Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano de Govea

7
Facultad De Jurisprudencia Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano Dentro de este proceso obtenemos varios resultados según las teorías que plantearon algunos científicos sobre la selección natural. Pero la más específica es la que nos da un científico inglés llamado Charles Darwin, en su libro llamado origen de las especies. Darwin nos dice que el proceso de la selección natural no es nada menos que “la supervivencia del más fuerte”. Este dato dado por Darwin es totalmente cierto ya que dentro de este mundo estamos limitados de recursos como por ejemplo el alimento, el agua y la adaptación al refugio. Este proceso de selección natural es considerado como una evolución biológica, estas especies van generando una adaptación según los cambios de ambientación que tienen cada uno de ellos en las diferentes situaciones que da la vida y que solo sobrevivirán las especies que estén más aptas apara su existir. Tales especies que sobrevivirán tendrán la oportunidad de reproducción y a su vez estos darán hijos con similar capacidad. Por lo tanto, la especie será constituida por organismos de características útiles para su vida en relación con la naturaleza. Estos al quedar aptos en su total consistencia de vida, y al reproducirse otra vez como son muy

Transcript of Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano de Govea

Page 1: Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano de Govea

Facultad De Jurisprudencia

Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano

Dentro de este proceso obtenemos varios resultados según las teorías que plantearon algunos

científicos sobre la selección natural. Pero la más específica es la que nos da un científico

inglés llamado Charles Darwin, en su libro llamado origen de las especies. Darwin nos dice que

el proceso de la selección natural no es nada menos que “la supervivencia del más fuerte”. Este

dato dado por Darwin es totalmente cierto ya que dentro de este mundo estamos limitados de

recursos como por ejemplo el alimento, el agua y la adaptación al refugio.

Este proceso de selección natural es considerado como una evolución biológica, estas especies

van generando una adaptación según los cambios de ambientación que tienen cada uno de

ellos en las diferentes situaciones que da la vida y que solo sobrevivirán las especies que estén

más aptas apara su existir.

Tales especies que sobrevivirán tendrán la oportunidad de reproducción y a su vez estos darán

hijos con similar capacidad. Por lo tanto, la especie será constituida por organismos de

características útiles para su vida en relación con la naturaleza. Estos al quedar aptos en su

total consistencia de vida, y al reproducirse otra vez como son muy aptos y su límite fue sobre

poblado, las condiciones las condiciones de alimentos quedarán limitadas por lo que su nueva

selección será aún más exigente.

Esto quiere decir que el proceso de selección natural es la manera en que las especies se

adaptan o logran una ventaja de las demás especies para sobrevivir en su entorno a esto,

Darwin le dio el nombre de variabilidad. Esto quiere decir que una especie tendrá descendencia

con capacidades exactas de sus progenitores pero algunas de las mismas desarrollarán

capacidades innatas, muchas con ventajas u otras con desventajas para sobrevivir.

Page 2: Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano de Govea

Conociendo esta teoría de Darwin, científicos especializados en temas de reproducción

genética se sumaron a esta teoría de la selección natural entre ellos encontramos a:

Mendel y De Vries

Sus aportaciones como científicos fueron exactamente de los genes y como se involucran en

aquel proceso de selección natural, aquí lo más ventajoso son las mutaciones que tienen

algunas especies para sobrevivir gracias a la combinación de maneras genéticas en forma

natural. Todos estos descubrimientos dan gran aporte y lo importante de todo es que no cambia

en absoluto la teoría de Charles Darwin más que nada en el proceso de la variabilidad. Otro

aporte lo dio el científico R. Malthus sobre la población humana y que Darwin adaptó a las

demás especies, en donde da a conocer que la forma de reproducirse de las especies es de

manera geométrica. Esto nos da a conocer que las especies al reproducirse no tendrán límites

de reproducción y a su vez al final las limitaciones de alimentación serán casi vacías. Esto da

paso a la teoría de la selección natural porque se va a ver que las especies que sobrevivirán al

entorno.

El proceso de selección natural nos indica que las especies capaces de sobrevivir muy aparte

del alimento, tendrán que adaptarse a los cambios de clima y a la defensa de los depredadores,

así algunos captan mecanismos de sobrevivencia ante los demás y así se produce la

eliminación de los menos aptos. Explica que las especies que tengan más ventajas hacia las

demás de su misma especie, serán las que sobrevivirán más.

Ahora si bien es cierta la selección natural aplicada al individuo es la misma solo que cambia

porque se adapta a la conducta del individuo. Es por eso que a pesar de todo de esta teoría de

Darwin, hubo un error que corrigió Engels y es que Darwin solo hacía el estudio de los

individuos de una manera individual pero en realidad el estudio debió haber sido colectivo,

porque Darwin olvidó el estudio del trabajo social, la ayuda colectiva para que el trabajo o las

cosas de supervivencia se hagan más fáciles para la vida del ser humano y este error lo corrigió

Engels, pero de ahí Darwin jamás estuvo equivocado. Por esa razón la existencia de los

individuos depende del trabajo en conjunto, es decir depende de cada uno de los individuos en

aportación al grupo. Por eso el origen biológico de los individuos se vuelve un sujeto de grupo

más no, de un sujeto aislado. Aquí da origen al nombre de Tribu a la especie.

La selección natural es la preservación de las virtudes, cualidades, rasgos en cada ser, que ese

mantienen favorablemente, a través de la natural reproducción sexual.

Page 3: Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano de Govea

Darwin explico que: "Puede decirse que la selección natural encuentra, cada día, y cada hora,

por todo el mundo, las más ligeras variaciones; rechaza las que son malas, conserva y acumula

todas las que son buenas, y trabaja silenciosa e insensiblemente, cuando quiera y donde quiera

que se presente la oportunidad, por el mejoramiento de cada ser orgánico en relación con sus

condiciones orgánicas e inorgánicas de vida... se desarrollan lenta y progresivamente.".

Afectando incluso las variaciones "más mínimas".

La selección natural actúa en función de los rasgos que acumula y se conserva en el singular

de cada grupo social y trasmite generacionalmente, aumentando de esta manera a mas con los

mismos rasgos.

Es necesario entender el funcionamiento de la selección desde la explicación de Darwin

"La selección natural obra exclusivamente mediante la conservación y acumulación de

variaciones que sean provechosas en las condiciones orgánicas e inorgánicas a que cada ser

está sometido en todos los períodos de su vida. El resultado final es que todo ser tiende a

perfeccionarse cada vez más en relación con sus condiciones. Este perfeccionamiento conduce

inevitablemente al progreso gradual de la organización del mayor número de seres vivientes en

todo el mundo".

Cada ser en este mundo en relación con su condición genética, orgánica e inorgánica, se

perfecciona de esta manera en si mismo o en su propia condición, desarrollando un grupo que

se define por sus rasgos bien establecidos dentro del marco de su procedencia. Cada singular

como también cada grupo.

La persistencia de los grupos inferiores no representa una amenaza para los grupos más

desarrollados, sino solo que así los inferiores se pueden beneficiar de los más desarrollados o

de quienes perfeccionaron sus cualidades y son distinguidos entre los demás.

El progreso general es el que se presenta en todas las secuencias históricas de un dominio

dado de la realidad y que tiene lugar desde el comienzo hasta el fin de la secuencia.

El progreso particular es el que se produce en una o en unas pocas secuencias históricas, pero

no en todas; o bien durante parte de la secuencia o secuencias, pero no durante la totalidad de

la misma”. La selección natural funciona para todos los organismos, esto incluye al ser humano.

Page 4: Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano de Govea

La selección natural ocurre en cada etapa de la vida de un individuo. Un organismo ha de

sobrevivir hasta la edad adulta para poder reproducirse. La selección de aquellos que alcanzan

la etapa adulta es llamada selección de viabilidad. En muchas especies los adultos han de

competir entre sí para conseguir parejas sexuales. Este mecanismo se denomina selección

sexual y el éxito en la misma determina quienes serán los padres de la siguiente generación.

Cuando los individuos pueden reproducirse en más de una ocasión, la supervivencia en la edad

adulta aumenta la descendencia. A este proceso se le llama selección de supervivencia.

La fecundidad, tanto de machos como de hembras, puede verse limitada por la "selección de

fecundidad". Así, la viabilidad de los gametos producidos variara. Los conflictos intragenómicos

derivan en selección genética. Finalmente, la unión de algunas combinaciones de óvulos y

esperma será estadísticamente más compatible que otras. A esto se le llama selección por

compatibilidad.

La selección sexual es un concepto clave de la teoría de la evolución acuñado por Charles

Darwin en su libro El origen de las especies para explicar el desarrollo de caracteres sexuales

secundarios en los seres vivos que parecían no responder a la selección natural, es decir, a la

supervivencia del mejor adaptado.1 En líneas generales, postula que ciertos rasgos presentes

son el resultado de la competencia entre individuos de un mismo sexo por el acceso a la cópula

(selección intrasexual) y de la selección por parte de uno de los sexos, usualmente las

hembras, de individuos del sexo opuesto (selección intersexual).

Se relaciona directamente a este mecanismo evolutivo con el dimorfismo sexual y con la

presencia de rasgos morfológicos exagerados. Muchos de estos rasgos morfológicos llegan a

suponer una merma en las capacidades adaptativas y de supervivencia de los animales que los

poseen. Para explicar su desarrollo, dentro de la selección sexual, se postulan dos hipótesis

denominadas «de Fisher» y «del hándicap», concebidas por Ronald Aylmer Fisher y Amotz

Zahavi respectivamente. La primera de ellas explica este desarrollo exagerado de estructuras

fisiológicas en un sexo por la identificación directa de éstas con genomas superiores por parte

de sus parejas sexuales. La segunda de las hipótesis indica que la presencia de rasgos

morfológicos exagerados lastra la supervivencia de los organismos que los manifiestan; sus

parejas sexuales sentirían preferencia por ellos por ser capaces de sobrevivir a pesar del

hándicap que les suponen estos rasgos.

Page 5: Selección Natural Y Origen Del Psiquismo Humano de Govea

Es importante conocer que en una selección natural, es necesaria la reproducción sexual

porque de aquello depende los genes o los rasgos característicos de los nuevos seres, lo cual

se vuelve ventajoso para los que saquen cosas adaptables al medio y desventajoso para los

que salen vulnerables. De aquello depende la selección sexual.