Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los...

18
PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA SEGUNDO DE PRIMARIA. con metodología de juegos cooperativos, canciones, cuentos. Si aparece algún conflicto real en una sesión, lo trabajamos en el aspecto correspondiente al énfasis que estamos estudiando en el momento o a otro énfasis correspondiente a este curso. 1ª sesión. Énfasis Presentación. EL RAP DE LOS NOMBRES. Conocerse: SI FUERAS . . . . (A) Distensión: EL BAILE DE LAS FRUTAS. (CD) Dinámica general SUBIR AL MOMOTOMBO. Cooperativo: PASAR EL BALÓN CON LOS PIES. Habilidades sociales: RESALTAR LO POSITIVO DE LAS PERSONAS. Habilidades, repaso y TAREA 2ª sesión. Énfasis REPASO Distensión: SEVILLANAS PORTUGUESAS. Cooperativo: IZQUIER, IZQUIER. (CD) Expresarse: SENTIMIENTOS ANTÓNIMOS. Energizante: QUEMAZÓN, REVENTAZÓN. Situaciones específicas: JUGAMOS A PILLAR. Masaje / contacto: INSTRUMENTOS MUSICALES. Habilidades, repaso y TAREA 3ª sesión. Énfasis REPASO Estima / energizante: EL JARDÍN BOTÁNICO. Cuento: LA ZANAHORIA. Cooperativo: SILLAS MUSICALES COOPERATIVAS. NOS SUBIMOS. Escucha activa: HABLAMOS TODAS A LA VEZ. Autoestima: ESTO SE ME DA BIEN..., ESTO NO. Distensión: DIRECTORA MUDA DE ORQUESTA. Habilidades, repaso y TAREA 4ª sesión. Énfasis Distensión: ZUM, GARI, GARI, GARI. (CD) Confianza: LA CIEGA Y LAZARILLA. Asertividad: LA HISTORIA DE JOSÉ ÁNGEL. Cooperativo: EL BINOMIO DE NEWTON. Generar decisiones: LOS PROBLEMAS DE LAS PERSONAS MAYORES. Estima: SI TENGO UN PROBLEMA, CUENTO CONTIGO REPASAMOS APLICACIÓN EVALUACIÓN FINAL.

Transcript of Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los...

Page 1: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA SEGUNDO DE PRIMARIA.

con metodología de juegos cooperativos, canciones, cuentos.

Si aparece algún conflicto real en una sesión, lo trabajamos en el aspecto correspondiente al énfasis que estamos estudiando en el momento o a otro énfasis correspondiente a este curso. 1ª sesión.

Énfasis Presentación. EL RAP DE LOS NOMBRES.

Conocerse: SI FUERAS . . . . (A) Distensión: EL BAILE DE LAS FRUTAS. (CD)

Dinámica general SUBIR AL MOMOTOMBO. Cooperativo: PASAR EL BALÓN CON LOS PIES.

Habilidades sociales: RESALTAR LO POSITIVO DE LAS PERSONAS. Habilidades, repaso y TAREA

2ª sesión.

Énfasis REPASO

Distensión: SEVILLANAS PORTUGUESAS. Cooperativo: IZQUIER, IZQUIER. (CD) Expresarse: SENTIMIENTOS ANTÓNIMOS.

Energizante: QUEMAZÓN, REVENTAZÓN. Situaciones específicas: JUGAMOS A PILLAR.

Masaje / contacto: INSTRUMENTOS MUSICALES. Habilidades, repaso y TAREA

3ª sesión.

Énfasis REPASO

Estima / energizante: EL JARDÍN BOTÁNICO. Cuento: LA ZANAHORIA.

Cooperativo: SILLAS MUSICALES COOPERATIVAS. NOS SUBIMOS. Escucha activa: HABLAMOS TODAS A LA VEZ.

Autoestima: ESTO SE ME DA BIEN..., ESTO NO. Distensión: DIRECTORA MUDA DE ORQUESTA.

Habilidades, repaso y TAREA 4ª sesión.

Énfasis Distensión: ZUM, GARI, GARI, GARI. (CD) Confianza: LA CIEGA Y LAZARILLA.

Asertividad: LA HISTORIA DE JOSÉ ÁNGEL. Cooperativo: EL BINOMIO DE NEWTON.

Generar decisiones: LOS PROBLEMAS DE LAS PERSONAS MAYORES. Estima: SI TENGO UN PROBLEMA, CUENTO CONTIGO

REPASAMOS APLICACIÓN EVALUACIÓN FINAL.

Page 2: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

PROGRAMA GENERAL DE PRIMERO. 1ª SESIÓN:

Presentarse. Conocerse. Distensión. Dinámica general. Cooperativo. Habilidades sociales.

2ª SESIÓN:

Distensión. Cooperación, ayuda mutua al regular conflictos. Expresarse. Energizante. Situaciones específicas. Masaje / Contacto.

3ª SESIÓN:

Estima / energizante. Cuento. Cooperativo. Escucha activa. Autoestima. Distensión.

4ª SESIÓN: Distensión. Confianza. Asertividad. Cooperación. Generar decisiones. Estima. Repasar y afianzar el trabajo hecho en todas las sesiones. Aplicación. Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad del trabajo que hemos hecho.

Otros materiales para PROGRAMAR se encuentran en Más información sobre manejo de conflictos en: http://www.educarueca.org/spip.php?article691

Juegos cooperativos para la convivencia. http://www.educarueca.org/spip.php?article574

Page 3: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión.

Los objetivos más importantes de esta sesión son:

Presentarse. Conocerse. Distensión. Dinámica general. Cooperativo. Habilidades sociales.

Organizamos las sillas y las mesas de manera que tengamos espacio suficiente como para realizar las actividades previstas. Nos presentamos. Decimos nuestros nombres y a qué nos dedicamos. Les decimos cuantos días vamos a venir y que vamos a trabajar la convivencia con juegos. EL RAP DE LOS NOMBRES. http://www.youtube.com/watch?v=_AG3XjzvN9I

Énfasis: Presentarse, distensión. Coeficiente de cooperación: 7.

Me pongo bien visible y les canto rítmicamente moviendo ampliamente los brazos, el tronco, las rodillas a ritmo de rap:

Jota, Jota, yo me llamo Jota. La persona que está a mi lado repite el ejercicio diciendo su propio nombre y así sucesivamente. Reflexión:

¿Qué importancia tiene el uso del nombre?, ¿Cómo os sentís cuando os hablan por vuestro nombre?, ¿Cómo os sentís cuando tratáis con alguien cuyo nombre no conocéis? ¿Qué importancia tiene el uso del nombre con una persona con la que tenéis un conflicto?

¿Conocéis el nombre de todas vuestras compañeras y compañeros de clase? ¿Y de todas las profesoras?

¿Habéis tenido alguna vez algún conflicto con vuestro nombre? ¿Cómo lo habéis solucionado?

¿Qué hacemos cuando no sabemos el nombre de alguien?

Podemos hacer teatralizaciones en las que representamos situaciones imaginarios sobre casos en que necesitamos conocer el nombre de otras personas para ver cómo lo hacemos, qué dificultades encontramos y qué soluciones vamos dando a esas dificultades. SI FUERAS . . . . (A)

Énfasis: Conocerse. Mi amiga Clara, que tiene siete años, es

“rápida como una ardilla”, y su hermano Roberto es “fuerte como un roble”. A veces utilizamos a los animales, las plantas y otros objetos para compararnos y dar una idea de cómo somos.

Vamos a hacer una actividad en la que nos vamos a comparar con distintas cosas.

Nos sentamos en círculo y preguntamos.

Si fueses un animal, serías . .. . . .. . . . Si fueses una planta, una flor, un fruto

serías . . . . . . . . . Si fueras un color, serías el color. . . . Si fueras un mueble, serías . . . . . . . . .

En un principio pedimos respuestas a

quienes voluntariamente las quieran dar. Después intentamos que todos den alguna respuesta. Reflexión:

Vamos comentando las respuestas que nos dan, las diferencias, las similitudes, lo sorprendente, lo que nos gusta, lo que nos desagrada, . . ..

Tenemos gustos diferentes y pensamos cosas diferentes pero todas son interesantes y respetables.

Page 4: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

EL BAILE DE LAS FRUTAS. (CD)

Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 7.

Hablamos de las frutas que comemos, de la importancia de la frutas.

Retiramos las mesas para dejar un espacio amplio.

Nos colocamos de pie en círculo y comenzamos a cantar.

En el primer pentagrama nos desplazamos hacia la derecha y en el segundo hacia la izquierda. En p p damos dos palmadas.

ESTRIBILLO:

El baile de las frutas vamos a bailar, p p Le gusta a todo el mundo, a ti te va a gustar p p

Este trozo es se va repitiendo cada vez

que decimos la estrofa. (En caso de que leer el pentagrama sea difícil para la profesora o profesor, se puede hacer un recitado rítmico de la letra, o inventar la melodía).

ESTROFA. 1. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala

izquierda y a la dererecha). ESTROFA. 2. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala

izquierda y a la derecha). Pera, manzana. (movemos la cadera hacia adelante y hacia atrás).

ESTROFA. 3. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala

izquierda y a la derecha). Pera, manzana. (movemos la cadera hacia adelante y hacia atrás). Uvitas por aquí, uvitas por allá. (Levantamos los brazos a la derecha como si cogemos uvas de una parra y luego hacia la izquierda).

ESTROFA. 4. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala

izquierda y a la derecha). Pera, manzana. (movemos la cadera hacia adelante y hacia atrás). Uvitas por aquí, uvitas por allá. (Levantamos los brazos a la derecha como si cogemos uvas de una parra y luego hacia la izquierda). Chirimoya. (Levantamos un brazo a lo alto de frente para coger una chirimoya. Con el otro brazo ayudamos al anterior dándole un empujón por debajo del codo).

ESTROFA. 6. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala

izquierda y a la derecha). Pera, manzana. (movemos la cadera hacia adelante y hacia atrás). Uvitas por aquí, uvitas por allá. (Levantamos los brazos a la derecha como si cogemos uvas de una parra y luego hacia la izquierda). Chirimoya. (Levantamos un brazo a lo alto de frente para coger una chirimoya. Con el otro brazo ayudamos al anterior dándole un empujón por debajo del codo). Sandía.(Damos la espalda al centro del círculo y nos damos una palmada en el culo). Plátano. (Levantamos una pierna a la vez que pasamos por debajo de ella el brazo del mismo lado elevando el puño hacia arriba cuando llega al final).

Vamos alternando una ESTROFA y un

ESTRIBILLO.

Podemos pedir a algunas voluntarias que añadan el nombre de otras frutas inventando nuevos gestos y cantando todas las frutas de forma acumulativa (melón, coco, melocotón, etc...) Reflexión:

¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Habéis tenido alguna dificultad? ¿Cómo la habéis resuelto? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Qué cosas del juego os han hecho sentir así? ¿Alguien se ha sentido incómodo / a con este baile? ¿Quién se ha divertido? ¿Qué se puede hacer para que los juegos en grupo salgan bien? ¿Es importante tener espacio suficiente? ¿Qué pasa si nos empujamos o nos damos codazos?, etc... ¿Quién comió fruta ayer? ¿Qué fruta comisteis? ¿Qué frutas os gustan? ¿A quién no le gustan las frutas?

Page 5: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

Compromiso: Preguntamos a las niñas y los niños qué compromisos les gustaría tomar y elegimos uno entre todas y todos para la quincena. Nuestras sugerencias: Igual que si fuerais plantas de un bonito parque, nos comprometemos a respetar y no invadir el espacio de las compañeras y compañeros, y a repartir el espacio que tenemos en clase para que todos y todas estemos cómodos y tranquilos. Seremos cuidadosos con las plantas de nuestro entorno, nos aseguraremos de que tienen espacio para crecen bien.

SUBIR AL MOMOTOMBO. Énfasis: Dinámica general. Coeficiente de cooperación: 9. Colocamos en el centro de la sala cinco o seis sillas en hilera, tocándose de costado o un banco sueco. O simplemente dibujamos en el suelo con tiza un pasillo de treinta centímetros de ancho y dos metros de largo. Representa un pasadizo. Después se colocan cuatro personas a cada lado formando cada grupo una fila que mira hacia el pasadizo. Les cuento que en el mes de Julio estuve en un país muy lejano. Allí había un volcán que se llama Momotombo. Un grupo subía caminando para visitarlo cuando se encontró con otro que bajaba y ambos grupos tenían que pasar por el mismo sendero estrecho con un precipicio a los lados. Ahora ambos grupos pasan por encima del pasillo en sentido contrario. Hablamos de cómo lo podemos hacer. Tomamos algunas decisiones recordando que todas pasan a la vez y nadie debe caerse. Podemos pedir a dos niñas que se coloquen a los lados del pasillo para proteger los posibles accidentes de quienes realizan la actividad. Reflexión:

¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Había algún problema? . . . ¿En qué consistía? . . . ¿Cómo habéis buscado las soluciones? . . . ¿Estáis todas contentas de cómo se ha solucionado? ¿Cómo podríais hacerlo mejor? ¿Cómo pasaría una pareja de cada lado? Variaciones de continuidad. Lo puede repetir otro grupo que hará cosas mejores y surgirán otras dificultades.

Sugerimos la posibilidad de repetir la actividad tomando algunas decisiones por común acuerdo y volviendo a controlar el tiempo.

Repetimos la actividad y volvemos a analizar los resultados de forma similar a como lo hicimos la primera vez. ¿Qué influye para que unas veces actúes de una manera y otras veces de otra?

PASAR EL BALÓN CON LOS PIES. http://www.youtube.com/watch?v=ht3oO5fYEkg

Énfasis: Cooperación.

Coeficiente de cooperación: 8. Nos sentamos en sillas individuales en un círculo en el que estamos muy cerca unas personas de otras. Pasamos una pelota de goma o un balón de playa rodando por el suelo tocando solo con un pie a la compañera de nuestro lado derecho.

Lo repetimos en sentido contrario. Después pasamos la pelota por encima

de los empeines de los pies a la compañera del lado derecho sin tocarla con la mano y sin que caiga al suelo.

Lo repetimos en sentido contrario. La pasamos despuésr con las piernas por encima de nuestras rodillas a la compañera del lado derecho y así sucesivamente, sin tocar el balón con las manos y sin que caiga al suelo.

Page 6: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

Podemos pasar otro objeto, botella vacía, mechero, . . . .

FUENTE: Bogotá. 00 Reflexión: ¿Qué os ha parecido? ¿Qué ha pasado? ¿Qué habéis descubierto? ¿Qué problemas habéis encontrado? ¿Os recuerda este juego a alguna situación similar? ¿Os gusta ayudar? ¿Ayudáis a alguna persona? ¿Ayudáis a alguien en la calle? ¿Ayudáis a alguien en el grupo? Compromiso: Ponemos atención para descubrir actividades que podemos hacer en grupo cooperativamente y nos proponemos hacerlas bien. RESALTAR LO POSITIVO DE LAS PERSONAS.

Énfasis: Habilidades sociales. Les digo que vamos a hacer algo parecido a teatro improvisado. Pueden inventar lo que van a decir. Han de hablar con

voz alta y clara. No hablar dos a la vez para que podamos entender lo que dicen. Una niña se encuentra con otra y le dice cosas positivas que ve en ella o que conoce de ella. ¿Qué dirá la otra niña? Recordamos alguna situación de la vida real en que nos ha pasado esto. ¿Cómo fue? ¿Qué sucedió? ¿Qué dijeron? ¿Qué sensaciones tuvimos? ¿Qué otras cosas se pueden decir? Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase. HABILIDADES, REPASO Y TAREA: Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Segunda sesión.

Los objetivos más importantes de esta sesión son:

Distensión. Cooperación, ayuda mutua al regular conflictos. Expresarse. Energizante. Situaciones específicas. Masaje / Contacto.

Organizamos las sillas y las mesas de manera que tengamos espacio suficiente como para realizar las actividades previstas. Hacemos una ronda de nombres.

REPASAMOS: la sesión anterior, las actividades y las reflexiones. Revisamos las TAREAS realizadas. Comprobamos las dificultades de quienes no hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy importante hacerla y conectamos con la tutora para que nos ayude a recordar que deben hacer la tarea. SEVILLANAS PORTUGUESAS. http://www.youtube.com/watch?v=7oFFpOoZ-1g

Énfasis: Distensión.

Coeficiente de cooperación: 7. Pregunto qué saben de Portugal. Y pregunto qué saben de las sevillanas.

Page 7: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

Nos ponemos de pie en un espacio diáfano.

Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!.

Lo repetimos. Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas.

Repetimos: Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas.

Les enseño: Solista: Espantando moscas. Grupo: Tres palmadas en lo alto.

Repasamos: Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas. Solista: Espantando moscas. Grupo: Tres palmadas en lo alto.

Les enseño: Solista: Limpiando los zapatos. Grupo: Dos pisadas al lado derecho y dos al lado izquierdo.

Repasamos: Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas. Solista: Espantando moscas. Grupo: Tres palmadas en lo alto. Solista: Limpiando los zapatos. Grupo: Dos pisadas al lado derecho y dos al lado izquierdo.

Les enseño: Solista: Desenrosco el bombillo. Grupo: Cli, cli, cli. Una mano arriba para desenroscar.

Repasamos: Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Solista: Movimiento elemental.

Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas. Solista: Espantando moscas. Grupo: . Tres palmadas en lo alto. Solista: Limpiando los zapatos. Grupo: Dos pisadas al lado derecho y dos al lado izquierdo. Solista: Desenrosco el bombillo. Grupo: . Cli, cli, cli. Una mano arriba para desenroscar.

Se puede hacer de forma ordena, salteada, lenta, rápida, . . . Se termina con el principio.

Solista: Aquí se acaban las Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!.

Recogido en 4º A. C. P. Carlos V. 03 Reflexión:

¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué dificultades habéis tenido? ¿Cuál puede ser el objetivo?

¿Alguien había bailado alguna vez las “Sevillanas Portuguesas”? ¿Conocéis otros bailes? ¿Qué ocurre cuando hacemos algo todos juntos sin pelear ni competir? ¿Qué sucede cuando nos divertimos juntos? ¿Qué sentís ahora, al terminar la dinámica? ¿Alguien sabe qué significa la palabra “distensión”? ¿Cómo podemos aplicar lo que hemos sentido a la regulación de conflictos? IZQUIER, IZQUIER. (CD) http://www.youtube.com/watch?v=JC80Hpn5OUM

Énfasis: Cooperación.

Coeficiente de cooperación: 8. Nos ponemos de pie en fila, unas detrás de otras con las manos en los hombros de la persona que está delante.

Recordamos donde está la izquierda y donde está la derecha. Movemos con la izquierda talón, punta, talón punta.

Luego con la derecha talón, punta, talón, punta. Recitamos rítmicamente:

Izquier, izquier, Dere, dere. Delante, detrás, Un, dos, tres.

Page 8: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

En el primer verso movemos el pie izquierdo talón, punta, talón, punta.

En el segundo verso movemos el pie derecho talón, punta, talón, punta.

En el tercer verso movemos los dos pies juntos con un salto primero hacia delante y después hacia atrás.

En el cuarto verso saltamos tres veces con los pies juntos avanzando hacia adelante.

Tratamos de hacer los movimientos todo el grupo a la vez.

Lo repetimos con las manos en la cintura de quien está delante.

Cuando conocemos bien el ejercicio lo hacemos cantando la canción de la Yenca.

Izquierda, izquierda, Derecha, derecha. Delante, detrás, Un, dos, tres.

Lo repetimos pensando la canción,

haciendo el ritmo pero sin que se oiga la música. VARIACIÓN: Podemos hacer los movimientos de pies de otra manera. En el primer verso movemos el pie izquierdo hacia la izquierda y el pie derecho hacia la izquierda dos veces.

En el segundo verso movemos el pie derecho hacia la derecha y el izquierdo hacia la derecha dos veces. En los versos tres y cuatro lo hacemos igual que en la primera versión.

Recogido en Madres Comunitarias. Medellín. 00 SENTIMIENTOS ANTÓNIMOS.

Énfasis: Expresarnos con claridad. Coeficiente de cooperación: 7. Las jugadoras se disponen en dos filas, una frente a otra. Necesitamos un cartón. Sobre una cara colocamos una hoja en la que está escrito a tamaño folio ALEGRÍA. En la otra cara colocamos otra hoja en la que está escrito en grande TRISTEZA. La animadora levanta el cartón de manera que cada fila lee lo que pone en una de las dos caras. Cada fila hará los gestos correspondientes a lo que dice la hoja que está leyendo.

ALEGRÍA

TRISTEZA

AMOR

ODIO

RELAJACIÓN

TENSIÓN

MIEDO

CONFIANZA Podemos hacerlo con otras hojas en las que escribimos ciertos sentimientos y sus contrarios: Reflexión: ¿Qué os pareció? ¿Qué sucedió? ¿Cómo os habéis sentido?

FUENTE: L. M. Bascones. QUEMAZÓN, REVENTAZÓN. http://www.youtube.com/watch?v=GCsEOOA2QfY http://www.youtube.com/watch?v=GDAiOeO3dB8

Énfasis: Energizar, cooperar.

Coeficiente de cooperación: 7. Nos sentamos en un círculo amplio en sillas individuales pero agarrados de las manos por parejas. Si somos impares habrá un grupo de tres. No habrá ninguna silla libre.

Las pido que se miren a la cara un momento y se pregunten algo.

Page 9: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

Cuando digo: ¡Quemazón! , todas las parejas se cambiarán de silla sin soltarse de la mano.

O bien puedo decir ¡Reventazón! (Todas las personas se sueltan de la mano y al cruzar por el centro del círculo forman nuevas parejas que se sentarán agarradas de las manos).

Lo repetimos varias veces. Podemos sugerir que la última pareja

que se sienta sea la que dice la palabra mágica.

FUENTE: Guatemala. 00 Reflexión: ¿Qué os pareció? ¿Qué pasó?¿Qué sensaciones tuvieron? ¿Les gusta tener pareja, amigas fijas? ¿Les gusta cambiar de amistades? ¿Se ponen tristes cuando se quedan sin amistades?

JUGAMOS A PILLAR.

Énfasis: Situaciones específicas de

asertividad, agresividad. Les decimos que vamos a hacer un juego teatralizado, que nos va a recordar una situación desagradable. En algunos lugares hay guerras y lo vamos a recordar. Necesitamos un espacio bien amplio suficiente como para poder correr. Todas las personas corremos por la sala. Otra pilla. Todas vamos corriendo para que la que pilla no nos toque pues si nos toca nos caemos al suelo y hacemos como que estamos eliminadas / muertas. Lo podemos hacer lanzando una pelota. Reflexión: ¿Qué les pareció? ¿Cómo se han sentido? . . . . .

¿Qué os recuerda? ¿Cómo veis este juego? INSTRUMENTOS MUSICALES. Énfasis: Masaje, contacto. Coeficiente de cooperación: 8. Les digo que cuando era pequeño había un viejo piano en mi colegio. Elijo una niña que haga de piano colocándose sentada en una silla de manera que tenga libre toda su espalda. Yo elevo mis dedos y toco sobre su espalda como si ella tuviera teclas interpretando una canción popular: La, lara, la, la, la, la, la, ra, la, la, ra la. Les ayudo a todas a colocarse por parejas. Quien hace de instrumento musical se pone delante de la instrumentista. La instrumentista a su lado intenta tocar sobre su espalda como si fuera un instrumento musical (piano, tambor, xilófono, guitarra, violín, . . .). Siempre con mucho cuidado para no hacer daño. Imaginamos que interpretamos una canción popular. La, lara, la, la, la, la, la, ra, la, la, ra la. Ahora es un saxofón viejo al que queremos limpiar el polvo pasando una bayeta suave por encima. Pasamos las manos por encima de la espalda con suavidad. Después se cambian los papeles y repetimos el ejercicio. Reflexión: ¿Qué nos ha parecido? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Nos ha molestado algo? ¿Qué podemos hacer para poder disfrutar más todas las personas con esta actividad? Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase. HABILIDADES, REPASO Y TAREA: Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Page 10: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

Tercera sesión.

Los objetivos más importantes de esta sesión son:

Estima / energizante. Cuento. Cooperativo. Escucha activa. Autoestima. Distensión.

RECORDAMOS LOS NOMBRES. Organizamos las sillas y las mesas de manera que tengamos espacio suficiente como para realizar las actividades previstas. REPASAMOS: la sesión anterior, las actividades y las reflexiones. Revisamos las TAREAS realizadas. Comprobamos las dificultades de quienes no hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy importante hacerla y conectamos con la tutora para que nos ayude a recordar que deben hacer la tarea. EL JARDÍN BOTÁNICO.

Énfasis: Energizar, contacto. Coeficiente de cooperación: 7. Les cuento que vamos a ir al jardín botánico. Allí hay árboles de muchas clases. A los pajaritos les gusta mucho ir allí a posarse sobre las ramas. Asigno a la mitad de las personas el papel de PAJARITAS. La otra mitad son RAMAS. Todas se mueven por la sala libremente hasta que la monitora dice: Ramas al suelo, las rodillas y las dos manos en el suelo formando como un banco. Entonces quienes hacen de pajaritas se sientan de lado sobre quienes hacen de rama. Las indico que se pongan de pie y caminan de nuevo hasta que diga: Pajaritas, una rodilla en el suelo.

Entonces quienes hacen de rama se posan suavemente sobre la rodilla elevada de la pajarita que tienen la otra rodilla en el suelo. Lo repetimos varias veces. Si el número de personas es impar, la dinamizadora también participará en el juego. LA ZANAHORIA (Cuento). Énfasis: Dinámica general. Un día la mamá plantó una zanahoria y la dijo:

- Crece, zanahoria mía. Crece y hazte dulce. ¡Crece, zanahoria, crece y hazte fuerte!

Entonces la zanahoria creció. Se hizo dulce, fuerte y grande, muy grande. Un día la mamá fue a donde estaba la zanahoria y quiso arrancarla. Y tira y tira, pero la zanahoria no se movió. Se quedó firme. Entonces la mamá llamó al papá. El papá agarró a la mamá por la cintura. La mamá agarró la zanahoria y tiran y tiran pero la zanahoria no se movió. Se quedó firme. Entonces: El papá llamó a la hija. La hija agarró al papá por la cintura. El papá agarró a la mamá. La mamá agarró la zanahoria y tiran y tiran pero la zanahoria no se movió. Se quedó firme. Entonces: La hija llamó a su hermanito. El hermanito agarró a la hermana. La hija agarró al papá. El papá agarró a la mamá. La mamá agarró la zanahoria y tiran y tiran pero la zanahoria no se movió. Se quedó firme. Entonces: Entonces el hermanito llamó a la abuela y al abuelo. La abuela y el abuelo se agarraron al nieto.

Page 11: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

El hermanito agarró a la hermana. La hija agarró al papá. El papá agarró a la mamá. La mamá agarró la zanahoria y tiran y tiran y . . . ¡por fin! con la ayuda de todas la zanahoria salió. Con un poco de creatividad podemos representar teatralmente el cuento a continuación pidiendo la colaboración de las niñas y niños. Leemos el cuento de nuevo y cada vez que aparece un personaje pedimos a una niña que salga a escena para asumir el papel correspondiente. Reflexión: ¿Qué os parece? ¿Qué habéis entendido? ¿Qué pasaba realmente? ¿Cuál es la idea principal? ¿Os gusta hacer cosas en grupo? Cuándo hay un problema, ¿os gusta colaborar con las demás personas para resolverlo?

SILLAS MUSICALES COOPERATIVAS. NOS SUBIMOS.

Énfasis: Cooperación. Coeficiente de cooperación: 9. Colocamos las sillas en círculo con el respaldo en la parte interior. Todas cantamos una canción conocida bailando alrededor de las sillas. Cuando acaba la canción o cuando la tallerista da una palmada, cada persona se sube a una silla. Vemos lo que pasa. Lo repetimos dos veces sin quitar sillas y analizamos las dificultades y las soluciones surgidas. Después, cada vez que acaba la canción se va quitando alguna silla.

El reto es conseguir que todas se suban a las sillas que van quedando. Nadie es eliminado. Se ayudan a subirse. Cada vez hay menos sillas. Pararemos la actividad cuando veamos que hay dificultad en que todas se suban. Variaciones: Cambiamos de sentido cada vez que

bailamos. Nos agarramos de la mano con las

personas con las que coincidimos en la misma silla y seguimos juntas todo el tiempo.

Reflexión: ¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo

os habéis sentido? ¿Qué dificultades habéis tenido? ¿Cuál puede ser el objetivo de esta dinámica?

¿Qué os ha gustado de esta actividad? ¿Ha habido algo que no os ha gustado? ¿Os ha incomodado algo? ¿Os gusta integraros en los grupos? ¿Cómo os sentís cuando os sacan de un grupo? ¿os han excluido alguna vez en alguna situación de la vida real?

¿Os gusta compartir? ¿Qué cosas compartís? ¿Es incómodo, arriesgado compartir?

¿Qué importancia tiene la cooperación en el proceso de los conflictos interpersonales? Compromiso: Nos comprometemos a cuidar más a nuestras compañeras. HABLAMOS TODAS A LA VEZ. Énfasis: Escuchar. Formamos cuatro grupitos y cada uno de ellos se coloca en una de las esquinas de la sala.

Elegimos un tema de debate, como por ejemplo: una excursión, una fiesta, el carnaval, el colegio, . . . . Una persona se pone en el centro de la sala y les pide a los grupos que le den su opinión.

Todos los grupos le darán su opinión a la vez.

Ninguna de las personas se desplaza del lugar que le corresponde. Preguntamos a la persona del medio qué entendió. Repetimos la actividad de nuevo pero en esta ocasión hablará una persona de cada grupo una tras otra.

Page 12: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

Reflexión: ¿Qué dificultades hubo para entendernos mejor?

¿Qué condiciones necesitamos para entendernos bien?

¿Qué sucede cuando no nos entendemos?

¿Es fácil solucionar los problemas de esta manera? Escribimos todas: CUANDO HABLAN VARIAS PERSONAS A LA VEZ, NO ENTIENDO NADA. ESTO SE ME DA BIEN..., ESTO NO

Énfasis: Autoestima. OBJETIVO:

Aprender a valorar las cualidades y los recursos de cada uno, así como las limitaciones, con realismo. DINÁMICA:

Se les pide a cada participante que complete la siguiente frase:

“Soy... (el nombre)... y se me da bien...”.

Por ejemplo: leer, dibujar, cantar, montar en bicicleta, jugar en el ordenador, etc.

Por cada respuesta toman un redondel de cartulina de colores de un recipiente que hay en el centro y la escriben, si pueden. Si no, la maestra lo hará por ellas.

Cuando todas hayan dado varias respuestas se continuará con otra frase:

“Soy... y todavía no se me da bien...”. Por cada respuesta se toma un

redondel de cartulina blanca. Después se recortará un trozo de papel

de embalar con el nombre y/o la foto de cada niño en el centro, pegándose alrededor los redondeles de cartulina. Reflexión:

Se comentará que cada uno aprende las cosas de una manera y en un momento diferente.

Todos los días se aprende algo, y deben darse cuenta de lo que ya saben y de lo que todavía pueden aprender. Si algún alumno reconoce pocas cosas que se le dan bien, o las cartulinas blancas superan a las de colores, se le animará a buscar sus habilidades y recursos.

DIRECTORA MUDA DE ORQUESTA.

Énfasis: Distensión, relajación. Coeficiente de cooperación: 7. Hago como que soy muda y no hablo. Indico con gestos que el grupo se divida en dos. A una parte le indico solo con mímica que dé una palmada. No saldrá bien a la primera. Lo intentamos de nuevo. Luego se lo indico a la otra mitad. Así cada vez que quiero que una mitad dé una palmada (todo el subgrupo a la vez) lo indico con un dedo. Luego intentamos hacerlo de a dos palmadas indicándolo con los dedos de mi mano. Indico que un grupo de dos palmadas y otro una. Varias veces y con un ritmo continuado. Después a la inversa. Les indico (siempre con gestos sin palabras) que un grupo de cuatro palmadas seguidas con acento cada dos. Se lo pido al otro subgrupo igualmente. Puedo indicar con los dedos de la mano que un grupo de cuatro palmadas y el otro una. Finalmente pido que cada grupo de cuatro palmadas seguidas y rápidas. Cada vez más rápidas. Acabaremos aplaudiendo todas juntas. Y podemos pedir voluntarias que quieran hacer de directoras. En cada momento puedo pedirlas que en lugar d euna palmada, den una pisada. Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase. HABILIDADES, REPASO Y TAREA: Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Page 13: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

Cuarta sesión.

Los objetivos más importantes de esta sesión son:

Distensión. Confianza. Asertividad. Cooperación. Generar decisiones. Estima. Repasar y afianzar el trabajo hecho en todas las sesiones. Aplicación. Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad del trabajo que hemos hecho.

Organizamos las sillas y las mesas de manera que tengamos espacio suficiente como para realizar las actividades previstas. RECORDAMOS LOS NOMBRES. ZUM, GARI, GARI, GARI. (CD) http://www.youtube.com/watch?v=OhK2NiQugwY

Énfasis: Distensión.

Coeficiente de cooperación: 7. Esta canción la cantan las indígenas del Chocó (Colombia) al terminar su reunión comunitaria y al final descansan un ratito recostándose unas al lado de otras con mucho cuidado.

Vamos a llamar al espíritu de la vida. ¿Qué entendemos por el espíritu de la vida? Vamos a cargar nuestras células de energía que tomaremos de los rayos del sol.

Nos ponemos de pie en círculo. Recitamos rítmicamente y nos

movemos con gestos muy marcados, exagerados y llenos de sentimiento:

1 Zum, gari, gari, gari,

2 Zum, gari, gari.

El grupo repite.

3 A la badina, 4 A la badana.

El grupo repite.

5 Zum, gari, gari, gari, 6 Zum, gari, gari.

El grupo repite.

3 A la badina, 4 A la badana.

El grupo repite.

7 Zum, gari, gari, gari, 8 Zum, gari, gari.

El grupo repite.

3 A la badina, 4 A la badana.

El grupo repite.

9 Zum, gari, gari, gari, 10 Zum, gari, gari.

El grupo va repitiendo frase por frase. 1= Con las piernas abiertas, elevamos los

brazos bien arriba con un impulso. 2= Elevando una rodilla, gesto de romper algo

sobre ella con las dos manos hacia abajo.

Page 14: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

3= Estiramos los dos brazos a la altura de los hombros al lado izquierdo ondeando todo el cuerpo.

4= Estiramos los dos brazos a la altura de los hombros al lado derecho ondeando todo el cuerpo.

5= Con los brazos en bien altos giramos del tronco hacia arriba a la izquierda.

6= Con los brazos en bien altos giramos del tronco hacia arriba a la derecha.

7= De rodillas adoramos el suelo con los brazos estirados hacia abajo.

8= De rodillas adoramos el cielo con los brazos estirados hacia arriba.

9= De rodillas muy juntitas todas las personas, adoramos el suelo con los brazos estirados hacia abajo.

10= De rodillas, muy juntitas todas las personas elevamos los brazos bien arriba y nos echamos despacito hacia un lado reposando suavemente con los ojos cerrados sobre la persona que tenemos al lado durante un minutillo. (Se lo explicamos previamente).

FUENTE: M. y M. Bogotá. 00 Reflexión:

¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Habéis tenido alguna dificultad?

¿Quién se ha sentido cómoda o cómodo con este juego? ¿Qué cosa os ha hecho sentir cómodos? ¿Alguien se ha sentido incómoda o incómodo? ¿Qué ha hecho que os sintierais así?

¿Qué cosas sentís cuando estáis con las amigas y amigos en clase? ¿Os habéis sentido como grupo?

LA CIEGA Y LAZARILLA. http://www.youtube.com/watch?v=rCxy4NrP0es Énfasis: Confianza. Coeficiente de cooperación: 8. Es conveniente tener un espacio bastante amplio.

Lazarilla era una niña muy pobre que necesitaba trabajar para poder vivir. Ella no encontraba trabajo. Pero cerca de su casa vivía una señora ciega y la propuso ayudarla a hacer una vida normal llevándola a todos los sitios, al mercado, al parque, a visitar a las amigas, . . . Pido a una niña que haga de Lazarilla y a otra que haga de ciega. La que hace de ciega cierra los ojos o se los tapo con un pañuelo. La otra la sujeta cómodamente y la lleva de paseo por la sala o por el pasillo. Cuando veo que han entendido la actividad, coloco a todas por parejas (una persona es ciega y la otra guía). Durante dos minutos las guías conducen a las ciegas por el espacio que tenemos disponible. Les indicamos que pueden salir al pasillo, al patio, al jardín. Después les pedimos que cambien los papeles de manera que quien hacía de ciega ahora haga de Lazarilla. El paseo se debe hacer con poco ruido ofreciendo múltiples experiencias sensoriales, espaciales, olorosas, táctiles, . . . a lo largo del recorrido. Variaciones: Se puede guiar a la ciega con diferentes formas de contacto: Codo en la espalda, cabeza en el hombro, rodilla con rodilla, … Se puede guiar sin tocar ofreciendo un sonido, orientando a la ciega oralmente (derecha, izquierda, . . .), diciendo el nombre, sujetando con una cuerda o un pañuelo, . . . Podemos guiar a la ciega comentándola un paseo imaginario. La persona que guía puede ayudar a la ciega a que recoja o transporte algunos objetos, o que realice algunas acciones. Reflexión:

¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Habéis tenido alguna dificultad?

¿Quién se ha puesto nerviosa o nervioso con este juego? ¿Qué había que hacer para jugar bien a este juego? ¿Alguien se ha chocado mucho con las cosas durante el juego?

¿Teníais confianza en la persona que os llevaba? ¿Qué cosa os hacía sentir más confiadas? ¿Cómo podemos dar confianza a una persona?

¿Alguien ha tenido miedo en el juego? ¿Y en la vida real? ¿Podéis contarnos cuando habéis tenido miedo?

Page 15: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

¿Qué podemos hacer para no tener miedo? ¿Y para ayudar a las personas que nos rodean a que no tengan miedo? LA HISTORIA DE JOSÉ ÁNGEL. http://www.youtube.com/watch?v=vFzC0cJU730

Énfasis: Asertividad. Pido dos personas voluntarias que les guste hacer teatro. Una (A) tiene un lapicero para escribir (bolígrafo). Otra (B) va a escribir y no tiene bolígrafo. Le digo en privado que se lo pida a A de forma agresiva. Análisis: ¿Qué os parece? ¿Cómo se desarrolló el diálogo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Se ha resuelto la dificultad? ¿Se ha creado alguna dificultad? ¿Cómo hubierais reaccionado de otra forma? Variación de continuidad: Repetimos la dramatización con otras dos voluntarias.

En este caso a A le digo en privado que no le preste el lapicero a B bajo ningún concepto.

En este caso a B le digo en privado que reaccione de forma agresiva, maltratando a A. Variación de continuidad: Repetimos la dramatización con otras dos voluntarias.

Le digo en privado a A que no le preste el lapicero a B bajo ningún concepto.

En este caso a B le digo en privado que reaccione de forma pasiva. Analizamos lo sucedido y sacamos conclusiones. Variación de continuidad: Repetimos la dramatización con otras dos voluntarias.

En este caso a A y a B les digo en privado que reaccionen de forma asertiva, pidiendo sus derechos sin agresión y sin ceder de manera pasiva. Analizamos lo sucedido y sacamos conclusiones.

FUENTE: J. Á. Paniego. 05 Reflexión: ¿Queréis comentar algo? ¿Qué os pareció? ¿Qué hemos aprendido?

EL BINOMIO DE NEWTON. Énfasis: Cooperación. Coeficiente de cooperación: 10. Nos ponemos de pie todas en círculo.

Giramos hacia el lado derecho, de manera que vemos la espalda de nuestra compañera de la derecha. A partir de esta postura vamos caminando y contando los pasos:

Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez.

Caminamos hacia atrás de espaldas:

Una. Caminamos hacia delante:

Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve.

Caminamos hacia atrás:

Una, dos. Caminamos hacia delante:

Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho.

Caminamos hacia atrás:

Una, dos, tres. Y seguimos así sucesivamente disminuyendo los números de cada viaje cada vez que caminamos hacia adelante y aumentando cada vez que vamos hacia atrás. A veces les gusta hacerlo en otro idioma, por ejemplo en inglés. Podemos hacer la actividad con las manos sobre los hombros de quien está delante.

Lo podemos repetir con las manos en la cintura.

Podemos hacerla con los ojos cerrados para sentir la plenitud del grupo.

Recogido en Medellín. 01 Reflexión:

Page 16: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

LOS PROBLEMAS DE LAS PERSONAS MAYORES. Objetivo: Generar decisiones de forma creativa y constructiva. ¿Tienen problemas las personas mayores?

¿Qué problemas tienen las personas mayores?

¿Cómo los solucionan? Hacemos una lista de problemas que

tienen las personas mayores, las abuelas, las profesoras, ...

Podemos reflexionar algo sobre alguno de los problemas de las personas mayores y sugerimos posibles vías de solución. Pedimos la opinión al grupo.

SI TENGO UN PROBLEMA, CUENTO CONTIGO

Énfasis: Estima. OBJETIVO:

Descubrir la importancia de la ayuda de los demás en la búsqueda de soluciones. DINÁMICA:

Escribimos sobre la pizarra: - Cuenta conmigo. - Cuenta conmigo. La solista canta al estilo rap. El grupo responde cantando cada uno

de los versos anteriores de manera alternativa. Solista: Si tengo un problema, Grupo: Cuenta conmigo. Solista: Si tienes un problema, Grupo: Cuenta conmigo. Solista: Si es solo mío… Grupo: Cuenta conmigo. Solista: Si es solo tuyo… Grupo: Cuento contigo. Solista:¿Qué problema tengo? Grupo: Cuenta conmigo. Solista:¿Qué problema tienes? Grupo: Cuento contigo. Solista: Si es de los dos… Grupo: Cuenta conmigo. Solista: Si es de los dos… Grupo: Cuento contigo. Se puede acompañar la canción con

percusión corporal.

Reflexión: Preguntamos a algunas niñas y niños

con quién cuentan cuando tienen un problema y también a quiénes ayudan cuando tienen problemas.

Es necesario transmitir la idea de que los problemas no son algo negativo a los que hay que tener miedo.

Podemos aprender mucho de las situaciones conflictivas. Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase de manera que nos sentamos a la mesa para poder escribir. EVALUACIÓN FINAL.

Recordamos lo que hemos hecho en las diferentes sesiones, las actividades y los valores.

Hacemos un resumen escrito. Valoramos la utilidad de lo que hemos estudiado. Valoramos la metodología. Pedimos que nos indiquen qué cosas de las qué hemos hecho cambiarían. Preguntamos qué otras cosas añadirían. ¿Cómo podríamos seguir el próximo curso?

Page 17: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad
Page 18: Segundo DE PRIMARIA convivencia A · Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad

Nombre de archivo: Segundo DE PRIMARIA convivencia A.doc Directorio: C:\Documents and Settings\Emilio\Mis

documentos\Talleres\T Convivencia y conflictos\T Convivencia y conflictos primaria

Plantilla: C:\Documents and Settings\Emilio\Datos de programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot

Título: PROGRAMA DE REGULACIÓN CONFLICTOS Asunto: Autor: Emilio Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 12/10/2011 18:35 Cambio número: 61 Guardado el: 16/10/2011 11:50 Guardado por: Emilio Tiempo de edición: 21 minutos Impreso el: 16/10/2011 18:30 Última impresión completa Número de páginas: 17 Número de palabras: 5.763 (aprox.) Número de caracteres: 32.852 (aprox.)