SEGURIDAD ALIMENTARIA: 2 PRIORIDAD DEL G20 · ridades de la agenda agropecuaria y pesquera. En este...

10
3 OCTUBRE 2 0 1 2 * Mariano Ruiz-Funes Macedo, Subsecretario de Agricultura y Kennet Smith Ramos, Coordinador General de Asuntos Internacionales, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El presente documento contiene capítulos del texto con el mismo nombre, que fue edita- do por el Instituto Matías Romero, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante 2012. 1 Los países del G20 representan 85 por ciento de la economía y dos terceras partes de la población mundial. Éstos son: Arabia Saudita, Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea, China, Estados Unidos de América, Francia, In- dia, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. España participa como invitado permanente. 2 Reunión de Ministros de agricultura del G20 en París, Francia, 22 y 23 de junio de 2011, en <http://agriculture.gouv.fr/IMG/pdf/2011-06-23_-_Ac- tion_Plan_-_VFinale.pdf>. INTRODUCCIÓN Desde la denominada “crisis alimentaria” de 2008 los sectores agropecuario y pesquero cobraron relevancia en las discusiones del G20 1 , debido a la creciente preocupación de varios países por adoptar medidas que atiendan la volatilidad de precios de los pro- ductos agropecuarios y mejoren la seguridad alimentaria, definida ésta no sólo como el incremento de la producción, sino también como la disponibilidad y el acceso de la población a los alimen- tos. Esta preocupación del G20 se acentuó a fines de 2010 y principios de 2011, ante un nuevo periodo de volatilidad de los precios de los productos básicos o commodities. Por ello, en junio de 2011 los ministros de agricultura de los países miembros del G20 acordaron un ambicioso Plan de Acción sobre la Volatilidad de Precios y Agricultura 2 con medidas específicas en las áreas de investigación, información, administración de riesgos, inversión, sustentabilidad y capacitación. A partir de diciembre de 2011, México asumió la presidencia del G20 con el reto de avanzar en la consolidación de las estrategias previstas en el Plan de Acción, así como de establecer las prio- ridades de la agenda agropecuaria y pesquera. En este sentido, es previsible que los esfuerzos del Grupo se enfoquen a la defini- ción y la instrumentación de políticas de largo plazo que induz- can un incremento sostenido de la productividad agropecuaria y pesquera, a fin de atenuar la problemática que hoy enfrenta el sector a nivel mundial. El objetivo de este documento es presentar una breve recapitula- ción de los objetivos y avances del G20 en materia agropecuaria y pesquera durante 2012, así como perfilar algunas de las estrate- gias que se busca impulsar en el marco de la presidencia mexicana del G20. ELEMENTOS PARA LA ESTRATEGIA 2012 Y EXPERIENCIAS DE MÉXICO La agricultura no sólo requiere políticas públicas de corto plazo para atender problemáticas coyunturales, sino también una visión a futuro. La solución de fondo al problema de la seguridad alimen- taria consiste en producir más alimentos de manera sustentable, en términos económicos y ambientales, e incluyente en función de las necesidades de los mercados. En 2012 México deberá dar seguimiento y, con el consenso de los miembros del G20, buscar iniciativas para fortalecer el Plan de Acción acordado en junio pasado, el cual representa una oportu- nidad para que los miembros del Grupo, otros países y organismos internacionales propongan nuevas ideas y compromisos de largo plazo. Los elementos y las experiencias que podría aportar México para este propósito se pueden agrupar en torno a cuatro ejes: Publicado en InfoAserca

Transcript of SEGURIDAD ALIMENTARIA: 2 PRIORIDAD DEL G20 · ridades de la agenda agropecuaria y pesquera. En este...

3

OCTUBRE2012SEGURIDAD ALIMENTARIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA: SEGURIDAD ALIMENTARIA:

PRIORIDAD DEL G20PRIORIDAD DEL G20PRIORIDAD DEL G20

* Mariano Ruiz-Funes Macedo, Subsecretario de Agricultura y Kennet Smith Ramos, Coordinador General de Asuntos Internacionales, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El presente documento contiene capítulos del texto con el mismo nombre, que fue edita-do por el Instituto Matías Romero, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante 2012.

1 Los países del G20 representan 85 por ciento de la economía y dos terceras partes de la población mundial. Éstos son: Arabia Saudita, Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea, China, Estados Unidos de América, Francia, In-dia, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea. España participa como invitado permanente.

2 Reunión de Ministros de agricultura del G20 en París, Francia, 22 y 23 de junio de 2011, en <http://agriculture.gouv.fr/IMG/pdf/2011-06-23_-_Ac-tion_Plan_-_VFinale.pdf>.

INTRODUCCIÓN

Desde la denominada “crisis alimentaria” de 2008 los sectores agropecuario y pesquero cobraron relevancia en las discusiones del G201, debido a la creciente preocupación de varios países por adoptar medidas que atiendan la volatilidad de precios de los pro-ductos agropecuarios y mejoren la seguridad alimentaria, definida ésta no sólo como el incremento de la producción, sino también como la disponibilidad y el acceso de la población a los alimen-tos. Esta preocupación del G20 se acentuó a fines de 2010 y principios de 2011, ante un nuevo periodo de volatilidad de los precios de los productos básicos o commodities. Por ello, en junio de 2011 los ministros de agricultura de los países miembros del G20 acordaron un ambicioso Plan de Acción sobre la Volatilidad de Precios y Agricultura2 con medidas específicas en las áreas de investigación, información, administración de riesgos, inversión, sustentabilidad y capacitación.

A partir de diciembre de 2011, México asumió la presidencia del G20 con el reto de avanzar en la consolidación de las estrategias previstas en el Plan de Acción, así como de establecer las prio-ridades de la agenda agropecuaria y pesquera. En este sentido, es previsible que los esfuerzos del Grupo se enfoquen a la defini-ción y la instrumentación de políticas de largo plazo que induz-can un incremento sostenido de la productividad agropecuaria y pesquera, a fin de atenuar la problemática que hoy enfrenta el sector a nivel mundial.

El objetivo de este documento es presentar una breve recapitula-ción de los objetivos y avances del G20 en materia agropecuaria y pesquera durante 2012, así como perfilar algunas de las estrate-gias que se busca impulsar en el marco de la presidencia mexicana del G20.

ELEMENTOS PARA LA ESTRATEGIA 2012 Y EXPERIENCIAS DE MÉXICO

La agricultura no sólo requiere políticas públicas de corto plazo para atender problemáticas coyunturales, sino también una visión a futuro. La solución de fondo al problema de la seguridad alimen-taria consiste en producir más alimentos de manera sustentable, en términos económicos y ambientales, e incluyente en función de las necesidades de los mercados.

En 2012 México deberá dar seguimiento y, con el consenso de los miembros del G20, buscar iniciativas para fortalecer el Plan de Acción acordado en junio pasado, el cual representa una oportu-nidad para que los miembros del Grupo, otros países y organismos internacionales propongan nuevas ideas y compromisos de largo plazo. Los elementos y las experiencias que podría aportar México para este propósito se pueden agrupar en torno a cuatro ejes:

ContribuContribuContribuCCCión de las experienión de las experienión de las experienión de las experienión de las experienión de las experienCCCiasiasias de Méxi de Méxi de Méxi de Méxi de Méxi de MéxiCCCo o o ***

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

4

1. Investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecno-logía, mediante el extensionismo principalmente.

2. Inversión en el sector agroalimentario mediante alianzas públi-co-privadas y la reorientación de la inversión pública.

3. Sustentabilidad en la agricultura.

4. Utilización de instrumentos de administración de riesgos para prevenir el impacto de los riesgos financieros, climatológicos y sanitarios.

Investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología mediante extensionismo principalmente

El desarrollo tecnológico es un pilar fundamental para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria, el cambio climático y la ge-neración de oportunidades de desarrollo para las familias rurales.

La competitividad se nutre de la investigación y la innovación continua, del conocimiento que se convierte en bienes y servi-cios capaces de cubrir las necesidades de una población creciente y cada vez más demandante de productos sanos, inocuos y de calidad.

El mayor desafío para el G20 es promover y alcanzar alianzas en los ámbitos nacional e internacional para desarrollar proyectos

conjuntos entre las instituciones de investigación, que permitan acelerar las respuestas a los desafíos mundiales. de igual impor-tancia es garantizar que el conocimiento se convierta en un ins-trumento útil para los productores, mediante procesos eficientes de capacitación, transferencia de tecnología y extensionismo rural.

En este ámbito, el G20 reconoce la necesidad de transferir los resultados de la investigación y las tecnologías a los productores, y asume el compromiso de fortalecer la cooperación internacio-nal Sur-Sur y Norte-Sur, así como la cooperación triangular y el fortalecimiento de mecanismos legales para el uso de variedades mejoradas.

Experiencias de México

Uno de los objetivos de la política agropecuaria en México es abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles, mediante el desarrollo y la adopción de nuevas tec-nologías, al vincular la investigación con las necesidades de los productores agropecuarios y agro-industriales.

Para tal fin, se trabaja en dos vertientes. la primera es la atención de las necesidades de investigación y transferencia de tecnología de los diferentes eslabones de las cadenas productivas, que se es-tablecen en los planes de mediano plazo de los sistemas producto y en las agendas de innovación tecnológica en cada entidad fe-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

5

OCTUBRE2012

3 Los sistemas producto son el conjunto de agentes concurrentes de los proce-sos productivos agropecuarios y pesqueros, incluidos los proveedores de insumos productivos, recursos financieros, producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización (Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 7 de diciembre de 2001. Texto vigente, última reforma publicada en el DOF el 26 de mayo de 2011).

4 Las Fundaciones Produce son asociaciones de productores sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es asegurar una ma-yor y mejor generación de tecnología agropecuaria y forestal en México (Coordi-nadora nacional de las Fundaciones Produce, a. C. [Cofupro], en <http://www.cofupro.org.mx/conocenos.php> [9 de diciembre de 2011]).

derativa3. En esta estrategia, se involucran directamente los pro-ductores a través de organizaciones denominadas Fundaciones Produce4. la segunda es el impulso a la investigación en biotec-nología, agua, recursos genéticos y cambio climático, entre otros.

El Programa de Modernización Sustentable de la agricultura tradi-cional (MasAgro) es un ejemplo de la articulación entre la inves-tigación, el desarrollo tecnológico y el extensionismo para que el conocimiento tenga impactos productivos en beneficio de peque-ños productores. Su objetivo es incrementar en forma sustentable la producción y los rendimientos de maíz y trigo, principalmente de productores de bajos ingresos que practican agricultura tradi-cional en zonas de temporal, mediante investigación aplicada al mejoramiento de semillas, con acompañamiento de capacitación y asistencia técnica.

MasAgro es una estrategia innovadora, con un horizonte a 10 años, que cuenta con la colaboración de instituciones de ense-ñanza e investigación nacionales e internacionales; del gobierno a nivel federal, estatal y municipal; empresas del sector privado; el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Banco Mundial. La estrategia se articula a partir de cuatro componentes:

•Descubriendoladiversidadgenéticadelassemillas.Caracteri-zar y revelar el potencial genético de las colecciones que pre-serva el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) (27 000 muestras de maíz y 150 000 de trigo), y adaptar semillas a los efectos del cambio climático (sequía, exceso de agua, plagas y enfermedades).

•Estrategia internacional para aumentar el rendimiento demaíz. Desarrollar semillas mejoradas y adecuadas a las distin-tas regiones agroecológicas para elevar el rendimiento prome-dio de maíz de temporal de 2.2 ton/ha a un rango de 3.7 a 4.5 ton/ha, en un plazo de 10 años, y fortalecer la industria semillera nacional.

sos productivos agropecuarios y pesqueros, incluidos los proveedores de insumos productivos, recursos financieros, producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización (Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 7 de diciembre de 2001.

ños productores. Su objetivo es incrementar en forma sustentable

ñanza e investigación nacionales e internacionales; del gobierno a nivel federal, estatal y municipal; empresas del sector privado; el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Banco Mundial. La

serva el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) (27 000 muestras de maíz y 150 000 de trigo), y adaptar semillas a los efectos del cambio climático

dio de maíz de temporal de 2.2 ton/ha a un rango de 3.7 a 4.5 ton/ha, en un plazo de 10 años, y fortalecer la industria

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

6

•Estrategiainternacionalparaaumentarelrendimientodetri-go. Aumentar a 650 000 toneladas la producción nacional de trigo en 10 años, incrementar 1.5 por ciento anual el ren-dimiento de trigo en los próximos 20 años y conformar una plataforma fitogenética internacional común, que se oriente a aumentar los rendimientos.

•Desarrollo sustentable con el productor. Integrar a los acto-res de la cadena productiva para el desarrollo, adaptación y adopción de prácticas agronómicas sustentables a los proble-mas regionales, y brindar asistencia técnica a través de redes de innovación regionales para promover el uso de labranza de conservación, semillas de mayor rendimiento y adaptadas a las condiciones locales.

En México, actualmente está en proceso una estrategia de ex-tensionismo que considera las necesidades de los productores, las organizaciones y sus empresas, con énfasis en:

•Promover la capacitación, la organización económica y unacultura empresarial rural.

•Fortalecerlosliderazgosycuadrostécnicos.

•Formar a losproductoresparaelmejor aprovechamientodesus recursos naturales.

Se busca que el “nuevo extensionismo rural” se apoye en las uni-versidades y los institutos de investigación, a fin de mejorar la re-lación costo-beneficio para acelerar el desarrollo del campo, la for-mación de capital humano y la generación de nuevas tecnologías.

Entre las experiencias de extensionismo destaca el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), que utiliza las bases metodológicas de la FAO para desarrollar agricultura familiar en localidades rurales de alta y muy alta marginación, incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción de alimentos e impulsar los mercados locales. En seis años el pro-grama ha atendido cerca de 810 000 personas, en más de 8000 localidades de alta y muy alta marginación.

Destaca también el modelo de asistencia técnica especializada, denominado Agencias de Gestión de la Innovación para el Desa-rrollo de Proveedores (AGIDP), que se ha instrumentado en los últimos tres años para fortalecer relaciones permanentes y auto-gestivas entre productores y proveedores de las agroindustrias, en el que las agencias inciden sobre aspectos de producción, costos y calidad.

Otro ámbito de la investigación en México es el desarrollo de la biotecnología en la agricultura, en particular, la utilización de organismos genéticamente modificados (OGM). Éste ha tras-cendido el ámbito del laboratorio científico y del campo experi-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

7

OCTUBRE2012mental para cultivarse comercialmente en campos agrícolas de

22 países, como una forma novedosa de producción de granos y oleaginosas más eficiente, con menores impactos negativos al ambiente y con ahorros económicos directos para los agriculto-res que los utilizan.

México ha establecido principios de precaución en la ley de Bio-seguridad de Organismos Genéticamente Modificados para mo-nitorear el desarrollo, manejo, utilización, movilización, trans-porte y liberación segura de los OGM, a fin de garantizar un nivel adecuado de protección, minimizando los posibles riesgos para la diversidad biológica y la salud humana. Ello ha permitido ini-ciar las siembras comerciales de algodón, de soya en fase piloto y de maíz en fase experimental.

Inversión en el sector agroalimentario a través de alianzas público-privadas y la reorientación de la inversión pública

En los próximos años la mayor demanda de alimentos, en un con-texto en que no aumentarán significativamente las áreas de cul-tivo, obligará a fortalecer los esfuerzos para elevar los niveles de productividad en el sector agropecuario.

La orientación de los recursos fiscales hacia bienes públicos como la investigación, la sanidad, los recursos genéticos, la conservación de los recursos del suelo y agua, la infraestructura de uso público

(comunicaciones, redes de frío y almacenamiento, entre otros), la información y la administración de riesgos, serán fundamentales para incrementar los niveles de producción.

La inversión pública debe transitar de la atención a la demanda hacia inversiones productivas que promuevan la integración de las cadenas productivas y fomenten el financiamiento.

La generación de alianzas público-privadas puede orientar la in-versión para alcanzar mayores niveles de producción, productivi-dad, empleo e ingreso en el sector agrícola.

Experiencias de México

En ese contexto, México trabaja en identificar e integrar a los ac-tores económicos de los procesos productivos en “Comités Siste-ma Producto” (cadenas agroalimentarias), lo que permite definir objetivos, estrategias y metas comunes para aprovechar las opor-tunidades y superar los problemas que limitan el desempeño de las cadenas de valor.

Esta estrategia considera cinco etapas: 1) integración de los co-mités; 2) definición de la visión de la cadena y elaboración de planes estratégicos; 3) validación de los planes nacionales y su vinculación con los estatales; 4) consolidación y continuidad (puesta en marcha de proyectos establecidos en los planes), y

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

8

5) profesionalización y madurez de los comités con una óptica de empresarialidad.

Actualmente, existen 60 comités sistema producto nacionales (38 agrícolas, 11 pecuarios y 11 pesqueros), que representan cerca de 75 por ciento del valor total de la producción primaria nacional, y en los que participan proveedores de insumos, pro-ductores, comercializadores e industriales, así como los distintos órdenes de gobierno, instituciones académicas y de investigación.

En otro ámbito, a fin de impulsar la agricultura protegida como una alternativa competitiva, sustentable y de adaptación a los efectos del cambio climático, en 2009 inició la Estrategia Nacio-nal de Agricultura Protegida, basada en cuatro ejes: 1) propiciar polos de desarrollo regional en zonas con condiciones productivas adecuadas; 2) impulsar y fortalecer proyectos vinculados a los mercados interno, externo y especializados; 3) introducir tecno-logías, capacitación, asistencia técnica, servicios de soporte para las distintas regiones y tipos de productor, y 4) impulsar mecanis-mos de integración y desarrollo de los actores involucrados en la red de valor.

La instrumentación de esta estrategia permitió establecer polos de desarrollo acordes a las condiciones climáticas, socioeconómi-cas y de mercado de diferentes regiones del país, diversificar culti-vos de valor agregado, atender nichos especializados y conformar cuatro centros de capacitación regional en agricultura protegida. En 1980-2011 la superficie con agricultura protegida pasó de 300 a 15 000 hectáreas, lo que representó una tasa promedio de crecimiento anual de 13 por ciento.

En el marco de las alianzas público-privadas, se ha instrumenta-do una estrategia para impulsar los cultivos emblemáticos de las zonas tropicales y el financiamiento en proyectos productivos con mercado asegurado. Para ello, desde 2009 se estableció un es-quema de operación innovador a través del Programa del trópico húmedo, para vincular apoyos fiscales con crédito bancario y no bancario, nacional e internacional, y garantizar la aplicación de pa-quetes tecnológicos integrales y la viabilidad financiera de los pro-yectos. a la fecha, se han apoyado 765 proyectos vinculados con 16 productos tropicales, que involucran a 190 000 productores en 480 000 hectáreas.

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) pro-mueve el proyecto Nueva Visión de la Agricultura, que reúne los esfuerzos del sector público, empresas, sociedad civil, institucio-nes internacionales y académicas para alcanzar tres objetivos fundamentales: seguridad alimentaria, sustentabilidad del medio ambiente y desarrollo económico y social.

En este proyecto los sectores público y privado aprovechan su capacidad y experiencia, y son corresponsables en la definición de prioridades del sector y de las medidas específicas que per-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

9

OCTUBRE2012mitan alcanzar metas específicas. La estrategia general consiste

en aplicar medidas de mercado para una mejor asignación de los recursos fiscales y atraer inversión privada.

En mayo de 2011, la Secretaría de agricultura propuso incluir a México en esa estrategia. de esa manera, México se une a otros países que se han sumado a este esfuerzo.

La política global para impulsar la productividad y sustentabilidad del sector agropecuario se ha orientado hacia la asignación de los subsidios para apoyar la capitalización de los productores, lo que incluye adquisición de maquinaria y equipo, tecnificación de rie-go e inversión en bienes públicos. Ello debe complementarse con programas de financiamiento que incluyan garantías de crédito.

Un ejemplo de este enfoque es la reorientación de los apoyos del diesel agropecuario hacia la modernización de la maquinaria agrí-cola que se inició a partir del 2011. Además del efecto positivo en producción, esta política busca un uso más eficiente de los recur-sos, mediante la eliminación de distorsiones en los mercados y la preservación del medio ambiente.

Sustentabilidad en la agricultura

El uso sustentable de los recursos naturales es un factor funda-mental de la estrategia de desarrollo del sector agropecuario. Hoy es imperativo promover una agricultura que sea amigable con los recursos naturales: suelo, agua y recursos genéticos.

México es el cuarto país mega diverso del mundo, cuenta con 10 por ciento del total mundial de especies conocidas, es el primero en reptiles, segundo en mamíferos, cuarto en anfibios y quinto en plantas. Además, es uno de los ocho centros de origen de plantas comestibles como aguacate, calabaza, chayote, frijol, jitomate, maíz, papa y papaya, entre otros.

El G20 debe constituirse en un espacio de diálogo para que los países promuevan políticas públicas en materia de producción agropecuaria sustentable y acordar mecanismos en los que el mercado favorezca el comercio de productos cosechados en sis-temas sustentables, como actualmente se reconoce en productos orgánicos.

Experiencias de México

En materia de atención al cambio climático, México ha esta-blecido arreglos institucionales para atender este desafío. Se ha conformado la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y se ha instrumentado el Programa Especial de Cambio Climá-tico 2007-2012, en el cual las dependencias y entidades del gobierno federal comprometieron metas específicas para redu-cir emisiones en sus respectivos sectores de atención, así como medidas de adaptación al cambio climático.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

10

En materia de conservación y uso sustentable de suelo y agua, se han establecido mecanismos de planeación participativa con las comunidades beneficiarias. En 2008-2011 ello permitió construir más de 155 millones de metros cúbicos de obras para almacena-miento de agua y 552 000 hectáreas de obras de conservación de suelos y prácticas sustentables. Ésto ha sido particularmente importante en territorios rurales, ya que los efectos de sequías y lluvias torrenciales, con los efectos erosivos que ocasiona el cam-bio climático en las regiones áridas y semiáridas de México, se agudizarán en el futuro.

La riqueza de razas y biotipos nativos y criollos es fundamental para potenciar una amplia base genética que se traduzca en el desarrollo de variedades mejoradas, que permitan reducir los im-pactos negativos de plagas, enfermedades y factores abióticos, mejorar la calidad de los productos en fresco y para procesamien-to, así como incrementar las posibilidades de adaptación al cam-bio climático global.

Por ello, en 2011 México estableció el Centro nacional de Recur-sos Genéticos, con capacidad para resguardar más de tres millones de muestras genéticas en sus diferentes formas de reproducción, a efecto de asegurar por más de cien años la biodiversidad, la agri-cultura y la alimentación.

Utilizar instrumentos de administración de riesgos para prevenir el impacto de los riesgos financieros, climatológi-cos y sanitarios

Fenómenos climatológicos como la sequía, lluvias excesivas, tor-mentas y huracanes están generando pérdidas crecientes a nivel mundial en el sector agropecuario y en los mercados, lo que gene-ra pobreza, merma las capacidades productivas y obliga a canali-zar recursos fiscales crecientes para su atención.

Por este motivo, gobiernos de diversos países, así como organis-mos internacionales financieros y de desarrollo como el Banco Mundial, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri-cultura (IICA) y la FAO, promueven mecanismos para enfrentar los efectos provocados por esos fenómenos. Algunos ejemplos son los seguros agrícolas que dispersan el riesgo, favorecen la su-pervivencia del sector productivo, público y financiero y, en con-secuencia, constituyen instrumentos importantes para mitigar la pobreza en zonas afectadas.

A ello se suman instrumentos financieros como las coberturas de precios y la agricultura por contrato, que son mecanismos para re-ducir el nivel de incertidumbre en productores y compradores, que se deriva de la volatilidad de los precios en los mercados agrícolas.

Para complementar esta estrategia, y anticipar los efectos de los distintos riesgos de mercado, la información es imprescindible. la iniciativa para crear el Sistema de Información de los Mercados Publi

cado

en

Info

Aser

ca

11

OCTUBRE2012Agrícolas (AMIS) del G20 contribuirá a fortalecer la confiabilidad,

la oportunidad y la transparencia de los datos de los principales productos agrícolas.

La sanidad y la inocuidad de los productos agropecuarios son par-tes centrales de la seguridad alimentaria y las llaves que abren los mercados. Por ello, es fundamental fortalecer los sistemas de información y cooperación entre países para mantener un sistema de vigilancia eficiente, que prevenga la introducción y la disemina-ción de plagas y enfermedades que pongan en riesgo la biodiversi-dad y la producción agroalimentaria.

Experiencias de México

La volatilidad y el nivel de precios de los productos agrícolas, que se deriva de los desequilibrios entre la oferta y la demanda, hace indispensable impulsar esquemas que permitan atenuar sus efec-tos sobre compradores y vendedores.

Ante la volatilidad de precios, un instrumento de cobertura de riesgos de mercado que se ha instrumentado en México es la “agricultura por contrato” y las coberturas de precios en granos y oleaginosas. Bajo la agricultura por contrato, el comprador y el productor acuerdan un precio, que otorga certidumbre a las tran-sacciones a futuro. Con ello, el productor cuenta con una venta anticipada de su cosecha y el comprador dispone de una fuente segura de abasto, a un precio competitivo y preestablecido.

México puede compartir su experiencia en la instrumentación de seguros contra catástrofes con los países del G20. Con el esque-ma de atención a desastres naturales del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (CADENA) en los últimos años se ha cons-truido una estrategia nacional de aseguramiento contra catástro-fes con la participación de los gobiernos estatales.

La estrategia de seguro cubre territorios, no a productores en lo individual, lo que permite asegurar a agricultores que no disponen de acceso a esquemas de seguro comercial. Se tiene la ventaja de bajos costos de operación y la transferencia del riesgo a los mer-cados internacionales.

La cobertura del seguro agrícola catastrófico en México se incre-mentó de 95,500 hectáreas en 2004 a más de 8 millones en 2011. En ese contexto, está en elaboración un atlas de riesgos que permita prever acciones ante las diferentes contingencias cli-matológicas, asociadas con la geografía de la producción agrope-cuaria y pesquera. Los factores naturales son inevitables, no los programas de respuesta. Por ello, el atlas de riesgos debe cubrir:

Riesgos naturales de la producción:a. Climáticosb. Volcánicosc. TelúricosPu

blica

do e

n In

foAs

erca

12

Riesgos por actos humanos:a. Incendiosb. Contaminaciónc. Erosión

Definir indicadores:a. Calentamientob. Precipitaciónc. Acumulaciónd. Superficie siniestradae. Prevalencia (por tipo de fenómeno)

Definir y estandarizar la metodología, periodicidad y reporte.

Ante la apertura de nuevos mercados, los riesgos de que ingre-sen al país plagas, enfermedades o contaminantes son cada vez mayores, por lo que México trabaja en acciones de vigilancia, inspección, certificación y, en su caso, respuesta a emergencias sanitarias.

Se promueve y supervisa la operación de programas sanitarios para controlar y erradicar plagas y enfermedades, a fin de contar con zonas libres o de baja prevalencia que permitan mejorar la productividad y la calidad de los productos y, en consecuencia, faciliten el comercio nacional e internacional.

Un ejemplo es el Programa Moscamed (mosca del Mediterráneo) contra moscas de la fruta, en el que se utiliza un manejo integrado basado en la técnica del insecto estéril, uso de trampas y pro-ductos amigables con el ambiente. Este programa opera principal-mente en la región de la frontera de México con Guatemala y es pilar en la erradicación de esta plaga, en colaboración con los go-biernos de Guatemala y Estados unidos. En una estrategia similar se trabaja para enfrentar el Huanglongbing (HLB) que representa la más seria amenaza para los cítricos, por lo que desde 2008 México ha realizado actividades para su detección y atención en áreas agrícolas y urbanas del país.

LOS RETOS PARA EL G20 Y LA PRESIDENCIA DE MÉXICO

Para desarrollar la estrategia de trabajo del G20, México debe crear mecanismos de consulta incluyentes con organismos de productores, representantes de los estados, legisladores, sector académico, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil para recopilar propuestas que enriquezcan ese diálogo. El reto, a final de cuentas, es incrementar la productividad agrícola con én-fasis en los países en desarrollo. Sólo un incremento de la oferta de productos agrícolas resolverá la seguridad alimentaria y ate-nuará la volatilidad de precios.

El fenómeno no es nuevo; hay que atenderlo de manera correcta y con decisión. Ésa deberá ser la propuesta de México.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca