Seguridad Ciudadana

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL UNIDAD ACADEMICA SAN JULIAN Tesina de Grado para la obtención del título de licenciado en Trabajo Social: “la función policial y el vínculo familiar laberintos de construcciones simbólicas” Autor: Contreras Pablo Gabriel. Director: Andrade Larry D. Comandante Luis Piedra Buena / Santa Cruz / Argentina / 2014

description

seguridad

Transcript of Seguridad Ciudadana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL UNIDAD ACADEMICA SAN JULIAN Tesina de Grado para la obtencin del ttulo de licenciado en Trabajo Social: la funcin policial y elvnculo familiar laberintos de construcciones simblicas Autor: Contreras Pablo Gabriel. Director: Andrade Larry D. Comandante Luis Piedra Buena / Santa Cruz / Argentina / 2014 DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS: A mi compaera de vida Mara Julia Ruiz gran madre, esposa, amiga y compaera gracias por estar, por dejarme ser y ser parte de tu vida y por el amor que das. A los nios ms importantes de vida Agostina y Matas que me acompaaron y transitaron este camino a mi lado ensendome que las pequeas cosas de la vida son a veces las ms importantes. A mis padres, Octavio y Silvia, que siempre estn ah presentes sin olvidos ni retrasos para cuando uno los necesita apoyando siempre las decisiones de mi vida, tambin a mis hermanos Carina Fernando y Rodrigo y sus familias. A mi abuelo Toranza, que siempre est para animar y dar comentarios de fuerzas y progreso, y a su compaera de vida Marta, abuela de corazn. A todas esas personas que hicieron de mi transitar acadmico y de vida ms placentero: Juan Ortiz; Pablo, Carito, Carolina Jofr - mis primos-, Carlina Contreras; Elbio Ramrez, Luis Quiroga, Virginia Sanfurgo y muchos otros ms.A quienes no estn presentes pero que en algn momento los sent presente. INDICE Captulo I..4-8 IntroduccinPlanteamiento del problema Justificacin TemaObjetivos Capitulo II..9-15 Estado del Arte Capitulo III...16-24 Marco Metodolgico Diseo Propuesto Capitulo IV...25-40 Procesamiento y anlisis de datos ConclusionesConsideraciones finales Bibliografa..41-44 Anexo I.....45-50 Noticias relacionadas a la temtica Anexo II....51-53 EntrevistasAnexo III...54-69 Transcripcin de entrevista CAPITULO 1 INTRODUCCION Lapresenteinvestigacinenmodalidaddetesinaparaobtenerelttulodela licenciaturaentrabajosocial,nacedelanecesidaddeaportarcomoestudiantede TrabajoSocialycomointegrantedelapolicadelaprovinciasaberesconstruidos conjuntamenteconlossujetosdeintervencinatendiendoalasmltiples problemticas queatraviesanalaorganizacinylossujetosquelaintegran,eneste caso, los sub oficiales y agentes de la Comisaria Primera de Comandante Luis Piedra Buenaenelao2014.Estetrabajotienecomoobjetivogeneraldeterminarsila funcinpolicialaltera,modificay/ocambiaelvnculopreexistentedelasdiferentes configuracionesfamiliares comoastambinlosmodosenquelohace.Paraello comenzamosrealizandounajustificacindeestainvestigacindondedamoscuenta de varias situaciones anmalas ocurridas en el vnculo familiar con, por lo menos, una personapertenecientealapolicaprovincial.Ademshacemosmencinde investigacionesrealizadassobrelatemticaplanteadayelposicionamientotico poltico en cuanto a conceptos que vamos a trabajar a lo largo de este proceso. Utilizaremos, comoestrategiametodolgicadeinvestigacin,elestudiodecasoya queesestbuscaresponderalaspreguntascomoyporqu,cuandoel investigadortienepococontrolsobreloseventosycuandoelfocoestenun fenmenocontemporneodentrodeuncontextodelavidareal.Utilizaremoscomo herramientasmetodolgicasprincipalesderecoleccindedatoslaentrevistayla observacin como principales en esta investigacin.Planteamiento del problema ElpersonalpolicialdelaprovinciadeSantaCruz,comotambinsucedeenotras policasprovincialesynacionales-federales,seencuentraorgnicamentebajo reglamentacionesquepuedenentrarencontradiccinconlaConstitucinNacionaly diversos tratados internaciones como los relativos a los derechos humanos y los dela OrganizacinInternacionaldelTrabajo.Aunque,paradjicamentequienesinvisten estacondicindepolicassonquienesdebengarantizaresosderechosqueaellos mismos podran estar sindoles negados. Elreglamentodelrgimendisciplinariopolicialconfechadeaprobacinel20de octubre de 1972 por decreto Nro. 2091/72 sigue vigente en la actualidad,en plena y efectivaaplicacinparaelpersonalpolicialdetodalaprovinciadeSantaCruz,dato ms quealarmanteteniendoencuanta queyahemostransitado msde30aosde democracia en nuestro pas.Caracterizadoporjornadalaboralconriesgosaserindefinidaonoestablecidapor razonesdelservicio,sinmecanismoquepermitaaltrabajadorejercerlosderechos quelaleyleotorga(Art.14Bis);consobrecargahorariacompulsivaypagosin distincin de rgimen nocturno o diurno; sin das feriados ni domingo, con atencin y desarrollodemltiplestareas,conriesgopermanentedeenfermedadesylapropia vida; sin provisin de equipo adecuado para proteger la integridad fsica y mental; con permanenciaobligatoriaenellugardetrabajo,perosininstalacionesparaelaseo personalnieldescanso;conhorariorotativo;sincontencinparaeltrabajadorysu grupo familiar y con altos niveles de estrs, entre otros factores desfavorables. Como seala el Licenciado Mario Monsalvo aquella norma que nos organiza, ha sido diseadapurayexclusivamenteparaelmantenimientodelordenpblicode naturaleza autoritaria,no para erigirnos como garantes de la seguridad ciudadana Lareglamentacinantesnombradasometealpersonalpolicialaunejerciciode ciudadanalimitadayderechosdetodotiporestringido,lo querepercute fuertemente en las construcciones subjetivas como as en su comportamiento con el contexto que lo circundan fuera de su horario laboral. ConcordandoconSirimarcoenlaformacindelsujetopolicalosindividuosy cuerpossoncoartadosensusrelacionessociales,personales,familiares,erticasy econmicasdesdeelcomienzodondeseencarnanunordencerrado,declausura, comenzado por la exclusin y el distanciamiento de la vida civil. Buscando un cuerpo despojadodesusantiguasmarcas,osignadosporotrasnuevas,sereconfiguran siguiendo otros parmetros a veces difciles de asimilar. En la construccin del sujeto policial,elcuerposetransformaenelescenariomismodeesaconstruccin.(Sirimarco 2009:57)Elmundocivilyelmundopolicialaparecenassurcadospordistancias institucionalizadasquelafuerzaplanteacomoconstitutivas.Lopensamoscomoen una suerte de construccin de sujetos a objetos/sujetos policas. Cuerpos que sin duda condensanaspectossocialesypolticos,(queseformanlegtimos)queselegitiman parareprimirloilegtimoenelmundocivil.Peroloscuerpostambinvibran,viven, lloran,renysusdestinossoncamposdefuerzasentensin,yaquehombresy mujeres, son seres de carne que estn en el mundo (Farge, 2008: 11). Justificacin de la investigacinLaexistenciaconstatabledesituacionesanmalasdentrodelasfamiliasconporlo menosunintegranteenlaPolicadeSantaCruzhacrecidoexponencialmentealo largo de estos ltimos aos, podemos recordar en el 2005 el asesinato de un agente depolicaporsuconcubina,oficialdeladelamismareparticinenlalocalidadde comandante Luis Piedra Buena; , en el 2011 el homicidio de toda su familia y luego el suicidiodeunpersonalpolicialenlalocalidaddeelcalafate,dosmesesdespusel suicidiodeunagenteenpresenciadesuesposa,otrosuicidiodeuntrabajador policialfrenteasuexmujerenlaciudaddeRioGallegos,solocomoparanombrar algunos casos. (Ver anexo 1) Duranteestosltimosaoslainstitucinpolicialhaestadoatravesadapor movimientoshorizontalesdentrodelamismadejandocomoresultado(,)la conformacin de una asociacin civil, un consejo del salario yun centro de monitoreo quetrabajanactualmenteenrelacinalbienestardelpersonalpolicial,entreotros logros, pero todava se est lejos de atender a las problemticas en relacin a la vidas cotidianas del personal policial. No obstante, estas herramientas no estn disponibles paratodoelinteriorprovincial,dondetodavasevivencianenmuchasreasdela policaacosoyviolencialaboralqueafectadirectamentealpersonalpolicialyque repercute de manera determinante en el vnculo familiar. Creo necesario el anlisis y problematizacin de la funcin policial y su vnculo con el entornofamiliar,yaquelaseguridadpblicaesunodelospilaresesencialesdela sociedad,comoherramientadecohesinsocialparalaconvivenciapacficadeuna sociedaddecaractersticasdemocrticas,siendoelpersonalpolicialcomoassu familia partculas intrnsecas del sector, creyendo que tanto las condiciones materiales como no deben ser para estos sujetos de gran calidad por tamaa responsabilidad que deben afrontar.Tema: Funcin policial y vnculo familiarProblema: Establecer si la funcin policial afecta y de qu modos el vnculo familiar de suboficiales y agentes, provocando crisis, separaciones y rupturas. El caso de la Comisara Primera de CLP, Santa Cruz. Objetivo General:Determinar si la funcin policial altera, modifica y/o cambia el vnculo pre existente de las diferentes configuraciones familiares como as tambin los modos en que lo hace. Objetivos Especficos: 1. Establecer si la jornada laboral de da completo y con horarios rotativos afecta la vida familiar de manera sustantiva, procurando comprender cules son sus manifestaciones. 2. Determinar cules son las construcciones simblicas con respecto a la familia tanto para el personal policial como para su familia. CAPITULO 2 Estado de Arte y PerspectivaSobrelatemticaplanteadaenestatesinanoencontramosunaampliagamade investigacionesnitrabajosacadmicosperoentrealgunosdelosquepudimos analizar y que sirvieron de aporte a esta construccin podemos nombrarLASCONDICIONESDETRABAJOENLAPROVINCIADEBUENOSAIRES.De GuillermoErnestoSARABALyotros(2011:CAP9)dondeserealizauna investigacin sobre las condiciones laborales del personal policial de la provincia de Bs Ascuyo objetivo esDescribir y analizar las Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CYMAT)delpersonaldelapolicadelaProvinciadeBuenosAiresquecumple funciones en la Jefatura Distrital La Plata Centro y las Comisaras La Plata 1, 2, 4, 5, y 9.En esta investigacin se analiza la organizacin del trabajo en la Polica de la ProvinciadeBuenosAiresdesdeelpuntodevistahistrico-poltico,encuantoasu origen,suevolucininstitucionalyrelacinconelpoder;tambinlaaplicacinde normasenmateriadehigieneyseguridadlaboralenlaJefaturaDistritalLaPlata Centroy61lasComisaras,dondeseidentificanlasconsecuenciassobrelasalud psicofsica del trabajador y de la organizacin del trabajo, especialmente. En lo que se refierealajornadadetrabajodelapoblacinestudiada,alahigienedelsueo,yla repercusinensumbitosociofamiliarydescribirlapercepcindelospropios agentes sobre las condiciones de trabajo y el impacto sobre su salud. Otrainvestigacinrelacionadaconlatemticadeesteproyectodetesinaesla Influenciadelasituacinlaboralenelajustefamilia-trabajodelaLicenciadaen Psicologa. Aguirre Zubiaurre Z. Prof. Dra. Departamento de Psicologa. Martnez Daz M.P.FacultaddeCienciasHumanasySociales.UniversidadPontificiaComillasde Madrid. donde se analiza el papel que juegan determinadas variables laborales, tales como la satisfaccin laboral, la flexibilidad horaria, el nmero de horas trabajadas a la semana, la autonoma, el rendimiento, las intenciones de abandonar la organizacin y el apoyo por parte de los supervisores, en la relacin familia-trabajo. Noobstante,tambinsehaestudiadounavariabledetipopersonal:lasatisfaccin vital. Desdeestatesinasepretendeacercarsealacotidianeidadyconstruccionesdelos sujetos policial de la Comisaria Primera de Comte. Luis Piedra Buenaen el ao 2014 conelfindedevelarlosobjetivosantesestablecidosporesteestudioyparapoder orientarestainvestigacinenrelacinalatemticaplantadaparecepertinente posicionarnosentantocomoentendemos,comprendemos,desdeestelugardel ejerciciopre-profesionalalgunasconceptualizacionesclavesqueiremostrabajandoa lolargodeesteprocesodeinvestigacinaccinyparticipacinentantonos entendemos como sujetos en praxis. Las familias y el trabajo son esferas que se relacionan se mezclan y se significan una conotra,ambasesferasaloslargodelahistoriahantransitadoprocesosde transformacin,cambios,reconfiguracindejandounagranheterogeneidadcuando hablamos de estas esferas como conceptos. Digamosporejemploquelavozfamiliaofrecediferentessignificadosyentreellos podramosmencionar:personasemparentadasentresquevivenjuntas() conjunto de individuos que tienen algo en comn () grupo numeroso de personas. Sinembargoalahoradeobservaryanalizarsignificacionesdeesapalabrafamilia estroncalindagarensusracesyorgenes.Elvocablofamiliareconoceuna etimologahaciaelsigloXIII(1220-50).Tomadadellatnfamilia:primitivamente conjunto de los esclavos y criados de una persona. Derivado de famulus: sirviente esclavo. Y esa palabra familia registra entre otras las siguientes palabras derivadas: Familiaridad 1374. Familiar 1438. Familiarizar principios del siglo XVII. Famulus 1732: del latn famulus: criado. Adhiriendo aElizabet Jelin; Acua y Olavarrieta yDe Jong,defino a la familia como espaciomicro-social,comoconglomeracindevidascotidianasdelossujetosquela integran,conobjetivoscolectivoseindividuales.Heterogneasyontolgicapor naturaleza,consuspropiasestructurasrelacionales,quesonalavezpartedeuna estructurasocialmscomplejaquelaatraviesaylacondiciona,dondesecreay recrean las historias de vidas singulares de los individuos, entre acuerdos conflictos y luchas.Yenfatizamosdecorrernosdelasconcepcionesnormativasestticasy alienantes de este concepto.ElizabetJelin(2007:95)definelafamiliacomounainstitucinsocialancladaen necesidades humanas universales de base biolgica: la sexualidad, la reproduccin y lasubsistenciacotidiana.Susmiembroscompartenunespaciosocialdefinidoen trminos de relaciones de parentesco, conyugalidad y pter/maternalidad. Se trata de una organizacin social, un microcosmos de relaciones de produccin, reproduccin y distribucin,consupropiaestructuradepoderyfuertescomponentesideolgicosy afectivos, pero donde tambin hay bases estructurales de conflicto y lucha. Existen en ellatareaseinteresescolectivos,perosusmiembrostambinposeenintereses propiosdiferenciados,enraizadosensuubicacinenlosprocesosdeproducciny reproduccin.Jelinplantealafamiliacomounespacioparadjico:esellugardel afectoylaintimidad,peroestambinellugarprivilegiadoparaelejerciciodela violencia. (1994, 2007). PorsuparteAcuayOlavarrieta(1993:12,23-51)definenfamilia,comoungrupode personas que busca resolver el dilema de posibilitar la existencia humana, a travs de lasatisfaccindelasnecesidadesbsicasyprimarias,comoloson:tenerunhogar, alimentacin, afecto y estabilidad. De Jong (2001:135) se pregunta por qu interpelar a la familia como una constitucin estticayprototpica,afirmandoquesetratadeunestereotipoquevuelvealos sujetos incapaces de dar cuenta de las vidas concretas de las mltiples familias. Esta autoraplantealanecesidaddecomprendercadafamiliaenlamaterialidaddesu existencia, como un producto histrico cultural particular y singular en su constitucin y enfatiza que la familia tradicional, como ideario de la modernidad, prcticamente ya no existe. Para de Jong, la familia no es un producto ideal sino un producto real que se constituyecomopuede,histricamenteyenrelacinauntiempoyunespacio determinados(comoespacioinstituidosocialmenteinstituyenteenlavidadelos sujetos). Por esta razn, De Jong alerta sobre la necesidad de abandonar criterios de normalidadparareferirnosalafamiliayenfatizaquefrentealaheterogeneidadde formasquelafamiliaadquieresepretendeunahomogeneizacindelaorganizacin familiar. Enefecto,sepudedefinireltrabajocomolaproduccindelasociedad(Godelier, 1984) o la produccin social del vivir (Zarifian, 1997: 44), o ms sencillamente, como laproduccindelvivir(Hirata,Zarifan,2000:232).Siretomamosladistincinque introdujo Hannah Arendt (1958), podemos considerar el trabajo bajo tres aspectos. En unprimernivelsepresentacomoactividaddelanimallaboransgobernadoporla necesidaddelasubsistenciahumana(Hirata,Zarifian,2000:233)yqueproduce cosasefmerasdestinadasaserdestruidasporelconsumo;enunsegundonivel,el trabajo se presenta como la actividad del homo faber, que produce cosas perdurables destinadasahacerhabitableelmundo.Eltrabajopermiteentoncesproducircultura. En esos dos niveles tanto el trabajo profesional como el trabajo domstico encuentran sulugar.Finalmente,eltercernivelnossitaenotroregistroyaqueeltrabajono aspiraaproducircosassinoqueejercesuaccinaunnivelsubjetivosingularen cuanto produccin de uno mismo (Desjours, 1998), y a un nivel colectivo en cuanto produccin de lo poltico. Podemostambinpensarlocomounmedioporelcualelsujetoseintegraalavida socialapartirdelaindependenciaeconmica,delasrelacionessocialesquese establecen alrededor de la actividad laboral, el estatus y el nivel de vida que se lleva; siendo aspecto modular la satisfaccin y percepcin que tenga el individuo de su vida y su familia (Fernndez-Montalvo, Bez y Echebura, 2000; Arriagada, 2005).El trabajo y la familia se constituyen en las dos esferas fundamentales donde acta el ser humano y a las cuales dedica la mayor parte de su tiempo y recursos; todo lo que sucede en uno de estos dos mbitos afectar el otro de manera bidireccional (Casas, Repullo, Lorenzo y Caas, 2002: 143-160). Yporsupuesto,undatonomenoresladenominacindeTrabajodecentedela Organizacin Internacional del Trabajo: trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad,seguridadydignidad,enelcuallosderechossonprotegidosyquecuenta con remuneracin adecuada y proteccin social. OIT (1999) Dentro de estas dos esferas familia trabajo encontramos a los sujetos en movimiento enaccinconstruccinydeconstruccindesusvidascotidianas,yposicionndonos en la actualidad, el sujeto destinatario de la accin social se define, en palabras de la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner desde un Estadoen movimiento, con el centro puesto en la persona, no como individuo aislado, sino como colectivos humanos y desde sus singularidades, atravesados por la trama social en la que estn inmersos, buscandolaconstruccindeunespacioinclusivoquefortalezcalosderechos ciudadanos polticos, econmicos, sociales, culturales y la equidad territorial. SiguiendoaPintospodemosdefiniralossujetoscomolosindividuosquetienen concienciadesmismos,unaconcienciaquelosllevaatenertodalavoluntadde influir sobre su yo y su circunstancia, asegurando por medio de sus actos la proteccin y extensin de su libertad. (Pintos y Salazar 1999) Sujeto como lo seala Manigot (1999:1) No es solo a veces un sujeto relacionado. En cuantoseconfiguraenunacomplejaredderelaciones(sociales,econmicos, culturales,geogrficos,ecolgicos,etc.)essujetoproducidoemergentedeprocesos vinculares,familiares,institucionales,sociales.Peroasuvez,encuantosujetode necesidades,estambinproductordesuvidamaterial,desuhistoria,creadordel ordensocialydeluniversosimblicoenelquesedesenvuelve.Paracomprendera estesujeto,porlotanto,debemostenerencuentacmooperaelentornoenla construccindesusubjetividad,elordenfamiliar,institucionalysocialenelquese constituye,comoincideesteordenensudesarrollo,ensusaprendizajes,ensus posibilidadesdetransformacinycreatividad;sihacedelunsujetoprotagnico, consiente de s y de sus necesidades o si lo somete a la pasividad, a la repeticin Yentoncesnoscabepreguntarnosquessersujeto/ciudadanode/conderechos; comosealaMelano(2001:173-174)unaprimeraaproximacinalacuestinde ciudadanarefierealareivindicacindepoderyagregaserciudadanosuponeser portadordederechos,reconocertitularidaddederechos,tenerlaposibilidadde reconocimiento,participarenformadirectaoindirectaatravsdesus representantesEstosignificaraaccederaciertaspolticas,diseadasparalos sectoresqueentranenlacategoradeciudadanosyquesoloestospuedenelegira sus representantes y gozar de ciertos beneficios.Laprcticaciudadanaestorientadanosloaunaexigibilidadygarantade derechos, sino tambin a un modo de vida vinculada con un sentido moral y poltico de lojusto,lobuenoylodignoparatodos,yaunalecturacuidadosadelas reivindicaciones morales y polticas que hacen los ciudadanos desde sus condiciones sociales y culturales especficas. Lacuestindelaciudadanapuedeplantearsetambincomolasposibilidadesque tiene una persona y colectivos de reconocerse como libres e iguales. En este sentido ciudadanaeselnombredeunarelacinconhorizontesdeigualdadylibertad,pero quesinembargodefinetambinquienlepuededecirqueaquienenque circunstancia y con qu consecuencia Ciudadana finalmente es el nombre del mismo sujeto-agente de la democracia. (Echavarra G. Carlos Valerio, 2011:197-211) Laciudadanacrticaserejercidasolamentesitenemoslaconviccindequela participacin es, ms que un derecho, una forma dignificante de estar en el mundo. Paraacrcanosmsalatemticaplanteadaenlatesinanopodemosdejarde conceptualizarqueentendemosporpolicaelcualcomovocabloprovienedellatn polita, y ste, a su vez, del griego (politeia) y designa, en primer trmino, al Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden pblico y la seguridad de losciudadanos,alasrdenesdelasautoridadespolticas,relacionndosetambin conelconceptodelbuenordenqueseobservayguardaenlasciudadesy repblicas,cumplindoselasleyesuordenanzasestablecidasparasumejor gobierno(DRAE) Gonzalo Jar Couselo (1999:199) manifiesta:Hablar de policasignifica remontarse alosorgenesdelaconstitucindelosprimerosncleosdecomunidadorganizada, como representacin evidente de la autoridad ejercida por los que, en cada momento, detentaban el poder Continuandoconestaconcepcinpodemosentenderla,porunapartecomo herramienta imprescindible para la supervivencia de la comunidad organizada (;) y por otracomosilaorganizacininternayfuncionesdelapolica(,).Estaran indisolublementevinculadasalavisinquedelascondicionessociales,culturales, econmicas,moralesyreligiosas,poseaquiendetentaelpoderpolticoenla comunidad. Tantolafamilialapolicalossujetospertenecemosaunasociedadconformadapor institucionesquesehacenrealesconlasorganizacinporlocualesnecesario entenderlascomo:(la)Institucin:sonlosusos hbitoscostumbresonormasporlos que se rigen las relaciones polticas sociales econmicas culturales y libidinales entre los miembros del grupo, guiadas por un conjunto de normas o reglas que auto limitan o restrieguen la actuacin llamadas formales o informales. Son construcciones humanas en sociedad y trasmitidas de generacin en generacin, tiene como funcin regular la vidadelossereshumanosensociedad.Lasinstitucionessematerializanen organizacionespor las cuales tiene existencia real, vida propia. Lasorganizacinesunsistemasonespaciossocio-tcnicoconstituidopararealizar unproyectoconcretotendienteasatisfacernecesidadesdelosmiembrosquele otorgan sentido. (Schlemenson 1998:cap2) CAPITULO 3 MARCO METODOLOGICO Diseo Propuesto Teniendoencuantalaamplitudinvestigativaquepuedetomarestatemticahemos optado como estrategia metodolgica de investigacin el estudio de caso ya que esta estrategia es una de las elegidas cuando se busca responder a las preguntas como y porqu,cuandoelinvestigadortienepococontrolsobreloseventos,ycuandoel foco est en un fenmeno contemporneo dentro de un contexto de la vida real. Laspreguntascmoyporquestnpreguntndoseacercadeunconjunto contemporneo de eventos sobre los que el investigador tiene poco o ningn control Elestudiodecasoes generalizablealasproporcionestericasynoa poblacioneso universos,elobjetivodelinvestigadoresextenderygeneralizarlateorayno enumerarlasfrecuencias,lametaeshacerunanlisisgeneralizadoynounanlisis particularizado. Los estudios de caso no necesitan tomar un largo tiempo. Unestudiodecasoesunapreguntaempricaqueinvestigaunfenmeno contemporneo dentro de un contexto de vida real sobre todo cuando lo lmites entre el fenmeno y contexto no son claramente evidentes, y en nuestras palabras, cuando elfenmenoestanaturalizado.Estapreguntacubreconlatcnicamentedistintiva situaciones en la cuales habr muchas ms variables de inters que apuntes de datos y como resultado confa en las fuentes mltiples de evidencia, con datos que necesitan converger en una moda triangular y como otro resultado beneficia el desarrollo anterior de preposiciones tericas para guiar colecciones de los datos y anlisis. El estudio de casocomprendeuntodoqueabarcaelmtodo,esunaestrategiadeinvestigacin comprensiva. Lainvestigacindecasonodebeconfundirseconlainvestigacincualitativa,sta puedeserbasadaencualquier mezcladeevidenciacuantitativaycualitativa.Esuna maneradeinvestigaruntemaempricosiguiendounjuegodeprocedimientospre-especificados.Lainvestigacinesnotablementeduraaunquesehaconsideradotradicionalmente que los estudios de caso son la investigacin suave paradjicamente la ms suave estrategia de investigacin, la ms dura de hacer. Eldiseoquenosparecemsadecuadoalosobjetivosdelainvestigacineseldel caso simple ya que es un diseo apropiado para varias circunstancias como: Cuando representa el caso crticoprobando una teora bien formulada Cuando el caso representeun caso extremo o nico Cuando se trate de un caso revelatorio, esta situacin existe cuando un investigador tiene una oportunidad para observar y analizar un fenmeno previamente inaccesible a la investigacin cientfica. (R.E. Stake1995:Cap.2)El caso o los casos de un estudio pueden estar constituidos "por un hecho, un grupo, unarelacin,unainstitucin,unaorganizacin,unprocesosocialounasituacino escenarioespecfico,construidoapartirdeundeterminadoysiempresubjetivoy parcial recorte emprico y conceptual de la realidad social, que conforma un tema y/o problemadeinvestigacin(...)Elacentoseubicaenlaprofundizacinyel conocimiento global del caso y no en la generalizacin de los resultados por encima de ste"(NeimanyQuaranta,2006:218).Enelestudiodecaso,lapreguntade investigacinseconvierteenelejeconceptualqueestructuraelestudiodecaso (Neiman y Quaranta, 2006: 220), siempre alertas de la advertencia que propone Stake (2007: 25): "quizs la tarea ms difcil sea la de disear buenas preguntas: que dirijan la atencin y el pensamiento lo suficiente pero no en exceso". Enestainvestigacinproponemosunestudiodecasodeltipodelosdefinidoscomo intrnsecos,enloscuales:"enladefinicindelproblemalasinvestigaciones cualitativassuelenponernfasisenelsignificadodeuntemaoproblemadadopara unapoblacindeterminadaenuntiempoyespaciodefinidos(...)Elsentidoo significado de lo social se entiende o explica en situacin, en el contexto particular de suocurrencia,ensuspeculiaridadesyriqueza"(GundermannKroll,enTarres,2004: 258).EstaideaescomplementadaporStakecuandoafirmaque"nonosinteresa porqueconsuestudioaprendamossobreotroscasososobrealgnproblemaen particular[quebienpuedeserunresultadonobuscadodelainvestigacin],sino porquenecesitamosaprendersobreesecasoparticular.Tenemosuninters especfico en el caso" (...) (Stake, 2007: 16). Por su parte Yin (1989: 23) considera que el mtodo de estudio de caso es apropiado paratemasqueseconsideranprcticamentenuevos,puesensuopinin,la investigacin emprica tiene los siguientes rasgos distintivos:a) examina o indaga sobre un fenmeno contemporneo en su entorno real;b) las fronteras entre el fenmeno y su contexto no son claramente evidentes; c)seutilizanmltiplesfuentesdedatosyd)puedeestudiarsetantouncasonico comomltiples casos. Elmtododeestudiodecasoesunaherramientavaliosadeinvestigacin,y"su mayor fortaleza radica en que a travs del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en elfenmeno estudiado (...) los datos pueden ser obtenidos desdeunavariedaddefuentes,tantocualitativascomocuantitativas;estoes, documentos,registrosdearchivos,entrevistasdirectas,observacindirecta, observacindelosparticipanteseinstalacionesuobjetosfsicos(MartnezCaraso, 2006: 167) Esdelmayorinters"Concebirlosestudiosdecasocomounaestrategiade investigacin emprica que aborda fenmenos contemporneos, en trminos holsticos y significativos, en sus contextos especficos de acontecimiento, orientado a responder preguntas de cmo y por qu suceden las cuestiones bajo examen. Estos diseos que, contra la "ortodoxia" cuantitativista, no se limitan a explorar o describir fenmenos sociales,tienenlacapacidaddecaptarlacomplejidaddelcontextoysurelacincon loseventosestudiados,siendoparticularmenteapropiadosenloscasosenquelos lmites entre estos y el contexto resultan difusos" (Neiman y Quaranta, 2006: 230). Eisenhardt(1989)concibeunestudiodecasocontemporneocomo"unaestrategia deinvestigacindirigidaacomprenderlasdinmicaspresentesencontextos singulares",lacualpodratratarsedelestudiodeunnicocasoodevarioscasos, combinando distintos mtodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teora (Martnez Caraso, 2006: 174). Otroautorafirmaque"(...)loqueharaespecficounestudiodecasos,msque radicarenunaformaespecialdereunirinformacinysistematizarlaconfinesde investigacinsocial,esmantenerlaunidaddeltodo,elesfuerzopornoperderel carcterunitariodelaentidadqueestsiendoestudiada(individuo,organizacin, cultura, etc.)" (GundermannKroll, en Tarres, 2004: 256). Tcnicas e instrumentos de recoleccin Pararealizarlaincorporacindeinformacinnecesariaparalainvestigacindeesta tesinanosparecepertinentelautilizacindelasherramientasmetodolgicasde entrevista en profundidad y observacin entendidas como: LaObservacinpuedeserentendidacomoconsideraMiguelBeltrnVillalvacomo ...herramienta inmediata de produccin de datos relativos al comportamiento verbal y noverbaldeindividuosygruposendeterminadassituaciones,conobjetodeinferir conclusiones sobre estructuras, instituciones o procesos sociales. Este autor otorga la adjetivacindeinmediatayaquenorequierendeinstrumentos(cuestionariopor ejemplo), sino que el investigador entra directamente en contacto con lo observado. Enestesentido,laobservacinpuedeserusadacomounatcnicaprincipalde produccindeconocimientos,ocomoherramientacomplementariadeotros dispositivos(elcasodelaobservacinduranteunaentrevistaquepermitela contextualizacindelaproduccindeldiscursodelentrevistado).Laobservacines fundamentalmente una interrogacin de la realidad, y de uno mismo como observador. Permiterecuperarconocimientodehechos,situacionesdelarealidadenlaque actuamos, desde un mirar intencionado. En esta consideracin aparecen dos aspectos para tener en cuenta: la interrogacin y la intencin, aspectos que se relacionan y condicionan mutuamente. Cuando hacemos referenciaalainterrogacinestamoshaciendomencinalcarcterdepregunta,de aperturaalodesconocido,tantodelasituacinqueobservamoscomodenuestras propias pre- nociones. (BELTRAN VILLALVA, Barcelona. 2000) Laideadeintencinenlaobservacin,estreferidaaque,comoprofesionales centramoslamiradahacialosaspectospertinentesalasituacinenlaqueestamos interviniendo, desde claves conceptuales. Por este motivo tiene un sentido construido, pero advertimos, no cerrado. Ensntesis,eslainterrogacinlaquemepermiterepensarlosconceptos,y desencadenarnuevasobservaciones.Otradelasdimensinesrelevantespara destacarenestatcnicaesqueaunquelavistatengarelevancia,enelactode observar,todoslossentidosseponenenjuego.Alobservarsevaconstruyendoa niveldelpensamiento,unareproduccindelos aspectos quese focalizan,dondelos demssentidosparticipanactivamente:deestaformatambinintervieneelolfato,el odo,eltacto,elgusto.Lossentidosestnformadossocialmente;elmodoenque hemosidoincorporandolosconceptosdebuenoymalo,feoybello,correctoe incorrecto,apartirdelaeducacinfamiliar,escolar,entreotrasinstancias socializadoras,seexpresaennuestrossentidos.Deestamanera,enesa representacinquesevaelaborandomentalmenteapartirdelaobservacin,se cuelan juicios de valor. Esta cuestin es legtima en tanto como humanos que somos los sujetos profesionales no podemos desmontarla, eliminar esta manifestacin, lo que s hace a una actitud profesional es poder reflexionar sobre esto y discernir acerca de lospropiosparmetrosdevidaylassignificacionesdeotrosmodosdevida.La vigilancia"pasaporcomprenderelcontextodeproduccindesignificacinyla permanenteactitudreflexivasobrenuestramatrizdeaprendizaje,lascategoras tericas y el sentido comn que nos permea. De no mediar esta reflexin constante, es posible que la observacin quede sesgada por connotaciones valorativas ms propias del sentido comn que de un profesional que intenta dar cuenta de una situacin. El producto de esa observacin no son slo datos para llenar una ficha, confeccionar un informe, un cuaderno de campo, sino que me dan pistas para conocer, por lo que cadaobservacindesencadenapreguntas,otrasbsquedas,tantoempricascomo tericasparalaconstruccindemediacionesconceptualesylapropuestade alternativas de accin. De este modo, la observacin como tcnica, surge como eleccin racional que realiza unprofesional,deacuerdoalamatrizepistemolgicaquesostienelasestrategias metodolgicas,dondeelcuerpocategorialylosobjetivospropuestosactancomo productores de la observacin (qu se observa y para qu). Laentrevistaengeneralsedefinecomoconversacinentredospersonasporlo menos,enlacualunaeselentrevistadorylosdems,losentrevistados.Sedialoga acerca de un tema teniendo en cuenta ciertos objetivos. Rosana Guber plantea que ... (Laentrevista)...entendidacomorelacinsocialatravsdelacualseobtienen enunciadosyverbalizaciones,esadems,unainstanciadeobservacin;almaterial discursivodebeagregarselainformacinacercadelcontextodelentrevistado,sobre suscaractersticasfsicasysuconducta....Conestatcnicaseprofundizaenel conocimientodeunasituacin,peroalserundilogo,seconstituyeenuna interaccin. Es por ello que, en toda entrevista, se produce una transmisin mutua de informacin, de confianzas, de bsqueda conjunta de alternativas para dar respuesta a los temas o conflictos en cuestin. (GUBER, Bs. As. 1991) Existenmuchasvariantesdeentrevistas,segnlaintencionalidaddelaintervencin, problemticaqueseaborda,naturalezadisciplinar.Estosignificaquedebernser recreadas y construidas a tales efectos. Se conocen en Ciencias Sociales, entre otras, lasentrevistasdirigidas:sonlasqueseaplicanatravsdecuestionariospre establecidos;lassemi-estructuradas:focalizadasenunatemtica;lasentrevistas dinmicas:orientadasalainterpretacinsociolgica,laentrevistaetnogrficaono directiva:desdelascualesseintentareconstruirlaproduccindesentidodelos sujetos(usadafundamentalmenteenlaantropologa).Entrminosgeneralesy recordandolanecesidaddelaresignificacindeestatcnicadeacuerdoala intencionalidad y especificidad profesional, podemos plantear algunas consideraciones enelusodelamismaparaelTrabajoSocial:Siaceptamosqueenlaentrevistase produceunespaciodeinteraccin,resultasignificativorecuperaralgunosaportes tericosalrespecto.AnthonyGiddensconsideraqueenlaconstitucindeuna interaccinaparecentresaspectos:...suconstitucinconcarctersignificativo,su constitucincomounordenmoralysuconstitucincomolaoperacinderelaciones de poder". (GIDDENS, Bs. As. 1993) En toda interaccin existe un inters constante y una capacidad para descubrir modos de compresin de la conducta del otro, de all el carcter significativo. Guber dice "... si admitimosquelosuniversosculturales(elmodoenqueungrupodepersonas aprendiaver,or,hablar,pensaryactuarensumundosocial)sonpordefinicin metodolgica, desconocidos de antemano por el investigador, aun cuando aparezcan en formas de trminos y modos familiares, el acceso a ese mundo social debera tener encuenta,porunlado,elprocesodeconocimientodelinvestigador,yporelotro,la construccinderecursostcnicosquecontemplentantolareflexibilidaddel investigador como la de los informantes". Comosujetosutilizamos,paracrearysostenerencuentrosel"conocimientomutuo, aquel, en el que segn Giddens, los actores suponen que los otros poseen, por lo que un entrevistador deber realizar un esfuerzo por captar la produccin de significacin de acuerdo al contexto, desde este encuadre formular sus preguntas y recepcionar lasrespuestas.Desdeestaperspectivasepuedeapreciarlacentralidaddellenguaje en la entrevista, sin que esto signifique reducir la cuestin a la palabra o a lo verbal. El lenguaje, afirma Irene Vasilachis de Gialdino7 es a la vez recurso y forma de creacin y reproduccin del mundo social, es un mecanismo a travs del cual se construyen, pero tambinseconsolidan,lasrelacionessociales.Expresaasaspectosdelaformade dominacinimperanteenunasociedad.Loscdigosqueseutilizantienenfuerza normativa,establecenreglas,instituyencomportamientos,atribuyenidentidades.La comunicacincaraacaranopuedeestudiarseadecuadamentesloconla transcripcin de palabras: lo que una persona dice tiene carcter auditivo y visual. La expresincorporal,lossilencios,lostonos,laspausas,entreotrasmanifestaciones, forman parte del mensaje. Encuantoalainteraccincomoordenmoral,Giddensexplicitaqueloselementos normativostienenquesertratadoscomounaseriede"pretensiones",cuyas realizacionescontingenteenrelacinconlaactualizacinexitosadelasobligaciones mediantelasrespuestasdelosotrosparticipantes.Unapretensinnormativapuede ser reconocida como obligatoria, no porque un actor al que se aplica como obligacin acepte tal obligacin como un compromiso moral, sino, porque prev y quiere evitarlas sanciones que le sern aplicadas en caso de falta de cumplimiento. EstaconsideracinadquiererelevanciaenlaintervencindelTrabajadorSocial, fundamentalmentecuandolasentrevistasnosonsolicitadasporlaspersonas,ylos motivos de las mismas tienen que ver con "aparentes transgresiones al modo de vida instituidocomonormal".Lasrespuestasquerecibimosenciertoscasosdebenser analizadasenestecontexto,elsolnopuedenoestarrelacionadoconuna conviccin, sino con una estrategia para no ser sancionado. Esteencuentroconelotro,mediadoporlaentrevista,debeserconsideradoporel profesional,adems,comolugardondeseponenenjuegolasrepresentaciones sociales. Elprofesionaltieneel"poder"enunaentrevistadegenerarunarelacinde dominacin, o de libertad y respeto hacia el otro. Lasentrevistassemontarnteniendoencuentralosobjetivos,ellugardelotro(su propio contexto de significacin), nuestro lugar como profesionales (espacio de poder) ylasituacinqueseabordaenella.Deestemodo,entendiendoestatcnicacomo relacinsocial,podremosconstruir guasparaeldilogo,respetarlos tiempos,lograr loqueHabermasdenominaracionalidadcomunicativa,quellevaaunentendimiento por va argumentativa y no persuasiva. Segn este autor, en la persuasin o comunicacin estratgica se ejerce la violencia a partirdepretensionesdepoder,haciendovalerlascompetenciasdesigualesque presentan los agentes en el acto comunicativo. Particularmenteparaeldesarrollodelainvestigacinseutilizadaentrevistasque apunten a la temtica a investigar sin provocar una rigidez que resulte como pregunta respuesta,sinobasadoeneldialogolaflexibilidadquenospermitirindagarde manera ms eficiente a lo que apuntamos conocer y aprender. (Ver anexo 2) Captulo 4 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS DATOS Paracomenzarconelanlisisdelosdatosrecogidosencampomediantelas herramientas metodolgicas de entrevista y observacin me parece pertinente realizar unabreve,peroporellonomenor,caracterizacindellugardecampo:lacomisaria primera de comandante Luis Piedra Buena. EledificiodelaorganizacinseencuentraenlacalleLavalleNro.70,est conformada por una oficina de guardia al ingresar en ella, un saln central que desde lseobservaysepudeaccederalaoficinadefinanzas,alosbaosfemeninosy masculinos, los cuales se encuentran con un deterioro importante y sin elementos de higiene(jabntoallasypapelhiginico),tambinpodemosaccederalacuadrade personal(lugardedescansodelpersonalpolicialluegoderealizaralgunasdelas actividadesdelafuncin)lacualcuentaconunacocinagrancantidaddemuebles pertenecientes al personal donde guardan elementos de alimentacin y algunas partes del uniforme, todos cerrados con candado, sillones una pc una mesa con seis sillas, el lugaresluminosoconvariasventanasquedanalpatiointernodeledificio;tambin desdeelsalncentralseaccedealasceldasdedetenidos,quecuentaconun pequeosalnbaoydoshabitacionesconbarrotesdeacero;tambinseobserva dos puertas de doble hoja vidriadas ubicadas una a la derecha y otra a la izquierda del salnqueconducenalosladoslaterasdelacomisaria;luego ,delladoizquierdodel acceso a la comisaria, encontramos el saln de estar dela oficina administrativa, con una puerta que conduce a un pasillo con cuatro oficinas ms dos para los oficiales que realizanservicioydosalGrupodeOperacionesRuralesdelalocalidad;dellado derecho del edificio encontramos otro pasillo donde hay tres oficinas una destinada al jefedecomisara,otraalosoficialesprincipalesyunadestinadaalasactividades escolares de los detenidos judiciales. Las actividades y funciones que desarrolla el personal de sub oficial y agente (sujetos de esta intervencin) en la Comisaria son: Jefe de Guardia, ocupado por el personal conms antigedad y jerarqua del grupo de trabajo tiene los siguientes deberes y atribuciones: 1.Presentarsealservicioquetengaasignado,nomenorde15minutosantesdela hora sealada, o con el tiempo necesario, acorde con la importancia de la Seccional a findeinteriorizarsedelasnovedadesdelservicioyprocederjuntamenteconelcabo de cuarto a relevar, al control y revista de detenidos alojados en la dependencia, como as, depsitos existentes., Todo ello bajo la directa supervisin del oficial de servicio. 2.Firmarlaentregayrecepcindellibrodenovedadesdelaguardiayprocedera relevar al jefe de guardia saliente, con la venia del oficial de servicio. 3.Atenderalpblicoalsoloefectodeenterarseenformasomeradelmotivodesu presencia,ydarinmediatacuentaaloficialdeservicio,osuderivacinalaoficina respectiva en trmite ordinario. Ser suficiente que el interesado, manifieste que acude aformularunadenunciaoaurgirunprocedimiento,paraque,sinentrarenmateria comunique tal circunstancia. 4.Atenderlascomunicacionestelefnicasllevandocontroldelasqueseefectena largadistancia,debiendotenerenlaoficinaunndicequecontengalaguardia telefnicapolicialdelascomisaraslimtrofes,dependenciasdela jurisdiccin,delas propiasdelpersonaldeladependencia,olasquepuedallamrselesdelasms cercanas a cada parada establecida y de las correspondientes a las oficinas pblicas de la jurisdiccin. 5.Registrarenellibrodenovedadeseldetalledelacorrespondencia,noestando facultado para abrir ninguna de ellasya que esta misin le est confiada al oficial de servicioysolamenteenausenciadelossuperioresjerrquicos.Delmismomodo proceder con los despachos radiales y telegrficos recibidos. 6. Mantener bajo su responsabilidad y, si as lo dispusiere el titular o segundo jefe de la dependencia, las llaves del depsito y del armero. 7.Vigilarqueseefectelalimpiezayseconserveencondicionesellocal,los muebles y tiles, a cargo de la guardia de prevencin. Eljefedeguardiatieneasucargolacustodiayalojamientodelosdetenidos, asumiendo esa responsabilidad ante superior inmediato y para cuya funcin dispondr del personal subordinado. 8.Efectuarlainspeccindeloscalabozosolugaresdestinadosalalojamientode detenidos,cadadoshoras,enformaconjuntaconelcabodecuarto.Asimismo recepcionarlos efectos y valores de los detenidos, los que guardar bajo llave, previo registro de prctica en el libro de novedades. Funciones especfica de la guardia de prevencin Son funciones especficas de la guardia de prevencin: l) Cubrir el servicio de imaginaria de la comisara, debiendo el jefe de guardia hacer los relevosdelpersonalapostadoydeacuerdoalasinstruccionesquerecibadeloficial de servicio. 2)Custodiarlosdetenidosalojadosenladependencia,extremandolarequisadelos calabozos a fin de evitarla permanencia de utensilios o todo otro elemento que pueda ser utilizado por el preso como arma contra su propia seguridad fsica o del personal. 3)EfectuarlalimpiezadelaComisaraenlaformaytiempoqueloordenenlos superiores. 4)Vigilartodosecuestrojudicial,automotoresyobjetosquefueranconfiadosasu custodia. 5) Llevar a cabo toda situacin, notificacin y diligencia que encarguen los superiores, siempre que emane de asuntos de servicio. Eljefedeguardiadentrodelasobligacionesqueseespecificanprecedentemente, debe efectuar la inspeccin en los calabozos conforme directivas que se impartan por elreajudicialyajustarlarecepcinyentregadedineroyefectosendepsito provenientedelosdetenidosconcordanteadirectivasvigentes.Eljefedeguardia llevar los siguientes libros: Parte de novedades de la guardia. Guardia de telfonos. Registro de entrada y salida de detenidos. Registro de citaciones. Registro de visitas. Registro de personas que por distintos motivos concurran a la dependencia. Laguardiadeprevencinrendirloshonoresreglamentariosalizamientoyarrodel pabelln nacional. TambinestesedesempeacomojefedeCalleytienelamisinjuntamenteconel personalqueledependa,deefectuarlosserviciosestablecidoseinspeccionarla jurisdiccin con fines preventivosy/o represivos en materia delictual, contravencional, etc. Los turnos y horarios son coincidentes con los del jefe de guardia. Su funcin especfica se extiende exclusivamente a los servicios externos de: Vigilancias. Prevencin. Represin. El servicio de calle tiene el siguiente cometido: 1) Conocer e investigar los hechos delictuosos y contravencionales que sucedieren en lajurisdiccin.Enlosdelitosqueletoqueactuar,eljefedelserviciodecalle,deber tener presente que su informe servir para la iniciacin del sumario y por ello dedicar todasuatencinparanoomitirdetallesquepuedanperjudicarlainvestigacin. Procurarconocerinmediatamentelosnombresdelavctima,acusadosytestigos obtenindolos, si fuera posible, de sus documentos personales y se tratare de hechos quedejaranhuellasmaterialesdesuperpetracin,arbitrarlasmedidasparala conservacindelasmismasa finde quelainstruccinsumarialpueda obtenerlapor los medios legales establecidos por ley. 2)PrestarsuconcursoaloshombresdelaReparticinquelleguenasujurisdiccin conmotivodeunadeterminadainvestigacin.Encasodeproducirsedetenciones, dejar constancia en que disposicin se ha fundado, con especificacin de la causa de detenciny/oensucasoquienordenalamisma.Debertenerpresentequelos detenidossernregistradosenloslibrosrespectivos,demaneraqueencualquier momento la comisara pueda estar en condiciones de informar sobre el particular. 3)Visitarloslugaresdereunionespblicas,espectculos,comercios,despachosdebebidas,lugaresdondeserenanpersonasdedudosamoralidad,sitiosenque puedan infringirse las leyes de juego, y vigilar constantemente elementos indeseables que no justifiquen sus medios de vida, recorrer con mayor frecuencia los lugares ms apartadosparadarconsupresencialasensacindeunavigilanciasuperiory enterarse de los movimientos de esos lugares. 4)Vigilareltrnsitodevehculosy.demaneraespecial,laexistenciadeanimales sueltos en las rutas, vas frreas, caminos y calles de la poblacin o jurisdiccin donde acta. En este ltimo caso, de constatarse infraccin al respecto, deber labrar la respectiva contravencindeacuerdoadisposicionesvigentes,y/odarintervencinmunicipal segn corresponda. 5)Enlaprevenciny/orepresindelictual,eljefedecalleactuarconpersonal seleccionadodecivilouniformadoeinformarporpartealjefedeladependenciade los resultados obtenidos a travs del oficial de servicio. 6)Elserviciodecallecontarconunplanodelajurisdiccindivididoensectores, demarcndoseelreaderesponsabilidaddelosdestacamentosypuestosde vigilancia,conespecificacindelaredcaminera,unplanodelaplantaurbana conteniendo la ubicacin de las paradas, consignas, vigilancias y todo servicio externo que se disponga. 7)Tambinexistirenlacuadradestinadaalpersonaldetropa,unpizarrnparala insercindelasrdenesqueseimpartanyuntableroparafijarplanillasconlos nombres,circunstanciasydomiciliosdepersonascatalogadascomoexplotadoresde juegos,delincuentesconocidos,prostitutas,etc.,comoasmismo,listadodelocales de dudosa moralidad. Insertar el nombre y filiacin de las personas, cuyas capturas se recomiendan,quecorrespondanalacomisaraosedomicilienensujurisdiccin, procurndose fijar el respectivo fotograbado en el caso de que estuviese publicado en la orden del da. 8) Debe tener en su poder un registro con las personas con captura recomendada, con antecedentes judiciales y policiales, con detalles que faciliten su ubicacin o detencin, vigilando que el personal posea antecedentes similares que podrn tomarse durante la lecturadelaordendelda,estoltimoserrealizadodiariamentealatomadel servicio de cada turno que por conocimiento pueda lograrse en cada caso. Tienelaobligacindellevarunregistrodeladistribucindelservicioquepermitael fcilcontrol,afindefacilitarlarotacindelpersonalyevitardeesaformaquepor descuido o ausencia existan recargos innecesarios. En este registro constar el detalle del personal con licencia o enfermo y la duracin de esas ausencias, lo que evitar en cualquier consulta, tener que recurrir a la oficina respectiva. Est facultadoadesignarlossuboficialesquelosecundenenlastareasdecontroly enausenciadeestosalolosagentes quelohandeacompaarensusrecorridaso patrullajesquesedisponga,nopermitiendoenningncaso,queelpersonallohaga enformaindividual,yaquecomomnimoyparamayorseguridadseformaruna pareja, en especial en horas nocturnas. Debe controlar con frecuencia y en caso de corresponder el registro de pasajeros de hoteles, pensiones, hospedajes dejando constancia de ello, en cada visita. Enausenciadeljefedecalle,esreemplazadoporunsuboficialquelesigaen jerarqua, procurando que sea el que mayores condiciones rena para el cargo. En aquellas localidades que existan frigorficos, mataderos municipales o privados, los jefesdecalledispondrnelcontrolderegistrosdehaciendayfaenamiento,laque deberingresarconladocumentacinhabilitanteyconformealasdisposiciones vigentesElencargadodedichocontrolhabilitarunlibrodenovedadesquese produzcansobreingresosdeanimalesafaenarconespecificacindevehculoe identidad del transportista. Asimismodebeproveerlaseguridadenloshorariosdeentradaysalidade establecimientos educacionales y de espectculos pblicos. Los choferes los cuales tendrn a cargo los mviles que se le designes as como el aseoyelcuidadodelosmismos;Esderemarcarquelasactividadesdechoferla realizan3efectivosunotitulardossuplentesqueestosltimostambinrealizanla funcin de disponible y son utilizados nicamente por la ausencia del chofertitular o si las exigencias del trabajo lo requieren. Elcuarto,auxiliardirectodeljefedeguardia,dequienrecibelasrdenes,tienela obligacindevelarporeldesempeodelpersonaldetropasdentrodellocaldela comisara.Sertambinelencargadodeefectuarlarequisadelosdetenidosen presenciadeljefedeguardiaydelagentequelocondujo,retirandodesupoderlos efectos personales que portare, como cinturones, corbatas, fajas y todo otro elemento quepudieraservirleparaatentarcontrasupropiavida;debiendoconfeccionarel correspondiente recibo. Mantendr los detenidos en el lugar que se destine para ellos yconservarensupoderunduplicadodelanminadelosmismos;ydisponible, personal que realiza las recorridas el control de avenida y las consignas si existiera. Disponibles,estodoelpersonalpolicialquenocumplelasanterioresfunciones descriptasyestnadisposicindeljefedeguardiapararealizarlasactividadesde recorridasconsignasovigilancias.(Manualdeinstruccinparaelpersonalsub alterno 2005) De lo anteriormente descripto podemos sealar que la funcin policial se desarrolla en unedificioquealojadosorganizaciones,lacomisariaprimerayelGrupode Operaciones Rurales, y la misma no renelas condiciones adecuadas para realizar la funcinpolicial,teniendoencuantalaleynacional19587quelaprovinciadeSanta CruzAdhieredeseguridadehigieneeneltrabajonitampococonlasnormas establecidasenlaOrganizacinInternacionaldelTrabajo,locualafectademanera importantealsujetopolicaalmomentoquedeberealizarsufuncinosuposterior descansoenlasinstalaciones,comoloexpresanelpersonalenlasentrevistas realizadas: (Entrevista1)Alahoradehacermitrabajoenlainstitucinencuentrovarias falencias,faltadematerialparaeltrabajoparaperfeccionarsepara.Sipara desempear el trabajo como debe ser (Entrevista 3) los vehculos que se rompen muchoy son viejos(Entrevista 9) pero la polica no me da nada tengo chaleco vencido sin arma soy uno msenlacallequetratadehacerbienlascosasperononosdannada,yesome hacemal,perobuenoesasesloquenostoc,lapolicanotieneencuantaalos policas(Entrevista11)Lascondicionesptimasseriatenertodoloquenotenemosesfcil esapreguntalarespuestasuenacomoquejaporquenotenemosmvilespersonal insumosplata,elotroesto,esasperoconlascosasmnimassepuedetrabajary esasmnimassonelpersonal,peroellosmismosporqueellossonloquehacenel trabajo yo no estoy en la calle ellos necesitan comprarse ropa para el frio proteccin si fuera por mi le compro todo. Muchos estudios confirman que la salud fsica peligra cuando el medio de trabajo deshumaniza a la persona por una combinacin de factores que exponen a riesgos fsicos y mentales (Cox, 1980). Hay oficios en los cuales el factor de riesgo son elevado, como el de polica, minero, soldado, guardin de prisin y bombero (Davidson y Veno, 1980; Kasl, 1973). Tambin es importante sealar que el estrs entendido como una relacin particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por ste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar (Leivovich y otros:1992) y creado por los riesgos potenciales de estas profesiones se atena considerablemente cuando el asalariado est convencido de haber recibido una formacin apropiada y est preparado para hacer frente a toda eventualidad, pudiendo sealar que en nuestro caso no lo estn como lo sealan ellos mismos: (Entrevista 3) nosotros somos como robot debemos hacer cumplir y l tiene que hacer tal cual como tiene que ser porque si no te echan o te hacen un sumario teniendo en cuanta que nunca nos capacitan ni nos ensean bien sino mientras pasa el tiempo uno aprende como puede(Entrevista4)acenlapolicatrabajamosmuchoconproblemasfamiliaresyno estamos capacitados para trabajar con los problemas familiares(Entrevista 6) en teora somos capacitados pero tenemos mucha falencia la institucin no cumple con lo que tiene que cumplir Otro factor queinfluyecomodeterminanteenlasrelacionesdelsujetopolicaconsu trabajoyporconsecuenciaconelvnculofamiliaresenrelacinasusderechosyla sensacindepeligrodeperdersuestabilidadlaboral,elmiedoamanifestarsu malestarantelainstitucindatonomenorentendiendocomoescribiFoucaultla disciplinafabricaascuerpossometidos(2002:141)tambinsealandoellosmismos quetienentemordeequivocarseorelacionarseporelmiedoaqueestoletraiga problemas en su trabajo, vivenciando una tensin de ser sujeto polica como nos dice FranoisEwald:Queelcuerposeauniversalmenteutilizadoparalaexpresinde significadosculturales,nohacesinoponerdemanifiestolaimportanciadela reglamentacin social de la propia fiscalidad y, por ende, la necesidad de cada grupo socialdeapropiarsedeloscuerposdesusmiembrosydedesignarlosconatributos particulares (Ewald, 1990: 165).Como as lo expresan: (Entrevista 1) () por ah uno piensa porque somos distintos porque ellos tienen ms derechos que nosotros cuando vos elegs esto sabes lo que te toca () (Entrevista 2) ()Con el tiempo cambie inclusive el horario en si las guardias de 12 hs. despuspasamosunaoymedioestuveenadministrativadespuscalledespus administrativacallesiemprecumpleydespussequeja siempreporlo bajoa mme llamaban y yo estaba creo que paso ms horas ac que en mi casa () (Entrevista 3) () nosotros somos un poco distintos porque tenemos menos derechos te tienes que cuidar de todo () (Entrevista 5) ()Los civiles para mi somos menos porque tenemos menos derechos y muchasobligacionesellosnotieneproblemasmsalldelosquelepasonosotros debemos bancarnos lo que se viene en la comisaria, tenemos menos derecho cuando nos castigan nos castigan el doble econmicamente por hecho de ser polica de portar uniforme() Enrelacindijoen2008elministrodelaCorteEugenioZaffaronialdiariocritica. Desmilitarizarlaorganizacinpolicialypermitirlasindicalizacin,dandoalpolica derechos laborales y dignidad como persona. A travs de la sindicalizacin se crea la conciencia policial, pagarle mejor y mejorar las condiciones de trabajo, De las entrevistas realizadas se da cuenta de un alejamiento del personal policial con sucomunidadylasactividadesqueestarealizaquizsrespondealosquemuchos llaman la cultura policial que puede ser definida como un sistema compartido de ideas, valores y creencias y un conjunto de prcticas generalizadas, de reglas y principios de actuacin, queseaplicanenlassituacionespropiasdelaactividadpolicial,yquees trasmitido de unos a otros y es tcticamente aceptado por los miembros de la polica. YcomobiensealaPoblete(2010:8)elpolicasemueveentreladesconfianza,la estigmatizacin y los prejuicios dominantes de su cultura policial y de gran parte de la sociedad.ste,sumadoalcaractersticoespritudecuerpo,queseapoyaenuna brechaqueusualmenteladiferenciayalejadelasociedadcivil,ayudaaconstruirla nocindequesolounpolicaescapazdeentenderelserviciopolicial.Creandouna distanciaoquizsbarreradelsujetopolicaconparaquienesellosllamanciviles incorporandoengranparteasufamiliasiendoentoncesestaculturaosubcultura policial determinante en la racin del polica y su vnculo familiar. Los horarios en que se desarrolla la funcin policial o mejor dichola jornada laboral de prevencinserealizaentresturnosquecomprendenlossiguienteshorariosy dinmica de 08,00 a 16,00 hs. de 16 a 00 y de 00 a 08, cumpliendo el horario de 08 a 16hs.Ungrupodetrabajoduranteunasemanapormes,mientraslosotrostres gruposrotanenloshorariosde16a00yde00a08,cabesealarestemodelode organizacin comienza en el ao 2013 siendo anteriormente los horarios de 09 a 21 y 21a09rotandotresgrupossiendoelhorariode09a21realizadoporungrupo duranteunasemanacompletaydosgrupos rotabanenelhorariode21a09hs.En relacin a esto podemos sealarlo que se entiende por jornada laboral como el tiempo quedisponeeltrabajadorparadesarrollarlastareasencomendadasyquehasido estipuladoporelempleadoralmomentodelcontrato.,Curiosamenteestetrmino proviene del cataln jorn que significa da, en donde se plantea como el trabajo en un da o el camino que suele andarse en unda lo que no se adecuara a los horarios en los que se realiza, o realiz, la funcin policial, por lo menos en estos ltimos aos. LaOrganizacinInternacionaldelTrabajosealaquedeberaentendersecomo jornada laboral el tiempo durante el cual el personal est a disposicin del empleador (Cuba 1972),Puedo afirmar que estos horarios afectan directamente al personal policial en su salud fsica y mental ya quelosseres humanos poseen un reloj corporal interno situado en elhipotlamoqueregulasusritmoscorporales,incluidoelritmodesueo-vigilia.El perodohabitualdelamayoradeestosritmosescercanoa24horas(circadiano)y estpreparadoparasincronizarseconelritmoambientaldiariodeluz-oscuridad;as las personas estn activas de da y duermen de noche. Cuando se trabaja de noche o enturnosrotativosdetrabajo,elsistemacircadianoesincapazdeadaptarse rpidamente al nuevo horario y surge una alteracin entre el ritmo de cada uno de los sistemasfisiolgicosinternos;enelcasodelosturnosnocturnoselcuerpoest preparadoparadormirsinembargoelempleadodebecumplirconlasexigenciasdel trabajo.Dichaalteracinsumadaalafaltadesueoquesueleasociarseaestas condicioneslaboralespodraserresponsabledelosproblemasdesaludquese encuentranenestetipodepersonas.Deacuerdocondiversosestudiosquienes trabajan en turnos nocturnos y rotativos tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares,problemasdigestivos(lcerapptica,gastritis,etc.),obesidad, trastornosinmunolgicos,disminucindelafecundidadenlasmujeres(Knutsson, 2003)yenvejecimientoprematuro;steltimohasidoestudiadopornumerosas investigaciones y todas han puesto en evidencia que quince aos de trabajo en stas condicionessonequivalentesacincoaosdeenvejecimientoenunpersonaconun trabajo en horario fijo (Sabat, 2002). Cazamian(1997)explicaquelafatigalaboral,lasobrecarga,losinadecuadosritmos laborales,tiemposdereposoopausasactivasalosquesevensometidos trabajadoresconhorariosdeturnosrotativos/nocturnos,sonmsvulnerablesa adquirir enfermedades al estar ms expuestos a agente fsicos, qumicos o biolgicos.Allen y sus colaboradores (2000) demostraron que en la existencia de conflictos entre elmbitolaboralyelfamiliarsepresentanconsecuenciascomolahipertensin, taquicardia, ansiedad y agotamiento.Estamodalidadhorariadetrabajonosoloafectalasaluddelsujetopolicasino tambinasusrelacionessocialeslostrabajadoresconturnossevenforzadosa ajustarsuhorarioalestablecidoporelrestodelasociedad;destaforma,las actividades cotidianas y/o sus responsabilidades suponen para stos trabajadores dos opciones:unareduccinimportantedelashorasdesueoparacumplircondichas funciones (Moneta et col., 1996), o la privacin de participar y/o tener una vida social. Todoellopuedeserunafuenteimportantedeconflictos,dadoquesepueden presentar problemas con los amigos y/o familiares por la incompatibilidad de horarios, problemas para disfrutar del tiempo libre, entre otros. (Entrevista2)Loscambiosdehorarioselhechodetrabajarde8a16yollegoa dormir(Entrevista3)cuandosalgoyoalas8salgollevoaloschicosalaescuelayami seora al trabajo y me quedo con mi hija chica ya despierto(Entrevista 4) a veces sals y te espera la familia y no podes ir a dormir y ah donde venir partido a la guardia y no podes descansar bien algunos te dejan dormir otros no misrelacionessocialescambiaronmuchoporquetuvequealejarmedeactividades que me gustaban mucho por los horarios(Entrevista5)nodisfrutasnadaelhorariorotativotematatrabajasdenochealotro da tenes que dormir y lo perdes igual y yo no tengo hijo pero me imagino los que sEstasituacinlleva,comoasloexpresanlosdiferentesentrevistados,anopoder lograr una vida social satisfactoria. Marchese, Bassham y Ryan (2002) sealan que se presentanproblemasdetiporelacionaldebidoaquelapersonanotienenilos recursosfsicosniemocionalesparacrearymantenerloslazosafectivos,dadolas condiciones de trabajo quedificultan la posibilidad de realizar ciertas actividades que involucran relacionarse con las dems personas. Corts (2010) sealaquelasalteracionesenelritmocircadianogeneradasporlos turnos laborales, tienen como resultado una baja en la capacidad de productividad del trabajadoryunadisminucinenelniveldeseguridadlaboralysueleeltrabajador presentar malestar psicolgico, baja autoestima, desmotivacin, mal humor y por ende una disminucin del bienestar psicolgico (Beatty, 1996) Conclusiones: Teniendoencuentaestosmltiplesdeterminantesdelasituacinproblemtica estudiada podemos concluir que los horarios rotativos no solo afectan a la salud fsica ymentaldelsujetoquedesempealafuncinpolicialsinoquetambinafectande maneradeterminanteenlarelacinvnculofamiliardelpersonalpolicialdela ComisariaPrimeradeComandanteLuisPiedraBuenayaqueelsujetopolicaen muchasocasionesdesuvidacotidianadebedormirenhorariosenlosquedebera compartir con la familiar lo que genera conflictos no solo en relacin a su pareja sino enlaconstruccindelvnculoconsushijosafectandolacalidaddevida.(Puca, Perrucci, Prudenzano, Savarese, Misceo, Perilli, Palumbo, Libro &Genco, 1996). Y, como seala Oscar Martnez (2003),el tiempo de trabajo y su distribucin afectan tanto a la calidad de la vida labora como a la vida extralaboral. El trabajo por turnos, y en especial el trabajo nocturno afectan claramente la calidad de vida y la salud fsica y psquica de los trabajadores. Los trabajadores que trabajan por turnos tropiezan frecuentemente con dificultad para organizar su vida familiar y mantener relaciones normales con su pareja (incluyendo la vida sexual), sus hijos, sus padres y dems parientes. Eltrabajonocturno,eltrabajodefindesemanayeltrabajoendasfestivospueden plantearproblemasdeltipoprcticoparalasactividadesdelafamilia,ensu esparcimientoo,simplemente,paraestarjuntos.Loscambiosdeturno,cuandoson rotativos y trabajan ambos cnyuges, agrava la dificultad de organizarse. Laperturbacindelavidasocial,ycomunitariapuedesergrave;loscontactosson amistades,laparticipacineneventossociales,gruposdeportivos,gruposculturales, recreativos, etc., es, en el mayor de los casos, totalmente irregular debiendo renunciar a menudo a la asistencia de todo tipo de actividades. Del anlisis de las entrevistas podes hacer mencin de mltiples sentimientos hacia el lugar de trabajo que presenta el personal policial, como por ejemplo que es un lugar de malestares,faltantes,prdidas,depocoreconocimientoycontencin;desustento econmico, de situaciones traumatizantes, de resignacin, de prdida de derechos, de soledad,dealejamientodecrculossocialesantesestablecidos,decambiosenlas formasdehacerlafuncin,dediferenciasydiscriminacin,denecesidades,de cansancio,depreguntassinrespuestas,denaturalizaciones,dedesconocimiento, miedos,malostratos,deocultamientodeproblemas,deautosatisfacciones, abandono, de necesidad de cambios.Yellos se definen a si como sujetos con tensiones, obligaciones, no capacitados; con menosderechos,conmiedos,contiemposinusualesdetrabajo,noaceptados, desarraigados, solos, con dificultad para relacionarse, auto sostenible para realizar su funcin en lo que refiere a indumentaria y herramientas propias de la funcin. En relacin a las concepciones de familia del sujeto polica y su familia responden en sugranmayoraaunaconcepcintradicionaldelamismaporpartedelpersonal policialmasculino,peroalserinterrogadosenprofundidadsobreeltemaseobserva una verdadera y positiva transformacin en cuanto al concepto de ella, a diferencia del personalfemeninodelapolicadondelaconcepcinesmsflexibleyabarcativa. ConcordandoconRoblesquesealaqueLaclsicarepresentacinsocialdela familiacomolaunidadentreunpadre,unamadreyunoomshijosestsufriendo (deberamosdecirquetambinestgozando)deimportantestransformaciones.La mayoraceptacinsocialdeldivorcio,lahomosexualidad,losprocesosdeliberacin femeninayloscambiosenelrolmasculino,entreotrosfenmenossocialesquehan logradomayorvisibilidadenelescenariocontemporneo,hanhechoposible abandonarlaideatotalitariadelafamiliatradicionalycomenzaracaminarnuevas formasdeserfamiliaunverdaderolaberintosdeconstruccionessimblicas.Ocurre quetraslaprescripcindeunanicaformadeserfamilia,todaformacinquese apartaradelanormapasabaalacategoradeproblemayasdebaserpensada. (Robles,2004:30)ytambinconGiberti(2005)quesealaquelanocinfamilia resultapolismica,entantoquelasubjetividaddelosmiembrosdelafamiliaest ligada a la precariedad y polisemia que resultan de la identidad poltica, econmica y psicolgicadesusmiembros.Sealaestaautoraquelasnuevasorganizacionesfamiliares no son nuevas; nuevo es el registro de lo que exista, omitido, silenciado o negado (2005: 342). Delasdiversasentrevistaspodemosdilucidarquelafamiliaesparaelsujetopolica (sujeto de intervencin) el lugar de apoyo, de desahogo, de confesiones, de descanso de guardia, de cansancio y de reproches. Como as lo expresan: (Entrevista 1) no siempre tienes el reconocimiento que esperas pero te sents bien y llegas bien a tu casa y recibs bien a tu familia pero cuando te sents mal ehhh lo que tiene uno es la familia el apoyo de la familia la esposa los hijos por ah uno se puede llegaradescargarenlacasa.()lohabloavecesconmifamiliaperoavecesno hace falta tampoco es como ya no necesito hablarlo para sentirme bien en mi casa por esodigoquelafamiliaparamiestodo.()Siunoestmalconlafamilia lamentablementeestmaleneltrabajo()lafamiliaesmuyimportanteyesel apoyo de un polica pienso que un polica sin familia que lo apoye ah donde vienen los problemas() (Entrevista2)desdelosXXaosdeservicioquellevocasinotuvemomentosde fiestas con mi familia pero me acostumbre a no tener fiesta ni la de mi cumpleaos hoy por hoy estn acostumbrado() pero si he visto en compaeros el trabajo ha tenido que ver con la separacin yo no tengo hijos a m no me afecta pasar horas y horas ac adentro, y hoy por hoy para los que tienen hijos es primero la familia (Entrevista3)unonecesitadeljefedeguardiaquenosayudecuandotenemos problemasenlafamiliaynecesitamossalirhacerlomsquenadaconeltemade llevaraloschicosalaescuelaydemscosasquepasanquenosona propsito()hace falta que la polica es decir la polica necesita genteque te ayude quetebrindeunaatencinperotambinenotrascosasporejemplocuandotiene otrosproblemasconlafamiliatambineconmicosyquizs()unosesiente impotente porque quiere hacer y uno no tiene las herramientas ni el respaldo por parte delossuperioresavecesnosinsultansemetenconnuestrafamiliayunotieneque hacer la vista gorda()Yo creo que lo que se tiene que cortar. Es decir tener un fin de semana que nos digan todos los meses tenemos 2 das libres y ah aprovechamos los das y estamos (Entrevistado 4)Yo trato de no mezclar la familia y la polica yo trato de hacer lo mejor para no mezclar las cosas pero bue a m me gustara que nos den unos das de franco para disfrutar con la familia (Entrevista 6) Ahora puedo cumplir mejor con la familia por que sacaron los recargos (Entrevista 7) mi familia se da cuenta que esto ocupa mucho tiempo.() Me gustara tener dos das al mes para poder hacer cosas especiales con mi familia yo estoy sola con mis hijos y nunca nadie me pregunto si necesitaba permisos por ellos, ellos ahora estnsolosencasaybuenosemanejansoloellospobrecitosmegustaraquela polica le d un poco de importancia a los policas como personas que tienen familia y vida afuera de esta institucin porque parece que no saben. (Entrevista8)nuncatuveunapoyodelapolicasololafamiliatebancaperoeso tambin debe ser que cansa a la familia de uno viste. (Entrevista 10) Para la m la polica tendra que ver a la familia ms tener en cuenta lo que le pasa al poli y su familia Esteconjuntodesentimientosatraviesanalsujetoylocondicionancreandoy recreandoinfinidadesdeconfiguracionesyconceptosdefamiliadentrodela Comisaria Primera de Comandante Luis Piedra Buena teniendo en cuanta que est a decirdeRichardJolly,representanmuchomsquecuidadoyapoyomutuo.Para muchosdenosotrosconstituyeelespacioenelquerealizamosnuestrasms profundasexperienciashumanas.Intimidadypasin,identidadeindividualidad, conexinconelpasadoylacreenciasobreelfuturo,tododerivadeesepequeo nexo.Porquelosmsprofundossentimientoshumanostienensufuenteenla familia Luegodetodolosanlisisrealizadospodemosafirmarquelascondicioneslaborales enquesedesarrollalafuncinpolicialafectaalsujetoensusaludybienestar (Trastornosgastrointestinales,Trastornoscardiovasculares,Prdidadelapetito, Alteracionesenelsueo,Trastornosnerviosos,Insatisfaccinpersonaleneltrabajo) ensusactividadeslaborales(Aumentodelnmerodeerrores,Reduccindel rendimiento, Disminucin de la capacidad del control, Absentismo, Aumenta el nmero deaccidentesdetrabajo)ysobresuvidasocial(Empobrecimientodelasrelaciones sociales y familiares, Prdida de amistades, Dificultad para disfrutar del ocio) Consideraciones finales: Desde este lugar de estudiante e integrante de la polica de la provincia de Santa Cruz situacin que llev ventajas y desventajas a la hora de intervenir y de construccin de conocimiento, me parece necesario una intervencin integral totalizadora con el sujeto polica su familia y en el entorno laboral teniendo presente que el trabajo y la familia seconstituyenenlasdosesferasfundamentalesdondeactaelserhumanoyalas cuales dedica la mayor parte de su tiempo y recursos; todo lo que sucede en uno de estos dos mbitos afectar el otro de manera bidireccional (Casas, Repullo, Lorenzo y Caas, 2002). Y coincidiendo con Carballeda (2007) uno de los roles a cumplir por el trabajador social en el abordaje de una problemtica familiar es el de aliviador de las mltiplescarenciasdelsistemafamiliar,aliviadordelospadecimientosdelos sujetos sociales que requieren intervencin. Debiendo valorizar el microespacio como espacioposibledeconcienciaypertenencia,mediantepropuestassimples,pero firmes, que tengan en cuenta el factor histrico. Significar el hoy para el maana, pero a partir de un ayer reconocido. Incorporar el principio de la creatividad y del juego, en tantoaprendizajeypotenciacindelaamalgamadesaberescomoloseala Calabrese (2007:13). Siendo necesario que los sujetos encuentren un espacio de consulta que debe servir comoespaciodeescuchaydesostn,comounespaciodelibertad(Carballeda, 2007)dondeesposiblereconstruirhistoricidad,entendiendoaeseotronocomoun sujetoamoldear,sinocomounportadordehistoriasocial,decultura,derelaciones interpersonales. La intervencin del trabajador social implica hacerver aquello que elcontextoyelescenarioimpidenvisualizar,ypermitequeeseotrorecupere historicidad,ubicndoloenellugardelaverdadycorrindolodelbanquillodela sospecha.Esintencindelaintervencinsocialpermitiruniraquelloqueunavezse fractur y recuperar los lazos perdidos. Tratar de buscar una forma discursiva diferente signadaporlafamilia,construidaensuvinculacinconlosotrosynoapartirde atribuciones elaboradas previamente.Unaintervencinqueapunteafortalecervnculos(familia-sujeto-trabajo)arevindicar derechos,alograrunambientedecalidadparaeltrabajofavoreciendoalsujetosu familia lograr su bienestar laboral familiar y personal. Bibliografa Acua,E.yOlavarrieta,S.(1993).EmpresasFamiliares:caractersticasysudiversidad.Revista Acadmica, 12, 23-51. Arriagada, Irma (coord.).Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Allen, T., Herst, D., Bruck, S & Sutton, M.Consequences associated with work to family conflicto: journal of Occupational Health and Psychology, 5 (2), 278-308 (2000). A review and agenda for future research. J Breve Diccionario Etimolgico de la Lengua Castellana. Joan Corominas. Espaa. Gredos 1996 BELTRANVILLALVAMiguel,(2002)Perspectivassocialesyconocimiento.UniversidadAutnomade Mxico. - Editorial ANTHROPOS Barcelona Beatty,C..TheStressofManagerialandProfessional Women:JournalofOrganizationalBehavior,17, 233251 (1996) Is the Price Too High?.. Casas,J.,Repullo,J.,Lorenzo,S.&Caas,J.RevistadeAdministracinSanitaria,6(23),143-160 (2002). Dimensiones y medicin de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios.. CiclodeComplementacinCurricularAsignatura:CuestinSocialeintervencinprofesionalEquipo docente: Susana Cazzaniga, Laura Salazar, Rosana Pieruzzini, Vernica Villagra Ao: 2009.- Cox,T.:Repetitivework.In:Cooper,C.L.andPayne,R.(d.).Chichester,NewYork,JohnWileyand Sons, 1980, pgs. 23-42. Current concerns in occupational stress.Cazamian, P. (1997). Turnos de Trabajo. Ginebra: Organizacin Internacional del Trabajo. Carballeda, Alfredo: La intervencin en lo social. Paids. Bs. As. 2007. 3. Reimpresin. Calabrese, Alberto: Prlogo de Carballeda, Alfredo: La intervencin en lo social. Exclusin e integracin en los nuevos escenarios sociales. Ed. Paids. Bs. As. 2007. 3 reimpresin. Pg. 13 Carballeda, Alfredo: La intervencin en lo social. Exclusin e integracin en los nuevos escenarios sociales. Ed. Paids. Bs. As. 2007. 3 reimpresin. Pg. 61 DeJong,E.;Basso,R.;Paira,M.(Comp.)(2001).Lafamiliaenlosalboresdelnuevomilenio.Espacio Editorial. Buenos Aires. DepartamentodeCienciasSocialesUniversidadArturoPrat.IquiqueREVISTACIENCIASSOCIALES N18 Invierno 2007 pp. 53-70 ISSN 0717-2257 Definicin del Diccionario de la Real Academia Espaola, vigsima segunda edicin Davidson, M.J., et Veno, A.: Stress and the policeman. In: Cooper, C.L. and Marshall, J. (d.). Londres, John Wiley and Sons, 1980. White collar and professional stress.Echavarra G. Carlos Valerio, Concepcin de ciudadana y de ejercicio ciudadano en un grupo de jvenes en situacin de proteccin Revista educacin y pedagoga Medellin Universidad de Antioquia Facultad de educacin vol.23 nm. 59 enero-abril, 2011, pp. 197-211 EWALD, Franoise (1990) Un poder sin afuera en Balbier, E., et alii (1990) Michel Foucault, filsofo. Barcelona: Gedisa FORNI,Florealyotros.MtodosCualitativosII.LaPrcticadelainvestigacin...CentroEditordeAc. Latina. Bs. As. 1992.- FARGE, Arlette (2008) Efusin y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el Siglo XVIII. Buenos Aires: Katz Editores Fernndez-Montalvo,J.,Bez,C,&Echebura,E.(2000).Ludopataytrabajo:anlisisdelas repercusiones laborales de los jugadores patolgicos de mquinas tragaperras. Clnica y Salud, 11, 5-14. FOUCAULT, Michel (1980) Power and Strategies. Power-Knowledge, Nueva York: Pantheon Books Ref: Revista Estudios Polciales N 7 diciembre de 2010 Patricio Poblete. Gonzalo JarCouselo, Revista espaola de investigaciones sociolgicas N 85, ao1999, pg. 199. GUBER, Rosana El salvaje metropolitano Legasa. Bs. As. 1991 GIDDENS, Anthony Las nuevas reglas del mtodo sociolgico Amorrortu. Bs. As. 1993 GundermannKrlll,H.(2001):Elmtododelosestudiosdecaso.En:Tarrs,M.L.(2001):Observar, escucharycomprender.Sobrelatradicincualitativaenlainvestigacinsocial.ElColegiodeMxico. Mxico DF. Giberti, E. (2005). La familia, a pesar de todo. Noveduc. Buenos Aires. Jelin,E.(1994).Familia:crisisydespus...EnWainerman,CatalinaH.(Comp.)VivirenFamilia. UNICEF-Losada.BuenosAires.-Jelin,E.(2007).Lasfamiliaslatinoamericanasenelmarcodelas transformaciones globales. Knutsson,A..ScandinavianJournalofSocialMedicine,44,1-36(1989).Shiftworkandcoronaryheart disease. Melano,MaracristinaUnTrabajoSocialparalosnuevostiemposp173y174EditorialLumen Humnitas 2001 Monsalvo,MarioOmar.PolicadelaProvinciadeSantaCruz:etiologiadeunacrisisorganizacional. Anexo V: Informe de Avance. Rio Gallegos. 2014. Proyecto de Tesis Magister en Seguridad Ciudadana. IUPFA. (Indita) MartnezCaraso,P.(2006):Elmtododecaso.Estrategiametodolgicadelainvestigacincientfica.Revista Pensamiento y Gestin, nro. 20 Moneta, G., Leclerc, A., Chastang, J., Dang, R, & Goldberg, M.. Time-trend of sleep disorder in relation to nightwork:JournalofClinicalEpidemiology,49,1133-1141.(1996)astudyofsequential1-year prevalences within the GAZEL cohort. Marchese, G., Basshman,J. & Ryan, J.. Work-Family Conflict: A Journal of Business Ethics, 40, 145-154. (2002) a Virtue Ethics Analysis. Cortes,P.(2010).ImplicacionesdelTrabajonocturnoyrotativoenlaSalud.ActaAcadmica,47, 239 250. Neiman, G., y Quaranta, G. (2006): Los estudios de caso en la investigacin sociolgica. En: Vasilachis de G. I. (Coord.) (2006): Estrategias de investigacin cualitativa. Morta. Barcelona. N. B. Leivovich de Figeroa, M. L. Schufer, El Malestar y su evaluacin en diferentes contextos, Cap.I Estrs, Ed. Eudeba, 1992 OIT(1999)MemoriadelDirectorGeneral:TrabajoDecente.87ConferenciaInternacionaldelTrabajo. Ginebra, Junio de 1999. Osacar Martinez Ediciones TEL Noviembre 2003 Trabajo por Turnos y Trabajo Nocturno Su impacto en la salud de los trabajadores. Ideas para una propuesta sindical Pinto, Julio y Salazar, Gabriel. Historia Contempornea de Chile. Ed.: LOM, Santiago, 1999 Puca,F.,Perrucci,S.,Prudenzano,M.,Savarese,M.,Misceo,S.,Perilli,S.,Palumbo,M.,Libro,G.,& Genco, S.. Quality of Ufe in shift work syndrome.New Trends in Adaptive and Behavioral Disorders, 11, 261-268. (1996) Functional Neurology: R.E. Stake (2007) Investigacin con estudio de caso Edicin Morata S.L Robles, C. (2004). La intervencin pericial en Trabajo Social. Espacio Editorial. Buenos Aires. SIRIMARCO,Mariana(2009)Decivilapolica:unaetnografadelprocesodeincorporacinala institucin policial. Buenos Aires: Teseo. Schlemenson anlisis institucional y empresa unipersonalCap. 2 Sabat, J.Mapfre Seguridad, 22(86), 27-38. (2002). Ergonoma de los turnos de trabajo a travs de un estudio estadstico sobre varios tests psicolgicos. YIN,R.K.(1989):"Casestudyresearch:designandmethods".Appliedsocialresearchmethods series.Newbery Park. CA Sage. Anexo 1 Crimen pasional: una mujer polica mat a su esposo y se suicid FueensuviviendaenRoGallegos.Ambosmiembrosdela PAREJAtenanla misma jerarqua en la Polica santacrucea Una oficial de la Polica de Santa Cruz asesin de dos tiros a su pareja, tambin personal de la fuerza, y luego se suicid disparndose en la cabeza con su pistola reglamentaria, en la ciudad santacrucea de Comandante Luis Piedra Buena, sealaron hoy voceros policiales. El trgico episodio se registr ayer en el interior de una vivienda y las vctimas fueron identificadas como Carolina Vera, de 23 aos, y Alejandro Rosalino, de 22. La mujer era oriunda de la ciudad Comandante Luis Piedra buena, mientras que el hombre era de la provincia de Misiones y ambos eran oficiales ayudantes de la polica provincial. Fuentes policiales indicaron que el cadver de Vera fue encontrado en el dormitorio, la mujer estaba vestida con el uniforme policial y presentaba un disparo en la sien con orificio de salida. En tanto, Rosalino estaba desnudo sobre la cama y tena dos disparos en la cabeza, uno en la sien y otro en el pmulo derecho. Voceros policiales revelaron que el trgico hecho ocurri en la madrugada del martes luego de que la mujer se retirara antes del turno de guardia que cumpla hasta las nueve. Segn trascendi, una patrulla fue a investigar los motivos del abandono de la guardia de Vera y se dirigieron hacia su vivienda donde encontraron los cadveres. Los investigadores del caso determinaron que la pareja haba mantenido una fuerte discusin, tras la cual la mujer le dispar a su compaero en dos oportunidades, provocndole la muerte y luego se suicid disparndose en la cabeza. Ambos cuerpos fueron trasladados hacia la morgue de Ro Gallegos donde se les practicaron las correspondientes autopsias y luego el cuerpo de Vera fue llevado a Piedra buena mientras que maana ser enviado a Misiones el de Rosalino. Las fuentes policiales informaron que dentro de la habitacin se encontraron dos cartas escritas por Vera en las que explicaba los motivos de su determinacin. Asimismo, confirmaron que una de las misivas estaba dirigida a sus hermanos y la otra a sus padres. La causa fue caratulada como "homicidio seguido de suicidio" y qued en manos de la Justicia provincial con asiento en Puerto San Julin. http://www.infobae.com/2004/12/22/158706-crimen-pasional-una-mujer-policia-mato-su-esposo-y-se-suicido ASESINATO Y SUICIDIO EN EL CALAFATE Polica asesin a su familia a balazos y se suicid en un auto Se trata de Alejandro Bentez, tena unos 28 aos, era Cabo de la Polica Provincial. El juez Narvarte pedir que los policas reciban atencin psicolgica peridica. Un suboficial de la Comisara Lago Argentino fue encontrado sin vida en pleno centro de El Calafate en la madrugada de ayer. Minutos ms tarde, en su domicilio del barrio 90 viviendas, se encontr sin vida tambin a su mujer, Mara Noel Martini (quien trabajaba en la Municipalidad de El Calafate) y sus dos hijos de 4 y 5 aos, a los que habra asesinado l mismo. Gendarmera realiz las primeras pericias y est llegando personal de criminalstica de Ro Gallegos. El juez que entiende en la causa dijo que elevar un oficio al Jefe de Polica para que los efectivos tengan atencin psicolgica peridicamente. El cabo Bentez, de aproximadamente 28 aos, es el protagonista de esta historia que conmociona a El Calafate. En horas de la madrugada se encontr su cuerpo sin vida en el interior de un Ford Falcn de color rojo en pleno centro de El Calafate. Bentez tena domicilio en el barrio 90 viviendas, hasta donde llegaron efectivos policiales para dar aviso a su familia. Al llegar al lugar se encontraron otros tres cuerpos sin vida: se trata de la mujer de Bentez, quien adems cursaba un embarazo de al menos 6 meses y sus dos hijos de 4 y 5 aos. De los que slo el varn era hijo biolgico del polica. El cuerpo de Bentez fue trasladado a Ro Gallegos en la Unidad de Traslados Especiales (UTE) de la Unidad 8va de Bomberos. Tambin desde la capital provincial viaj personal del rea de criminalstica para trabajar en la investigacin. Fuentes policiales consultadas por El Peridico Austral indicaron que todo comenz minutos antes de las 05:44 de la madrugada cuando solicitaron presencia policial en inmediaciones de Avenida del Libertador esquina Perito Moreno porque los vecinos haban escuchado un estruendo en un rodado Ford Falcn, dominio XAQ-703 que estaba detenido en sentido contrario a la circulacin de la calle Perito Moreno muy cerca de la sucursal del Supermercado La Annima. Al llegar los policas se encontraron con que dentro haba un hombre con una herida visible en la cabeza presumiblemente ocasionada por un arma de fuego.Las pesquisas se acercaron a la vctima quien tena signos vitales dbiles as que pidieron la presencia urgente de una ambulancia cuyo personal revis a este hombre e informaron que estaba sin vida. En el lugar se realizaron las diligencias de estilo junto a personal de Gendarmera Nacional, Escuadrn 42 El Calafate, a quienes se les solicit la colaboracin de un perito que procedi al secuestro de un arma de fuego calibre 9 mm., con almacn cargador como as tambin se incaut el Ford Falcn en el que circulaba Bentez. Adems el perito bioqumico policial realiz la prueba denominada Guante de parafina.Desde ese momento, familiares de Bentez se dirigieron a su casa para darle la triste noticia a su esposa y a las 07:16 de la maana se encontraron con que haba ocurrido otra tragedia. Inmediatamente pidieron presencia de la polica en el barrio 90 Viviendas casa 88 donde encontraron a la mujer desnuda con un disparo en la nuca y tirada en un silln. Al revisar el resto de la casa encontraron en sus dormitorios a una nena de 4 aos con un disparo en el pmulo izquierdo cerca de la sien (aparentemente estaba dormida cuando fue asesinada) y un varn de 5 aos, tambin sin vida con un disparo en el ojo cerca de la sien derecha. EL PERIODICO AUSTRAL http://deseadorevista.blogspot.com.ar/2011/08/asesinato-y-suicidio-en-el-calafate.html A dos meses de la masacre en El Calafate, otro polica se suicid con el arma reglamentaria 05/10 18:50 Exactamente a dos meses y dos das de que el suboficial Alejandro Bentez matara a toda su familia y se suicidara en El Calafate, un polica se dispar en la cabeza ayer a las 19:00hs, hecho que pone una vez ms en debate, la condicin de aptitud que exige la Fuerza y el control y el seguimiento que hace la Jefatura, al momento de entregar un arma a un efectivo. Ayer a las 19:00hs en El Calafate, el agente de la polica de la provincia Humberto Jurez, se dispar en la cabeza con su pistola reglamentaria, hecho que ocurri dentro de su domicilio particular y mientras se encontraba en compaa de su esposa. La informacin que se ha podido recabar hasta el momento no es totalmente clara en algunos aspectos y se habla de que la pareja habra discutido fuertemente debido a la situacin econmica por la que atraviesan, la existencia de una enfermedad grave por parte de la mujer y problemas psicolgicos que sufrira Jurez, a quien en alguna oportunidad la Jefatura de Polica haba decidido retirarle el arma, restituyndosela ms tarde. Las fuentes consultadas en la villa turstica hablan de una situacin de extrema tensin psicolgica en el agente, quien tom la drstica decisin, luego de discutir con su esposa, yendo al dormitorio, cargando la pistola 9mm y descerrajndose un disparo en la parte inferior del mentn muriendo en forma instantnea. Este suicidio sucede exactamente a dos meses y dos das de la masacre ocurrida en El Calafate, donde el suboficial de la polica Alejandro Bentez de 28 aos, mat a su esposa, a dos hijos menores y luego apareci muerto de un tiro dentro de su vehculo particular en el centro de la ciudad. El Juez Carlos Narvarte vuelve a estar a cargo de un caso de estas caractersticas que involucra a personal de la Fuerza policial de la provincia, con lo cual se reactiva la sospecha de que desde la institucin faltan controles y exigencias a su personal, a pesar de las excusas y explicaciones que diera hace dos meses el Ministro de Gobierno Manuel Crdoba, quien ha sealado que la polica funciona bien y que la institucin no puede responder por las acciones privadas de cada integrante. Sin embargo, a criterio de quienes analizan el contexto en el cual se dan estos casos de violencia, la Fuerza no cuenta con elementos de control ni niveles de exigencia y de aptitud adecuados en sus cuadros, lo que llevara a que no haya conocimiento de los problemas que rodean a los efectivos y sus familias, que suele derivar en situaciones traumticas o trgicas como stas. Ha sido, precisamente, el Juez Narvarte, quien ha pedido explicacin a la polica sobre los mecanismos de seleccin de personal y evaluacin psquica que se hace con los aspirantes, en la institucin. (Agencia OPI Santa Cruz) http://opisantacruz.com.ar/home/2011/10/05/a-dos-meses-de-la-masacre-en-el-calafate-otro-policia-se-suicido-con-el-arma-reglamentaria/12861 Aseguran que Santa Cruz encabeza estadsticas de suicidios de policas Para la Asociacin Civil Policial son preocupantes los casos de suicidios en la fuerza, y se afirm que la provincia encabeza la lista de distritos con el mayor nmero de fallecidos. El ex oficial Mario Monsalvo volvi a reiterar su iniciativa de los test psicolgicos peridicos. Lasestadsticasmarcan,segnloexpresadoporelreferentedelaAsociacinCivil Policial,exoficialMarioMonsalvo,queSantaCruzencabezalalistaensuicidiosde efectivospolicialesentodoelpas,bregparaquelasautoridadesimplementenel proyecto por l presentado en el que solicitan test psicolgicos peridicos. En declaraciones vertidas a la emisora Hora Prima, el ex oficial y gestor de la creacin de la Asociacin Civil Policial opin sobre el nuevo suicidio dentro de la fuerza policial en Caleta Olivia. Consider que esperan que en el corto plazo el Gobierno Provincial implementeunproyectoquefuepresentadohacemsdetresaosenelque establecen controles psicolgicos para todo el personal de manera peridica. Adems aclar que como trabajadores tambin son responsables de la falta de contencin para sus pares. Control y mea culpaAlrespecto,Monsalvoseal:cadavezqueacaeceunhechodeestanaturaleza (suicidios)sevuelveapensarenlaimplementacindeunproyectoquenuncase implementa.Laideadelproyectoesdiagnosticar,detectarlosdistintosfactores suicidas en las filas de la fuerza policial, asever. Porotrolado,adelantqueenbreveseanunciarlacreacindelaDefensora Policial que va a dar una mayor cantidad de control. Tambin dijo que deben hacer un mea culpa, por la falta de solidaridad, lo que pasa esquenuestrainstitucinestabamuyolvidadayenconsecuencia desafortunadamentepocaspalabrasnosquedanmsquesolidarizarnosconla familia, asever Monsalvo a Hora Prima, y citado por el sitio Voces y Apuntes.Ademsremarc queloscontrolespsicolgicos serestringenalingreso yantealgn eventoespecial.VenimosteniendoconversacionesconelministrodeGobiernoyla idea es implementarlos, es una cuestin que la Polica ya tendra que haberlos tenido, ya que tenemos policas que nunca tuvieron un examen psicolgico. Ultimo suicidoUnalamentablenoticiaconmovialosvecinosdelaciudaddeCaletaOliviaenla maanadellunes,cuandosesupoqueunoficialdelaPolicaProvincialsequitla vidaconsuarmareglamentaria.Elepisodioseprodujodurantelamadrugadaen cercanas del barrio 1 de Mayo. El cuerpo del efectivo fue hallado cerca de la 1 de la maana en el cruce de las calles NehuenyMataNegra.Eluniformadofueencontradotiradoenlacalle,bocaabajoy con abundante prdida de sangre y de masa enceflica.Una ambulancia lo traslad al Hospital Zonal, pero lleg sin vida al centro sanitario. Un remisero que se trasladaba por ese sector fue quien lo encontr tirado y lo primero que hizo fue evitar que otros vehculos lo atropellaran. Porloquesepudosaber,elagentepolicialhacaaproximadamentetresaosque haba llegado a Caleta Olivia desde la provincia de La Rioja, con el objetivo de hacer carrera y tener un