Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de...

download Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

of 14

Transcript of Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de...

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    1/14

    PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVOS DE

    PROYECTOS COMUNITARIOS CAMPESINOS COMO PROCESOS DE APRENDIZAJE

    FECHA: Noviembre de 2008

    NOMBRE: ROSA E PÉREZ PEÑA

    El seguimiento y evaluación participativos (S&EP) corresponden a un tipo de evaluación

    diferente a la basada en resultados, que compromete más la obtención de resultados

    materiales por oposición a unas actividades emprendidas; también puede considerarse

    diferente a una evaluación apreciativa, dónde sentimientos y emociones con una mirada

    externa valoran unas acciones desarrolladas al interior de un proyecto (Coupal Françoise,

    2000). El S&EP buscan una mirada endógena que permita valorar las accionesdesarrolladas y los resultados obtenidos reflexionando sobre ellos para desarrollar

    procesos de aprendizaje y corregir errores en la marcha.

    Siempre se ha tenido como cierto que la evaluación participativa, por ser investigación

    con enfoque cualitativo es informal, lo cual es erróneo porque flexibilidad y formalidad

    pueden ir de la mano. Se considera formal en el sentido que debe tener un plan que le

    sirva de guía, aunque no de camisa de fuerza; este plan debe construirse acorde a los

    resultados que el proceso de observación participante arroje y no puede utilizarseindiscriminadamente con cualquier comunidad, pues responde a unas necesidades

    específicas, a unas comunidades específicas y a unos profesionales determinados, lo cual

    no quiere decir que no pueda tomarse como guía para construir otros planes.

    En esta fase de S&EP de las organizaciones que adelantan los proyectos comunitarios en

    el Distrito capital de Bogotá dentro del Convenio OO59 SDA-Corpoica, se desarrolló la

    etapa de la observación participante, tanto de los profesionales técnicos que acompañan

    a cada una de las organizaciones como de las organizaciones, durante los meses deoctubre y noviembre, encontrándose en ambos grupos algunos puntos críticos sobre los

    cuales debe desarrollarse la acción.

    En cuanto a los profesionales los resultados de la observación muestran que se considera

    el proceso de S&EP algo ajeno a su quehacer cotidiano, su interés está centrado en

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    2/14

    cumplir con los objetivos técnicos que les corresponden o les han sido asignados. Se

    busca capacitar para informar las comunidades y no para formarlas; prima el objetivo de

    dictar un contenido o desarrollar una actividad necesaria para cumplir el objetivo técnico,

    olvidándose el objetivo general del proyecto “desarrollar procesos de organización

    comunitaria en torno a proyectos campesinos”. Por otro lado los que intentan desarrollar

    procesos de seguimiento y evaluación participativos confunden participativo con informal y

    desarrollan las actividades de evaluación sin tener claro qué evaluar y para qué evaluar,

    aspectos importantes cuando se maneja información cualitativa.

    Este hallazgo hace necesario prever una formación a los formadores o capacitadores

    anterior al desarrollo de cualquier proceso en donde se quiera implementar acciones de

    transferencia de tecnología; se habla de un proceso de capacitación previa a los

    profesionales participantes, porque el proceso de S&EP deben desarrollarlo cada uno delos profesionales dentro de su área técnica específica. S&EP no puede ser trabajado

    como algo adjunto, anexo, al lado de o complementario, debe ser tratado como la

    herramienta que permite al profesional planear cada una de sus acciones siguientes

    acorde a una información obtenida, algo así como la materia prima sobre la cual se va a

    trabajar cada etapa del proceso particular o individual con la comunidad. De lo contrario la

    S&EP no tendría ningún valor, pues sería un resultado más al final de un proyecto.

    En cuanto a los resultados de la observación participante de las organizacionescomunitarias involucradas en el proceso se puede afirmar que existen dos grupos de

    organizaciones: aquellas organizaciones comunitarias que han dado poco apoyo al

    desarrollo de las actividades del proyecto y aquellas que lo han apoyado con un alto

    índice de compromiso. Estas dos categorías encontradas nos permitirán encontrar

    información acerca del por qué esta situación, los puntos críticos, sobre los cuales se

    puede trabajar en el corto tiempo disponible para ver la manera de motivarlas o de

    arreglar las situaciones que actúan como barreras para su desarrollo esperado. Se quiere

    trabajar siempre de una manera proactiva, que evite por un lado la “quejadera” ante lasdificultades, así como el “paternalismo institucional -que todo me lo soluciona-”; el plan

    propuesto que sirve de guía a este trabajo involucra la organización, la persona, lo técnico

    y la institución acompañante.

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    3/14

    Este plan está distribuido o conformado por cuatro (4) fases.

    FASE 1: Conformación del grupo de coordinación del S&EP:

    Este “grupo coordinador ” es el responsable de la planificación de la logística, la

    conformación del equipo de trabajo, la planificación de la recolección, organización yanálisis de la información y consecución de los recursos necesarios para que estas

    labores se cumplan. Está integrado por 2 o 3 personas. Las tareas que debe cumplir este

    grupo son:

      Establecer el propósito de la evaluación, es decir su objetivo general, objetivos

    específicos y metas.

      Identificar quiénes serán los miembros del Equipo de evaluación. 

      Identificar quiénes serán los miembros del Equipo Logístico. 

      Organización del Taller de planificación del S&EP con la comunidad.

    En el caso que nos ocupa se definieron los siguientes objetivos:

    Objetivo general del S&EP de los proyectos comunitarios: Desarrollar una evaluación

    de proceso de aprendizaje comunitario como estrategia de seguimiento y evaluación

    participativos, recolectando información detallada acerca de actitudes, opiniones y

    conocimientos desarrollados en el marco del proyecto.

    Objetivos específicos del S&EP de los proyectos comunitarios: 

    a. Determinar la coherencia de la estrategia planteada para facilitar la participación y

    organización comunitaria frente al contexto en la que se aplica.

    b. Identificar los logros, fortalezas y debilidades en la implementación de las

    actividades de cada uno de los proyectos comunitarios campesinos adelantados.

    Logros en cuanto a lo organizacional, personal y técnico. En el análisis de la

    información se busca hacer explícitas las fortalezas y debilidades de las

    organizaciones, de lo técnico, lo institucional y personal.c. Reforzar el conocimiento y las habilidades de los implementadores de la

    metodología y de las organizaciones comunitarias campesinas participantes frente

    a la organización e implementación de procesos de S&EP.

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    4/14

    d. Determinar la utilidad de la metodología de S&EP para valorar intervenciones en

    procesos de organización a través del desarrollo de proyectos comunitarios

    campesinos.

    Equipo de evaluación: Desarrollan el trabajo de campo y se responsabiliza de larecolección de la información mediante entrevistas semiestructuradas individuales y

    grupales a las organizaciones comunitarias participantes. Deben asistir al taller de S&EP

    que se realiza previamente al inicio de esta etapa. Está bajo la dirección del coordinador

    de la evaluación y lo conforma el equipo técnico.

    Coordinador de la evaluación:  “Debe ser una persona que posea experiencia en

    métodos cualitativos de evaluación, en dinámicas de grupo y capacitación [de

    comunidades campesinas] y en las áreas técnicas en que se desarrolla el programa a serevaluado [área agropecuaria]”  (Tomado de: Manual de evaluación participativa del

    programa. Aubel Judi. Ed. No 2-2000).

    Coordinador de logística y materiales:  Planifica y coordina los aspectos relativos a

    materiales y equipos necesarios, transporte, refrigerios, fechas de encuentro, sitios de

    reunión, etc. “Estas habilidades no deben ser responsabilidad del coordinador de la

    evaluación, para evitar sobrecargar su trabajo”.

    Tareas a seguir:

    1. Identificación de los participantes. En este caso debe ser obligatorio para todos

    los profesionales técnicos que están adelantando alguna labor con las

    organizaciones involucradas. Es importante resaltar que el director del proyecto

    debe ser parte fundamental y activa de este proceso, pues él quien tiene a su

    cargo el mando del equipo, sin este apoyo el S&EP no pueden darse como

    procesos de equipo sino como “algo” adicional dentro del proyecto.

    2. Definición del contenido a desarrollar . Este contenido se define teniendo en

    cuenta los resultados de la observación participante con la finalidad de “subsanar”

    las falencias encontradas en el equipo técnico en cuanto S&EP.

      Seguimiento y evaluación participativos vs. S&E convencionales

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    5/14

      Definición de la función de la evaluación dentro de un contexto de

    “proceso de aprendizaje comunitario” 

      Definición del concepto “participativo” para el caso que nos ocupa 

      Identificación de los pasos a seguir en S&EP dentro del proyecto

    Preguntas a realizar a las organizaciones participantes:

    Serán 4. Las preguntas deben abarcar lo organizacional, lo personal, lo técnico y lo

    institucional, deben ser de tipo abierto y general para dar espacio a respuestas que

    permitan observar qué priorizan y por qué lo priorizan. En este caso:

    ¿El proyecto qué le ha aportado a su organización?

    ¿El proyecto qué le ha aportado a usted como persona?

    ¿Qué ha aprendido sobre… reforestación, huertas orgánicas, etc. Aquí se debe tener en

    cuenta el objetivo general y específico del proyecto que cada organización presentó.

    ¿Cómo debe ser el apoyo de la institución que acompaña el proceso?

    Identificación de técnicas de recolección de la información a utilizar e instrumentos:

    Se utilizará la entrevista semiestructurada individual, escrita, socializada grupalmente

    mediante dinámica de grupo, para permitir una visualización de los logros alcanzados

    hasta el momento y hacer evidente el trabajo de la organización, de los técnicos y de las

    instituciones participantes para su reconocimiento por parte de la comunidad. Es claro quemuchas veces en trabajos comunitarios y de equipo las capacidades desarrolladas, las

    metas alcanzadas sólo se miden en “cosas materiales” entregadas, el ejercicio busca que

    también se reconozcan los logros “subjetivos” alcanzados por las personas y las

    organizaciones, que en casos como este son más importantes, pues el proyecto busca la

    organización y autonomía comunitarios.

    Realización del taller de S&EP al equipo técnico participante:

    Se debe establecer fecha, hora, lugar e intensidad horaria que permita el desarrollo de loscontenidos identificados como “falencias”  en la observación participantes durante el

    desarrollo de los acercamientos iniciales entre comunidad-profesional.

    TRABAJO DE CAMPO EQUIPO TECNICO:

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    6/14

    Recolección de la información: Se tendrán en cuenta las siguientes posibilidades en el

    trabajo de campo del equipo de evaluación

    Organización, interpretación y análisis de la información:  A cargo del grupo

    coordinador.

    Presentación, socialización, discusión, retroalimentación de la información por

    parte del equipo técnico: A cargo del equipo coordinador.

    Acciones a desarrollar en torno a los hallazgos encontrados: Equipo técnico y equipo

    coordinador.

    ANÁLISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARTE DE LASORGANIZACIONES COMUNITARIAS PARTICIPANTES

      Presentación de los hallazgos encontrados a las organizaciones comunitarias.

      Discusión, retroalimentación y acciones a desarrollar conjuntamente en torno a los

    hallazgos encontrados.

      Implementación de las acciones correctivas necesarias y reconocimiento público de

    aquello digno de destacar.

    RECOMENDACIONES ADICIONALES

    1. Recordar que la evaluación y seguimiento participativos de este proyecto buscan

    “evaluar procesos de aprendizaje y desarrollo comunitarios” y no solamente

    resultados técnicos.

    2. Recordar que el marco de acción del proyecto busca:

    a. Administración comunitaria de las actividades del proyecto

    b. Uso de metodologías de capacitación interactivas y participativas, para

    formar y no para informar a las comunidades.c. Recordar que se busca la promoción del cambio de actitud y de prácticas,

    sobre todo en lo organizacional.

    3. Las principales estrategias a utilizar son: Aplicar una sola estrategia lleva cierto

    sesgo de la información, por eso se recomienda mezclar varias estrategias.

    a. Entrevistas individuales detalladas

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    7/14

    b. Entrevistas a informantes claves cuando sea necesario

    c. Entrevistas y dinámicas de grupo

    d. Observación participante.

    RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y SEGUMIENTO PARTICIPATIVOS.Frente a la pregunta ¿el proyecto qué le ha aportado a su organización? las palabras

    más frecuentes en las respuestas del grupo 1 (Organizaciones que han apoyado

    abiertamente el proceso) fueron:

    1. En cuanto al trabajo en equipo: Casi todas las organizaciones del grupo 1

    mencionaron el aporte hecho por la metodología propuesta para su fortalecimiento del

    trabajo en equipo, “Aprender a compartir especialmente en comunidad”, Aprender a

    trabajar en equipo”, “a compartir la experiencia con el resto de compañeros”, “Unión

    en la comunidad”, “a compartir con personas que no conocíamos”, “unión porque nos

    ayuda a relajarse y desestresarse”, “La oportunidad de trabajar con la comunidad”,

    “Necesidad de integración y coordinación para poder trabajar en equipo”, “nos apoya

    en el desarrollo de la organización”, “el mejor conocimiento en organización”. La

    palabra compañerismo fue mencionada frecuentemente en las discusiones de los

    resultados de la evaluación.

    2. En cuanto al aprendizaje y la enseñanza: no se refieren exclusivamente al aprendizaje

    de técnicas o tecnologías sino sobre todo “de aprender a compartir especialmente encomunidad y también a valorar la riqueza que tenemos en nuestra tierra y nuestras

    aguas”, ”Creatividad, enseñanza, a tener apoyo y fortaleza”, “cómo se realiza y pasa

    un proyecto, las cosas buenas y malas que tiene este tipo de proyectos”,  “ideas

    nuevas”, “a conocernos a nosotros mismos y de lo que podemos hacer por nuestra

    tierra y el sitio donde vivimos”,  “ A ser más participativos como comunidad”, “Mejor

    conocimiento del tema en todos los aspectos, entre ellos mejor conocimiento en

    organización”, “Claridad en la elaboración de proyectos”, “aprendizaje, para un mejor

    futuro de nuestra localidad”, “en cosas que no se identificaban o no conocíamos”. 3. En cuanto a la experiencia: para el grupo en general el desarrollo del proyecto se

    convirtió en sí en una “experiencia” entendida esta como un proceso, conforme

    expresaron en la evaluación participativa: “compartir la experiencia con el resto de

    compañeros”, “experiencias con las entidades y con los demás”, “experiencias en la

    creación y manejo de una organización”, “Experiencias nuevas”; hecho bastante

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    8/14

    interesante pues se trata que a través del desarrollo de este tipo de proyectos las

    acciones (buenas, regulares y no tan buenas) se conviertan en experiencias que dejen

    un aprendizaje para su futuro (aprender haciendo, construir en el proceso).

    4. En cuanto al acompañamiento en la parte técnica: Se puede resumir este aspecto en

    dos respuestas claves: “Para mí el proyecto ha sido muy bueno puesto que nos ha

    dado ideas de cómo crear o manejar una empresa”  y “El proyecto nos ha aportado

    mucho para complementar nuestros trabajos”, por que en este tipo de metodología no

    se busca “cambiar la opinión o formas de hacer” de las organizaciones  por otras (las

    nuestras), sino complementar o dar alternativas para que autónomamente decidan

    qué es mejor para ellas. Aunque hubo algunos inconvenientes en la entrega de

    insumos, el desarrollo de temas como la comercialización de productos, el propósito

    central se cumplió, se produjo la reflexión tanto comunitaria como institucional acerca

    de los quehaceres cotidianos. Por ejemplo institucionalmente se está ofreciendosalidas de “comercialización” con modelos para pequeños y grandes productores,

    cuando se trabaja con productores “campesinos”  que responden a estrategias de

    reproducción familiar, más exactamente, siguiendo las categorías propuestas por la

    FAO, a una Agricultura Familiar de Subsistencia (AFS), orientada hacia el

    autoconsumo, con disponibilidad de tierras e ingresos de producción propios

    insuficientes para garantizar la reproducción familiar, lo que los induce a recurrir al

    trabajo asalariado fuera o al interior de lo rural y en la categoría de la Agricultura

    Familiar en Transición (AFT) que teniendo mayor dependencia de la producción propia(venta y autoconsumo), acceden a tierras de mejores recursos que el grupo anterior,

    satisfacen con ello los requerimientos de la reproducción familiar, pero tiene

    dificultades para generar excedentes periódicos fijos que les permitan la reproducción

    y desarrollo de la unidad productiva como algo comercial. Estas categorías, están en

    situación inestable con respecto a la producción y tienen dependencia de apoyos

    públicos para conservarse, lo que hace complicado lograr su articulación a los

    mercados a través de los canales convencionales de la comercialización. Por eso su

    venta debe ser directa y especializada, a consumidores “diferenciados.

    En la discusión conjunta de los resultados reconocieron que durante la ejecución de la

    mayoría de proyectos muchas veces no se detienen a pensar en lo que les deja cada uno

    de ellos para la organización, para su vida personal y para la vida en comunidad,

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    9/14

    generalmente se les pregunta por resultados técnicos e inversión de presupuesto, por lo

    que consideraron este un ejercicio positivo para su proceso.

    Las respuestas del grupo 2 (Organizaciones que no han apoyado abiertamente el

    proyecto), se diferencian de las del grupo 1 en que hacen mayor énfasis en la adquisiciónde “elementos”, “cosas”, “objetos materiales”, que en el aprendizaje, la experiencia y la

    consolidación de la organización. Encontramos frecuentemente respuestas como: “El

    beneficio del agua para el consumo humano y los animales”, “Nos ha aportado árboles,

    malla, madera, alambre”, “Estufas, nevera, dotación, empaques y al igual también

    conocimientos de contabilidad, ingeniera de alimentos y muchas cosas buenas”, “Nos ha

    aportado la dotación personal y una capacitación muy importante para nosotros que ha

    sido la contabilidad”, respuestas que nos pueden inducir a pensar que su objetivo principal

    al presentarse a la convocatoria de proyectos comunitarios no era precisamente laorganización comunitaria sino la consecución de elementos, que aunque es importante,

    cuando el centro de acción es una organización comunitaria debe primar la intención de

    servicio a la comunidad, el trabajo conjunto, el desarrollo de experiencias y aprendizajes

    para la acción.

    Como propósito frente a estos resultados se buscó en la discusión conjunta dar espacio a

    la autorreflexión para que el auto-reconocimiento de sus falencias al respecto se hiciera

    evidente, falencias que muchas veces, según sus propias palabras, fueron creadas por eldesarrollo permanente de proyectos de inversión, que tienen esta mirada.

    Frente a la pregunta ¿Qué le ha aportado el proyecto a usted como persona? las

    palabras más frecuentes en las respuestas del grupo 1 (Organizaciones que han

    apoyado abiertamente el proceso) fueron:

    1. En cuanto a la relación con los otros: La metodología intentaba favorecer la

    organización comunitaria, objetivo en el cual era fundamental las relaciones entre

    integrantes de la comunidad y entre comunidad e instituciones. Ante este aspectoencontramos respuestas como: “como personas nos ha aportado compañerismo y

    respeto entre sí”, “saber entender al otro”, “aprender a dirigirme a una persona” ,

    “Valorarnos a nosotros mismos como personas, aprendiendo a dar lo que tenemos

    nosotros mismos con la comunidad”, “He aprendido a escuchar, a ser flexible en las

    opiniones”, el proyecto me ha aportado como persona el compartir experiencias en

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    10/14

    comunidad”, “respeto con la demás personas y a trabajar en equipo y equidad”, “me

    enseñó a compartir con mi familia”, “El proyecto me ha enseñado a ser más

    compañerista, aprender a relacionarme con las demás personas sin miedo a

    equivocarme con lo que puedo decir o hacer, aprendí cómo puedo ayudar a más

    personas, cómo desempeñar cosas que pensé que no podía hacer, a valorar el suelodonde vivimos y sobre todo a compartir con los demás compañeros”, “El proyecto

    como persona me ha aportado mejor conocimiento de asociación, de integración para

    vivir y trabajar en comunidad”, “Facilidad para expresarme, facilidad y seguridad para

    expresar lo que siento y pienso, mejor calidad de vida, a ser mejor persona, aprendí a

    escuchar y a dar mi opinión”, “El que debemos estar unidos para que las cosas se

    den, el que tenemos que ser amables con los demás, el que debemos tener una visión

    nueva en cada uno de nosotros, ver que no siempre tenemos que estar haciendo lo

    mismo y que hay muchas cosas nuevas que tenemos que experimentar ”.

    Respuestas que nos llevan a ver la importancia de considerar la participación en todos

    sus aspectos: un espacio, un tiempo, una acción y unos participantes, así como en todas

    sus manifestaciones: “Lo participativo no puede ser tomado como sólo una acción,

    involucra muchas acciones: Partir: Lo participativo involucra partir, marchar de o hacia un

    proceso u objetivo que se considera compatible; Compartir: Lo participativo involucra

    compartir, bienes materiales, ideas, conocimientos, espacios, objetivos; Departir: Lo

    participativo involucra la interacción, el diálogo mutuo, las reuniones de tipo flexible, elintercambio de ideas; Repartir: Lo participativo involucra repartir ganancias pero también

    fracasos”, visión que permite el desarrollo de múltiples capacidades y habilidades y no

    sólo las técnico-instrumentales.

    2. En cuanto a la parte técnica: Es observada como una parte complementaria en su

    formación personal: “También el proyecto como tal nos ha aportado como agricultores,

    he aprendido a hacer nuevos fertilizantes, abonos, a organizar las siembras

    escalonadas”, “La experiencia ha sido muy buena puesto que he aprendido también a

    conocer y a sembrar con fertilizantes orgánicos para tratar las hortalizas ”, “ A mí comopersona me ha aportado conocimiento de muchas cosas que no sabía”, “ A

    comprender sobre política rural, aprender a valorar cosas que para mí hacían parte de

    desechos y de la suciedad”, “Conocimiento sobre huertas orgánicas, abonos; el cómo

    presentar un proyecto y cómo se debe trabajar con entidades del Distrito”, “Más

    conocimientos en elaboración de proyectos”. 

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    11/14

    3. En cuanto establecer cronogramas de actividades propios: Debido a la intervención

    permanente de múltiples entidades en las mismas organizaciones, se vio la necesidad

    de hacer evidente la disponibilidad de tiempo que tiene cada persona y cada

    organización para participar activamente en las diferentes acciones. Para esto se

    diseñó conjuntamente un calendario de actividades a desarrollar durante los meses deduración del proyecto, teniendo en cuenta las actividades programadas por la

    organización dentro de él. El resultado deja ver lo siguiente: “El proyecto me ha

    aportado herramientas y materiales para ser más organizado”, “a organizar las

    siembras escalonadas”, “a organizar mi trabajo en un cronograma”, “ A tener más

    conocimientos, experiencias, orden en el trabajo”.

    La ganancia frente a esto es calidad de vida, puesto que muchos de los líderes de estas

    organizaciones son convocados por otras instituciones a participar de sus proyectos,llegando a comprometerse de tal manera que no les queda tiempo “personal” disponible ni

    para compartir con su familia, se puede considerar que “se queman” en el proceso. 

    Las respuestas del grupo 2 (Organizaciones que no han apoyado abiertamente el

    proyecto), con respecto a esta pregunta para sorpresa nuestra hace referencia a: “Cómo

    se debe trabajar en los proyectos, cómo organizarlos, formularlos, trabajar en comunidad”,

    “me aportó más conocimiento de trabajo en equipo superando nuevas etapas”, “Me ha

    aportado experiencia, responsabilidad y a largo plazo beneficio económico”, “me aportóen conocimientos, a como ser organizadas y apoyar a mi grupo, liderazgo”, “Muchos

    conocimientos, cómo formular un proyecto, muchas ideas y muy buenas, que nos quedan

    como personas”, “he aprendido a ser responsable con mis compromisos en el grupo.

    También he aprendido a respetar un poco a las entidades como tal y he comprendido

    mucho en cada capacitación y así hoy me siento una persona nueva con muchas

    capacidades para salir adelante”, aspectos que dejan ver que en estas organizaciones

    existe una “semilla de talento humano” que se debe fortalecer para que trascienda a la

    organización y no se quede en el plano personal, pues en la organización prima “lo queme ha dado el proyecto en cosas”. 

    Frente a la importancia que dieron al aprendizaje con respecto a la elaboración de

    proyectos comunitarios campesinos  encontramos que aún, a pesar de haber

    transcurrido algún tiempo del taller, las organizaciones y las personas hacen referencia a

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    12/14

    esto: “he aprendido muchísimo cómo se realiza y pasa un proyecto, las cosas buenas y

    malas que tiene este tipo de proyectos”, “Claridad en la elaboración de proyectos”, “tener

    nuevas experiencias y aprender cómo participar en un proyecto”, “el saber que tenemos

    que estar constituidas para poder ejecutar nuestros propios proyectos”, “he aprendido

    infinidad de cosas, como aprender a formular proyectos”, “También cómo diseñar unproyecto, la capacitación para la creación de nuevas ideas”, “Más conocimientos en

    elaboración de proyectos”, “experiencias de manejo a otros proyectos de vida de nuestra

    localidad”, “Cómo se debe trabajar en los proyectos, cómo organizarlos, formularlos,

    trabajar en comunidad”  “Muchos conocimientos, cómo formular un proyecto, muchas

    ideas y muy buenas, que nos quedan como personas”, “ A mí me aportó estar más

    despierta en conocimientos, no sólo escribir proyectos por escribir sino mirar y observar

    cómo más o menos se ejecutan y así hacer realidad muchos de los sueños o metas que

    tenemos”. 

    Lo anterior demuestra que lo que recomiendan muchos autores sobre permitir un

    aprendizaje a partir de un proyecto concebido por la comunidad a nivel local, conduce a

    una evolución en la situación y no a una imitación de un modelo preconcebido que

    prontamente es olvidado, podríamos decir que se da espacio para la “identificación” de la

    comunidad con su idea y por lo tanto un compromiso personal con ella.

    En lo que se refiere a la pregunta ¿Cómo debe ser el apoyo de la institución queacompaña el proceso?, se dieron respuestas favorables y no tan favorables pero

    igualmente constructivas para el proceso de mejoramiento permanente de la institución

    ejecutante del programa. Con esta pregunta se buscaba algunos “indicios” de qué es lo

    que requieren las organizaciones comunitarias campesinas del Distrito Capital de las

    instituciones para la ejecución de sus proyectos comunitarios. La respuesta se fue más a

    la experiencia presente que a lo que se buscaba, por lo que se recomienda volver a hacer

    esta pregunta en futuros proyectos.

    En las favorables encontramos: “Pienso que el apoyo ha sido bueno”, “Para mí el

    acompañamiento estuvo bien, porque hemos sido tratados con respeto por parte de todo

    el equipo de personal, además se nos ha respetado nuestros saberes y nos han

    enseñado otras cosas que debemos saber ”, “Como se viene desarrollando muy dinámico

    y entendible para nosotros”, “El acompañamiento ha sido muy bueno y puede ser más

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    13/14

    continuo y muchas gracias por todo”, “ha sido muy bueno porque nos ha hecho caer en

    cuenta de muchas cosas que de pronto no las sabíamos, han sido muy responsables y

    unos talleres buenísimos” 

    Las no tan favorables tuvieron directa relación con la forma como está estructurada laparte administrativa que maneja los recursos, los desembolsos no se hicieron a tiempo en

    ninguno de los proyectos de las organizaciones; cuando se decidió comprar los insumos

    solicitados en ellos los sobre costos impuestos por los distribuidores de dichos elementos

    eran elevados debido a que consideraban el tiempo de desembolso de su dinero. Por eso

    encontramos respuestas como: “El apoyo de la institución debe ser cumpliendo con lo

    prometido dentro del proyecto”, “Desembolsos oportunos, reuniones con la comunidad

    para resolver dudas al respecto”, “Que nos dejen manejar directamente nuestros

    recursos, siempre y cuando mostremos facturas de compra”, “No poniéndonos tantasarandelas en las palabras o el cómo debemos escribir la ficha para inscribirnos en algún

    proyecto”, “Que el interventor se dé cuenta del manejo de los dineros, en específico del

    que hace las compras”. Para soslayar esta situación se programó una visita a cada una

    de las organizaciones para dialogar respecto de esta situación aclarando hasta dónde se

    encuentra su manejo en manos de los profesionales y hasta dónde no, así como

    presentando un reporte del estado actual de los desembolsos realizados a cada

    organización dentro de su proyecto. Se considera que el manejo de la información

    siempre debe ser “abierto” y franco, es decir mostrando que no existen instituciones

    perfectas, como tampoco hay personas perfectas, que precisamente el encontrarse con

    todos estos inconvenientes es lo que permite el mejoramiento.

    También en sus respuestas hubo recomendaciones a futuro: “El apoyo de la institución

    debe ser más amplio, no sólo en la parte de asignación de recursos, sino en la parte de

    fuentes de comercialización de los productos, puesto que nos hace falta conocimiento y

    contacto con otros mercados” (situación que se aclaró arriba), “Debe seguir dándonos

    más acompañamiento y debe seguirnos ayudando a salir adelante”, “ Ayudarnos a mejorardía a día, asesorarnos con las cosas que podemos hacer a futuro; seguir con nosotros

    con el proyecto a largo plazo”, “ Acompañamiento para poder llevar a feliz término nuestro

    trabajo y también poder seguir adelante con nuestra organización, Con la comunidad en

    conjunto, para llegar a un acuerdo entre las dos partes y citar de acuerdo lo que se base

    en la comunidad”, “Con un poco más de capacitación técnica y pecuaria, para que todos

  • 8/17/2019 Seguimiento y Evaluación Participativos en Proyectos Comunitarios Campesinos Como Procesos de Aprendizaje

    14/14

    quedemos complementados con las experiencias suficientes”, “Ojala nos sigan aportando

    ideas, cosas nuevas para aprender ”, “siguiendo los procesos con continuidad, para así

    poder ver conjuntamente los resultados a un futuro”. Estas respuestas permiten evidenciar

    la preocupación de las organizaciones por la falta de continuidad de las instituciones en

    su trabajo, prácticamente lo que dicen es que hay muchos proyectos en ejecución pero notienen continuidad unos con otros.

    La metodología empleada considera que todo proceso de elaboración, ejecución,

    seguimiento y evaluación de un proyecto implica la socialización y revalorización de las

    experiencias, conocimientos y estrategias empleadas. El proyecto que se ha ejecutado en

    la comunidad ha servido para reforzar las relaciones de reciprocidad mediante el trabajo

    en equipos dentro de la organización, pues cada uno de sus integrantes tuvo la

    oportunidad de desempeñar un rol, en el que se sentía mejor, mostrando que cada uno deellos tiene habilidades diferentes que le sirven a su organización. Se encuentra además

    que en este tipo de comunidad el sistema de reproducción económica familiar está

    estrechamente interrelacionado con el comunitario, puesto que los sistemas de

    producción son complementarios y no actúan aisladamente. Por lo tanto haciendo un

    balance de la influencia del proyecto en la comunidad puede decirse que el balance es

    positivo en cuanto ha sido posible crear espacios de reflexión, crítica y retroalimentación

    constante, mediante la participación en reuniones mensuales, la implementación de

    algunos cursos sobre distintos temas a solicitud de las organizaciones y la realización deencuentros permanentes para aclarar o discutir dudas.