricular

3°medio

Lengua yLiteratura

Semana 12Clase 46

Page 2: Semana 12 Clase 46 engua y a

Para resolver esta guía necesitarás tu libro y tu cuaderno de lengua y literatura. Realiza todas las actividades que te proponemos en tu cuaderno, agregando como título el

número de la clase que estás desarrollando.

InicioInicio

En esta clase aprenderás a formular interpretaciones surgidas de tus análisis literarios, considerando la contribución de los recursos propios del género, (narrador, personajes, tópicos literarios, características del lenguaje, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra.

OA1

1. Observa la imagen:

Lee y resuelve en tu cuaderno, cada una de las siguientes actividades.

¿A qué personajes representa?

Fuente: https://www.puroscuentos.com.

ar/2019/01/resumen-de-don-quijote-de-la-

mancha-y.html, recuperada el 14 de agosto de

2020.

Page 3: Semana 12 Clase 46 engua y a

2. ¿Sabías que…?

Desarrollo

1. Lee el fragmento de la novela “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes, en las páginas 200 a 203 de tu libro.

Responde:

a) ¿De qué acusan a Marcela?b) ¿Qué prejuicio social se manifiesta a partir de esa acusación?c) ¿Qué es lo grave de la situación en la que se encuentra Marcela?d) ¿De qué manera se defiende Marcela?, ¿qué argumentos utiliza?e) ¿Cómo justifica Ambrosio la muerte de Grisóstomo? f) Compara lo que le sucede a Marcela con lo que se produce en las redes sociales hoy.g) ¿Qué rasgos definen a Marcela?

2. Para terminar, a partir de la siguiente reflexión “Marcela es una adelantada a su época”, escribe un texto en el que argumentes por qué es valida esa idea. Recuerda citar elementos del fragmento leído.

Para orientarte en el proceso, corrobora que hayas cumplido con lo que se indica a continuación.

Lee y resuelve en tu cuaderno, cada una de las siguientes actividades.

“Desde que fue publicado por primera vez "El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha", el 16 de enero de 1605, la obra de Miguel de Cervantes ha sido traducida a más 140 lenguas, dialectos o variedades lingüísticas. Medio centenar de esas traducciones han sido hechas directamente desde el español. La primera traducción fue al inglés en 1612 y después en 1614 al francés, pero desde entonces el proceso no ha parado y entre las últimas se encuentra la versión en otomí, el idioma que hablan las comunidades indígenas del altiplano central mexicano, el coreano y el guaraní”.

Fuente: https://www.ngenespanol.com/traveler/la-historia-de-el-quijote-ha-sido-traducida-en-140-

idiomas/#:~:text=Desde%20que%20fue%20publicado%20por,hechas%20directamente%20desde%20el%20espa-

%C3%B1ol., recuperado el 14 de agosto de 2020.

Responde: ¿Por qué crees que esta novela se ha traducido a tantos idiomas?

Page 4: Semana 12 Clase 46 engua y a

Argumentación Elaboré una tesis que da cuenta de mi opinión en relación al tema.

Producción textual Escribí un texto argumentati-vo, eligiendo un género entre los propuestos (ensayo, carta al director, reportaje, etc).

Expuse argumentos vá-lidos que respaldan mi postura.

Expuse las ideas con claridad y lucidez, mostrando dominio del tema.

Investigué y revisé tex-tos que tengan una pos-tura diferente a la mía y cuestioné mis ideas.

Utilicé diversos recursos del lenguaje para lograr una argu-mentación adecuada (exposi-ción, apelación, citas, etc).

Page 5: Semana 12 Clase 46 engua y a

¿Cómo reaccionó Ambrosio ante la presencia de Marcela?

A) La echó a empujones del lugar.B) La atacó con palabras violentas.C) La avergonzó frente a los asistentes.D) La amenazó con agredirla físicamente.

Cierre

Evaluación de la claseVuelve a leer el texto central de la clase y responde las siguientes preguntas, marcando la alternativa correcta.

1

Relee:

En el fragmento leído, ¿qué simbolizan la espada y el fuego?

A) El dolor.B) El deseo.C) La fuerza.D) La traición.

2

¿Qué valora don Quijote de la pastora Marcela?

A) Su juventud y belleza.B) Su ingenuidad y pureza.C) Su fortaleza y resistencia.D) Su consecuencia y honestidad.

3

“[…] tampoco yo merezco ser reprehendida por ser hermosa, que la hermosura en la mujer honesta es como el fuego apartado o como la espada aguda, que ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se acerca”.

Page 6: Semana 12 Clase 46 engua y a

Revisa tus respuestas en el solucionario y luego identifica tu nivel de aprendizaje, ubicando la cantidad de respuestas correctas, en la siguiente tabla:

Completa el siguiente cuadro, en tu cuaderno:

Mi aprendizaje de la clase número ______ fue: _______________________________.

3 respuestas correctas: Logrado.2 respuestas correctas: Medianamente logrado.1 respuesta correcta: Por lograr.

Page 7: Semana 12 Clase 46 engua y a

A continuación, puedes utilizar las páginas del texto escolar correspondientes a la clase.

Textoescolar

Lengua yLiteratura

3°medio

Page 8: Semana 12 Clase 46 engua y a

Notas para el docente

Para apoyar la lectura de los textos de esta lección, se recomienda indagar sobre la vida y obra de los autores mencionados. Para ello, se sugiere la lectura de los siguientes artículos:

Carmen Berenguer: http://bit.ly/34qHiYv

Stella Díaz Varín: http://bit.ly/35I7fmj

Oscar Hahn: http://bit.ly/2P1iGPF

David Turkeltaub: http://bit.ly/2OokyTd

Es posible que los estudiantes tengan pocos referentes de la poesía chilena. Invítelos a conocer más autores nacionales de acuerdo con sus temas de interés. Por ejemplo, si algunos gustan de la música, sugiera la lectura de David Rosenmann Taub; si disfrutan de la conexión con los paisajes naturales, recomiende a Jorge Teillier; si alguien se inclina por aspectos más surrealistas, proponga a Teresa Wilms Montt.

200

Orientaciones pedagógicas

Unidad 3 • Más allá de tu m2

PropósitoLeer un testimonio para interpretar el sentido de las experiencias y emociones humanas que transmite el narrador.

OA: 1 y 2

Gestión de la clase

Inicio (5 min)

Motive la contextualización de esta lección invitando a los estudiantes a leer las reseñas de los poetas de la página. Comente que en esta clase leerán un texto de Carmen Berenguer e ínstelos a explorar el posible tema que abordará, considerando la información sobre la autora y el tema de la unidad.

Problematice las respuestas de los estudiantes con preguntas como las siguientes:

• ¿De qué manera se relaciona el tema que propones con ir más allá del m2

personal?

Si la reseña indica que la autora reflexiona sobre el lenguaje, ¿cómo crees que abordará el tema que planteas?

Desarrollo (35 min)

Promueva la lectura de la página motivando a los estudiantes a destacar ideas que les parezcan relevantes sobre cada autor. Luego, a contestar las preguntas de la sección Piensa antes de leer.

Socialice la actividad sobre los autores destacando que indagan en aspectos profundos de nuestra sociedad e identidad.

En cuanto a los antepasados, pídales comentar algunas respuestas, haciendo énfasis en que de una u otra manera ellos viven en nosotros, al igual que nuestra herencia social e histórica.

(TE: 132 a 136)

Clase 12

Lectura 7

• Leerás el testimonio de Brenda, una de las voces que construyen la obra Naciste pintada. Durante la lectura, reconoce el valor que el lenguaje tiene en su vida e identidad.

Naciste pintadaCarmen Berenguer

Breve narración de sus motivos íntimos

Me crie en el seno de puras mujeres: mi abuela, mi madre y aho-ra mi hija, pero antes estaba mi bisabuela, que fue contada por mi abuela, que era contada por mi madre. De chiquita aprendí a ganarme mi pan y eso me hizo independiente. No conocí la imagen de un hombre dentro de la casa, solo el retrato que hizo mi madre de mi abuela y del abuelo. Cuenta de la abuela que el abuelo se fue un día y no lo volvió a ver más. Dicen que era un bohemio, como se dice, la oveja negra, que llegó al campo a pata pelá, y como los vieron conversando, el bisabuelo lo vistió, le compró zapatos y los casaron. Así se hacía en esos tiempos. Después se fue como vino y nunca más se habló de él.

La abuelita más antigua, la mamá de mi abuela, se casó con un hombre grande y tuvieron trece hijos. A todos les pusieron nom-bres sagrados, Samuel, Pedro, Jesús, y la abuelita los defendía del abuelo cuando él los amarraba y les pegaba con caños encendi-dos. La gente murmuraba que era malo y le pusieron: «el carne amarga». Un día vino a comprar a Santiago y nunca regresó a su pueblo. Dicen que lo mataron. Desde ese día la abuela Catalina, nunca más se levantó de la cama, quedando tullida. Y mi madre Jesusa cuenta que lloraba de hambre, cuando en Chile estuvieron muy mal las cosas por los años 30.

Yo ni aparecía en la vida cuando estas cosas ocurrieron. Llegué después. Mi padre conoció a mi madre en el puerto, en una casa grande en Playa Ancha, ahí me concibieron y ahí quedó mi mamá esperándome. Una señora quería que me regalara, mi mamá me vino a tener en la Casa Nacional del Niño, como todos los huachos de este país. De mi papá no supimos más.

Por eso es que vivimos solas y cuando dormía con mi abuelita o mi mamá, escuchaba sus historias, aunque ellas eran bien miste-riosas como si guardaran un gran secreto y fuéramos fugitivas y el pasado no existiera. De ese modo aprendí a contar el presente.

Mientras lees1. ¿A qué se refiere la narradora

con que la bisabuela y la abuela fueron contadas?

tullida: se dice de quien perdió el movimiento del cuerpo o de alguno de sus miembros.

huacho: dicho de una persona a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos. Habitualmente se usa de forma despectiva.

133Lección 4

TXT_Lengua_y_Literatura_3M.indb 133 16-01-20 15:35

Lección 4

«Se depositaba la memoria como pequeños arrebatos de historias» Leerás una selección de textos con el propósito de interpretar el sentido de las experiencias y emociones que transmiten sus narradores y hablantes. A partir de lo anterior, valorarás el lenguaje como medio para transmitir la experiencia humana.

Leerás textos de autores chilenos en los que sus hablantes o narradores expresan la huella que dejaron en ellos las personas que formaron parte de sus vidas. Antes de leer, conoce algunos datos de estos autores para acercarte a su concepción literaria:

Piensa antes de leer• ¿Qué sabes de tus antepasados?, ¿cómo te enteraste de ellos?,

¿qué huellas piensas que dejaron en ti o en tu identidad?

Poeta y artista visual. Su obra aborda temas políticos y culturales, además de presentar una reflexión sobre el papel del lenguaje en la construcción de la identidad.

El fragmento que leerás corresponde a su libro Naciste pintada, obra que mezcla la poesía, el testimonio, la crónica y la biografía.

Poeta y editor. Su obra se caracteriza por un lenguaje

imaginativo y un tono cercano a la canción popular. Su

sello editorial Ganymedes constituyó un importante medio de difusión de la

poesía chilena durante la década de los setenta.

Poeta rupturista que se caracterizó por enfatizar la

identidad femenina y la relación inseparable entre la vida y la

creación poética.

«No. La poesía no es una ecuación biológica. La poesía,

si tú la pudieras definir, porque es indefinible, es un arranque

sentimental, es una memoria de otro arranque sentimental,

nada más».

Carmen Berenguer(1946)

Óscar Hahn(1938) David Turkeltaub

(1936-2008)

Stella Díaz Varín(1926-2006)

Poeta, crítico y ensayista. Sus poemas destacan por establecer un diálogo con obras de la literatura universal y con situaciones cotidianas del acontecer actual e histórico.

Un dato biográfico para tener en cuenta durante tu lectura del poema «El encuentro»: el padre de Hahn murió cuando él apenas tenía cuatro años.

132 Unidad 3 • Más allá de tu m2

TXT_Lengua_y_Literatura_3M.indb 132 16-01-20 15:35

CL0000000001396 GDD_LEN_3M_U3_6861.indd 200 17-01-20 11:06

Page 9: Semana 12 Clase 46 engua y a

Desarrollo (continuación)

Retome el propósito de la clase e invite a los estudiantes a formular un objetivo de lectura. Indíqueles que destaquen ideas y conceptos que les resulten relevantes conforme su objetivo. Utilice el Modelo para el análisis e interpretación de textos, disponible en la página 246 de esta guía, para orientar la lectura.

Proponga que lean por turnos el relato testimonial. Tras terminar esta página, motive el análisis crítico a través de las interrogantes sugeridas en los apartados Mientras lees del texto y Banco de preguntas de la guía.

Ventana de apoyoAnalice con los estudiantes el carácter testimonial del relato, leyéndoles la siguiente referencia y dialogando en torno a algunas preguntas:

Según Camilo Jiménez Estrada (1998), “un testimonio es la aseveración de un suceso o situación hecha por una persona que está capacitada para ello. En la novela-testimonio un personaje perteneciente a un grupo minoritario, marginal, da cuenta de su situación, y a través de él habla su grupo” (pág. 88). Para que se provoque el efecto del narrador como representante de su entorno, deben cumplirse las siguientes condiciones:

• El personaje debe formar parte del grupo y este último considerarlo un representante en la medida que comparte su marginamiento, costumbres y cosmovisión.

• La expresión de hechos ajenos (históricos, por ejemplo), se narra a través de la subjetividad del personaje.

Pregúnteles:

• ¿Qué elementos de “Breve narración de sus motivos íntimos” son testimoniales?

• ¿Qué información presente en el relato sugieren la marginalidad de la narradora?

201Orientaciones pedagógicas

Banco de preguntas

1. ¿Qué descripción se hace de los hombres de la familia?, ¿qué función cumplen en el relato? Se los describe como transitorios, e incluso violentos. No tienen un rol activo en la conformación de la historia contada, solo permitieron la descendencia de la familia.

2. ¿Cómo se describe a sí misma la narradora? Se describe como parte de un grupo de mujeres, que le entregó su influjo mediante relatos de vida y diversas experiencias de sacrificio. Se describe como una mujer independiente, cuyo nacimiento estuvo marcado por el abandono del padre (niña huacha). Aprendió a relatar el presente de las mujeres con quienes se crio.

3. ¿Por qué la narradora plantea que su abuela y madre eran misteriosas? ¿A qué crees que se dedicaban? Se espera que los estudiantes reflexionen sobre los hechos de “guardar secretos” y ser “fugitivas”; a partir de lo que se puede inferir una situación de marginalidad de la familia de Brenda. Pueden sugerir que se dedican a oficios ilegales o poco reconocidos en la sociedad.

Lectura 7

• Leerás el testimonio de Brenda, una de las voces que construyen la obra Naciste pintada. Durante la lectura, reconoce el valor que el lenguaje tiene en su vida e identidad.

Naciste pintadaCarmen Berenguer

Breve narración de sus motivos íntimos

Me crie en el seno de puras mujeres: mi abuela, mi madre y aho-ra mi hija, pero antes estaba mi bisabuela, que fue contada por mi abuela, que era contada por mi madre. De chiquita aprendí a ganarme mi pan y eso me hizo independiente. No conocí la imagen de un hombre dentro de la casa, solo el retrato que hizo mi madre de mi abuela y del abuelo. Cuenta de la abuela que el abuelo se fue un día y no lo volvió a ver más. Dicen que era un bohemio, como se dice, la oveja negra, que llegó al campo a pata pelá, y como los vieron conversando, el bisabuelo lo vistió, le compró zapatos y los casaron. Así se hacía en esos tiempos. Después se fue como vino y nunca más se habló de él.

La abuelita más antigua, la mamá de mi abuela, se casó con un hombre grande y tuvieron trece hijos. A todos les pusieron nom-bres sagrados, Samuel, Pedro, Jesús, y la abuelita los defendía del abuelo cuando él los amarraba y les pegaba con caños encendi-dos. La gente murmuraba que era malo y le pusieron: «el carne amarga». Un día vino a comprar a Santiago y nunca regresó a su pueblo. Dicen que lo mataron. Desde ese día la abuela Catalina, nunca más se levantó de la cama, quedando tullida. Y mi madre Jesusa cuenta que lloraba de hambre, cuando en Chile estuvieron muy mal las cosas por los años 30.

Yo ni aparecía en la vida cuando estas cosas ocurrieron. Llegué después. Mi padre conoció a mi madre en el puerto, en una casa grande en Playa Ancha, ahí me concibieron y ahí quedó mi mamá esperándome. Una señora quería que me regalara, mi mamá me vino a tener en la Casa Nacional del Niño, como todos los huachos de este país. De mi papá no supimos más.

Por eso es que vivimos solas y cuando dormía con mi abuelita o mi mamá, escuchaba sus historias, aunque ellas eran bien miste-riosas como si guardaran un gran secreto y fuéramos fugitivas y el pasado no existiera. De ese modo aprendí a contar el presente.

Mientras lees1. ¿A qué se refiere la narradora

con que la bisabuela y la abuela fueron contadas?

tullida: se dice de quien perdió el movimiento del cuerpo o de alguno de sus miembros.

huacho: dicho de una persona a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos. Habitualmente se usa de forma despectiva.

133Lección 4

TXT_Lengua_y_Literatura_3M.indb 133 16-01-20 15:35

Lección 4

«Se depositaba la memoria como pequeños arrebatos de historias» Leerás una selección de textos con el propósito de interpretar el sentido de las experiencias y emociones que transmiten sus narradores y hablantes. A partir de lo anterior, valorarás el lenguaje como medio para transmitir la experiencia humana.

Leerás textos de autores chilenos en los que sus hablantes o narradores expresan la huella que dejaron en ellos las personas que formaron parte de sus vidas. Antes de leer, conoce algunos datos de estos autores para acercarte a su concepción literaria:

Piensa antes de leer• ¿Qué sabes de tus antepasados?, ¿cómo te enteraste de ellos?,

¿qué huellas piensas que dejaron en ti o en tu identidad?

Poeta y artista visual. Su obra aborda temas políticos y culturales, además de presentar una reflexión sobre el papel del lenguaje en la construcción de la identidad.

El fragmento que leerás corresponde a su libro Naciste pintada, obra que mezcla la poesía, el testimonio, la crónica y la biografía.

Poeta y editor. Su obra se caracteriza por un lenguaje

imaginativo y un tono cercano a la canción popular. Su

sello editorial Ganymedes constituyó un importante medio de difusión de la

poesía chilena durante la década de los setenta.

Poeta rupturista que se caracterizó por enfatizar la

identidad femenina y la relación inseparable entre la vida y la

creación poética.

«No. La poesía no es una ecuación biológica. La poesía,

si tú la pudieras definir, porque es indefinible, es un arranque

sentimental, es una memoria de otro arranque sentimental,

nada más».

Carmen Berenguer(1946)

Óscar Hahn(1938) David Turkeltaub

(1936-2008)

Stella Díaz Varín(1926-2006)

Poeta, crítico y ensayista. Sus poemas destacan por establecer un diálogo con obras de la literatura universal y con situaciones cotidianas del acontecer actual e histórico.

Un dato biográfico para tener en cuenta durante tu lectura del poema «El encuentro»: el padre de Hahn murió cuando él apenas tenía cuatro años.

132 Unidad 3 • Más allá de tu m2

TXT_Lengua_y_Literatura_3M.indb 132 16-01-20 15:35

CL0000000001396 GDD_LEN_3M_U3_6861.indd 201 17-01-20 11:06

Page 10: Semana 12 Clase 46 engua y a

202

Orientaciones pedagógicas

Unidad 3 • Más allá de tu m2

Para revisar las actividades, consulte la Pauta de respuestas esperadas en la página 231, al final de la unidad.

Estrategias de lecturaContinúe la lectura del relato. Para apoyar la comprension, sugiera a los estudiantes que escriban en el cuaderno aquellos personajes que aparecen en la narración y su vínculo con la protagonista. De este modo, comprenderán ciertos rasgos identitarios de la narradora al vincularla con el círculo de mujeres en el que se crio y de quienes aprendió la manera de relatar su presente.

Monitoree la lectura mediante las interrogantes de la sección Mientras lees y del Banco de preguntas.

Notas para el docente

Como referencia, pregunte a los estudiantes si habían oído hablar del terremoto de Valdivia en 1960. Dígales que analicen la foto de la página y coménteles que fue el terremoto más fuerte del que se tiene registro en la historia de Chile y del mundo. Para complementar la imagen, puede presentar a los estudiantes el siguiente video:

http://bit.ly/33k8Ey0

Relacione esta información con los recuerdos e historias que tienen los estudiantes sobre el terremoto del año 2010 y cómo ha marcado un hito en nuestra sociedad. Banco de preguntas

4. ¿A qué se refiere Brenda cuando dice que “esos acontecimientos marcaban el tiempo de la memoria”? Se refiera a que esos eventos les permitían recordar qué iba antes o después en sus recuerdos. Actuaban como marcadores de páginas de su historia.

5. ¿Por qué la tía Mercedes escapaba a la pregunta de la narradora? Puede suponerse que lo hacía para evitar explicarle que de su padre no se sabía nada.

La tía Mercedes vino a reemplazar en esta madeja a la madre de mi madre. Ella poseía un don, el de la lengua. Armaba una maravillosa estrategia entre la palabra y la costura. Nunca supe dónde aprendió ambas cosas, pero tenía una precisión absolu-ta para las puntadas. Tal vez las monjas inglesas le enseñaron, porque también sabía tocar una que otra polca en la guitarra. La cosa es que la costura la sacó de más de un apuro, ya que a más de alguna dama emperingotada le remendó un abrigo con un zurcido invisible. Ahora, donde era notable, es cuando se prendía el vestido con alfileres cambiándole las formas y el estilo que le acomodaran a su cuerpo y talla. Mi madre dice que era una maestra del diseño de forma perentoria y fugaz, recomendando que la buena costura debía ser a mano. Sin duda que mi madre y mi tía abuela eran dos mujeres misteriosas, con una o dos fotos como toda pertenencia.

La tía Elvira de las Mercedes, buena para las palabras, palabrotas y maldiciones, le gustaba la oratoria y recorría iglesias católicas y pentecostales, teatros y radioteatros. Sus ídolos fueron la actriz de radio y de teatro Luchita Botto, el actor Doroteo Martí, Américo Vargas, también actor de época. Estas representaciones dramá-ticas fueron el coliseo popular de la tía Elvira de las Mercedes. Por su boca pasó el cuadro de la política de la época y una larga sucesión de oradores caracoleaba en su garganta.

La tía abuela era la palabra, la madre, el misterio. Y de ese modo la llevaba a escuchar al cura Lecourt, a los diputados en el Con-greso Nacional. También escuchaba a los charlatanes que llega-ban en carpas, que con sus plegarias y sus ritos teatrales, hacían andar a los paralíticos y ver a los ciegos.

Esas calles cercanas al Congreso chileno estaban llenas de ba-res sociales y de partidos políticos, entre Amunátegui, Teatinos, Compañía y Catedral. En la misma calle Catedral se encontraba el partido Agrario Laborista dirigido por doña María de la Cruz. Ella no se perdía los jueves para ir a escucharla, donde oraba para cien mujeres, después que el Senado chileno la destituyó. Las mujeres que estuvieron con ella fueron muy derechas, derrotadas pero dignas. Naturalmente que estos hechos iban inaugurando en mí algunas tramas de la vida que se aprendía de estas heroí-nas de la época, anónimas y públicas.

Entre la abuela de la abuela y la madre de la madre se hizo un puente de lugares comunes y entre espacios de vacíos, se depo-sitaba la memoria como pequeños arrebatos de historias en que las tres iban cubriendo buena parte del siglo. Mi abuela hablaba entremedio de una pieza en el viejo Santiago, con el mate de leche en la boca, con el bracero en el medio y la tetera hirviendo

emperingotada: se dice de alguien que pertenece a una posición social elevada y lo demuestra constantemente.

zurcido invisible: tipo de costura que remienda la tela sin dejar señales del reparo.

perentoria: decisiva, concluyente.

charlatán: embaucador, persona que engaña por medio de la palabra.

destituir: cesar o deponer a una persona del cargo para el que había sido elegida.

Mientras lees3. ¿En qué consiste el heroísmo

de las mujeres mencionadas? Piensa en la época que se alude en el relato.

135Lección 4

TXT_Lengua_y_Literatura_3M.indb 135 16-01-20 15:35

Efectos en Valdivia del terremoto 9,5 grados

Richter ocurrido en 1960.

Gen

tilez

a d

e G

lend

a D

íaz

Ped

rero

s

1 Se refiere al golpe de Estado de 1973 en Chile.

La abuela Cata murió y quedaron dos hijas, la tía Elvira y la María Guadalupe, madre de mi madre, quien murió muy joven también. Entonces mi madre siguió la vida con la tía Elvira de las Mercedes, quien hizo las veces de abuela, de tía y de mamita. Ellas solas, sin nadie más, iban de un lado a otro como peregrinas sobrevivientes de varias catástrofes.

La tía Meche se remeció entera con el gran terremoto de Chillán, y mi madre casi se muere con el remezón del año 60. Siempre los recuerdos partían desde los movimientos telúricos, de antes del terremoto o después del terremoto, o de la historia política, de antes del presidente Balmaceda o después de Carlos Ibáñez del Campo. Esos acontecimientos marcaban el tiempo de la memo-ria. Según mi madre, hija de Lupita, que sigue la misma tradición, habla de antes del golpe o después del golpe1.

Como eran mujeres errantes, la memoria también era peregrina, pasaban de un lugar a otro narrando el último sitio, el último conocido, el último barrio, la última ciudad. Y se llevaban ho-ras conversando, como si el tiempo estuviera detenido. ¿Dónde estarán esos muchachos que escondimos la noche del golpe?, o ¿Qué será de doña Herminda? Y cuando dormía con la tía Mercedes, al preguntarle por mi padre, me respondía: ¿Quién le robó la corona a la virgen? No sé, decía y me reía, entonces repetíamos las dos, ¡Los lairones juerían! Y así jugaba conmigo y con mi imaginación para escapar a la pregunta.

errante: que anda de una parte a otra, sin domicilio fijo.

Mientras lees2. ¿Qué quiere decir con que

la memoria de su madre y tía era peregrina?

134 Unidad 3 • Más allá de tu m2

TXT_Lengua_y_Literatura_3M.indb 134 16-01-20 15:35

CL0000000001396 GDD_LEN_3M_U3_6861.indd 202 17-01-20 11:06

Page 11: Semana 12 Clase 46 engua y a

Estrategias de lecturaContinúe la lectura por turnos, movitando a los estudiantes a identificar aquellos elementos en los cuales la subjetividad de la narradora interviene en el relato.

Por ejemplo, al comienzo se refiere a su tía y a su madre de modo descriptivo, aludiendo a hechos de la realidad que ella veía. Luego, conforme avanza va emitiendo juicios y dejando ver su parecer respecto de las mujeres con quienes compartía su vida: “Sin duda que mi madre y mi tía abuela eran dos mujeres misteriosas” “La tía abuela era la palabra; la madre, el misterio”.

Después de leer, dialogue con los estudiantes sobre la interrogante del Banco de preguntas.

Notas para el docente

Para apoyar la pregunta de la sección Mientras lees, puede indagar con los estudiantes la información sobre el Partido Agrario Laborista y sobre María de la Cruz Toledo en los siguientes enlaces, respectivamente: http://bit.ly/2qP5DIQ http://bit.ly/2XS2UdD

Luego, pregunte a los estudiantes:

• ¿Por qué la tía iba a escuchar a María de la Cruz?

• ¿Por qué la narradora afirma que “aprendía de las heroínas de la época, anónimas y públicas?, ¿a quiénes se refiere?

203Orientaciones pedagógicas

Para revisar las actividades, consulte la Pauta de respuestas esperadas en la página 231, al final de la unidad.

Banco de preguntas

6. ¿Qué apreciación tiene la narradora sobre la palabra? Ella admiraba el don de la palabra de su tía Mercedes. De hecho, la define como “palabra”. La palabra le permite recibir la herencia de su familia, comprender el mundo en su niñez, el contexto político y social. En síntesis, la palabra es fundamental para la protagonista, en tanto mediante ella recibe, construye y transmite su historia.

A través de los discursos que escucha, la narradora va tendiendo puentes en su memoria, los cuales la llevan a las historias de sus antepasados y a establecer relaciones entre ellas y su propia existencia.

La tía Mercedes vino a reemplazar en esta madeja a la madre de mi madre. Ella poseía un don, el de la lengua. Armaba una maravillosa estrategia entre la palabra y la costura. Nunca supe dónde aprendió ambas cosas, pero tenía una precisión absolu-ta para las puntadas. Tal vez las monjas inglesas le enseñaron, porque también sabía tocar una que otra polca en la guitarra. La cosa es que la costura la sacó de más de un apuro, ya que a más de alguna dama emperingotada le remendó un abrigo con un zurcido invisible. Ahora, donde era notable, es cuando se prendía el vestido con alfileres cambiándole las formas y el estilo que le acomodaran a su cuerpo y talla. Mi madre dice que era una maestra del diseño de forma perentoria y fugaz, recomendando que la buena costura debía ser a mano. Sin duda que mi madre y mi tía abuela eran dos mujeres misteriosas, con una o dos fotos como toda pertenencia.

La tía Elvira de las Mercedes, buena para las palabras, palabrotas y maldiciones, le gustaba la oratoria y recorría iglesias católicas y pentecostales, teatros y radioteatros. Sus ídolos fueron la actriz de radio y de teatro Luchita Botto, el actor Doroteo Martí, Américo Vargas, también actor de época. Estas representaciones dramá-ticas fueron el coliseo popular de la tía Elvira de las Mercedes. Por su boca pasó el cuadro de la política de la época y una larga sucesión de oradores caracoleaba en su garganta.

La tía abuela era la palabra, la madre, el misterio. Y de ese modo la llevaba a escuchar al cura Lecourt, a los diputados en el Con-greso Nacional. También escuchaba a los charlatanes que llega-ban en carpas, que con sus plegarias y sus ritos teatrales, hacían andar a los paralíticos y ver a los ciegos.

Esas calles cercanas al Congreso chileno estaban llenas de ba-res sociales y de partidos políticos, entre Amunátegui, Teatinos, Compañía y Catedral. En la misma calle Catedral se encontraba el partido Agrario Laborista dirigido por doña María de la Cruz. Ella no se perdía los jueves para ir a escucharla, donde oraba para cien mujeres, después que el Senado chileno la destituyó. Las mujeres que estuvieron con ella fueron muy derechas, derrotadas pero dignas. Naturalmente que estos hechos iban inaugurando en mí algunas tramas de la vida que se aprendía de estas heroí-nas de la época, anónimas y públicas.

Entre la abuela de la abuela y la madre de la madre se hizo un puente de lugares comunes y entre espacios de vacíos, se depo-sitaba la memoria como pequeños arrebatos de historias en que las tres iban cubriendo buena parte del siglo. Mi abuela hablaba entremedio de una pieza en el viejo Santiago, con el mate de leche en la boca, con el bracero en el medio y la tetera hirviendo

emperingotada: se dice de alguien que pertenece a una posición social elevada y lo demuestra constantemente.

zurcido invisible: tipo de costura que remienda la tela sin dejar señales del reparo.

perentoria: decisiva, concluyente.

charlatán: embaucador, persona que engaña por medio de la palabra.

destituir: cesar o deponer a una persona del cargo para el que había sido elegida.

Mientras lees3. ¿En qué consiste el heroísmo

de las mujeres mencionadas? Piensa en la época que se alude en el relato.

135Lección 4

TXT_Lengua_y_Literatura_3M.indb 135 16-01-20 15:35

Efectos en Valdivia del terremoto 9,5 grados

Richter ocurrido en 1960.

Gen

tilez

a d

e G

lend

a D

íaz

Ped

rero

s

1 Se refiere al golpe de Estado de 1973 en Chile.

La abuela Cata murió y quedaron dos hijas, la tía Elvira y la María Guadalupe, madre de mi madre, quien murió muy joven también. Entonces mi madre siguió la vida con la tía Elvira de las Mercedes, quien hizo las veces de abuela, de tía y de mamita. Ellas solas, sin nadie más, iban de un lado a otro como peregrinas sobrevivientes de varias catástrofes.

La tía Meche se remeció entera con el gran terremoto de Chillán, y mi madre casi se muere con el remezón del año 60. Siempre los recuerdos partían desde los movimientos telúricos, de antes del terremoto o después del terremoto, o de la historia política, de antes del presidente Balmaceda o después de Carlos Ibáñez del Campo. Esos acontecimientos marcaban el tiempo de la memo-ria. Según mi madre, hija de Lupita, que sigue la misma tradición, habla de antes del golpe o después del golpe1.

Como eran mujeres errantes, la memoria también era peregrina, pasaban de un lugar a otro narrando el último sitio, el último conocido, el último barrio, la última ciudad. Y se llevaban ho-ras conversando, como si el tiempo estuviera detenido. ¿Dónde estarán esos muchachos que escondimos la noche del golpe?, o ¿Qué será de doña Herminda? Y cuando dormía con la tía Mercedes, al preguntarle por mi padre, me respondía: ¿Quién le robó la corona a la virgen? No sé, decía y me reía, entonces repetíamos las dos, ¡Los lairones juerían! Y así jugaba conmigo y con mi imaginación para escapar a la pregunta.

errante: que anda de una parte a otra, sin domicilio fijo.

Mientras lees2. ¿Qué quiere decir con que

la memoria de su madre y tía era peregrina?

134 Unidad 3 • Más allá de tu m2

TXT_Lengua_y_Literatura_3M.indb 134 16-01-20 15:35

CL0000000001396 GDD_LEN_3M_U3_6861.indd 203 17-01-20 11:06