SEGUIMIENTO DEMOGRÁFICO POST-INCENDIO DE OTRAS...

54
C.2 RECUPERACIÓN DE POBLACIONES DE ESPECIES DE FLORA AMENAZADA AFECTADAS POR EL INCENDIO EN EL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY Y SU ENTORNO SEGUIMIENTO DEMOGRÁFICO POST-INCENDIO DE OTRAS ESPECIES AMENAZADAS EN GARAJONAY (ZEC ES0000044)

Transcript of SEGUIMIENTO DEMOGRÁFICO POST-INCENDIO DE OTRAS...

C.2 RECUPERACIÓN DE POBLACIONES DE ESPECIES DE FLORA AMENAZADA AFECTADAS POR EL INCENDIO EN EL PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY Y SU ENTORNO

SEGUIMIENTO DEMOGRÁFICO POST-INCENDIO DE OTRAS

ESPECIES AMENAZADAS EN GARAJONAY (ZEC ES0000044)

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

2

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

3

Elaboración: Domingo Guzmán Correa Marichal

Técnico de campo Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Coordinación técnica responsable: Marta Martínez Pérez

Director coordinador Proyecto LIFE+ Garajonay Vive (LIFE13 NAT/ES/000240)

Dirección técnica del trabajo: Ángel B. Fernández López

Director Conservador del P.N. de Garajonay

Equipo de campo: Domingo Guzmán Correa Marichal

Colaboradores: Ángel García Hernández (Tragsa)

Ramón Chinea Cruz (Tragsa)

San Sebastián de La Gomera, 29 de julio de 2018

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

4

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

5

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ................................................. 6

2. Juniperus cedrus. .................................................................... 8

3. Orchis canariensis. ................................................................ 15

4. Sonchus wildpretii. ................................................................ 20

5. Limonium redivivum. ............................................................. 26

6. Pericallis hansenii. ................................................................ 32

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................... 40

Web: .................................................................................... 43

NORMATIVA: ........................................................................... 44

Autonómica: ......................................................................... 44

Nacional: .............................................................................. 44

Europea: .............................................................................. 44

ANEXO .................................................................................... 46

Cartografía ........................................................................... 47

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

6

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

El 4 de agosto de 2012 se produjo en la isla de La Gomera, de forma

intencionada, el peor incendio forestal, desde el punto de vista ecológico, de los que

han tenido lugar en las últimas décadas en las Islas Canarias. Se trata del incendio

conocido que ha afectado a mayor superficie de bosques de laurisilva en Canarias,

incluyendo importantes superficies de bosques centenarios de gran valor ecológico. La

superficie total incendiada ascendió a 3.613,78 has, afectando a 7 Zonas Especiales de

Conservación (ZECs) en un 32,55% de su superficie. En el Parque Nacional de

Garajonay fueron afectadas 741,7 has, lo que supone el 18,76% de su superficie.

El Gran Incendio Forestal (GIF) ha tenido gravísimas repercusiones ambientales

como consecuencia de la destrucción de extensas masas de vegetación,

principalmente bosques antiguos de laurisilva incluidos en el Parque Nacional de

Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad. Asimismo afectó directamente a

numerosas poblaciones de especies amenazadas, produjo una gran pérdida de suelos

de gran calidad, y ha supuesto un grave deterioro de las funciones de captación de

agua y regularización del ciclo hidrológico de los bosques, de los que depende la isla

para su suministro de agua.

El objetivo general de LIFE+ “Garajonay Vive” es apoyar al proceso de

regeneración natural de las zonas afectadas por el incendio y la recuperación de las

poblaciones de especies amenazadas afectadas, así como desarrollar e implantar las

medidas necesarias para reducir el riesgo de que se produzcan nuevos incendios.

En este trabajo, complementario a las acciones de conservación que se están

llevando a cabo dentro del marco de la actuación C.2 “Recuperación de poblaciones de

especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el Parque Nacional de

Garajonay y su entorno”, se presentan los resultados obtenidos de los seguimientos

censales realizados hasta el momento sobre algunas especies de flora amenazada

(Juniperus cedrus, Orchis canariensis, Sonchus wildpretii, Limonium redivivum y

Pericallis hansenii) en la ZEC Garajonay y otras Zonas de Especial Conservación

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

7

afectadas por el incendio de 2012 para evaluar el efecto que ha tenido el GIF sobre las

mismas y conocer el estado actual en el que se encuentran.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

8

2. Juniperus cedrus.

Juniperus cedrus es un fanerofito o mesofanerofito, presente en las islas de

Tenerife, La Palma, Gran Canaria y La Gomera, de hasta 5 metros de altura, aunque

algunos ejemplares pueden alcanzar más de 15 metros. Es frecuente que tenga

aspecto achaparrado en hábitats de roca donde aparece con hábito fisurícola o con la

copa deformada por el viento en lugares en los que éste es habitual, mientras que

cuando crece en el interior del bosque presenta un porte esbelto de tronco recto y

copa piramidal. Sin embargo, se ha observado que la especie presenta un crecimiento

relativamente rápido cuando se localiza en zonas con buen suelo; cabe mencionar a

este respecto que individuos plantados en el arboreto de Meriga hace unos 20 años

alcanzan cerca de 15 metros de altura en la actualidad.

Sus ramas son péndulas, sobre todo las más jóvenes. Corteza fisurada de

coloración marrón grisácea. Tallos flexibles oscuros; los jóvenes trígonos, glaucos. Las

hojas se disponen en verticilos de tres, de 7-8 mm de largo y 0,5 mm de ancho,

apiladas, glaucas o pálidamente verdes, ascendentes o extendidas, por el envés

convexas carinadas, y por el haz canaliculadas, con nervio medio prominente con dos

líneas glaucas, sésiles, base subdilatada, ápice obtuso o agudo, punzantes. Flores

diminutas dispuestas en amentos. Las masculinas son de color amarillento y de unos 2-

3 mm de largo. Frutos (gálbulos) globosos, indehiscentes, axilares, orbiculares, de 1-1,5

cm de diámetro, que al principio muestran un color verde azulado, y cuando maduran,

al segundo año, se vuelven castaño rojizos. Están formadas por seis escamas carnosas

fusionadas en dos grupos; las tres escamas mayores contienen una sola semilla.

Es un árbol dioico, de cuya floración se cita que ocurre en primavera-verano

(mayo-julio) para la flor femenina y en febrero-marzo para la masculina, aunque

también hay floración en otoño-invierno. Los frutos tardan en madurar unos 18 meses.

La dispersión se realiza por sarcocoria y ornitocoria (endozoocoria). Se cita al cuervo

(Corvus corax) como principal dispersor de esta especie, mejorando la germinación de

las semillas tras el paso por el tracto digestivo de estas aves (casi triplicando el

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

9

resultado del control) (Nogales et al., 1999). También se cita como dispersor el lagarto

tizón (Gallotia galloti) (Valido, 1999). En un estudio que trató la dispersión de semillas

de cedro en el Parque Nacional del Teide (Rumeu et al., 2006) se observó que el

tratamiento de las semillas por parte de Gallotia galloti y Oryctolagus cuniculus

(conejo) no mejoró la capacidad germinativa de las semillas de Juniperus cedrus,

encontrándose un mayor número de semillas dañadas tras atravesar el tracto digestivo

de este último dispersor. También se ha citado otro ave dispersora en el Parque

Nacional del Teide, donde el cuervo está extinguido en el área de distribución de

Juniperus cedrus: el mirlo capiblanco (Turdus torquatus). Esta ave se ha observado

durante cinco años consecutivos en la zona de alta montaña de Tenerife, demostrando

ser un visitante regular en invierno. Su efecto sobre la germinación de sus semillas fue

evaluado (Rumeu et al., 2009b) y se detectó que el paso por su tracto digestivo

provoca una mejora en el porcentaje de germinación (34,4% de semillas germinadas,

frente al 17,0% de las semillas control). En el Parque Nacional de Garajonay

probablemente su principal dispersor sea el mirlo (Turdus merula sp. cabrerae) con

efectos sobre la germinación presumiblemente similares a los mencionados para el

mirlo capiblanco.

En cuanto a su protección legal, Juniperus cedrus se incluye en el Anexo II de la

Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular

silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. Las poblaciones de Gran Canaria se

encontraban incluidas en el ya derogado Catálogo de Especies Amenazadas de

Canarias (Decreto 151/2001, de 23 de julio) en la categoría “en peligro de extinción”,

aunque en la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas,

no figura en ninguna categoría. En el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, del

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo

Español de Especies Amenazadas (2010) aparece Juniperus cedrus (todas sus

poblaciones) como “vulnerable”.

Aunque para La Gomera, por el biotopo que colonizan y por el estado de

conservación en el que se encuentran la mayor parte de los individuos, se ha señalado

que el cedro forma parte de las comunidades y complejos de vegetación rupícola, es

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

10

probable que la situación actual responda más a importantes procesos de mermas

poblacionales, especialmente diferenciales, por el interés maderero que ha tenido

tradicionalmente la especie y por la vulnerabilidad que muestra el taxón ante los

incendios, y que en el pasado la especie fuese mucho más frecuente y habitual en

formaciones termófilas y de Monteverde, especialmente en brezales de crestería,

donde podría haber llegado a formar pequeños bosquetes.

No se han registrado para La Gomera daños por herbivoría, pero es probable

que también sea un factor que limita su recuperación en la isla, ya que en el Parque

Nacional del Teide algunos individuos presentan síntomas de predación de conejo y

muflón, y en el caso de La Palma también por arruí, por lo que es de suponer que en

las poblaciones naturales y plantaciones de La Gomera haya daños por herbivoría por

cabras, ovejas y conejo, sobre todo, en plántulas e individuos juveniles. Sin embargo,

los principales factores de amenaza para el taxón son la ausencia de microambientes

espacio-temporales para la germinación y la escasez de aves para la dispersión y

germinación de las semillas y las sequías, ante las que muestra muy poca resistencia.

De todas formas, los incendios forestales constituyen el principal factor de amenaza en

la actualidad, al menos, para las poblaciones de La Gomera.

Algunos autores consideran que el cedro canario es la forma que adopta en el

archipiélago el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), con el que tiene ciertas

semejanzas. Actualmente, se considera que el cedro canario (Juniperus cedrus ssp.

cedrus) es una subespecie distinta a la de Madeira (J. cedrus ssp. maderensis), e incluso

hay autores que separan ambos taxones a nivel específico (Juniperus cedrus para

Canarias y Juniperus maderensis para Madeira). Sea como sea, los cedros

macaronésicos (Juniperus brevifolia en Azores, J. cedrus ssp. maderensis en Madeira y

J. cedrus ssp. cedrus en Canarias), aunque próximos en la filogenia del género, no están

directamente relacionados, por lo que no forman un grupo monofilético. Por un lado,

la especie azoreña está relacionada con Juniperus navicularis, enebro endémico de la

costa portuguesa continental, mientras que los cedros de Madeira y Canarias,

comparten el mismo clado, aunque en subclados separados, en el que además se

incluyen las especies mediterráneas J. oxycedrus y J. macrocarpa (Romeu et al., 2011).

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

11

De tal forma, el cedro canario muestra un solo origen, probablemente

mediterráneo, y una historia evolutiva independiente al resto de congéneres

macaronésicos. Presenta una baja diversidad haplotípica que podría ser el resultado de

una pérdida de variación debida a cuellos de botella muy acusados en las poblaciones.

Pese a que es una especie con potencial dispersivo suficiente para mantener un flujo

génico dinámico entre las islas, la fuerte fragmentación poblacional podría ser el factor

responsable del aislamiento insular detectado. Las poblaciones más loci polimórficos

se localizan en La Gomera (74.2%, respectivamente), cuyas poblaciones albergan un

número alto de alelos exclusivos (52). La Gomera es así la isla que presenta mayor

diversidad, lo que podría ser el resultado de talas menos intensas que permitieran

conservar una mayor proporción de diversidad genética, además de su antigüedad

geológica (12 Ma) y estabilidad, que podría haber permitido la acumulación de

variación genética durante largos periodos evolutivos. De tal forma, de entre las cuatro

islas donde se encuentra el cedro canario, La Gomera representa un “santuario” de

diversidad genética que merece especial atención desde el punto de vista de la

conservación (Romeu et al., 2011).

Fig. 1. Localizaciones de las poblaciones naturales de Juniperus cedrus para La Gomera.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

12

En La Gomera la mayor parte de los individuos naturales se concentra en dos

poblaciones cercanas (Los Roques y Zarcita-Reventón Oscuro), apareciendo en otras

ubicaciones de manera más aislada, con poblaciones de pocos individuos (Tajaqué) o

individuales (situación de la mayor parte de las ubicaciones).

Desde el Parque Nacional de Garajonay, además de haber plantado ejemplares

en zonas ajardinadas de equipamientos (Mirador del Bailadero, Arboreto de Meriga,

jardines del Centro de Visitantes “Juego de Bolas”, entre otros), se han realizado

plantaciones de ejemplares procedentes de las poblaciones naturales en

translocaciones con el fin de mejorar la representatividad del taxón en el Parque y de

favorecer el intercambio genético, especialmente en la zona sur (áreas degradadas)

próximas a situaciones de crestería, donde se realizaron tareas de repoblaciones de

Monteverde asociadas a las tareas de restauración implantadas dentro del programa

de restauración ecológica desarrollado por el Parque desde 1984. De tal forma, antes

del incendio, se desarrollaban en la zona que abarca desde el Alto de Garajonay a Los

Noruegos y de ahí hasta Contadero, unos 355 individuos plantados siguiendo como

patrón la distribución de los ejemplares no rupícolas de la isla, es decir, a lo largo de la

línea de cumbre, disponiéndose éstos mayoritariamente en vertiente sur. Al estar

formado por individuos procedentes de muy pocos patrones (la mayoría de ellos de un

patrón y unos pocos de otros dos), la intención era ir intercalando entre los individuos

plantados en los siguientes años, nuevos ejemplares de patrones diferentes a los ya

utilizados, para garantizar la variabilidad genética en el núcleo. Se encontraban

plantados bajo un fayal-brezal joven (de unos 5-6 m de altura). También se ubicaron en

zonas más abiertas en las cuales se había eliminado una plantación de pino insigne,

entre el Alto de Garajonay y el Alto de Igualero. Los ejemplares prosperaban bien en

los dos tipos de zonas. Precisamente fue esta zona una de las más afectadas por el

incendio de 2012 y los índices de supervivencia del taxón se mostraron bajísimos,

confirmando la vulnerabilidad que tiene la especie ante los incendios forestales: de tal

forma, sólo sobrevivieron 10 ejemplares.

Igualmente, se hizo una plantación de refuerzo, aunque mucho más modesta

en número de individuos, en la zona comprendida entre Tajaqué y el Morro de

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

13

Agando, que también resultó muy afectada por el fuego quedando un solo individuo

superviviente. Por otro lado, en la zona de Ilala, también se realizó una plantación de

translocación que no prosperó, en esta ocasión, debido a la sequía, otro de los factores

críticos que influyen en la supervivencia de las plántulas de esta especie.

Pese a ello, tras el incendio de 2012 se ha continuado con la realización de

plantaciones de reforzamiento y translocación en las zonas afectadas, tanto en las

áreas degradadas como en otras zonas como Cherelepín, donde recientemente,

además, se ha detectado un ejemplar de regeneración natural (en Punta de la Cueva).

De esta forma, el censo actual del taxón de la especie se estima en 552

individuos, de los que 382 son naturales, 155 restituidos en translocaciones y

reforzamientos, y 15 de ajardinamiento. Existen otros ejemplares en ajardinamientos,

especialmente asociados a equipamientos e infraestructuras de administraciones

públicas (Centro Social de Las Hayas, plaza de Las Hayas, Centro Social de Arure,

cementerio de Arure…), que no se han contabilizado en este informe y de los que se

desconoce su procedencia, ignorándose si han sido obtenidos a partir de semillas de

poblaciones de La Gomera.

TIPO DE POBLACIÓN NOMBRE Nº DE INDIVIDUOS

NATURALES

Los Roques 293

Zarcita-Reventón Oscuro 71

Morro de Agando-Zarcita 7

Tajaqué 6

El Bailadero (Cabezo de Perro) 1

Andén de la Punta 1

Cherelepín (Punta de la Cueva) 1

Tajanacunte 1

Degollada de los Cuernos 1

TRANSLOCACIONES

Riscos de Tajaqué-Morro de Agando † (incendio)

Puente de madera 2

Áreas degradadas-Alto de Garajonay 116

Cherelepín 31

Montaña de Aguelisma 6

Bandas de Ilala † (sequía)

AJARDINAMIENTO

Mirador de El Bailadero 2

Gollada de Agando 2

El Rejo 2

Ermita de Igualero 3

Juego de Bolas 2

Arboreto de Meriga 3

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

14

Próximo a campamento viejo de El Cedro 1 Tabla 1. Resumen de la estimación del tamaño poblacional de Juniperus cedrus en La Gomera para el año 2018. En color naranja (--) se señalan las poblaciones afectadas por el incendio.

Los daños ocasionados por el incendio se concentraron, sobre todo, en las

plantaciones de translocación situadas en las zonas degradadas (Noruegos-Alto de

Garajonay): así, de 359 individuos censados con anterioridad al incendio, se pasó a 11

supervivientes (97% de porcentaje de mortalidad), aunque con posterioridad se haya

continuado realizando plantaciones, llegándose actualmente a los 116 individuos.

Entre las medidas que se plantean realizar por parte del Parque Nacional de

Garajonay para procurar la conservación de la especie se recogen: continuar con los

rastreos, realizar un nuevo censo con diferenciación del número de individuos por

estadio vital, proseguir con los seguimientos en todas las poblaciones accesibles,

realizar nuevas experiencias al respecto de la germinación, continuar con plantación de

ejemplares en zonas degradadas y afectadas por el incendio de agosto de 2012, etc.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

15

3. Orchis canariensis.

Hierba perenne con dos tubérculos de tallo recto de entre 15 y 60 cm de altura,

de color verde y rojo en su parte superior, que posee un rizoma que permanece bajo

tierra en verano, cuando las partes aéreas se secan. Las hojas basales, de 3 a 5 son

anchas, lanceoladas y lustrosas, de color verde oscuro. Los tallos florales tienen

consistencia herbácea y son de color rojizo-purpúreo. Inflorescencia corta, de 5 a 20

flores, corola de colores desde el púrpura pálido al rosa con manchas oscuras. Flor

compuesta por un sépalo central y dos laterales paralelos al primero con un lóbulo

central muy desarrollado con lóbulos laterales también paralelos al central. Espolón

grueso, casi horizontal. El fruto tiene forma de cápsula y sus semillas son muy

pequeñas. Aunque en las referencias más usuales se señala que se conoce como

"orquídea canaria", existe también recogido en La Gomera el nombre de “oreja de

gato” para referirse a esta especie (Perera, 2005). Muchos autores la consideran una

subespecie de Orchis patens Desf. (Orchis patens subsp. canariensis (Lindl.) Sunding &

G. Kunkel).

Esta especie se puede localizar especialmente en zonas claras del monteverde y

de pinar en riscos, laderas y zonas rocosas más o menos húmedas, encontrándose

también en la zona xerofítica superior, siendo sus cotas altitudinales las que van de los

800 a los 1.400 m.s.n.m. El sustrato que necesita es un suelo ligero de origen volcánico

y alcalino con altos requerimientos lumínicos para prosperar favorablemente. En

Benchijigua, por ejemplo, se encuentra bajo pinar de plantación y en zonas de jaguarzo

negro con pinar en el estrato superior, acompañada por Morella faya, Cistus

monspeliensis y Pinus canariensis. En La Gomera, la especie no se desarrolla en zonas

con sometidas a régimen de vientos húmedos. Hay que destacar que todas las

poblaciones, salvo una, están en zonas orientadas al sur, en hábitats rupícolas, siempre

sombreadas. La población que exceptúa esta generalidad es la de El Jaral, que se ubica

en una zona seca y plana.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

16

En cuanto a su protección legal, Orchis canariensis aparece en el Anexo II de la

Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular

silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. También se encuentra incluida en el

Apéndice II del instrumento de adhesión de España al Convenio sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora silvestres, hecho en

Washington el 3 de Marzo de 1973 (CITES); este Apéndice recoge a aquellas especies

que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos

que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación

estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras

especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a

reglamentación.

Respecto a su categoría de amenaza, tanto en la Lista Roja 2008 de la Flora

Vascular Española, como en su actualización de 2010, la especie aparece en la

categoría “VU, Especie Vulnerable” [VU D2]. Según las categorías y criterios UICN

Versión 3.1., un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que

cumple el criterio D) Población muy pequeña o restringida -tamaño de la población

estimado en menos de 1000 individuos maduros o población muy restringida en su

área de ocupación, 2) Población muy restringida en su área de ocupación (típicamente

menor a 20 km2) o en el número de localidades (comúnmente 5 o menos) de tal

manera que es propensa a los efectos de la actividad humana o a eventos fortuitos

dentro de un período de tiempo muy corto en un futuro incierto, y es por

consiguiente, capaz de cambiar a En Peligro Crítico (CR) e inclusive a Extinta (EX) en un

período de tiempo muy corto.

Como factor de amenaza principal se encuentra el ganado asilvestrado, bien

sea por pisoteo o por herbivoría directa, y la herbivoría que provocan otras especies

como las ratas y conejos. También parece una especie susceptible a sufrir ataques de

plagas de insectos y moluscos. Además, al ser una especie con altos requerimientos

lumínicos y de humedad, de estrato inferior dentro del Monteverde y de los pinares,

hay que tener en cuenta, por una parte, que el Monteverde es una formación poco

propicia para esta especie para las condiciones de luz, y por otra, que los pinares,

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

17

además de su escasez en la Isla, suelen estar en situaciones donde la humedad puede

ser un factor limitante. Por ello, su desarrollo óptimo se da en zonas de roques y

paredes rocosas, donde la competencia con otras especies por competencia lumínica

es nula o muy limitada. Así, existe la amenaza de limitación del hábitat y la potencial

escasez de este, además del factor de riesgo de sufrir mermas poblacionales ante

eventos como derrumbes. Esta situación provoca, sin embargo, un efecto que atenúa y

limita los daños de otra amenaza: la recolección con fines ornamentales o

coleccionismo debido al atractivo de sus flores. Otra amenaza vinculada a los

requerimientos de la especie la constituyen los eventos de sequía prolongada, factor

que ya se ha registrado que afecta a la floración y, por lo tanto, a la producción de

semillas. También habría que señalar que la expansión de ciertas exóticas invasoras en

sus hábitats (Opuntia sp., Agave americana) podría limitar más aún las áreas

potenciales de esta especie.

Por último, podría considerarse otro factor de amenaza: el desconocimiento

que existe sobre la reproducción de esta especie, y las dificultades que tiene la

propagación en campo, lo cual limita fuertemente las posibles actuaciones de

reforzamientos de poblaciones naturales o el establecimiento de neoplantaciones.

Fig. 2. Localizaciones de las poblaciones naturales de Orchis canariensis para La Gomera.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

18

Respecto a su tamaño poblacional para la isla de La Gomera, antes de 2014, por

parte del Parque Nacional se hizo un censo en 2011 de esta especie en la localidad de

Ojila, señalándose en la referencia la presencia de 52 individuos en dos grupos. Ya en

2014 se realizó un seguimiento más intenso que permitió tener una aproximación más

veraz sobre la distribución de la especie en La Gomera y sobre el tamaño poblacional.

Con posterioridad, se han descubierto otras poblaciones, con lo que el tamaño

poblacional y la distribución de la especie se han visto aumentados.

Las mayores poblaciones se sitúan en la zona oriental del Parque Nacional en la

zona próxima a Los Roques y El Bailadero, presentándose además, de forma disyunta,

en la zona de Benchijigua (ZEC ES7020028), en La Fortaleza (ZEC ES7020034), en la

zona de Piedras Hincadas, en el Lomo del Carretón (ES7020037), cerca del límite de

este espacio con el Parque Nacional de Garajonay, y en la zona de Arure, en el límite

entre la ZEC Lomo del Carretón y la ZEC Valle Alto de Valle Gran Rey (ES7020104).

Al menos 3 poblaciones resultaron afectadas por el incendio de 2012: las dos

situadas en Benchijigua y la situada en La Fortaleza, aunque esta última ha sido

descubierta recientemente (en abril de 2018). De las dos ubicadas en Benchijigua, la de

la zona del Roquito se da por desaparecida y la de la galería del Mojado, pese a

sobrevivir, ha quedado muy mermada. Así, con los datos más actualizados el tamaño

poblacional de Orchis canariensis en La Gomera se estima en 448 individuos, a los que

habría que añadir un número no determinado de individuos en la población de Arure.

De ese tamaño poblacional, 295 individuos se presentaban en estado vital de

reproductores, lo que supone un 65,86% sobre el total; hay que señalar que en el

momento de la realización de los censos, solo se ha detectado la presencia de juveniles

en la población de La Fortaleza. En la tabla 2 se resume el tamaño poblacional de la

especie por localidades.

NOMBRE DE LA LOCALIDAD Nº DE INDIVIDUOS Base y Roque de Ojila 55 (24 r + 31 a)

Dique 1 58 (31 r + 27 a)

Dique 2 14 (12 r + 2 a)

Benchijigua (El Roquito) †††

Andenes de Alojera 12 (7 r + 5 a)

Galería del Mojado 4 (4 r)

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

19

Roque Tajanacunte 241 (160 r + 81 a)

Cañada de la Mula 2 (2 r)

Punta de Ilala 15 (15 r)

La Fortaleza 47 (40 r + 4 a + 3j)

Arure ¿? Tabla 2. Resumen de la estimación del tamaño poblacional de Orchis canariensis en La Gomera para el año 2018. En color naranja (--) se señalan las poblaciones ubicadas en zonas afectadas por el incendio. r: nº de reproductores; a: nº de adultos.

Entre las medidas que se plantean realizar por parte del Parque Nacional de

Garajonay para procurar la conservación de la especie se propone, básicamente,

continuar con los rastreos y seguir realizando nuevos censos con diferenciación del

número de individuos por estadio vital para ir aumentando el conocimiento de la

distribución, el tamaño poblacional y las dinámicas poblacionales.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

20

4. Sonchus wildpretii.

Sonchus wildpretii es un arbusto (nanofanerófito) de la familia Asteraceae que

puede alcanzar o sobrepasar 2 m de altura, de tallos leñosos, con la corteza gris

castaño, ramificado hacia la parte superior, raramente desde la base. Hojas en rosetas

dispuestas en el extremo de las ramas, en número de 40-50, pinnatisectas, con 11-18

lóbulos, de color verde fuerte. Inflorescencia paniculado-corimbiforme, con

ramificaciones de hasta cuarto orden. Capítulos en número de 75-250 de unos 20-30

mm de diámetro; brácteas del capítulo en número de 39-49 dispuestas en 3-4 series.

Flores en número de 48-62 por capítulo, las externas con lígulas cinco dentadas,

amarillo-sulfúreas. Aquenios comprimidos de 2,8-3,5 mm de largo, densamente

rugoso-papiloso, de color oscuro; vilano caedizo de setas rígidas, denticuladas,

deciduas y pelos fasciculados.

Es una especie endémica exclusiva de La Gomera, con una distribución

claramente disyunta con dos ubicaciones: una en el sector central-oriental, en la zona

de Los Roques y El Bailadero, en las cabeceras de los barrancos de La Laja y

Benchijigua, y la otra en el norte, en la cuenca del barranco de Vallehermoso y el

Roque de Cano, habiendo referencias de su existencia en la zona de Las Rosas en el

municipio de Agulo. Se desarrolla entre los 350 y los 1.275 m.s.n.m. en ambientes

rupícolas más o menos soleados y de pendiente alta o moderada. El substrato es

variado puesto que aunque una proporción elevada de las poblaciones estén asociadas

a domos y formaciones sálicas (traquitas y fonolitas), lo cierto es que una proporción

nada desdeñable de las mismas se sabe fuera de dichos substratos, extendiéndose por

materiales propios del complejo basal, basaltos antiguos superiores y basaltos

horizontales. Se ha observado que la especie aprovecha la apertura de claros en la

vegetación en la base de acantilados como consecuencia de desprendimientos de

rocas para establecerse en ellos.

Participa de matorrales relativamente heterogéneos propios de ámbitos

escarpados en zonas de transición entre sabinares húmedos con el monteverde

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

21

(Brachypodio arbusculae-Juniperetum canariensis subasociación ericetosum arboreae),

matorrales de orla de monteverde seco (Rhamno crenulatae-Hypericetum canariensis)

con comunidades netamente rupícolas asimilables en algunos casos a Aeonietum

subplanii y Aeonio decori-Sonchetum leptocephali, alcanzando ocasionalmente el

ámbito de las comunidades más xéricas de Monteverde (Visneo mocanerae-Arbutetum

canariensis).

Además de estas poblaciones naturales, por parte del Parque Nacional se han

realizado plantaciones de reforzamiento y translocación. Así, se ha hecho una pequeña

plantación de reforzamiento en las cercanías del Roque de Ojila con material genético

de la población natural del mismo Roque de Ojila, y dos translocaciones en la zona de

La Meseta de Vallehermoso (una en la zona de la Piedra Encantada y la otra en Riscos

de Corgo), con plantas cultivadas en vivero a partir de material proveniente de la

cercana población de la Vistita del Rosario.

Fig. 3. Localizaciones de las poblaciones naturales de Sonchus wildpretii para La Gomera.

Además, en el año 2011 se observó la presencia de 2 ejemplares en la zona de

Degollada Blanca, cuyo origen es dudoso ya que podía haber procedido de una

introducción accidental al ser una zona donde se han realizado tareas de restauración

con plantaciones de especies arbóreas como hayas, brezos y otras en sustitución de

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

22

plantaciones de pinos dentro del programa de restauración de las zonas degradadas

del sur del Parque.

Los resultados obtenidos en el único estudio genético realizado

específicamente sobre el taxón demuestran que la variabilidad genética dentro de

Sonchus wildpretii es extremadamente baja, resultados típicos de especies muy raras.

Este efecto se debe sobre todo a que la deriva genética conduce, en poblaciones

pequeñas, a la pérdida de alelos, simplemente por variaciones aleatorias en los

descendientes de las plantas. No se estudió la diferenciación genética entre las

diferentes poblaciones, debido a la baja variabilidad observada y al número reducido

de los ejemplares disponibles. Los resultados parecen indicar que la población de

Roque Cano es (dentro de la poca variabilidad observada) la más diversa. De tal forma,

aunque no es posible sacar conclusiones definitivas acerca del grado de separación

genética entre las diferentes poblaciones, la cautela aconseja partir de la hipótesis de

que exista cierto grado de separación genética. Este punto de vista se ve reforzado por

el hecho de que, por efectos del azar, las poblaciones pequeñas toman rápidamente

caminos distintos, desde un punto de vista genético. Al tener la especie una dispersión

bastante limitada, ya que el vilano es caedizo, el aislamiento entre las poblaciones

sería acusado y los efectos de la deriva genética estarían muy marcados. Por estos

motivos, la gestión de la especie debe de centrarse en mantener todas las poblaciones

conocidas para conservar la poca variabilidad genética existente. Conforme se ha ido

conociendo mejor el tamaño de las poblaciones, se ha comprobado que las mismas

son bastantes superiores de lo que se suponía, determinándose que no se justifica una

manipulación que suponga el cruzamiento de dos poblaciones claramente separadas

en el espacio y relativamente numerosas.

Respecto a su protección, en el Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se

crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, actualmente derogado, Sonchus

wildpretii quedaba incluida en la categoría “sensible a la alteración del hábitat”. En la

vigente Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, queda

incluida en la categoría de “interés para los ecosistemas canarios”. Por otro lado, la

especie no se encuentra amparada por normativa nacional o internacional de ningún

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

23

tipo. La especie está incluida en la Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española

(Moreno, 2008) en la categoría “En peligro crítico” debido a su distribución geográfica

reducida, por tener un área de extensión menor a los 100 km2, poseer una

fragmentación severa o 1 sola localidad y observarse una disminución continua basada

en el área, extensión y/o calidad del hábitat y en el número de individuos maduros.

Parece, sin embargo, que con los datos disponibles y aplicando los criterios UICN

(2001), la categoría de amenaza más apropiada para la especie sería la de “Vulnerable”

por poseer un número de individuos maduros menor de 1.000.

Como factores de amenaza, cabe señalar que, aunque muchos ejemplares de

Sonchus wildpretii se desarrollan en lugares prácticamente inaccesibles, la existencia

de ganado incontrolado y los daños por herbivoría suponen la principal amenaza para

la viabilidad de la especie y el principal factor que limita su expansión fuera de sus

poblaciones naturales. Además de ello, para los enclaves de Roque Cano y Agando,

habría que citar como factores de amenaza, por lo que supone de pérdida y

degradación de hábitat y competencia, la ocupación del espacio disponible por

especies alóctonas agresivas como Opuntia sp. También el desprendimiento de

fragmentos rocosos puede ocasionar daños a las poblaciones debido a su localización,

aunque se ha registrado que en ocasiones (por ejemplo, en los alrededores de Ojila) se

pueden establecer en los terrenos removidos por estos derrumbes aprovechando la

eliminación de la competencia vegetal que un derrumbe suele provocar. La población

de la Vistita del Rosario (Riscos de Corgo) está en los márgenes de un sendero

transitado (GR-131), por lo que está expuesta a posibles pisoteos, coleccionismo,

depósito de basuras, etc., aunque en principio no se advierten daños. La posible

hibridación de Sonchus wildpretii con especies afines podría ser un factor de amenaza,

aunque no se ha valorado el grado en que afectaría a la especie. Mesa et al. (2004)

citan híbridos de esta especie en Ojila y Roque Cano.

En cuanto a su tamaño poblacional, el conocimiento de nuevas localidades de

distribución ha ido aumentando las cifras censales de la especie. De tal forma, en el

“Libro rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias” de Gómez Campo

(1996), se hace referencia a un número extremadamente bajo de individuos, dando un

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

24

número de 12 individuos. En el mismo año (1996), Mesa estima una población de 265

individuos distribuido en Ojila (200 ejemplares), Agando (50 ejemplares) y Roque Cano

(15 ejemplares).

En el Atlas de Flora Amenazada (2003), el tamaño poblacional se estima en 443

individuos (200 en Ojila, 77 en Agando y 166 en Roque Cano). Carqué y Marrero en

2004 dan unas cifras muy similares: 415 individuos (170 en Ojila, 80 en Agando, 15 en

Roque Cano y 150 en Garabato). Tomando datos de los distintos censos y añadiendo

los datos de los seguimientos realizados por el Parque Nacional en las poblaciones

naturales incluidas en el Parque y las plantaciones de reforzamiento y translocación,

antes del incendio de 2012 el tamaño poblacional de la especie en La Gomera podía

estar situado en torno a los 700 individuos, aunque esta cifra podría aumentar en

cuanto se intensificara la realización de seguimientos más exhaustivos.

El incendio de 2012 afectó a algunas poblaciones de esta especie: las

poblaciones naturales de Agando, Benchijigua y Cañada de Pinto fueron afectadas,

además del núcleo de origen dudoso de Degollada Blanca.

Si bien tras el incendio se produjo una merma de estas poblaciones, la dinámica

que ha seguido el taxón posteriormente parece indicar una lenta recuperación de los

efectivos en esas poblaciones, excepto en la población observada en Degollada Blanca

(de origen dudoso), donde no se ha vuelto a detectar su presencia tras el incendio. Por

ello, aunque no se haya podido realizar seguimientos en Los Roques o de Roque Cano,

por ausencia de medios técnicos de trabajos especializados de escalada, es de suponer

que las poblaciones tengan tamaños poblacionales similares a los de 2010.

LOCALIZACIÓN Nº DE INDIVIDUOS (ANTES INCENDIO)

Nº DE INDIVIDUOS (TRAS INCENDIO)

Roque de Agando 253 (2010) ~253

Jinobal 70 (2008) 56 (2014)

Guelisma 7 (2010) 6 (2014)

Cañada de Pinto 85 (2010) 35 (2018)

Alrededores de Ojila 185 (2010) ~185

Mocaneros (Zarcita) 1 (2010) 1 (2014)

El Bailadero 4 (2010) 2 (2014)

Vistita del Rosario 118 (2010) 141 (2014)

Roque Cano 15 (2003) ¿?

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

25

Degollada Blanca 1 (2010) 0

TOTAL 739 INDIVIDUOS 679 INDIVIDUOS Tabla 3. Resumen de la estimación del tamaño poblacional de Sonchus wildpretii en La Gomera antes y después del incendio. En color salmón (--) se señalan las poblaciones ubicadas en zonas afectadas por el incendio.

A estas cifras habría que añadir los ejemplares procedentes de reforzamiento

en las plantaciones realizadas. Se han realizado reforzamientos con plantación de

varias decenas de ejemplares en la zona de Los Roques-Bailadero donde los resultados

han sido bastante discretos: de 53 individuos plantados, sólo han sobrevivido y se han

desarrollado 3 (en Parcel B de Ojila). A esto hay que sumarle la experiencia infructuosa

de la plantación de 18 estaquillas en la zona de Ilala. Estos resultados con tan pocos

supervivientes se han debido fundamentalmente a la sequía que ha afectado en los

años de plantación la zona, demostrando que la especie es muy susceptible a los

factores climáticos en las fases de plántulas y juveniles. Por el contrario, en las

translocaciones realizadas en la zona del Parque Nacional de la cabecera de la cuenca

de Vallehermoso, ha habido un mayor éxito de supervivencia. Así, de 154 individuos

plantados, en el último seguimiento sobrevivían 118 individuos, destacando la

presencia de 20 adultos en la zona de la Piedra Encantada.

Sobre la dinámica que han seguido las poblaciones afectadas por el incendio es

ilustrativa la registrada en la población de Cañada de Pinto, localización muy afectada

por el incendio que antes del incendio contaba con 85 individuos (2010). En un

seguimiento realizado en 2014 se registraron 21 individuos de los que 19 eran

reproductores y 2 juveniles. Sin embargo, en 2018, el tamaño poblacional había

aumentado a 35 individuos de los que 12 son reproductores, 13 adultos vegetativos y

10 juveniles, lo que parece indicar una recuperación de las dinámicas poblacionales en

esta localidad.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

26

5. Limonium redivivum.

Limonium redivivum es un arbusto arrosetado y leñoso, con hojas enteras,

aovado-cuneadas, largamente atenuadas en la base. Escapo alado en la mitad

superior. Las inflorescencias se presentan en panícula corimbosa; ramas aladas,

rámulas ápteras. Brácteas interiores lanceoladas, la exterior con una estrecha banda

azulada en el margen apical. Cáliz glabro azulado. Corola blanca. Semilla elipsoideo-

fusiforme. Es una especie hermafrodita de floración y fructificación primaveral-estival

y no suele mostrar graves problemas para propagarse exitosamente a partir de

semillas. No obstante, tal y como recoge la bibliografía (Pérez de Paz, 2002), los

procesos de agamospermia son frecuentes en el género Limonium, aunque su

concurrencia en esta especie no ha sido estudiada. Igualmente es destacable la posible

existencia de dimorfismo floral dialélico que propicia una clara tendencia a la alogamia

(Gómez Campo et al., 1996). La dispersión se produce por atelecoria y limitadamente

anemócora por lo que las plántulas se suelen concentrar en las proximidades de los

individuos parentales y las poblaciones suelen concentrarse en pequeños grupos.

Fig. 4. Localizaciones de las poblaciones naturales y neopoblaciones de Limonium redivivum en la zona de actuación del LIFE Garajonay Vive.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

27

La especie habita en las medianías de sotavento donde alcanza ocasionalmente

el punto de desbordamiento de las nieblas del alisio, siendo propia de grietas y

pequeños andenes de los escarpes rocosos de gran verticalidad, donde se acumula

algo de suelo húmico. En estos ambientes convive con las especies propias de

matorrales rupícolas de Aeonio decoris-Sonchetum leptocephali en el dominio de

Mayteno-Juniperion canariensis. Como especies compañeras más frecuentes se

destacan: Aeonium decorum, Aeonium appendiculatum, Aeonium holochrysum,

Sonchus ortunoi, Crambe gomerae, Greenovia diplocycla, etc.

En cuanto a su protección legal, Limonium redivivum aparece en el Anexo II de

la Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular

silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias , y en el Catálogo Canario de Especies

Protegidas se encuentra como "de interés para los ecosistemas canarios". Respecto a

su categoría de amenaza, en la Lista Roja 2004 de la Flora Vascular Española la especie

aparece en la categoría “EN B2ab(iii,v), Especie En Peligro”.

Sin lugar a dudas, el principal factor de amenaza que tiene la especie es el

ganado asilvestrado, siendo especialmente evidente en la población de La Fortaleza,

así como en algunos núcleos de las plantaciones realizadas dentro del Parque Nacional

de Garajonay. También pueden ser importantes los daños provocados por conejo

sobre todo en las etapas de plántula y juveniles. Por otro lado, es importante citar el

riesgo de hibridación debido al cultivo de especies afines en ajardinamientos de los

caseríos próximos a algunas poblaciones (La Fortaleza). Es una especie muy sensible a

los eventos de sequía que pueden ocasionar palpables retrocesos en las poblaciones.

Por cómo fueron afectadas y han evolucionado las poblaciones afectadas por el

incendio de 2012, también hay que señalar a los incendios como un factor de amenaza

ya que Limonium redivivum resulta ser una especie muy sensible al fuego, tanto a nivel

vegetativo como de su banco de semillas.

Para la especie han sido registradas varias poblaciones naturales: Montaña de

la Yerta, La Fortaleza, Aguajilva, Roque de Agando y Barranco del Cabrito.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

28

En la población de Montaña de la Yerta (ZEC Benchijigua), aunque ubicada

fuera del Parque Nacional, se hizo un seguimiento intenso por parte de personal

vinculado al Parque en el año 2010 en el que se contabilizaron 1.291 individuos de los

que 1.138 eran reproductores, 50 adultos, 32 juveniles y 7 plántulas; precisamente en

ese seguimiento se hizo recogida de semilla de 55 patrones representativos de la

población. Esta población solo fue afectada en parte por el incendio de 2012. En una

visita realizada a la zona en 2013 se registró que las plantas que se situaban en las

zonas de menos pendiente y rodeadas de más material combustible fueron calcinadas

totalmente, observándose que en estas situaciones había muy poca regeneración (solo

se contabilizaron 3 plantas). Sin embargo, las plantas que crecieron en zona de roca, en

grietas y fisuras con más pendiente que la anterior y con menos material combustible,

o bien no se quemaron (grupo importante), o las que los hicieron lo fue con más baja

intensidad: en esta zona se observó más regeneración. En 2014 se hizo un seguimiento

solo sobre la zona afectada por el incendio de esta población y se contabilizaron 185

individuos, de los que 85 eran reproductores, 15 adultos y 85 juveniles, registrándose

importantes daños ocasionados por el ganado asilvestrado.

La otra población sobre la que se tienen datos más o menos actualizados es la

de La Fortaleza. Si en 2004 fueron contabilizados 56 individuos, en 2011 solo se

censaron 37 individuos; la patente disminución es achacable al efecto nocivo del

ganado asilvestrado. La población fue afectada por el incendio de 2012 y aunque no se

ha realizado ningún censo tras el mismo, se sabe que la población persiste pero

limitada a situaciones de andenes y roquedos orientados hacia el barranco de Erque, a

resguardo de los efectos del ganado asilvestrado presente en la zona.

Del resto de poblaciones naturales (Aguajilva, El Cabrito y Roque de Agando) a

día de hoy no se dispone de datos censales ni de seguimiento que permitan inferir el

estado de conservación de estas poblaciones.

Desde el Parque Nacional de Garajonay se planteó la experiencia de realizar

translocaciones de forma experimental en zonas de roquedos más expuestas a los

procesos ambientales asociados al cambio climático que además permitieran asegurar

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

29

la regeneración de la especie en un ámbito en el que se realiza un control sobre el

ganado asilvestrado con mayores garantías que las que existen en las poblaciones

naturales.

De tal forma, la primera plantación se realizó en la zona de Lajugal a partir de

material procedente de la población de Montaña Yerta: se realizó en 2008 a partir de

47 individuos. En seguimiento realizado en 2009 sobrevivían 36 individuos. La zona fue

afectada por el incendio de 2012. En 2013 se registra que habían sobrevivido muy

pocos ejemplares, situados en aquellos lugares rocosos. En 2015 fueron censados 10

ejemplares reproductores y en 2018 se han censado 9 ejemplares reproductores sin

que se observen plántulas o ejemplares juveniles.

También se realizó una plantación en 2009 en el Roque de Las Lajas a partir de

40 plántulas. Ya en el seguimiento de 2010 se detectó un inusual alto número de

marras ya que solo se registraron 3 individuos. Esta zona también resultó afectada por

el incendio de 2012. En seguimientos realizados en 2016 y 2018 se ha contabilizado un

solo individuo reproductor, sin que se haya registrado regeneración.

Cerca de la población anterior, en Cañada de Pinto, se realizó otra plantación

también en 2009, a partir de 94 plántulas. En seguimiento realizado en 2010 se

registraron 41 individuos. Como la contigua zona del Roque de Las Lajas, Cañada de

Pinto resultó dañada por el incendio de 2012 sobreviviendo solo 9 ejemplares y siendo

muy afectados los ejemplares ubicados junto a arbustos como Cistus monspeliensis

(masa forestal que actuó como combustible). En 2014, se censaron 26 individuos, de

los que 9 eran reproductores, 3 adultos y 14 juveniles, por lo que en esta ubicación ha

existido regeneración natural por activación del banco de semillas, aunque únicamente

cerca de los ejemplares reproductores. En 2018 la población alcanza un tamaño

poblacional de 57 individuos, de los que 30 son reproductores, 4 adultos y 23 juveniles.

También en la cabecera del Barranco de Erques, dentro del Parque Nacional de

Garajonay, con posterioridad al incendio de 2012, en distintos núcleos se han realizado

plantaciones; en estas ubicaciones, las plantaciones se han efectuado a partir de

material de la población natural de La Fortaleza.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

30

En la zona de Barranco de China-Los Ramones se plantaron, en 2012, 23

individuos. En 2014 se plantaron 11 individuos más y en 2015, 142. Sobre la plantación

de 2012 se realizó un primer seguimiento en 2014 en el que se censaron 18 individuos,

de los que 16 eran reproductores y 2 adultos vegetativos; en 2015 se hizo otro

seguimiento en el que se censaron 17 individuos, de los que 16 eran reproductores y 1

adulto. En el seguimiento realizado en 2018 se han registrado 133 individuos, todos

reproductores, y se ha registrado la presencia de al menos dos (2) plántulas de

regeneración natural, procedentes del banco de semilla que ya ha sido generado por

los ejemplares reproductores.

También en 2012 se realizó una plantación en la zona del Ancón de los Berros

de 34 plántulas. En 2014 se realizó un seguimiento en el que se censaron 9 individuos

de los que 7 eran reproductores y 2 adultos vegetativos. En un seguimiento realizado

en 2015 el tamaño censal alcanzaba los 6 individuos, con 5 reproductores y 1 adulto.

En el seguimiento realizado en 2018 se han registrado 5 individuos, todos ellos

reproductores.

Con posterioridad, en 2015, se han realizado otras dos translocaciones en la

zona de la cabecera del Barranco de Erques. En Cañada del Herreño se plantaron 19

plántulas en octubre de 2015; en el seguimiento realizado en 2018 en esa ubicación se

han detectado 15 individuos, todos ellos reproductores. Por su parte, en la Cueva del

Gurón, también en octubre de 2015, se plantaron 32 plántulas; en el seguimiento de

2018 se han censado 17 individuos reproductores.

Con los datos obtenidos en los últimos seguimientos queda en evidencia que

las experiencias de translocación realizadas por el Parque Nacional de Garajonay están

incrementando exitosamente el tamaño poblacional de la especie, y que son

precisamente localizaciones ubicadas en zonas marginales del sur del Parque Nacional,

afectadas por el incendio de 2012, con sustrato rocoso, ubicaciones idóneas para

generar neopoblaciones de seguridad, pese a que esporádicamente hay daños debido

a ganado asilvestrado.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

31

LOCALIZACIÓN (AÑO DE PLANTACIÓN)

Nº DE INDIVIDUOS (ANTES INCENDIO)

Nº DE INDIVIDUOS (TRAS INCENDIO)

POBLACIONES NATURALES

Montaña Yerta 1.291 (2010) ¿?

La Fortaleza 37 (2011) ¿?

NEOPOBLACIONES

Lajugal (2008) 36 (2009) 9 (2018)

Roque Las Lajas (2009) 3 (2010) 1 (2018)

Cañada de Pinto (2009) 41 (2010) 57 (2018)

Los Ramones (2012) ---- 133 (2018)

Ancón de los Berros (2012) ---- 5 (2018)

Cañada del Herreño (2015) ---- 15 (2018)

Cueva del Gurón (2015) ---- 17 (2018)

TOTAL 1.408 INDIVIDUOS 237 INDIVIDUOS (solo en

Neopoblaciones) Tabla 4. Resumen de la estimación del tamaño poblacional de Limonium redivivum en La Gomera. En color salmón (--) se señalan las poblaciones ubicadas en zonas afectadas por el incendio.

Sería conveniente, de todas formas, hacer seguimientos de las poblaciones

naturales para conocer sus tamaños poblacionales, así como seguir incidiendo en el

control del ganado asilvestrado, sobre todo en las poblaciones de Montaña de la Yerta

(ZEC ES7020028 Benchijigua) y de La Fortaleza (ZEC ES7020034), que contienen los

mayores núcleos de la especie y que se muestran muy expuestas al efecto de la

herbivoría. Del mismo modo, se podrían iniciar experiencias que permitan conocer la

incidencia que tiene el conejo sobre las poblaciones.

Del mismo modo, dentro del Parque Nacional Garajonay se propone seguir

reforzando con más plántulas las neopoblaciones generadas y realizar seguimientos de

dinámicas poblacionales para evaluar la regeneración natural y experiencias que

permitan detectar y evaluar los daños por herbivoría.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

32

6. Pericallis hansenii.

Pericallis hansenii (Kunkel) Sunding es un arbusto perenne de la familia

Asteraceae, perteneciente a este género endémico de la Macaronesia, muy

ramificado, de hasta 3 m de alto y ramas, a menudo enraizantes, hasta 4 m de largo,

aunque en condiciones favorables, como ocurre en el Barranco de Liria, puede superar

los 8 metros de altura utilizando como apoyo los árboles. Sus hojas son pecioladas,

alternas, herbáceas a ligeramente carnosas, verdes, glabras por ambas caras; peciolo

de 2-3 cm de largo; lámina triangular-subcordiforme, de hasta 9 cm de ancho y 10 de

largo, las jóvenes alongadas-cuneadas; margen dentado. Inflorescencia axilar a

terminal, laxa, pedunculada, multiflora; corola blanca a ligeramente rosada, de 1 cm de

diámetro; brácteas lineares, verdes, de 5-6 mm de largo. Fruto en aquenio con una

sola semilla que carece de albumen y con dos pequeñas alas laterales. Aquenios

elipsoidales, de 1,1-1,4 x 0,2-0,4 mm, de color marrón, recorrido por 8-11 surcos

longitudinales, en cada uno de los cuales se localiza una fila de pequeñas setas

hialinas. Anillo apical de color blanquecino. Vilano formado por 40- 50 pelos hialinos,

denticulados, de 3-3,5 mm de longitud.

La especie florece en mayo-julio y fructifica a partir de mediados de julio. La

polinización es entomófila y la dispersión anemócora, produciéndose esta

normalmente en agosto-septiembre (Carqué et al., 2003). La germinación de semillas

en el medio natural tiene lugar entre noviembre y enero (Ojeda, 2002).

Se propaga por semillas, aunque las evidencias de este tipo de propagación son

escasas (Bañares, 1999). Cada ejemplar ocupa una superficie considerable debido a la

capacidad de enraizamiento de sus ramas, siendo altas las evidencias de propagación

vegetativa. Un ensayo de propagación por estaquillas exhibe mejores resultados previo

tratamiento hormonal, llegando a un 80% de éxito de enraizamiento.

Todas las poblaciones conocidas se encuentran localizadas en cotas entre

aproximadamente los 600 m (Ancón de Liria) y los 1.375 m.s.n.m. (Pista del Medio) en

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

33

la mitad norte de la isla, con orientación predominante Norte, aunque llega a alcanzar

las cumbres y extenderse de forma muy localizada por la vertiente sur. Se encuentran

sometidas a una influencia media alta del alisio al localizarse fundamentalmente en

cuencas y laderas de la zona central de la isla, expuestos a la acción de los vientos

húmedos de componente norte, aunque su población más abundante, la de Liria,

presenta unos rasgos más propios del monteverde termófilo donde la incidencia

directa de las nieblas es escasa. Esta población, aunque enclavada en el seno de una

masa forestal se presenta con pendientes muy elevadas, incluso superiores al 100%.

Tampoco se le encuentra asociado con zonas de mayor incidencia de nieblas y en

fondos de barrancos principales, prefiriendo las zonas convexas del terreno y evitando

lugares o tipologías forestales de escasa iluminación.

En la siguiente tabla se exponen algunas características abióticas de las

poblaciones gomeras presentes en el Parque Nacional.

Población Altitud

(m) Orientación

Pte (%)

Sustrato geológico

Suelo Hábitat

Meriga-Cañada de los Zarzales

960-880 N-NE 0-5 Basaltos Andosoles húmicos

Formaciones secundarias de laurisilva con follaos, y borde de pista

Pista Aceviños -Meriga

800-900

N-NE

0-5

Basaltos

Andosoles húmicos

Laurisilva de laderas parcialmente degradada y elementos de borde

Llanos de Crispín

1.280 NE 5-10 Basaltos Andosoles húmicos

Fayal-brezal con laureles

El Cedro

975

NE

0-5 Basaltos

Andosoles húmicos

Formaciones de recuperación en claros de laurisilva

El Rejo

785

NE

5-15 Basaltos

Andosoles húmicos

Laurisilva de cuencas húmedas parcialmente degradada

Las Cancelas

1.296

NW

5-15 Basaltos

Andosoles y cambisoles

Formaciones pobres y degradadas de monteverde

Tabla 5.- Características abióticas de algunas poblaciones del Parque Nacional de Garajonay (Carqué et al., 2003).

Se instala en sectores marginales y relativamente soleados de la laurisilva,

zonas aclaradas del monte, bordes de pistas forestales, junto con especies heliófilas

como retamones, zarzas y otras especies típicas de zonas alteradas del bosque. Las

poblaciones naturales tienden a ubicarse en el dominio del monteverde

principalmente en fayales brezales con laureles (Myrico fayae-Erisetum arboreae), o en

laurisilvas (Lauro-Perseetum indicae). Las especies acompañantes más frecuentes son:

Myrica faya, Erica arborea, Ilex canariensis, Laurus novocanariensis, Viburnum rigidum,

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

34

Persea indica, Hypericum grandifolium, Adenocarpus foliolosus, Urtica moriifolia,

Cedronella canariensis, además de otras especies como Rubus ulmifolius, Ageratina

adenophora y Pteridium aquilinum.

Se carece de datos sobre la variabilidad genética intra e interpoblacional de

Pericallis hansenii, pero Panero (1999) ha relacionado genéticamente P. hansenii con P.

hadrosoma y P. multiflora, endemismos de Gran Canaria y Tenerife, respectivamente,

especies leñosas que se desarrollan en el ámbito del Monteverde; de este estudio se

desprende además que el género Pericallis, endémico de la Macaronésica, tiene sus

parientes más próximos en América (el género Packera es el más cercano), estando los

géneros estudiados de África bastante alejados en el árbol genético.

Pericallis hansenii está incluida en el Anexo II de la Orden de 20 de febrero de

1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad

Autónoma de Canarias. En el Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se creaba el

Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, quedaba incluida en la categoría

“vulnerable”. Este texto ha sido derogado por la Ley 4/2010, de 4 de junio, del

Catálogo Canario de Especies Protegidas, en el cual este taxón ha quedado incluido en

la categoría de “interés para los ecosistemas canarios”. No se encuentra amparada por

el Catálogo Español de Especies Amenazadas, ni por la transposición de la Directiva

92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, ni incluida en el Listado de Especies

Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011).

En la Lista Roja de la Flora Vascular Española de 2008 la especie está

considerada como “vulnerable” por tener un área de ocupación menor de 20 km2 o

menos de 5 localidades, con amenazas constatables.

Entre los factores de amenaza de las poblaciones de Pericallis hansenii están la

alta competencia con la vegetación natural y, en determinadas poblaciones, con

especies con una proliferación más agresiva (Rubus ulmifolius o Pteridium aquilinum).

También podría considerarse como tal la apetencia que muestra la invasora Ageratina

adenophora por los hábitats en los que se desarrolla P. hansenii. La proximidad de

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

35

muchos ejemplares a pistas y carreteras que pueden verse afectados por labores de

mantenimiento de las mismas y limpiezas, así como por el pisoteo por tránsito de

personas en el entorno es otro factor que puede influir negativamente en la viabilidad

de la especie. La excesiva canalización del curso de agua, que pueda modificar la

disponibilidad de recursos hídricos y las condiciones de humedad, así como periodos

de sequía, también son factores que deben tenerse en cuenta; de tal forma, se ha

registrado una merma en la floración durante períodos de sequía. Se ha detectado

depredación de conejos y probablemente de ratas en algunas poblaciones, sobre todo

en las primeras etapas de vida, además de depredación por parte de ganado

asilvestrado en determinadas translocaciones en años puntuales. Es posible que el

bajo número de individuos de las poblaciones situadas en las cotas altas de la zona sur

sea debido al pastoreo que tuvo lugar en la zona en décadas anteriores, puesto que no

existen razones aparentes para que esta especie sea tan rara. Por último, y así fue

evidente tras el incendio de 2012, los incendios forestales se muestran como un

importante factor de amenaza ya que las poblaciones afectadas quedaron

fuertemente dañadas.

Fig. 5. Localizaciones de poblaciones naturales, reforzamientos y neopoblaciones de Pericallis hansenii.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

36

Pericallis hansenii cuenta con varias poblaciones naturales, pero su localización

se presenta disyunta, distribuyéndose normalmente en núcleos aislados de escasos

individuos. Prácticamente todas las poblaciones naturales se encuentran incluida

dentro del Parque Nacional de Garajonay excepto la ubicada en el Ancón de Liria,

población que se incluye en la ZEC Barranco del Cedro y Liria (ZEC ES7020109) y que

según estimaciones de los seguimientos de poblaciones de especies amenazadas es la

mayor población conocida, estimándose un tamaño poblacional que oscila entre los

700 y 1.000 individuos (Ojeda, 2002); a pesar de que la zona fue afectada por un

incendio forestal en abril de 2008, al haber incidido con baja intensidad, en las últimas

visitas se observó que el estado de la misma seguía siendo bueno.

Dentro del Parque Nacional de Garajonay se ha registrado 13 núcleos naturales

que contienen muy pocos individuos oscilando entre los 2 individuos y los 10

ejemplares. Algunas de estas poblaciones han sido reforzadas desde la declaración del

Parque Nacional y en otros casos se han realizado neopoblaciones. De tal forma, hay

datos (Bañares et al., 2003) que indican que las restituciones al medio natural

efectuadas entre 1984 y 1992 se realizaron con un total de 597 ejemplares obtenidos

de propagación sexual, realizándose 5 reforzamientos (Degollada de Las Negrinas,

Campamento Antiguo, Los Aceviños, proximidades de Los Aceviños y Meriga) y 3

neopoblaciones (El Bailadero, El Rejo y Camino de los Sanguinos), donde progresaban,

en abril de 1994, un total de 194 ejemplares totalmente aclimatados.

En el seguimiento de poblaciones de especies amenazadas de 2002, la

población total se estimó en 993 ejemplares (Ojeda, 2002). Actualmente, aunque no

existen seguimientos ni datos censales del total de individuos de la especie, se estima

que la población supera estas cifras, sobre todo si se tiene en cuenta la buena

implantación y aclimatación que muestran las plantaciones (reforzamientos y

neopoblaciones) y a la localización de nuevos núcleos (el último, en 2015, en Parearure

–cuenca de El Cedro- con 14 ejemplares).

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

37

Hay que tener en cuenta la dificultad que presenta la realización de censos con

exactitud por la capacidad y la tendencia de enraizamiento (propagación vegetativa)

que muestra la especie formando frecuentemente genetas clónicas.

Nombre de la población natural Tamaño poblacional

(año del censo)

Ancón de Liria 700 - 1.000 (2002)

Cañada de los Zarzales 3 (2002)

Llanos de Crispín (reforzada) 10 (2003)

Las Cancelas (reforzada) 12 (2002)

Cherelepín ¿? (2002)

El Cedro 14 (2002)

Pista Aceviños-Meriga 8 (2002)

Pista del Medio (reforzada) ¿? (2002)

Cerca Laguna Grande ¿?

Ojila ¿?

Lomo de los Helechos ¿?

Parearure-Joya Junquera 14 (2015)

Total ~ 900 individuos Tabla 6. Resumen de la estimación del tamaño poblacional de las poblaciones naturales Pericallis hansenii en La Gomera. En color salmón (--) se señalan las poblaciones ubicadas en zonas afectadas.

Tal y como se refleja en la tabla 6, cuatro núcleos resultaron afectados en el

incendio de 2012: Llanos de Crispín, Las Cancelas, Cherelepín y Pista del Medio. Los

daños resultaron graves, dándose por desaparecida la población de Cherelepín y

habiendo daños considerables en el resto de localizaciones afectadas: Llano de Crispín

tuvo un 57,5% de pérdidas; en Las Cancelas las pérdidas de individuos alcanzaron un

41,7% de pérdidas; y en Hoya del Vaquero las pérdidas alcanzaron el 59%.

Hay que decir que además se han realizado, por parte del Parque Nacional,

plantaciones de refuerzo y translocaciones que arrojan unas cifras censales de

aproximadamente 500 individuos.

Nombre de la plantación Tamaño poblacional

(año del censo)

Meriga-Cañada de los Zarzales 93 (2014)

Pista Aceviños-Meriga 184 (2014)

El Cedro 13 (2014)

Bandas de Ilala 6 (2014)

Mirador del Rejo 21 (2004)

Virgen de Guadalupe 111 (2014)

Llanos de Crispín (reforzamiento) 39 (2014)

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

38

Las Cancelas (reforzamiento) 17 (2014)

Cherelepín (reimplantación) 4 (2014)

Pista del Medio (reforzamiento) 9 (2014)

Total 497 individuos Tabla 7. Estimación del tamaño poblacional de plantaciones (reforzamientos y neoplantaciones) de Pericallis hansenii en La Gomera. En color salmón (--), las poblaciones ubicadas en zonas afectadas.

Sobre esta especie se ha hecho un seguimiento exhaustivo en junio de 2018 a

las plantaciones ubicadas en las zonas afectadas por el incendio de 2012, algunas

realizadas en el invierno de 2012-2013. De estos seguimientos se puede extraer

información muy interesante sobre el estado y evolución de estas poblaciones que se

intenta sintetizar en la siguiente tabla.

Población Nº individuos Nº reproductores Extensión

Pajaritos-Pista del Medio 9 0 300 m2

Pista Llanos de Crispín 34 31 150 m2

Hoya Vaquero (1ª Cañada) 3 3 20 m2

Hoya Vaquero (2ª Cañada) 2 2 15 m2

Hoya Vaquero (3ª Cañada) 3 3 25 m2

Las Cancelas (plantación antigua) 8 8 300 m2

Entrada Pista Lajugal 24 0 500 m2

Pajaritos- Cruce hacia Noruegos 7 0 300 m2

TOTAL 90 47 1.610 m2

Tabla 8. Resumen de los datos censales, superficie de ocupación y número de reproductores en 2018 de las plantaciones de Pericallis hansenii realizadas en las zonas afectadas por el incendio de 2012.

Con los datos obtenidos se puede inferir que la implantación y aclimatación de

la especie en estas localizaciones es buena y que el porcentaje de individuos

reproductores ya supera el 50% (52%), lo que, en principio, asegura la generación de

propágulos y banco de semillas.

Por tal motivo, se propone seguir introduciendo más material en los

reforzamientos y las neopoblaciones generadas, así como realizar seguimientos de

dinámicas poblacionales para evaluar la regeneración natural y experiencias que

permitan detectar y evaluar los daños por herbivoría de conejo.

Hay que analizar y valorar la potencialidad que tiene esta especie para su

implantación en zonas degradadas próximas a pistas para controlar la proliferación de

zarzales, tal y como se observa en la plantación de Virgen de Guadalupe, donde la

especie, tras una plantación que logró generar banco de semillas y tras una roza del

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

39

zarzal muestra un desarrollo tan significativo que permite aventurar cierto control

sobre la proliferación de zarzas.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

40

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Adams, R.P.; Rumeu, B.; Fontinha, S.S. y Nogales, M. (2010a). Geographic variation

in the leaf Essentials oils of Juniperus cedrus Webb. & Berthol. from Madeira and

the Canary Islands. Phytologia 92 (1): 31-43 (April, 2010)

Adams, R.P.; Fontinha, S.S.; Rumeu, B. y Nogales, M. (2010b). Speciation of

Juniperus cedrus and J. maderensis in the archipelagos of Canaries and Madeira

based on terpenoids and nrDNA and petN-psbM sequences. Phytologia 92 (1): 44-

55 (April, 2010)

Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.) 2010. Lista de

especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009.

Gobierno de Canarias. 579 pp.

Bañares, Á., Marrero, M., Carqué, E. y Fernández, Á. (2003). Plan de Recuperación

de la flora amenazada del Parque Nacional de Garajonay. La Gomera (Islas

Canarias). Germinación y restituciones de Pericallis hansenii, Gonospermum

gomerae e Ilex perado ssp. lopez-lilloi. Botanica Macaronésica 24: 3-16.

Carqué Álamo, E., Marrero Gómez, M., Ojeda Land, E., Mesa Coello, R. (2003).

Documento de diagnóstico de la situación de las especies amenazadas de la flora

vascular del Parque Nacional de Garajonay catalogadas “sensibles a la alteración de

su hábitat” y “vulnerables”. Documento interno sin publicar. Parque Nacional de

Garajonay.

Del Arco, M., W. Wildpret, P.L. Pérez de Paz, O. Rodríguez Delgado, J.R. Acebes, A.

García-Gallo, V.E. Martín, J.A. Reyes, M. Salas, M.A. Díaz, J.A. Bermejo, R. González,

M.V. Cabrera, & S. García, 2006. Mapa de vegetación de Canarias. GRAFCAN S.A.

Santa Cruz de Tenerife. 550 pp. + 7 mapas desplegables + CD.

Del Arco Aguilar, M.J., Pérez de Paz, P.L., Acebes Ginovés, J.R., del Arco Aguilar, M.,

Fernández López, Á.B. y Wildpret de la Torre, W. 2009. La vegetación. En Ángel B.

Fernández (Coord.) Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio mundial. Organismo

Autónomo de Parques Nacionales. Publicaciones Turquesa S.L. pp. 273-337.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

41

Fernández Palacios, J.M. et al., eds. 2008. Los Bosques Termófilos de Canarias.

Proyecto LIFE04/NAT/ES/000064. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de

Tenerife. 192 pp. + Glosario y Referencias.

Harry, I.S.; Martinez Pulido, C., y Thorpe, T.A. (1995). Plantlet regeneration from

mature embryos of Juniperus cedrus. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 41: 75-

78.

Karis, P.O. (2004). Taxonomy, phylogeny and biogeography of Limonium sect.

Pteroclados (Plumbaginaceae), based on morphological data. Botanical Journal of

the Linnean Society, 144, 461–482.

Kunkel, G. (1992). Los Helechos. In Kunkel & al. (1992). Flora y vegetación del

Archipiélago Canario. Edirca S.L. Islas Canarias.

Mesa Coello, R. Martín Cáceres, K., Santos Guerra, A. y Marrero Gómez, M.V.

(2004). Sonchus wildpretii U. et A. Reifenb. In: Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J.,

Moreno, J. C. & Ortiz, S. eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular

Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza.

Madrid, 476-477.

Mester, A. (1987). Estudio fitosociológico de las comunidades de Pruno-Lauretea

azoricae en La Gomera. Vieraea 17:409-428.

Moreno, J. C., coord (2008). Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección

General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y

Medio Rural y Marino), Madrid. 100 pp.

Nogales, M.; Hernández, E.C., y Valdés, F. (1999). Seed dispersal by common ravens

Corvus corax among island habitats (Canarian Archipelago). Ecoscience 6 (1): 56-61.

Ojeda Land, E. (2002). Pericallis hansenii (G. Kunkel) Sunding. Seguimiento de

Poblaciones de Especies Amenazadas. Viceconsejería de Medio Ambiente del

Gobierno de Canarias. Documento inédito. 27pp.

Panero, J.L., Francisco-Ortega, J., Jansen, R.K. y Santos-Guerra, A. (1999). Molecular

evidence for multiple origins of woodiness and a New World biogeographic

connection of the Macaronesian Island endemic Pericallis (Asteraceae:

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

42

Senecioneae). Proceedings of the Nacional Academy of Sciences (USA), vol. 96, nº

24: 13886-13891.

Perera López, José. 2005. La Toponimia de La Gomera. AIDER La Gomera. La

Gomera.

Pérez García, Blanca y Reyes Jaramillo, Irma. 1993. Helechos: propagación y

conservación. Ciencias, núm. 30, abril-junio, pp. 10-17. [En línea].

Pérez de Paz, P.L., Acebes Ginovés, J.R., del Arco Aguilar, M. y Bañares Baudet, Á.

1990. Los cormófitos o plantas vasculares del Parque Nacional de Garajonay. En

Pérez de Paz (ed.) Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio mundial. ICONA.

Madrid, pp. 107-135.

Pérez de Paz, P.L., Acebes Ginovés, J.R., del Arco Aguilar, M. y Wildpret de la Torre,

W. La vegetación cormofítica (vascular) del Parque Nacional de Garajonay. 1990.

En Pérez de Paz (ed.) Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio mundial. ICONA.

Madrid, pp. 137-171.

Reifenberger, U. & A. (1992). Sonchus wildpretii (Compositae), ein neuer Endemit

der Inseln La Gomera (Kanarische Inseln). Willdenowia 22: 49-53.

Rumeu, B.; Nogales, M.; Rodríguez, A., y Padilla, D.P. (2006). Fenología y dispersión

de semillas de Juniperus cedrus Webb & Berth. en el Parque Nacional del Teide. III

Coloquio Internacional sobre los sabinares y enebrales (Género Juniperus):

Ecología y Gestión Forestal Sostenible. 24-26 mayo.

Rumeu, B.; Nogales, M.; Elias, E.R.; Padilla, D.P.; Resendes, T.; Rodríguez, A.;

Valdés, F., y Dias, E. (2009a). Contrasting phenology and female cone

characteristics of the two Macaronesian island endemic cedars (Juniperus cedrus

and J. brevifolia). European Journal of Forest Research, 128: 567-574.

Rumeu, B.; Padilla, D.P., y Nogales, M. (2009b). The key role of a Ring Ouzel Turdus

torquatus wintering population in seed dispersal of the endangered endemic

Juniperus cedrus in an insular environment. Acta ornithologica, 44, nº 2: 199-204.

Sánchez Velázquez, T (2003). Helechos y plantas afines raras y amenazadas de las

islas Canarias y acciones para protegerlas. Bot. Macaronésica 24: 149-159.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

43

Santos Guerra, A-. y J.A. Reyes-Betancort (2009-2010). Helechos canarios. Un rico

patrimonio con una vieja historia. Rincones del Atlántico 6-7: 70-81.

UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.

Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge,

Reino Unido. ii + 33 pp.

Valido, A. (1999). Ecología de la dispersión de semillas por los lagartos endémicos

canarios (g. Gallotia, Lacertidae). Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. 333pp.

VV. AA. (2000). Lista Roja de Flora Vascular Española (valoración según categorías

UICN). Conservación vegetal 6 (extra): 11-38.

Web:

http://www.biodiversidadcanarias.es/atlantis/admin/adminEspecieConsulta.jsf

[Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BDBC), 2018].

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

44

NORMATIVA:

Autonómica:

ORDEN de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular

silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC Nº 035. Lunes 18 de Marzo

de 1991 – 289.

DECRETO 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies

Amenazadas de Canarias. BOC Nº 097. Miércoles 1 de Agosto de 2001 – 1107.

LEY 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas. BOC Nº

112. Miércoles 9 de Junio de 2010 – 3310.

Nacional:

ORDEN de 9 de julio de 1998 por la que se incluyen determinadas especies en el

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría otras especies

que ya están incluidas en el mismo. BOE núm. 172, de 20 de julio de 1998, páginas

24300 a 24301.

LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE

nº 299, 14-12-2007).

REAL DECRETO 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de

Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de

Especies Amenazadas. BOE núm. 46, de 23/02/2011.

Europea:

CONVENIO relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de

Europa (Convenio de Berna). DECISIÓN 82/72/CEE del Consejo, de 3 de diciembre

de 1981, referente a la celebración del Convenio relativo a la conservación de la

vida silvestre y del medio natural de Europa (Convenio de Berna). DO L 38 de

10.2.1982.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

45

DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DO L 206,

22.7.1992.

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

46

ANEXO

Cartografía

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

48

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

49

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

50

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

51

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

52

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

53

“Seguimiento demográfico post-incendio de otras especies amenazadas en PN de Garajonay”

C.2 Recuperación de poblaciones de especies de flora amenazada afectadas por el incendio en el PN de Garajonay y su entorno

LIFE+ Garajonay Vive. LIFE13 NAT/ES/000240

54