SEMANA 06

42
CPC. BERNABE GARNIQUE CRUZ CONTABILIDAD GERENCIAL Módulo: II Unidad: V Semana: 6

description

FIIOJKOBVGJKBM

Transcript of SEMANA 06

CPC. BERNABE GARNIQUE CRUZ

CONTABILIDAD GERENCIAL

Módulo: II Unidad: V Semana: 6

COSTOS Y CONTABILIDAD

DE GESTIÓN

CONTENIDOS TEMATICOS

1. Contabilidad de Gestión

2. Contabilidad Analítica

1. Contabilidad de Costes

2. Planificación y control presupuestario

3. Toma de decisiones

1. Decisiones a corto plazo

2. Decisiones a largo plazo

3. Decisiones de inversión

4. Decisiones de financiación

Objetivos de Aprendizaje

Explicar la naturaleza de la Contabilidad de Gestión e identificar la relación entre Contabilidad Financiera y de Gestión

Explicar y enumerar las principales áreas en Contabilidad de Gestión

Explicar los objetivos de la Contabilidad Analítica y sus áreas Entender el proceso de la Contabilidad de Costes y sus tipos Explicar la importancia y objetivos de la Planificación y control

presupuestario Entender la toma de Decisiones a corto plazo y aplicar el

concepto de Contribución y Umbral de rentabilidad Explicar la importancia y naturaleza de la Contabilidad Directiva y

los tipos de decisiones a largo plazo Enumerar los métodos para la toma de decisiones de inversión Explicar las diferentes fuentes de financiación de la entidad

1. Contabilidad de Gestión

Definición:

Sistema de información para la toma de decisiones de

usuarios internos de las entidades

Objetivo:

Suministrar información contable para ayudar a la dirección

con los costes, la planificación y control, y la toma de

decisiones

Orígenes: Estudio de costes

Crítica

Centrada en la reducción de costes en lugar de maximizar

ingresos

1. Contabilidad de Gestión

Contabilidad Financiera1. Suministrar información

a usuarios externos (accionistas)

2. Registro de información con partida doble

3. Regulada (Leyes y PGC)

4. Principales informes: balance y estado PyG

5. Refleja el pasado

6. Producto final: cuentas anuales estandarizadas

Contabilidad de Gestión1. Suministra información

a usuarios internos (directivos)

2. No hay registrao. La información se usa para estudio de costes, presupuestación y toma de decisiones

3. No está regulada

4. No prepara informes

5. Explora el futuro

6. Cada negocio produce su propia información

1. Contabilidad de Gestión

Está dirigida a usuarios internos a la organización

Por ejemplo, los directivos necesitan información

contable para tomas decisiones sobre:

El desarrollo de nuevos productos o servicios

Contratación de personal y salarios

Solicitud de financiación externa para nuevos proyectos

Fijar el precio o cantidad de los productos de la compañía

Determinar los métodos de compra, producción o distribución

de los productos

El reparto de dividendos

1. Contabilidad de Gestión

• Clasificación:

Contabilidad

Contabilidad Financiera

Contabilidad de Gestión

Contabilidad Analítica

Contabilidad de Costes

Planificación y Control

Presupuestario

Toma de Decisiones

Decisiones a c/p,estratégicas,

de inversión, yde financiación

1. Contabilidad de Gestión

• Clasificación:

– Contabilidad Analítica

• Contabilidad de Costes: estudio de los costes para su

recuperación via precio y valoración de inventarios

• Planificación y control presupuestario: planificar y controlar

costes futuros con presupuestos y costes estándar y medidas de

control

– Toma de decisiones (de negocios)

• Decisiones a corto plazo, decisiones estratégicas, decisiones de

inversión, y decisiones de financiación

2. Contabilidad Analítica

Definición

Determinación de costes y planificación y control

presupuestario

Se divide en:

Contabilidad de Costes

▪ Clasificación, acumulación, e imputación de los costes de los

productos y servicios de una entidad para la fijación de precios y

valoración de inventarios (existencias)

Planificación y Control presupuestario

▪ Establecimiento de presupuestos de procesos, actividades, o

productos, y el análisis de sus desviaciones

2. Contabilidad Analítica

• (1) Contabilidad de costes

– Estudia la clasificación de costes (tipos de costes), su

acumulación e imputación a productos y servicios de la

entidad

– Objetivo

• Proporcionar información para

– Determinar el coste (valoración) de los inventarios, y

– Ayudar a fijar los precios de los productos y servicios

2. Contabilidad Analítica

• (1) Contabilidad de costes

– Tipos de costes

• Según su naturaleza:

– Personal, aprovisionamientos, servicios, financieros

• Según puedan ser imputados al producto/servicio:

– Directos e indirectos

• Según su variabilidad con el volumen de ventas o producción:

– Variables o fijos

2. Contabilidad Analítica

Determinación de costes de inventarios

Stockco fabrica juguetes. Los costes directos para

fabricar 1.000 juguetes es de €1.000 y los costes

indirectos (por ejemplo luz, calefacción, etc) de €500. Al

final del ejercicio, hay 200 juguetes en inventario. ¿Cuál

es el coste (valoración) de cada juguete para mostrarlo

en balance?

€ por 1.000

udades

€ por

unidad

Costes directos 1.000 1.00

Costes indirectos 500 0.50

Total 1.500 1.50

Valor inventario final: 200 x €1.5 = €300

2. Contabilidad Analítica

Determinación de precios

Estructura de costes de un servicio helpdesk

Importe

(€)

Ejemplo

Coste directo personal 4 Teleoperador

Coste principal (bruto,

directo)

4

Costes de Administración 5 Jefes, gastos oficinas

Costes de Distribución y

Venta

4 Publicidad, comisiones

venta

Coste total 13

Márgen (beneficio) 2

Precio de Venta 15

2. Contabilidad Analítica

Determinación de

precios

Estructura de costes

de un ordenador

Clave:

CD: Coste Directo

CI: Coste Indirecto

(€) Ejemplo

CD materiales 50 Plástico, metales,

chips

CD personal 120 Personal en fábrica

CD servicios 10 Energía, patentes

Coste Directo 180

CI producción 60 Sueldos supervisor

Costes Produc 240

Costes Estruct 50 Gastos oficinas,

seguros

Costes Distr

Venta

60 Publicidad,

comis.venta

Coste total 350

Márgen 50

Precio de Venta 400

Precio de Venta Público (PVP)

Precio de Venta (PV)

Coste Total

Coste Producción

Coste Bruto

Márg

en

(Beneficio

)

Co

ste

de

Estr

uctu

ra

Co

ste

de

Dis

trib

ució

n y

Ve

nta

Co

ste

dire

cto

ma

teria

les

Co

ste

dire

cto

pe

rso

na

l

Co

ste

dire

cto

se

rvic

ios

Co

ste

in

dir

ecto

pro

du

cció

n

Imp

ue

sto

so

bre

Va

lor A

ña

did

o (

IVA

)

2. Contabilidad Analítica

Determinación de precios

Para la fabricación de un televisor se conoce la

siguiente información sobre sus costes:

Costes directos por televisión: materiales €25,

personal €50, y otros costes €3

Costes indirectos: de fabricación €18.000; de

estructura €14.000, y de distribución y venta

€15.000

Se fabrican 1.000 televisores

¿A qué precio debe venderse cada televisión para

tener un 20% de margen sobre el coste total?

2. Contabilidad Analítica

• (1) Contabilidad de Costes

– El proceso clásico de la Contabilidad de Costes

• Registro de los costes (Contabilidad Financiera)

• Clasificación de los costes

• Imputar costes indirectos a departamentos

• Imputar costes directos y de departamentos a productos o

servicios

2. Contabilidad Analítica

Costes Directos Costes Indirectos

Coste BrutoDepartamento

Producción

Departamentos:

• Distribuc y Venta

• Estructura

Coste Productos y/o

servicios

Imputación a Departamentos

2. Contabilidad Analítica

(1) Contabilidad de Costes

Costes indirectos de departamentos no productivos

▪ Son costes del período, no de los productos

▪ Se incluyen para fijar precios, no para valorar inventarios

El método ABC (Activity Based Costing)

▪ Método sofisticado que imputa costes a actividades en lugar de a

productos y servicios

Modelos de costes:

▪ Coste completo (full costing): imputa todos los costes a productos

y servicios

▪ Coste variable: imputa algunos costes (variables, directos)

2. Contabilidad Analítica

(2) Planificación y control presupuestario

Los presupuestos son herramientas para convertir los objetivos estratégicos de las entidades en realidades prácticas

Se elaboran presupuestos de tesorería, cuentas a cobrar, cuentas a pagar, inventarios, costes de materiales, personal, y están coordinados con presupuestos de estados financieros

Los presupuestos tienen efectos sobre el comportamiento y motivación de los empleados: gastar el presupuesto, presupuestos con colchón, y presupuesto creativo

Los costes estándar son una forma sofisticada de presupuestación basada en costes predeterminados para ciertos elementos de coste

Se miden las variaciones (desviaciones de los resultados reales respecto al presupuesto o resultados ‘estándar’) en ventas y en costes, y se analizan (controlan) sus causas

2. Contabilidad Analítica

• (2) Planificación y control presupuestario

Planificación(presupuesto)

Control (comparación real vs Ppto.)

Análisis desviaciones

3. Toma de decisiones

En los negocios, la toma de decisiones implica elegir

entre alternativas y supone hacer estimaciones

basadas en información relevante y un análisis

financiero

Paradoja del Burro de Buridán

Imagine un asno que no sabe elegir entre dos montones de

heno de similares características y que a consecuencia de ello

termina muriendo de inanición. Es una paradoja ya que,

pudiendo comer, no come porque no sabe, no puede, o no

quiere elegir por qué montón empezar.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Asno_de_Buridán

3. Toma de decisiones

• Las principales decisiones que se toman en los

negocios se pueden agrupar en:

– Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Decisiones a largo plazo (estratégicas)

• Ambos tipos de decisiones requieren tomar:

– Decisiones de inversión: en qué invertir; y

– Decisiones de financiación: cómo financiar la inversión

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Las decisiones a corto plazo se centran en determinar qué

productos o líneas son más rentables, cuáles generan

pérdidas, si comprar o fabricar un determinado componente, o

cómo maximizar el uso de un recurso limitado.

– Las principales herramientas empleadas son:

• Márgen de contribución

• Punto muerto o umbral de rentabilidad

3. Toma de decisiones

(1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

Margen de Contribución (MC)

▪ Los costes se clasifican en variables y fijos según varían o no con

el volumen de ventas o producción.

▪ Los costes fijos no son relevantes para tomar decisiones a corto

plazo ya que no varían (son fijos)

▪ Se calcula la contribución por unidad de producto, no en total.

▪ El análisis de la contribución se centra en el coste extra de fabricar

un producto extra o proporcionar una unidad más de servicio.

▪ El análisis de la contribución permite determinar qué productos o

servicios son más rentables, cuáles generan pérdidas, si comprar o

fabricar, y cómo maximizar el uso de un recurso limitado

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Margen de Contribución (MC)

Estado de PyG

+ Ventas Netas 100

- Costes Variables (60)

= Margen

Contribución

40

- Costes Fijos (25)

= Resultado Ejercicio 15

Se calcula por

línea de producto,

servicio, canal, etc.

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Margen de Contribución (MC)

• ¿Tiene beneficios la empresa?

• ¿Qué producto contribuye más a cubrir los costes fijos?

Clueless, fabrica y vende dos productos. Información detalle

costes:

Producto X Producto Y Total

Unidades vendidas 1.000 2.000 -

Ventas Netas 50.000 50.000 100.000

Costes directos

materiales

15.000 10.000 25.000

Costes directos trabajo 20.000 15.000 35.000

Costes indirectos

variables

7.000 3.000 10.000

Costes indirectos fijos 10.000 - 10.000

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Margen de Contribución (MC)

Producto X Producto Y TOTAL

Unitario Total Unitario Total

Ventas 50 50.000 25 50.000 100.000

Coste Directo Materiales (15) (15.000) (5.0) (10.000) (25.000)

Coste Directo Trabajo (20) (20.000) (7.5) (15.000) (35.000)

Costes indirectos

Variables

(7) (7.000) (1.5) (3.000) (10.000)

Márgen Contribución 8 8.000 11 22.000 30.000

Costes Fijos (10.000)

Resultado Ejercicio 20.000

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Margen de Contribución (MC)

– ¿Y si las ventas de X e Y (1) se doblaran (+100%); (2)

cayeran a la mitad? (-50%)

(1) Las ventas de X e Y se doblan

Contribución de X 16.000

Contribución de Y 44.000

Contribución total 60.000

Costes Fijos (10.000)

Resultado Ejercicio 50.000

Variación del Resultado +150%

(2) Las ventas de X e Y al 50%

Contribución de X 4.000

Contribución de Y 11.000

Contribución total 15.000

Costes Fijos (10.000)

Resultado Ejercicio 5.000

Variación del Resultado -75%

El Resultado Neto (20.000) aumenta o disminuye más que las ventas, por costes fijos

3. Toma de decisiones

(1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

Margen de Contribución (MC)

▪ Procedimiento

▪ Separar costes fijos de variables

▪ Imputar ventas (ingresos) y costes variables a productos

▪ Calcular contribución de productos: (1) en total, y (2) Por unidad

▪ Decisiones:

▪ ¿Se maximiza la contribución de la entidad con los productos mas

rentables?

▪ ¿Tiene el producto una contribución positiva? En caso contrario,

abandona la producción

▪ ¿Debemos fabricar el producto con nuestros medios o comprarlo?

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Punto Muerto o Umbral Rentabilidad (PM)

• Es el punto (unidades vendidas) que produce un resultado igual a

cero:

• Ventas – Coste Variable – Coste Fijo = 0

• El MC = Costes Fijos

• PM en unidades = Costes Fijos / MC (unitario)

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Punto Muerto o Umbral Rentabilidad (PM)

• William Bunter, dueño de un restaurante, espera servir 15.000

comidas a €20 cada una. Sus costes variables son €8 por comida

y los costes fijos son de €120.000. ¿Cuál es el PM? ¿Cuáles son

los ingresos en el PM?

• PM = CF / MCu = 120.000/(20-8) = 10.000 comidas

• Ingresos en PM = 10.000 x €20 = €200.000

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Punto Muerto o Umbral Rentabilidad (PM)

• Márgen de Seguridad (MS)

– Exceso (en %) de ventas sobre el PM

– MS = [Ventas actuales – Ventas de PM] / Ventas de PM

– MS del restaurante = (300.000 – 200.000)/200.000 = 50%

– Cuanto más alto, más lejos del PM y más seguro

3. Toma de decisiones

• (1) Decisiones a corto plazo (tácticas)

– Punto Muerto o Umbral Rentabilidad (PM)

300.000

200.000

100.000

5.000 10.000 15.000

Costes Fijos (120.000)

Punto

MuertoÁrea de

Pérdida

s

Área de

Beneficio

s

Comidas servidas

3. Toma de decisiones

(2) Decisiones a l/p (Contabilidad Directiva)

1. Evaluación de la posición actual (quién soy)

▪ Analiza el entorno interno y externo de la entidad y usa técnicas

como el análisis de la cadena de valor, análisis del ciclo de vida, y

matriz de cartera de productos

2. Valoración de la posición actual (dónde estoy)

▪ Usa el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, y

Oportunidades), el Cuadro de Mando (Balanced Scorecard), y

técnicas de benchmarking (comparación con el líder)

3. Elección estratégica posición futura (a dónde quiero ir)

▪ Explotación de fuerzas internas, como los productos del negocio,

la base de clientes, y/o la diversificación a través de fusiones y

adquisiciones

3. Toma de decisiones

(3) Decisiones sobre inversiones

Son decisiones a largo plazo, como la construcción o

adquisición de un edificio

Suponen una salida de efectivo inicial (flujo negativo) y

entradas de efectivos futuros (flujos positivos)

Hay muchas estimaciones e hipótesis sobre dichos flujos de

efectivo

Hay cuatro técnicas principales:

▪ Técnicas que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo:

Payback y Rentabilidad Contable

▪ Técnicas que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo:

Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

3. Toma de decisiones

(3) Decisiones sobre inversiones

1. El método Payback es el más simple y mide el tiempo que

transcurre hasta que se recupera al inversión inicial

2. La Rentabilidad Contable usa el beneficio contable en lugar

de flujos de efectivo para medir la rentabilidad sobre la

inversión inicial

3. El Valor Actual Neto (VAN) estima el valor que tendrían hoy

(en el momento de la inversión inicial) los flujos de efectivo

futuros

4. La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) determina la tasa de

descuento a la que el proyecto comienza a ser rentable

El análisis de sensibilidad se usa para modelizar escenarios

posibles futuros

3. Toma de decisiones

(4) Decisiones sobre financiación

Son decisiones para elegir la mejor manera (menos costosa)

de financiar las inversiones

El coste de capital: tipo efectivo al que la entidad puede

obtener financiación

Estas decisiones analizan las alternativas existentes para

financiar las inversiones

Fuentes de financiación:

▪ Internas y externas

▪ A corto plazo y a largo plazo

3. Toma de decisiones

• (4) Decisiones sobre financiación

– Fuentes de financiación a corto plazo:

• Internas: uso eficiente de tesorería, deudores (cuentas a cobrar), e

inventarios. Técnicas: modelo de cobro de cuentas a cobrar,

pedido óptimo, y gestión de inventarios (Just-In-Time)

• Externas: Descubiertos bancarios, préstamos y créditos

bancarios, factoring y descuentos de cuentas a cobrar, y la venta

y recompra de existencias

3. Toma de decisiones

• (4) Decisiones sobre financiación

– Fuentes de financiación a largo plazo:

• Internas: Las reservas (beneficios no distribuidos)

• Externas: (1) El leasing (arrendamiento, supone el uso, pero no la

propiedad, de un activo, (2) El capital en acciones (lo

proporcionan los accionistas que poseen la entidad y reciben

dividendos), y (3) Los préstamos a largo plazo (no propietarios)

devengan intereses

GRACIAS