Seguridad ciudadana

31
DERECHOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación, al igual que los ciudadanos y las sociedades, poseen un conjunto de normas que los regulan. Estos derechos son los encargados de unificar la libertad de expresión y de pensamiento, es decir, las ideas y opiniones que a través de la palabra, escritura o cualquier otro medio de comunicación son divulgadas, complementadas con el derecho a comunicar o recibir con libertad la información veraz por cualquier medio de difusión. En conjunto con los derechos de expresión e información, se origina la incertidumbre de si los mismos también incluyen la libertad de creación en sí del propio medio. Es este sentido, en los países democráticos no existen trabas en cuanto a la posibilidad de crear medios escritos; sin embargo, la apertura de medios audiovisuales, como emisoras de radio o de televisión, posee mayores complicaciones. En la practica, el derecho de los medios de radiodifusión se caracteriza por una nutrida y especifica regulación que disiente con el reconocimiento de la libertad de prensa en relación con la naturaleza e intensidad de las interferencias ajenas. No son pocos los países que acaparan para el Estado u para cualquier ente publico, municipal o regional, la implantación de cadenas de televisión. Allí donde se permite el establecimiento de medios privados, es habitual que se limite su número, o que se pronuncie un sistema mixto de gestión directa por las entidades públicas e indirecta por los particulares a través de concesiones administrativas. La legislación en materia de medios de comunicación social, característica de los sistemas democráticos prohíbe la censura anticipada, y admite el secuestro de publicaciones y grabaciones o de otras fuentes de información únicamente cuando ha mediado la resolución judicial previa. De igual modo, la perturbación lógica por el pluralismo informativo lleva la necesidad de establecer

description

Seguridad ciudadana en Venezuela conceptos básicos

Transcript of Seguridad ciudadana

Page 1: Seguridad ciudadana

DERECHOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNLos medios de comunicación, al igual que los ciudadanos y las sociedades, poseen un conjunto de normas que los regulan. Estos derechos son los encargados de unificar la libertad de expresión y de pensamiento, es decir, las ideas y opiniones que a través de la palabra, escritura o cualquier otro medio de comunicación son divulgadas, complementadas con el derecho a comunicar o recibir con libertad la información veraz por cualquier medio de difusión.En conjunto con los derechos de expresión e información, se origina la incertidumbre de si los mismos también incluyen la libertad de creación en sí del propio medio. Es este sentido, en los países democráticos no existen trabas en cuanto a la posibilidad de crear medios escritos; sin embargo, la apertura de medios audiovisuales, como emisoras de radio o de televisión, posee mayores complicaciones.En la practica, el derecho de los medios de radiodifusión se caracteriza por una nutrida y especifica regulación que disiente con el reconocimiento de la libertad de prensa en relación con la naturaleza e intensidad de las interferencias ajenas.No son pocos los países que acaparan para el Estado u para cualquier ente publico, municipal o regional, la implantación de cadenas de televisión. Allí donde se permite el establecimiento de medios privados, es habitual que se limite su número, o que se pronuncie un sistema mixto de gestión directa por las entidades públicas e indirecta por los particulares a través de concesiones administrativas.La legislación en materia de medios de comunicación social, característica de los sistemas democráticos prohíbe la censura anticipada, y admite el secuestro de publicaciones y grabaciones o de otras fuentes de información únicamente cuando ha mediado la resolución judicial previa. De igual modo, la perturbación lógica por el pluralismo informativo lleva la necesidad de establecer una legislación especial acerca de la utilización de los medios en los procesos electorales, a fin de que las distintas fuerzas políticas consigan hacerse oír.

CAPITULO IIROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA

Cada día más, los medios de comunicación se hacen necesarios en los sistemas democráticos. Ellos cumplen diversas funciones dependiendo de las características del gobierno en donde se desenvuelven. En democracias jóvenes, los medios de comunicación consolidan el sistema político; y en democracias ya establecidas, se encargan de defenderla para que no se cometan injusticias.

Page 2: Seguridad ciudadana

Los medios, en un régimen de libertades, son los entes que procuran brindar una perspectiva más justa del acontecer diario. Ellos intentan de que los diferentes puntos de vista que se presentan sean la representación más fiel de la realidad y de esta manera, instituir al ciudadano de forma integral.En nuestro país, Los medios de comunicación permiten a las personas estar informados, satisfaciéndoles su derecho. En cuanto a esa información o noticia, actúan en dos planos: uno general, donde deben emitir información veraz, oportuna e imparcial, donde se evita la difusión de la noticia falsa, o manipulada con medias verdades; uno de la desinformación que niega la oportunidad de conocer la realidad de la noticia; o de la conjetura o información parcializada para lograr un fin específico contra algo o alguien.Este derecho constitucional, a favor de toda persona, crea en los medios la obligación de información veraz, oportuna e imparcial, que da derecho a réplica o rectificación, el cual puede ejercerse mediante un amparo, si la situación jurídica de la persona se ve afectada por la información inexacta (así no esté referido a ella), que le impide recibir y difundir informaciones o ideas que le permitan ejercer correctamente su derecho a la libertad de pensamiento o expresión.

CAPITULO IIILIBERTAD DE EXPRESIÓN

3.1 DefiniciónLa libertad de expresión es una de los más representativos y característicos derechos de los sistemas democráticos. Este principio se basa en la facultad que posee el individuo de exponer sus ideas, pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción sin inconvenientes, consignas, autorizaciones previas o censura por parte de la autoridad.La libertad de expresión es resultado de las libertades de pensamiento y de opinión; pero como éstas constituyen un derecho absoluto y sin limitaciones, la libertad de expresión conlleva a manifestar lo que se piensa u opina, y por ello tiene una restricción que las leyes se encargan de establecer. Estas demarcaciones son los derechos que poseen los demás ciudadanos, que implica el respeto hacia su honor, intimidad y fama, así como también los derechos que posee la sociedad en conjunto a que no se divulguen opiniones o pensamientos que amenacen el orden público o el orden de convivencia ya establecido.Esto, aunque puede parecer una discordancia a la libertad de expresión no es así, sino que simplemente por el hecho de tener la facultad de exponer libremente opiniones o pensamientos no se van a transgredir los derechos de

Page 3: Seguridad ciudadana

las demás personas y mucho menos ir en contra de principios establecidos en la sociedad o cultura en la cual el individuo se desenvuelve.De esta forma, la libertad de expresión no puede habilitar la propagación incontrolada de expresiones que vayan en contra de una persona o de una institución, o que se consideren como una intromisión ilegítima en la vida privada de los individuos; Pero tampoco puede permite la difusión de ideas que constituyan o que conlleven a una practica del terrorismo, o que supongan una agresión contra la infancia.

3.3 La libertad de expresión como derecho humanoLos Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, que están orientados a asegurar a los seres humanos su dignidad como persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual. De acuerdo al derecho internacional, los Derechos Humanos son atributos que tiene la persona frente al Estado para impedir que éste interfiera en el ejercicio de ciertos principios fundamentales, o para obtener del Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son inherentes a todo ser humano. El derecho a la libertad es la segunda secuela de la dignidad humana. Este derecho es el que tiene cada individuo al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin llegar a violar los derechos de otros ni el orden constitucional. De acuerdo a la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 4, se consagra la libertad de investigación, opinión, expresión y difusión. La libertad de expresión comprende la libertad de pensamiento, que es considerada como la manifestación más importante de la libertad individual. Esto significa que ningún individuo puede ser sancionado o castigado por las opiniones, pensamientos o creencias que practique. La expresión debe estar protegida por el derecho, lo que le garantiza a la persona, la posibilidad de exteriorizar sin temor y libremente su pensamiento. El Comité Consultivo de Emergencia para la Defensa Política de los Países Americanos, ha definido la libertad de pensamiento y de expresión como:"La facultad que tiene el hombre de pensar y exteriorizar sus ideas y opiniones sobre cualquier tema o materia asequible a la inteligencia de que está naturalmente dotado". El derecho a la libre expresión del pensamiento debe ser regularizado por el orden jurídico de un modo efectivo, con el fin de hacer cumplir este derecho a todos por igual y también con el fin de resguardar y proteger la moral, el orden publico, las buenas costumbres y la seguridad de los estados. La libertad de expresión se hace necesaria para el correcto desarrollo de la democracia. En resolución

Page 4: Seguridad ciudadana

XXVII, en la décima Conferencia Internacional Interamericana, realizada en Caracas en 1954, los países americanos declararon:"La libertad de expresión debe ser especialmente protegida a fin de que la opinión pública, sustento de todo sistema democrático, pueda informarse y desenvolverse adecuadamente. Nadie puede negar la estrecha relación que existe entre democracia y libertad de expresión del pensamiento, puesto que esta en la esencia más profunda de la democracia y no puede ésta negarlo sin incurrir en la mayor contradicción".Sin embargo, en muchos de los países americanos la contrariedad entre lo que declaran en sus leyes internas o en documentos interamericanos y la realidad diaria, es evidente. Aun más, algunos países reconocen en sus cartas políticas y constituciones la libertad de expresión del pensamiento, conciencia y opinión. Pero en la practica, tomando como pretexto la seguridad interna o externa del estado, atropellan los derechos humanos.

En este momento histórico particular, de la democracia venezolana entran en juego dos fuertes visiones del mundo, una que está tratando de construir un cambio del modelo societal y enrumbarnos hacia el socialismo, (el gobierno democráticamente elegido y su aparato político) y una serie de entes o factores entre ellos los medios de comunicación como actores políticos que luchan por preservar el sistema capitalista y su status quo. Ante esta situación resalta poner especial interés en estudiar la relación o impacto social que medios de comunicación (audiovisuales) tienen sobre el tema de la inseguridad ciudadana.

Page 5: Seguridad ciudadana

Para demostrar esta situación se toma como referencia empírica los encabezados de noticias seleccionados por un sitio Web denominado Guia.com.ve el cual presenta una sistematización de noticias sobre (in)seguridad de varios medios de comunicación venezolanos, la selección agrupa noticias, de 4 meses de la prensa digital, (del 22-11-2009 al 17-02-2010), de 14 medios de comunicación; 12 medios privados que muestran una franca y declarada oposición a las políticas gubernamentales y 2 medios que muestran el lado oficialista,  ABN medio oficial y VEA un medio privado fuertemente vinculado a la ideológica del partido de gobierno.

  

1.- Manejo de cifras y estadísticas vinculadas a la inseguridad

 

El principal recurso que los medios de comunicación venezolanos utilizan para la construcción de matrices sobre el tema de la inseguridad es el uso de cifras y estadísticas (aunque la mayoría no tiene fundamentos científicos de comprobación), ello le permite a los medios validar sus discurso como

Page 6: Seguridad ciudadana

representantes objetivos de la realidad que acosa a los ciudadanos, el establecer datos numéricos da al discurso que los medios manejan sobre la inseguridad la objetividad del que habla desde los datos “científicos”. No obstante, es necesario señalar que la estadística no es la simple representación cuantitativa de una realidad social, es también una creación que sirve para devolver al conjunto de la sociedad una imagen codificada de sí misma, sea para controlarla y catalogarla o modificarla. Desde esta perspectiva, la estadística es un mecanismo que permite el ejercicio del poder represivo o disuasivo a través del saber criminológico (Foucault, 1975). No obstante, la estadística puede ser también parte de un proceso de acumulación de conocimientos mediante los cuales las sociedades se organizan política y culturalmente. En otras palabras, la estadística puede ser simultáneamente estrategia de dominación o táctica de defensa, porque el complejo saber-poder estadístico no es monolítico ni unidireccional, sino un campo de fuerzas donde es posible observar diversas relaciones y articulaciones sociales (Bourdieu, 1999). (En Carrión Men, Núñez-Vega; 2006)

Esta dualidad de la estadística exige un análisis cruzado de las condiciones en que se

Page 7: Seguridad ciudadana

produce, usa y difunde. En las estadísticas sobre violencia, dos situaciones previas condicionan significativamente sus resultados posteriores: por un lado, las tipologías analíticas con las cuales se mide tienen una carga teórica y conceptual claramente identificable y, por otro, las fuentes de información utilizadas proceden de las instituciones encargadas de la administración monopólica de la violencia. En Venezuela en la actualidad es importante señalar que las fuentes para el manejo de esta información se encuentra algo restringida (se han eliminado de las comisarias del CICPC las oficinas de prensa) hecho que “permite o facilita” a los medios la publicación cifras o estadísticas de carácter informal o extraoficial, descontextualizarlas y hacer comparaciones estadísticas sin ningún tipo de rigurosidad científica, etc.; aquí las estadísticas son claramente usadas como estrategia de dominación que le permite a los medios de comunicación ubicarse en el lugar del enunciador que narra hechos reales y siempre alarmantes por “sí solos” que validan la ideología de los poderosos que presenta a los “otros”. “ellos, el gobierno, los malandros, los corruptos, los ineficientes” como violentos, agresivos, corruptos e irracionales emocionales.

Page 8: Seguridad ciudadana

En relación a los tiempo del dato, se destaca el uso de temporalidades casi inmediatas,  que muestren o destaquen la cotidianidad del hecho delictivo, allí predomina el uso cifras donde resalta la periodicidad diarias, semanal y de fines de semana, aunque también se utilizan con mucha frecuencia los acumulados por meses, trimestres y  de fines de año, llama la atención y no es de nada ingenuo que se reporte en estas noticias por un medio como Globovisión canal televisivo fuertemente opositor, el acumulado de una década (1999 a 2009) temporalidad claramente vincula al proceso político del Presidente Chávez y al desarrollo de la Revolución Bolivariana. En relación a esta noticia en particular interesa mostrar como el medio televisivo inicia señalando “El Abogado Defensor de los Derechos Humanos Rafael Narváez indico que según cifras extraoficiales en Venezuela han muerto más de 117mil venezolanos victima de la violencia” (Globovisión18/01/2010) interesa mostrar como el medio se sirve de una figura de autoridad, un experto perteneciente a una ONG para que presente la situación objetiva real y confiable así el lugar del enunciante y la responsabilidad de lo que dice recae en el experto, por tanto es un dato científico “objetivo”.

Page 9: Seguridad ciudadana

Con  frecuencia, el uso de estadísticas no refiere las bases de las cuales surgen solo se aísla el porcentaje para que “hable por sí sólo” el “70% de cadáveres que entran a la morgue fueron por homicidio” (El Nacional, 02/02/2010)  o “Alza de 45% en casos de crímenes pasionales” (Últimas Noticias, 20/12/2009)   haciendo omisión al dato de proveniencia.

Cabe señalar que en cuanto a las cifras  y su periodicidad, las de violencia de fines de semanas es una constante en los medios noticiosos, casi todos inician el lunes informando sobre estas cifras rojas y a pesar que refieren la misma ciudad y aparentemente la misma fuente “extraofociales”, las cifras pueden variar entre un 3 y 5 fallecidos de acuerdo al medio que las refiera.

Puede observarse en la muestra estudiada (4 meses de noticias de diferentes medios recogidas a través del medio digital Guía.com.ve) que el medio de comunicación que mayor uso de cifras puntuales (no porcentajes) hace es el Universal, además es el que mayor referencia hace a las fuentes como ONG que manejan estadísticas de violencia e inseguridad, también es el medio que más asocia la inseguridad a situaciones particulares

Page 10: Seguridad ciudadana

provocadas muchas veces por las mismas victimas, de igual forma, es el que más destaca el tema delito del secuestro. Esta postura del discurso noticioso se vincula al hecho  que este periódico está dirigido a un público clase media, población más vulnerable a este delito, además es un diario con una tradición de periodismo de investigación, por tanto se preocupa un poco más por hacer referencia a las fuentes de las cuales surgen sus cifras, establece con mayor nitidez los sitios y festividades que pueden resultar de mayor peligro cómo camionetas, zonas residenciales, calles, épocas festivas, etc.,

En cuanto a la posición política se puede decir que tanto El Universal como El Nacional,  apuntan sus posturas a mostrar con sus titulaciones que la  violencia es parte de la cotidianidad, “la inseguridad es tan común como comerse una arepa” (El Nacional, 10/02/2010) que al parecer está más allá del control de gobierno, “la inseguridad que galopa en las camionetas no tiene freno” (2001, 13/01/2010) y que puede localizar más concretamente en ciertos lugares y sectores populares y que la misma es producida por antisociales, que pocas veces son caracterizados por ello todos están bajo sospecha. En estos medios parecieran apuntar

Page 11: Seguridad ciudadana

sus titulares a la construcción de una matriz de opinión que vincula el tema de la inseguridad a ineficiencia y corrupción, culpabilizando de manera directa al gobierno bolivariano.

Por otra parte,  el Últimas Noticias que está dirigido a un público más masivo usa con mayor frecuencia los porcentajes sin referencia concreta; a datos, fechas o fuentes de las cuales se extraen dichas cifra que sirven para titular noticias, los delincuentes son caracterizados como “degenerados”, “hampones” y no hace mayor referencia a la temporalidad de los hechos de inseguridad; también se observa que por los intereses particulares que tiene este medio para mostrarse como “un actor neutral”  ante los simpatizantes del gobierno, es el medio que más hace referencia a el trabajo policial “3.740 funcionarios custodian a turistas en carnaval” (Últimas Noticias, 11/02/2010), “5 camiones alcabala circulan para cuidar a ciudadanos” (Últimas Noticias, 08/01/2010),  también es el periódico que recoge con mayor frecuencia las protestas públicas y callejeras para reclamar seguridad.

El diario 2001 es un diario, vespertino con un público parecido al del Últimas Noticias, hace mayor referencia a las noticias de violencia de

Page 12: Seguridad ciudadana

los fines de semanas y fechas festivas, la temporalidad que usa con frecuencia es  inmediata, es decir diaria y de horas usa en sus encabezados palabras como  “OTRO MUERTO” “HASTA EN ” y enunciaciones como, “PRESENCIA POLICIAL NO INTIMIDA A CARTERISTAS”, (2001, 03/02/2010) sus encabezados reflejas cierta indignación e incredulidad a la efectividad de políticas contra la inseguridad

A MANERA DE REFLEXIÓN Y SINTESIS PARCIAL

El trato poco serio que hacen los medios de comunicación de las cifras que encabezan sus numerosas noticias, confirman la hipótesis que estos medios lo que intentan es crear o seguir manteniendo el clima de miedo y temor en una población que consume encabezados y que compra seguridad, el primer artículo/servicio que esta campaña publicitaria y propagandista promociona.  Es importante dejar claro que no se está negando que en la Venezuela de hoy ocurran cantidad de hechos delictivos, estamos claros que no se trata de ficción, es la realidad, pero la realidad vestida de manera ficcional, por tanto, es necesario tener medios realmente responsables que ofrezca en lo posible información “confiable” o por lo menos de identificable procedencia,

Page 13: Seguridad ciudadana

para que el receptor de estos mensajes tenga la opción de creer o no creer.

 

Una vez analizado los componentes del material me interesa presentar una reflexión del Periodista argentino Diego Pietrafesa publicado en su sitio Web (http://www.diegopietrafesa.com.ar/mistextos_detalle.php?id=30) Inseguridad y Medios de Comunicación II (Marzo de 2009). Muertes que valen mucho y otras muertes que, parece no valen nada. Allí el periodista inicia su reflexión preguntándose

¿Cuántos homicidios por día se cometen en la Argentina? Si aceptamos que la tasa de criminalidad es de 6,2 (*) es decir, 62 crímenes anuales cada millón de habitantes, es de fiar que serían casi 2700 casos por año, aproximadamente 8 víctimas fatales por jornada. ¿Cuántos bebés menores de un año mueren por día en la Argentina, por causas evitables, como infecciones respiratorias y bajo peso? Veinticinco.(**)  Comparemos: ocho personas son asesinadas por día por culpa de la inseguridad, veinticinco chicos son

Page 14: Seguridad ciudadana

asesinados por día por culpa de…culpa de….¿culpa de quién?.  La respuesta amerita otro texto, acaso interminable. Solo en relación especio-tema…¿ambas cuestiones ocupan idéntico tiempo en pantalla o centimetraje en los diarios?, ¿Cuántas notas de inseguridad leyó usted hoy?, ¿Cuántas sobre desnutrición infantil?, ¿Acaso las dos problemáticas no serían la “realidad”?. Cuando un periodista elige, a diario, cual nota poner en primera plana y cual en página 25 (o peor, en ninguna página) está tomando una decisión parcial. Yo, en cualquier nota, al optar por un comienzo determinado, al seleccionar que testimonio privilegio y al darle a esas voces un orden de aparición, estoy siendo subjetivo e intencional. ¿Por qué, entonces, subjetivamente e intencionalmente, extendemos la alarma por una cifra e ignoramos otra? Son los riesgos de seguir, supongo, la huella de la opinión pública. Es indiscutible que, hoy por hoy, la preocupación mayoritaria es la inseguridad. ¿Será acaso ese el problema más grave del país?, ¿Por qué preocupan más 8 muertos que 25?. Tal vez, porque esas 25 víctimas son muertes

Page 15: Seguridad ciudadana

lejanas, acaso porque es nula la probabilidad de que una pareja de la llamada “clase media” o “clase alta” de a luz un niño desnutrido, pero si es posible que esas mismas personas sufran un robo o un episodio violento. La desnutrición está lejos y les pasa a otros. La inseguridad está cerca y, lo escuchamos sin pausa, “le toca a cualquiera”. Entiendo al periodismo como, entre otras cosas, una herramienta para amplificar necesidades e historias de grandes sectores postergados y mantenidos por largo tiempo en silencio. Hoy hay veinticinco mamás que lloran a sus hijos muertos. Mañana habrá otras veinticinco, y mejor no seguir contando. Callar su dolor es también no contribuir con un país más justo y moralmente más seguro. (el subrayado es mío)

Creo que esta reflexión que hace el amigo Petrafase (2009) recoge en perfecto sentido, lo que venimos expresando en el análisis de esta estrategía sobre el manejo de estadísticas sobre la inseguridad.

Rivas 2013

Page 16: Seguridad ciudadana

La Guerra de Cuarta Generación tiene a nuestro país en el escenario de sus objetivos políticos y ataques económicos. Esta guerra se basa en la desestabilización psicológica de la ciudadanía que genera una sensación de desorden, inestabilidad social y una confusión que impide que la verdad se conozca porque existen versiones diferentes y contradictorias de la misma. (Pp 42)

Sin duda alguna esta guerra que ataca a Venezuela no tiene ni el más mínimo respeto por los derechos humanos, no importa cuántas familias se destruyan, cuantos vecinos se enfrenten, ya que la misma solo responde al interés de apropiarse de los recursos naturales de esta patria, es por ello que no es de extrañar como este ataque nos viene arrastrando a su juego desde los cotidiano y lo más cercano, Rivas en ese aspecto hace mención como la guerra de 4ta generación toma control de nuestro quehacer diario promoviendo la auto destrucción de la sociedad o país oprimido por esta táctica.

Rivas (2013)

La Guerra de Cuarta Generación se traduce en escaramuzas inocentes y enfrentamientos verbales y de grupos a través de axiomas comunicacionales a través del twitter,

Page 17: Seguridad ciudadana

descalificación por el Facebook o mensajes de texto en cadena. La confrontación aparece sin ideologías entre sujetos sin historia ni contextos. (Pp 42)

Los ejemplos en cuanto a esta situación son incuantificables desde elementos que en una cola gritan "no hay papel, pero tenemos Patria", hasta mencionar como a través de las redes sociales se ha desestabilizado un alto porcentaje del país causando no solo situaciones de desorden público sino atentado a seres humanos, como por ejemplo:

Nelson Bocaranda Sardi, quien el 15 de abril de 2013 a través de su cuenta en la red social twitter publico una falsa información que puso en peligro la vida de médicos Cubanos y parte de la Comunidad de ese sector @nelsobocaranda"Informan que en el CDI de La Paz en Gallo Verde, Maracaibo, hay urnas electorales escondidas y los cubanos de allí no las dejan sacar" o el llamados a la violencia del General en situación de retiro Ángel Vivas el cual público en la misma red social el 20 febrero de 2014 lo siguiente @Gral_Vivas_P"Para neutralizar hordas criminales motorizadas se deben atravesar cuerdas de nylon o ALAMBRE GALVANIZADO a 1:20 mts altura en las boca calles"

Page 18: Seguridad ciudadana

Todo esto buscando un enfrentamiento entre venezolanos, que auspicie una guerra civil y de patente a fuerzas de ocupación internacional para intervenir militarmente a Venezuela, deponer los poderes y tener influencia en la nueva junta de gobierno, ejemplos Irak, Libia, Afganistán, Ucrania, todos ellos con puntos en común: Ocupados militarmente, invadidos por empresas norteamericanas para la extracción de recursos naturales, y con guerras civiles. Es por ello que resulta de vital importancia entre los revolucionarios muchas analizar muchas veces los acontecimientos que día a día ocurre en el país, desde la desaparición de los productos más demandados, hasta los mensajes y rumores, colectivizados por los medios de comunicación y repetidos por víctimas de la guerra de 4ta generación

Características de la guerra de 4ta generación

Tomando como referencia el artículo de opinión de Néstor Aponte denominado "El 11 de abril del 2002: Ejemplo de una guerra de cuarta generación" publicado en el portalhttp://www.aporrea.org/ideologia/a55059.html el 14/04/2008 es pertinente destacar que lo

Page 19: Seguridad ciudadana

referenciado por el autor, se adapta mucho a las características del tema abordado.

Este tipo de guerra tiene un componente militar, otro de guerra psicológica, otro que maneja de diplomacia internacional y la opinión pública internacional.

Se define técnicamente "Guerra Psicológica" o "Guerra sin Fusiles", es el empleo planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientada a direccionar la conducta, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, sin recurrir al uso de la armas.

En este tipo de confrontación la guerra psicológica persigue transformar a los individuos (llamados individuos-masa) en "soldado cooperante" de los planes de dominio y control social establecidos por el capitalismo trasnacional y la potencia imperialista regente.

Esta cooperación la logran mediante la utilización de los medios masivos de comunicación social como la televisión, la radio y los periódicos ahora convertidos en los modernos ejércitos de conquista.

Page 20: Seguridad ciudadana

Los medios de comunicación siguiendo instrucciones de los operadores de guerra psicológica; diseñan una programación fundamentada en consignas e imágenes direccionadas a conseguir un objetivo de control y manipulación de la conducta social masiva. En Venezuela, a esta conducta social masiva la llamamos disociación, por cuanto la misma desconecta al individuo de la realidad y lo convierten en repetidores iracundos de todos lo que se transmite por Globovisión, Venevisión, Televen y Radio Caracas Televisión y CNN.

En las guerras de cuarta generación los ejércitos militares, son sustituidos por grupos operativos descentralizados especializados en insurgencia y contrainsurgencia, y por expertos en comunicación estratégica y psicología de masas. En este tipo de guerra las grandes batallas son sustituidas por pequeños conflictos localizados, con violencia social extrema, y sin orden aparente de continuidad

En las batallas, de la guerra de cuarta generación, las unidades de Guerra Psicológica son complementadas por Grupos Operativos, infiltrados en la

Page 21: Seguridad ciudadana

población civil con la misión de detonar hechos de violencia y conflictos sociales.

Las tácticas y estrategias de control social se realizan mediante la manipulación informativa y la acción psicológica orientada a direccionar la conducta social masiva

Los Medios de Comunicación Social y la Seguridad Ciudadana

El nuevo paradigma de la seguridad ciudadana no podría quedar completo sin la participación activa de los medios de comunciación social, cuya influencia en la comunidad es sumamente importante a la hora de aportar datos específicos a la opinión pública.

Las causas de inseguridad en las ciudades son muchas y los medios de comunicación suelen contribuir a agravarlas, ya que se constituye en fuente de marcadas distorsiones en la percepción que el pueblo tiene respecto de ese fenómeno.

Con el fin de "vender el producto o la información", los crímenes más violentos suelen aparecer en primera plana de los periódicos, aún cuando tales actos se hayan cometido muy lejos de la zona en que viven los ocasionales lectores.

Es lógico que esta información genere un sentimiento desmesurado de inseguridad que nada condice con la realidad del lugar donde se recepciona la misma, agregando a ello que tampoco existe ni cerca la posibilidad que ocurra ese tipo de delito.

Da la sensación que los medios de comunicación necesitan crear ese miedo o inquietud, sin tener en cuenta las consecuencias que ello provoca, como ser: mayor anonimato y escaso contacto entre

Page 22: Seguridad ciudadana

vecinos, aislamiento y vulnerabilidad. La ignorancia y el rumor alimentan los prejuicios, conviertiendo la diversidad étnica, cultural e ideológica en una amenaza.

Este aislamiento, crea teritorios libres para la concentración de ciertos negocios ilegales, la prostitución, la droga, el consumo de alcohol y el vandalismo, privando a la población del derecho de gozar tranquilamente de los espacios públicos.

La prensa es un aliado muy importante,cuando sus objetivos particulares se transforman en metas sociales y comunitarias; siendo allí donde debería dirigir parte de su energía para lograr este cambio cultural que se está tratando de imponer.

Deberá tener presente los distintos sectores de la sociedad, los mecanismos locales de coordinación que se establecen para reducir el problema de la inseguridad, donde se utilizan métodos basados en la participación de los ciudadanos y las organizaciones de la comunidad. Son iniciativas interdisciplinarias basadas en la asociación, que se adoptan para analizar problemas y aplicar soluciones, reuniendo a las personas que se ocupan de política, salud, empleo, vivienda, servicios sociales y recreativos, escuelas, así como la policía, justicia y las organizaciones de los ciudadanos. Esas iniciativas comparten una visión integrada de los problemas que deben abordarse simultáneamente y con la mayor urgencia, siendo allí donde tienen un lugar reservado los medios de comunicación social.

Así como la televisión, la radio, el diario y otros medios influyen subjetivamente sobre las personas, la idea sería que sus servicios permitan favorecer tanto subjetiva como objetivamente a la seguridad de los habitantes.

Daniel Santoro, periodista argentino, editor y miembro del equipo de investigación del Diario Clarín, manifiesta que sin periodistas

Page 23: Seguridad ciudadana

críticos, la democracia se vacía, pero también aboga por un periodismo de mayor calidad, centrando su foco de atención en la ética y desarrollo profesional. En contra del uso y abuso de la información verbal que se lo toma como algo concreto, cuando debiera basarse más en documentos que puedan ser vistos y confirmados. No está de acuerdo con aquellos periodistas que utilizan términos genéricos, que no buscan fuentes alternativas de información, que hacen mal uso del lenguaje, la editorialización extrema sin sustento informativo, la intromisión en la vida privada de las personas, la búsqueda de información con métodos ilegales y la exclusión de temas de relevancia pública de la agenda de los medios.

La autocrítica antes expuesta, demuestra que hay periodistas concientes de que la información que actualmente suministran muchos medios de prensa no son de calidad, pudiendo ser éste el inicio de un cambio de actitud de estos profesionales de la información y formación de opinión, acoplándose al paradigma de la seguridad ciudadana.

COMUNICACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA Los medios de comunicación son uno de los actores fundamentales de

la seguridad puesto que tienen la función de representar los conflictos que se viven en la sociedad, dan visibilidad a los diversos sujetos que intervienen en lo cotidiano, crean atmósferas y contextos en que se inscriben los sucesos y proveen a los lectores y a las audiencias de referentes de comprensión e interpretación de los fenómenos que se presentan a diario. Por este motivo, un adecuado manejo de éstos es fundamental para lograr percepciones, respuestas y acciones acordes con la realidad en el ámbito de la seguridad ciudadana.

Concepto: La llamada Guerra de cuarta generación es una denominación dentro de la doctrina militar estadounidense que comprende a la Guerra de guerrillas, la Guerra asimétrica, la Guerra de baja intensidad, la Guerra Sucia, el Terrorismo de Estado u operaciones similares y encubiertas, la Guerra popular, la Guerra civil, elTerrorismo y el Contraterrorismo, además de

Page 24: Seguridad ciudadana

la Propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la Cibernética, laPoblación civil y la Política. En este tipo de guerras no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares ni necesariamente entre Estados, sino entre un estado y grupos violentos o mayormente entre grupos violentos de naturaleza política, económica, religiosa o étnica.