Segundo año de gobierno del Presidente Funes -...

214

Transcript of Segundo año de gobierno del Presidente Funes -...

  • Segundo ao de gobierno del Presidente FunesApreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos DEP

    Junio de 2011

  • 1. Base de sustentacin del Presidente Funes

    2. Consolidacin de la gobernabilidad:

    relacin Ejecutivo - Legislativo

    3. Evolucin en la composicin del gabinete de gobierno

    4. La eficacia de la administracin pblica

    4.1 Seguridad pblica

    4.2 Poltica exterior

    5. Relacin Ejecutivo sector privado

    6. Compromiso con la democracia

    Bibliografa

    TABLA DE CONTENIDOS

    1

    27

    41

    69

    101

    125

    147

    163

    181

  • SIGLAS

    AAC Autoridad de Aviacin CivilAL Asamblea LegislativaALBA Alternativa Bolivariana de las AmricasAMS Asociacin de Mujeres SalvadoreasANDA Administracin Nacional de Acueductos y AlcantarilladosANDES Asociacin Nacional de Educadores SalvadoreosANEP Asociacin Nacional de la Empresa PrivadaANSP Academia Nacional de Seguridad PblicaARENA Alianza Republicana NacionalistaASI Asociacin Salvadorea de IndustrialesAUP Asentamientos Urbanos Precarios BCIE Banco Centroamericano de Integracin EconmicaBCR Banco Central de ReservaBID Banco Interamericano de DesarrolloBMI Banco Multisectorial de InversionesC/T Cooperacin TcnicaCAPES Consejo de Asociaciones de Profesionales de El SalvadorCARSI Central America Regional Security Initiative - Iniciativa de Seguridad para Amrica CentralCASALCO Cmara Salvadorea de la Industria de la ConstruccinCD Cambio DemocrticoCDN Concertacin Democrtica NacionalCEL Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro LempaCENTA Centro Integral de Tecnologa Agropecuaria y Forestal CEPA Comisin Ejecutiva Portuaria AutnomaCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CES Consejo Econmico y SocialCICIG Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala CIFCO Centro Internacional de Ferias y ConvencionesCIOPS Centro de Investigacin de la Opinin Pblica SalvadoreaCIT Centro de Intervencin de Telecomunicaciones CLAJADEP Coordinadora Latino-Americana de Juristas, Cientistas Sociales y Grupos Marginados por una Alternativa Democrtica y PopularCMPV Consejos Municipales de Prevencin de ViolenciaCNE Consejo Nacional de EnergaCNJ Consejo Nacional de la Judicatura CNR Centro Nacional de RegistroCNSP Consejo Nacional de Seguridad PblicaCOA Council of the AmericasCOMIECO Consejo de Ministros de Economa de CentroamricaCOMURES Corporacin de Municipalidades de la Repblica de El Salvador CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONADEI Comisin Nacional de Promocin de Exportaciones e InversionesCONADES Comisin Nacional de Desarrollo Territorial y la Descentralizacin

  • CONAMYPE Comisin Nacional de la Micro y Pequea Empresa CONCULTURA Consejo Nacional para la Cultura y el ArteCONPHAS Concertacin Popular por un Pas sin Hambre y SeguroCONSAA Consejo Salvadoreo de la Industria Azucarera COPPPAL Conferencia Permanente de Partidos Polticos de Amrica Latina y el CaribeCORSAIN Corporacin Salvadorea de InversionesCORSATUR Corporacin Salvadorea de TurismoCREE Coalicin para la Reforma Poltica ElectoralCSC Consejo Salvadoreo del Caf CSJ Corte Suprema de JusticiaCSSP Consejo Superior de Salud PblicaCSU Comunidades Solidarias UrbanasCVPCPA Consejo de Vigilancia de la Profesin de Contadura Pblica y Auditora DEES Departamento de Estudios Econmicos y SocialesECOS Equipos Comunitarios de Salud EEUU Estados Unidos de AmricaENA Escuela Nacional de Agricultura Roberto QuionezENADE Encuentro Nacional de la Empresa PrivadaENEPASA Energa para El SalvadorERP Ejrcito Revolucionario del PuebloFA Fuerza Armada de El SalvadorFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin FESFUT Federacin Salvadorea de FtbolFESPAD Fundacin de Estudios para la Aplicacin del DerechoFGR Fiscala General de la RepbicaFIDEMUNI Fideicomiso de Reestructuracin de Deudas de las MunicipalidadesFINET Fondo de Inversin Nacional en Electricidad y TelefonaFISDL Fondo de Inversin Social para el Desarrollo LocalFMLN Frente Farabundo Mart para la Liberacin NacionalFODES Fondo para el Desarrollo Econmico y Social FOMILENIO Fondo del MilenioFONAES Fondo Ambiental de El SalvadorFONAVIPO Fondo Nacional de Vivienda Popular FOPROLID Fondo de Proteccin de Lisiados y Discapacitados a consecuencia del conflicto armadoFOSAFFI Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento FinancieroFOSALUD Fondo Solidario para la SaludFOSOFAMILIA Fondo Solidario para la Familia MicroempresariaFOVIAL Fondo de Conservacin Vial de El SalvadorFSNP Frente Social por un Nuevo PasFSV Fondo Social para la ViviendaFUERSAS Fraternidad Unitaria para el Ejrcito Representativo de Sindicatos y Asociaciones SalvadoreasFUNDAUNGO Fundacin Doctor Guillermo Manuel UngoFUNDE Fundacin Nacional para el Desarrollo

  • FUSA Fraternidad Unida Salvadorea AmericanaFUSADES Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y SocialGANA Gran Alianza por la Unidad NacionalIED Inversin Extranjera DirectaIEJES Instituto de Estudios Jurdicos de El SalvadorIG Inspectora General de la Polica Nacional CivilIGD Instituto de Garanta de DepsitosILP Instituto Libertad y ProgresoIML Instituto de Medicina LegalINDES Instituto Nacional de los Deportes de El SalvadorINPEP Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados PblicosINSAFOCOOP Instituto Salvadoreo de Fomento Cooperativo INSAFORP Instituto Salvadoreo de Formacin ProfesionalIPSFA Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada ISD Iniciativa Social para la DemocraciaISDEM Instituto Salvadoreo de Desarrollo Municipal ISDEMU Instituto Salvadoreo para el Desarrollo de la MujerISNA Instituto Salvadoreo de Desarrollo Integral de la Niez y AdolescenciaISRI Instituto Salvadoreo de Rehabilitacin de InvlidosISSS Instituto Salvadoreo del Seguro SocialISTA Instituto Salvadoreo de Transformacin AgrariaISTU Instituto Salvadoreo de TurismoJED Juntas Electorales DepartamentalesJEM Juntas Electorales MunicipalesJRV Juntas Receptoras de VotosLACAP Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administracin PblicaLAIP Ley de Acceso a la Informacin PblicaLAPOP Latin American Public Opinion ProjectLNB Lotera Nacional de BeneficienciaLPG La Prensa GrficaMAG Ministerio de Agricultura y GanaderaMAM Movimiento Amigos de MauricioMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MCC Movimiento Ciudadanos por el CambioMDP Movimiento por la Democracia ParticipativaMINEC Ministerio de EconomaMINED Ministerio de EducacinMIPYME Micro, pequea y mediana empresaMIRE Movimiento Independiente pro Reforma ElectoralMJSP Ministerio de Justicia y Seguridad PblicaMOP Ministerio de Obras Pblicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo HumanoMPE Movimiento Patria ExactaMPS Movimiento Pas SaludableMPT Movimiento Patria para Todos

  • MSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social N/A No AplicaOEA Organizacin de los Estados AmericanosOIE Organismo de Ingeligencia de EstadoONG Organizacin no gubernamentalOPAMSS Oficina de Planificacin del rea Metropolitana de San Salvador OPEP Organizacin de Pases Exportadores de PetrleoPAF Plan de Agricultura Familiar PAIP Programa Anual de Inversin Pblica PARLACEN Parlamento CentroamericanoPATI Programa de Apoyo Temporal al Ingreso PCN Partido de Conciliacin NacionalPDC Partido Demcrata CristianoPDV CARIBE Petrleos de Venezuela Caribe S.A.PDVSA Petrleos de Venezuela S.A.PNC Polica Nacional CivilPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PSD Partido Social DemcrataPSE Plan Social EducativoRHESSA Reconstruccin de Hospitales y Extensin de Servicios de SaludRNPN Registro Nacional de las Personas NaturalesS&P Standard & Poors Ratings Services SEEM Salvadoreos en el MundoSIBASI Sistema Bsico de Salud IntegralSICA Sistema de Integracin CentroamericanaSICDES Sistema de Informacin sobre Cooperacin para el Desarrollo en El SalvadorSIECA Sistema de Integracin Econmica CentroamericanaSIGET Superintendencia General de Electricidad y TelecomunicacionesSSDT Subsecretara de Desarrollo Territorial y Descentralizacin TEG Tribunal de tica Gubernamental TR Tendencia RevolucionariaTSC Tribunal de Servicio CivilTSE Tribunal Supremo ElectoralUASP Unidad de Anlisis y Seguimiento del PresupuestoUCA Universidad Centroamericana Jos Simen CaasUES Universidad de El SalvadorUSAID United States Agency for International DevelopmentUTE Unidad Tcnica EjecutivaWFP Programa Mundial de Alimentos

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    1

    CAPTULO I

    Base de sustentacin del Presidente Funes

    En este primer captulo de la apreciacin del Segundo ao de gobierno del Presidente Funes se revisa la evolucin que ha presentado la base de sustentacin del mandatario en tres planos: el orgnico, relacionado con el apoyo de su base partidaria; el de las alianzas, representadas en el Movimiento Ciudadano por el Cambio (MCC), Cambio Democrtico (CD) y el Partido Social Demcrata en formacin (PSD); y el social, con nfasis en las expresiones de los movimientos ciudadanos y organizaciones sociales y sindicales.

    Durante el segundo ao, el Presidente Funes ha fortalecido la base de sustentacin principalmente en el plano orgnico de su base partidaria y particularmente con la lite del FMLN. Este giro en la relacin Presidente Funes - FMLN se constata en funcin de tres indicadores: la recomposicin de la gobernabilidad legislativa; la permanencia de representantes del partido oficial al frente de ministerios con mayor presupuesto y presencia territorial; y el apoyo a la gestin de gobierno y al Presidente Funes que los principales lderes del FMLN han manifestado pblicamente.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    2

    El primer indicador, como se describir ampliamente en el captulo siguiente, tiene relacin, por una parte, con el apoyo que el grupo parlamentario del FMLN ha otorgado a la casi totalidad de iniciativas de ley remitidas por los diferentes ministros; y por otra, a la inexistencia de intentos por sobrepasar los vetos y observaciones que el Presidente Funes hizo a diferentes proyectos de ley. En comparacin con la apreciacin del primer ao, no se han presentado desencuentros entre el presidente y su partido. Un caso que sobresale y que confirma esta tesis, es el veto del mandatario a las reformas del Cdigo Electoral presentadas por el FMLN y apoyadas por el PCN, GANA y PDC, con el propsito de dar cumplimiento a la sentencia de la Sala de lo Constitucional que mand realizar un rediseo electoral. Aunque en un inicio voceros del Frente expresaron su desavenencia con la decisin presidencial, finalmente desistieron de cualquier intento orientado a superar el veto del gobernante1.

    El segundo indicador se fundamenta en el captulo relacionado con la composicin del gabinete de gobierno donde se incluyen los datos que confirman la decisin del mandatario de sostener en sus cargos a la totalidad de representantes del FLMN. No obstante los deficientes resultados para solucionar algunos de los problemas que ms preocupan a la poblacin, el presidente no ha efectuado cambios en los ministerios relevantes. Un ejemplo claro, es el del Ministro de Justicia y Seguridad Pblica, Manuel Melgar, que de acuerdo a diferentes encuestas de opinin, es el funcionario que obtiene ms baja calificacin por parte de la poblacin en comparacin con la recibida por otros miembros del gabinete de gobierno2. En este mismo mbito, otro de los datos que sostiene la tesis del fortalecimiento de la relacin Presidente Funes - FMLN es la constatacin que los ministerios cuyos titulares (Ministro o Viceministro) son militantes del partido de gobierno, tienen a su cargo el 83% del Presupuesto General asignado a los diferentes ministerios y viceministerios al interior del rgano Ejecutivo.

    Respecto del apoyo pblico a la gestin de gobierno y al Presidente Funes, el FMLN ha modificado la dinmica de confrontacin y medicin de fuerzas con el mandatario por otra en la que se reconoce el esfuerzo que el presidente est realizando para responder y solucionar las principales demandas de la poblacin. En este indicador destaca el hecho de la justificacin que se hace cuando se reclama por parte de las bases del FMLN el cumplimiento de las promesas de cambio a un ritmo ms acelerado. Los diferentes dirigentes del Frente argumentan que el presidente se est manejando en el equilibrio para garantizar esos cambios3 y que los diferentes vaivenes internacionales obligan al gobierno y al presidente a poner un especial empeo en encontrar salidas viables a esa realidad compleja4.

    1 Caras, P. (2011), FMLN se inclina a aceptar veto de Funes a reforma electoral, El Faro, 28 de marzo de 2011.2 Encuesta Funes, VII Trimestre, LPG Datos, opinin pblica e investigacin, La Prensa Grfica, febrero de 2011.3 Snchez, C. S. (2010), Palabras en el acto central de celebracin del 30 aniversario del FMLN- Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional: 30 aos de

    luchas y victorias. 10 de octubre de 2010.4 Snchez, C. S. (2011), Palabras del Vicepresidente de la Repblica, en ocasin de la conmemoracin del primero de mayo, 2 de mayo de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    3

    En cuanto a la evolucin de la base de sustentacin en el plano de las alianzas Movimiento Ciudadanos por el Cambio, CD y PSD en formacin - y el plano social apoyo de movimientos sociales y sindicales- al igual que en el primer ao, ha continuado un acelerado debilitamiento como se evidenci durante los actos de conmemoracin del primero de mayo. Como se explicar en este captulo, lo destacable en este mbito es el deterioro del apoyo de un sector de las bases del FMLN, como consecuencia de su apoyo a la gestin gubernamental.

    Plano Orgnico: FMLN y Presidente Funes

    En la apreciacin del primer ao de gobierno se identificaron seis momentos que caracterizaron la relacin entre el Presidente Funes y el partido de gobierno: armona, distanciamiento, tensin, frustracin, cohabitacin y confrontacin. La lgica de este anlisis responda, en primer lugar, a la ausencia de un parmetro de comparacin, debido a que se trataba del inicio de la gestin presidencial y en consecuencia se tom como referencia el perodo de campaa electoral, los tres meses transcurridos entre la eleccin y la toma de posesin y el primer ao de gestin. En segundo lugar, la dinmica fluctuante en la relacin Presidente Funes - FMLN, oblig a separar diferentes etapas que oscilaron entre los apoyos y el distanciamiento con Funes el candidato, concluyendo al final de los primeros doce meses con un estado de tensin real y pblica entre Funes el presidente y el partido.

    Durante el segundo ao de gobierno, la relacin ha sido constante y puede afirmarse que el nivel de apoyo del FMLN a su presidente se ha fortalecido positivamente. Numerosas declaraciones pblicas, sustentan esta apreciacin, comenzando con las del propio presidente: Yo no puedo aceptar el informe de Standard & Poors, que sostiene que este ao ser un ao de incertidumbre poltica por el distanciamiento entre el FMLN y el presidente de la Repblica, cuando hoy estamos en franca armona con nuestras diferencias claras, planteadas en la mesa y administrando esas diferencias5. El dirigente del FMLN, Jos Luis Merino, al afirmar que el control territorial es fundamental de cara a las prximas elecciones de 2012, reconoce que el gobierno es una herramienta poderosa y en consecuencia, es importante que siga caminando la relacin armoniosa que se tiene con el Presidente Funes6. Asimismo, el Vicepresidente de la Repblica y Ministro de Educacin, Salvador Snchez Cern, asegura que si bien existen diferencias, ahora han acordado resolverlas en privado intentando encontrar el dilogo y las plticas internas que les permitan construir consensos que se expresen en la Asamblea Legislativa o en las decisiones a nivel local, a travs de las alcaldas municipales7.

    El FMLN ha mostrado su apoyo al presidente en dos niveles: justificando la omisin de acciones debido, por un lado, a factores no previsibles ni controlables por parte del gobierno de la Repblica;

    5 Entrevista con el Presidente de la Repblica, en el programa Ocho en punto dirigido por Narciso Castillo, el 7 de febrero de 2011.6 Meja, A. (2011), FMLN no dejar ni un milmetro, declaraciones de Jos Luis Merino, dirigente del FMLN, La Prensa Grfica, 27 de enero de 2011.7 Lanez, L.; Trillo, G.; Ramrez, C.; Paz, M.; y Meja A., (2011), El FMLN discrepa con el ejecutivo, pero en privado, declaraciones de Salvador Snchez Cern,

    dirigente efemelenista con ms alto rango en el gobierno de Mauricio Funes, La Prensa Grfica, 1 de mayo de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    4

    y por otro, a la falta, segn el Frente, de la visin del empresariado nacional, que se resiste a invertir en el pas y a concertar una reforma fiscal. La empresa privada nacional debe entender que se necesita ms inversin, que esta realidad difcil se agrava an ms por los altos niveles de evasin y elusin fiscal por parte de muchos empresarios, no de todos, pero s de muchos8. Durante la celebracin del da del trabajo, tanto el FMLN como los grupos afines, reclamaron a la empresa privada la falta de inversin en el pas y le reprocharon que lo haga en otros pases de la regin. Los representantes del partido en el poder afirmaron que la baja inversin privada en el pas es la que provoca los bajos salarios9 (Schafik Hndal h.).

    Este tipo de declaraciones en las que han coincidido el presidente y el FMLN, constituyen una estrategia discursiva uniformada durante el segundo ao, victimizando al gobierno y en consecuencia, exonerndolo de responsabilidad por la falta de solucin a situaciones como la inseguridad pblica, la falta de empleo y de crecimiento econmico y la ausencia de inversin extranjera.

    Si bien el FMLN ha expresado su descontento por el nuevo mecanismo de subsidio al gas, por el incremento en la canasta bsica y por aspectos relacionados con la reforma electoral, inmediatamente ha encontrado la justificacin para transformar el reclamo en un espaldarazo a las soluciones propuestas por el mandatario. Estos desencuentros han sido excepcionales y es muy probable que su expresin pblica, no obstante el intento de dialogar en privado segn lo expresado por el dirigente del FMLN, Salvador Snchez Cern, haya respondido a la necesidad de identificacin del partido de gobierno con su voto duro y con los movimientos sociales.

    Otro de los aspectos que confirman la tesis de una moderacin del discurso poltico entre el Presidente Funes y el FMLN, ha sido la matizacin de la aspiracin del partido en el poder vinculada a la adopcin de un sistema de corte socialista por otro en el que ya no se reivindica un cambio de sistema. Las repetidas intenciones del FMLN de transitar a un tipo de sistema diferente y la calificacin del modelo venezolano como el que ms se acerca a la idiosincrasia salvadorea10, han sido reemplazadas por afirmaciones, que en sintona con la visin del Presidente Funes, han matizado la aspiracin del partido oficial de relevar el actual sistema poltico. Nosotros en este perodo, nos hemos incorporado en una gran batalla por transformar poco a poco lo que hemos recibido, en ese sentido, estamos actuando dentro del sistema intentando cambiar el modelo que se haba instaurado (Jos Luis Merino)11.

    8 Ibd.9 Redaccin El Diario de Hoy (2011), El FMLN protesta contra su gobierno, El Diario de Hoy, 1 de mayo de 2011.10 Martnez, C. y Arauz, S., (2005), El FMLN no es plural y no debe serlo, entrevista con Jos Luis Merino, El Faro, 2005.11 Meja, A. (2011), FMLN demanda cambios ms veloces a Funes, Entrevista con Jos Luis Merino, integrante de la Comisin Poltica del FMLN, La Prensa

    Grfica, 6 de mayo de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    5

    El cambio de discurso, si bien abona a la nueva relacin de cohabitacin entre el presidente y el FMLN, no convence al empresariado y por el contrario, le genera incertidumbre que como se seala en el captulo sobre las relaciones entre el sector privado y el gobierno, aparece reflejado en las encuestas de dinmica empresarial del Departamento de Estudios Econmicos y Sociales. En el pasado reciente, la izquierda representada en el partido de gobierno, reivindicaba constantemente el trnsito hacia el socialismo del siglo XXI. Ahora, las declaraciones de los mximos dirigentes del FMLN, de acuerdo a la ocasin, han llegado a presentar signos de contradiccin cuando se refieren a cambios de modelo y de sistema12. El discurso en la actualidad intenta persuadir que no cambiarn el sistema, aunque s debe avanzarse en el cambio de modelo. Se critica en todo caso, que no se ha penetrado en la estructura del neoliberalismo y que siguen aplicndose medidas propias de dicho modelo. El pensamiento del FMLN sostiene que este sistema social, poltico y econmico en el que se sustenta el neoliberalismo y en el cual ha vivido El Salvador, nos lleva y ha llevado a la destruccin. Por ello debemos construir juntos nuestro propio modelo13 (Salvador Snchez Cern). Durante los ltimos doce meses, el FMLN ha intentado estar en sintonia con las declaraciones del Presidente Funes, quien desde la campaa electoral ha manifestado su respeto por el sistema, refirindose exclusivamente al cambio de modelo: Yo no soy un presidente que ha venido a destruir el sistema. Yo soy un presidente que he venido a cambiar el modelo de gestin econmica social perversa que cre y profundiz ARENA14 (Presidente Funes). Sin embargo, en el caso del partido en el poder, se continan reivindicando las ventajas de modelos como el cubano o venezolano, lo que genera un grado alto de incertidumbre politica en el sector empresarial.

    La estrategia poltica del FMLN en torno a un cambio de modelo y no de sistema, se reforz durante la visita del Presidente de Estados Unidos de Amrica, Barack Obama15. Los dirigentes de izquierda expresaron, tanto en medios de comunicacin como en eventos pblicos, su complacencia por el reconocimiento que el Presidente Obama hizo a la transformacin democrtica del pas, a travs de su presencia en El Salvador. El FMLN saluda al Presidente de los Estados Unidos con el respeto debido que se merece y le deseamos una estada de mucho provecho. Su estada despierta esperanzas en el pueblo para que juntos luchemos contra la pobreza, por la seguridad migratoria de nuestros hermanos salvadoreos que aportan a esa nacin su fuerza de trabajo y sus capacidades en funcin del desarrollo de ese hermano pueblo y por mejorar sus ingresos para el bienestar de las familias salvadoreas. La visita del Presidente Obama es el reconocimiento a la lucha del pueblo salvadoreo por la consolidacin

    12 Op.cit. Snchez C., S. Palabras en el acto central de celebracin del 30 aniversario, en el que manifest: Hoy, 20 aos despus, igase bien, despus que proclamaron la muerte de la revolucin, hoy 20 aos despus, esa sabia decisin (de formacin del Foro de Sao Paulo), ahora el capitalismo mundial enfrenta una de sus peores crisis. Las polticas neoliberales, causantes de la pobreza y desigualdad se agotaron y fueron derrotadas e iniciamos procesos de cambio y transformaciones socialistas, forjando nuestro propio camino en democracia, en libertad de forma soberana, reivindicando el rol central de nuestros pueblos, 10 de octubre de 2010.

    13 Snchez Cern, S., Palabras en ocasin de la celebracin del segundo aniversario de la victoria electoral presidencial del FMLN, Redondel Masferrer, 19 de marzo de 2011.

    14 Henrquez, E., Funes rechaza crticas a falta del cambio con gobierno, La Prensa Grfica, 5 de mayo de 2011.15 Para mayor informacin vid. La visita del Presidente Barack Obama: asociacin entre iguales, Boletn No. 5, Mar/Abril 2011, Departamento de Estudios

    Polticos, Fusades.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    6

    de su proceso de construccin democrtica iniciada con los Acuerdos de Paz y posteriormente con la alternancia en el Ejecutivo en el 2009, como expresin de la madurez democrtica de la sociedad salvadorea16.

    Algunos anlisis coinciden en destacar las posturas del partido de izquierda sin atreverse a presagiar si la actitud del FMLN ha sido coyuntural o si constituye un cambio de tendencia en las futuras relaciones con Estados Unidos. De esta manera, si bien se sugiere una cierta moderacin en el discurso, igualmente se seala que las matizaciones pueden ser coyunturales: Que a pocas horas de los primeros ataques a Libia los mximos dirigentes del FMLN dieran la bienvenida a Obama en un mitin con sus correligionarios (a los que no les hizo mucha gracia el gesto de amabilidad, por cierto) tiene un significado extraordinario de cambio. Todava no sabemos si ese cambio es pura astucia coyuntural o ruptura con el pasado, pero de todas maneras es un hecho poltico destacable17.

    De acuerdo a un actor poltico consultado, el cambio de postura acerca de la instauracin en El Salvador de un sistema diferente y la aceptacin benevolente de las ventajas que representa la visita del Presidente de Estados Unidos, son dos hechos polticos que podran considerarse indicadores tendentes a demostrar una eventual moderacin en las posturas del partido en el poder18. Sin embargo, ms adelante se confirma que importantes lderes del FMLN, una vez transcurrida la visita del mandatario estadounidense, se refirieron de nuevo a Estados Unidos como el imperio criticando sus posturas frente al clima poltico y de tensin en el caso de Libia19.

    El reconocimiento del Presidente Funes a esas seales de moderacin, se presenta de forma diferente, dependiendo del contexto en el que el mandatario se encuentre. En el apartado de poltica exterior que analiza la percepcin del Presidente Funes ante el mundo, se seala que el mandatario aprovecha los foros internacionales y las entrevistas en medios internacionales para arremeter contra el FMLN, afirmando que el partido oficial sigue empecinado en un socialismo que ya no nos sirve20.

    En el apartado citado se afirma que esta clase de estrategias discursivas, fortalecen la credibilidad del gobernante ante el concierto de naciones, contrastando no slo con el cambio de discurso del Frente en relacin a la sustitucin del sistema, sino tambin con la percepcin negativa que los salvadoreos tienen acerca del rumbo del pas (ver grfico 1). Debe aclararse en todo caso, que no obstante la molestia que generaron en el liderazgo del FMLN las declaraciones del presidente en la

    16 Op.cit. Snchez C., S. 17 Samayoa, S., (2011), Obama en El Salvador, Observador Poltico, El Diario de Hoy, 22 de marzo de 2011.18 Entrevista con actor poltico realizada el 11 de mayo de 2011. 19 Meja, A. (2011), Crticas a imperio por ataque a Libia y saludos a Cuba y China, La Prensa Grfica, 6 de mayo de 2011.20 Ordaz, P. (2010), La gente seguir yndose a EEUU pese a masacres como la de Mxico, entrevista al Presidente Mauricio Funes, El Pas, Mxico, 12 de

    septiembre de 2010.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    7

    entrevista otorgada a El Pas de Espaa, el incidente no pas a ms ni afect la recomposicin de las relaciones con el partido oficial21.

    Grfico 1. Rumbo de pas

    lites del FMLN

    El fortalecimiento de la base original de sustentacin del Presidente Funes en el plano orgnico es ms notable en las lites del FMLN. Los diferentes dirigentes y el mismo mandatario han expresado en diversos foros de opinin y eventos pblicos, la estrecha relacin y efectiva comunicacin que describe actualmente el vnculo entre el partido, el gobierno y el presidente.

    En los discursos del 30 aniversario del FMLN, de la celebracin del segundo aniversario de la victoria presidencial del partido de izquierda y en el de la conmemoracin del da del trabajo, las muestras de apoyo por parte de Salvador Snchez Cern, Vicepresidente, Ministro de Educacin y Miembro de la Comisin Poltica del FMLN han sido una constante: Pido un fuerte aplauso para Mauricio; l nos est escuchando, que oiga Mauricio que este pueblo lo respalda, que lo apoya y que estamos claros que l ha iniciado una serie de transformaciones y de cambio en El Salvador; por ello gobernamos junto a l, pero adems gobernamos junto a un conjunto de fuerzas polticas y sociales que hicieron posible la derrota del partido Arena, terminando as con 20 aos de gobiernos derechistas que saquearon a nuestro pas y lo sumieron en una profunda crisis econmica y social22.

    La buena relacin con el liderazgo principal del FMLN es confirmada por el presidente de la Repblica, asegurando que ahora celebran reuniones de coordinacin y de entendimiento

    Fuente: Encuesta Funes, VII Trimestre, LPG Datos, Opinin pblica e investigacin

    21 Entrevista en canal 21 Dilogo con Ernesto Lpez, con el diputado Roberto Lorenzana, el mircoles 15 de septiembre de 2010. 22 Op.cit. Snchez C., S.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    8

    semanal con su presencia, la del Secretario de Asuntos Estratgicos, Hato Hasbn y la de los dirigentes efemelenistas Medardo Gonzlez, Secretario General, Salvador Snchez Cern y Jos Luis Merino, ambos miembros de la Comisin Poltica. Las reuniones son semanales, por varias horas. Coordinamos proyectos del FMLN, que impulsa su ideario poltico, pero tambin tomando en cuenta que es la bancada ms numerosa en el Congreso y por tanto los votos del FMLN son indispensables para empujar algunas iniciativas de ley, como para empujar proyectos del gobierno, como el caso de los prstamos, la aprobacin del presupuesto para cada ejercicio fiscal, o iniciativas como la ley de pandillas23.

    Los nicos dos incidentes registrados que podran calificarse como desencuentros y en los que se presentaron aparentes diferencias entre la cpula del FMLN y el presidente, fueron el apoyo a las exigencias y reclamos de los movimientos sociales durante la celebracin del 1 de mayo, y el nuevo mecanismo de subsidio al gas. En ambos casos, despus del intercambio pblico de reclamos, los mximos dirigentes del FMLN finalmente apoyaron las decisiones del presidente.

    En el caso del 1 de mayo, el Vicepresidente de la Repblica, en su discurso conmemorativo del da del trabajo, calific como insuficientes las medidas anunciadas por el presidente para paliar la grave situacin del costo de la vida y garantizar el acceso a los productos esenciales de la canasta bsica, debido a que la situacin econmica exige mayor profundidad. Sin embargo, a rengln seguido expres que debe reconocerse que el gobierno manifiesta a travs de estas medidas su voluntad de favorecer a los trabajadores, a los pobres y a los desposedos24. Con estas declaraciones respald una serie de medidas anunciadas por el presidente en cadena nacional25, destinadas a aliviar el alza en el costo de la vida: aumento al salario mnimo, subsidio a la electricidad, reduccin de US$0.25 centavos por galn en el precio de la gasolina, subsidio al gas, venta de frijol a US$0.75 centavos y el impulso a los crditos de produccin agrcola.

    El nuevo mecanismo del subsidio al gas suscit otra serie de declaraciones en las que aparentemente se puso en riesgo la recomposicin de las relaciones FMLN - Presidente Funes26. En el debate sobre esta medida, celebrado en el pleno legislativo en la sesin plenaria del jueves 6 de enero de 2011, el diputado Roberto Lorenzana zanj las diferencias que podan existir con el mandatario alrededor de este tema, afirmando que la decisin del Presidente Funes de postergar la entrada en vigencia del nuevo mecanismo de subsidio al gas en el mes de enero, fue atinada justamente porque interpreta la preocupacin que la poblacin est mostrando y en ese sentido nosotros (el FMLN) tenemos la confianza que en los prximos das, la sensibilidad social y poltica con esta preocupacin del pueblo salvadoreo,

    23 Declaraciones del Presidente Mauricio Funes, posteriores a la inauguracin de la vigsima novena reunin plenaria de la Conferencia permanente de partidos polticos de Amrica Latina y el Caribe (COPPAL), 11 de octubre de 2010.

    24 Ibd.25 Mensaje del Presidente Funes en cadena nacional el 28 de abril de 2011.26 Redaccin El Diario de Hoy (2011), FMLN cuestiona mtodo para la entrega del subsidio al gas, El Diario de Hoy, mircoles 23 de marzo de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    9

    va a ser acogida por el gobierno, por el presidente y esperamos que esta medida sea ajustada para no violentar los intereses de los sectores populares y en particular de las capas medias27.

    En la apreciacin del primer ao de gobierno, se afirm que la lealtad de los funcionarios militantes del FMLN que forman parte del Ejecutivo, se pondra a prueba por el mismo presidente, si se presentaban cambios en el gabinete de gobierno despus de un ao de gestin, o cuando se aproximara el perodo de elecciones internas del FMLN a finales de 2010. Al cierre del segundo ao de gobierno, reconocidos militantes del FMLN, algunos de ellos miembros de la Comisin Poltica del partido de gobierno, continan en sus cargos. Tal es el caso de Humberto Centeno, Hato Hasbn, Eduardo Linares, Gerson Martnez, Hugo Martnez, Manuel Melgar, Violeta Menjvar y Oscar Ortiz. Destaca en esta segunda apreciacin de gobierno, el nombramiento de Violeta Menjvar, Viceministra de Salud, como Secretaria General Adjunta del FMLN, segundo cargo ms importante en la jerarqua del FMLN.

    La existencia de un considerable y efectivo grado de sustento del FMLN hacia el Presidente Funes a travs de sus altos dirigentes y la mxima cpula, se confirma con las frecuentes declaraciones y acciones de armona que han venido a sustituir a las de choque que constituyeron el comn denominador durante el primer ao de gobierno.

    Bases FMLN

    El grado de desencanto de las bases y simpatizantes del FMLN durante el primer ao de gobierno era ya en ese entonces bastante alto. En esta segunda apreciacin del mandato presidencial, se constata que la desilusin hacia las polticas gubernamentales de este conglomerado vinculado con el partido oficial, contina vigente. Un hecho poltico relevante es que ese desencanto parece haberse extendido hacia el partido de gobierno. Esta afirmacin se constata con la ausencia de algunas de las organizaciones que en el pasado marchaban junto al FMLN para protestar contra el gobierno de turno y que ahora acusan al partido en el poder de ser cmplice del presidente en la continuidad del modelo econmico actual: En un contexto radicalmente distinto, el movimiento popular ahora ve a ese partido FMLN- como un pen del sistema poltico que reproduce un modelo y sistema econmico antagnico a la visin de la clase trabajadora y del pueblo salvadoreo28.

    En los primeros doce meses de gestin se analizaron las transmisiones de abril y mayo de 2010 de la estacin de radio Maya Visin, comprobando la existencia de un apoyo categrico al FMLN, pero no necesariamente a Funes. En esta segunda apreciacin se ha tomado en cuenta las publicaciones

    27 Debate subsidio al gas. Intervencin diputado Roberto Lorenzana durante la sesin plenaria de la Asamblea Legislativa, 6 de enero de 2011. 28 Artculo Tendencia Revolucionaria, 2 de mayo de 2011. www.tendenciarevolucionaria.org

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    10

    de la organizacin Tendencia Revolucionaria en la que claramente se identifica el descontento por parte de las bases del partido oficial. Debe aclararse que dentro del concepto de bases del FMLN, esta apreciacin entiende tanto a la militancia inscrita en el padrn del partido, los movimientos sociales que tradicionalmente le han apoyado en sus luchas populares y algunos de los sindicatos, principalmente del sector pblico.

    En el artculo del 2 de mayo publicado en el sitio web de Tendencia Revolucionaria (TR) titulado 1 de mayo 2011: una marcha popular, una marcha gubernamental, se critica la separacin de las diferentes organizaciones en la conmemoracin del da del trabajo. La primera marcha, segn TR, tuvo como punto de encuentro la Universidad Nacional y en la misma participaron organizaciones ligadas al movimiento popular reivindicando la lucha obrera, pero tambin enarbolando la lucha en contra del alto costo de la vida que tiene postrado al pueblo salvadoreo29.

    La segunda marcha, segn el artculo citado, fue convocada por organizaciones afines al partido gubernamental FMLN, que junto al gobierno de Funes descargan la crisis neoliberal sobre los hombros de la clase trabajadora. El artculo agrega que la importancia de este primero de mayo es que se muestra el proceso natural de desenganche (sic) del movimiento popular salvadoreo del partido FMLN, que por largos aos mantuvo la hegemona en el pensamiento de diversos movimientos revolucionarios () La marcha de la UES podra inaugurarse desde ya, como la marcha del primero de mayo alternativa y realmente popular de este pas. Al final, en la marcha gubernamental los miembros de la cpula del FMLN Sigfrido Reyes y Orestes Ortez fueron abucheados; y medios de comunicacin transmitieron en vivo, un altercado con el Pastor William Chamagua en pleno evento, mientras Snchez Cern realizaba su discurso30.

    Durante la celebracin de los actos conmemorativos del da del trabajo, la prensa nacional registr la asistencia en su mayora de militantes efemelinistas y a diferencia de aos anteriores, en esta ocasin participaron tres organizaciones sociales nuevas: Movimiento Patria para Todos (MPT), Frente Social por un Nuevo Pas (FSNP) y Concertacin popular por un pas sin hambre y seguro (Conphas). Otras organizaciones, de acuerdo a fuentes periodsticas, se retiraron antes de llegar al centro de la ciudad en protesta contra la dirigencia del FMLN, segn sus dirigentes31.

    Una de las plataformas que permite revisar el apoyo de las bases a la gestin gubernamental, es la denominada tribuna legislativa a la que asisten representantes de alto rango del partido en el poder para informar sobre las actividades semanales realizadas en la Asamblea Legislativa y en el gobierno central. Los asistentes han reclamado en varias ocasiones el cambio a medias desde la presidencia y el decidido apoyo que el FMLN est otorgando al gobierno.

    29 Ibd. 30 Ibd. 31 Op. Cit. Redaccin El Diario de Hoy.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    11

    En este foro, las explicaciones de las lites del partido han recurrido a la estrategia de la justificacin para explicar la poca profundidad en los cambios percibidos por su militancia. Estamos frente a un cambio a medias; no es un cambio que todava haya ido al fondo de los compromisos que hemos asumido () Esto obedece a factores objetivos que limitan esas posibilidades, problemas de la economa mundial, el problema de las finanzas pblicas que se encontraron y, por otro lado, hay un problema de voluntad y tambin es un problema de visin, de querer aceptar con mucha facilidad las exigencias de organismos internacionales () El partido compromete su apoyo al gobierno y por supuesto en aquellas cosas que consideremos que no es conveniente para el beneficio del pueblo, nosotros no nos comprometeremos. Hasta ahora todas las medidas que ha propuesto el Presidente Funes han sido apoyadas por el FMLN (Roberto Lorenzana)32.

    Otro de los reclamos de la base del FMLN, ha sido la falta de identificacin del presidente con el partido oficial. El presidente ha continuado con la lnea establecida durante la campaa electoral, mostrndose como una figura independiente sin ataduras partidarias. Que se reconociera la ausencia de militancia del gobernante durante la campaa poltica, era hasta cierto punto atendible como parte de la estrategia electoral del equipo del entonces candidato Funes como del FMLN. Dos aos despus, a las bases del partido le es difcil entender que el vnculo presidente-partido no se haya fortalecido y hecho evidente principalmente con la participacin del presidente en la celebracin de aquellas fechas simblicas del Frente, como el trigsimo aniversario de fundacin o el segundo aniversario de la victoria presidencial, actos pblicos a los que el gobernante no asisti. Por esta razn, la mxima dirigencia ha debido hacer explcita las razones por las que el Presidente Funes an no porta la camiseta del FMLN: El presidente afirma que no pertenece a ningn partido. No nos debe preocupar, al contrario, debemos comprender que el Presidente Funes es el presidente de todos los salvadoreos y tiene que gobernar para todos los salvadoreos (Salvador Snchez Cern)33.

    La dirigencia del FMLN reconoce la incomodidad que parte de su militancia expresa por una oposicin ms clara y contundente a la falta de cumplimiento de las promesas de cambio del Presidente Funes. Esta realidad ha llevado a que algunos de sus mximos lderes soliciten pblicamente a las bases que permanezcan en las filas del partido y no migren a otros partidos u organizaciones que podran utilizarlos para proyectos diferentes al ideario del FMLN: Para Snchez Cern, no hay motivos para que militantes efemelenistas deserten hacia opciones ms radicales y que funcionan ms como movimientos que como partidos, como la Tendencia Revolucionaria (TR), dirigida por un ex efemelenista, Dagoberto Gutirrez, que ha criticado no slo a Funes, sino tambin al FMLN mismo, del que dice que tiene una militancia de izquierda, pero una cpula de derecha34.

    32 Escobar, I. (2010), El FMLN compromete su apoyo al gobierno: Roberto Lorenzana, Diario Co Latino, 5 de junio de 2010.33 Op.cit., Snchez C. S.34 Lanez, L.; Trillos, G.; Ramrez, C.; Paz, M.; Meja, A. (2011), El FMLN discrepa con el Ejecutivo, pero en privado, La Prensa Grfica, 1 de mayo de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    12

    Fraccin FMLN

    En la apreciacin del primer ao de gobierno del Presidente Funes, se confirm un deterioro de la relacin entre el mandatario y la bancada del FMLN. No obstante los casos de sintona fueron mayores en nmero que los choques, se afirm, comprobndolo con los decretos, que los casos de conflicto (especialmente desde 2010) haban sido polticamente simblicos y representativos del debilitamiento del soporte legislativo del FMLN al Presidente de la Repblica.

    Para el segundo ao y como se indic al inicio de este captulo, se present una recomposicin de la gobernabilidad a nivel de las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo cuyo saldo final ha sido positivo para el Presidente Funes. Al igual que el primer ao, para comprobar esta afirmacin, se valora a continuacin y con mayor profundidad en el captulo siguiente, el comportamiento tanto del presidente como del FMLN a nivel del legislativo. Para el anlisis deben tenerse en cuenta los controles interorgnicos entre uno y otro rgano de Estado. Por un lado, el presidente puede sancionar, observar o vetar los decretos legislativos respaldados por el FMLN; por otro lado, el FMLN puede apoyar o no las iniciativas provenientes del Ejecutivo.

    Los proyectos de ley respaldados por el FMLN

    Durante el segundo ao de gobierno se han producido 9 vetos y 14 observaciones a decretos legislativos. Ninguno de ellos, a diferencia de los primeros doce meses de gestin, ha configurado un desencuentro que puede calificarse de polticamente relevante. Sin embargo, con el propsito de confirmar el comportamiento del FMLN como reaccin a los controles interorgnicos que el mandatario aplic a esta iniciativa legislativa, a continuacin se describe el proceso de formacin de ley del decreto legislativo No. 635 sobre la reforme electoral, que recibi el veto del presidente. Si bien el mismo no constituye un hecho de discordia como s lo fueron las observaciones a los decretos de eliminacin del cargo de telefona fija y del nombramiento del titular del RNPN y el veto a la reforma a la ley penal juvenil durante el primer ao, representa un instrumento importante para la estrategia electoral de los diferentes partidos, incluyendo al FMLN.

    La Asamblea Legislativa aprob con los votos del FMLN, PCN, GANA y PDC, el decreto No. 635 que contena reformas al Cdigo Electoral con el propsito de dar cumplimiento a la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia35. Este fallo judicial, adems de abrir la va para las candidaturas independientes, expuls del ordenamiento jurdico la posibilidad de las listas cerradas y bloqueadas, lo que oblig a legislar la adopcin de un nuevo tipo de lista, que poda ser

    35 Para ms informacin sobre las fallas del decreto 635, vid. Memorndum Poltico No. 6 : Fallas en el proyecto de reformas al cdigo electoral, Departamento de Estudios Polticos de Fusades, febrero 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    13

    abierta o desbloqueada y cerrada, para la eleccin de diputados en las diferentes circunscripciones electorales.

    Las fallas del decreto legislativo No. 635, motivaron al Presidente Funes a vetarlo y recomendar a la Asamblea Legislativa estudiar un nuevo proyecto que cumpliera con los parmetros establecidos en la sentencia de la Sala de lo Constitucional 61-2009, del 29 de julio de 2010. La reaccin inmediata del FMLN fue la de criticar, acusando al presidente de haber cedido a presiones de la derecha36. Creemos que el veto ha sido tomado e influenciado por las presiones que han ejercido diferentes sectores de la derecha en el pas, ms que un anlisis riguroso de carcter institucional (Roberto Lorenzana)37.

    Las acusaciones del FMLN llegaron ms all, insinuando que el veto al proyecto de reformas poda constituir un posible escenario de golpe de Estado de facto, si la Asamblea lo superaba (para lo que se necesitan 56 votos) y en consecuencia, el decreto deba ser remitido a la Corte Suprema de Justicia para dirimir la controversia entre rganos. Sus dirigentes afirmaron en ese sentido, que la superacin del veto entrampara el desarrollo del calendario electoral: podra traer como consecuencia que no haya elecciones de diputados; podra darse el caso en que hay una sentencia de la Corte que todava no tiene la legislacin secundaria asegurada y por lo tanto podra no haber elecciones y al no haber elecciones para diputados podramos estar frente a un tipo de golpe de Estado de facto (Roberto Lorenzana)38.

    El FMLN amenaz con superar el veto presidencial. Sin embargo, en esta ocasin, a diferencia del primer ao en el que someti al pleno legislativo la mocin para superar el veto al decreto No. 275 que contena la reforma a la ley penal juvenil39 faltndole un solo voto para lograrlo, el partido de gobierno se qued en el plano discursivo, afirmando que no descartaba superar el veto presidencial sobre reformas electorales40. El liderazgo del FMLN, aunque no super el veto, remarc su conviccin sobre la constitucionalidad del proyecto de ley, subrayando que ellos estaban remarcando que su accin (la aprobacin de las reformas al Cdigo Electoral vetadas por el presidente) ha estado enmarcada en la Constitucin, pues la manera de enfrentar este veto est en proceso, en una discusin entre los grupos parlamentarios para ver cul es la mejor va; entonces, yo en este momento, a esta hora, no puedo descartar ninguna opcin (Sigfrido Reyes)41.

    36 Salazar, L. (2011), FMLN critica veto presidencial a reformas electorales, La Prensa Grfica, 29 de marzo de 2011.37 Soriano, A. y Magaa, Y. (2011), FMLN enfrenta a Funes por reforma electoral, Diario El Mundo, 28 de marzo de 2011.38 Ibd.39 La bancada del FMLN intent superar el veto presidencial junto con ARENA y el diputado Orlando Arvalo, siendo dicho intento infructfero por reunir solo

    55 votos (los exigidos son 56). Primer ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin general, Departamento de Estudios Polticos, Fusades, junio de 2010.

    40 Zometa, J. y Garca, J. (2011), FMLN no descarta superar el veto presidencial sobre reformas electorales, El Diario de Hoy, 30 de marzo de 2011.41 Ibd.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    14

    El incidente no pas a ms y el FMLN a travs de sus voceros a cargo de la reforma electoral, se inclin a aceptar el veto del presidente que no crean que el veto sera superado: lo mejor es que el decreto vuelva a la Comisin para que redactemos otro decreto42. Al cierre de este documento, el FMLN ha presentado una pieza de correspondencia a la que anexa una nueva propuesta de decreto de reformas al Cdigo Electoral que en esencia mantiene las mismas fallas que ya fueron sealadas en el veto que el presidente hizo al decreto 635 y en las inconstitucionalidades sealadas por la Corte Suprema de Justicia43.

    Las iniciativas de ley del Presidente Funes

    En la apreciacin del primer ao de gobierno, se afirm que el respaldo de la bancada del FMLN al presidente fue relativo y condicional. Para confirmar tal aseveracin, se incluy el anlisis de ciertas iniciativas que no fueron apoyadas por el partido oficial, relacionadas principalmente con la suscripcin de prstamos internacionales. Al igual que en la primera apreciacin de la gestin gubernamental, en esta segunda ocasin tampoco se cont con el patrn de votacin de cada uno de los diputados por no encontrarse disponible esta clase de informacin en la Asamblea Legislativa.

    Durante el segundo ao de gobierno, la relacin FMLN - Presidente Funes al interior de la Asamblea Legislativa, contrario a los primeros doce meses de gestin, ha mostrado una tendencia a la recomposicin que permiti al mandatario la aprobacin de sus principales iniciativas en forma oportuna y sin modificaciones sustanciales.

    Para el caso, en materia de seguridad, como se describe en el apartado respectivo de este documento, el Ejecutivo cont con el apoyo de la bancada del FMLN para la aprobacin de legislacin de carcter estratgico orientada al combate de las maras. La ley de proscripcin de maras, pandillas, agrupaciones, asociaciones y organizaciones de naturaleza criminal conocida como ley antipandillas44 represent para el Ejecutivo un avance en materia de ordenamiento legal que reforzara los instrumentos jurdicos requeridos por las diferentes autoridades. El presidente obtuvo tambin el respaldo para todas las iniciativas relacionadas con aspectos fiscales, entre las que destacan: la derogacin de la ley de reactivacin de las exportaciones45; el impuesto a entes financieros domiciliados en el exterior46; y la obligacin de los contribuyentes, que cumpliendo las condiciones establecidas, deben presentar su declaracin patrimonial47.

    42 Caras, P. (2011), FMLN se inclina a aceptar veto de Funes a reforma electoral, El Faro, 28 de marzo de 2011. 43 Para mayor informacin vid Memorndum Poltico No. 11: Recta final de la reforma electoral, Departamento de Estudios Polticos, mayo de 2011.44 Flores, G. (2010), Asamblea aprueba con 78 votos ley de proscripcin de pandillas, La Prensa Grfica, 1 de septiembre de 2010.45 Portillo, E. (2010), Asamblea elimina subsidio a los exportadores, El Faro, 17 de diciembre de 2010.46 Alas, L.; Urquilla, K. (2010), Diputados aprueban impuesto del 20% a bancos, El Diario de Hoy, 16 de diciembre de 2010.47 Redaccin El Diario de Hoy (2011), Choque por la declaracin de patrimonio. El FMLN acusa a oposicin de aliarse a oscuros grupos de evasores, El Diario de

    Hoy, 19 de abril de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    15

    Otro hecho polticamente relevante que confirma la recomposicin de la gobernabilidad entre el Legislativo y el Ejecutivo, fue la aprobacin tanto de los emprstitos internacionales como del Presupuesto General de la Nacin48. El caso de los prstamos difiere de lo acontecido en el primer ao, en el que la fraccin legislativa del FMLN se opuso a la aprobacin de los mismos. Por el contrario y en apoyo al presidente y principalmente de la poblacin beneficiaria, en los ltimos doces meses, el Ejecutivo obtuvo la autorizacin para negociar 12 prstamos, habiendo aprobado la contratacin de nueve de ellos49.

    Los prstamos internacionales siguen siendo uno de los pilares fundamentales para las finanzas del gobierno. Por esta razn, la aprobacin de varios emprstitos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE), con el voto de todos los partidos polticos, incluyendo al FMLN, confirma la recomposicin de la relacin Frente-Presidente Funes durante el segundo ao de gobierno. A diferencia de la primera apreciacin de gobierno, durante los ltimos doce meses, el FMLN justifica la necesidad del endeudamiento internacional. La Presidenta de la Comisin de Hacienda de la Asamblea Legislativa, Lorena Pea, miembro del FMLN, tras la aprobacin el 3 de febrero de 2011, de dos prstamos que sumaban US$55 millones afirm que: la meta es en cinco aos construir 85 sistemas de agua potable; cuatro mil 463 soluciones individuales de saneamiento construidas por el programa; 15 microcuencas; la organizacin y puesta en funcionamiento de la unidad de atencin a sistemas rurales, agregando que de ese dinero, ANDA ejecutara US$16 millones y el resto el Ministerio de Medio Ambiente y el FISDL50.

    El Presupuesto es otra de las herramientas que permiten medir el estado de las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Su aprobacin antes que inicie el ejercicio fiscal respectivo, permite al gobierno un amplio margen de maniobra relacionado con la disponibilidad de recursos para la inversin pblica. La excusa, repetidamente utilizada en los gobiernos anteriores, acerca de la ineficacia en la ejecucin del presupuesto debido al retraso en su aprobacin51, no ha sido un tema de discusin en los dos aos de la actual administracin. Si bien la oposicin poltica, hizo sealamientos acerca del porcentaje asignado a la partida de imprevistos del presupuesto (2.5%), argumentando su inconstitucionalidad con base en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia52, finalmente apoy con sus votos la aprobacin del plan de ingresos y gastos presentado por el gobierno de la Repblica53.

    48 Mendoza, R. (2010), Diputados aprueban el presupuesto para 2011, El Diario de Hoy, 18 de noviembre de 2010. 49 Mendoza, R. (2010), El congreso aprueba ms crditos por $105 millones, El Diario de Hoy, 28 de octubre de 2010.50 Urquilla, K. (2011), Asamblea aprueba dos prstamos que suman $55 millones. Los fondos son para proyectos de agua, saneamiento y caminos, El Diario de

    Hoy, 4 de febrero de 2011.51 Tmese en cuenta que en el quinquenio 1999-2004, los presupuestos para los ejercicios de 1999 y 2001, tomaron respectivamente 224 y 111 das para su

    aprobacin; y en el caso de la administracin Saca (2004-2009), la aprobacin de los presupuestos de los ejercicios correspondientes a los aos 2004 y 2005, tomaron 260 y 145 das respectivamente.

    52 Sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en acumulacin de los procesos 1-2010, 27-2010 y 28-2010.53 Redaccin La Prensa Grfica (2010), Funes y ARENA cruzan acusaciones por presupuesto 2011, La Prensa Grfica, 23 de noviembre de 2010.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    16

    En el plano de las relaciones internacionales, como se apunta en el sub apartado relacionado con la poltica exterior, destaca la iniciativa presidencial para la ratificacin del Convenio entre El Salvador y Cuba. El convenio comprende reas de cooperacin en desarrollo social y pobreza, educacin, investigacin y desarrollo tecnolgico, modernizacin del sector productivo, transferencia de tecnologa y fomento de la innovacin. Las otras reas de cooperacin establecidas en el convenio son: comercio, cultura y deportes, energa, agricultura, modernizacin de instalaciones portuarias, recursos marinos y preservacin de ecosistemas naturales, cooperacin internacional, poltica exterior y diplomacia54.

    El rechazo del principal partido de oposicin no se hizo esperar. Margarita Escobar, diputada de ARENA y miembro de la Comisin de Relaciones Exteriores y de la cpula de ese partido poltico, cuestion las indefiniciones e imprecisiones del Convenio, adems de denunciar que los dos convenios en el rubro de salud y educacin entraron en vigor en julio de 2010, una vez suscritos por los gobiernos de Cuba y El Salvador, cuando debieron surtir efectos a partir de la ratificacin del mismo en la respectiva plenaria legislativa55. Otra de las crticas estaba relacionada con la falta de un proceso para la colegiacin profesional obligatoria en El Salvador, por parte de los profesionales cubanos que vendran al pas en el marco de las reas de cooperacin establecidas56.

    Finalmente, con el voto de todos los partidos polticos, excepto los de ARENA, la Asamblea Legislativa ratific con 65 votos el Convenio bsico de cooperacin tcnica, cientfica y tecnolgica entre El Salvador y Cuba57. Ms all de la aprobacin del convenio, el hecho poltico relevante es el inters recproco del FMLN Presidente Funes por estrechar los lazos con la isla, con la que el pas no tuvo relaciones en los ltimos 48 aos58. Durante la apreciacin del primer ao, la sola apertura de relaciones diplomticas con Cuba no marc una diferencia en el estado de tensin en el que se encontraba la relacin del partido de gobierno y el Presidente Funes. Con la visita del mandatario a Cuba y principalmente, con su iniciativa para que la Asamblea Legislativa ratificara el convenio de cooperacin, se fortalece el argumento que confirma un restablecimiento de las relaciones entre el Presidente Funes y el FMLN59.

    En conclusin, durante el segundo ao de gobierno, en el plano orgnico, la base de sustentacin del Presidente Funes se ha fortalecido, mostrando un slido respaldo tanto a nivel de la Asamblea Legislativa, en la relacin con los principales lderes del partido y la participacin de stos en los ministerios con mayor presencia territorial y apoyo presupuestario.

    54 Cabrera, A.; lvarez, J. (2010), Acuerdo El Salvador-Cuba a pulso poltico en el pleno, La Prensa Grfica, 28 de septiembre de 2010.55 Cceres, M. (2010), ARENA critica convenio de salud con Cuba, El Diario de Hoy, 28 de septiembre de 2010.56 Op. Cit. Cabrera, A.57 Cabrera, A. (2010), Aprueban convenio con Cuba, La Prensa Grfica, 1 de octubre de 2010.58 Redaccin El Diario de Hoy (2010), El Salvador abre embajada en Cuba, El Diario de Hoy, 13 de marzo de 2010.59 Redaccin Diario CoLatino (2010), Histrico viaje del Presidente Mauricio Funes a Cuba, Diario CoLatino, 4 de octubre de 2010.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    17

    Plano Alianzas: Movimiento Amigos de Mauricio, CD y PSD en formacin

    En la apreciacin del primer ao de gobierno, se inform sobre el lanzamiento oficial del Movimiento Ciudadanos por el Cambio (MCC), en sustitucin del Movimiento Amigos de Mauricio (MAM). En esa ocasin, tras el deterioro de este segundo grupo que protagoniz durante la campaa electoral un decidido apoyo al entonces Candidato Funes, el presidente inform que el MCC sera la nueva versin y el reemplazo de lo que fue el MAM, mientras que los principales lderes, especficamente Gerardo Cceres, describi el MAM como un movimiento social pluralista manifestando que no constituiran un partido poltico, agregando que: el presidente no necesita de un partido poltico, porque l ha dicho que no va a pertenecer a un partido poltico mientras sea presidente60.

    Como se muestra en el cuadro 2 en el que se presenta una comparacin de los miembros fundadores del MAM y el MCC a mayo 2010, la informacin periodstica y los actores polticos consultados, no reflejan ninguna variacin en su integracin en los ltimos doce meses.

    Cuadro 2. Comparacin de miembros fundadores de Movimiento Amigos de Mauricio (MAM) y Movimiento Ciudadanos por el Cambio (MCC)

    Nombre Cargo en el gobierno Amigos de Mauricio

    (MAM)

    Movimiento Ciudadanos

    por el Cambio (MCC)- 15 de mayo 2010

    1 Gerado Cceres (Ninguno, Coordinador Nacional del MCC)

    x x

    2 Francisco Cceres Secretario Privado de la Presidencia

    x x

    3 Alexander Segovia Secretario Tcnico de la Presidencia

    x x

    4 David Mungua Pays

    Ministro de Defensa x No (posicin apoltica e

    institucional)

    5 Luis ngel Lagos (Ninguno) x No (detenido el 10 de

    mayo 2010)

    6 Miguel Menndez (Mecaf)

    Presidente de CIFCO x x

    7 Luis Mndez Menndez

    Superintendente SIGET x x

    8 Andrs Rodrguez Celis

    Presidente del INPEP x No

    9 Luis Fernando Trujillo

    (Ninguno, Coordinador Nacional del MCC - segundo al mando)

    x x

    10 Carlos Cceres Ministro de Hacienda x 11 Marco Fortn Presidente ANDA x 12 Hctor Silva Presidente FISDL No

    Total de miembros fundadores

    11 9

    otneimivom o otacidniS ahceFsocial

    Motivo de la protesta

    Octubre de 2010 Sindicalistas del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Exigencia de un bono por US$300.0089

    Diciembre de 2010 Sindicalistas del Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS)

    Exigencia de aumento salarial y bonicaciones.90

    Diciembre de 2010 Ex combatientes y lisiados de guerra

    Solicitaban que continuara el bono de $60 que reciben los lisiados que venca el 20 de diciembre.91

    Diciembre de 2010 Egresados de UES Los mdicos formados en el pas denunciaron que en los hospitales privilegiaron la contratacin de los alumnos formados en Cuba, pese a que stos no han cumplido algunos requisitos que exige la legislacin salvadorea.92

    Enero de 2011* Sindicalistas del rgano Judicial

    Exigencia de bono por US$300.0093

    Enero de 2011 Sindicalistas del Ministerio de Educacin aglutinados en ANDES 21 de junio

    Reclamo por excluirles del aumento salarial a los empleados pblicos debido a que no aplicaba a los trabajadores bajo el rgimen de escalafn: salud, polica y magisterio.94

    Marzo de 2011 Vendedoras de comida de los distintos mercados de San Salvador, Santa Techa y Mexicanos

    Por exclurseles en la implementacin del subsidio al gas.95

    Mayo de 2011 Marcha alternativa en el da del trabajo

    Por el alto costo de la vida y el apoyo del FMLN algobierno.

    Fuente: Primer ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin general. Departamento de Estudios Polticos, Fusades, junio de 2010.

    60 Primer ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General, Departamento de Estudios Polticos, Fusades, junio de 2010, pp. 20-21.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    18

    El Presidente Funes ha venido reiterando que no representa a ningn partido poltico y que su plan de gobierno responde exclusivamente a solucionar las necesidades ms urgentes de la poblacin salvadorea. En su discurso al trmino del primer ao de gobierno, solicit a los diputados un ao por la patria. Un ao en el que los intereses de partido queden en un segundo plano para que todos juntos privilegiemos los intereses generales de nuestra patria y de nuestro pueblo61. La desarticulacin del MAM y la aparente debilidad del MCC han sido sustituidas por la recomposicin de las relaciones con el partido FMLN.

    Al finalizar el reporte de la primera apreciacin de gobierno, se afirm que el MCC no contaba con una estructura territorial y que era importante darle seguimiento porque ste podra llegar a representar un soporte cuantitativo y cualitativo para Funes, apoyo que a ese momento no haba encontrado en su propio partido (el FMLN) al finalizar el primer ao de gestin62. Debido al fortalecimiento de la base de sustentacin del presidente en el plano orgnico, la necesidad de contar con un movimiento no partidario y de vigilar la evolucin del MCC se ha diluido durante el segundo ao. Un actor poltico consultado, refiri que el MCC sigue existiendo y ha logrado establecer presencia territorial a nivel nacional. La funcin del movimiento, de acuerdo a este contacto, ha sido la de informar a su Coordinador Nacional, Gerardo Cceres, sobre la falta de cumplimiento o del accionar de las distintos ministerios para solucionar las necesidades in situ de los ciudadanos63. Con estos informes, el Coordinador Nacional del MCC, intenta agilizar a nivel nacional la labor de las entidades que conforman el Ejecutivo, all donde se tenga conocimiento que existen necesidades insatisfechas.

    Durante el segundo ao de gobierno no se cuenta con la informacin suficiente para asegurar que el sustento por parte del MCC se deterior64. En todo caso, el apoyo del movimiento al presidente, de ser veraces los informes del actor poltico consultado, ha sido con muy bajo perfil, como lo ha evidenciado el hecho que posterior a la refundacin del movimiento el 15 de mayo de 2010, los medios de comunicacin no han sido convocados para informar sobre otras actividades pblicas celebradas por ste.

    El apoyo del partido poltico Cambio Democrtico es el otro indicador de referencia para conocer el estatus del plano alianzas en esta segunda apreciacin de la gestin del Presidente Funes.

    En las elecciones legislativas y municipales ms recientes de 2009, el CD gan un diputado por San Salvador, una alcalda por s mismo (San Pedro Nonualco), una en coalicin con el FMLN y el PDC (La Libertad), una en coalicin con el Frente Democrtico Revolucionario (FDR) (Acajutla) y

    61 Funes pide voluntad poltica a Parlamento y se aparta de colores partidarios, Prensa Libre.com, internacionales, 1 de junio de 2010.62 Op. Cit. Departamento de Estudios Polticos.63 Entrevista con enlace poltico, realizada el 11 de mayo de 2011.64 Se remiti nota de audiencia al Coordinador Nacional, Sr. Gerardo Cceres, solicitndole contactar a un investigador del DEP con el segundo al mando del

    MCC, Luis Fernando Trujillo u otro representante que pudiera proporcionar informacin sobre el estado del movimiento.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    19

    18 en coalicin con el FMLN65. Para finales del segundo ao de gestin, los miembros del CD con cargos designados en el gabinete de gobierno continan siendo66: Hctor Dada Hirezi, Ministro de Economa; Toms Chvez, Fondo Social para la Vivienda; Hctor Silva Argello, Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local (FISDL); Mario A. Cerna Torres, Viceministro de Comercio e Industria; y Rubn Zamora, Embajador en la India.

    El nico de los miembros del CD que ya no forma parte del gabinete de gobierno es Oscar Kattn, quien se encontraba al frente del Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS). La salida de Kattn del ISSS fue presentada al pblico como una renuncia voluntaria. El ex director expuso a la prensa nacional que su retiro al frente de esa institucin autnoma responda al hecho de darle cumplimiento al decreto ejecutivo que prohiba el proselitismo poltico a los funcionarios del rgano Ejecutivo67. Obedeciendo el estricto mandato del decreto 1 del rgano Ejecutivo emanado (sic) en Casa Presidencial por nuestro presidente, este servidor, Oscar Kattn, renuncia al cargo de Director General del Seguro Social para dedicarse estrictamente a las actividades proselitistas y engrandecer la democracia del partido Cambio Democrtico68.

    Posterior a su salida del ISSS, scar Kattn inici una lucha interna dentro del CD para mantener su cargo como Secretario General. Se le acus de ofrecer dinero y una plaza en la Asamblea Legislativa al ex diputado por ese partido y ex presidente de la Lotera Nacional de Beneficencia, Juan Pablo Durn, a cambio de su retiro del partido poltico69. Las acusaciones recprocas al interior del partido, generaron una crisis interna que debilit al instituto poltico ante la opinin pblica. El director departamental del CD por el departamento de San Miguel, asegur que le ofrecieron trabajos en el Ministerio de Economa para remover a Kattn70. La disputa por la direccin del CD involucr a funcionarios del Ejecutivo afiliados a dicho partido quienes de acuerdo a fuentes periodsticas, intentaron sustituir a Kattn aprovechando una sesin extraordinaria de la Comisin Poltica que haba sido convocada para conocer en detalle el funcionamiento del plan de subsidio al gas impulsado por el Ministerio de Economa, ocasin en la que se introdujo un punto extra en la agenda para iniciar el proceso formal dirigido a sustituir a Kattn como Secretario General del partido71.

    En la apreciacin del primer ao, se estableci como punto de inflexin que condujo al debilitamiento del CD como soporte a Funes, la celebracin del Congreso Nacional del partido en noviembre de 2009. En aquella ocasin, la reunin no fue slo una sesin ordinaria anual, ms bien represent

    65 Op. Cit. Departamento de Estudios Polticos66 Ver captulo tres para mayor detalle sobre composicin del gaviete de gobierno en el perodo junio de 2010 - mayo 2011.67 Cceres, M.; Machuca, E. (2011), Funes remite a sus funcionarios decreto que prohbe proselitismo. Se trata del Decreto Ejecutivo No. 1, firmado el pasado 10

    de enero., El Diario de Hoy, 12 de enero de 2011.68 Martnez, L. (2011), scar Kattn renuncia como director del ISSS, La Prensa Grfica, 14 de enero de 2011.69 Rivera, E. (2011), Kattn no se va del CD sin aval de un congreso, Diario El Mundo, 16 de abril de 2011.70 Rivera, E. (2011), Nos ofrecan trabajos para remover a Kattn, Diario El Mundo, 18 de abril de 2011.71 Labrador A., Intento de golpe en CD para entronizar a ex candidato del PCN, El Faro, 26 de abril de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    20

    una situacin de crisis interna del partido derivada de la eleccin de nuevas autoridades. En ese proceso de eleccin, se impuso la candidatura para Secretario General de Oscar Kattn sobre la de Hctor Dada Hirezi72.

    Las razones por las que durante el primer ao de gestin del presidente se dedujo que las probabilidades para que el mandatario adoptara al CD como su propio vehculo partidario eran bajas, parecen reflejarse durante los ltimos doces meses de gobierno del Presidente Funes. La crisis interna, la destitucin de uno de los miembros del CD como parte del gabinete y la poca o nula incidencia de este instituto poltico en la Asamblea Legislativa, aunado a la recomposicin de las relaciones FMLN - Presidente Funes, parece confirmar el deterioro del CD como base de sustento del mandatario durante el segundo ao de gestin, fenmeno que tambin aplica para el caso del extinto MAM, reconvertido en mayo 2010 en MCC.

    En lnea con lo apuntado durante el primer ao, se debe estar atento ante los cambios internos del CD. Por una parte, por el patrn de alianzas y de rupturas que tiene el partido en su rcord. Y en especial, desde la perspectiva de la relacin del CD con el partido de gobierno. En segundo lugar, porque la cpula del CD contina diversificada en el tipo de fuerzas ideolgicas que aglomera durante el segundo ao de gobierno del Presidente Funes, debido a que agrupa fuerzas de izquierda y de derecha (ex PDC y ex PCN). Por esta razn, nuevamente queda pendiente la pregunta sobre el rumbo que tomar el CD con la confirmacin de scar Kattn al frente del partido. De la misma manera que en la primera apreciacin de gestin gubernamental, esta seccin se limita a la descripcin del citado deterioro del CD y su relacin con el mandatario salvadoreo.

    Para este segundo ao de gobierno, adems del CD, se incluye en la presente apreciacin un anlisis del Partido Social Demcrata (PSD) en formacin como un posible soporte en el plano alianzas. El PSD, dirigido por Jorge Melndez, tiene sus orgenes en el Ejrcito Revolucionario del Pueblo, ERP; una de las cinco fuerzas fundadoras del FMLN. Su antecedente inmediato se encuentra en el Partido Demcrata, surgido en 1994 y de corta vida73. En julio de 2010, Melndez anunci que el proceso de recoleccin de las 50,000 firmas que exige el Cdigo Electoral para la inscripcin de un partido poltico, seran obtenidas entre el 6 de agosto y el 6 de noviembre de dicho ao.

    Previo a esta decisin, los dirigentes del partido se enfrascaron en una disputa legal en la Corte Suprema de Justicia, logrando que se les amparara a travs de una resolucin que orden al TSE, reabrir el proceso en el estado original en que fue detenido en el ao 2007, cuando el partido en formacin se encontraba recolectando firmas para su inscripcin. Ante el vencimiento del

    72 Op. Cit. Departamento de Estudios Polticos73 Pineda, R. (2011), Notas sobre la izquierda salvadorea, CLAJADEP, 18 de abril de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    21

    plazo otorgado por el TSE para la presentacin de las firmas correspondientes, el PSD solicit una prrroga para completar el nmero de firmas que necesitaba para ser legalizado, peticin a la que accedi la autoridad electoral por haber presentado un mnimo del 75% de firmas requeridas de acuerdo al Cdigo Electoral. Finalmente el partido cumpli con los requisitos exigidos y, al cierre de este documento, se encuentra a la espera de la resolucin final por parte del TSE que lo acredite como partido poltico abrindose as la posibilidad para que participe en las elecciones legislativas y municipales del 2012.

    El concepto de democracia para el Partido Social Demcrata, PSD, no se limita al ejercicio del quehacer de los partidos polticos; su concepto va mas all y considera indispensable para la democracia social sana, el fortalecimiento de los poderes de la sociedad civil, de los ciudadanos, expresndose en todas las formas de organizacin que permita a las agrupaciones humanas promover y defender sus intereses, ya sean sectoriales, comunales, gremiales o de cualquier ndole74. Durante la campaa electoral, Mauricio Funes, el candidato, firm una alianza para la democracia y justicia social con el PSD, apoyo que se sum a los diferentes respaldos que obtuvo en ese entonces el FMLN. En esa ocasin, Jorge Melndez, Secretario General del partido en formacin se refiri a los puntos en comn entre la dirigencia de ese partido y el equipo de trabajo de Mauricio Funes que contena temas relativos a los derechos humanos y a la participacin ciudadana, entre otros75.

    Una accin poltica relevante del PSD ha sido su ofrecimiento para respaldar las candidaturas independientes que surgiran bajo el amparo de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia. Jorge Melndez afirma que el fin del partido que est formando, ser para generar pensamiento, organizar a la poblacin y permitir la participacin de la sociedad en poltica. De ah que la Comisin Poltica de este instituto poltico en formacin acordara abrir el partido a los candidatos independientes para elecciones legislativas de 201276. Melndez est convencido que el pas debe avanzar hacia la modernizacin, para profundizar la democracia y lograr un mayor nivel de justicia social. En tal sentido, esas tareas no se pueden lograr sin la participacin de los lderes ms destacados de los distintos sectores como empresarial, profesional y por supuesto, el sector trabajador77.

    Una de las variables que permiti la victoria del FMLN en las presidenciales de 2009 fue la moderacin en el discurso del Presidente Funes lo que atrajo a una masa de votantes entre indecisos e independientes78. Ante la crisis poltica interna del CD, la opcin de una eventual alianza con el PSD, de llegar a legalizarse ste antes del cierre del calendario electoral en noviembre de 2011,

    74 Sitio web del PSD en El Salvador. 75 Mauricio Funes y PSD firman alianza, Moncada, grupo de lectores en el mundo.76 Soriano, A. (2011), Secretario del PSD ofrece bandera a independientes, Diario El Mundo, 3 de enero de 2011.77 Ibd.78 Los indecisos resolvern las reidas elecciones en El Salvador, Radio La Primersima, 3 de marzo de 2009.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    22

    podra significar un nuevo actor principalmente de cara a las elecciones presidenciales de 2014, donde finalmente el presidente tendr que decidir si respalda un proyecto poltico propio que concretice la visin socialdemcrata a la que se ha referido desde la poca de la campaa electoral, citando como referentes los casos de Espaa, Brasil y Chile.

    Plano social

    En el primer ao de gestin presidencial, la apreciacin del Departamento de Estudios Polticos afirm que existan indicios que apuntaban razonablemente a concluir que el soporte del Presidente Funes se haba debilitado79. Debe reiterarse que la fragilidad de la base de sustentacin en el plano social, para el caso del segundo ao de gobierno, afect tanto al mandatario como al partido en el poder. Al inicio de este captulo, se citaron las expresiones de dirigentes de Tendencia Revolucionaria que calificaban al FMLN como un pen del sistema poltico que reproduce un modelo y sistema econmico antagnico a la visin de la clase trabajadora y del pueblo salvadoreo80. Este hecho poltico, relevante por su incidencia negativa en las bases del partido de gobierno, introduce una variable a tener en cuenta para la descripcin del plano social durante este segundo documento sobre la gestin presidencial. Dagoberto Gutirrez, lder de Tendencia Revolucionaria y del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), es especialmente enftico al vincular la gestin del presidente con el partido en el poder: El FMLN tiene una relacin muy estrecha con el aparato de Estado, ms estrecha que la que tiene con la gente, porque para el FMLN la gente solo son votantes, pero tampoco el partido tiene una relacin estrecha con el presidente ni viceversa, esto es una tragedia griega81.

    Debe reconocerse, que de forma similar a la evaluacin de los primeros doce meses del presidente, la descripcin del plano social se dificulta al no contar con un estudio de investigacin que permita identificar los indicadores y las variables para el anlisis de los movimientos sociales en El Salvador. Asimismo est ausente la determinacin de las bases que sealan el origen de los diferentes movimientos sociales y los sectores que cada grupo representa, para concluir si stos cuentan con una plataforma social o si son cascarones; y el tipo de interaccin que existe entre los grupos y si hay alguna alineacin entre ellos, sern dficit que tambin impiden un anlisis exhaustivo en este documento82.

    No obstante las limitantes en cuanto a la definicin y la metodologa, para efectos de esta seccin, se argumenta que en general, de la misma manera que el primer ao de la administracin Funes, existen

    79 Op. Cit. Departamento de Estudios Polticos.80 Op. Cit., Artculo Tendencia Revolucionaria.81 Morn, O. (2011), Dagoberto Gutirrez: Funes no es un buen presidente para los burgueses y para los pobres menos, Diario digital La Pgina, 1 de mayo

    de 2011.82 Op. Cit. Departamento de Estudios Polticos.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    23

    expresiones de insatisfaccin de diversos actores en el plano social. Uno de los movimientos que ha liderado durante los ltimos doce meses las demandas contra el gobierno, ha sido el denominado Movimiento por la democracia participativa (MDP). Dirigido por Dagoberto Gutirrez, el MDP se define como un movimiento poltico que utiliza sus energas en organizar y articular al pueblo salvadoreo para luego enfilar su lucha para la construccin de un nuevo Estado, que se participativo y protagnico83. Durante la presentacin del MPD, su mximo lder subray que representaban al pueblo, enfatizando que no son partido poltico y que esta es la hora de los movimientos polticos y la hora del pueblo84. Asimismo Gutirrez expres que se apoyan en la sentencia de la Sala de lo Constitucional que abri el camino para las candidaturas independientes85.

    Durante la celebracin del 1 de mayo, el MDP particip en la denominada marcha alternativa y popular, identificando como mensaje principal la necesidad de parar el aumento al costo de la vida. El gobierno de Funes y del FMLN debe de parar inmediatamente el impacto de la crisis neoliberal, que afecta al pueblo salvadoreo, mientras los oligarcas y el mismo Funes viajan mofndose de la situacin del pueblo86.

    La insatisfaccin con las posturas adoptadas por el FMLN en apoyo al gobierno del Presidente Funes, ha desembocado en fuertes crticas por parte de algunos movimientos sociales. Dagoberto Gutirrez expres que la crisis que hoy atravesamos es desconocida, nunca habamos sido tan pobres. En el pas nunca haban existido los ricos que hoy existen. Hoy hay el mayor momento de riqueza y el mayor momento de pobreza, y un gobierno de derecha y un presidente de derecha [] Si se califica a este gobierno de izquierda se est matando la posibilidad de la izquierda [] Est pendiente entonces la construccin de un gobierno de izquierda, pero debemos resolver primero el problema del Estado; un nuevo Estado, eso es revolucionario87.

    Las crticas al presidente y al partido FMLN, fueron la constante en la denominada marcha alternativa del da de los trabajadores: Hay un solo primero de mayo y hay dos marchas diferentes. Esta manifestacin (en la que participaba el MDP) es la del pueblo organizado. La otra es la manifestacin de parte del pueblo vinculados a partidos polticos. Esto caracteriza el momento poltico del pas. Se quiebra el rgimen de partidos polticos establecido en la Constitucin de 1983 [] Aqu hay distintas organizaciones; en esta marcha hay estudiantes, hay trabajadores [] Qu es lo que est planteado en este momento? Hay la necesidad de la construccin de un nuevo Estado. Esta es la necesidad poltica de este momento. No es un nuevo gobierno [] se necesita un nuevo Estado que termine con el Estado

    83 Sitio web del MDP84 Flores, D. (2011), Discurso de Dagoberto Gutirrez en la presentacin del Movimiento por la Democracia Participativa (MDP), Auditrium UES, 22 de enero

    de 2011.85 Ibd.86 Movimiento por la Democracia Participativa, MDP participa en marcha alternativa y popular del primero de mayo, 2 de mayo de 2011.87 Movimiento Participativo por la Democracia, Discurso de Dagoberto Gutirrez el primero de mayo de 2011, 2 de mayo de 2011.

  • Segundo ao de gobierno del Presidente Funes. Apreciacin General

    Departamento de Estudios Polticos ! Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social, FUSADES

    24

    oligrquico que viene desde 1932. La guerra militar termin con la dictadura militar de derecha, pero no con el Estado oligrquico de derecha. Ese Estado es el que est llegando a su fin. Se necesita un Estado que organice una nueva economa, que tenga una buena relacin con la naturaleza, una nueva relacin con la ley, una nueva relacin con la democracia []88.

    Las protestas no se han limitado a las protagonizadas el 1 de mayo de 2011. Durante los ltimos doce meses, el gobierno ha sido objeto de una serie de reclamos por parte de sindicalistas del rgano Judicial, Ministerio de Educacin, Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreo del Seguro Social, lisiados de guerra y egresados de la carrera de medicina de la UES, entre otros. En el cuadro No. 3 se presenta un resumen de algunas de las manifestaciones ms importantes que destacan en el segundo ao de la administracin Funes.

    Cuadro 3 Diferentes protestas durante el perodo junio 2010 a junio 2011

    Nombre Cargo en el gobierno Amigos de Mauricio

    (MAM)

    Movimiento Ciudadanos

    por el Cambio (MCC)- 15 de mayo 2010

    1 Gerado Cceres (Ninguno, Coordinador Nacional del MCC)

    x x

    2 Francisco Cceres Secretario Privado de la Presidencia

    x x

    3 Alexander Segovia Secretario Tcnico de la Presidencia

    x x

    4 David Mungua Pays

    Ministro de Defensa x No (posicin apoltica e

    institucional)

    5 Luis ngel Lagos (Ninguno) x No (detenido el 10 de

    mayo 2010)

    6 Miguel Menndez (Mecaf)

    Presidente de CIFCO x x

    7 Luis Mndez Menndez

    Superintendente SIGET x x

    8 Andrs Rodrguez Celis

    Presidente del INPEP x No

    9 Luis Fernando Trujillo

    (Ninguno, Coordinador Nacional del MCC - segundo al mando)

    x x

    10 Carlos Cceres Ministro de Hacienda x 11 Marco Fortn Presidente ANDA x 12 Hctor Silva Presidente FISDL No

    Total de miembros fundadores

    11 9

    otneimivom o otacidniS ahceFsocial

    Motivo de la protesta

    Octubre de 2010 Sindicalistas del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Exigencia de un bono por US$300.0089

    Diciembre de 2010 Sindicalistas del Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS)

    Exigencia de aumento salarial y bonicaciones.90

    Diciembre de 2010 Ex combatientes y lisiados de guerra

    Solicitaban que continuara el bono de $60 que reciben los lisiados que venca el 20 de diciembre.91

    Diciembre de 2010 Egresados de UES Los mdicos formados en el pas denunciaron que en los hospitales privilegiaron la contratacin de los alumnos formados en Cuba, pese a que stos no han cumplido algunos requisitos que exige la legislacin salvadorea.92

    Enero de 2011* Sindicalistas del rgano Judicial

    Exigencia de bono por US$300.0093

    Enero de 2011 Sindicalistas del Ministerio de Educacin aglutinados en ANDES 21 de junio

    Reclamo por excluirles del aumento salarial a los empleados pblicos debido a que no aplicaba a los trabajadores bajo el rgimen de escalafn: salud, polica y magisterio.94

    Marzo de 2011 Vendedoras de comida de los distintos mercados de San Salvador, Santa Techa y Mexicanos

    Por exclurseles en la implementacin del subsidio al gas.95

    Mayo de 2011 Marcha alternativa en el da del trabajo

    Por el alto costo de la vida y el apoyo del FMLN algobierno.

    *En el caso del rgano Judicial, la autoridad responsable a la que se dirigieron las protestas fue el pleno de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, debido a las consecuencias que gener la huelga, incluyendo la suspensin de las autopsias en Medicina Legal, el Presidente Funes inst a los sindicalistas a suspender el paro de labores.

    Fuente: Elaboracin propia con base a reportajes periodsticos de El Diario de Hoy, La Prensa Grfica, El Faro y Casa Presidencial.

    88 Ibd. 89 Cceres, M.; Castro, C., Funes critica a sindicalistas y los acusa de boicotear la reforma de salud, El Diario de Hoy, 12 de octubre de 2010.90 Presidente Mauricio Funes hace llamados a sindicalistas del ISSS a no entorpecer atencin a derechohabientes, Casa Presidencial, 1 de diciembre de

    2010. 91 Salazar, L. (2010), Ex combatientes y lisiados de guerra mantienen ocupada Catedral Metropolitana, La Prensa Grfica, 21 de diciembre de 2010.92 Vsquez, I. (2010), Chocan egresados de UES y los formados en Cuba, El Diario de Hoy, 29 de diciembre de 2010.93 Flores, G. (2011), Presidente Funes insta a sindicalistas a suspender paro de labores, La Prensa Grfica, 18 de enero de 2011.94 Baires, R. (2011), Maestros amenazan con huelga, El Faro, 20 de enero de 2011.95 Redaccin Contra