Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor...

40
AÑO 6 • Nº 24 • AGOSTO DE 2011 • REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 9326620 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA ENTRE LOS ASOCIADOS A LA F.O.P.B.A. "Seguiremos trabajando para bajar aún más los índices de mortalidad infantil" . . . . . .1 Encuentro de Prevención y Salud Bucal Procedimientos y Resultados de Campañas . .1 Editorial Sólo un momento . . . . . .3 La lucha contra a la mortalidad infantil . . . . . . .4 Encuentro de Prevención y Salud Bucal - Procedimientos y Resultados . . . . . . . . . . .6 4º Congreso Provincial de Atención Primaria de la Salud- 2º Encuentro Nacional de APS . . . . . .10 10º Simposio Nacional de Prevención y Educación para la Salud Bucal y 4º Congreso Latinoamericano de Preven- ción (CORA-FOLA) . . . . .13 La inauguración de la nueva sede del C.O. Vicente López . . . . . . . . . . . . . . .14 Entre la odontología y la comunicación . . . . . . . .17 Prevención de la salud bucal en una escuela rural de Berisso . . . . . . . . . . .18 Escuela rural en las islas del Tigre . . . . . . . . . . . .20 Atención Integral Odontológica a niños de Hogares Convivenciales . .22 La Cena de APAER, un momento compartido . .24 Los egresados del 3er curso de Implantología y su reconocimiento . . . . . . .25 ¿Es el flúor engañoso? . .26 La atención odontológica a personas con discapacidad . . . . . . . . .26 Talleres de Juntos por una Boca Sana . . . . . . . . . . .28 Atención en Clínica Extramuros . . . . . . . . . .31 Proyecto de Ley sobre Quioscos Saludables en Escuelas . . . . . . . . . . . . .32 El médico del pueblo, el intendente del pueblo . . .34 La importancia del soporte audiovisual . . . . . . . . . .36 Bahía Blanca, con la marca del puerto y el deporte . .38 FOPBA firmó un Acta Acuerdo con IOMA para la atención de pacientes con discapacidad Encuentro de Prevención y Salud Bucal Procedimientos y Resultados de Campañas Entrevista al Dr. Alejandro Collia, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires "Seguiremos trabajando para bajar aún más los índices de mortalidad infantil" Dr. Antonio La Scaleia, presidente de IOMA y Dr. Roberto Rossi, presidente de FOPBA. Encuentro de Prevención y Salud Bucal EN FOPBA.

Transcript of Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor...

Page 1: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

AÑO 6 • Nº 24 • AGOSTO DE 2011 • REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 9326620 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA ENTRE LOS ASOCIADOS A LA F.O.P.B.A.

"Seguiremos trabajando para

bajar aún más los índices de

mortalidad infantil" . . . . . .1

Encuentro de Prevención y

Salud Bucal Procedimientos y

Resultados de Campañas . .1

EditorialSólo un momento . . . . . .3

La lucha contra a la

mortalidad infantil . . . . . . .4

Encuentro de Prevención y

Salud Bucal - Procedimientos

y Resultados . . . . . . . . . . .6

4º Congreso Provincial de

Atención Primaria de la

Salud- 2º Encuentro

Nacional de APS . . . . . .10

10º Simposio Nacional de

Prevención y Educación para

la Salud Bucal y 4º Congreso

Latinoamericano de Preven-

ción (CORA-FOLA) . . . . .13

La inauguración de la nueva

sede del C.O. Vicente

López . . . . . . . . . . . . . . .14

Entre la odontología y la

comunicación . . . . . . . .17

Prevención de la salud

bucal en una escuela rural

de Berisso . . . . . . . . . . .18

Escuela rural en las islas

del Tigre . . . . . . . . . . . .20

Atención Integral

Odontológica a niños de

Hogares Convivenciales . .22

La Cena de APAER, un

momento compartido . .24

Los egresados del 3er curso

de Implantología y su

reconocimiento . . . . . . .25

¿Es el flúor engañoso? . .26

La atención odontológica

a personas con

discapacidad . . . . . . . . .26

Talleres de Juntos por una

Boca Sana . . . . . . . . . . .28

Atención en Clínica

Extramuros . . . . . . . . . .31

Proyecto de Ley sobre

Quioscos Saludables en

Escuelas . . . . . . . . . . . . .32

El médico del pueblo, el

intendente del pueblo . . .34

La importancia del soporte

audiovisual . . . . . . . . . .36

Bahía Blanca, con la marca

del puerto y el deporte . .38

FOPBA firmó un Acta Acuerdo con IOMA para la atención de pacientes con discapacidad

Encuentro de Prevención y Salud BucalProcedimientos y Resultados de Campañas

Entrevista al Dr. Alejandro Collia, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires

"Seguiremos trabajando para bajar aún máslos índices de mortalidad infantil"

Dr. Antonio La Scaleia, presidente de IOMA y Dr. Roberto Rossi, presidente de FOPBA. Encuentro de Prevención y Salud Bucal EN FOPBA.

Page 2: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

2

Page 3: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

3

Editorial

Sólo un momento

George Bernard Shaw, dijo: "La libertad significa responsabilidad; por eso, la mayoría de los hombres le tiene tanto miedo."

Los países con larga tradición democrática priorizan las responsabilidades colectivas como sustento ideológico y filosófico de laslibertades individuales. Responsabilidades en el cumplimiento de normas, leyes, pautas de convivencia que aseguren la calidad devida de todos los integrantes de una sociedad.Cuando nosotros hablamos de una Odontología Socialmente Responsable no estamos diciendo “ayudar”; “aliviar”; “dar unamano” o peor, “damos lo que sobra”.Nos referimos, sí, a un proceso mucho más profundo, comprometido, sustentable, basado en la construcción de estrategias prestacionalesinclusivas, ancladas en el concepto de la excelencia como posibilidad de respuesta a comunidades etarias de difícil acceso a la salud bucal.Nos referimos, entonces, a hacernos cargo. Y cuando nos hacemos cargo, desaparece la queja y aparece la responsabilidad.Podemos eludir nuestras responsabilidades sociales. Lo que no podemos eludir, son las consecuencias producidas por haber elu-dido nuestras responsabilidades.¿Es posible concebir un profesional odontólogo con este rol social protagónico con las mismas bases formativas de la enseñanza tradicional? En parte sí. De hecho, nuestros cuadros preventivos se han educado bajo esta modalidad. ¿Qué otros elementos estamos teniendoen cuenta para el desarrollo de este perfil prestacional?Un profesional entrenado para trabajar de manera multidisciplinaria con otras ramas de la salud, en forma activa y complementaria.Que aprenda a dilucidar los contextos sociales en los cuales se encuentran los desafíos de la salud bucal de una población determinada.Que mida el impacto del medio ambiente en la salud bucal de la población. Formado en investigación epidemiológica, que se acostum-bre a medir resultados, compararlos, analizarlos, mejorarlos. Educado con herramientas que tiendan a concientizar acerca de las conduc-tas sociales y sanitarias de riesgo y su relación con la salud bucal. Profundizar el vínculo diagnóstico entre salud general y salud bucal.Que posea recursos de psicología básicos. De hecho, comprometido con la Prevención, Promoción y Atención Primaria de la salud. Ins-truido en accesibilidad y equidad en los sistemas sanitarios de salud. En todo esto estamos trabajando perseverantemente en FOPBA.¿Cuál es nuestro objetivo? Dar una respuesta sólida de atención a millones de personas que no poseen cobertura y no tienen ac-ceso a los sistemas de salud. Esto significa también más trabajo. Un ejemplo, es la reactivación al Seguro Público de salud, impul-sado por el Ministerio de Salud Provincial. Vamos a ir a relevar odontológicamente a los alumnos de las Universidades que tienenconvenio con dicho Ministerio y participar activamente en los Centros del Plan Envión que pertenece al Ministerio de DesarrolloSocial de la Provincia en conjunto, también, con el Ministerio de Salud Provincial.El pasado 19 de agosto se realizó la Jornada de Prevención y Promoción de la Salud Bucal en FOPBA, donde contamos con la presenciadel presidente de IOMA, Dr. Antonio La Scaleia y todo su equipo. También nos acompañó el presidente de la Academia Nacional deOdontología; Dr. Oscar Bonal y una numerosa concurrencia de nuestras entidades primarias y referentes de Campañas. Fue un honorpara nosotros poder comunicar nuestra propia casuística en Juntos por una Boca Sana; Detección Precoz del Cáncer Bucal y HIV; Atenciónodontológica en pacientes con discapacidad y Escuelas Rurales. Porque como siempre decimos, cuando medimos, podemos mejorar.La jornada comenzó con un video realizado en la visita de FOPBA a una escuelita rural de Arroyo La Barquita, a unas tres horas en lan-cha desde el Tigre. La música de fondo era la canción de Vicentico “Sólo un momento”. A los pocos segundos, la mayoría de los pre-sentes tenían los ojos inyectados de emoción.

¿Qué es lo que emociona?Quizás una sensibilidad asociada a la responsabilidad. Probablemente estas cosas solo se hacen cuando el entusiasmo le gana a ladesidia, cuando el corazón te opera de la rutina, cuando la vida te sigue pareciendo asombrosa, misteriosa, milagrosa; cuando laFe es un ingrediente irremplazable para la comida del alma; cuando tomás conciencia de lo diminuta y efímera que es esta exis-tencia; que cuando te vaciás, te llenás, y que cuando te crees que das, solo recibís más y más. Para mí, sólo somos soldados deuna trinchera que nunca se termina de recorrer y en donde, como diría Baglietto, "Todavía me emocionan ciertas cosas".No es “Sólo un momento”.

Decía Fiodor Dostoievski, "Si podemos formularnos la pregunta: ¿soy o no responsable de mis actos?, significa que sí lo somos".

Con afecto, Dr. Roberto Rossi.

Page 4: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

4

Entrevista en el programa eSe al Dr. Alejandro Collia, ministro de salud de la provincia de Buenos Aires

La lucha contra a la mortalidad infantilEl Dr. Alejandro Collia, ministro de salud bonaerense yespecialista en Neurocirugía y Medicina del Deporte, yalleva un tiempo importante como funcionario delgobernador Daniel Scioli. En el marco del balance que elministro hace de su gestión, destaca el hecho de que se logróreducir como nunca antes la mortalidad infantil en laprovincia de Buenos Aires. Entre 2008 y 2009 dicho índicecreció como consecuencia de la bronquiolitis, lo cual generóalarma en el sector, pero eso logró revertirse en 2010.Durante 2011 se aumentará un 30% el presupuesto parasalud en la provincia, lo que redundará en una mejora en losíndices sobre desnutrición. Sin embargo, el ministro Colliasostiene que “es uno de los temas más importantes y que másatención permanente necesita”.

La reducción de losíndices

¿Cómo ha sido el abor-daje del tema de la desnu-trición desde su gestión?

“La desnutrición no es unproblema sólo de salud: lapobreza y las malas condi-ciones de la infraestructurade viviendas son factores de-terminantes. La coberturamédica también es un grandesafío en la provincia y otrogran factor determinante,por eso la intervención delEstado es fundamental parala vida de los más chicos.

Los registros anuales so-bre mortalidad infantil co-menzaron alrededor de1954; hasta ese momento serealizaban cada 10 o 15años. El registro de 2010 fueel más bajo desde la décadadel ’50, hecho que implica12 fallecidos cada 1.000 na-cidos vivos hasta el año devida. Estamos muy satisfe-chos, sabemos que falta mu-cho, pero estamos trabajan-do en conjunto con el Mi-nisterio de Salud de la Na-ción, no sólo en la reduc-ción de la mortalidad infan-til, sino también de la mor-talidad materna. Esto lo ha-cemos a través del fortaleci-miento de las maternidadesregionales, para que seanmaternidades seguras tan-to del punto de vista de latecnología de los equipa-mientos como del recursohumano, que está capacita-

do, jerarquizado y entrena-do para colaborar en estareducción. Estos indicado-res evidencian lo que se estáhaciendo en términos de sa-lud, pero también en térmi-nos económicos, de traba-jos, que influyen de mane-ra directa en el individuo.”

¿Cuáles fueron los motivosque permitieron esa reducciónde la mortalidad infantil?

“Es necesario tomar unareferencia para entendercómo fue este proceso en laúltima década. Hay que en-tender que a partir de 2003,con una cifra nacional de 17por mil de mortalidad infan-til sobre nacidos vivos, hubouna recuperación muy im-portante a partir de las polí-ticas que se llevaron a cabo,vinculadas al trabajo, con las

políticas sociales, con la sa-lud, con la asignación univer-sal por hijo, todas políticasque hacen que el individuotenga otra contención. En loque respecta a salud, fue muyimportante la prevención, lasvacunas, ya que desde 2003 seincorporaron al calendarionacional 7 vacunas. Esto esun hecho muy importante,ya que la vacuna es un biensocial, que permite comopasó con la gripe A, que elaño pasado tuviéramos mor-talidad 0, y por supuesto, lagratuidad de dichas vacunas.”

Las medidas de caraal futuro

¿Cuáles son las medidasque se están implementandopara seguir en este camino?

Para continuar en esta lí-nea de disminución de por-

centajes sobre mortalidadinfantil, estamos poniendoénfasis en el control del em-barazo, en fortalecer las ma-ternidades y en trabajar enconjunto con otros secto-res de la salud para que to-dos colaboren en la reduc-ción. Desde el sistema pú-blico de salud hemos equi-pado fuertemente a las ma-ternidades, agregamos ca-pacitación, incorporamospromotores de la salud ytrabajadores sociales. Todosellos están muy atentos aque en los sectores más vul-nerables se controlen losembarazos, en el marco delplan nacional Nacer, quebrinda cobertura a las mu-jeres embarazadas que nocuentan con obra social y alos chicos hasta los 6 años.Tenemos al 98% de los mu-nicipios trabajando con este

programa nacional, quetambién ha sido muy im-portante en la reducción dela mortalidad infantil.

Atender a las embarazadases uno de los grandes desafíos,ya que por distintos mecanis-mos (laboratorio, imágenes,control del crecimiento) pode-mos actuar en el momentooportuno. También cuando ha-blamos de mortalidad infantil,debemos incluir a la mortali-dad neonatal, que se da en losprimeros 28 días de producidoel parto, y de la post neonatal,que es la que se produce luegode los 28 días. En esta última,hemos trabajado muchísimocon el programa de reducciónde la bronquiolitis, uno de losfactores que más impactan enla mortalidad infantil. Perotambién hemos trabajado enlo que tiene que ver con el bajopeso, en los prematuros, y en

las malformaciones congéni-tas. En la provincia llevamosadelante un programa en 6 hos-pitales clave, que nos permitenla detección temprana de estasmalformaciones, de manera talque logramos reducir a lista 0las intervenciones cardiovas-culares en los chicos, produci-das durante el embarazo, locual es una contribución muyimportante en la reducción dela mortalidad en ese períodode los primeros 28 días.”

Mortalidad infantilprovincia Buenos Aires

¿Cuáles son los índicespara los últimos tres años?

2008: 12,29 por mil nacidosvivos.2009: 12,4 por mil nacidosvivos.2010: 12 por mil nacidos vivos.

Page 5: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

5

“Esto expresa a las clarassobre cómo se ha venido tra-bajando desde 2003. En esemomento los índices eranmuy altos, casi de un 17 pormil. Las intervenciones quese han realizado desde aquelentonces hasta hoy, tanto anivel provincial como nacio-nal, han generado una drás-tica disminución de los índi-ces. Hay que seguir traba-jando con todos los sectoresy los actores para realizar loscontroles de embarazo, paraque las maternidades puedancontar con todo lo necesa-rio, sobre todo a nivel de losrecursos humanos, capaci-tando a los profesionales, alas enfermeras, a los neona-tólogos. Hoy hemos logra-do ordenar a los recursos hu-manos en toda la provincia yhemos incorporado una im-portante cantidad de profe-sionales. Esto nos permiteterminar con las relacioneslaborales precarias, ya quehemos incorporado a plantapermanente a casi 7.000 be-carios. Eso tiene un fuerteimpacto en el funcionamien-to de nuestros hospitales ynuestras maternidades. Tam-bién significa devolverle lapertenencia a la relación la-boral estable, construir des-de ese vínculo estable los dis-tintos servicios, y en el casode las maternidades, fortale-cerlas, articulando con todoslos sectores, con las jurisdic-ciones municipales, con losprivados. Contamos con unobservatorio de la mortali-dad infantil que nos permi-te intervenir en forma inme-diata en tiempo real. Tene-mos una mesa de trabajodonde analizamos los datossobre la mortalidad infantil,en la que intervienen el sec-tor público, el privado y laobra social de la provincia,el IOMA, con el fin de rea-lizar acciones de interven-ción que nos permitan obte-

ner los resultados lo más rá-pido que sea posible, sin te-ner que esperar a las evalua-ciones anuales.”

¿Cómo se vincula la sa-lud con lo económico?

“Tanto la economía comola educación están fuertemen-te ligadas a la salud, en lo que serefiere al impacto que tienensobre la misma. La educación,porque a través de ella puedecontrolarse muy bien el emba-razo, y llegar a tiempo a travésde diferentes estrategias. Estasestrategias están ligadas a losmedios masivos de comunica-ción masivos, con nuestros pro-pios sistemas de alarmas, y conel fortalecimiento de los servi-cios, lo cual es indispensable.Tenemos lugares de gran cali-dad, como es el Hospital Ma-terno Infantil Tettamanti, queen estos momentos está aten-diendo un embarazo múltiple,de cuatrillizos, que están próxi-mos a nacer, y que muestran lajerarquía del sistema públicode salud en la actualidad.”

Infraestructura, oferta y demanda

¿Con qué infraestructu-ra cuenta la provincia paraabordar esta problemática?Todavía hay una importan-te cantidad de personas de laprovincia que vienen a aten-derse a Capital?

“Tenemos indicadores quenos muestra que esto está enfranco retroceso, y no sólo enmaternidad e infancia, sino endiferentes franjas etáreas, yesto se debe al fortalecimien-to del sistema de salud en elConurbano sur y oeste. Estoestá vinculado también con laUnidad de Pronta Atención,que el gobernador Scioli im-pulsó tomando como mode-lo el antecedente de Río de Ja-neiro. Están ubicadas en zo-nas de alta densidad pobla-

cional, y la primera que está enfuncionamiento pleno y queresuelve el 97% de las deman-das en terreno se encuentraen Lomas de Zamora, enCuartel 9no. También hemoshecho un análisis de los últi-mos 6 meses, en los que aten-demos aproximadamente 400consultas diarias, hecho queimpactó sobremanera en loshospitales de la CABA, don-de se redujeron drásticamen-te las consultas provenientesdel Conurbano.”

Cuéntenos un poco delsistema de atención prima-ria de la salud en la provin-cia de Buenos Aires.

“La atención primaria dela salud en la provincia comoestrategia para prevenir lasenfermedades y para promo-ver el autocuidado, la pro-moción de hábitos saluda-bles, ha venido creciendomuchísimo y también tieneun fuerte impacto en la mor-talidad infantil y en la mor-talidad materna, a través deprogramas provinciales y na-cionales. Un ejemplo de estoes el programa Remediar,que toma a los medicamen-tos como un bien social.Nosotros también, desde laprovincia, intentamos garan-tizar la producción de me-dicamentos, por ejemplo, através del Laboratorio To-más Perón, donde produci-mos 80 millones de compri-midos anuales, y tenemos laintención de duplicar ese nú-mero en los próximos años.También tenemos programaspara los diferentes gruposetáreos, como es el caso delos programas para la diabe-tes, la hipertensión, enferme-dades crónicas como la tu-berculosis. Esto garantiza laestrategia de la prevención,al evitar la enfermedad, ycomo consecuencia que lascamas de nuestros hospita-

les estén ocupados de mane-ra innecesaria, en la mismalínea de lo que pensaba el Dr.Ramón Carrillo.”

¿Está satisfecho con lo queha podido hacer desde su admi-nistración hasta el momento?

“Creo que uno siemprequiere tener mayores realiza-ciones, pero la satisfacciónestá dada porque todos lostemas centrales que puedenhacer a una gestión, hoy es-tán encaminados. Quizás fal-ta aún generar desde el sec-tor legislativo alguna garantíade estas políticas públicas,como fue el caso de la Ley deFertilidad Asistida. Si bienesta ley fue promovida por elgobernador Scioli, desde lalegislatura puede darse la co-bertura necesaria a través deuna ley para que pueda con-vertirse en una política públi-ca y tener sustentabilidad enel tiempo. En lo que es la es-trategia de atención primariade la salud, deberíamos avan-zar con una ley, y que tam-bién se incluya a los serviciosde salud expresados en la redde hospitales provinciales ymunicipales. Esa creo que esla deuda pendiente que tene-mos: garantizar desde una leyla estrategia de atención pri-maria para evitar la enferme-dad en nuestra población mássana, disminuir la mortalidadinfantil, más años de expecta-tiva de vida saludable, avan-zar en la oferta de serviciosde salud en red desde los hos-pitales y también integrar alos diferentes subsectores, yasea en capacitación, en infor-mación, como en regular latecnología de funcionamien-to de distintos servicios, por-que la utilización de recursosdesde el Estado debe se unaprioridad para obtener me-jores indicadores. Cuando ladecisión del aporte económi-co está, es un desafío para las

autoridades sanitarias y paralos equipos de salud, asignaresos recursos como corres-ponde, con una agenda deprioridades, con la construc-ción de sistemas regionalesde salud e integrando los di-ferentes subsectores. Esto esde alguna manera un reflejode lo que quiere el goberna-dor cuando habla de regiona-lizar los recursos, hecho queno se da sólo en el orden sa-nitario sino también econó-mico, con estrategias de cre-cimiento de distinta índole,para generar polos (turísticos,económicos o de desarrolloindustrial). Profundizar estaspolíticas es el desafío que te-nemos por delante: esto lomarca el gobernador, quienha generado en la provinciaun ordenamiento muy im-portante, pero que hay queafianzarlo hacia el futuro conpolíticas públicas. Y la herra-mienta legislativa es lo más cla-ro y más indicado para no ge-nerar discusiones innecesarias.”

El futuro del ministro¿Cómo se ve usted en

proyección, en política en lospróximos años?

“En realidad, soy un apa-sionado del trabajo desdemuy joven, y siempre quepueda desarrollar una acti-vidad laboral vinculada a lasalud, que es para lo que mepreparé y para lo que estoypreparado desde muy joven,es también donde me veo enel futuro. Me gustaría seguirtrabajando en estas políticasque venimos desarrollando,profundizarlas y contar conun marco que nos dé susten-tabilidad de cara al futuro.”

¿Cuántos de los objetivosque se propuso pudo cumplir?

“Se ha cumplido con unaetapa muy importante, quees la de ordenar la oferta.

Con eso queremos decir:ordenar los recursos huma-nos, el equipamiento, laconstrucción de hospitales,la refuncionalización deotros hospitales. Hoy laoferta equipara a la deman-da, y estamos por inaugu-rar una maternidad en Mo-reno, en una zona clavecomo es el Conurbano oes-te, y que responde a una de-cisión de la presidenta Cris-tina Fernández de Kirch-ner. También en poco tiem-po inauguraremos un hos-pital nuevo en Ciudad Evi-ta, con 160 camas y quedará gran oferta a la zonade La Matanza. Se ha avan-zado en todos los órdenesen materia sanitaria, y estasituación tendría que pro-fundizarse a través de unaley, y creo que dejará clarocuál es la regulación porparte del Estado, la cual essu responsabilidad.”

¿Ante las nuevas eleccio-nes, y con la posibilidad de unanueva reelección para la pre-sidenta, como debería ser laarticulación entre nación y pro-vincia en los próximos años?

“Desde mi lugar, con tan-tos años de militancia comolos que llevo, debo decir quela continuidad de Cristina eslo que mejor le puede llegar apasar al país, y eso lo explicatodo lo que se ha avanzadoen estos años. Hay que ape-lar a la memoria para acor-darse de lo que pasaba en2001, hasta 2003. Para mu-chos era impensado avanzartodo lo que se avanzó en es-tos años, y la provincia tieneun fiel reflejo de lo que es esapolítica a través del goberna-dor Scioli, y creo que lo me-jor que puede suceder es dar-le continuidad a estas políti-cas, profundizarlas, e insta-larlas para realizar todo lo quefalta todavía. En materia sani-taria se puede trazar tambiénese paralelo entre nación yprovincia, también se ha ins-talado y profundizado esaspolíticas, por eso hay que se-guir en esa línea para poderrealizar más cosas y llegardonde no se ha llegado toda-vía. Me siento muy compla-cido y orgulloso de tener cua-dros políticos como la presi-denta y el gobernador que hanestado a la altura de las cir-cunstancias y han expresadola valentía y la convicción parallevar adelante esos procesos,y uno solo tiene que referen-ciarse en la historia.”

Page 6: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

6

El Federado es una publicaciónde la Federación Odontológica dela Provincia de Buenos Aires

Domicilio LegalCalle 68 Nº 394 (1900) La Plata

Delegación Capital FederalAv. Belgrano 1370 Piso 3º (C1093AA)Tel.: (011) 381-1441 y líneas rotativaswww.fopba.org.ar

Junta DirectivaPresidente: Dr. Roberto RossiVicepresidente: Dr. Walter RavertaSecretario: Dr. Raúl HombríaTesorera: Dra. Elba AlarcónPro Secretario: Dr. Fernando Delle RosePro Tesorero: Dr. Hugo Zamora Vocales: Dr. Mario Subiza

Dr. Luis Mario Nacur Dr. Hugo Malandra Dra. María de los Angeles Larrauri Dr. Hugo MonsalvoDr. Leandro Lastra

StaffStaff El Federado

Director: Dr. Roberto RossiColaboradores: Dra. Yolanda Colombo

Mónica MartínezJorge LococoRita Corradi

Consejo de Redacción: Dr. Hugo Malandra

Producción periodística y redacción: Marcelo D’AvinoPublicidad: Mónica ContiFotografía: Sonia HerreraDiseño: Icograma • www.icograma.com

Impresión: El Mundo de Berisso(0221) 461 2621

Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: Nº 9326620

Año 6 • Nº 24 • Agosto de 2011

Buenos Aires • Argentina

Las opiniones expresadas en este medio, corresponden asus autores. Toda reproducción total o parcial está prohi-bida sin la autorización por escrito del editor y Federa-

ción Odontológica de la Pcia. de Bs As.

Se firmó un Acta Acuerdo con IOMA para la atención de pacientes con discapacidad

Encuentro de Prevención y Salud Bucal - Procedimientos y ResultadosEl 19 de Agosto se llevó a cabo en el salón auditorio de FOPBA el Encuentro dePrevención y Salud Bucal –Procedimientos y Resultados, organizado por nuestrainstitución y auspiciado por la Pierre Fauchard Academy. En el marco delEncuentro, el Dr. Roberto Rossi, presidente de la FOPBA, y el Dr. Antonio LaScaleia, presidente del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), firmaron unActa Acuerdo para profundizar el compromiso de la difusión y atención bucal depersonas con discapacidad. Luego de las palabras de ambos presidentes, losresponsables de las distintas Campañas de FOPBA expusieron sobre el desarrollo yresultados obtenidos durante la ejecución de las actividades de dichas campañas.

Personalidades que asistieron al EncuentroLa FOPBA recibió con beneplácito la presencia de los

presidentes de las Entidades Primarias de nuestra insti-tución y de entidades colegas y amigas, referentes de cam-pañas, Fellows de la Pierre Fauchard Academy (PFA) yuna importante cantidad de odontólogos federados quecolmaron el salón. En especial se destacó la asistencia delDr. Oscar Bonal, presidente de la Academia Nacional deOdontología, Dr. Antonio La Scaleia, presidente del Ins-tituto Médico Asistencial (IOMA); Dr. Daniel Burgos, jefede gabinete del Directorio del IOMA; Dr. Marcelo Re-lli, director de Auditoría y Fiscalización Médico Ambu-latoria del IOMA; Dra. Claudia Chirino, coordinadorade la Unidad de Prevención y Promoción de la Salud delIOMA y Dra. Malvina Baldassarre, coordinadora delDepartamento de Auditoría y Fiscalización Odontoló-gica del IOMA; Dr. Alberto Torres, presidente de la Fe-deración Bioquímica de la provincia de Buenos Aires(FABA); Dr. Guillermo Cobián, presidente de la Fede-ración Médica de la provincia de Buenos Aires (FEME-BA); Dr. Marcelo Suárez, presidente de la FederaciónMédica del Conurbano (FE.ME.CON.); Dr. José Lago,secretario general de FE.ME.CON.; Dr. Roberto Scarsi,vocal de FE.ME.CON.

La aperturaEl Encuentro comenzó con la lectura del Decreto Pro-

vincial Nº 1098/11, en el cual el Gobernador de la provin-cia de Buenos Aires decreta declarar de Interés Provinciallas “Primeras Jornadas Provinciales de Prevención y Pro-moción de las Salud Bucal, a llevarse a cabo el 19 de agos-to en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Luego hicieron uso de la palabra el presidente de laFOPBA, Dr. Roberto Rossi, y el Dr. Antonio La Scaleia,presidente de IOMA (ver recuadros páginas 7 y 8).

A continuación, ambos presidentes firmaron el ActaAcuerdo que permitirá “profundizar el compromiso dela difusión y atención bucal de pacientes con discapaci-dad”, y que significa un marco que sustentará la profun-dización de las políticas vinculadas a la temática de la dis-capacidad.

Acto seguido, el Dr. Rossi entregó una plaqueta al Dr.La Scaleia, que significa un reconocimiento “por su com-promiso y participación en el desarrollo de los planes pre-ventivos y de promoción de salud bucal”.

Luego de una pausa que permitió compartir una ama-ble charla entre los asistentes, se dio inicio a la exposiciónpor parte de los coordinadores de las diferentes campa-ñas de FOPBA vinculadas a la prevención.

El Dr. Roberto Rossi entrega una plaqueta al Dr. Antonio La Scaleia, en reconocimiento por su compromiso con los planes pre-ventivos y de promoción de la salud bucal.

Page 7: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

7

Se firmó un Acta Acuerdo con IOMA para la atención de pacientes con discapacidad

Encuentro de Prevención y Salud Bucal - Procedimientos y Resultados

Dr. Roberto Rossi, presidente de FOPBA

“Nuestra responsabilidad institucional consiste en generar condiciones para alcanzar la equidad”

“Quería comenzar sa-ludando a los referentes decampaña, a los odontólo-gos de trinchera, con quie-nes hoy compartimos unsueño: el de empezar amostrar resultados, que es

la manera de medir y me-jorar de manera constan-te, en ese marco tan espe-cial que es la provincia deBuenos Aires.

Quiero destacar tam-bién la presencia del Dr.

Antonio La Scaleia y de suequipo, porque tengo quedecirle gracias al IOMA. Supresencia hoy aquí no es ca-sual, porque cuando nadade todo esto existía, hablá-bamos del desafío que com-partíamos como dirigentes,y de la necesidad de la arti-culación público-privada. Sino fuera por ellos, que nosdieron espacio para realizarlos programas de estomato-logía y discapacidad, pornombrar sólo algunos pla-nes, esto no hubiera sido to-mado por el Estado. Por-que nos abrieron la puerta,ya que la realidad indica quesi el IOMA lo hace, el res-to lo toma como algo bue-no y lo implementa.

Desde FOPBA siemprefuimos defensores acérri-mos del modelo solidariode atención. Hace un tiem-po decidimos embarcarnosen las campañas de preven-ción, desafiando al modelode una odontología elitista,

que estaba lejos de lo comu-nitario, de las poblacionesvulnerables. Tuvimos quehacer un quiebre culturalpara abordar la prevención,que es lo que genera mayorrédito terapéutico y menorcosto para el Estado. En va-rias campañas nos enfren-tamos con una absoluta fal-ta de estadísticas preexisten-tes, como por ejemplo, encáncer bucal, y hoy ya con-tamos con una casuísticabastante consolidada.

Desde allí enfrentamos laexclusión que sufrían milesde bonaerenses, y comenza-mos con nuestros progra-mas y acciones, que fueronconvirtiéndose en campañassustentables. Porque paraque la solidaridad se trans-forme en un proceso, tieneque ir haciendo sentir me-jor a los que menos tienen,y que el objetivo final denuestra institución sea laequidad. Y hacia eso vamos.Por eso no aceptamos incor-

porar ningún plan preven-tivo que nos presenten, si nole podamos garantizar se-guimiento, atención perma-nente, cuidado. No sirve la“odontología con hipo”, queva una vez, le enseña a unchico sin recursos lo que esun cepillo dental, y nuncamás aparece. Ese pibe va aestar peor, porque percibióque hay otra realidad, peroque no es para él. Por eso es-toy orgulloso de los referen-tes y de los cuadros que te-nemos en la provincia tra-bajando en prevención, y se-guimos generando capacita-ción y formación. Ahora,desde el Estado nos convo-can para hacer relevamientoen universidades de la pro-vincia, para trabajar en elPrograma Envión, desde elCO.SA.PRO. para articu-lar un programa de escuelasespeciales, muchas de lascuales están olvidadas.

Hemos pasado momen-tos muy difíciles, pero nos

mantuvimos juntos, com-prometidos con la respon-sabilidad comunitaria. Poreso, hoy queremos parti-cipar activamente en laspolíticas de salud bucalpara jerarquizar al odon-tólogo que hace tarea co-munitaria, y acceder de unamanera más consolidada alos hospitales públicos de laprovincia. Desde hacetiempo la FOPBA se com-prometió con la comuni-dad, y hoy podemos mos-trar estos resultados. Perotenemos que redoblar es-fuerzos, incorporar a losjóvenes, llegar a los clubesde barrio, a las salitas, a lassociedades de fomento. Ytodo sin perder la excelen-cia en nuestra profesión,porque no es para nosotroseso de ‘dar lo que nos so-bra’: tenemos que brindarlo mejor de nosotros aquienes más lo necesitan.Este desafío cultural tam-bién es nuestra tarea.”

El Dr. Antonio La Scaleia y el Dr. Roberto Rossi en la Clínica de FOPBA. Dr. Alberto Torres (FABA), Dr. Roberto Scarci y Dr. MarceloSuárez (FE.ME.CON.), y Dr. Walter Raverta (FOPBA).

Page 8: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

8

Dr. Antonio La Scaleia, presidente del IOMA

“Entre todos debemos construir un sistema solidario de salud”

“Para mi hoy es un díamuy feliz por el hecho desaber que en el país hay ar-gentinos comprometidospara que todos estemos un

poquito mejor. Y me ale-gra ver cómo desde dife-rentes lugares compartimosalgo en común entre variasinstituciones, muchas de

ellas aquí presentes: el mo-delo solidario de salud. LaFOPBA, por ejemplo, halogrado desarrollar algo quepocas instituciones tienen:el compromiso social.

Hoy tenemos una Ar-gentina diferente, que estáponiendo sobre la mesa algoque habíamos olvidado: losvalores. Esta es la verdade-ra política, la que nos hacequerer ser distintos, generarhechos como éste que nosreúne hoy, y no la políticaque sólo emite palabras des-de un púlpito. Coincidimoslos que estamos acá en po-ner a la profesión al serviciode la comunidad, y esto nosignifica descuidar la econo-mía propia, a la familia, sinotodo lo contrario: lo indivi-dual puede conciliarse conlo colectivo, y eso mejora lacalidad de vida propia y lade los demás. Eso es el sis-tema solidario.

Y FOPBA ha logrado loque pocas instituciones tie-

nen: asumir un compromi-so social, que excede a vecesnuestra capacidad, nuestraformación y nuestra proble-mática individual, pero re-dobla el compromiso. Así fueque hace años empezamos atener nuestras primeras dis-cusiones. Años atrás debatí-amos sobre prevención y hoyya es un objetivo alcanzado;después avanzamos sobre laproblemática del cáncer bu-cal hasta concretarla en ac-ciones; luego empezamos atener la especialidad en odon-topediatría, donde los afilia-dos no pagan nada; y así fui-mos creciendo.

Desde el IOMA discuti-mos con otras entidades delresto del país, lo mismo quetratamos hoy acá: la discu-sión de políticas públicas,que nos obligan a no mirar-nos el ombligo, a pensar unasalud lo más inclusiva posi-ble. Tenemos que profun-dizar la discusión sobre elsistema de salud y abordar

de lleno la promoción de lasalud. Y lo decía el Dr. Rossi,‘las políticas que dan resulta-do son las que se sostienen enel tiempo, más allá de losnombres que conduzcaneventualmente a las institu-ciones’, pero para eso hayque generar una política ins-titucional, consolidarla ymantenerla, en busca delbien común. Nosotros, des-de IOMA, tenemos claranoción de la tremenda res-ponsabilidad que asumimos,vemos que otros también latienen, y es muy bueno.Cuando hablamos el mis-mo idioma, es más sencillollegar a acuerdos desde loeconómico y lo conceptual,podemos coincidir paranormatizar, para generarpolíticas sustentables. Y des-de esos resultados allí po-demos medir, analizar re-sultados, y emprender unaconstrucción común, saberqué está bien y que está mal,y poder mejorar.

Pero vamos por más, porello hoy firmaremos el actaacuerdo para profundizar elcompromiso y la atenciónbucal de pacientes con dis-capacidad. Imagínense lo di-fícil que puede resultar revi-sarle la boca a alguien que su-fre una discapacidad, si ya esdificultoso para cualquieratransitar por el odontólogo.Cuando uno ve la angustiade los padres y el miedo deestos chicos, no puede dejarde pensar en que el IOMAdebe contar con odontólo-gos capacitados para ello.

Y nos quedan otras cosasy muchos más desafíos,pero les quiero anunciar queestamos trabajando profun-damente en la calidad de losservicios. Hay que inyectarnuevos recursos para aque-llos que han logrado mante-ner la calidad.

Por todo esto, hoy es undía de mucha alegría, yesmuy bueno compartirlocon ustedes”.

Page 9: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

9

Abrió el programa la Dra. Yolanda Colombo, coordi-nadora del Departamento de Educación para la Salud(DES) de FOPBA, con su exposición titulada Juntos Hoy.FOPBA y sus propuestas comunitarias, Sustentabilidad desu compromiso, Resultados, Fortalezas y Desafíos, Futurodel trabajo conjunto, fueron las temáticas abordadas.

A continuación fue el turno de la Dra. Nilda Nobile,coordinadora del Programa de Atención a Personascon Discapacidad de FOPBA, a través de una exposi-ción que fue titulada con el mismo nombre del Pro-grama. Abordó temáticas vinculadas con Capacitación aOdontólogos, Red de Atención en la Provincia de Bue-nos Aires, Atención Clínica y Apertura a la Comunidad.

Luego del break, fue el tiempo de el Dr. RicardoSforza, director de la Clínica de Estomatología deFOPBA, quien abordó su conferencia bajo el título Es-tomatología. Las temáticas desarrolladas fueron Lesio-nes Cancerosas y Pre-cancerosas, Manifestacionesgenerales HIV, Compromiso de FOPBA con grupos etá-reos más vulnerables, Creación del Servicio de Estoma-tología de la FOPBA, Importancia del 0800-444-5424.

El cierre de esta Jornada estuvo a cargo de la Dra.Griselda Tejo, coordinadora de Prevención y Promo-ción Atención Primaria Escuelas Rurales FOPBAAPAER, cuya disertación tuvo el título Trabajar en laDiversidad. Los puntos tratados fueron Compromiso,Objetivos Generales, Objetivos Específicos, Etapas- Se-guimientos, Escuelas Visitadas, Resultados.

Dictantes y temáticas

Dra. Yolanda Colombo.

Dr. Ricardo Sforza. Dra. Griselda Tejo.Dra. Nilda Nobile.

Page 10: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

10

FOPBA participó a través de una exposición de su presidente, Dr. Roberto Rossi

4º Congreso Provincial deAtención Primaria de la Salud2º Encuentro Nacional de APS

Bajo la consigna convocante “APS yRedes – Vincularnos fortalece” sellevó a cabo el 4º CongresoProvincial de Atención Primaria dela Salud y 2º Encuentro Nacional deAPS, desde 11 al 13 de mayo, en laciudad de Mar del Plata, organizadopor CO.SA.PRO. La FOPBA, através de su presidente Dr. RobertoRossi integró un panel junto arepresentantes de otras federacionesdel sector salud. El Dr. Rossi expusosobre contenido, desarrollo,mecanismos y resultados de lascampañas que la Federación lleva acabo (Cáncer Bucal y HIV,Discapacidad, Juntos por una BocaSana, Escuelas Rurales, Extramuros,Medición de ión flúor). Entre losasistentes participaron profesionalesde diferentes áreas de la comunidadsanitaria, quienes consultaron ypreguntaron con mucho interésacerca de los programas citados.

Características generales del EncuentroOrganizado por el Consejo de Salud de la Provincia

de Buenos Aires (CO.SA.PRO) este encuentro estuvomotivado en la necesidad de pensar la construcción de unsistema sanitario moderno, que procure dar una respuestaadecuada a las necesidades de la comunidad, atenuandosituaciones de inequidad e inaccesibilidad y mejorandocon los estándares, y que debe sustentarse en los princi-pios de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud.

El objetivo del encuentro fue integrar las redes forma-les e informales para lograr una optimización de la estra-tegia de Atención Primaria de la Salud a nivel nacional,generar herramientas de participación conjunta entre lossubsistemas estatal, de seguridad social y privado en lagestión de la salud pública, así como promover las activi-dades de las ONG en sus aportes a la estrategia de APS.

Durante el Congreso estuvieron presentes el Goberna-dor de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Daniel Scioli, elMinistro de Salud de la Nación, Dr. Juan Manzur, el Mi-nistro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Ale-jandro Collia, entre otros ministros de salud provinciales,así como intendentes y representantes de colegios y fe-deraciones profesionales, universidades de todo el país ydestacadas personalidades del sistema de salud.

• Confeccionar siempre la historia clínica de cada pa-ciente, llevarla en forma ordenada y completa, inclu-yendo todos los anexos correspondientes comoestudios complementarios, análisis, etc. Las institucio-nes deben conservar la historia clínica de cada pacientepor un plazo mínimo de 10 años (El Ministerio deSalud Pública Res. 648/86 establece 15 años). Dejarconstancia de todo lo actuado en forma clara con lafirma de todos los profesionales intervinientes. Lomencionado para la historia clínica es aplicable a laficha médica (u odontológica o la denominación quecorresponda según la profesión) de pacientes atendi-dos en consultorios de profesionales independientes oen consultorios externos de instituciones.

• Confeccionar siempre el consentimiento informado yagregarlo firmado por el paciente (o persona a cargo delpaciente) a la historia clínica o ficha de consultorio, segúncorresponda. Debe realizarse para cada práctica, trata-miento y también para los casos en que el paciente se nie-gue a la realización de una práctica o tratamiento. Serecomienda su realización con una antelación razonable.

• En caso de allanamiento o secuestro judicial de cual-quier documentación original, solicitar al oficial dejusticia una copia legible de la misma.

• Mantener una buena relación y trato cordial con el pa-ciente, escucharlo y evacuar sus dudas en un lenguajeque le sea comprensible de acuerdo a sus circunstancias.

• Mantener una buena relación y trato cordial con los fa-miliares o personas a cargo del paciente, mantenerlossiempre informados acerca de la evolución del mismo entodas sus etapas, haciéndolos sentir colaboradores.

• Informar inmediatamente a esta Aseguradora todohecho que configure un reclamo judicial o extrajudicialescrito (notificación de demanda, citación a audienciade mediación, carta documento, telegrama, carta de unpaciente o familiar, etc.) o verbal y todo hecho quepueda derivar en un reclamo (Condiciones Generalesde Póliza). Cuanto antes esta Aseguradora tome cono-cimiento de tales hechos, más rápidamente podrá actuary protegerlo de las eventuales consecuencias.

• Nunca reconocer su responsabilidad ni realizar transac-ciones o convenios con pacientes o familiares sin previaautorización de esta Aseguradora.

• Adquirir pericia, todo profesional debe formarse yacreditar su formación. No hacer lo que no se sabe niefectuar prácticas en lugares que no sean los adecuadosy/o que no se encuentren autorizados.

• Ser prudente, sensato, con buen juicio, significa tenerel criterio adecuado y una conducta profesional quesurja del razonamiento y la información.

Recuerde que estamos a su disposición para brindarleasesoramiento legal permanente a través de nuestro De-partamento Legal y en caso de urgencias a través denuestra línea 0-800.

Centro de Atención a ProfesionalesAsistencia Legal: 4 441-8236 / 4435 / 3568 de 9 a 17 hs.

Urgencias al 0800 - 444 - 28500

Sancor informa

Recomendacionesy sugerencias

Page 11: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

1111

Page 12: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

12

COMPROMISOCon nuestras EntidadesPrimarias:• A través de bonificaciones administrativas.• Cursos y jornadas en distintos puntosde la provincia con destacados dictantes.• Préstamos para compras o refacciónde propiedades.• Y adquisición de equipamientos parauna mayor y mejor funcionamiento delas mismas.• Insumos odontológicos a precios alta-mente competitivos.

Con nuestros prestadores:• Con equipamientos para su consulto-rio a través de sus entidades primarias.

BENEFICIOS • Subsidios: por Nacimiento, Materni-dad, Matrimonio, Incapacidad, Falle-cimiento, Enfermedad del cónyuge, Fa-llecimiento del cónyuge.• Bibliografía (convenio con la editorial Pan-americana para la venta de bibliografía condescuento y financiamiento de la misma).• Cursos de capacitación gratuita para nues-tra red de Cáncer, Sida y Discapacidad. • Cursos y jornadas de promoción, pre-vención y atención primaria.• Cursos de Implantología oral.

Departamento de Educaciónpara la Salud

Objetivos: • Calibración del recurso odontológico.

• Elaboración de programas de educa-ción y promoción de salud bucal quecontemplan el 1er nivel de salud• Fortalecimiento de la acción comu-nitaria.

Actividades: Cursos para docentes, Juntos por unaBoca Sana 1º y 2º parte, Medición del te-nor del ion flúor en agua de consumo,Extramuros, Atención a personas condiscapacidad, Escuelas rurales.

Gremial – convenios:• Seguimiento contínuo de los conve-nios, tanto en las prestaciones como en loreferido a actualización de honorarios.• La FOPBA se encuentra trabajando através de la unidad de desarrollo presta-cional en la actualización de los nomen-cladores, priorizando la prevención porsobre el tratamiento de las patologías.• Se incorporó la atención para la detec-ción precoz del pre-cáncer y cáncer bu-cal, que incluyen nuevos códigos al no-menclador para su retribución.• Se desarrolló un sistema de retribu-ción modulado para el reconocimientode la atención a personas con capacida-des especiales o discapacitados.• Continuamos con una mejor retribu-ción a las prácticas odontológicas pre-ventivas.• Se instauró en el IOMA el reconoci-miento arancelario a los especialistasen Odontopediatría. A partir de enerodel 2011, se comenzaron a abonar lasprestaciones de prótesis bajo la moda-lidad de “pronto pago”, las cuales sonabonadas a los quince días de factura-das, aproximadamente.

74º Aniversario de FOPBA

Una institución en constante desarrollo

• Líder en salud odontológica desde 1937• Compuesta por 79 Entidades Primarias• Más de 6.500 odontólogos federados distribuidos en todo el territorio de la provincia deBuenos Aires.• Más de 3 millones de beneficiarios reciben cobertura odontológica por la seguridad social.• Reconocida por la FOLA (Federación Odontológica Latinoamericana) por su actividaden la Prevención del Cáncer Bucal y Sida. • Integra y forma parte activa de la CORA (Confederación Odontológica de la RepúblicaArgentina). • Integra el Consejo de Salud Provincial (C.O.S.A.P.R.O.). • Nuestras campañas cuentan con el auspicio de la Pierre Fauchard Academy(Organización de Honor Dental Internacional).

Page 13: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

13

Se realizó el 19, 20 y 21 de Mayo de 2011 en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires

10º Simposio Nacional de Prevención yEducación para la Salud Bucal y 4º CongresoLatinoamericano de Prevención (CORA-FOLA)Cerca de 1.000 odontólogos de Argentina ypaíses de la Región asistieron los días 19, 20y 21 de mayo en el Hotel Intercontinentalde la ciudad de Buenos Aires, al 10ºSimposio Nacional de Prevención yEducación para la Salud Bucal y 4ºCongreso Latinoamericano de Prevención(CORA-FOLA), uno de los eventos másimportantes de América Latina en cuanto aprevención de la salud bucal. Importantesprofesionales de Argentina y el mundofueron convocados al Simposio para dictarconferencias y cursos, y participar en mesasredondas y exposiciones.

Con la FDI y la FOLAEn el Simposio, un even-

to organizado cada dos añospor la Confederación, estu-vo presente el Presidente dela Federación Dental Inter-nacional (FDI), Dr. RobertoVianna, con una comitiva deautoridades de la institución,así como el Presidente de laFederación OdontológicaLatinoamericana (FOLA),Dr. Adolfo Rodríguez Nú-ñez. También participaronlos presidentes de las entida-des profesionales de quincepaíses latinoamericanos,quienes se congregaron en el4º Congreso Latinoamerica-no de Prevención que se des-arrolló paralelamente al sim-posio donde deliberaron so-bre la situación sanitaria ylas políticas regionales que

se deben implementar en elejercicio de la profesión.

Hace ya un tiempo que laCORA participa activamen-te en las reuniones llevadasadelante por la FDI y porFOLA. El reingreso a FOLApermitió que generosamentesus miembros aprobaran quese constituya una asambleaordinaria en el marco de estesimposio.

Los dictantesEntre otras personalida-

des estuvo presente el Dr.Gilberto Pucca, responsablede Brasil Sorridente, el pro-grama de salud bucodentalque cubre a casi la mitad dela población de ese país y esuno de los pocos en la regiónen el que se aplican prótesisa población edéntula.

“Los financiadores de la salud deberían ver que lafórmula no es disminuir el gasto en el sector, sino en-tender que en la salud los gastos son inversión, quetrabajar en salud es mejor que seguir trabajando en laenfermedad y además, que los profesionales de lasalud no somos parte del problema del sector; somosy queremos que se nos reconozca como parte de lasolución, dispuestos a aportar nuestra experiencia yconocimiento para ello”, aseveró el Dr. Roque Ave-llaneda, presidente de la CORA, durante el acto deapertura de la 10º edición del Simposio Nacional dePrevención y Educación para la Salud Bucal.

El presidente de la FOLA, Dr. Adolfo Rodríguez Núñez, afirmó, al tomar la palabra durante la ceremonia de apertura,que “en estos años hemos tratado de hacer una Federación unida, acorde a los tiempos, una entidad que pueda exigir es-pacios importantes, sobre todo para hablar de prevención. Y eso no solo implica la participación de los dentistas, sino tam-bién la participación gubernamental. Por otra parte, en cuanto al ejercicio de la profesión, en Latinoamérica estamos enuna lucha constante por sobrevivir. Estamos viendo la masificación de universidades, de estudiantes, de profesionales, peroa la vez, la falta de acceso de la gente a los servicios. Y son las cosas que tenemos que ir corrigiendo”. En este sentido, eldirigente sostuvo que “los dentistas se deben comprometer con los problemas sociales, políticos y económicos de la so-ciedad en que viven. Debemos formar parte de los procesos porque es así como se hacen las transformaciones”.

Asamblea de FOLA, con los delegados de los países que la integran.

Dr. Adolfo Rodríguez Núñez, presidente de FOLA.Dr. Roque Avellaneda, presidente de CORA.

Page 14: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

14

El edificio fue cedido en comodato por la Municipalidad de Vicente López

La inauguración de la nueva sede del C.O. Vicente López

El viernes 26 de agosto se llevó a cabo la inauguraciónde la nueva sede del Círculo Odontológico de VicenteLópez. En el acto, la presidenta del Círculo, Dra.Graciela Paterno –acompañada por una importantecantidad de odontólogos federados de dicho Círculo–recibieron en la nueva casa al intendente de VicenteLópez Enrique García, quen asistió junto a susfuncionarios, y a la delegación de FOPBA, integradapor su presidente, Dr. Roberto Rossi, el secretario Dr.Raúl Hombría, la tesorera Dra. Elba Alarcón y el vocalde la junta directiva Dr. Hugo Malandra. Fue unajornada de mucha emoción, por la realización de unsueño tan esperado: un espacio propio donde trabajaren beneficio de la comunidad.

Un convenio queaporta a la salud dela población

Según el convenio sus-cripto el 29 de junio de 2007,homologado por la Orde-nanza nº 26032, el Munici-pio y el Círculo acordaronla cesión en préstamo de uninmueble en la AvenidaMaipú de Olivos. Entre losconsiderandos que motivanla cesión, se destaca que losvecinos del partido se veránbeneficiados con activida-des de formación y capaci-tación, programas de saludbucal y atención profesio-nal gratuita.

El origen del proyecto seremonta al año 2004, du-rante la presidencia de laDra. Mariana Toral, cuan-do se gestionó la primerreunión con el intendenteEnrique García, con el ob-jeto de que el Círculo mos-trara las diferentes activida-des que venía desarrollan-do la institución en educa-ción y promoción en saludbucal en el municipio jun-to con los proyectos de per-feccionamiento, y plantea-ra la problemática de no po-seer una sede propia donderealizar dichas actividades.

Fue así que comenzóeste gran sueño, y luego dediferentes reuniones de tra-bajo y propuestas por par-te del intendente de un lu-gar físico, se estableció unespacio de trabajo en con-junto que culmina –o me-jor dicho comienza– con lacesión del edificio.

Agradecimientos ycortes de cinta

En la apertura del actoinaugural, la presidenta delC.O. Vicente López, Dra.Graciela Paterno, brindó labienvenida a todos los pre-sentes, destacando el acom-pañamiento que tuvo porparte de la comisión direc-tiva, de los odontólogos fe-derados y de los adminis-trativos del Círculo, quie-nes entre todos trabajan enbien de la institución. Entrelos agradecimientos, desta-có al intendente García,“por su buena disposicióne invalorable aporte y a todoel personal de la Secretaríade Obras Municipales porsu dedicación y toleranciadurante todas las consultas,que les acercamos durantela ejecución de la obra.”

También la Dra. Paternotuvo palabras de afecto paraquienes componen la Fede-ración. “A la FOPBA a tra-vés de su presidente Dr. Ro-berto Rossi, a la mesa di-rectiva y a sus tres gerentes,quienes siempre han estadopresentes a nuestro ladoayudándonos y guiándonosen innumerables situacio-

nes durante todos estosaños”, concluyó.

Posteriormente al cortede cintas, el intendente En-rique García expresó que“hoy es un día ideal paraacompañar este tipo de pro-yectos, como lo hemos he-cho asiduamente en estosaños. Teníamos un compro-miso y una promesa de con-

seguir una propiedad, la en-contramos, y es de gran je-rarquía. La remodelamospara poder cederla al Círcu-lo Odontológico en las me-jores condiciones, y hoy ten-go la suerte de poder entre-garla en comodato. Es paramí un orgullo muy grande yuna expectativa que se abre:firmamos un convenio para

poder atender aquí a chicoscarenciados del partido, por-que a ellos les es imposiblegastar dinero en una visita,por eso les quiero decir a to-dos ustedes, gracias, por es-tar hoy aquí, yo estoy felizde haber cumplido con estainstitución tan prestigiosa”.

La presidenta del C.O. Vicente López, Dra. Graciela Paterno y el intendente de dicha locali-dad, Enrique García, en las nuevas instalaciones del Círculo.

La Dra. Paterno da la bienvenida a los presentes, acompañada del intendente García y el Dr. Roberto Rossi, presidente de FOPBA.

Page 15: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

15

Una historia de trabajo y constanciaEl día 3 de octubre de 1958, un grupo de odontólogos que actuaban en el ám-

bito del Partido de Vicente López, se reunieron en el Salón de Actos del Hospi-tal Bernardo.

Houssay para constituir el Círculo Odontológico de Vicente López. El objetivo fundacional consistió en promover el acercamiento y actualización

científica, cultural, moral, social y económica de los odontólogos de Vicente López.El acto inaugural se realizó en el mes de junio de 1959, de una manera infor-

mal, en el Salón de Actos de la “Municipalidad de Vicente López”. Como puntode partida de la organización se realizó la Primera Campaña de Capacitación paraOdontólogos con una duración de tres días consecutivos.

En el mes de Agosto de 1959 se envió la documentación requerida por la Fe-deración Odontológica de la provincia de Buenos Aires (FOPBA), para el ingre-so a la misma como Entidad Primaria.

Luego de sucesivas mudanzas por no contar con sede propia, en el año 2001 lainstitución se trasladó a la calle Entre Ríos 1454, alquilando las instalaciones parala parte administrativa, sala de conferencias y reunión, y clínica con la instala-ción de 3 equipos odontológicos y Rx, con el objeto de profundizar la formaciónprofesional a través de cursos teóricos con atención clínica en diferentes especiali-dades y curso de formación de asistentes dentales.

El 27 de Julio de 2011, se firmó el convenio interinstitucional con el Municipiodel comodato de la nueva sede, con lo cual se concretó un sueño tan anhelado.

Desde el año 2001 hasta la actualidad, el C.O. Vicente López desarrolló las siguien-tes actividades -con la colaboración del municipio- propuestas por la FOPBA:

• Campaña de Prevención del Cáncer Bucal, inaugurada en la sede del cine TeatroYork. Actualmente el Círculo cuenta con odontólogos referentes de campaña.• Campaña de Prevención y Promoción de educación para la salud bucal Jun-tos por una boca Sana, realizada en las plazas del partido y en las escuelas de-signadas por el municipio.

Page 16: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

16

Page 17: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

17

Dr. Sebastián Mincarelli, un odontólogo de Berisso apasionado por la radio

Entre la odontología y la comunicaciónEl Dr. Sebastíán Mincarelli es un odontólogo orgulloso de serlo, que destaca yrealza su profesión y la elección que hizo de ella. Una a una, fue descartandolas preguntas que le proponíamos sobre si detrás de su gusto por la radiohabía algún arrepentimiento sobre la carrera elegida. “Todo lo contrario”,asegura, “la odontología fue determinante para que yo sea un mejorcomunicador”. Lo demuestra su participación institucional como secretario dela Agremiación Odontológica de Berisso, La Plata y Ensenada, y su constantepreocupación por la salud de su comunidad.

Cómo surgió suatracción por la radio

Sebastián nació, se crió yvivió toda su vida en Beris-so, ciudad de la que hablacon evidente orgullo y cari-ño. Egresado en 1998 de laFacultad de Odontología dela Universidad de La Plata, laodontología fue la elecciónprofesional de su vida. Fuejustamente en sus últimosaños como estudiante quecomenzó a vincularse con elmundo de la comunicación.

“El tema de la radio sur-ge gracias a mi hermanoJuan, que es licenciado enComunicación Social, en laépoca en que ambos éramosestudiantes. Él y sus com-pañeros, como parte de lafacultad, tenían que hacer unprograma de radio. Empe-zamos en el 96 con un pro-grama que se llamaba Acáno vale, en la misma radioque estamos actualmente, yme invitaron a participar,casi por amistad. Pero empe-cé a co-conducir, y bueno,seguimos varios años con eseprograma. Luego, participétambién del programa radialde la A.O.Berisso durante 2años, y desde el año pasadoestamos haciendo el progra-ma Desde acá, en la FM105.1, de Berisso, los sába-dos de 11 a 13 horas, nueva-mente con mi hermano.Hasta el momento en quecomencé, nunca me habíaplanteado hacer algo vincu-lado con los medios, y la ver-dad es que me empecé a ena-morar de la radio haciendo elprograma. Siempre me ma-

nejé con la intuición en loque se refiere a la comuni-cación, pero el hecho de te-ner comunicadores socialescerca, me ha brindado con-tención y fundamentos parahacerme en este oficio. For-mamos un gran grupo deamigos, y creo que el pro-grama sale bastante bien.”,aseguró Sebastián.

La convivencia entreintereses diferentes

Sebastián nunca dudó desu vocación odontológica,y afirma que si pudiera ele-gir de nuevo, volvería a ha-cerlo por su profesión. Sibien la radio, tanto en lo quese refiere a la conduccióncomo a la producción, sig-nifica para él algo muy im-portante, no cambiaría el ejede su carrera.

“La buena convivenciaentre la actividad profesio-nal y la radio, se debe tam-bién a que siempre traté deincluir los temas de mi pro-fesión y la salud en generalen la radio, yo soy el encar-gado de llevar el carro encuanto a la investigación ytratamiento de los temas desalud en el programa. Enaquel viejo programa delaño ‘97 había un poco detodo: música, deportes, sa-lud. En el que hacemos aho-ra también hay política, te-mas sociales, etc. Tenemosla bendición de que Berissoes cuna de inmigrantes, loque lo convierte en terrenofértil para encontrar perso-nas ligadas al arte, inmigran-

tes y mostrar lo hermoso desu historia.

A mi el hecho de estar enuna ciudad pequeña no meimpide opinar libremente.La gente de Berisso, ademásde participar del programa,los sábados a la mañana sue-le tener la radio como soni-do de fondo en la cocina,tranquilos, lavando el auto,tomando mate, por suerteconserva la esencia de pue-blo en ese sentido. Hay mu-cho respeto y se acepta muybien lo que cada uno pien-se. La mayor satisfacción esla de poder decir lo que unosiente, lo que uno piensa.”,expresó el Dr. Mincarelli.

Formas nuevas de lacomunicación

La comunicación vienecambiando sostenidamen-te en los últimos tiempos,con avances tecnológicosnotables. Sucede, por ejem-plo, que un programa de ra-dio se puede escuchar víaInternet desde cualquier lu-gar. Sebastián sostiene quede esta forma “se amplíatambién la posibilidad decomunicar, de abordar te-mas a mi modo de ver cen-trales, como la necesidad deque exista equidad en el ac-ceso a la salud, y priorizarla prevención y promociónde la salud, por ejemplo, esbueno contar con este es-pacio radial.

Mi función de odontólo-go creo que no fue influencia-da por mi paso por la radio,sino por una forma de ver lasalud. Por el contrario, la

odontología me ha permiti-do, desde la radio, expresardiversas cuestiones, de cam-bios políticos, de salud, de lasentidades profesionales.Transmitir que las institucio-nes ya no son sólo gremiales(si bien es su actividad prin-cipal) sino que han entradoen una etapa superadora decolaboración e intercambiocon el Estado para llevar lasalud a los sectores más vul-nerables de la población. Veocon orgullo cómo desde laFederación y entidades comola AOB y muchas otras, seha tomado ese compromiso.En la radio me gusta contary compartir estos cambiosque por suerte han dejado deser una utopía. Creo que laprofesión me ha hecho mejorcomunicador.”.

Un hombre de lasinstituciones

Sebastián es además acti-vo participante de una institu-ción como la AgremiaciónOdontológica de Berisso, LaPlata y Ensenada, de la cuales secretario en la actualidad.Desde ese compromiso conlas instituciones, afirma que“desde sus inicios la entidad,a partir de una clara visión delos directivos que han pasa-do a lo largo de su historia, leha dado suma importancia ala atención comunitaria, a tra-vés del Departamento deEducación para la Salud. Creoque la función de un profe-sional de la salud hoy pasa porcomprometerse con la histo-ria y con la gente, y el objeti-vo fundamental, tanto de lopúblico como de lo privado,es mejorar la salud de la po-blación. Hoy por hoy, las exi-

gencias exceden a la figura delodontólogo en su sillón, eldesafío es comprometersecomo referente de salud. Yesa responsabilidad la tene-mos tanto los profesionalescomo las instituciones.

A futuro, la provincia deBuenos Aires ha dado unsalto de calidad con elCO.SA.PRO. (Consejo deSalud Provincial), a travésdel cual las entidades profe-sionales han sido convoca-das por el estado provincialpara trabajar en salud y asípoder llegar hasta los luga-res en que el Estado solo nopuede. Considero muy va-liosa esta apertura, y que lasentidades profesionalespuedan aportar su mirada yprestigio. La FOPBA ha to-mado punta en eso y las en-tidades primarias apoyamosese impulso”.

El Dr. Sebastián Mincarelli, en pleno programa de radio.

Sebastián junto con la Dra. Dra. Andrea Kuharo, en una pausa del trabajo solidario en la es-cuela 23 de Berisso.

Page 18: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

18

Un trabajo conjunto entre varias instituciones

Prevención de la salud bucal en una escuela rural de BerissoEl viernes 1 de julio, en la Escuela Rural nº 23 de Berisso, se llevaron a cabo tareas depromoción y prevención de la salud bucal y atención primaria. Fue organizado por laFOPBA –en conjunto con la Agremiación Odontológica de Berisso, La Plata yEnsenada–, y contó con la colaboración del Voluntariado de la Facultad deOdontología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Esta tarea estáenmarcada dentro de las distintas acciones comunitarias que impulsa FOPBA, y ensu representación asistió su secretario, Dr. Raúl Hombría, mientras que por la AO LaPlata, Berisso y Ensenada participaron el Dr. Sebastián Mincarelli, la Dra. GissellaKrikava, y la Dra. Andrea Kuharo por la Facultad de Odontología de la UNLP, losdoctores Sergio Laso y Gabriel Alfaro, acompañados por colaboradores delVoluntariado de la Facultad de Odontología de Universidad Nacional de La Plata.

Las actividadesAdemás de las tareas de prevención y promoción dela salud, se realizó un relevamiento del estado bu-cal de los alumnos y se trabajó sobre la generaciónde hábitos de higiene adecuados entre los niños y enla técnica atraumática de inactivación de caries. Seentregaron kits con cepillos para los niños y tam-bién información a los docentes para actúen comoagentes multiplicadores de salud.Además, con los chicos del Voluntariado se realiza-ron trabajos de pintura en la escuela. Los materialesfueron aportados por la Facultad de Odontología.

Page 19: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

19

Un trabajo conjunto entre varias instituciones

Prevención de la salud bucal en una escuela rural de Berisso

Page 20: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

20

Una nueva experiencia en pleno Delta del Paraná, en cercanías del arroyo La Barquita

Visita a escuela rural en las islas del DeltaEl 5 de agosto la Dra. Griselda Tejo, de FOPBA, realizó unavisita a la escuela rural nº 16 Esteban Echeverría, situada encercanías del arroyo La Barquita, a 3 horas y media de viajeen lancha de la Estación Pluvial del Tigre. La experiencia fuemuy enriquecedora, por el intercambio con los niños, lospadres y los docentes, aunque también muy ardua, debido ala distancia que hubo que recorrer para arribar al lugar.

Acercar unaoportunidad deatención odontológica

“Cuando llegamos meencontré con 3 docentesmuy comprometidos, quie-nes estaban avisados denuestra llegada. Esta escue-la tiene una matrícula de 47alumnos, 12 de jardín de in-fantes. Vanesa, la docente,comparte la semana con ni-ños de 3 a 5 años, en unasola sala. También hay 2 do-centes de primaria: una im-parte la atención de 1º, 2º y3º grado y la otra de 4º, 5º y

6º. Cuando termina el cicloescolar, algunos chicos op-tan por continuar en una es-cuela técnica, mientras queotros siguen la actividad desus padres que trabajan eljunco que se junta a mano.Estas familias en inviernoviven de la caza y de la pes-ca. Los docentes viven delunes a viernes en la escue-la y los chicos tienen unalancha escolar para trans-portarlos todos los días de 9a 14,45 horas.

El día de trabajo se hizocorto, en el que compartícon ellos el almuerzo y algu-

nas actividades recreativas,lo cual fue un placer. Conrespecto a la posibilidad deatención odontológica setorna difícil llevarla a cabo;algunas mamás nos decíanque como tenían que llevara 3 o 4 chicos en la lancha aTigre, les resulta económica-mente imposible realizarlocon frecuencia, aunque asu-mimos el compromiso devolver en septiembre u oc-tubre a quedarnos 2 díaspara realizar la atención pri-maria”, asegura la Dra. Tejo.

Page 21: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

21

Page 22: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

22

En la ciudad de San Nicolás

Atención integral odontológica a niños de Hogares ConvivencialesEl Círculo Odontológico de SanNicolás y la FOPBA, en conjuntocon el Municipio de San Nicolásestán intensificando durante esteaño una iniciativa que dio susprimeros pasos en 2010. Desde elmes de abril más de 80 chicas ychicos de los HogaresConvivenciales “El Amanecer” y“San Hipólito” están recibiendogratuitamente atención primaria yde mayor complejidad, según lorequiera cada caso.

Un emprendimiento mancomunadoDurante la conferencia de prensa de presentación del

proyecto, la secretaria de Salud Pública y Acción Social delMunicipio, Dra. Catalina Girardi, el jefe del Servicio deOdontología, Dr. José Luis García, la Dra. Daniela Ca-grandi y el presidente del Círculo Odontológico, Dr. PabloLeone, coincidieron en que “se trata de una iniciativa quevenimos llevando adelante hace cuatro años entre el Muni-cipio, la FOPBA y el Círculo Odontológico. En años an-teriores, hemos visto muchísimos niños de escuelas de laciudad y Hogares, y se han detectado problemas de saludmarcados. Reconocemos y agradecemos la colaboración delos odontólogos particulares que participarán y brindaránsus servicios y materiales, de forma gratuita. Es un ejemplode compromiso social, como también lo es la tarea quebrindan los odontólogos del plantel municipal”.

Afecciones bucalesRespecto de la metodología que utilizada, el Dr. Gar-

cía precisó que “el Servicio municipal de Odontología seocupa de la atención primaria y prevención. En esemarco, detectamos problemas en los Hogares vinculadosa afecciones bucales. Gracias a convenios entre el Muni-cipio, el Círculo y la Federación, pusimos en marcha estainiciativa, con la expectativa de que se extienda por tres ocuatro años. Nos ocupamos de la detección de las ano-malías y lo que nos sobrepasa en capacidad operativa, quesería el segundo nivel, tratados en otros otra instancia enel ámbito público o en consultorios privados”.

La Dra. Cagrandi indicó que “el año pasado se hizo unestudio en los hogares, debido a la gran crisis que atravie-san. Se revisó a los chicos y se observó que más del 50 porciento presentaba alguna patología odontológica, desdeleve a grave. Las extracciones y urgencias ya se empezarona tratar desde 2010. Este año decidimos darle un marco

mayor para poder continuar. En `El Amanecer` hay 120chicos y en San Hipólito, 19. La atención completa que ha-remos en todo el proceso será de unos 87”, expresó.

Profesionales y campañasEl Dr. Jorge Leone manifesó que es un placer para

nosotros participar y colaborar. Seguimos trabajandojuntos con la Municipalidad y apoyados por la Federa-ción Odontológica, que nos brinda kits de prevenciónpara charlas educativas y cepillos de dientes, entre otrosaportes”, detalló.

La Dra. Girardi recordó que por la intervención de laFOPBA, a través de su Programa “Juntos por una BocaSana”, 2.200 niños de entre 3 y 5 años accedieron al Ser-vicio en 2010. “Entregamos 2.100 cepillos dentales dona-dos por la Federación, además de los que llegaron por elprograma Remediar. El sostenimiento de estas iniciativasen el tiempo permite cambiar los hábitos”, agregó.

www.fopba.org.ar

Nuestra experiencia

Ingrese hoy a nuestro sitio y conozca los beneficios de ser Federado

al servicio del

Profesional Odontológico

Page 23: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

23

En la ciudad de San Nicolás

Atención integral odontológica a niños de Hogares Convivenciales

La disposición de los profesionales“En el año 2010, y por iniciativa de El Hogar Evangé-

lico El Amanecer, empezamos a revisar a los niños que allíresiden, dentro del marco del Programa Juntos por unaBoca Sana. El hogar cuenta con un trailer de atención odon-tológica pediátrica para realizar las actividades básicas.

Nos dimos cuenta de que era totalmente necesariohacer algo con respecto a la salud bucal, y por eso gene-ramos un proyecto que se presentó en FOPBA. Las pa-tologías bucales eran de lo más diversas y de todas lascomplejidades. Involucramos al Servicio de Odontologíade la Municipalidad, con sus odontólogos y realizamosuna encuesta en el Círculo Odontológico sobre quién es-taría dispuesto a atender a estos niños en su consultorio,donando los materiales que fueran necesarios, además desu tiempo. Fue una gran sorpresa, ya que había más odon-tólogos que niños por atender. Los niños del Hogar ElAmanecer, que fue con el que empezamos y práctica-mente estamos terminando, tiene una población de 80niños de 2 a 18 años y atendimos a 45 de estos chicos.

Lo primero que hicimos fue una ficha catastral de cadaniño en el Servicio de Odontología de la Municipalidad,obviamente con la autorización de las autoridades delHogar, y se fueron derivando de acuerdo a las necesida-

des. Algunos se atendieron en dicho servicio y los demásen los consultorios de los odontólogos que se seleccio-naron en una primera etapa. El gran objetivo es el de dejara toda la población del hogar con sus bocas en buen es-tado. Se realizaron desde los arreglos más básicos hastacoronas. Además nos ocupamos de realizar charlas y ta-lleres en el Hogar para enfatizar la enseñanza de cepilladoy el autocuidado. Se realizó difusión en todos los mediosde San Nicolás, diario, radios y canal de televisión.

Un paso hacia el futuroLa idea es realizar un seguimiento cada 6 meses durante

3 años. El próximo hogar a realizar, es el otro hogar convi-vencial, el San Hipólito. No hemos aún podido empezar porproblemas administrativos, ya que se está re estructurando.

Me parece muy importante decir quiénes son los odon-tólogos que trabajan en este proyecto: María FernandaBártoli, María Cecilia Bucema, Daniela Cagrandi, MartínCagrandi, Martín Coscia, María Alejandra Cucchi ,Veró-nica Danese, Magdalena Gallo, Elena Galván, GustavoGutiérrez, Jorge Iommi, Pablo Leone, Marina Mancini,Maria Lidia Mutti, Mario Nozzi, Rubén Pini, SilvanaPorta, Sofía Strappa, Marcelo Suárez y Silvana Vásquez.

El testimonio de los profesionales, a través de la Dra. Daniela Cagrandi

“Un gran compromiso de muchosodontólogos y del Círculo”Daniela Cagrandi es una odontóloga con una fuerte impronta social en su actividadprofesional, y un referente a la hora de brindarnos información vinculada al trabajoque desarrolla su Círculo en San Nicolás. Ella nos dio su visión de la forma en quetrabaja junto con un importante grupo de colegas.

3 de octubre

La FOPBA saluda a los colegas odontólogos en el Día de la Odontología Latinoamericana

Trailer de atención odontológica pediátrica.

Evolución en el tratamiento de un caso complejo.

Page 24: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

24

En el marco del Encuentro anual de padrinos de APAER

La Cena de APAER, un momento compartidoEl día 7 de julio se llevó a cabo la cena anual de laAsociación Civil Padrinos de Alumnos y EscuelasRurales (APAER). Participaron de este evento losmiembros de la Mesa Directiva de FOPBA, Dr. WalterRaverta (vicepresidente), Dr. Raúl Hombría(secretario), la Dra. Elba Alarcón (tesorera) y lacoordinadora del Programa de Escuelas Rurales deFOPBA, Dra. Griselda Tejo. También asistieron lasodontólogas de Trenque Lauquen vinculadas a laatención en escuelas rurales, Dra. Celia PérezAzumendi, Dra. Liliana Santiago y Dra. PatriciaVitale.La presidenta de APAER tuvo palabras muyelogiosas para la tarea que se realiza desde FOPBA, yaen su 4to año de trabajo. También es muy importantedestacar que otras provincias se mostraron muyinteresados en el programa de nuestra institución.

Curso de Implantología Oral 2010

Los egresados del 3er curso deImplantología y su reconocimientoUn nuevo grupo de odontólogos ha finalizado el 3er nivel de formación en elCurso de Implantología Oral que se dicta en FOPBA, bajo la dirección del Dr.Juan Carlos Escudero y la coordinación del Dr. Jorge Monteverde. En unmomento del cierre del curso, el Dr. Roberto Rossi dirigió unas palabras, yposteriormente se les entregaron sendos diplomas a cada uno de los egresados.

Un trabajo en equipo

Los egresados del curso 2010 son: Elizabeth Carreño y Ricardo Motta (C. O. SanMartín y 3 De Febrero)Ricardo Bayugar (C. O. Cnel. Pringles)Carlos Vidal (C. O. San Antonio De Areco)Julio Ernesto Bravo (C. O. Avellaneda)Margot A. Martins (C. O. Chivilcoy)Haydée Mandalunis (C. O. Chivilcoy)Mónica L. Anfossi (C. O. Chivilcoy)Oscar de Miguel y Marcos Yaccuzzi (C. O. Luján)Roxana Cachero y Lilian Del Carpio (C. O. Del Sur)María Inés Gómez (C. O. Del Oeste) y Omar Zabalo(C. O. Lobos)

Page 25: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

25

dddddddddddddddddddddddooooooooooooooooooooooooooooo

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDiiiiiiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooovvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvviiiiiiieeeeemmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222200000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000011111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 •••••••••••• 88888888888888888888888888888888888888888888::::::::::::::::::::::::3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 hhhhhhhhhhsssssssssss... aaaaaaaaaaaaaaa 1111111111111111111118888888888888888888888888888::::::::::00000000000000000000000000000000000000000000000000000000 hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhssssssss.....Dia 11 Noviembre de 2011 • 8:30 hs. a 18:00 hs.

“2do Encuentro de odontólogos federados de la provincia de Buenos Aires con la Implantología Oral”

Dra. Mariangeles BugattoMat.:50885 - C. O. Zarate“Planificación: Importancia de la estética”.

• Especialista en rehabilitación profética de alta complejidad con orientación en prótesis implanto asistida y prótesis fija• Jefa de trabajos prácticos: cátedra de Radiología: en Facultad de Odon-tología de la Universidad de Buenos Aires. • Jefa de trabajos prácticos: cátedra de clínica ll de operatoria y prótesis de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

• Ex Docente de la Cátedra de Clínica II de Operatoria y Prótesis de la UBA• Miembro fundador y Docente de Asociación Implantológica Argentina.• Ex-Docente de Prótesis y ATM en el Curso Internacional de Postgrado en Implantología Oral de la SCHOOL OF DENTAL MEDICINE-UNIVERSITY OF PITTSBURGH.• Director de ATM en el Servicio de Odontología H.I.G.A. Eva Perón San Martín. Bs. As.• Director y Docente ATM en la Clínica del Banco Provincia AMEPBA.

Dr. Félix R. Dáscoli Odontólogo - Egresado de la Universidad de Buenos Aires.

Un día con el implante: Criterio y planeamiento ocluso-protético

• Especialista en cirugía y traumatología Buco- Máxilo- Facial.• Profesor Adjunto, de la cátedra de Cirugía y traumatología buco-máxilo-facial II, de la UBA.• Profesor visitante de la Facultad de Odontología (Universidad de Carta-gena) Colombia.• Presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía y Traumatología buco-maxilofacial (periodo 2010-2011).• Integrante del staff de la Sección de Cirugía y Traumatología buco-máxilo-facial del Hospital de agudos P. Piñero.• Integrante del Servicio de Cirugía Plástica Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Dr. Carlos Marcelo CerulloOdontólogo.

Reconstrucción de los maxilares con injertos y otras alternativas

• Director técnico del Centro Odontológico Estética Dental e Implantes SRL.• Director Científico de IMPLANT VEL SRL.• Ex director del Curso “Implantología Oral” de la Fundación Armando E. Monti• Ex director del Curso Internacional de Postgrado en Implantologia Oral de la “School of Dental Medicine-University of Pittsburgh”.• Director de los Cursos de Implantología Oral de la FOPBA.• Assistant Teacher in Prostodontics in the School of Dental Medicine of University of Pittsburgh.• Miembro fundador y Docente de la Asociación Implantodontológica Argentina.• Miembro del ICOI.• Socio Honorario de SAIOR.

Dr. Juan Carlos EscuderoOdontólogo - Egresado de la Universidad de Buenos Aires, 1967. Matricula Nº 10272.

Importancia en el planeamiento de la prótesis sobre implantes de baja a alta complejidad

Dictantes

Cursante del 1º NivelDra. Mayra BooMat.: 61063 - C. O. Arrecifes“Rehabilitación completa en maxilar inferior”

Dr. Juan Carlos Conti Mat. 70277 - C.O. 25 de Mayo“Sobredentadura superior e inferior, implanto soportada, implanto retenida”

Cursante del 2º NivelDr. Roberto Gustavo Bonini Mat.: 42569 - C. O. San Martín“Relleno con PRP y resolución protética”

Dr. Marcos YaccuzziMat.: 50971 - C. O. Luján“Diagnóstico y tratamiento: de lo simple a lo complejo”

Cursante del 3º Nivel

Dra. María Julia RamírezOdontóloga - Egresada de la Facultad de Odon-tología de la Universidad de Buenos Aires, 2004. Matricula Nº 30369.

Diagnóstico por imágenes: una nueva dimensión en la odontología integral

Inscripción a través de su Entidad [email protected] • Te: 011 - 4381 1441

Page 26: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

26

Sobre el ejercicio de derechos y la necesidad de la prevención

La atención odontológica apersonas con discapacidadSiguen su marcha los cursos y la Clínica de Atención a Personas conDiscapacidad en FOPBA. Una importante cantidad de odontólogosfederados se encuentran en plena etapa de formación en los distintos nivelesdel curso en diversas sedes en la provincia, como Clínica FOPBA en BuenosAires y en las ciudades de Mar del Plata y Pergamino, lo que permite ampliarlas áreas de atención de persona con discapacidad. La Dra. Nilda Nobile,coordinadora de los cursos y la clínica de Discapacidad de FOPBA, reflexionaen esta nota sobre la realidad de la atención de este tipo de pacientes.

Derechos de lospacientes condiscapacidad

La atención odontoló-gica en personas con dis-capacidad sigue siendo unenigma, una incertidum-bre, para los propios pa-cientes y también para suspadres, familiares, e inclu-so para sus amigos.

También es una incer-tidumbre para los odon-tólogos que no se dedicana la atención de esta po-blación, tan vulnerable ytan necesitada.

La pregunta que losodontólogos siempre se sue-len hacer es: ¿a dónde derivoal paciente? Y esta duda, este“no saber” no se da solamen-

te a nivel provincial, sino tam-bién a nivel nacional.

Sigue siendo poco loque se hace para que lospacientes con discapaci-dad puedan acceder al tra-tamiento odontológico, yasea desde los servicios pú-blicos como desde los ser-vicios privados. Las fami-lias que tienen una perso-na con discapacidad en sugrupo, no cuentan con in-formación suficiente parahacer valer los derechosque les corresponde.

La importancia de laprevención

Lo ideal y lo que preten-demos en las clínicas queestán abiertas a la comuni-dad (Buenos Aires, Mar delPlata y Pergamino) es ha-

• Dra. Adriana Camiletti: 15 - 6767 4883 ó [email protected]• Dra Anabel Lama: 15 - 4434 3562 ó [email protected]• Dra. Alejandra Levinson 1535892626 ó [email protected]• Dr. Horacio Petrosino:1551816102 u [email protected]• Dra. Tammy Steimetz: 15 - 6838 9001ó [email protected]

Buscanos en Facebook: FACULTAD DE ODONTOLOGIA-EGRESADOS 1986 • Fiesta de las Bodas de Plata

Confirmá tu presencia en el Acto Académico que organiza la Facultad el día 2 de diciembre de 2011 a las 10 hs. y/o a la Fiestacomunicándote con los integrantes de la comisión organizadora:

EGRESADOS 1986FACULTAD DE ODONTOLOGÍA – UBA

“BODAS DE PLATA”

cer atención desde lo Pre-ventivo y no desde lo Cu-rativo, lo cual se irá modi-ficando a medida que siga-mos trabajando con esta fi-losofía de atención.

La demanda que existe esmuy amplia y las consultasmayoritarias que siguen lle-gando se producen con la de-rivación para que se realiceAnestesia General. Desdenuestra orientación, toma-mos a la instancia de la anes-tesia general como último re-

curso, cuando ya abordamostodos los recursos.

El objetivo general paratodo tipo de paciente esque la consulta odontoló-gica se realice cuando lamadre está embarazada yluego cuando el bebé tiene6 meses. De ese modo, ten-ga o no alguna discapaci-dad, podremos prevenir eincorporar en las familiaslas visitas al odontólogocomo una consulta más.

Una discusión en danza, una respuesta desde el DES

¿Es el flúor engañoso?

A partir de mails que no sólo ponen endudas los beneficios de los fluoruros sinoque se lo considera peligroso para la saluddel hombre y la integridad del planeta,FOPBA a través de su DES consideranecesario aclarar estos conceptos.

Todo es su justa medidaNada es veneno, todo es veneno, la diferencia está en ladosis. Paracelso siglo XVI.

Un estudio reciente muestra que el 31% de las páginasweb de Internet buscadas con los términos water fluori-dation son de grupos que se oponen a la fluoración.

La fluoración del agua potable, es el ajuste controladode flúor en el agua, en comunidades con concentracionesdeficientes para el logro de una salud dental adecuada.

La concentración óptima es de 1ppm, que equivale a 1mg/l = 1 mg de ión flúor por cada litro de agua. Esta dosisasegura presencia baja de fluoruros en placa bacteriana ysaliva, para prevenir la caries dental y mantener los índicesde fluorosis en aceptables desde el punto de vista estético.

Los compuestos más utilizados son las sales de fluo-ruros inorgánicos solubles como fluoruro de sodio, fluo-rosilicato de sodio o el ácido fluorosilícico.

No existe evidencia científica demostrada que lo rela-cione con aumento de la tasa de mortalidad, alteracionesmentales o intelectuales, Alzheimer, nefritis, genotoxici-dad o alteraciones óseas.

Si los mensajes que lo desacredita fueran ciertos, ¿notendríamos alerta en ciudades que están fluoradas desde1945 como Grand Rapids, Michigan, o países más recien-te y próximos como Brasil y Chile?

Su dosis tóxica es muy superior a la dosis terapéutica y pue-de usarse con amplio margen de seguridad. Hoy la efectividadde la fluoración del agua potable disminuyó en sociedades des-arrolladas por los beneficios del uso de las pastas fluoradas, perosigue siendo efectiva en países en vía de desarrollo con altos ín-dices de caries (especialmente en niños) y donde gran parte dela población no accede al cepillado diario con fluoruros.

Fuentes de informaciónSe puede consultar la versión en castellano de los ma-

nuales del CDC (Centro para el Control y Prevención deEnfermedades) publicados por la OPS en 1997 o entrar enla página de Internet My Water´s Fluoride.

Mientras tanto este ejemplo es muy válido: "Minimizarlos fluoruros sistémicos y maximizar los fluoruros tópicosque dan pastas, geles, barnices, colutorios, gomas de mascar".Lástima que gran parte de la población no acceden a ellos.

Y recordemos lo que expresaba Paracelso, quien vivióentre 1493-1541.

Cualquier sustancia, ya sea endógena o exógena (xenobió-tico) puede actuar como tóxico. Todo depende de la condi-ción del sujeto, dosis, ambiente, etc. Todo depende de la dosis.

Page 27: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

27

Page 28: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

28

Se realizaron en la sede de FOPBA

Talleres “Juntos por una Boca Sana”Dos nuevos talleres de Juntos por una Boca Sana se llevaron a cabo en las instalacionesde FOPBA, en la ciudad de Buenos Aires. Estas actividades se desarrollan, como escostumbre, en el marco de las acciones del Departamento de Educación para la Salud(DES) de FOPBA, el cual se encuentra a cargo de la Dra. Yolanda Colombo.

Taller del 28 de mayoLa Dra. Marcela Siri di-

sertó sobre “Resolución dealteraciones de la oclusión enla clínica odontopediátrica”.

En el taller se trató: • el programa del presente

año y objetivos de JBS Parte II,destinado a 1° y 2° grado.

• en relación al Cursopara Docentes, se estimulaa incorporar los kioscos sa-ludables en las escuelas res-pectivas e incentivar a losalumnos de los docentes ca-pacitados a la presentaciónde trabajos para el “Con-curso Mejor Artículo Pe-riodístico y Narración”

• para diagnóstico del es-tado bucal de la población in-fantil de nuestra provincia serealizará el registro de índi-ces epidemiológicos de niñosde 6 y 12 años en La Plata,

Necochea, Lomas de Zamo-ra, A.O. Noroeste, Almiran-te Brown , Ramallo y Salto.

Presentaron sus experien-cias del programa en sus re-giones las doctoras SusanaGenjo, Claudia Carey, HildaVeronesi y Liliana Calcagno.

Taller del 30 de julio Esta jornada tuvo carac-

terísticas especiales, ya quefue emocionante y lúdica.

Comenzamos con Nata-lia Di Salvo, novel diseñado-ra industrial que con el títu-lo “Una Nueva Sonrisa” pre-sentó el dispositivo Mantene-dor de Apertura Bucal, quefue tema de su tesis de gra-duación y es el resultado desu experiencia en la Clínicade Atención a Personas conDiscapacidad de FOPBA.

Este dispositivo multifor-ma permite en las personascon discapacidad mantenerla boca abierta para el cepilla-do bucal. Está realizado ensilicona y es resistente a altastemperaturas, higiénico, ató-xico, inodoro, resistente aldesgarro y deformación.

Un buen aporte del di-seño a la odontología y de-seamos que sea el inicio deotras propuestas que la di-señadora ya tiene en mentey que se estimulará desde elDES para que las desarrollee incorpore el diseño a lamejora de la salud bucal.

Luego continuamos conDra. “Risita”, María ÁngelaRisitano. Esta odontopedia-tra, preocupada para que susmensajes de educación parala salud bucal no cayeran enel olvido y sean vividos y sen-tidos por sus pacientes, le

puso música y letra a la pla-ca bacteriana, caries dental,gingivitis, temor al dentista ycreó cuentos, obras de teatro,canciones y bailes que ellamisma cantó y bailó mientrasnarraba su incursión desde laodontopediatría a la escenaen el Hospital QuinquelaMartín de la Boca.

Algunos de sus temasson La muela blanquita, Elbaile del cepillado, Dientesapiñados, ¿Quién te dijo?,Fluormanía, ¿Por qué no lodejas?, La alfombra rosa, yse encuentran disponiblesen videos y CD. Dejó el en-tusiasmo de transferir sus ex-periencias en los programasde FOPBA.

Presentaron sus experienciasdel programa en sus regiones lasdoctoras Mónica Rinetti, Cris-tina Cardoso de Russo.

Taller del 30 de julio

Taller del 28 de mayo

Page 29: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

29

Page 30: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

30

Colegio de Odontólogos

Primeras Jornadas de Perfeccionamiento

de la Provincia de Buenos Aires

Distrito IV

Temario

• StressDr. Daniel López RosettiSociedad Argentina de Medicina del Estres (Sames)

• ImplantesDr. Juan C. EscuderoServicio de Implantología de la Federación Odontológicade la Provincia de Buenos Aires

• Actualización en FarmacologíaDr. Carlos Fernandez MendezProfesor Titular Facultad de Odontología (UBA)

• EstéticaDr. Carlos A. FernándezProfesor Adjunto Cátedra Integral Adultos (UBA)

El evento contará con la interesante Exposición Comercial de libre acceso

Viernes 30 de septiembre de 2011 • Complejo Punta Chica

Inscripción: www.copbad4.com.ar / 4766-6578/5111/4090

La inscripción es sin cargo, pero se solicita traer un alimento no perecedero o útiles escolares que serán donados a una entidad de bien público

Cupos limitados

Ricardo Rojas y Camino de la Rivera - San Fernando (Altura Av. del libertador al 3500)

Page 31: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

31

Destinada a alumnos de un hogar de niños de Banfield en conjunto con USAL-AOA

Atención en Clínica Extramuros

Los martes de 9.30 a 12 hs ylos jueves de 13 a 16 hs conti-núa la atención de niños yadolescentes en la clínica del1° piso de FOPBA, dentrodel trabajo conjunto con laCátedra Clínica IntegradaNiños y Adolescentes deUSAL-AOA. Los martes se continúa conla atención a niños de losHogares La Paz, de Wilde,mientras que los jueves seatendió a niños del Hogarde Niños Leopoldo S. Pe-reyra de Banfield. A partirde agosto se iniciará laatención de niños de laFundación Filovitae deQuilmes.

El Hogar de NiñosLeopoldo S. Pereyra

Este hogar reúne a chicoscon necesidades y en estadode alto riesgo, donde puedencrecer, comer, estudiar y dor-mir. Funciona en una casaubicada en Alvear 920, Ban-field que fue donada hacecasi 45 años por la esposa delDr. Leopoldo S. Pereyra alObispado de Lomas de Za-mora para la atención deniños en situación de riesgo.El edificio forma parte delpatrimonio histórico de

Lomas de Zamora ya que,según cuenta la historia, hacemás de cien años BartoloméMitre recibía allí a emisariosdel exterior o veraneaba.

En la actualidad, se ha-llan internados por diferen-

tes motivos 31 niños deentre 1 y 11 años. Los chi-cos se encuentran por dis-posición de los Tribunalesde Lomas de Zamora, deri-vados por diferentes causasy también por el Servicio

Zonal, y cuenta con los lla-mados “tíos del corazón”,imprescindibles para que loschicos puedan dispersarse elfin de semana. Una vez quese resuelve su situación ju-dicial, ellos pueden seguir

viendo a sus tíos del cora-

zón. Su directora es la Sra.

Haydeé López. El equipo

que los atienden en FOPBA

son también considerados

tíos que protegen su salud.

La FundaciónFilovitae

El nombre de la funda-ción significa “Amor a laVida”, y acorde a ello, seocupa de crear espacios deasistencia, sin perder el obje-tivo de revalorizar a la fami-lia como núcleo central de lasociedad y crear lazos socia-les que permitan a nuestrosjóvenes contar con calidad devida. Es una entidad sin finesde lucro al servicio de la fa-milia y la comunidad desde1990 en Quilmes, que tiene lamisión de:

• preservar la dignidaddel hombre.

• colaborar en su desen-volvimiento psicosocial,familiar y laboral

• trabajar en conjuntocon la familia, las personasy las instituciones por lascuales transita.

• generar lazos socialesapuntando a una mejor ca-lidad de vida.

La Fundación desarrolla sulabor a través de Programas deasistencia, docencia, educación,investigación y prevención co-munitaria y está ubicada enBrandsen 861, Quilmes, Pro-vincia de Buenos Aires.

Page 32: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

32

Se alcanzó la media sanción al proyecto de ley en la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires

Proyecto de Ley sobre QuioscosSaludables en EscuelasLa Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto deley que establece el programa de alimentación saludable en los quioscos quefuncionen en establecimientos educativos de gestión pública y privada. Dichosquioscos deberán comercializar alimentos y bebidas bajos en tenor graso y encalorías, y aptos para celíacos y diabéticos, cuando corresponda.

Alimentaciónsaludable y cariesdental

La propuesta incluye tam-bién que en aquellos estableci-mientos donde hay alumnosdeclarados celíacos y diabéti-cos, debe incluirse la venta dealimentos y bebidas aptos parael consumo de quienes pade-cen tales enfermedades.

Además se indicó quedebe entenderse por quios-cos saludables, aquellos pues-tos de venta de alimentos ybebidas saludables, que fun-cionan dentro de los estable-cimientos educativos y quecumplen con el Programa deAlimentación Saludable. Losquioscos saludables son au-torizados por la autoridad deaplicación de la presente ley.

Asimismo, se establecela realización de campañasde concientización sobre lasana alimentación en etapade crecimiento y sobre unaalimentación educada y sa-ludable, articulando paraello a grupos de padres, do-centes y alumnos.

El texto del proyectoEl Senado y Cámara de

Diputados de la provinciade Buenos Aires sancionancon fuerza de ley:

Artículo 1: Establécese elPrograma de AlimentaciónSaludable en los quioscos quefuncionan dentro de los es-tablecimientos educativos degestión estatal y privada de laprovincia de Buenos Aires.

Artículo 2: El Programade Alimentación Saludableconsiste en la venta por par-te de los quioscos menciona-dos en el artículo anterior, deaquellos alimentos y bebidasque establezca la autoridadde aplicación, que sean bajosen tenor graso y en calorías.

En aquellos estableci-mientos en donde hayalumnos declarados celía-cos y diabéticos, debe in-cluirse la venta de alimentosy bebidas aptos para el con-sumo de quienes padecentales enfermedades.

Artículo 3: Entiéndasepor “Quioscos Saludables,”aquellos puestos de venta dealimentos y bebidas saluda-bles, que funcionan dentrode los establecimientos edu-

Objetivos• incorporar hábitos alimentarios saludables desdetemprana edad,• que el colegio contribuya a generar conductas alimen-tarias saludables y beneficiosas para la vida del niño,• generar conciencia acerca de la importancia deuna alimentación cuidada y sana en los más chicos,docentes y padres,• contribuir a la disminución de trastornos alimen-tarios y a la incorporación de alimentos más nutri-tivos en la dieta de niños y adolescentes,• facilitar y propender a que los alumnos vayan alkiosco a pedir directamente por una fruta o yogur,y no se interesen siempre golosinas o productos queno son tan saludables.

Si bien la presente ley no menciona laprevención de la caries dental, es evidenteque sus beneficios logrará una reducción

de la misma y mejor salud bucal en la po-blación escolar, razón por la cual se

estimula la implementación de la mismaen las escuelas que participan en los

programas de FOPBA.

cativos y que cumplen conel Programa de Alimenta-ción Saludable. Los Quios-cos Saludables son autori-

zados por la autoridad deaplicación de la presente ley.

Artículo 4: Los alimen-tos y bebidas expendidos

por los quioscos saludables,son aquellos que determinela autoridad de aplicación.

Artículo 5: La autoridadde aplicación debe realizarcampañas de concientizaciónsobre la sana alimentaciónen etapa de crecimiento y so-bre una alimentación educa-da y saludable, articulandopara ello a grupos de padres,docentes y alumnos.

Artículo 6: La autoridadde aplicación debe publicarpara conocimiento de todala comunidad educativa, alcomienzo de cada año lecti-vo, una lista de alimentos ybebidas con bajo tenor gra-

so y calórico, como así tam-bién aquellos alimentos aptospara celíacos y diabéticos.

Artículo 7: Para la auto-rización del funcionamien-to de los quioscos en los es-tablecimientos educativoscomprendidos en el artícu-lo 1, debe exigirse el cumpli-miento del Programa deAlimentación Saludable.

Artículo 8: Desígnasecomo autoridad de aplica-ción de la presente ley a laDirección General de Cul-tura y Educación de la pro-vincia de Buenos Aires.

Artículo 9: Comuníque-se al Poder Ejecutivo.

Page 33: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

33

Page 34: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

34

Entrevista al Dr. Luis Ghione, intendente de San Andrés de Giles

El médico del pueblo, el intendente del puebloEl Dr. Luis Ghione es uno de los varios profesionales dela salud, que en la actualidad se encuentranencabezando gestiones municipales. Coincidencia orecurrencia, los electores demuestran que suelen confiaren ellos, más allá de las diferencias que distingue a cadaindividuo. San Andrés de Giles es una agradable ytranquila localidad distante a 100 km. de Buenos Aires,que ha elegido dos veces al Dr. Ghione como suintendente, quien en octubre próximo va por unanueva ratificación de su gestión. Con su historiainauguramos una serie de notas dedicadas a losintendentes de la provincia de Buenos Aires.

Salud, política e integración“Para mí, la salud y la política tienen un origen co-mún: son servicios a la sociedad en los que hay queempezar por garantizar estándares mínimos de se-guridad, entendida esta en sentido amplio. Derechosbásicos, que le dicen. Y esa debe ser la plataformade sustentación para ir en busca de mayores dere-chos para todas las personas, empezando por quie-nes menos tienen, para desde allí hacer realidad laintegración. No queremos fronteras internas, barriospopulares aislados del centro, que sean presa de laestigmatización. Creemos en la integración, por-que desde chicos convivimos los que estaban me-jor con los que no, pero ahora tenemos un gobier-no que trabaja en disminuir las diferencias. La in-tegración no se declama, se pone en acción”.

Sueños de juventudEl Dr. Luis Ghione tiene

63 años, 4 hijos y una histo-ria ligada desde su origen aSan Andrés de Giles. Hijo de

un humilde matrimonio quetrabajaba de encargados decampo, se crió en un ambien-te rural, situación que marcósu personalidad. Autoexigen-te, se dedicó por completo a

la medicina prácticamentehasta los 40 años, cuando fueelegido concejal, luego de serconvocado por Héctor Cám-pora (hijo). Así comenzó unapasión que el propio Ghione

caracteriza como de servicioa la comunidad, en la que en-cuentra un punto de uniónentre la medicina y la políti-ca. “Crecí en una típica fa-milia de origen italiano, con

algunas carencias, pero conun apoyo incondicional demis padres. Había un idea fa-miliar de la dignidad y el es-fuerzo, que me fue legada enmi casa paterna. Pero no era

un esfuerzo sufrido, recuer-do que mi viejo me levanta-ba a las 6 de la mañana los sá-bados para tomar mate con ély para que le contara todo loque vivía en la semana en La

La sala de Odontología del Hospital Municipal San Andrésinaugurada recientemente.

Con el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, inaugurando obras en el Hospital Municipal.

Page 35: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

35

Plata. Él disfrutaba y me mo-tivaba para hacerme sentirque yo podía lograr lo queme propusiera.

Elegí ser médico porquequería ayudar a los enfermos.

A esa edad, los relatos y lasnovelas de los médicos ab-negados, que vivían para losdemás, fue lo que me marcóy me decidió. Eran épocas desueños de cambio, de ayuda

al prójimo. Siempre fui mássocial que científico, y creoque es más lógico que mehaya terminado dedicando ala política que a la investiga-ción”, afirma el Dr. Ghione.

Lo social comoelementocondensador

“Fue la realidad de laprofesión lo que me arrojóde cabeza a lo social. Re-cuerdo que Cámpora hijosupo ver bien la relación queyo tenía con la gente por lacalle, ya que atendí a variasgeneraciones de gilenses. Yese vínculo fue siempre mifuerte en lo político. Des-pués de 8 años de intenden-te, sigo charlando con laspersonas por la calle comoel primer día. Pero reciéncuando fui concejal adquirínoción real del poder trans-formador de la política.

Tuve la suerte de llegaral gobierno en 2003, en unaépoca de mucha transfor-mación en el país. Soy untipo emprendedor, me cues-ta imaginarme dejando dehacer cosas porque “no sepuede”. Pero también ra-cional, no embarco a la co-munidad en locuras impo-sibles, y para no confundir-me siempre me acompañécon un buen equipo. Tuvemuchos obstáculos, pero en

agosto gané la interna en lasPrimarias por 20 puntos,con una diferencia de 25puntos con respecto al me-jor ubicado de la oposición.Tener esa aprobación delpueblo es lo que me moti-va a profundizar la acciónpolítica e ir en busca de untercer mandato, a mis 63años”, sostiene.

Gestión y más gestión

“Tenemos un hospitalmunicipal al que tomamoscon muchas carencias y ol-vidos, y al que, después demuchas internas y de posi-ciones muy encontradascon la corporación médica,hoy puedo decir que la me-jora ha sido grande. Hayque destacar que el hospitaldemanda el 30% del presu-puesto municipal. Fue uncaso testigo de mi gestión,porque soy médico, y siem-pre tuve a la inclusión en sa-lud como un principio rec-tor. Nunca hubiera podidogobernar quitándole dere-chos a la gente, por eso re-conozco a las gestiones na-

cionales y provinciales ac-tuales, que desde 2003 sonun pilar fundamental paraque los municipios bonae-renses podamos hacer.

También hice muchaobra pública –además de sa-lud y acción social– porquecreo que si la gestión no esútil para mejorar la vida co-tidiana del pueblo, no sirve,mejor dediquémonos a otracosa. Es como si yo plante-ara una medicina que no tu-viera como objetivo centralmejorar la salud de la gente,que fuera solo un paliativo.Si así fuera, estaría en retira-da. Mi lema siempre fue quela política debe regirse porun espíritu igualitario, de-bemos tender a la igualdad.No debe haber sistema sani-tario exclusivo para pudien-tes, y lo que queda, para elresto de la población. Sin in-clusión no hay futuro posi-ble, y por ahí se profundizael modelo”, asegura el in-tendente Ghione.

El Dr. Ghione recibe en San Andrés de Giles al gobernador de la provincia de Buenos Aires,Daniel Scioli.

Page 36: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

36

Alex Gottfried Bonder, fotógrafo especializado en fotografía dental

La importancia delsoporte audiovisualEn los cursos sobre Cirugía Implantológica que se realizan en la clínica deFOPBA, es habitual ver la forma en que trabaja Alex Gottfried Bonder,quien con cámara de fotos o de video, registra paso a paso las diferentesetapas de los tratamientos y las cirugías. En esta nota Alex nos cuenta cómose especializó en esta rama de la fotografía y qué importancia tiene elsoporte audiovisual en los procesos de aprendizaje.

¿Para que sirve la fotografía dental?

La fotografía dental ac-tualmente es utilizada condiferentes objetivos: en pri-mer lugar, es una gran he-rramienta de diagnóstico yplaneamiento de los trata-mientos, que permite docu-mentar los trabajos realiza-dos. También sirve como so-porte al docente en diferen-tes fases del tratamiento ose las toma en consideraciónpor temas legales. AlexGottfried Bonder se inicióen la fotografía dental hace16 años en la Facultad deOdontología de la UBA.Sus primeros años allí fue-ron de aprendizaje: conoci-miento de la anatomía den-tal, incorporación de termi-nología específica, y com-prensión de las necesidadesdel odontólogo.

Sus primeras experien-cias fueron en casos deodontopediatría, con fotosde operatoria, y con el pasodel tiempo también fue in-corporando conocimientoen variadas técnicas de foto-grafía dental, incluyendo ci-rugías, ortodoncia, etc.

“No me costaron mu-cho las cirugías, para misorpresa. Sucede que detrásde la cámara uno se con-

centra exclusivamente en elencuadre correcto, la niti-dez e iluminación, y en po-der captar la situación en elmomento exacto, ya que enmuchos casos no hay se-gunda oportunidad para re-alizar una toma. Algo pa-recido sucede con las filma-ciones de cirugías, en lasque uno tiene que estar aúnmás concentrado, para queno se escape ningún deta-lle del encuadre, foco, ba-lance de blancos, etc. Nohay tiempo para procesarlo que se está viendo, porlo cual los requerimientostécnicos superan a la situa-ción. Con el tiempo fuiaprendiendo a utilizar di-ferentes técnicas, y a inter-pretar que es lo que el pro-fesional quiere mostrar du-rante la ejecución de lasmismas”, afirmó.

La evolución del soporte tecnológico

Cuando Alex comenzó enesta actividad se utilizabandiapositivas, lo cual genera-ba mucho estrés, ya que de-mandaba la colaboración demucha gente para el revelado,enmarcado, clasificación, etc.En esa época, si se fallaba conuna diapositiva, no había unasegunda oportunidad, por-

“La relación con los docentes es muybuena. Ellos están abiertos a apoyarse en

mi experiencia fotográfica a la hora de tra-bajar, lo que genera una dinámica ideal,para que el resultado final tenga la mejor

calidad posible. Tanto el Dr. Escuderocomo el Dr. Monteverde tienen amplia ex-periencia en la utilización de soporte foto-gráfico para sus presentaciones, pero sientoque pude aportar mucho en lo que se refie-

re a la fotografía y filmación digital.

“Empezar en los cursos de implantes deFOPBA fue un desafío grande, ya que me

significó salir del ámbito de las facultades. Alas 2 semanas ya estaba integrado, la gente esespectacular, con muy buena disposición. Conlos alumnos de la facultad es diferente, ellostienen mucha presión académica, ya que setrata de la última materia de la carrera.”

que eso recién se hacía evi-dente en el momento del re-velado. Hoy, con la tecnolo-gía digital, se logró reducir elestrés que generaban las dia-positivas, porque permite porejemplo, sacar una foto has-ta 5 minutos antes de unapresentación.

La fotografía digital per-mite observar con muchomayor detalle el trabajo re-alizado por los profesiona-les. Pero por otro lado sería

incorrecto pensar que lasfotos salen perfectas de lacámara. Cada fotografía ne-cesita ser retocada, aunquesea mínimamente, para lo-grar los niveles de lumino-sidad, nitidez, saturación,etc. que el profesional de-sea dar a sus imágenes.

“La fotografía y la filma-ción implican procesos dis-tintos: uno, que es más es-tático y el otro, más dinámi-co. Con la filmación tam-

bién es otra la exigencia físi-ca, tenés que tener la cáma-ra en posiciones muchas ve-ces incómoda, y requiere ungrado de concentración muyalto durante el tiempo quedura la cirugía, que inclusopueden ser horas. No hayque perder el hilo, hay queseguir el proceso en boca eincluso anticiparse muchasveces a lo que viene, porejemplo, en lo que se refie-re a la angulación de la cáma-

ra. Tanto el camarógrafocomo el profesional traba-jamos con el objetivo de quepueda registrarse la tareaprofesional. Esto es un pro-ceso, porque en la medidaen que se van aumentandolos conocimientos por par-te de los profesionales, ellospueden ir sacándole cada vezmás el jugo al soporte au-diovisual”, sostiene Alex.

Qué se necesita paraobtener buenasfotografías dentales

Alex sostiene que no esnecesario comprarse la cá-mara más costosa, pero quesí importan mucho los co-nocimientos técnicos, paraaprovechar al máximo lasposibilidades. Cree que haymuchos mitos con la foto-grafía digital, y que la cá-mara no es el único argu-mento para lograr una bue-na foto, sino que tambiénexiste multiplicidad de fac-tores que afectan la calidadde una foto: lentes, procesa-dores de imagen de las mis-mas cámaras, y las técnicas

fotográficas. Cada odontó-logo tiene necesidades dife-rentes a la hora de elegir unacámara, desde la resoluciónhasta el tamaño físico de lamisma, ergonomía, etc.

En los cursos de fotogra-fía dental que Alex dicta, ade-más de odontólogos, suelenconcurrir asistentes dentales,lo que permite dar soporte altrabajo de los odontólogos.Allí aprenden cómo seguirprotocolos de fotografía in-traoral y extraoral, qué tiposde toma puedan llegar a ne-cesitarse para determinadassituaciones, técnicas fotográ-ficas y cómo retocar fotogra-fías, entre otras acciones.

Page 37: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

37

Page 38: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

38

Un centro neurálgico del sur de la provincia de Buenos Aires

Bahía Blanca, con la marca del puerto y el deporte

Al sur de la provincia de Buenos Aires, y en la puerta de entrada del norte patagónico, Bahía Blanca se posicionacomo nexo entre ambas inmensas extensiones. Con poco más de 300 mil habitantes, “Bahía”, como la llaman losnativos del lugar, es considerada la ciudad porturaria marítima más importante de la Argentina, ya que a pesarde estar erigida a 10 km. de la costa, varias localidades están hilvanadas de cara al mar, entre los que se destaca elPuerto de Ingeniero White. Centro portuario exportador de cereales y lana, polo petroquímico, nodo ferroviarioy carretero, Bahía Blanca parece a simple vista estar sostenida solamente sobre importante movimientoeconómico, pero esa percepción remodifica y amplía con los datos de la vida cotidiana, que la muestran con grandesarrollo cultural, educativo y deportivo, precisamente por estar alejada de otros grandes centros urbanos y porese motivo no ser expulsiva con sus jóvenes.

La templanza del clima y la historia

Con suelos predominan-temente arenosos y climaagreste, con temperaturascon picos importantes defrío y calor según la esta-ción, Bahía Blanca ha sidoprotagonista de la evoluciónde su historia, a partir de sucondición de ciudad defrontera. Y cuando decimos

frontera, nos referimos a sucondición de puerto expor-tador, pero también por ha-ber sido una frontera inter-na de la llamada “civiliza-ción”, en la siempre tancompleja historia de la colo-nización y urbanización delinterior de la provincia deBuenos Aires, que involu-cra la relación entre los crio-llos con los indígenas.

Bahía Blanca fue funda-da como un fuerte (Forta-leza Protectora Argenti-na) por el Coronel RamónBernabé Estomba el 11 deabrilde 1828, para protegerel ganado del indio, y la cos-ta de la flota de Brasil quehabía desembarcado en elárea en 1827.

El fuerte fue atacado porlos indígenas varias veces, des-tacándose el último, el de

1859, con aproximadamente3.000 guerreros, comandadospor el cacique Calfucurá y suhijo Namuncurá.

La ciudad se volvió co-mercialmente importanteluego de la llegada del Ferro-carril del Sud en 1884 y Fe-rrocarril Rosario a PuertoBelgrano en1922, que conec-taban la ciudad con BuenosAires, Rosario y el resto delinterior del país.

Universidad Nacional del Sur. Bolsa de Comercio.Palacio Municipal.

Page 39: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

39

Circuitos históricos yturísticos

Su condición de nexo en-tre Pampa y Patagonia con-vierte a la ciudad en un verda-dero lugar de encuentros, don-de confluyen el comercio, lasuniversidades, la cultura, lavida nocturna, el deporte, elteatro, el entretenimiento alaire libre y la diversión.

El conjunto de edificiosde principios de siglo XX yespacios urbanos represen-tan el patrimonio arquitec-tónico de la ciudad. Alre-dedor de la Plaza Rivada-via, el paseo verde más im-portante del centro, se pue-den observar edificacionesmajestuosas, como fielestestigos de aquellos tiem-pos. Ejemplo de esto es elBanco Nación, la IglesiaCatedral, la Bolsa de Co-mercio, el palacio Munici-pal, el edificio de Tribuna-les, entre otros. Asimismo,fuera de este recorrido se lesuman el Teatro Municipal,

el Club Argentino, y la bi-blioteca Rivadavia.

El respeto por la culturase manifiesta en más de unaveintena de museos. Las sa-las tratan los diferentes te-mas de interés, por ejem-plo, la historia de la ciudad,del puerto, de las migracio-nes, de la industria, del fe-rrocarril, de la aviación.También las artes plásticas,las ciencias aplicadas y latécnica tienen sus espaciosde reflexión. El Teatro Mu-nicipal, patrimonio arqui-tectónico y orgullo de loshabitantes de la ciudad, seencuentra al inicio de la ave-nida Alem, uno de los paseosurbanos más dignos de visitar.La amplia programación dela sala es muestra de la varie-dad cultural de la ciudad, allíconviven el ballet, la músicaclásica, la ópera, con el teatro,el folclore y los ritmos musi-cales modernos.

El Puerto, con la gastro-nomía típica en sus cantinas,sus fiestas, sus tradiciones y

el modo de vida junto al mar,conforman la particularidentidad de los habitantesde Ingeniero White. Frenteal Puerto, el paisaje virgen einexplotado de la reserva Ba-hía Blanca, Bahía Falsa, Ba-hía Verde espera ser descu-bierto por los curiosos na-vegantes que participan delas excursiones embarcadas.

Las universidades e insti-tuciones terciarias aportan otramirada a la ciudad. La inten-sa actividad académica moti-va la visita de numerosos es-tudiantes, destacados profe-sionales y prestigiosos cientí-ficos. Por esta razón BahíaBlanca es reconocida a nivelnacional e internacional comociudad de congresos y semina-rios. También son nativos dela ciudad importantes cientí-ficos e intelectuales, como Cé-sar Milstein, Eduardo Malleay Ezequiel Martínez Estrada.

Temario• Estomatología (Dr. Sergio Verdú, Gabriela Nalli, UBA-COA)• Pacientes de riesgo (Dr. Sergio Melo, Chivilcoy)• Ingeniería Tisular (Dr. Ismael Rodríguez, Universidad de Córdoba)• Antibioticoterapia (Docentes del Círculo Argentino de Odontología)

Jornada de Actualización en Odontología

Coffee break y lunch incluidos en la inscripciónValor de la inscripción: $60 pesos • Certificado de asistencia

Para formalizar inscripción, contactar al C. O. Chivilcoy 02346 - 424013

1° de octubre Salón auditorio del Centro Universitario Chivilcoyentre las 9 hs y las 17:30 hs.

75° Círculo Odontológico de Chivilcoy

Aniversario

Plaza Rivadavia.

Bahía Blanca, capital nacional del básquetbolSi bien el fútbol (en especial con la participación de Olimpo en el campeonato de

Primera División), el automovilismo, las carreras pedestres y otros deportes tienensu espacio, es sin duda el básquet lo que le ha dado a Bahía Blanca una pasión in-descriptible y una trascendencia internacional impensada hace algunas décadas atrás.

Alberto Pedro Cabrera, Atilio José Fruet, José Ignacio de Lizaso abrieron caminoen años anteriores, pero sin duda la camada de jugadores actuales, encabezados porEmanuel Ginóbili, al que acompañan Pepe Sánchez, Alejandro Montecchia y Her-nán Jasen, entre otros, ubican a Bahía Blanca en la vidriera del básquet mundial.

Page 40: Seguiremos trabajando para bajar aún más los …b re mortalidad infantil co - menzaron alrededor de 1954; hasta ese momento se realizaban cada 10 o 15 años. El registro de 2010

40