Segunda presentacion doctoral

18
DISEÑO DE UN MODELO ADMINISTRATIVO INTEGRAL CON ÉNFASIS EN TÉCNICAS DE COSTEO Y APOYO DE SOFTWARE PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES. T E S I S D E I N V E S T I G A C I O N (DOCTORADO EN CIENCIAS CON ESP. EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS) POR: ADALBERTO CERVANTES RODRÍGUEZ TEL. CELULAR. 54018740 TEL. DOMICILIO. 55-83-80-84 [email protected] . 1

Transcript of Segunda presentacion doctoral

Page 1: Segunda presentacion doctoral

DISEÑO DE UN MODELO ADMINISTRATIVO INTEGRAL CON

ÉNFASIS EN TÉCNICAS DE COSTEO

Y APOYO DE SOFTWARE PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS

ORGANIZACIONES.

T E S I S

D E

I N V E S T I G A C I O N

(DOCTORADO EN CIENCIAS CON ESP. EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS)

POR: ADALBERTO CERVANTES RODRÍGUEZ

TEL. CELULAR. 54018740TEL. DOMICILIO. 55-83-80-84

[email protected]

.

1

Page 2: Segunda presentacion doctoral

RESUMEN, ABSTRACT, Le RÉSUMÉ

El segundo reporte de esta tesis pretende ir al detalle del uso de la técnica ABC de costeo con procedimientos de Mejoramiento Continuo, ya que servirá para utilizarse en una empresa seleccionada. Se ha iniciado los estudios desde el soporte de las teorías financieras actuales para las empresas hasta la explicación detallada del uso principalmente de la técnica ABC de costeo al nivel operativo, ya que esta soportada y sustentada bajo sistemas Contables, de Administración Estratégica, de Logística y Mercadotecnia. Dado el gran impacto en el ámbito de negocios que se espera de esta nueva técnica, y su poco uso en el contexto nacional, se inicio la capacitación de especialistas en este campo de estudio provenientes del IPN y en específico de la UPIICSA, ya que es la institución nacional más prestigiada en Estudios de Tiempos y Movimientos, quienes serán los que ayudarán a desarrollar el siguiente avance de este trabajo de investigación.

The second report of this thesis seeks to go to the detail of the use of the ABC with procedures of Continuous Improvement since it will be good to be used in a selected company. It has begun the studies from the support of the current financial theories for the companies until the detailed explanation of the use mainly of the ABC at operative level, since this supported and sustained by systems like: Countable, of Strategic Administration, of Logistics and Marketing. Given the great impact at level of business that we expect of this new technique, and their little use in the national context, it was beginning the training of specialists in this study field coming from the IPN and in specific of the UPIICSA, since it is the most prestigious national institution in Motion and Times Studies who will be those that will help to develop the following advance of this investigation work.

PREFACIO

En el segundo semestre de avance de la presente tesis, se ha tenido contacto con el Jefe de la Academia de Producción de las licenciaturas de la UPIICSA, Ing. Ernesto Arriaga García, con él cual será posible realizar diversos trabajos de tesis de licenciatura utilizando la técnica ABC de costeo, he inclusive deberá de servir para poner al día los programas de estudios sobre todo de los Ingenieros Industriales.

Se ha podido encontrar que a pesar de que la Administración basada en Actividades tiene ya más de una decada de aplicación en países desarrollados; en México, y en especial en el IPN, no existen programas de estudio estructurados para los Sistemas Integrales requeridos bajo los nuevos enfoques administrativos, ni para el nivel de Licenciatura, ni para el nivel de Maestría. Se requiere por lo tanto, que su aplicación a nivel empresarial sea realizada por profesionistas con nivel de Doctorado, toda vez que los programas de estudios susodichos presentan un gran atraso tecnológico con respecto al Estado del Arte mundial en estas recientes teorías administrativas, por lo que prácticamente es imposible, para el tiempo de realización de esta investigación, el capacitar a determinados estudiantes o maestros de nivel de licenciatura para entender estos nuevos enfoques administrativos.

Así mismo se ha tenido contacto con el Jefe de la Maestría en Ingeniería Industrial en la UPIICSA, MC. Manuel Guerrero, con el fin de impartir la materia de: Administración de Sistemas de Logística, en donde los programas de estudios incluyen la utilización de la técnica ABC de costeo. Además esta relacionada directamente con la cátedra de Administración de la Mercadotecnia que estuve impartiendo en la Maestría de Negocios de la ESCA Sto. Tomas, ya que la determinación del precio en cambios tan dinámicos requiere necesariamente de métodos más sensibles a dichos cambios. Ambas materias deben de beneficiarse con los estudios que se realizan en la presente tesis Doctoral. Es necesario pasar de las generalidades administrativas de las organizaciones para el desarrollo de las logísticas organizacionales específicas que las empresas mexicanas requieren para seguir siendo competitivas.

INTRODUCCIÓN

El contexto nacional resulta bastante diferente que al que se vive en Estados Unidos o Francia actualmente. En México los estudios de Mejoramiento Sostenido de Negocios usando la técnica ABC de costeo han sido menospreciados debido a que se dice, incluso en el ámbito académico, que dichos procedimientos administrativos simplemente no sirven y que por lo mismo no se deben ni estudiar. Sin embargo, esta costumbre educativa y empresarial desaparecerán debido a la globalización imperante, y a la alta competencia internacional, así como a los resultados halagüeños conseguidos en avances productivos por dichos países desarrollados.

2

Page 3: Segunda presentacion doctoral

Hay que aclarar que las culturas de cada país difieren, sobre esta base hay que trabajar en estas nuevas propuestas de sistemas productivos, por ejemplo, si un americano especialista en productividad, por primera vez en México llegará a una estación de gasolina, seguramente encontrase, a primera vista, que la tecnología existente es similar o superior a la existente en Estados Unidos, sin embargo, tiene muchos empleados que despachan la gasolina, para él esto es improductivo, para un mexicano esto es parte del servicio que espera encontrar en estos centros de distribución de gasolina, por lo que las visiones culturales difieren, por lo mismo, los cambios deben de realizarse tomando en cuenta las expectativas culturales del país, estado, región, grupo industrial, o empresa donde se trabaja.

En el primer capítulo, se subraya la importancia de que la productividad ---definida como la cantidad de producción por hora de trabajo--- y sus métodos pueden contribuir al crecimiento económico, y que aquellos países que la han llevado como un objetivo de excelencia a nivel macroecómico y desarrollado sus principios en el mejoramiento sostenido de los negocios, como es el caso de los Estados Unidos, han conseguido en esta globalización mundial un sólido crecimiento de la productividad que ha contribuido a mantener a raya la inflación. Volviéndose la clave de prosperidad y del aumento del nivel de vida, y han brindado un buen rendimiento para los accionistas. 1/

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1) Elaboración de un modelo de planeación y control de costos computarizado con base en la investigación, para la rama o giro empresarial del caso práctico evaluando su aplicabilidad especifica al caso práctico planteado.

2) Analizar una teoría administrativa-financiera aplicable al sistema de información de la consultorìa en productividad, que sirva de base para la Administración Basada en Actividades (ABM).

3) Analizar las metodologías existentes de consultoria en productividad orientadas a una reducción de costos.

4) Diagnosticar las características de los recursos humanos, técnicos, financieros y energéticos de la empresa experimental y de la empresa de control de la investigación (testigo).

5) Identificar las fuentes de información más actualizadas sobre el aumento de la productividad, y el desarrollo y aplicación de la técnica ABC de costeo principalmente en las micros, pequeñas, medianas empresas.

ANTECEDENTES.

Para el Vicepresidente Gore de los Estados Unidos 2/ existe la necesidad de que el gobierno sea más productivo con menos recursos, de tal forma, que el esfuerzo productivo en México debería ser más intenso. La productividad puede ser incrementada cuando el desperdicio es eliminado o reducido, y cuando la información remplaza los gastos de capital. La productividad también puede mejorarse cuando el costo, el riesgo, y las recompensas son compartidas entre las organizaciones- es el caso cuando las funciones organizacionales y las reglas son compartidas y los datos son integrados. La productividad es una medida de efectividad (performance) de las actividades.

La razón de que el ABC produce resultados significativos es debido a los cambios que propicia en la cultura organizacional. Si la prioridad de una compañía es realizar decisiones de costos consientes, y eliminar las actividades ineficientes y no lucrativas, entonces todos los empleados deberán forzosamente proporcionar las herramientas para conseguir dicho objetivo. El ABC pone al descubierto la información que generalmente se esconde en un sistema tradicional contable. Cuando los datos son correctos y la cultura corporativa es la idónea, los empleados tendrán los medios e incentivos para conseguir la eliminación de costos en exceso, y para conseguir el producto, servicio o idea más idóneos.

1/ La productividad subio a una tasa anual del 5% en el último trimestre, Financiero, México, D.F., Miércoles 9 de Febrero 2000. 2/ Acquisition Reform Office (ARO), Chapter 5. Activity Based Costing,Aro Webmaster, 09 January 1998.

3

Page 4: Segunda presentacion doctoral

MARCO TEÓRICO Y ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA APLICABLE

Las seis teorías administrativas que se han analizado son las siguientes: 1) Administración Científica; 2)Teoría de las Relaciones Humanas; 3)Teoría del Comportamiento Organizacional; 4)Teoría del Desarrollo Organizacional; 5)Teoría Contingencial; y 6)Teoría de Sistemas; estas siguen ocupandoce en las organizaciones, y serán las que facilitarán la instalación de la técnica ABC de costeo, ya que esta es una tesis administrativa y deben de mencionarse con el fin de que el lector identifique bajo qué marco teórico administrativo nos hemos apoyado.

El actual desarrollo de la Teoría de Desarrollo Organizacional debe de utilizar las Teorías de las Relaciones Humanas y la Teoría del Comportamiento Organizacional entre mezclada. Por lo que se piensa que la utilización de la Administración Científica, la Teoría del Desarrollo Organizacional, la Teoría Contingencial y la Teoría de Sistemas son suficientemente predominantes para los Sistemas Productivos en las Organizaciones.

Actualmente, la Teoría Contingencial predomina sobre otras que se divisan en el futuro pero de las cuales se tienen un desarrollo todavía incipiente, una característica importante de esta teoría es que la administración se ha desarrollado de ventajas comparativas, dinámicas o competitivas, basadas en factores complejos como son los nuevos modelos de producción y la acumulación del conocimiento, ambos elementos han llevado a redefinir las bases del desarrollo económico mundial, éste, actualmente visto como el resultado esperado de la administración enfocada hacia el incremento de la productividad con calidad, orientación que a su vez se sustenta en los avances científicos y tecnológicos, la premisa anterior según Toffler (1990), lleva a considerar a la educación y la investigación como los pilares fundamentales, los estudios y reflexiones sobre el papel de la producción de conocimientos en el proceso administrativo del desarrollo económico, por consecuencia de acuerdo con éste autor es, posible considerar a la generación de conocimientos tanto en la versión formal de acumulación del recurso humano (educación, investigación, y desarrollo), como en el aprendizaje de la producción de bienes y en la prestación de servicios.

Así pues Alven Toffler, ha desarrollado extensamente la tesis de que el conocimiento es el elemento central de la sociedad posindustrial y pronostica la extensión de su importancia hacia el futuro; una de las causas de este pronóstico se basa en la producción, variable que ha presentado, en términos relativos, una tendencia paulatinamente reductista o de uso menor sobre las necesidades de materias primas, y procesos, advierte que el conocimiento se convierte en el recurso central de la administración y de la economía avanzada.

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA.

En las últimas dos décadas ha tenido un cambio importante en la actitud de la alta gerencia con respecto a la calidad debido, sobre todo, al impacto de que la calidad se debe considerar una estrategia competitiva, teniendo que tener además bajo costo y alta confiabilidad. Inclusive la calidad se ha vuelto el valor más importante que debe presidir las actividades de la alta gerencia. Si existe mercado para los productos, servicios o ideas es posible ocupar métodos estadísticos para controlar el proceso comprometiendo al personal a elaborar productos, servicios o ideas sin ningún defecto. La alta gerencia toma como punto de partida para su planeación estratégica los requerimientos del consumidor y la calidad de los productos de los competidores. Se trata de planear toda la actividad de la empresa, en tal forma de entregar al consumidor artículos que respondan a sus requerimientos y que tengan una calidad superior a la que ofrecen los competidores.3/

De acuerdo a Deming existen catorce puntos o acciones a adaptar y poner operación, estos catorce puntos es señal de que la administración tiene el propósito de permanecer en el mercado y de proteger tanto los intereses de los accionistas como la fuente misma de trabajo. Estos puntos tienen aplicación en cualquier tipo de organización, sea ésta pequeña o grande, de producción o de servicio:

1. Se debe ser perseverante en el propósito de mejorar el producto y el servicio. Esto se logra sólo con un plan diseñado para ser competitivo y para que el negocio permanezca activo por tiempo indefinido, proporcionando empleos, mediante las siguientes obligaciones: a. La de innovar.

3/Gutiérrez, Mario, Administrar para la Calidad, Conceptos Administrativos del Control Total de Calidad, Edit. Limusa Noriega, 1989, p.p. 21-61.

4

Page 5: Segunda presentacion doctoral

b. La de dedicar recursos a la investigación y a la educación. c. La de mejorar constantemente el diseño del producto y de servicio.2. Estamos en una nueva era económica. La administración occidental debe darse cuenta, por tanto, del nuevo desafío, debe aprender a cumplir su responsabilidad y a ser líder en el cambio a efectuar. Por eso es necesario adoptar la nueva filosofía.3. Hay que acabar con la inspección masiva. En su lugar debemos exigir evidencia estadística de que el producto o servicio, desde los primeros pasos, se hace con calidad. Esto elimina la necesidad de la inspección masiva.4. El precio sólo tiene sentido cuando hay evidencia estadística de calidad. Se debe acabar con la práctica que usa como criterio de compra sólo el bajo precio. Lo importante es minimizar el costo total. Es preferible tratar con un número reducido de proveedores con los que se haya creado una relación duradera, leal y confiable.5. Hay que estar mejorando constantemente el sistema de producción y de servicio, para mejorar la calidad y la productividad y para abatir así los costos.6. Hay que poner en práctica métodos modernos de entrenamiento.7. Se debe administrar con una gran dosis de liderazgo.8. Se debe eliminar el miedo en el trabajo.9. Deben eliminarse las barreras interdepartamentales.10. No se debe proponer a los trabajadores metas numéricas, como también salen sobrando exhortaciones o amonestaciones.11a. Hay que eliminar las cuotas numéricas.11b. Hay que eliminar la administración por objetivos numéricos. Se debe administrar con liderazgo.12. Quitemos los obstáculos que impiden que el operario se sienta orgulloso de haber realizado un trabajo bien hecho.13. Se debe impulsar la educación de todo el personal y su auto desarrollo.14. Hay que emprender las acciones necesarias para lograr la transformación de la empresa.

A finales de los 80’s se empezaron aplicar en forma global los programas de reducción de costos y aumento de productividad en diversas países incluyendo México, Japón, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Rusia, El Reino Unido, entre otros, y por otra parte se empezó a vender la idea del uso de las filosofías japonesas en las empresas mexicanas, que si bien concuerdan en lo general en lo especifico no fue así, incluso en Japón las empresas de consultaría en Productividad en los últimos años han hecho cambios tan definitivos como el que se quite de la cultura empresarial japonesa el beneficio del “empleo de por vida”, causando graves discrepancias con respecto a lo que se decía, inclusive hubo gente que se suicido al perder sus empleos. La Productividad como el factor más importante para la competitividad global imperante venció incluso los conocimientos existentes de la calidad; de nueva cuenta, el sentido común de la gente en sistemas productivos volvió a ganar sobre los “expertos” de la calidad que no consideraron situaciones obvias que son identificadas rápidamente mediante técnicas de producción y productividad.

TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.El Desarrollo organizacional es la contrabalanza de la Administración Científica y la Teoría Contingencial en su aplicación a empresas, ya que la modernidad desarrollo un lado oscuro: contaminación, bombas nucleares, “clonación” y otros; hasta que todos hemos entendido que el desarrollo tecnológico no es todo lo que se esperaba. La espiritualidad en el fin del milenio, es tan importante para el aumento de productividad que existen gran número de empresas mexicanas que usan imágenes de la Virgen María en sus instalaciones, el sentido materno de esta imagen, según el Análisis Transaccional, convence a los empleados de no viajar a lugares distantes en busca de esta imagen, y de trabajar bajo una supuesta protección divina.

Varios especialistas en conducta, ejecutivos, dirigentes sindicales y muchos trabajadores han reconocido que la gestión de los recursos humanos brinda enormes posibilidades de mejorar la producción. El concepto clave para la mejor utilización de los recursos humanos es la “motivación interna” 4/. Muchas empresas adoptan una filosofía de la administración que deja a los trabajadores una mayor libertad para determinar de qué manera hacer su trabajo, la responsabilidad compartida por los resultados, una mayor discrecionalidad en materia de horas de trabajo y una participación más grande; todo lo que contribuye a mejorar la calidad de su vida laboral. Se necesitan tres claves sencillas para abrir las puertas al progreso humano en el lugar de trabajo: consideración, retroalimentación continua y el convencimiento de la necesidad mutua.

4/ Métodos probados de motivación del personal, Análisis de los mejores programas de motivación que se utilizan en la actualidad, Modern Business Reports, 1633 Briadway, New York, NY 1009, USA, 1979, p.p. 1-14.

5

Page 6: Segunda presentacion doctoral

La motivación interna es auto sostenedora y no produce los resentimientos y frustración que conlleva la coacción. Los diseños de puestos, para brindar motivación, deben satisfacer estos criterios:

-Unidades de trabajo naturales identificables.- los procesos deberán rediseñarse para que los trabajadores cumplan varias tareas. -Relaciones de “cliente” tanto interno como externo a la empresa o área de trabajo.-Diseño de módulos de empleos. -El empleo debe estructurarse a fin de proporcionar al trabajador variedad y también autonomía.-Sistemas de retroalimentación.-El trabajador debe recibir regularmente información sobre su desempeño de parte de su “cliente” (la persona con quien trata), de su supervisor y de las propias normas de desempeño incorporadas al trabajo mismo.-Progreso de las tareas.- El empleo debe brindar al trabajador oportunidades para aumentar sus cualidades y conocimientos, obtener reconocimiento y progresar. Además de las perspectivas de ascenso, debe haber niveles de mayor responsabilidad dentro del empleo.

Actualmente la reingeniería en México se ve a los ojos de la gente en general como un recorte presupuestal, situación contradictoria con respecto al Marco Teórico, ya que el trabajador se ve presionado supuestamente a “trabajar más” por igual o menor salario. Cuando el uso de la técnica ABC de costeo sea conocido en el contexto nacional lo que se deberá de tratar es el de tener sobre todo: un número de trabajadores de todos los niveles idóneo en número y en capacidades laborales; pero sobre todo, con mayor salario basado en sus propios resultados, ya que de otra forma cómo se podría asegurar un aumento de productividad en el largo plazo, y no caer solamente en la presunción de un supuesto buen logro en el corto plazo.

Los resultados obtenidos 5/ en la capacitación en la características individuales de espíritu emprendedor, visión e imaginación creativa e innovadora, necesidad de logro, predicación y constancia al proyecto intra emprendedora, visión holìstica del mercado de un proyecto intra emprendedor, trabajo en equipo y liderazgo, refuerzan las proposiciones en lo relacionado a que estas características permiten impulsar la innovación por que se presenta una relación directa entre el cambio de actitudes en las características propuestas por diversos autores y los resultados plasmados en los planes de negocio presentados como resultado final del programa investigado, para los participantes en el grupo experimental.

De la misma manera los resultados son consecuentes con los planteamientos del enfoque de Desarrollo Organizacional, y su objetivo el cambio de actitudes al planear que el Desarrollo Organizacional (D.O.) es una estrategia educacional con la finalidad de cambiar las creencias, actitudes, valores, y estructuras de las organizaciones, de modo que esta puede adaptarse mejor a nuevas tecnologías, nuevos mercados y nuevos desafíos, aunque en esta investigación, las variables organizacionales NO se controlaron, se logro un cambio de actitudes, haciendo uso de las técnicas conductuales.

La anterior investigación se considera la base para llevar la presente investigación en lo que respecta al desarrollo organizacional, con la diferencia de que en este caso SI se controlaran las variables organizacionales sobre todo las de productividad con referencia a los salarios de nomina, y número de equivalentes-hombre, que son el número de trabajadores totales considerando la media de los sueldos de la nomina.

De acuerdo con otra investigación, 6/ los resultados mostraron que la edad media de los administradores es de 38 años, que su nivel de educación es alto, que el estilo de liderazgo que más practican es del tipo democrático - participativo, que tienden a sentir mucha satisfacción en el trabajo y que su productividad es alta. En lo que se refiere a la asociación de las variables observados, se encontró que la edad y la educación no están correlacionadas con los estilos de liderazgo, la satisfacción en el trabajo y la productividad; pero estas últimas variables si están correlacionadas entre sí en forma bivariada.

5/ Garzón, Castillòn Manuel Alfonso, El programa intraemprendedor una opción para impulsar la innovación, estudio experimental en una gran empresa de energía en México, SEPI-ESCA Sto. Tomas-IPN, México, D.F., 1997, p.p. 1-377.6/ Resenos, Díaz Edmundo, La tendencia y la relación de los Estilos de Liderazgo, la Satisfacción en el trabajo y la Productividad, Esca-IPN- Sección de Graduados, México, D.F., 1979.

6

Page 7: Segunda presentacion doctoral

Por lo que se refiere al hecho de que los administradores manifiestan sentirse altamente satisfechos puede atribuirse a dos factores:

1) Que es posible que las organizaciones donde trabajan sean propicias para satisfacer, en buena medida, sus necesidades de seguridad, sociabilidad, autonomía, estima y realización.2) Que probablemente exista un proceso de adecuación de aspiraciones, valores, y parámetros de evaluación dadas las expectativas que ofrecen cada organización, la cual puede ser una formada de conformismo o bien una forma de mantener el equilibrio entre el propio individuo y su ambiente.

Los test son una técnica de investigación, análisis y estudio que permite apreciar una característica psicológica o el conjunto de la personalidad del individuo. Según Alain Sarton el test es “una prueba que permite, partiendo de un comportamiento observado en el individuo, la determinación de comportamientos habituales o futuros significativos”. Los requisitos y cualidades de los test son:

a) Validez.- Se trata de la cualidad de medir lo que se quiere medir.b) Confiabilidad.- Es la cualidad de obtener puntuaciones semejantes aplicándolo dos o más veces a un mismo individuo o grupo de individuos.c)Objetividad. Se trata de estudiar los hechos tal y como se presentan, sin aferrarse a opiniones y juicios percibidos.

De acuerdo a trainers especializados, para capacitar a un empleado en informática hace falta un promedio de seis meses, por lo que para preparar a un especialista en el Sistema de Negocio Computacional y en la técnica ABC de costeo, el tiempo es mucho mayor. Pero en realidad es que la empresa tiene la necesidad del “ya”, y no se puede esperar. Un recurso muy extendido en cualquier medio es el llamado “outsourcing de profesionales”, sin embargo la tarea, se complica porque estos profesionales están entre los más escasos del mercado. Otra práctica, bastante difundida, es el robo de cerebros de una empresa a otra, pero esto a su vez genera una espiral que eleva los costos de estos procesos a valores desproporciónales. Personal de informática con conocimientos especializados en costeo puede cursar una especialización por Internet, el participante es monitoreado, una coordinadora del programa elabora un legajo del candidato para su colocación laboral.

Mucha gente acepta la idea de que la participación en el proceso presupuestal de cualquier empresa conduce a un mejor desempeño de la misma, pero la participación no necesariamente logra esa meta. Alguna gente o no puede o no desea participar en el proceso presupuestal y menos aún en el uso de una técnica poco conocida como lo es el ABC de costeo. Los otros se rehusan aceptar que su trabajo sea cualquier otra cosa que un medio o una actividad para conseguir otros fines ú objetivos más generales para la empresa. Ellos hacen lo que se les dice que hagan y lo hacen bien, pero no quieren involucrarse más en la organización y en especial si esto los puede perjudicar. Algunos pueden tener dificultad para comprender lo que se necesita, otros pueden no ser capaces de comunicarse efectivamente, y aun otros pueden no tener el tiempo disponible suficiente para una participación significativa la cual puede ser muy demandante, debido a lo cual la técnica ABC de costeo, es considerada una de las técnicas más caras existentes en el mundo de los negocios.

En cualquier caso, si la participación en el proceso se planifica, debe reconocerse que es necesaria una extensa preparación. Nuevas percepciones y nuevas perspectivas deben ser creadas para todas las partes si se quiere que trabaje el proceso. Por lo que los proyectos de productividad requieren de un taller de entrenamiento para mandos medios y a la alta gerencia, generalmente se empieza con este quehacer en la tercera semana de instalación del proyecto de aumento de productividad, y tiene una duración aproximada de 6 semanas. El encargado de estos talleres visita a la empresa dos días a la semana durante todo el transcurso del proyecto aunque ya hayan terminado los talleres de entrenamiento, y su misión es servir como “el escape de una olla de presión”, desde los supervisores hasta las gerencias encontrarán en esta persona el “paño de lagrimas” y el soporte necesario sentimental para seguir con el proyecto de aumento de productividad que los otros consultores en productividad proponen con la ayuda de la alta gerencia de cualquier empresa.

7

Page 8: Segunda presentacion doctoral

Sobre todo, se requiere de un nivel mínimo de confianza a todos los niveles, y que esa confianza deba ser merecida. La Pseudo participación puede ser muy improductiva. A menos que la gente crea que sus acciones tienen un significado, ellos no proveerán de un aporte significativo, y es probable una motivación negativa.7/

FORMULACION DE LAS HIPÓTESIS.

Existen diversos críticos mexicanos que opinan sobre la falta de credibilidad a los sistemas de re-ingeniería, y hasta algunas opinarían que no dan los resultados esperados, por lo que este trabajo de investigación se orienta a la refutación de tales ideas, o en dado caso a verificar que tales ideas son verdaderas. Por lo que la hipótesis general de la investigación en términos generales es la siguiente: La mayor productividad de las empresas mexicanas, esta relacionada en forma directa con la implantación de los programas de reducción de costos y aumento de productividad que se realizan actualmente.. En donde la variable independiente es el programa de reducción de costos y aumento de productividad, y la variable dependiente la productividad de las empresas.

El aumento de la productividad sólo es posible realizarse mediante el buen manejo de varias variables dependientes como independientes, por lo que al definir cualquier hipótesis estaríamos hablando de hipótesis altamente complejas, multivariadas y multicausales que se tendrán que desarrollarse para alguna empresa o área de trabajo especifica mediante la aplicación de la técnica ABC de costeo. Debido a que la investigación es descriptiva debemos de tomar como contexto las teorías administrativas que se están analizando y las variables generales que se observarían en cualquier giro empresarial, por lo que se han definido las siguientes tres hipótesis especificas:

Hipótesis de Trabajo.8/ Al aplicar un programa de reducción de costos para actividades, con uso intensivo de la mano de obra se pueden lograr aumentos de productividad probable por área equivalentes al menos del 50% en unidades de tiempo (minutos) y usando técnicas automatizadas de computo la productividad probable podría ser de al menos del 90% lo que significa en el primer caso una disminución probable de al menos la mitad del personal, mientras que en el segundo caso, solamente se requeriría probablemente el tiempo de captura mas el tiempo en el que procesan los datos que se tienen en la Base de Datos de Sistema Software-Hardware.

Hipótesis Nula. 9 / Al aplicar un programa de reducción de costos para actividades con uso intensivo de mano de obra se puede lograr una reducción probable de al menos el 50% en una unidad de medida llamada equivalente-hombre, siendo esta el promedio de los sueldos de la empresa analizada; y usando técnicas automatizadas de computo esta reducción de equivalentes-hombre probablemente seria al menos del 90%, lo que significa en el primer caso una disminución probable de al menos la mitad de personal, mientras que en el segundo caso, solamente se requeriría probablemente el tiempo de captura mas el tiempo en que se procesan los datos que se tienen en la Base de Datos del Sistema Software-Hardware.

Hipótesis Alterna. 10/ Al aplicar un programa de reducción de costos para actividades con uso intensivo de mano de obra se puede lograr una reducción de costos probablemente de al menos del 50% en pesos mexicanos al aplicar la técnica ABC (Activities Based Cost Techniques), y usando técnicas automatizadas de computo esta reducción en pesos mexicanos probablemente seria al menos del 90%, lo que significa en el primer caso una disminución probable de al menos la mitad de personal, mientras que en el segundo caso, solamente se requeriría probablemente el tiempo de captura más el tiempo en que se procesan los datos que se tienen en la Base de datos del Sistema Software-Hardware.

Es importante antes de proseguir que se vea en el Glosario de términos de esta tesis las definiciones de productividad, valor de las actividades y del término performance. Ya que la técnica ABC de costeo permite tener los costos, los tiempos y los equivalentes-hombre de todo el proceso productivo que el cliente quiere pagar por los productos, servicios o ideas que compra (SALIDA), por lo que si se dá el seguimiento adecuado del mismo proceso se tendrá: el costo, el tiempo y los equivalentes-hombre realmente ocupados (ENTRADA). Dividiendo estos valores de SALIDA entre los de ENTRADA acorde a la técnica ABC de costeo, obtendremos la productividad.

7/ D. Lary Crumbley & Steven D. Grossman, El Sistema de Costeo Basado en Actividades, Servicios Educativos. Asociación Estadounidense de Administración, Watertown, M.A.,p.p. 1-1958/ Existen estudios extensos de Taylor, y Maynard principalmente, que establecen relaciones al respecto.9/ Estudios de la teoría administrativa de Desarrollo Organizacional.10/ Estudio de la teoría administrativa llamada contingencial, y en específico la Re-ingeniería.

8

Page 9: Segunda presentacion doctoral

Entonces la productividad es una medida de la efectividad (performance) de las actividades, según la técnica ABC de costeo.

Sí hablamos de sistemas con uso intensivo de mano de obra, y de acuerdo a la administración científica la media de los resultados deberá ser menor o igual al 50% en tiempo reducido por el programa de productividad; para el desarrollo organizacional se tendrá una media menor o igual al 50% del costo de la nomina de la empresa; mientras para la “reingeniería” se obtendrá una media menor o igual al 50% del costo de las actividades, por lo que la obtención de un valor mayor a esas medias de cada hipótesis serán el rechazo de una o varias de estas hipótesis especificas formuladas.

Sí hablamos de sistemas automatizados, la media de los resultados deberá ser mayor o igual al 90% de la productividad originada por una disminución del tiempo en las actividades, por lo que encontrar una cantidad menor seria un rechazo de la hipótesis formulada.

Las hipótesis especificas de esta investigación que se han planteado, y que fueron desarrolladas con las teorías administrativas analizadas pueden someterse a prueba en diversas realidades: países, ciudades, parques industriales o aún en una sola empresa; con directivos, gerentes, supervisores, secretarias u obreros, y otros; en empresas comerciales, industriales, de servicios o combinación de estos tipos, giros u otros. Así que durante el proceso del programa de reducción de costos se aportará evidencia en favor de estas hipótesis, desde luego utilizando la técnica ABC de costeo.

Las características que se tomaron en cuenta para formular estas hipótesis fueron las siguientes (ver Tabla III.8):1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real.2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles y lo más concretos posible. Usarconceptos específicos y concretos.3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observadas y medidos, o seatener referentes en la realidad.Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

CONCEPTUALIZACION Y OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES Y RELACIONES.

Durante el programa de productividad existe un cuestionario de nombre “Secuencia de Operaciones” que se aplica a gerentes y supervisores de la empresa estudiada, en este cuestionario se obtendrán los indicadores e índices específicos a la empresa en estudio, entre otros datos e información.

Los planes maestros de cada área funcional de cualquier empresa, en general deben de cumplir con determinada normatividad, la cual contiene las variables dependientes del contexto organizacional mientras que las independientes se obtienen usando diversos modelos como podrían ser los de investigación de operaciones, desarrollo organizacional, contables, entre otros, mediante estos se operacionalizan las variables independientes las cuales obtendrán las dependientes.

Al analizar el organigrama de cualquier empresa identificamos rápidamente el número de gentes que trabajan en cada departamento, pudiendo de esta forma definir cuál es el departamento más importante y prioritario y así secuencialmente, ya que seguramente este departamento se llevará más tiempo en un programa de reducción de costos que generalmente tiene una duración de seis meses. Para operacionalizar las diferentes variables para el aumento de productividad es importante estratificar a la empresa en cuestión con análisis en cada departamento por medio de su plan maestro, hasta llegar a la dirección general como un todo de todas las áreas funcionales, por lo que enseguida se dará la información básica que deberá contener estos planes maestros, y que deberán integrarse a la técnica ABC de costeó así como con otras ya mencionadas, algo importante que hay que mencionar es que el plan maestro no tiene tiempos muertos, y que los valores referidos están al 100% del indicador más alto observado.

SELECCION DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA MÁS VIABLE PARA EL CASO PRACTICO.

9

Page 10: Segunda presentacion doctoral

Independientemente de qué teoría administrativa de las seleccionadas previamente, que se utilice para el estudio del caso específico, la técnica ABC de costeo y la Administración Basada en Actividades puede resultar sumamente valiosa para cualquier organización, porque proporciona información principalmente sobre el alcance, costo y consumo de las actividades operativas. Existen dos grandes grupos de beneficios específicos y usos estratégicos de esta información, siendo los siguientes: 11/

1) Costos de productos más exactos, que permiten tomar mejores decisiones estratégicas relacionadas con:a) Determinación del precio de servicios y productos.b) Determinación de la mezcla de producto.c) Facturación virtual de servicios.

2) La mayor visibilidad de las actividades realizadas (debido a que el ABC traza el mapa de las actividades y remite los costos a las mismas) permitiendo que una empresa:

a) Se concentre más a la gestión de las actividades, tal como mejora la eficiencia de las actividades de alto costo.b) Identifique y reduzca las actividades que no proporcionan valor agregado.

MARCO TEORICO DE LA TÈCNICA ABC DE COSTEO

Modernos modelos del sistema ABC contienen costos visibles así como del proceso mismo con lo cual se puede lograr el mejoramiento continuo [16]. A esta forma de administrar se le llama ABM (Activity Based Management) o administración basada en actividades.

Para las empresas con ambientes de manufactura de multiproductos, la técnica ABC es imprescindible, de otra forma existen problemas en situaciones de subutilización de la capacidad debido a que la gerencia no tiene la información relacionada al costo de subutilización de la capacidad para los diferentes productos. Y esto enseguida nos lleva a la inequidad de precios y posiblemente a las decisiones estratégicas incorrectas. La técnica ABC de costeo enlaza adecuadamente el modelo de programación lineal diseñado por el autor [13] siendo la información mucho más veraz de lo que se realizaba anteriormente, el autor menciona que no pasara mucho tiempo para tener un mejor criterio para asignar los niveles de costo por instalación al nivel del producto.

En la figura de abajo se aprecia claramente, el cómo se realiza la técnica ABC de costeo que inicia con el estudio de las áreas funcionales, para posteriormente definir sus microactividades y macroactividades, y de esta forma obtener el costo, u el precio de cada producto, servicio o idea. Este sistema integral de medición permitirá a las empresas el poder seguir siendo competitivas en un mercado altamente cambiante, y por otro lado, el poder dar soluciones o tomar decisiones correctamente en el momento en que se requierán.

CONCLUSIONES

1) Actualmente resulta materialmente imposible que los contadores de este país, puedan conocer y utilizar ampliamente la técnica ABC de costeo, ya que los planes de estudio de todas las Universidades e Institutos en dicha carrera no hacen énfasis en procesos de producción como son: la línea de producción ( o en masa), la producción por proceso, la de componente fijo, la producción continua, y la producción por Grupos tecnológicos (o de celdas de manufactura). Es necesario que la ESCA y la UPIICSA sobre todo trabajen conjuntamente en mejorar sus programas de estudio, que no son adecuados para los Sistemas de Productividad y Administrativos modernos.

2) Las Universidades e Institutos privados nos han enseñado que el liderazgo se hace, y que esto se logra con un buen esquema de enseñanza para la creación de lideres comprometidos con los quehaceres de la empresa, sin embargo actualmente el desarrollo tecnológico imperante a nivel mundial, principalmente en las áreas de telecomunicaciones y computacionales hacen imperiosa la necesidad de reclutar personal con los mayores conocimientos tecnológicos integrales, ya que se debe de tratar de cortar los ciclos de despido de personal viejo y la contratación de personal joven en las organizaciones, por no cumplir con las necesidades tecnológicas mundiales.

11/ Grupo ADO, ABC Costeo Basado en Actividades, Informe confidencial del área ABC del Corporativo ADO., 1999

10

Page 11: Segunda presentacion doctoral

Se piensa que el conocimiento tecnológico tan dinámico en la actualidad debe tener preferencia sobre el liderazgo en las empresas, ya que este último se puede enseñar en la propia empresa acorde a sus necesidades específicas, en cambio los conocimientos científicos y tecnológicos del personal a contratar, en general, requiere de periodos largos y de las capacidades individuales del personal (nivel de inteligencia y abstracción), estando lo anterior acorde a la Administración Contingencial.

Demasiadas Universidades e Institutos privados ponen demasiada atención a lo primero (al liderazgo), cuando realmente las capacidades individuales de compresión a la nueva tecnología y la capacitación científica y tecnológica son realmente lo que puede parar los ciclos viciosos de despidos y contrataciones en las organizaciones nacionales.

3) La forma de medir la productividad en México, debe estar acorde los constantes cambios tecnológicos y de información que se están realizando en los países desarrollados, que actualmente llevan la batuta en estos desarrollos, los nuevos sistemas productivos y administrativos deben de entenderse y aplicarse, de tal forma que actualmente, la productividad debe de ser medida acorde a los nuevos SistemasContables Integrales que se proponen, siendo la técnica ABC de costeo la que actualmente proporciona mejores ventajas para realizar lo anterior, así como de los buenos resultados halagüeños alrededor de mundo que ha mostrado. Actualmente tenemos un retrazo tecnológico productivo importante de por lo menos diez años, se ha puesto mayor importancia a modelos de calidad que han sido costosos, y que no han logrado los resultados esperados, debemos de empezar y aprender a medir adecuadamente cualquier mejora productiva para no tomar decisiones que afecten la microecomía del país.

Afortunadamente, para México, la globalización representa, el conocer más rápidamente la alta tecnología productiva, que anteriormente hubiéramos conocido en la etapa final de su desarrollo, por lo que seguramente no hubiéramos visto los resultados impresionantes que se consiguen en la actualidad, por otra parte, nos da la posibilidad de mejorarlos y adaptarlos acorde a las circunstancias nacionales, con el fin realmente de competir en un ambiente empresarial dinámico.

Costeo Basado en la Actividad Usando Micro y Macro Actividades.

11

Page 12: Segunda presentacion doctoral

12