Sem II Historia Conceptual Programa

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA ESCUELA DE HUMANIDADES, IDAES, ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Seminario de Posgrado del CEMECH, ESCUELA DE HUMANIDADES “HISTORIA CONCEPTUAL. LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LOS CONCEPTOS SOCIALES Y POLITICOS MODERNOS” Seminario II (septiembre – diciembre 2012) CINCO CONCEPTOS A LA LUZ DE LA HISTORIA CONCEPTUAL: ESTADO, GOBIERNO, PODER, SOBERANÍA, REPRESENTACIÓN. Dirigido por Dr. Sandro CHIGNOLA, Dr. Giuseppe DUSO, Dr. Claudio S. INGERFLOM Profesores invitados Dr. Darío BARRIERA, Dra. María Inés CARZOLIO 11 sesiones de 3 hs. cada una. Los viernes de 17h a 20 hs. En la sede del CEMECH: Montevideo 566, 6°A. Ciudad autónoma de Buenos Aires Inscripción e informaciones: dirigirse Prof. Martin BAÑA: [email protected] El trabajo aquí programado es la continuación de las primeras once sesiones que tuvieron lugar entre abril y junio 2012. En la medida en que abordaremos nuevos temas teóricos e investigaciones de campo, el no haber asistido al Seminario I no es un obstáculo para participar en el Seminario II. Este seminario es el primer resultado de un acuerdo de cooperación entre la Universidad Nacional de San Martin y la Universita degli Studi di Padova, desde la cual se coordina el Gruppo di ricerca sui concetti politici. El seminario se dirige a los estudiantes en ciencias humanas y sociales y a los investigadores interesados por la reflexión crítica en el campo de la historia conceptual o Begriffsgeschichte. El objetivo es pensar conjuntamente las

Transcript of Sem II Historia Conceptual Programa

Page 1: Sem II Historia Conceptual Programa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA ESCUELA DE HUMANIDADES, IDAES, ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

Seminario de Posgrado del CEMECH, ESCUELA DE HUMANIDADES

“HISTORIA CONCEPTUAL. LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LOS CONCEPTOS SOCIALES Y POLITICOS MODERNOS”Seminario II(septiembre – diciembre 2012)

CINCO CONCEPTOS A LA LUZ DE LA HISTORIA CONCEPTUAL:ESTADO, GOBIERNO, PODER, SOBERANÍA, REPRESENTACIÓN.

Dirigido por

Dr. Sandro CHIGNOLA, Dr. Giuseppe DUSO, Dr. Claudio S. INGERFLOM

Profesores invitados

Dr. Darío BARRIERA, Dra. María Inés CARZOLIO 11 sesiones de 3 hs. cada una. Los viernes de 17h a 20 hs.En la sede del CEMECH: Montevideo 566, 6°A. Ciudad autónoma de Buenos AiresInscripción e informaciones: dirigirse Prof. Martin BAÑA: [email protected] El trabajo aquí programado es la continuación de las primeras once sesiones que tuvieron lugar entre abril y junio 2012. En la medida en que abordaremos nuevos temas teóricos e investigaciones de campo, el no haber asistido al Seminario I no es un obstáculo para participar en el Seminario II. Este seminario es el primer resultado de un acuerdo de cooperación entre la Universidad Nacional de San Martin y la Universita degli Studi di Padova, desde la cual se coordina el Gruppo di ricerca sui concetti politici. El seminario se dirige a los estudiantes en ciencias humanas y sociales y a los investigadores interesados por la reflexión crítica en el campo de la historia conceptual o Begriffsgeschichte. El objetivo es pensar conjuntamente las premisas teóricas y la práctica de la investigación en los marcos de la historia conceptual que, en estrecha relación con la filosofía política, la antropología y la historia política y social, representa el último y el más sólido de los aportes teóricos para sustentar el afán de rigor en la investigación. La consciencia crítica de la historicidad de los conceptos - sociedad, Estado, soberanía, individuo, representación, democracia, entre otros - con los cuales pensamos nuestro mundo permite comprender la radical discontinuidad introducida por la irrupción de la modernidad. Queda así archivada una historia tradicional que construye arbitrariamente genealogías irrelevantes, adjudicando una suerte de extra-temporalidad y extra –territorialidad a las instituciones actuales como si fuesen las únicas posibles y legítimas. Desaparece el espejismo de una continuidad falsamente justificada por la permanencia de las palabras como si estas poseyesen un núcleo constante de sentido que se adapta a nuevas circunstancias históricas. Así, por ejemplo, el concepto “Estado”, que comienza a ser elaborado en la obra de Hobbes y se plasma en una estructura real a partir de la Revolución francesa no es traducible al lenguaje de periodos anteriores, donde la palabra “estado” poseía otros significados. Si radicalizamos los presupuestos de la Begriffsgeschichte, ésta permite de-terminar la época moderna de la política, la del Estado y del jus publicum europaeum. Es una doble de-terminación.

Page 2: Sem II Historia Conceptual Programa

Horizontalmente, el análisis crítico desmonta un sistema de valores concebido como la puerta de acceso a una única posible modernidad, colonizando así integralmente el imaginario político de la humanidad. Verticalmente, comprender la modernidad como discontinuidad con el pasado conlleva interrogar el fin de una época europeo-occidental, donde la globalización dejó al Estado hors jeu, outside. La consciencia de la historicidad de las categorías de la política moderna emancipa nuestra imaginación para pensar de otra manera lo común entre los humanos. Supone reintroducir lo que la modernidad excluyó. Interrogarse, por ejemplo, sobre como resolver la aporía de la representación política democrática, a saber que ésta hace manifiesta la ausencia de aquello que se encuentra re-presentado. Pensar entonces, en términos de umbral de nueva época y la brecha ineludible que separa al representante del representado y la pluralidad inherente e irreductible del representado.En el seminario se leerán y analizarán textos claves de la filosofía política, aportes teóricos recientes, investigaciones de campo y los trabajos de los participantes – estudiantes e investigadores - que deseen someterlos a debate o que necesiten el certificado de aprobación. Todos los textos citados en la bibliografía deben ser leídos antes de cada sesión y serán discutidos en el seminario. Los mismos serán enviados por correo electrónico o estarán disponibles para ser fotocopiados. Programa 1. Crítica de la historia tradicional y estatalista del Estado. (Darío Barriera, Claudio Ingerflom) 28 Septiembre. 2. Reinhart Koselleck. Crítica y Crisis. Soberanía y Secreto. (Sandro Chignola) 5 Octubre.3. Crítica de la historia tradicional y estatalista del Estado. (María Inés Carzolio, Claudio Ingerflom) 12 Octubre.4. Otto Brunner. La antigua constitución europea. (Sandro Chignola). 19 Octubre.5. Michel Foucault. La gobernabilidad. (Sandro Chingola). 26 Octubre.6. Presentación y discusión de los trabajos de los participantes. 2 Noviembre.7. Del Gobierno al concepto de Poder. (Giuseppe Duso). 9 Noviembre.8. La libertad como fundamento de la soberanía absoluta. (Giuseppe Duso)16 Noviembre.9. Soberanía del pueblo y representación: la despolitización del ciudadano en la democracia representativa. (Giuseppe Duso). 23 noviembre.10. Pensar la política mas allá de los conceptos modernos (Giuseppe Duso). 30 noviembre.11. Presentación y discusión de los trabajos de los participantes. 7 diciembre. Bibliografía: Jesús Lalinde ABADIA, « España y la Monarquía universal (en torno al concepto de “Estado moderno”) », Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 15, 1986, Milan, 1986, 109 - 166.Jesús Lalinde ABADIA, « Depuración histórica del concepto de Estado », in Jesús Lalinde ABADIA y altrii, El Estado Español en su Dimensión Histórica, Barcelona 1984, 17 - 58.Darío BARRIERA, « Por el camino de la Historia Política: hacia una historia política configuracional », Secuencia, núm. 53, México, mayo-agosto, 2002, 163 - 196. Darío BARRIERA, « Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de la Real Audiencia de Charcas, siglos XVI y XVII », Colonial Latin American Historical Review (CLAHR), University of New Mexico, Albuquerque, EEUU.Darío BARRIERA, « Tras las huellas de un territorio (1513-1794) », Capítulo 2 de FRADKIN, Raúl (director) Historia de la Provincia de Buenos Aires – Tomo II – De la conquista a la crisis de 1820, UNIPE-EDHASA, Buenos Aires, 2012, 53-84.Otto BRUNNER, Nuevos caminos de la historia social y constitucional, Buenos Aires, Alfa, 1976.Otto BRUNNER, Land and Lordship. Structures of Governance in Medieval Austria, Philadelphia, University of Pensylvania Press, 1984 (el original en alemán, hay una traducción italiana). Chapter I, § 3 (Basic concepts), Chapter II, §1 («State» and «Society»), Chapter V, §2 (The People of the Land).

Page 3: Sem II Historia Conceptual Programa

Otto BRUNNER, « La “casa grande” y la “Oeconomica” de la vieja Europa », Prismas, UNQ, 14, 2010, 117-136.María Inés CARZOLIO, « La ciudadanía de Antiguo Régimen en Castilla-Aragón y Francia. Diego Pérez de Mesa, Juan Costa y Jean Bodin », en Josep Fontana, Història i projecte social. Reconoixement a una trajectoria, Crítica, Barcelona, 2004, pp. 424-437María Inés CARZOLIO, « Sobre forasteros y vecinos. Prácticas de reciprocidad en los concejos rurales de la periferia castellana durante la modernidad temprana », en J. Gallego (comp.), Habitar, Producir y Pensar el Espacio Rural, de la Antigüedad al Mundo Moderno, Miño y Dávila editores, Buenos Aires, 2008. ISBN 978-84-96571-59-4 María Inés CARZOLIO, « La naturaleza, de la Monarquía de los Habsburgo hasta la de los Borbones. Un estado de la cuestión », Actas XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia Año: 19-22/ 09/ 07Sandro CHIGNOLA, « Aspectos de la recepción de la Begrifsgeschichte en Italia », in Sandro CHIGNOLA y Giuseppe DUSO, Historia de los Conceptos y Filosofía política, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, 115-158.Sandro CHIGNOLA, « Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política. Sobre el problema del léxico político moderno », Res Publica. Revista de filosofía política moderna, VI, 2003, n. 11/12, 27-68.Sandro CHIGNOLA, « Líneas de investigación sobre la historia del concepto de sociedad. La conclusión sociológica y la transición gubernamental », Historia Contemporánea, Número especial, «Pueblo, ciudadanía y otros conceptos políticos», Bilbao, 28, 2004 (I), 33-46.Sandro CHIGNOLA, « Temporalizar la historia. Sobre la “Historik” de Reinhart Koselleck », in Sandro CHIGNOLA y Giuseppe DUSO, Historia de los Conceptos y Filosofía política, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, 279-302.Bartolomé CLAVERO, Tantas personas como Estados. Por una antropologiía política de la historia europea, Tecnos, Madrid, 1986.Bartolomé CLAVERO, « De un estado, el de Osuna, y un concepto, el de Estado », (reseña de Ignacio Atienza, Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La Casa de Osuna, siglos XV - XIX, Madris Siglo XXI, 1987), Anuario de Historia del derecho español, T. 57, Madrid, 1987, 945 - 964.Bartolomé CLAVERO, « Institución política y derecho : acerca del concepto historiógráfico de “Estado moderno” », Madrid, Revista de estudios políticos, 1981, 19, 43 - 57.Giuseppe DUSO, « Revolución y Constitución del Poder », in Giuseppe DUSO (coordinador), El Poder. Por una historia de la filosofía política moderna, México, S.XXI, 2005, 164-171Giuseppe DUSO, « Historia Conceptual como Filosofia política », in Sandro CHIGNOLA y Giuseppe DUSO, Historia de los Conceptos y Filosofía política, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, 159-196.Giuseppe DUSO, « El Poder y el nacimiento de los conceptos políticos modernos », in Sandro CHIGNOLA y Giuseppe DUSO, Historia de los Conceptos y Filosofía política, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, 197-242.Giuseppe DUSO, « La historia de la Filosofía política : entre historia conceptual y filosofía », in Sandro CHIGNOLA y Giuseppe DUSO, Historia de los Conceptos y Filosofía política, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, 323-350.Michel FOUCAULT, Sécurité, Territoire, Population. Cours au Collège de France 1977-1978, Paris, Gallimard – Seuil, 2004. Leçons : 1 fevrier 1978, 8 mars 1978. Michel FOUCAULT, «La “gouvernamentalité”», in Dits et Ecrits, Paris, Gallimard, 2001), II, n. 239, 635-657.Michel FOUCAULT, «Omnes et singulatim. Towards a Criticism of Political Reason», in Dits et Ecrits, Paris, Gallimard, 2001), II,, n. 291, 953-981.António Manuel HESPANHA, La Gracia del Derecho. Economía de la Cultura en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

Page 4: Sem II Historia Conceptual Programa

António Manuel HESPANHA, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político, Madrid, Taurus, 1989, 9-43. António Manuel HESPANHA, Cultura Jurídica europea. Síntesis de un milenio, Madrid, Tecnos, 1998, 15–57.Claudio Sergio INGERFLOM, « ¿Olvidar el estado para comprender a Rusia? Excursión historiográfica », Prohistoria, Rosario, 1, 1997, 47-58.Claudio Sergio INGERFLOM, « Sobre el concepto de Estado en la historia de Rusia », Historia Contemporánea, Número especial, «Pueblo, ciudadanía y otros conceptos políticos», Bilbao, 28, 2004 (I), 53-60.Claudio Sergio INGERFLOM, « Lealtad al monarca? Los juramentos de fidelidad del siglo XVIII a la luz de la historia conceptual», ProHistoria, Rosario, 13, 2010, 147-165.Claudio Sergio INGERFLOM, « A modernidade sem o Estado. Por uma história política descentralizada », in Daniel Reis (ed.) Tradicıões e Modernidades, Editora FGV, Rio de Janeiro, 2010, 257 – 282.Reinhart KOSELLECK, Crítica y Crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués, Madrid, Trotta, 2007Reinhart KOSELLECK, « Historia conceptual e historia social », in Reinhart KOSELLECK, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993, 105-126.Reinhart KOSELLECK, « Historia social e historia de los conceptos », in Reinhart KOSELLECK Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta, 2012, 9-26.Reinhart KOSELLECK, « Más acá des Estado nacional », in Reinhart KOSELLECK Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta, 2012, 277-292.Elías José PALTI, « Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre modernidad y temporalidad », Ayer, Madrid, Marcial Pons, 53, 2004, 63-74.Jean-Frédéric SCHAUB, « Le Temps et l’État : vers un nouveau régime historiographique de l’Ancien Régime français », Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 25, 1996, Milan, 1986, 127 - 181.Jean-Frédéric SCHAUB, « El Pasado Republicano del Espacio Público », in François-Xavier GUERRA, Annick LEMPERIERE et al., Los espacios públicos en Iberoamérica, México, FCE, 1998, 27-53.