Segundo Resumen de Psicología Profunda

20
SEGUNDO RESUMEN DE PSICOLOGÍA PROFUNDA La Represión (1915) Otro de los destinos de un instinto puede ser el de tropezar con resistencias que intenten despojarlo de su eficacia, y pasa el instinto al estado de represión. Tratándose de un instinto, la fuga resulta ineficaz, pues el yo no puede huir de sí mismo. La represión constituye una fase preliminar y una noción intermedia entre la condena y la fuga. La represión es un tipo de defensa, siendo un destino de la pulsión. no esta presente desde que nacemos ya que se tiene que instaurar la diferencia entre conciente e inconciente Estructuración del aparato psíquico. Represión: la esencia de la represión consiste exclusivamente en rechazar y mantener alejados de lo consciente a determinados elementos (lo que produce un conflicto). Es el proceso por el cual un impulso o idea inaceptable se vuelve inconciente. La esencia de la represión no consiste en destruir una idea, sino en impedir que se haga conciente. Estados exteriores Fuga; Pulsión satisfacción. El displacer se genera por alguna circunstancia que se transforma en displacentera. La condición es que hay placer para una instancia (icc) y displacer (cc) para otra generando un conflicto. El motivo del displacer cobra un poder superior a la de placer producido por la satisfacción. Pseudoplulsiones Dolor Supresión tóxica y distracciones psíquicas. Hambre Tienen carácter imperativo: debido que no se pueden reprimir por su extrema tensión y su carácter de urgencia. Tres tiempos de la Represión 1) Represión primitiva: consiste en que a la representación psíquica del instinto se le ve negado el acceso a la conciencia. Esta negativa produce una fijación (idea y afecto), o sea que la representación

description

Introducción a Freud - algunes resumenes de textos - psicoanálisis -textos freudeanos - Psicología profunda

Transcript of Segundo Resumen de Psicología Profunda

Page 1: Segundo Resumen de Psicología Profunda

SEGUNDO RESUMEN DE PSICOLOGÍA PROFUNDA

La Represión (1915)

Otro de los destinos de un instinto puede ser el de tropezar con resistencias que intenten despojarlo de su eficacia, y pasa el instinto al estado de represión. Tratándose de un instinto, la fuga resulta ineficaz, pues el yo no puede huir de sí mismo. La represión constituye una fase preliminar y una noción intermedia entre la condena y la fuga. La represión es un tipo de defensa, siendo un destino de la pulsión. no esta presente desde que nacemos ya que se tiene que instaurar la diferencia entre conciente e inconciente Estructuración del aparato psíquico.

Represión: la esencia de la represión consiste exclusivamente en rechazar y mantener alejados de lo consciente a determinados elementos (lo que produce un conflicto). Es el proceso por el cual un impulso o idea inaceptable se vuelve inconciente. La esencia de la represión no consiste en destruir una idea, sino en impedir que se haga conciente. Estados exteriores Fuga; Pulsión satisfacción.

El displacer se genera por alguna circunstancia que se transforma en displacentera. La condición es que hay placer para una instancia (icc) y displacer (cc) para otra generando un conflicto. El motivo del displacer cobra un poder superior a la de placer producido por la satisfacción.

Pseudoplulsiones Dolor Supresión tóxica y distracciones psíquicas. HambreTienen carácter imperativo: debido que no se pueden reprimir por su extrema tensión y su carácter de urgencia.

Tres tiempos de la Represión1) Represión primitiva: consiste en que a la representación psíquica del instinto se

le ve negado el acceso a la conciencia. Esta negativa produce una fijación (idea y afecto), o sea que la representación de que se trate perdura inmutable a partir de este momento, quedando el instinto ligado a ella. Lo primero reprimido forma el inconciente (origen). Núcleos inconcientes que luego ejercerán atracción sobre los contenidos a reprimir.

2) Represión propiamente dicha: recae sobre ramificaciones psíquicas de la representación reprimida o sobre aquellas series de ideas de procedencia en conexión con lo reprimido atracción y repulsión. Aquellas ramificaciones inconcientes (reprimidas) que se filtran en la conciencia actuando a partir de aquí la represión propiamente dicha.

3) Retorno de lo reprimido: crea los síntomas, sueños, actos fallidos, cuando el conflicto intenta pasar entre el inconciente y la consciencia pasa transformado o disformado creando una patología. Los mecanismos de formación sustitutiva, formación reactiva, dan origen a los signos de un retorno de lo reprimido.

La característica de la represión es que es altamente individual ya que cada una de las ramificaciones puede tener un destino particular, y móvil por continuo gasto de energía que requiere, y su levantamiento significa económicamente un ahorro.

Page 2: Segundo Resumen de Psicología Profunda

Lo reprimido es el divorcio o separación de la pulsión.

Pulsión divorcio (represión) Se separa la idea (si se puede reprimir) haciéndola desaparecer de la consciencia y negando su acceso a ella. Se separa el afecto (no se puede reprimir) sofocándolo, transformándolo en un afecto cualitativo, y transformándolo en angustia.

El mecanismo del proceso de la represión

  Histeria de Angustia (fobias)

Histeria de conversión Neurosis obsesivas

  Pulsión --> actitud libidinosa por miedo actuando la represión.

Pulsión --> deseos amorosos irrealisables actuando la represión

Pulsión --> amor y odio hacia la misma persona (ambivalencia) sobre el componente hostil de la ambivalencia cae la represión.

1er tiempo

Idea: formación sustitutiva por desplazamiento

Idea: formación sustitutiva y formación de síntomas

Idea: formación reactiva (mayor cc moral)

  Afecto: se transforma en angustia-

Afecto: desaparece Afecto desaparece.

       Angustia (fracasa la

represión)Represión exitosa 1er momento la represión es

exitosa, luego fracasa.     2do tiempo

Fobia --> huida destinada a la aparición de angustia.

Inervación en el cuerpo que puede ser sensorial o motora (inervación somática por condensación)

Idea: sustitución a elementos mínimos e indiferentes (limites y prohibiciones)

      Afecto: retorna transformado en angustia social, moral, reproche sin fin.

Formación de síntomas: satisfacción del deseo + la acción de la defensaFormación sustitutiva: satisfacción solamente del deseo.Formación reactiva: acción de defensa.

Lo Inconciente

Todo lo reprimido es inconciente pero no todo lo inconciente es reprimido. Conocemos al inconciente solo a través de la conciencia y no por una vía directa.

Se justifica la hipótesis de la existencia de lo inconciente porque es necesaria y legítima. Es necesaria:

Porque los datos de la conciencia son altamente incompletos Porque hay actos, sueños, síntomas, que no se explican desde la conciencia Porque la conciencia solo integra en un momento dado un contenido limitado Porque la hipnosis demostró su existencia.

El inconciente es legítimo el inconciente no es ni una segunda conciencia ni un subconsciente, sino que existe y tiene leyes propias.

El inconciente abarca Actos latentes y temporalmente inconcientes, pero nada difiere de lo conciente (precc) Procesos reprimidos que si llegarán a ser concientes serían diferentes con los demás del mismo género.

Page 3: Segundo Resumen de Psicología Profunda

En general un acto psíquico pasa por dos fases con relación a su estado entre las cuales se halla intercalada una especia de censura. En primera fase el acto psíquico es inconciente y pertenece al sistema inconciente. Si al ser examinado por la cesura es rechazado, le será negado el paso a la segunda fase reprimido y permanecerá en lo icc. Pero si sale triunfante frente a la censura, pasará a la segunda fase y a pertenecer al cc (pasando primero por el precc.)

¿Cuándo se produce el levantamiento de la represión?El paciente posee dos distintos lugares y bajo dos formas diferentes, la misma idea. Primeramente posee el recuerdo consciente de la huella auditiva de la idea tal y como se la ha comunicado, y en segundo lugar, el recuerdo inconciente del suceso que se trate.

recuerdo conciente de la huella auditiva (haber oído)Idea huella mnémica inconciente (haber vivido)

El levantamiento de la represión no tiene efecto hasta que la idea consciente entre en contacto con la huella mnémica inconsciente después de haber vencido las resistencias. Sólo el acceso de dicha huella mnémica puede acabar con la represión.

Tópica y dinámica de la represiónTiene que efectuarse en la represión una sustracción de la carga psíquica. Lo sustraído habrá de ser algo distinto. La represión no puede consistir sino en sustraer la idea de la carga cc perteneciente al sistema precc. Esta idea queda entonces descargada, recibe una carga emanada del sistema icc, o conserva la carga icc que antes poseía. El paso desde el sistema icc a otro inmediato sucede por una transformación de carga.

Conservación de la carga icc. Sustitución de la carga precc. por una icc Sustracción de la carga precc por una icc.

- En la represión primordial el único mecanismo es la contracarga. - En la represión propiamente dicha el mecanismo es la contracarga y la sustracción de

carga.

En la histeria de angustia la formación es la sustitución por desplazamiento (contracarga)En la histeria de conversión la contracarga será la formación de síntomasEn la neurosis obsesiva la contracarga es la formación reactiva.

Cualidades especiales del sistema Icc. El nódulo del sistema icc está constituido por representaciones de instintos que aspiran a derivar su carga, o sea por impulsos de deseos.

Sistema Icc Sistema Precc / CcNo hay contradicción entre las mociones pulsionales

Existe contradicción entre las mociones pulsionales

Tiene carácter atemporal Tiene carácter temporalSe rige por el principio de placer Se rige por el principio de realidad

Posibilidades de cambio de estados o transformaciones de carga.

Page 4: Segundo Resumen de Psicología Profunda

Proceso primario (condensación y desplazamiento) Proceso secundarioRealidad psíquica Realidad exterior (objetiva)

Comunicaciones entre ambos sistemasEl icc tiene una gran vitalidad y desarrollo. Existe una comunicación icc-precc por medio de la represión y la cooperación entre un impulso icc y otro precc. Este ultimo puede surgir cuando el impulso icc es capaz de actuar en el mismo sentido que una de las tendencias dominantes quedando levantada la represión y permitida la actividad reprimida.

El reconocimiento de lo inconciente de transferenciaPsiconeurosis de tipo narcisista demencia precoz – esquizofrenia – parafrenia

Ns actuales Neurastenia Ns de angustia

Trae como consecuencia:I. Repulsa del medio externo

II. Sobrecarga del propio yoIII. Modificaciones del lenguaje lenguaje de órgano (subrogado del contenido del

pensamiento) es rebuscado, amanerado, desorganización sintáctica. Las palabras quedan sometidas a imágenes oníricas proceso primario. Es el predominio de la palabra sobre la cosa dicha (síntoma).

Parafrenia predominio de la referencia a la palabra referencia a la cosaRepresentación cc cosa y la palabraRepresentación icc cosa sola

Introducción al Narcisismo

El término narcisismo (Paul Näcke) fue utilizado para designar aquellos casos donde el individuo toma como objeto sexual su propio cuerpo, y lo contempla con agrado, hasta llegar a una completa satisfacción. Es una perversión que ha tomado toda la vida sexual del sexual. El narcisismo esta también en la evolución sexual normal del sujeto.

El narcisismo primero y normal es el complemento libidinoso del egoísmo de la pulsión de conservación, contenido que se le atribuye a todo ser vivo.

Histerias y Ns Obsesivas ParafreniaIntroversión de la libido porque hay un retorno no masivo del yo Retorno masivo al yoSe mantiene el contacto con los objetos en las fantasías

Retira su libido sin sustitución en la fantasía

La intensificación y concreción de un estado que ya venía existiendo, lleva a considerar el narcisismo engendrado por el arrastrar a sí catáxias objétales, como un narcisismo secundario, es decir, cuando la libido es retirada de los objetos y traída al yo, superimpuesta a un narcisismo primario encubierto por diversas influencias. Las emanaciones de esta libido, las cargas de objeto susceptibles de ser destacadas sobre

Entre estas existe una antitesis entre el yo y el objeto. Tras el proceso de represión la libido no se va hacia otro objeto, sino hacia el yo narcisismo (carente de objeto)

Page 5: Segundo Resumen de Psicología Profunda

el objeto o retraídas de él, nos dan cuenta de la existencia de una oposición entre la libido del yo y la libido objetal. Cuando mayor es la primera, más pobre es la segunda.

Libido del Yo Equilibrio y oposición Al comienzo la libido esta junta Libido Objetal y luego se empieza a diferenciar

Autoerotismo no es narcisismo.Se superan las libidos (yo y objétales) porque determinan las pulsiones sexuales y de conservación. 1) Parafrenia Estudio indirecto al narcisismo 2) Enfermedad orgánica Alteración del órgano 3) Hipocondría no hay alteración del órgano 4) Vida amorosa1) Parafrenia aparece el delirio de grandeza (megalomanía) y la falta de todo interés por el mundo externo. Retorno de la libido al yo. Fenómenos residuales, procesos patológicos y restitución de la libido a los objetos se convierte en delirio.

2) Las personas que tienen un dolor orgánico no retiran todo su interés sobre el mundo exterior y el libidinoso atención al órgano.

3) Retira el interés libidinoso sobre los objetos y los pone sobre el órgano.

4) El enamoramiento revela el polo opuesto de la parafrenia. Al principio las punciones del yo y las sexuales están juntas, luego en la vida amorosa se divide según:

El tipo de apuntalamiento dirigida a la mujer nutricia o al padre protector El tipo narcisista a lo que uno es (a sí mismo) / a lo que uno fue / a lo que uno

quería ser (ideal del yo) / a la persona que fue parte de uno mismo (hijos)

Narcisismo como perversión: es aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo un trato parecido al que daría a un objeto sexual hasta llegar a su completa satisfacción. Es una perversión porque a acaparado toda la vida sexual del sujeto.

Narcisismo secundario

Patológico NormalSe retira la libido de los objetos y vuelve al yo

El sustituto del narcisismo de la infancia recae sobre el yo ideal. Designa el momento de constitución del YO.

Parafrenia: es masivo y sin sustitución de fantasía Yo ideal = el Súper Yo.Ns. Obsesivas: retorno no masivo y hay sustitución por objetos fantaseados.

La sublimación es un proceso que se relaciona con la libido objetal y consiste en que la pulsión se orienta sobre un fin diferente y muy alejado de la satisfacción sexual. La idealización es un proceso que tiene efecto en el objeto, engrandeciéndolo u elevándolo psíquicamente, sin transformar su naturaleza. Puede producirse tanto en la libido del yo como en la libido objetal.

La producción de un ideal eleva las exigencias del yo y favorece más que nada a la represión. Existe una instancia psíquica especial encargada de velar por la satisfacción

Page 6: Segundo Resumen de Psicología Profunda

narcisista en el yo ideal, y que, en cumplimiento de su función, vigila de continuo el yo actual y lo compara con el ideal en este acto le damos el nombre de conciencia moral.

Más allá del Principio del Placer

Parte de la hipótesis de que los procesos anímicos están regulados por el principio del placer, esto es, que dicho curso tiene su origen en una tensión displacientes y emprende luego una dirección tal, que su ultimo resultado coincide con una minoración de dicha tensión, y por lo tanto, con un ahorro de displacer a una producción de placer. Es inexacto hallar el dominio del placer.

▲ Estímulos o cantidad de excitación displacer hay que satisfacer más estímulos.▼ Estímulos o cantidad de excitación placer hay mayores estímulos satisfechos.

Las tendencias del aparato anímico es la de conservar las excitaciones lo mas bajas posibles. El principio del placer es una tendencia que nunca logra sus objetivos.

- Las circunstancias que frustran al principio del placer son la limitación normal. Esto es, que bajo el influjo de la pulsión de conservación del yo queda sustituido el principio de placer, por el principio de realidad, que, sin abandonar el propósito de una final consecución de placer, exige y logra el aplazamiento de la satisfacción u el renunciamiento a algunas de las posibilidades de alcanzarla.- El principio de placer continua, aún, por largo tiempo, rigiendo el funcionamiento de las pulsiones sexuales, partiendo del mismo yo, llega a dominar al principio de realidad, para daño del organismo entero. - Existen conflictos del aparato psíquico.- Todo displacer neurótico es de esta naturaleza: placer que no puede ser sentido como tal.

Ns Traumáticas resultantes de accidentes que ponen peligro la vida según los rasgos de sorpresa y la herida, que actúa en contra de la formación de la neurosis.Estos sueños tienen la característica de repetir la acción del accidente y volver a sobresalir el recuerdo de dicha acción.

Susto esta relacionado con la sorpresa se presenta un peligro que no esperamosMiedo expectación al peligro frente a un objeto conocidoAngustia expectación al peligro sin objeto alguno.

1) Juego Fort – Da: Niño de un año y medio desaparición y reaparición de un carretel forma de jugar con la ausencia y presencia de la madre. El niño arrogaba el carretel haciéndolo desaparecer para lograr asimismo la satisfacción de un reprimido impulso vengativo contra la madre por haberse separado de él (sentir que lo domina, aliviando la pena). - Se ve que los niños repiten en sus juegos todo aquello que en la vida les ha causado una intensa impresión y de este modo procuran una fuente a la energía de la misma, haciéndose, dueños de la situación.- Al realizar este juego, hace entrada a la función de la cultura el niño simboliza la perdida de objeto y abre el paso de la pasividad a la actividad, dando el acceso al lenguaje. Deja un resto la repetición.

Page 7: Segundo Resumen de Psicología Profunda

2) El neurótico también repite en ves de recordar. Esta repetición es vivir de nuevo un hecho, y un perpetuo retorno de lo mismo. Esta obsesión a la repetición son las resistencias que parten del yo, y que la compulsión de repetición se debe atribuir a lo reprimido inconciente, material que no puede exteriorizarse hasta el debilitamiento de la represión. - La resistencia del yo conciente e inconciente se halla al servicio del principio del placer, pues se trata de ahorrar el displacer que sería causado por la libertad de lo reprimido se tiene que lograr una admisión de tal displacer con el principio de realidad. - La mayor parte de lo que la obsesión de repetición hace vivir de nuevo tiene que producir disgustos al yo, pues saca a la superficie funciones de los sentimientos reprimidos; mas es éste un displacer que no contradice al principio de placer, sino_ displacer para un sistema y al mismo satisfacción para el otro.

En la vida anímica existe una obsesión de repetición que va más allá del principio de placer.

Una pulsión sería, una tendencia propio de lo orgánico vivo a la reconstrucción de un estado anterior, que lo animado tuvo que abandonar bajo el influjo de fuerzas exteriores, perturbadoras; una especie de elasticidad orgánica, o la manifestación de la inercia en la vida orgánica.

Se tiene que aceptar que todo lo viviente muere por fundamentos “internos”, parte inorgánica, entonces se puede decir: “La meta de toda vida es la muerte”, y con igual fundamento “Lo inanimado era antes que lo animado”.

Esto abre lugar, que la libido como energía de pulsión sexual, aparecerá como la pulsión de vida que se esfuerza en volver inofensiva esta pulsión destructora derivándola en gran parte hacia el exterior o interior. Todo funcionamiento psíquico comprenderá regido por la pulsión de vida y la pulsión de muerte.

Las pulsiones de vida, que se designan también con el término «Eros», abarcan no sólo las pulsiones sexuales propiamente dichas, sino también las pulsiones de conservación. Tienden a conservar las unidades vitales existentes, y también a constituir, a partir de éstas, unidades más amplias.

[CONTINUO COMBATE O TRANSACCIÓN ENTRE AMBAS TENDENCIAS]

Las pulsiones de muerte tienden a la destrucción de las unidades vitales, a la nivelación radical de las tensiones y al retorno al estado inorgánico, que se considera como el estado de reposo absoluto. Predomina la destrucción puede ser autodestrucción o pasar a ser agresión y violencia.

El Yo y el Ello

Primera Tópica

Segunda Tópica

Inconciente ElloPreconciente YoConciente Super Yo

Conciente= En primer lugar, es un término puramente descriptivo que se basa en la percepción mas inmediata y segura. Es un elemento y una cualidad de lo psíquico,

Freud cambia porque el inconciente no puede describirse topológicamente, sino es una cualidad.

Page 8: Segundo Resumen de Psicología Profunda

duraderamente conciente. La conciencia es un elemento transitorio. Se puede decir que lo latente, es un intervalo capaz de conciencia.

Inconciente= Su punto de partida es la teoría de la represión. Lo reprimido es el prototipo de lo inconciente. Se presentan dos clases de inconcientes: lo inconciente latente capaz de conciencia, y lo inconciente reprimido incapaz de conciencia. A lo latente que es inconciente en un sentido descriptivo y no en un sentido dinámico se lo denomina preconciente, y se reserva el nombre de inconciente para lo reprimido, dinámicamente icc.

YO= es una organización coherente de los procesos psíquicos. De el parte la represión. Genera resistencias al oponerse al contacto con lo reprimido. El sujeto desconoce de estas resistencias. Por ende existe: Coherente (cc): es el nódulo del yo.Un YO Reprimido (icc): represión y resistencias.

¿Cómo algo inconciente pasa a la conciencia?

Entre una idea inconciente y una idea preconciente (pensamiento= consiste en que el material de la primera permanece oculto, mientras que en la segunda se muestra enlazada con representaciones verbales. Estas representaciones son restos anémicos. Fueron en un momento percepciones, y pueden volver a ser concientes. Las representaciones verbales proceden de percepciones acústicas. El origen sensorial específico es el oído y secundariamente los movimientos visuales.

Groddick “Somos vividos porque vivir” Freud de acá toma el concepto y saca el ELLO.

ELLO= Es inconsciente. El ello es la instancia o estructura del aparato psíquico más antigua; el bebé tiene sólo ello, y sólo el enfrentamiento con la realidad provocará en él la aparición del yo y del superyó. Del ello toma el sujeto la energía para el desarrollo de su vida psíquica. En el ello descansan los instintos, deseos y experiencias traumáticas. Es el enlace entre lo somático o corporal y lo mental. El principio que rige su actividad es el principio de placer y los mecanismos o procesos que dominan en él son los procesos primarios.

Se ve que el yo es una parte del Ello modificada por la influencia del mundo exterior, trasmitido por el precc. El yo se esfuerza en trasmitir a su vez al ello dicha influencia del mundo exterior y aspira a sustituir el principio de placer, que reina en el Ello, por el principio de realidad. LA PERCEPCIÓN ES PARA EL YO, LO QUE PARA EL ELLO ES LA PULSIÓN. El yo representa la razón, y el ello las pasiones. En el yo reside el hecho de regir el acceso a la motilidad. Ejemplo del jinete: el yo es el jinete y ello es el caballo. El yo lo trata de dominar al ello, pero a veces no puedo porque el ello es más fuerte, por eso se da riendas sueltas a nuestras pasiones.

Page 9: Segundo Resumen de Psicología Profunda

El yo es un ser corpóreo, un homúnculo cerebral es también la percepción de nuestro cuerpo.

El Yo y el Súper Yo

A partir de la triangulación del complejo de Edipo se generan las primeras cargas de objetos dejando residuos y generando una identificación, es decir, tomar un rasgo y hacerlo propio. Esta es la génesis del Súper Yo. Es un modo de poder tratar dominar al ello. Representa la relación que el sujeto tubo con sus padres. Las primeras identificaciones van a depender, más allá del complejo de Edipo, de las disposiciones bisexuales, es decir, si es positivo o negativo el mismo.

El Súper Yo= podemos admintir como resultado general de la fase sexual, dominada por el complejo de Edipo, la presencia en el yo de un residuo, consistente en el establecimiento de estas dos identificaciones enlazas entre si. Esta modificación del yo conserva su significación especial y se opone al contenido restante del yo en calidad ideal del yo o súper yo. Es la enérgica formación reactiva contra las primeras elecciones de objeto del ello. Es lo que yo quiero alcanzar “así debes ser” y tiene una vertiente de prohibición “así no debes ser”. Es la doble interfaz del ideal del yo.

- El ideal del yo, es por lo tanto el heredero del complejo de Edipo, y con ello, la expresión de los impulsos más poderosos del Ello y de los más importantes destinos de su libido. El súper yo, abogado del mundo interior, o sea, del Ello, se opone al yo, verdadero representante del mundo exterior o de realidad.

El Súper Yo, reinara sobre el Ello, en forma de conciencia moral o de culpabilidad. Debido a la tensión entre las aspiraciones de la conciencia y los rendimientos del yo.

El Ello polo pulsional amoral El Yo polo defensivo se esfuerza por ser moral El S. Yo juez híper moral instancia crítica.

Patologías del Súper YoMuestran como el Yo se somete al imperativo categórico del Súper Yo.

1) Reacción terapéutica negativa: El sujeto reacciona al sentido inverso al análisis (empeora). Muestra más una necesidad de seguir enfermando, más que voluntad de curarse.

Factor de orden moral sentimiento de culpabilidad que se satisface en la enfermedad vivida como un castigo.

2) Ns. Obsesivas: intenso sentimiento de culpabilidad pero ante el cual el yo se revela para librarse de la culpa.

3) Melancolía: intenso sentimiento de culpabilidad pero el yo no se revela ante el.

4) Histerias: El sentimiento de culpa permanece inconciente por ende, esta reprimido. El yo de la histérica se defiende contra el sentimiento de culpa a través de la represión, sintomatizando

Page 10: Segundo Resumen de Psicología Profunda

5) Las personas que delinquen con sentimiento de culpabilidad realizan tal acción porque el sentimiento de culpa es la causa del delito porque hay un castigo de por medio.

- El poder del súper yo tiene su origen en el yo, y toma su energía del Ello. - En el súper yo reina la pulsión de muerte, debido que busca constantemente la muerte del Yo.- Por ende, lo que tiene que lograr el psicoanálisis es facilitar la conquista del yo, frente al ello.

Mundo exterior

El Yo esta amenazado frente a 3 peligros La libido del Ello Es la verdadera sede de la angustia Rigor del Súper YoSolo el Yo puede angustiarse.

Inhibición, síntoma y angustia

Inhibición SíntomaRestricción de una función Signo de un proceso patológicoEs una simple disminución de una función

Modificación extraordinaria de una función nueva o de la misma

Restricción del yo Goza de extraterritoriedad --> se organiza afuera del yo

Inhibición: presenta una relación especial con la función, y es la expresión de una restricción funcional del yo, cuya restricción puede obedecer a diversas causas. Son renuncias a la función a causa de que durante su realización surgiría angustia. Puede afectar la función sexual (displacer psíquico, falta de erección, la eyaculación precoz, etc.), la función de nutrición (bajar de peso, vomito, subir, etc.), la locomoción (parálisis), la capacidad de trabajo (stress, no hay deseo de trabajar, etc.).

Se pueden generar como medida de precaución

Específicas: El yo renuncia a ciertas funciones para no tener que llevar a cabo una nueva represión para evitar un nuevo conflicto con el ello

Al servicio del autocastigo: Renuncia al yo para no entrar en conflicto con el súper yo.

Como causa de empobrecimiento de energía

Generales: el yo toma otros distintos mecanismos, por la restricción de energía.

Síntoma: es un signo y un sustitutivo de una expectativa de satisfacción de una pulsión, un resultado del proceso de la represión. La represión parte del yo, que a veces por mandato del Súper Yo, rehúsa agregarse a una carga pulsional iniciada en el Ello. Por medio de la represión logra el Yo impedirle que la idea, vehículo del impulso prohibido, alcance a ser conciente tentativa de resolver el conflicto. Los síntomas son creados para librar al Yo de la angustia El YO es la verdadera sede de la angustia.

Buscan la destrucción del YO

Aparece la Angustia de Castración (Angustia ante la muerte y conciencia moral)

Page 11: Segundo Resumen de Psicología Profunda

Los peligros del Yo: según la procedencia de la energía empleada para generar la señal de displacer, de forma externa se emplea como defensa la FUGA, y de forma interna la REPRESIÓN.

Hay una degradación de satisfacción no hay satisfacción directa sino que se completa por el síntoma.

III

Existe una contradicción del Yo con el Ello, en tanto a Servidumbre de uno, y Poderío de otro, y a la inversa. Yo: muestra debilidad cuando hay discordia o desacuerdo entre ambos. Ello: cuando permanece enlazado el Yo al Ello, sin distinguirse de él, muestra una intensa energía y poderío. Sucede lo mismo análogamente en relación con el Yo y el Súper Yo.

Las ventajas secundarias del síntoma es la trascendencia del Yo de querer incorporar al síntoma y fortalecer la fijación de esté ultimo Ventaja de la enfermedad.La perturbación parte del síntoma, que en calidad de verdadera sustitución y ramificación de la pulsión reprimida, cuyo papel continúa desempeñando y cuyas exigencias de satisfacción renueva de continuo, fuerza al Yo a dar de nuevo la señal de displacer y prestarse a la defensa. Caso Juanito: esta en pleno complejo de Edipo y tiene una ambivalencia hacia el padre de hostilidad y rivalidad, y amor. La hostilidad y rivalidad se reprime en transformación en lo contrario, es decir, sustituye el padre por el caballo, generando miedo a los caballos porque podría ser mordido Solución del conflicto Síntoma. El miedo a que lo muerdan, es la angustia de castración del complejo de Edipo. La inhibición es no salir a la calle. Es una angustia condicionada. Los sustitutos son deformados por acción de la represión por la idea de ser castrados por el padre, generando la Fobia. Pero el efecto angustioso de la fobia, que constituye por la esencia de la misma, no procede del proceso de represión ni de las cargas de libido de las pulsiones reprimidas, sino de la instancia represora misma. La angustia no causa la represión, la represión causa la angustia.

Formación de síntomas y la lucha secundaria del yo contra el síntoma: 1) En las histerias de conversión los síntomas son las parálisis motoras, las

contracturas, los dolores o las alucinaciones son procesos de carga psíquica. El Yo permanece indiferente y no lucha gran cosa contra el síntoma constituido. El síntoma doloroso surge al recaer sobre una parte del cuerpo un contacto exterior, como al ser activado por el interior, asociativamente, la situación patógena por ella representada.

2) En las neurosis obsesivas, en el síntoma hay dos tendencias opuestas. Primero las prohibiciones, las medidas preventivas y penitencias, esto es, síntomas de naturaleza negativa. Segundo y por lo contrario, son satisfacciones sustitutivas simbólicamente disfrazadas. El síntoma alcanza el triunfo cuando consigue amalgamar la prohibición de satisfacción de una manera tal que lo que originariamente fue una prohibición adquiere también la significación de satisfacción.

Page 12: Segundo Resumen de Psicología Profunda

Mecanismos de defensa de la neurosis obsesiva: a) Regresión: Es el primer triunfo del yo en su luchas defensivas contra las

exigencias de la libido. Se hace una regresión de las representaciones sádico-anales, si bien representando, a pesar de todo, la parte no vencida de la organización fálica.

b) Represión: el yo lucha constantemente con lo reprimido.c) Formación reactiva: se limita a la represión, apartándose del yo del impulso

pulsional, dejándolo derivar a lo inconciente y no volviendo ya a tomar parte en sus destinos.

Técnicas del Yo en las neurosis obsesivas:

Se pueden observar dos actividades del yo, dedicadas a la formación de síntomas:

Deshacer lo sucedido: tiende a suprimir, por medio del simbolismo motor, no sólo las consecuencias de un suceso, sino el suceso mismo. En la Ns Ob la técnica deshacer la hallamos entre los síntomas de dos tiempos, en que un segundo acto deshace el primero, como si éste no hubiera sucedido, cuando en realidad han sucedido los dos. El ceremonial de la Ns Ob son las medidas preventivas de naturaleza racional, y las supresiones por medio de “hacer que eso no haya sucedido” de naturaleza mágica e irracional.

Aislamiento: consiste en que después del suceso desagradable importante en la Ns Ob, es interpolada una pausa, en la que nada debe suceder, no efectuándose durante ella percepción alguna ni ejecutándose acto de ningún género. Esta conducta nos revela su relación con la represión. El suceso no es olvidado; pero sí despojado de su afecto y suprimidas sus relaciones asociativas, quedando así aislado y no siendo tampoco reproducido en el curso del pensamiento corriente una represión con amnesia.

- Tanto las fobias (es la única que exterioriza el miedo a la castración), histerias de conversión y neurosis obsesivas tienen como punto de partida el miedo a la castración para la formación de síntomas.

Segunda teoría de la Angustia

La angustia nació como reacción a un estado de peligro y se reproduce cada vez que surge de nuevo tal estado. Es algo que sentimos, es decir, un estado afectivo con un característico carácter displaciente. También corresponden a la angustia sensaciones físicas más precisas, que referimos a determinados órganos (elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire). La angustia se nos presenta como algo que sentimos y que es displacentero. Además implica un acto de descarga (motora, que afecta los órganos respiratorios y el corazón), y la percepción de dicha descarga. Descarga y percepción diferencian ya la angustia del dolor y la tristeza. La angustia se basa en un incremento de la excitación (que produce displacer) y su descarga (que decrece el displacer). 

Así, el análisis del estado de angustia da los siguientes resultados: 1) un carácter displacientes específico; 2) actos de descarga; y 3) Las percepciones de tales actos. Se basa en un incremento de la excitación, el cual crea, de un lado, el carácter displacientes, y por otro, busca aliviarse por medio de los actos de descarga.

Page 13: Segundo Resumen de Psicología Profunda

El yo es la verdadera sede de la angustia (el ello no puede discriminar peligros, no siente angustia). Lo que sí puede pasar es que en el ello se active una situación peligrosa (a lo cual el yo reacciona con angustia) o que se active una situación similar a la del trauma de nacimiento (reaccionando el yo con una angustia automática); este último caso es el de las neurosis actuales, mientras que el primer caso era el de las psiconeurosis.

Angustia inadecuada: no guarda relación con la nueva situación de peligro, cuando sí la guardaba con la situación del nacimientoAngustia adecuada: señala y previene el peligro.

La función de la angustia: a primera vista, nació como una reacción a un estado de peligro, y se reproduce cuando surge nuevamente dicho estado peligroso.

El factor histórico de la angustia es el nacimiento que enlaza estrechamente entre sí las sensaciones y las inversiones reproducidas del trauma del nacimiento es el prototipo de la angustia. El niño se angustia cuando:

1) La falta de objeto Angustia de estar solo, la ausencia de la madre.2) La perdida de objeto regresión a la fase fálica, miedo a la castración.3) Angustia moral cuando aparece el Súper Yo, es el cólera o el castigo que la

persona misma se impone, o la perdida de su amor.4) Miedo a la muerte es la transformación del miedo al Súper Yo, es una

proyección.

El peligro de castración surge como una reacción a una perdida; y a una separación.

La relación entre formación de síntomas y angustia

Al respecto hay dos opiniones: 1) la angustia misma ya es un síntoma neurótico, y 2) el síntoma está para eludir la angustia. El síntoma protege de la angustia y de la situación de peligro que la había generado. La situación de peligro es interna (aunque se pueda proyectar en el exterior). ya que está en el mismo impulso instintivo. El yo, para hacer a éste inofensivo, lo desvía de su fin.