Selección de lecturas

7
SELECCIÓN DE LECTURAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA IES “EL BROCENSE” PALOMA DE ALVARADO GONZALO. Departamento de Geografía e Historia MANUELA CAMACHO TOSINA. Departamento de Lengua Castellana y Literatura

description

Literatura, Historia

Transcript of Selección de lecturas

Page 1: Selección de lecturas

SELECCIÓN DE LECTURAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA

ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

IES “EL BROCENSE”

PALOMA DE ALVARADO GONZALO. Departamento de Geografía e Historia

MANUELA CAMACHO TOSINA. Departamento de Lengua Castellana y Literatura

Page 2: Selección de lecturas

Leopoldo Alas “Clarín”, 1884-85

La acción transcurre en Vetusta (Ovied. Ana Ozores se casa con el regente

de la Audiencia de la ciudad, Víctor Quintanar, hombre bondadoso pero

distante y mucho mayor que ella. Sentimentalmente abandonada e

insatisfecha, Ana cae en los brazos del donjuán provinciano Álvaro Mesía.

El canónigo magistral, el ambicioso D. Fermín de Pas (confesor de Ana)

también se enamora de la Regenta y pretende atraerla utilizando la religión

como pretexto.

Considerada la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo XIX,

sobre todo por la profundidad psicológica de sus protagonistas y el análisis

minucioso y preciso de sus estados anímicos. Es además uno de los

máximos exponentes del realismo costumbrista, un magnífico y completo retrato de la España de

la Restauración en una capital provinciana. Clarín da vida en su novela a una gran variedad de

personajes de todas las clases sociales e ideologías con sus intrigas, desdichas, contradicciones,

envidias y pedanterías, para construir un complejo mundo narrativo que refleja magistralmente el

ambiente opresivo y sin alicientes ni iniciativas de una ciudad de provincias de mediados del s.

XIX.

Miguel de Unamuno, 1897

Entre febrero y junio de 1874, los carlistas asediaron Bilbao durante la última

guerra carlista. Publicada en 1897, Paz en la guerra fue la primera novela de

Miguel de Unamuno, quien vertió en sus páginas muchas de sus experiencias

de niñez y su recuerdo de algunos momentos decisivos de la historia del pueblo

vasco. En la novela, vanagloriándose de no haber inventado un solo detalle,

nos legó la historia de la insurrección carlista vasca y la intrahistoria de la gente

que, en uno y otro lado del frente, sufrió las penalidades de la guerra.

Benito Pérez Galdós, 1888

Novela realista ambientada en la segunda mitad del siglo XIX, la novela critica

las caducas estructuras administrativas de la España del momento y retrata a

la perfección de la sociedad madrileña de aquella época Los protagonistas

son Ramón Villaamil y el su inocente nieto, el enfermizo Luis Cadalso. El

primero es un hombre de gran valor profesional al que le faltan dos meses

para jubilarse y se ve de repente en la calle como funcionario cesante,

condición de gran actualidad en aquel momento de alternancia de partidos.

Villaamil mantiene la esperanza de recuperar su puesto pero no cuenta con

las influencias necesarias; mientras, su inconsciente y derrochadora familia

trata de mantener las apariencias. Además de ellos está el padre del chico, Víctor Cadalso, la

antítesis de Ramón, ya que a pesar de su incompetencia, tiene atractivo físico y don de palabra, y

gracias a que ha sabido conquistar a importantes damas, va ascendiendo en sus diversos cargos

públicos.

Page 3: Selección de lecturas

Ramón del Valle-Inclán, 1924

La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y

ciego. Se trata de una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir

en una España deforme, injusta, opresiva y absurda. La acción transcurre en

el Madrid de los años 20: el autor retrata variados ambientes y los personajes

que los pueblan: una taberna, una librería, un calabozo, el café, el

ministerio…El objetivo es trazar un cuadro general de la sociedad y mostrar

los variados aspectos que la realidad ofrece; estamos ante una crítica total y

colectiva de los conflictos que condicionan la vida de España.

José Díaz Fenández, 1928

Novela autobiográfica de técnica vanguardista que denuncia los efectos de la

guerra de Marruecos en la juventud española comprometida. En los siete

capítulos de El blocao, hasta cierto punto independientes, hay dos temas

dominantes: el erotismo y el efecto devastador de la guerra sobre los que la

sufren. No hay ninguna gesta heroica, más bien el tedio de la espera, el

aburrimiento, el cansancio, la ignorancia del porqué de todo aquello, la

angustia, la soledad, la violencia y la irracionalidad. La novela comienza en un

blocao, fortificación aislada donde los soldados, rodeados de un enemigo

invisible, sufren el implacable y lento paso del tiempo; en otros capítulos la acción se traslada a

Tetuán, capital del protectorado. Allí, en la ciudad, predomina la vida fácil y disoluta, que

transcurre a espaldas de la tragedia que tiene lugar en el frente. El Blocao resume el fracaso

colonial y la inutilidad de la guerra.

Agustín de Foxá, 1937

Narrada a través de los ojos de un joven falangista madrileño, esta novela,

con tintes autobiográficos, se divide en tres partes:

En la primera, «Flores de lis», se narra la desaparición de la monarquía tras

las elecciones municipales de 1931, ante la previa desidia y frivolidad de los

que se supone deberían haber sido sus más acérrimos defensores.

La segunda parte, «Himno de Riego», se inicia con la proclamación de la

república, una república esperanza de muchos y pesadilla de otros. Las

familias distinguidas alargan sus veraneos en su «exilio» en Francia a la

espera de acontecimientos que aclaren la situación del país. Es en esta parte en la que el propio

autor se retrata en el momento en que, junto a otros como Rafael Sánchez Mazas, Dionisio

Ridruejo o el propio José Antonio, se redacta el himno de Falange, el Cara al Sol.

La tercera parte, «Hoz y martillo» transcurre durante los años 1936 y 1937; se narran los avatares

de los distintos personajes, envueltos en la sinrazón de una ciudad irreconocible en la que la

violencia y la barbarie campan por sus respetos.

Page 4: Selección de lecturas

Arturo Barea. Publicada en inglés entre 1941-44; versión española

de 1951

La forja de un rebelde, considerada como el retrato de primera mano más

vivo y estremecedor sobre la Guerra Civil y sus antecedentes, es una

trilogía formada por tres novelas de carácter autobiográfico. La primera, La

forja, narra la niñez y adolescencia madrileña de un chico cuya madre es

lavandera en el Manzanares. La segunda, La ruta, cuenta su experiencia

militar en Marruecos durante la guerra. La tercera, La llama narra la

experiencia de la Guerra Civil. Según el propio Barea, la obra retrata más

lo colectivo que lo individual. Se trata de una obra esencial para conocer y

entender la historia de España desde finales del s. XIX hasta la Guerra Civil.

Eduardo Mendoza. Seix Barral, 1975

La novela narra la historia del asesinato del industrial catalán Savolta. Los

hechos se desarrollan entre 1917 y 1919: la fábrica de Savolta obtiene

grandes beneficios de la venta de armas a los países aliados que

combaten en la Primera Guerra Mundial. Las industrias catalanas se

aprovecharon de este conflicto bélico que enriqueció a la burguesía pero,

al mismo tiempo, provocó un gran descontento entre el proletariado, que

era sometido a duras jornadas de trabajo a cambio de salarios bajos. La

novela ofrece el panorama económico, político y social de una Barcelona

marcada por conflictos laborales, huelgas, intervención de pistoleros y

agentes alemanes, represión del sindicalismo anarquista, atentados... En la novela de Mendoza

aparecen todos los niveles sociales: desde la alta burguesía hasta los representantes más ínfimos

de la sociedad. Los acontecimientos se van descubriendo, aclarando e interpretando según los

diferentes puntos de vista de la amplia galería de personajes (Miranda, Lepprince, Pajarito de

Soto, Mª Rosa Savolta, Nemesio Corral, María Coral…), cuyas vidas se ven condicionadas por

circunstancias adversas de las que no pueden liberarse.

Eduardo Mendoza. Seix Barral, 1986

Retrato de la evolución social e industrial de la ciudad de Barcelona entre las

exposiciones universales de 1888 y 1929. En 1887, el protagonista, Onofre

Bouvila, un joven campesino arruinado, llega a una Barcelona en plena fiebre

de transformación con la intención de hacer fortuna. Sus andanzas se inician

cuando encuentra su primer trabajo como repartidor de panfletos anarquistas

entre los obreros que trabajan en la Exposición Universal. La ciudad se

transforma a medida se transforma su protagonista. Introducido en el mundo

de pícaros y pequeños delincuentes, se hace vendedor de crecepelo y participa en distintos

negocios hasta ascender a la cima del poder financiero y delictivo que lo llevará a convertirse en

uno de los hombres más ricos e influyentes del país con métodos no del todo ortodoxos. En la

novela se mezclan acontecimientos históricos e imaginarios como la visita de los zares de Rusia y

de Rasputín, el paso de Mata Hari por la ciudad, la ascensión al trono Alfonso XIII…

Page 5: Selección de lecturas

Javier Cercas, 2001

Un joven periodista encuentra por casualidad una historia fascinante de la

Guerra Civil española, y decide reconstruirla: cuando las tropas republicanas

se retiran hacia la frontera francesa, camino del exilio, deciden fusilar a un

grupo de presos franquistas, entre los que se encuentra Rafael Sánchez

Mazas, fundador e ideólogo de Falange. En la confusión, Sánchez Mazas

logra huir del fusilamiento colectivo, y logrará vivir emboscado hasta el final

de la guerra, protegido por un grupo de campesinos de la región, aunque

siempre recordará al miliciano de extraña mirada que, tras descubrirlo y

encañonarlo, no lo delató. El narrador se propone desentrañar el secreto de

esta asombrosa aventura de guerra y de sus protagonistas.

Joaquín M. Barrero, 2005

El investigador privado Corazón Rodríguez recibe un extraño encargo. En

una húmeda iglesia abandonada de las montañas asturianas se han

descubierto los restos de José Vega y de Amador Muniellos, desaparecidos

ambos en 1943. Transcurridos más de cincuenta años, el hijo de uno de ellos

está interesado en descubrir la identidad del asesino, así que Corazón deberá

echar la mirada atrás y, a través de los recuerdos de los habitantes del

pueblo, reconstruirá las vidas de tres generaciones, la historia española del

siglo XX en suma, remontándose a episodios como la guerra con Marruecos,

la guerra civil, la dura posguerra, la emigración hacia América... en un

recorrido que le llevará a Asturias, Madrid y Argentina, entrevistando a amigos, familiares y

descubriendo otras historias más pequeñas: familias que se odian, amigos fieles, un amor que va

más allá de la muerte....

Montero Glez, 2008

Basada en hechos reales, la novela reconstruye el atentado que estuvo a

punto de acabar con la Restauración borbónica. Mateo Morral, joven

anarquista catalán, llegó a Madrid con un objetivo: atentar contra Alfonso XIII.

Era el mes de mayo de 1906 y las calles de la ciudad se engalanaban

ultimando los detalles de la boda del rey con Victoria Eugenia de Battemberg.

Mateo Morral iba a ser el encargado de arrojar una bomba envuelta en un

ramo de flores al paso de la comitiva nupcial por la calle Mayor, en pleno

dentro de Madrid. El intento de regicidio le sirve al autor para describir el

Madrid de principios de siglo en el que se movían los anarquistas de la época

y los policías encargados detenerlos. Un mundo de suciedad, tristeza, perversión y delito por el

que también transitan toreros, periodistas, prostitutas, escritores, obreros, aristócratas y

personajes reales como Lerroux , Valle-Inclán, Primo de Rivera, Romanones o Ferrer Guardia.

Page 6: Selección de lecturas

Eduardo Mendoza. Planeta, 2010

Anthony Whitelands, experto inglés en Velázquez, viaja a Madrid para

realizar un peritaje Nada más llegar se convierte en involuntario protagonista

de la compleja vida política española del momento y su breve estancia será

un frenético ir y venir entre sus protagonistas : José Antonio Primo de Rivera

y los tempraneros camisas viejas (Sánchez Mazas, Fernández Cuesta...); los

todavía indecisos golpistas (Franco, Mola, Queipo de Llano); la policía

española; el espionaje inglés y los servicios secretos soviéticos. Whitelands

asiste de cerca al propagandismo falangista, tiene noticia de las maniobras

conspiratorias de la aristocracia y conoce de primera mano la mala vida de los desheredados de

la fortuna. El esquema del relato es el de una novela de intriga disparatada, que se entrecruza

con una historia de amores también burlesca.

María Dueñas, 2010

La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al

comienzo de la Guerra Civil, por amor a un hombre a quien apenas conoce.

Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante.

Su amante la traiciona y la deja sola y agobiada por las deudas; Sira se

traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con su

ingenio y ayudada por amistades de dudosa reputación, se crea una nueva

identidad y logra poner en marcha un selecto taller de costura. A partir de

entonces, con la guerra recién terminada y la europea a punto de comenzar,

el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes

históricos entre los que destacan Juan Luis Beigbeder —el enigmático y

escasamente conocido ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo—, su amante, la

excéntrica Rosalinda Fox, y el agregado naval Alan Hillgarth, jefe de la inteligencia británica en

España durante la segunda guerra mundial. De nuevo en Madrid, su taller de costura se

convertirá en la fachada de algo mucho más turbio y peligroso.

Rafael Reig, 2011

Novela de tono esperpéntico donde también se da cita el humor, el fútbol, la

novela policíaca, el costumbrismo y, por supuesto la política.

Laura Gamazo, hija de un próspero empresario, muere por envenenamiento

el día de su boda en el Ritz. Su padre recurre a Antonio Menéndez, agente

de inteligencia retirado y protegido suyo, para que aclare el caso con la

colaboración del detective Carlos Clot. Menéndez, que inicia su

investigación pendiente de los partidos de la selección española en la

Eurocopa de 2008, sabe que Laura es la última descendiente de una familia

poderosa y hace el recuento de setenta años de historia reciente: desde su

abuelo, Gonzalo Gamazo, que forjó su círculo de amigos en las cárceles republicanas, en plena

guerra civil, hasta sus descendientes, hijos del antifranquismo y la Transición.

Page 7: Selección de lecturas

Ignacio Martínez de Pisón, 2011

Justo Gil es un emigrante recién instalado en Barcelona, un joven

avispado y ambicioso que, llevado por los vaivenes del destino, acaba

convirtiéndose en confidente de la Brigada Social, la policía política del

régimen. Una docena de memorables personajes nos cuentan cómo

conocieron a Justo en algún momento de sus vidas y cómo fue su relación

con él. Sus testimonios conforman una visión caleidoscópica de la

cambiante realidad de los años sesenta y setenta, al tiempo que

reconstruyen la historia de la degradación personal de un individuo cuya

evolución y comportamiento ayudan a entender importantes parcelas de

ese capítulo fundamental de nuestra historia reciente que fue la Transición.

Ignacio Martínez de Pisón novela ese apasionante período desde dentro, observando el impacto

que la historia colectiva tuvo en la individual, es decir, en la realidad de la gente común. Cobra

vida en estas páginas la atmósfera incierta y fascinante de una época en la que todo parecía

posible.