SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

103
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RECURSOS NATURALES SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES INSCRITAS EN UN PROGRAMA GUBERNAMENTAL DE SALUD Y SU RELACIÓN CON LA ANTROPOMETRÍA DEL NEONATO TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE QUÍMICA PRESENTA ANA GABRIELA ESPINOZA ESPINOZA CD. OBREGÓN, SONORA. JUNIO DE 2006

Transcript of SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Page 1: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RECURSOS NATURALES

SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES INSCRITAS EN UN PROGRAMA GUBERNAMENTAL DE SALUD Y SU

RELACIÓN CON LA ANTROPOMETRÍA DEL NEONATO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

QUÍMICA

PRESENTA

ANA GABRIELA ESPINOZA ESPINOZA

CD. OBREGÓN, SONORA. JUNIO DE 2006

Page 2: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

AGRADECIMIENTOS

A DIOS mi eterno agradecimiento por ser mi fe y mí esperanza en todos los días de mi vida y ayudarme a salir adelante. Gracias por permitirme llegar hasta este momento !!! A MIS PADRES gracias por su esfuerzo y preocupación por que nada me falte, ayudarme a ser alguien en la vida y por hacer de mi lo que hoy soy. Y por la confianza depositada en mí. Por ustedes la obtuve y a ustedes la brindo, mil gracias !!! A MIS HERMANOS mi más profundo agradecimiento por su comprensión, apoyo y paciencia en los momentos difíciles. Muchas gracias !!! A TI MI AMOR Ricardo gracias por ser un compañero ideal y por apoyarme en este largo recorrido, por tus palabras de aliento y por tu valiosa compañía. Gracias por el amor que me brindas día con día !!! A TODA MI FAMILIA gracias por su apoyo moral y por sus palabras de animo de salir adelante y no desmayar en el trayecto de mi formación profesional. Muchas gracias !!! AL ITSON le doy las gracias por brindarme las herramientas necesarias para formarme profesionalmente y darme la educación para actuar como tal. Gracias !!! A MI ASESORA M.C. Ana María Rentería por su valioso apoyo, ayuda, amistad y por sus reconstructivos consejos. También por su valioso tiempo empleado en este trabajo y por creer en mí. Se lo agradezco de antemano !!! A MIS COLABORADORES por permitirme su espacio y tiempo para haber realizado este trabajo. Muchas gracias !!! A MIS PACIENTES por su valiosa cooperación y paciencia. Gracias !!! A MIS AMIGOS, COMPAÑEROS Y MAESTROS Marcia, Liliana, Helga, entre otros nos los pongo porque no me caben pero los llevo en mi corazón, Gracias por el apoyo y por todos los momentos vividos!!!

Page 3: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

DEDICATORIA

A DIOS por prestarme la vida para poder disfrutar de todos los buenos y difíciles momentos y por estar conmigo en toda situación. Me encomiendo a ti Señor !!! A MIS PADRES Eloisa y Froylan por el apoyo y fortaleza que me han brindado para enfrentar las dificultades que se me han presentado. Que dios los bendiga y los guarde para siempre !!! A MIS HERMANOS Froylan y Jorge Octavio que somos el orgullo de un origen sobre todo encaminado por los principios que Dios y nuestros padres nos inculcaron. Los quiero !!! A TI MI AMOR Ricardo, por ser mi fortaleza y mi principal aliento para salir adelante en la vida. Te amo !!!

Page 4: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

i

INDICE

RESUMEN I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes 6

1.2 Definición del problema 7

1.3 Justificación 7

1.4 Objetivos 8

1.4.1 General 8

1.4.2 Específicos 9

1.5 Hipótesis 9

II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 El embarazo 10

2.1.1 Conceptualización 10 2.1.2. Cambios fisiológicos durante el embarazo 10

2.1.3 Necesidades nutricionales en el embarazo 12

2.2 Complicaciones del embarazo relacionadas con la dieta 16

2.2.1 Factores de riesgo 17

2.2.2 Problemas específicos del embarazo 18

2.3 Programa gubernamental “Bienvenidos todos los nuevos 24 Sonorenses”

III. MATERIAL Y MÉTODO

3.1 Lugar de estudio 26

3.2 Grupo de estudio 26

3.3 Evaluación del estado nutricional 27

3.3.1 Indicadores socioeconómicos 27

3.3.2 Evaluación antropométrica de la embarazada 27

3.3.3 Indicadores antropométricos del neonato 33

3.3.4 Evaluación dietaria 34

Page 5: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

ii

3.3.5 Evaluación de actividades físicas 35

3.3.6 Análisis estadístico 35

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÒN

4.1 Descripción de factores socioeconómicos 36

4.2 Evaluación antropométrica de la gestante 40

4.3 Indicadores antropométricos neonatales 46

4.4 Evaluación dietaria 52

4.5 Evaluación de actividades físicas 57

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61

LITERATURA CITADA 63 ANEXOS 67

Page 6: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

iii

INDICE DE TABLAS

Tabla

Pág

1 Indicadores antropométricos de gestantes según trimestre de medición

41

2 Peso corporal (kg) según grupo de edad, por semana de gestación 42 3 Peso esperado para la talla y edad gestacional (%) según grupo

de edad, por semana de gestación 43

4 IMC (kg/m2) materno según grupo de edad, por semana de gestación

44

5 Grasa corporal materna (%) según grupo de edad por trimestre de medición

45

6 Indicadores antropométricos neonatales, según categoría materna 47 7 Consumo promedio de energía y nutrimentos durante el

seguimiento gestacional de las mujeres 54

8 Energía consumida (Kcal) durante la gestación, según categoría materna

56

9 Patrón de alimentación durante la gestación 57 10 Frecuencia de consumo de alimentos (ración/d) 58 11 Actividades físicas realizada por las gestantes 59

Page 7: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

iv

INDICE DE FIGURAS

Figura

Pág

1 Medición del peso corporal de la gestante 28 2 Medición de la talla de la gestante 29 3 Identificación del del punto medio del brazo para la medición de

los panículos adiposos 31

4 Medición de triceps de la gestante 31 5 Medición de bíceps de la gestante 32 6 Medición de perímetro del brazo de la gestante 33 7 Evaluación dietaria de la gestante 35 8 Distribución de las gestantes por grupo de edad (% mujeres) 37 9 Distribución de las gestantes por grado de escolaridad (%

mujeres) 37

10 Ocupación de las mujeres gestantes (%) 38 11 Estado civil de las gestantes (%) 39 12 Distribución por número de hijos (% mujeres) 40 13 Puntaje Z longitud para edad neonatal en relación con la edad

materna, según categoría de % PETEG a la semana 32 de gestación

48

14 Puntaje Z peso para la edad neonatal en relación con la edad materna, según categoría de % PETEG a la semana 32 de gestación

49

15 Puntaje Z peso para longitud neonatal en relación con la edad materna, según categoría de % PETEG a la semana 32 de gestación

50

16 Correlación entre IMC materno a la semana 32 de gestación e índicadores neonatales

52

17 Correlación entre IMC materno a la semana 32 de gestación e IMC neonatal

52

Page 8: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

1

Page 9: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

2

Page 10: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

3

Page 11: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias

El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Centro

de Salud de Cd. Obregón, Sonora, México, en colaboración con el Instituto

Tecnológico de Sonora y bajo la asesoría de M. en C. Ana María Rentería Mexía.

Page 12: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

5

RESUMEN

El embarazo conlleva riesgos nutricionales ya que el buen estado de salud de la

madre y el desarrollo del neonato dependen de una alimentación correcta. El objetivo

del presente estudio fue evaluar el estado nutricional durante el embarazo de

mujeres inscritas en un programa gubernamental de salud, y relacionarlo con los

indicadores antropométricos del neonato. Se evaluaron trimestralmente 42 mujeres

que acudieron a control prenatal al Centro de Salud de Ciudad Obregón, Sonora, y a

sus recién nacidos. La edad promedio de las gestantes fue de 21.61±5.5, en su

mayoría eran adultas, de nivel secundaria, solteras, de bajos recursos económicos y

amas de casa. El promedio de las variables antropométricas de las gestantes no

mostraron diferencias significativas por trimestre evaluado, excepto en el peso

corporal e IMC. Por semana de gestación y por grupo de edad difirieron

significativamente el peso corporal, % de peso esperado para talla y edad

gestacional (%PETEG), e índice de masa corporal (IMC). En la semana 32 de

gestación, al evaluarse por %PETEG las adolescentes tuvieron en promedio bajo

peso, mientras que las demás presentaron sobrepeso. El IMC y peso corporal del

neonato fueron mayores en mujeres con mayor %PETEG e IMC a la semana 32 de

gestación. La dieta de las gestantes se observó deficiente en el tercer trimestre tanto

en energía como en la mayoría de los nutrimentos. Es necesario intensificar las

intervenciones nutricionales durante la atención a embarazadas en este tipo de

programas para mejorar la salud de la madre y del neonato.

Page 13: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

6

I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

El embarazo es una etapa donde existe una relación materno-fetal en la cual se

establecen cambios fisiológicos progresivamente, para salvaguardar y permitir el

desarrollo del nuevo ser (Aguilar y Galbes, 1993).

El estado nutricional es un factor determinante en el crecimiento fetal y en el peso

recién nacido. El adecuado peso del bebé al inicio de la vida es sinónimo de buena

salud y bienestar. La nutrición deficiente de proteínas, lípidos, hidratos de carbono,

vitaminas y minerales de la madre durante el periodo de embarazo propicia la

insuficiente utilización de los nutrimentos por el feto. Además estas deficiencias

afectan también el desarrollo del recién nacido tanto en la infancia como en la edad

adulta (Prendes y cols., 2001).

Existen varios organismos que han establecido recomendaciones nutricionales

adecuadas para la población. Entre estos están la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), Organización Mundial de la Salud

(OMS) y National Research Council (NRC).

Es necesario revisar las pautas alimentarias y los criterios de evaluación nutricional

que se usan en las embarazadas, ya que se podría estar fomentando un incremento

de peso mayor al necesario. No se debe olvidar que en este período es más

Page 14: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

7

importante la calidad nutricional de la dieta que la cantidad que se consume

(Martínez y cols., 2002)

1.2 Definición del problema

Las mujeres en periodo de gestación, tienen necesidades nutricias especiales para

cubrir no solo los requerimientos propios de la mujer, sino también los del

crecimiento del feto. El estado nutricional de muchas de estas mujeres no es el

adecuado, debido a la falta de información o de recursos económicos para llevar una

dieta específica, lo cual puede repercutir en el estado de salud del neonato.

1.3 Justificación

De acuerdo a las oportunidades que otorga el gobierno del Estado de Sonora, las

mujeres embarazadas deben atenderse gratuitamente durante todo el periodo de

gestación, siempre y cuando cumplan con los requisitos que se piden en el programa

gubernamental que deseen ingresar.

El Gobierno del Estado, en conjunto con la Secretaría de Salud y con los hospitales

públicos, han generado una serie de acuerdos sociales de salud, con el fin de

apoyar a la sociedad de bajos recursos para que puedan tener atención médica. Uno

de estos es el que se les otorga a las mujeres embarazadas “Bienvenido nuevo

sonorense”, del programa Oportunidades, servicio que se otorga durante y después

del embarazo.

La falta de conocimientos sobre hábitos de alimentación en las mujeres

embarazadas trae consigo problemas de salud tanto en ellas como en el desarrollo

del feto, incluso trae repercusiones en el desarrollo post-nacimiento de este. El

problema de deficiencias de nutrimentos y falta de actividad física durante el

Page 15: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

8

embarazo trae graves consecuencias relacionadas con la salud, tales como anemia,

infecciones, muerte prenatal o aborto espontáneo, malformaciones, entre otras.

La desnutrición, como un estado antropométrico deficiente, es principalmente la

consecuencia de un régimen alimentario inadecuado, y tiene dos extremos, la

desnutrición y la obesidad. La primera, asociada también a infecciones frecuentes,

dando lugar a carencias de calorías, proteínas, vitaminas y minerales. La segunda,

con efectos metabólicos adversos en la tensión arterial, el colesterol, los triglicéridos

y la resistencia a la insulina, asociada entonces con enfermedades no transmisibles.

Un buen estado de salud durante el embarazo es importante para un óptimo

desarrollo y una relación constante con el peso del niño al nacer. Es de gran

importancia conocer la dieta habitual de la gestante o si por el contrario la dieta es

deficitaria en algunos macro o micro nutrientes. Así mismo, es necesario dar

seguimiento a indicadores antropométricos de las embarazadas, como puede ser el

peso durante y al final de la gestación, los cuales permitan detectar deficiencias y

corregirlas para llevar a un adecuado peso al nacimiento.

Más aún, estos factores pueden ser relacionados con indicadores del estado de

nutrición en el neonato, y así establecer recomendaciones para mejorar el estado de

salud de las madres y del recién nacido.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Evaluar el estado nutricional de gestantes inscritas en un programa gubernamental

de salud a través de diversos indicadores y relacionarlos con la antropometría del

neonato, para ofrecer recomendaciones que mejoren el programa.

Page 16: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

9

1.4.2 Objetivos específicos

Caracterizar a la población de estudio según variables socioeconómicas.

Calcular el peso esperado para talla y edad gestacional.

Obtener el patrón de alimentación y consumo de nutrientes mediante

recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos.

Relacionar el estado nutricional materno al final del embarazo con indicadores

antropométricos de los recién nacidos.

1.5 Hipótesis

La mayoría de las mujeres en estado de gestación del programa estatal de salud

presentarán un inadecuado estado nutricional, el cual va a repercutir sobre los

indicadores antropométricos de sus neonatos.

Page 17: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

10

II. MARCO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 El embarazo 2.1.1 Conceptualización

Según Aguilar y Galbes (1993), el embarazo es la iniciación de una nueva vida

que surge con la fecundación, perdura en el progresivo desarrollo del feto, y

concluye con la irrupción de éste al mundo exterior mediante el parto.

El desarrollo del ser humano comienza en el momento mismo de la concepción, al

dar lugar al crecimiento de un ser vivo en el seno materno. Por ello, ese desarrollo

se puede - y se debe - evaluar desde antes del nacimiento, con los controles

prenatales (Aguilar y Galbes, 1993).

2.1.2 Cambios fisiológicos durante el embarazo

Los cambios físicos se producen a lo largo de tres etapas. Generalmente, durante

el primer trimestre no se observa un aumento de peso; la ganancia del mismo se

produce durante el segundo y tercer trimestre dependiendo del peso previo al

embarazo. Es importante destacar la disminución paulatina del contenido de agua

corporal, que pasa de 86 % a las 24 semanas de gestación en embarazadas, a 73

% en adultos jóvenes (Ávila y Tejero, 2001).

Page 18: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

11

Primer trimestre

Comienza el primer día de la última menstruación hasta la semana 12 de

gestación. En un primer momento se observa que falta la menstruación, el

metabolismo se adapta para poder alimentarlo, las hormonas provocan una

especie de cansancio muy beneficioso para los primeros meses (te obligan a

descansar). Otros cambios posibles son: en la forma y tamaño del busto, las

mamas empiezan ya a prepararse para la lactancia, náuseas y / o vómitos,

cansancio y repetidas ganas de orinar. Estos cambios orgánicos provocan unos

síntomas característicos que aparecen desde los primeros días: sueño, cansancio

y tensión en el pecho (Aguilar y Galbes, 1993).

Segundo trimestre

Este empieza de la semana 13 a la semana 28 de gestación. El vientre comienza

a crecer y la madre puede sentir al feto a través de sus movimientos. Se

caracteriza por la estabilidad y adaptación y por la desaparición de muchas de las

pequeñas molestias asociadas con el inicio del embarazo (Aguilar y Galbes,

1993).

Tercer trimestre

Esta etapa comprende de la semana 29 al final del embarazo. El peso y tamaño

del vientre aumentan considerablemente, la mujer se siente pesada y cansada,

con lo que se deberá encontrar momentos durante el día para descansar mas.

Culmina el día del parto. El abdomen asciende progresivamente, antes del

encajamiento y luego de éste desciende. Pueden aparecer más molestias físicas.

Son frecuentes los jadeos, la acidez, el aumento de peso. Todos estos síntomas

desaparecerán a las pocas semanas del parto. Las madres adolescentes suelen

no tolerar los síntomas que provocan los cambios fisiológicos y enfrentarse a los

mismos de forma negativa (Aguilar y Galbes, 1993).

También trae consigo una serie de complicaciones como son las hemorroides, la

cual es la dilatación de la várices, estreñimiento, tensión arterial y contracciones,

estas se dan durante todo el embarazo; al principio, son imperceptibles, pero en el

Page 19: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

12

último trimestre es cuando ya se notan con claridad y se sienten con claridad

(http://www.mundopadres.com/contenido_enciclopedico/interior.php?sec=4&sub=9

&id=39).

2.1.3 Necesidades nutricionales en el embarazo

Según Rosado y col. (1995), durante el embarazo en la mujer se produce una

mayor demanda de nutrimentos para satisfacer las necesidades básicas tanto de

ella como del bebé que se está formando.

La buena nutrición es uno de los parámetros que más influyen en el buen

desarrollo fetal, por lo que requiere de especial atención. Son varias las sustancias

que van a ser requeridas en mayor grado que en las épocas usuales de la mujer;

por lo tanto, es necesario suplir las nuevas necesidades e ingerir mayor cantidad

de estas sustancias para garantizar un aporte adecuado al nuevo ser.

Recientemente varios expertos han dado una serie de recomendaciones

nutricionales para las mujeres embarazadas. Sustancias como el calcio, el ácido

fólico, las vitaminas y el hierro, así como un adecuado aporte calórico y de

proteínas, son importantes ya que son los elementos que han de tenerse en

cuenta en la dieta. Aquellas mujeres que comen en forma deficiente durante este

periodo, pueden presentar mayores complicaciones que las que están bien

nutridas.

Los cambios metabólicos en la madre y en el bebé en crecimiento producen en el

organismo materno demandas nutricionales adicionales, las cuales deben ser

satisfechas mediante el aumento de la ingestión de algunos nutrimentos, sin que

esto implique que la madre deba comer por dos.

Para cubrir los requerimientos adicionales del embarazo y la lactancia, la madre

aumentará de peso, fundamentalmente durante el segundo y tercer trimestre de la

gestación. Dicho aumento corresponde al peso del bebé, al peso de la placenta y

al aumento de tamaño de los órganos de la mamá (útero y mamas).

Page 20: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

13

El peso debe controlarse adecuadamente, ya que poco aumento del mismo puede

asociarse con un bajo peso del recién nacido. Un aumento excesivo, en cambio,

puede indicar enfermedades maternas tales como hipertensión o eclampsia y

diabetes, que pueden producir graves complicaciones en el embarazo (Aguilar y

Galbes, 1993).

El proceso del embarazo debe tener una planeación antes y durante la gestación

del bebé, porque de una buena alimentación depende en gran medida que el niño

nazca con buena salud y un peso adecuado. Sin embargo, en México carecemos

de una cultura y una educación de planificación familiar que representa un factor

muy importante del bajo peso y las deficiencias nutricionales con que nacen

muchos de los nuevos mexicanos (Rosado y col., 1995).

Por ello es muy importante que la decisión de embarazarse sea plenamente

conciente y planificada, pues la futura mamá debe empezar a prepararse desde

cuando menos seis meses antes. En términos generales una dieta equilibrada y

suficiente, con todos los alimentos que ofrece la pirámide nutricional podrá ayudar

a un buen embarazo (Aguilar y Galbes, 1995).

Una mujer embarazada debe consumir alimentos ricos en hierro, vitamina A, zinc y

ácido fólico; así como calcio, éste último para evitar después problemas de

osteoporosis. Esto debido a que estudios recientes demuestran que la mayoría de

las mujeres embarazadas inician su proceso de gestación con deficiencias

preocupantes de ácido fólico que repercute en el desarrollo neurológico del bebé,

o de hierro que provoca anemia en la futura madre. Así mismo, otra de las

deficiencias que se presenta en la mayoría de las mujeres al iniciar la gestación es

la falta de hierro, por lo que muchas desarrollan anemia durante el embarazo. Por

ello es recomendable ofrecer tanto ácido fólico como hierro complementario

medicado, con estricta vigilancia del médico, porque un exceso de hierro puede

causar estreñimiento o náusea (Flores y col., 1998).

Page 21: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

14

Vitaminas

Ácido fólico: Es una de las vitaminas del complejo B (B9) indispensables durante el

embarazo. Los niveles inadecuados en la madre pueden conducir incluso a

anemia, por esto es necesario tomar suplementos. Lo más grave, sin embargo es

que en muchos casos esta deficiencia no produce alteraciones en la madre, pero

los niveles bajos sí pueden afectar al feto. Para el feto en desarrollo es muy

importante el ácido fólico pues esta vitamina participa en la formación de casi

todos los tejidos, como parte fundamental del sistema de duplicación y

reproducción de las células en crecimiento.

Su importancia se debe a que un buen aporte de esta vitamina disminuye el riesgo

de que el bebe por nacer padezca deficiencias del tubo neural. El tubo neural es lo

que va a formar el sistema nervioso del bebe, o sea el cerebro y la médula espinal.

Cuando este tubo neural no se cierra correctamente aparecen estos defectos.

Los más comunes son la espina bífida y la anencefalia, trastornos que son graves,

en especial la anencefalia es fatal ya que el bebe muere antes de nacer o poco

después. Las consecuencias que produce la espina bífida son: parálisis infantil,

falta de contención de esfínteres y problemas de aprendizaje (Pujato, 2002).

Tiamina, riboflavina y niacina: Según Rosado y col. (1995), las necesidades de

estas vitaminas están en concordancia con la cantidad de energía consumida. Ello

porque a medida que progresa el embarazo los requerimientos calóricos se

aumentan y estas vitaminas se vuelven indispensables durante dicho período,

pues participan en muchos de los procesos de metabolismo o aprovechamiento de

los nutrimentos para ser convertidos en energía.

Vitamina B6 y B12: La vitamina B6 es importante para el aprovechamiento de las

proteínas. Sus niveles tienden a bajar durante el embarazo, pues se elimina más

fácilmente por la orina. La deficiencia de la vitamina B6 puede asociarse con

trastornos neurológicos en las madres. Los hijos de madres con deficiencia de la

vitamina B6 pueden tener un puntaje de vitalidad (llamado ápgar) menor al

nacimiento.

Page 22: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

15

Por otro lado, el consumo de vitamina B12, proveniente de alimentos animales, es

insuficiente durante el embarazo. Debido a que su función tiene que ver con la

producción normal de la sangre, un consumo inferior, como puede ocurrir sobre

todo en mujeres vegetarianas o que han recibido antibióticos para el tratamiento

de infecciones, puede conducir a anemia. En caso de déficit de vitamina B12 el

niño puede presentar problemas neurológicos severos y no reversibles.

Vitamina D: Tiene un papel fundamental en la formación y crecimiento de los

huesos y dientes del niño en desarrollo, por tal motivo es importante que el aporte

de la vitamina D materna sea óptimo. Esto es especialmente cierto para madres

que no se exponen adecuadamente a la luz solar (que promueve la formación de

vitamina D a partir de la piel). Además, la leche materna debe contener cantidades

apropiadas de vitamina D si se quiere que el crecimiento del recién nacido sea

adecuado (Rosado y col., 1995).

Minerales

Calcio: El calcio es uno de los elementos importantes durante el embarazo ya que

durante todo el periodo se estará consumiendo por parte del feto, para la

formación de sus huesos. Son mayores las necesidades durante el primer

trimestre, disminuyendo hacia el segundo y aumentando nuevamente durante el

tercer trimestre. El calcio es tomado de lo que la madre consume y que penetra a

través del intestino, mediante un sistema de absorción muy eficiente que lleva a

que ingresen al organismo femenino alrededor de 30 g, la mayoría de los cuales

los absorbe hacia el tercer trimestre (Rosado y col., 1995).

Hierro: Según Martínez y col. (1995), el hierro es un elemento indispensable para

la formación de las células de la sangre (glóbulos rojos) no solo de la madre sino

también del feto. Durante el embarazo el volumen de sangre de la madre se

aumenta de forma notable y se requiere una cantidad apropiada para formar los

nuevos glóbulos rojos. Adicionalmente el feto empieza a formar sus propios

glóbulos rojos a partir de las reservas maternas de hierro. Cuando el consumo no

es adecuado se puede producir anemia en la madre y la oxigenación del feto

Page 23: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

16

puede ser inadecuada. La deficiencia de hierro se asocia con niños de menor peso

al nacer y con un perímetro de la cabeza menor. Además, si el aporte de hierro en

la leche materna es también inferior, la anemia que se produce en el niño conlleva

a retardo del crecimiento y un desarrollo neurológico más pobre.

Zinc: Es otro elemento de gran importancia durante el embarazo pues participa en

fenómenos de reproducción celular y en el metabolismo de nutrientes. El déficit de

zinc puede producir alteraciones en la madre y en el feto se asocia con defectos

en la formación del sistema nervioso, malformaciones, bajo peso e incluso muerte

fetal (Rosado y col., 1995).

Ácidos grasos esenciales Según Díaz y Ramírez (2001), el consumo de ácidos grasos omega-3 durante el

embarazo y la lactancia es fundamental para el desarrollo neurológico y el

crecimiento del recién nacido. Los omega-3 reducen hasta 2,6 veces el riesgo de

hipertensión asociada al embarazo, mejoran las funciones posturales, motoras y

sociales de los bebés prematuros y tienen un efecto positivo en el desarrollo

mental del recién nacido de bajo peso.

Por el contrario, se sabe que la deficiencia de ácidos grasos esenciales condiciona

una alta mortalidad perinatal y puede provocar serias alteraciones en humanos

tales como, alteraciones del crecimiento, cambios en el comportamiento y en el

aprendizaje y disminución de la agudeza visual. En algunos estudios se han

relacionado las bajas concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados de cadena

larga con una gestación más corta y menores perímetros cefálicos en recién

nacidos.

2.2 Complicaciones del embarazo relacionadas con la dieta. El estado nutricio antes, durante y después del embarazo contribuye

significativamente al bienestar de la madre y su lactante. Las mujeres adultas que

Page 24: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

17

tuvieron una buena nutrición durante la infancia, y estuvieron bien nutridas antes

de la concepción, tienen mayor probabilidad de tener embarazos sin

complicaciones (http://www.planetamama.com.ar/embarazo/tocnutricion_f.htm).

2.2.1 Factores de riesgo

Los factores de riesgo nutricional pueden influir adversamente sobre el pronóstico

del embarazo. De acuerdo con diversas investigaciones, la nutrición materna es el

principal factor que determina el bajo peso al nacer. En una revisión por Kramer

(1999), más de 50% de la variabilidad del peso al nacer pudo ser explicada por

factores asociados a la nutrición materna (citado por Casanueva, 2001).

Las mujeres en riesgo de deficiencia nutricional durante la gestación son:

• Los grupos de población, principalmente adolescentes (dentro de los tres años

posteriores a la menarquía, y especialmente durante el primer año) y las

añosas.

• Mujeres que se encuentren muy por encima o por debajo del IMC.

• Mujeres con ingresos bajos o problemas para la compra de alimentos.

• Mujeres con antecedentes de concepción frecuente (tres o más embarazos en

un periodo de dos años).

• Mujeres con antecedentes de lactantes con peso bajo al nacer.

• Mujeres con antecedentes de aumento de peso inadecuado durante

embarazos previos, posiblemente con ingestión deficiente de caloría y

proteínas.

• Mujeres con enfermedades como diabetes sacarina, tuberculosis, anemia,

síndromes de mal absorción u otros trastornos metabólicos.

• Mujeres que fuman, tienen depresión o son adictas a drogas o a alcohol.

• Mujeres afectadas a modas sobre alimentación, vegetarianas o que muestran

pica (deseo vehemente por alimentos no naturales) o ingestión excesiva de

vitaminas (Feldman, 1990).

Page 25: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

18

Algunas de las prácticas nutricionales inadecuadas mencionadas con anterioridad

pueden provocar diversas anormalidades como:

• Muerte, con nacimiento de feto muerto o aborto.

• Defectos de nacimiento.

• Peso y talla bajos al nacer.

• Nacimiento prematuro.

• Complicaciones del embarazo.

2.2.2 Problemas específicos del embarazo

Anemia

Cuando la mujer está embarazada, su organismo tiene que producir glóbulos rojos

para ella y para el feto, y para esto se necesita tener buena cantidad de

hierro. La anemia por falta de hierro es bastante común que se presente en las

embarazadas (Martínez y col., 1995).

Esta anemia por deficiencia de hierro es la más frecuente en una mujer

embarazada y se puede deber a una deficiencia de hierro previa (por un embarazo

anterior o por las pérdidas menstruales) o simplemente a una dieta deficiente en

hierro. Otro tipo de anemia en el embarazo es la que se produce cuando al

aumentar el volumen de sangre disminuye la concentración de hemoglobina y

eritrocitos en la sangre. Además otra anemia en la gestación es la ocasionada

por una dieta pobre en ácido fólico, vitamina requerida para la producción de

glóbulos rojos (Feldman, 1990).

Colecistitis y colelitiasis La colecistitis aguda es la inflamación aguda de la vesícula, producida por cálculos

(la mayor parte de las veces), barro biliar (menos frecuente) o sin ninguna de

estas condiciones (más rara, afecta a pacientes con estado físico deteriorado por

otra enfermedad). Es más frecuente en mujeres y entre los 50-60 años. Son

Page 26: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

19

factores precipitantes el embarazo, la nutrición parenteral y la pérdida rápida

de peso. La mayoría de los pacientes con cálculos biliares no tienen

sintomatología alguna y menos del 5% desarrollan colecistitis (Feldman, 1990).

Diabetes mellitus

Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la población mexicana es

más susceptible que otras a padecer diabetes mellitus. Se considera que la edad,

los embarazos, los antecedentes familiares de diabetes y el sobrepeso son

factores de riesgo tanto para la diabetes mellitus como para la diabetes

gestacional. Por ello se debe vigilar con especial cuidado la ganancia de peso de

las gestantes que tengan los antecedentes mencionados y procurar que el

aumento de peso oscile ente los 200 y 250 gramos por semana.

En el caso de las mujeres que padezcan diabetes mellitus y se quieran embarazar,

se debe lograr un control adecuado de su glucemia y vigilar que tengan un peso

adecuado para su estatura antes de la gestación. Cuando se utilicen

hipoglucemiantes orales, éstos deben ser sustituidos por insulina. La alimentación

se debe ajustar al esquema de aplicación de la insulina y conservar la misma

distribución energética que se promueve para la embarazada normal.

La dieta tiene un papel importante en la diabetes gestacional. Esta enfermedad

consiste en una alteración del metabolismo de los azúcares del organismo durante

el período de embarazo y lleva aparejado como principal complicación, bebés de

peso excesivo, frecuentemente por encima de los 4 kilos; situación denominada

macrosomía fetal. En ocasiones basta un manejo dietético adecuado para

controlar la enfermedad; es recomendable brindar 30 kilocalorías por kilogramo de

peso esperado para la estatura, y la edad gestacional. Además, resulta importante

que los hidratos de carbono simples (azúcares, refrescos, dulces) no representen

más de 10 % de la energía total de la dieta y que siempre se acompañen de

fuentes adecuadas de fibra (Casanueva, 2001).

Page 27: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

20

Obesidad

La obesidad es el aumento del peso corporal ocasionado por el incremento

general de los depósitos de grasa en la persona. Con esta definición se trata de

diferenciarla de los aumentos de peso por acumulación de líquidos.

En la mujer embarazada, la ganancia de peso va incrementándose

progresivamente hasta un registro al final del embarazo de aproximadamente el

20% por arriba del peso anterior al embarazo. Dicho aumento corresponde al peso

del bebe, la placenta y el líquido amniótico, al que debemos sumarle un 10% de

aumento del peso corporal por la retención de líquidos y acumulo de tejido graso.

La acumulación de la grasa en las caderas, denominada "de reserva", producida

alrededor de la semana 20 de la gestación y que se mantiene a pesar de la dieta,

sólo se eliminará durante la lactancia, cuando cumple un papel muy importante en

la producción de la leche para amamantamiento (Flores y col., 1998).

Según Díaz y Ramírez (2001), la obesidad es un estado en el que la grasa

corporal está aumentada en forma difusa. Siempre es recomendable corregir este

estado, ya que esta situación es perjudicial para la salud de cualquier individuo.

Con la obesidad aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades como

pueden ser:

• Diabetes

• Enfermedades cardiovasculares

• Dislipemias (colesterol o triglicéridos sanguíneos elevados)

• Litiasis vesicular (cálculos)

• Alteraciones articulares

• Complicaciones en intervenciones quirúrgicas, etc.

Page 28: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

21

Cuando uno decide tener un hijo siempre es recomendable corregir el peso antes

de la concepción porque el embarazo no es el momento indicado para adelgazar.

En el caso de quedar embarazada con sobrepeso, no es conveniente consumir

menos de 1600- 1700 calorías por día, ya que un plan de alimentación bajo en

calorías o en hidratos de carbono provoca que el organismo busque ese aporte de

calorías en otros tejidos del cuerpo. Con esto se producen unas sustancias

llamadas "cuerpos cetónicos” que atraviesan la placenta y son perjudiciales para la

salud del bebe.

Según Fajen (2001), las mujeres obesas tienen mayor riesgo de padecer diabetes

gestacional. Además las mamás obesas tendrían un riesgo mayor de infecciones

urinarias y trombosis venosa que las que presentan peso normal.

Los bebés de estas madres tienen más frecuentemente hijos de alto peso

(macrosomía fetal). Ser más grande de lo debido resulta en un mayor riesgo de

cesárea y de problemas en el parto. No se sabe bien por qué, pero las

malformaciones fetales son ligeramente más comunes en los hijos de madres

obesas, en particular los trastornos de cierre del tubo neural como por ejemplo

la espina bífida, así como los trastornos en el descenso testicular en los fetos

varones.

El manejo de la obesidad requiere fundamentalmente del consejo preconcepcional

que permite a las mujeres con exceso de peso conocer los riesgos que su

situación implica para el futuro de su gestación, tales como:

- Mayor posibilidad de partos muy prematuros (< 32 semanas) y muertes fetales

tempranas o tardías cuando se trata de su primera gestación.

- En las mujeres multíparas, es más elevado el riesgo de muerte fetal tardía, a las

28 semanas o posterior.

- Aumenta la frecuencia de preeclampsia conforme se incrementa el índice de

masa corporal.

Page 29: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

22

- Mayor riesgo de dar a luz un lactante con un defecto del tubo neural,

independientemente de su consumo de ácido fólico. Al parecer el consumo

adecuado de folato no parece conferir protección a estas mujeres, como en el

caso de las mujeres embarazadas de peso normal. Es posible que estas mujeres

requieran aún más ácido fólico.

- Son más numerosas y frecuentes las complicaciones obstetricias, como un parto

prolongado, lo cual aumenta el riesgo de cesárea y aparentemente el de tener un

niño muy prematuro.

- Mayor riesgo de padecer diabetes gestacional. Si se da esta situación, se ha de

seguir una dieta específica (Feldman, 1990)

Hipertensión (preclampsia y eclampsia)

Es uno de los padecimientos más letales durante la gestación, en México fue la

primera causa de muerte materna en 1996, con una tasa de 38.6 por cada 100 mil

nacidos vivos.

Se considera como una enfermedad hipertensiva aguda del embarazo a la

hipertensión (tensión arterial sistólica mayor de 140 o diastólica mayor de 90

milímetros de mercurio), aparece después de la vigésima semana del embarazo.

Se cree que la mujer obesa, la que aumenta demasiado su peso y la gestante con

bajo peso, tienen mayor probabilidad de desarrollar este padecimiento.

Durante mucho tiempo se pensó que la causa de la enfermedad hipertensiva

aguda del embarazo podría estar asociada con el consumo insuficiente de

proteínas, ahora se sabe que las dietas hiperproteínicas no protegen contra esta

enfermedad, por lo que se deben evitar.

Por otra parte, se ha demostrado que durante el embarazo se incrementan las

necesidades de sodio, ya que cerca de seis de los 10 kilogramos de peso que se

ganan durante la gestación son líquidos y se requieren entre 19 y 20 gramos de

Page 30: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

23

sodio para conservar un equilibrio hídrico normal. Por ello, la práctica generalizada

de restringir el consumo de sodio, aun sin evidencia de retención de líquido o

aumento patológico de la tensión arterial, lejos de evitar complicaciones favorece

su desarrollo.

Se ha tratado de establecer una asociación causal inversa entre el consumo de

calcio y el desarrollo de esta enfermedad. De hecho, la suplementación con dosis

de 1500 a 2000 mg. diarios de calcio fue capaz de reducir su incidencia, según

estudios realizados en la década de los ochentas (Casanueva, 2001).

Estreñimiento

El estreñimiento durante el embarazo es un problema que tiene muchas causas,

puede estar relacionado con un aumento del tránsito a lo largo tanto del intestino

delgado como del grueso, que provoca un aumento en la absorción de los fluidos y

electrolitos. Estas alteraciones se deben a cambios hormonales que ocurren

durante el embarazo más que a las alteraciones debidas por el aumento de

tamaño del útero.

Una de esas hormonas llamada progesterona podría causar alteraciones en la

motilidad intestinal causando una debilidad de la fuerza propulsora de las heces.

También se ha observado una disminución en la cantidad de una hormona

llamada motilina, dicha hormona estimula el movimiento del estómago y del

intestino.

También existen otros factores como la disminución de la ingesta de fibra, la

utilización de suplementos de hierro, la inadecuada ingesta de líquidos, el estrés o

frecuentemente la existencia de hemorroides

Las recomendaciones para contrarrestar el estreñimiento son:

- Aumentar la ingestión de líquidos.

Page 31: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

24

-Consumir frutas frescas, vegetales y alimentos ricos en fibra.

-Eliminar medicamentos que pueden producir estreñimiento, tales como

antiácidos con aluminio (Feldman, 1990).

2.3 Programa gubernamental “Bienvenidos todos los nuevos Sonorenses”

En los últimos diez a quince años, ha aumentado significativamente la

preocupación de diversos sectores sociales de México por el fenómeno del

embarazo. Esto se ha traducido en políticas y programas de población, de salud,

de educación y sociales en los cuales tienden a invertirse recursos humanos y

económicos crecientes (Martínez y col., 1995).

Según Aragón (2004), el programa “Bienvenida a los nuevos sonorenses”,

implementado por el gobernador del Estado de Sonora, Ing. Eduardo Bours

Castelo, ha dado resultados esperados, al incrementarse el ingreso de mujeres a

esta nueva opción, en la que se ve beneficiado también el bebé, quien recibe los

servicios médicos hasta los dos años de edad.

Según reportes de la trabajadora social Norma Caro Galaviz, responsable del

control de este programa, dio a conocer que desde que se implementó este

programa al día 12 de enero de 2004, se habían inscrito alrededor de 305

mujeres, exclusivamente en el área urbana y mas de 643 que se tienen

contabilizadas en el casco rural, ambos casos incluían todo el estado de Sonora.

La trabajadora social dijo que tentativamente se viene atendiendo a un promedio

de 50 a 60 mujeres dentro de este importante programa, que se ofrece

completamente gratuito.

Caro Galaviz explicó que de las 305 mujeres que se atendieron en este programa,

hasta enero de 2004, 143 de ellas ya tuvieron a su bebé, quien también están

recibiendo la atención médica correspondiente. Destacó que la mayor parte de las

mujeres que han recibido este beneficio han sido por medio de cesárea, lo cual

Page 32: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

25

implica un mayor costo para las autoridades de salud. De la misma manera

destacó que de las 305 mujeres atendidas, 112 de ellas eran adolescentes.

Igualmente, comentó que previo al parto las mujeres eran objeto de una serie de

pláticas sobre psicología, importancia del embarazo, riesgos en el mismo, pláticas

sobre educación sexual, alimentación, entre otras.

Page 33: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

26

III. MATERIAL Y MÉTODO

3.1 Lugar de Estudio

La presente investigación se llevó a cabo en el Centro de Salud de Ciudad

Obregón Sonora, ubicado en Durango 628 sur, col. Centro, con la autorización del

entonces Director de la Coordinación Médica Local Dr. Anselmo Machado

Domínguez. Se incluyeron personas inscritas al programa “Bienvenido Nuevo

Sonorense” que ofrece el Gobierno del Estado de Sonora.

3.2 Grupo de Estudio

Se trabajó con una muestra de 42 mujeres de primero y segundo trimestre de

embarazo, de diferentes edades. Los criterios de inclusión fueron:

• Inscritas en el programa gubernamental “Bienvenida a todos los nuevos

sonorenses”.

• Con menos de 6 meses de gestación.

• Haber acudido rigurosamente a 5 sesiones de pláticas educativas del

mismo programa, de temas específicos establecidos por la Secretaría de

salud y el Gobierno del Estado de Sonora.

• Que no padecieran enfermedades que pusieran en peligro la vida de la

madre o del feto y sin problemas deambulatorios.

• Haber firmado una carta de consentimiento informado donde se les explicó

las características del estudio y se les invitó a participar en las actividades

que implicaba nuestra investigación (Anexo 1).

Page 34: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

27

3.3 Evaluación del estado nutricional

De Santiago y Valdés-Ramos (1999), comentan que los métodos para obtener la

información necesaria para evaluar la situación alimenticia y nutricia de un

individuo son la evaluación dietética, la clínica y la antropométrica. Son de utilidad

también la evaluación bioquímica, la de composición corporal y en casos muy

específicos los estudios metabólicos.

Las técnicas de evaluación del estado de nutrición que se utilizaron en esta

investigación fueron técnicas antropométricas y aplicación de encuestas dietéticas,

así como un breve cuestionario de actividad física.

3.3.1 Indicadores socioeconómicos

Las preguntas que se emplearon para evaluar los antecedentes personales y

socioeconómicos se encuentran en el formato de registro (anexo 2). Algunos de

los datos que se registraron fueron edad, ingreso económico, ocupación, número

de hijos, etc.

3.3.2. Evaluación antropométrica de la embarazada Peso corporal. Según De Santiago y Valdés (1999), el peso corporal, es tal vez el

principal indicador del balance de energía, para tener un registro real de este se

utiliza una báscula clínica, la cual se debe de encontrar en una superficie plana,

horizontal y firme. Antes de iniciar las mediciones se comprobará su buen

funcionamiento y, por lo menos una vez a la semana, su exactitud, empleando

para ello un juego de pesas previamente taradas. Las pesadas se deben realizar

teniendo al sujeto con el mínimo de ropa y después de haber evacuado y vaciado

la vejiga, de preferencia en ayuno. Se debe de cuidar que los pies del sujeto

ocupen una posición central y simétrica en la plataforma de la báscula (ver figura

Page 35: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

28

1). Se pesaron las participantes del estudio cada cuatro semanas a partir de la

semana 16 hasta la semana 32 de gestación.

Figura 1. Medición del peso corporal de la gestante

Talla. La medición se realizó por medio de un estadímetro, con el sujeto de pie y

sin zapatos ni adornos en la cabeza que dificulten la medición (ver figura 2). Antes

de la lectura, el observador debe cerciorarse de que el individuo se mantuviera en

posición firmes, de modo que los talones estén unidos a los ejes longitudinales de

ambos pies y guarden entre sí un ángulo de 45 grados. Los brazos colgaron libre y

naturalmente a lo largo del cuerpo, la cabeza se mantuvo de manera que el plano

de Frankfort se conserve horizontal. El observador solicitó al sujeto que contraiga

los glúteos y estando frente a él, colocó ambas manos sobre el borde inferior del

maxilar inferior del explorando, ejerciendo una mínima tracción hacia arriba, como

si deseara estirarle el cuello (maniobra de Tanner).

Page 36: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

29

Figura 2. Medición de la talla de la gestante

Peso Esperado para la talla y edad gestacional. Para este emplear este

método se utilizaron las tablas de referencia generadas por Arroyo y cols. (2001)

e incorporadas a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 Atención de la

mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. La técnica de

medición debió observarse de manera tan escrupulosa como sea posible para

evitar el mayor número de errores. El procedimiento lo llevaron a cabo dos

personas y cada observación se realizó por duplicado. En este se suman el valor

de A, según la estatura en centímetros, mas el valor de B, según la edad

gestacional; el resultado de esta suma es el peso que se debe esperar en la mujer

gestante (anexo 3).

Page 37: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

30

Índice de Masa Corporal (IMC). Se calculó el IMC por semana de gestación a

través de la siguiente fórmula: peso(kg)/ estatura (m2) y se reportó cada cuatro

semanas a partir de la semana 16 hasta la semana 32 de gestación. Se empleó el

puntaje Z de IMC gestacional definido según la fórmula (Bolzán y Guimarey 2001):

Z IMC = (IMC e – X IMC ) / DS IMC

Donde:

IMC e: Índice de masa corporal individual materno a la edad gestacional e.

X IMC : media de índice de masa corporal para ese intervalo de edad

gestacional.

DS IMC : desvío estándar de IMC.

Panículos adiposos. De acuerdo a Ávila y Tejero (2001), cuando se desea

realizar mediciones más precisas para estimar la composición corporal (ver figura

3), se puede utilizar la determinación de grasa corporal a través de la técnica de

medición de panículos adiposos. Esta técnica se basa en el hecho de que existe

una proporción constante entre la grasa corporal total y la grasa subcutánea.

La medición de estos panículos adiposos, se realizó con un plicómetro calibrado

marca Holtain, a través de técnicas especializadas. En todos los casos el sujeto

debe permanecer de pie, con los pies juntos y los brazos colgando libremente a

los lados del cuerpo. Es importante tener un referente óseo claramente

identificado. La medición se realizará tomando el panículo entre los dedos pulgar e

índice, procurando no tomar tejido muscular. Las ramas del calibrador se

colocaron justamente en el punto medio del panículo por arriba de los dedos, se

esperaron dos o tres segundos y se realizó la medición. En todos los casos la

medición se hizo por duplicado.

Page 38: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

31

Figura 3. Identificación del punto medio, del brazo para la medición de los

panículos adiposos.

El pliegue tricipital (ver figura 4) se medió en la cara posterior del brazo izquierdo,

a nivel del punto medio entre el acromion del omóplato y la cabeza del radio. El

punto se marca con el brazo flexionado 90 grados por el codo y con la palma de la

mano orientada hacia la parte anterior del cuerpo.

Figura 4. Medición de tríceps de la gestante.

Page 39: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

32

En el pliegue bicipital (ver figura 5) se midió el panículo vertical en la parte media

frontal del brazo izquierdo, directamente arriba de la fosa cubital, al mismo nivel

del panículo tricipital.

Figura 5. Medición de bíceps de la gestante.

Durnin y womersley (1974), han propuesto una serie de ecuaciones para calcular

la densidad corporal a partir de la determinación de los panículos adiposos (anexo

4).

Una vez calculada la densidad corporal se estima la masa grasa (MG) en

kilogramos, utilizando la siguiente ecuación, denominada ecuación de Siri (1956):

MG (kg) = (Peso corporal en kg) (4.95 / D – 45).

Por diferencia, se calculo la masa corporal libre de grasa (MCLG):

MCLG (kg) = Peso corporal (kg) – masa grasa (kg).

Estas estimaciones constituyen aproximadamente a los valores reales y son más

certeras en las poblaciones de las que se derivan los datos, cabe mencionar que

las ecuaciones descritas han sido validadas para su uso en mujeres embarazadas

y que lactan.

Page 40: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

33

Área muscular del brazo. Este procedimiento es más recomendable que el

perímetro del brazo para estimar la masa muscular (ver figura 6) y se calculó de la

siguiente manera y se expreso en milímetros cuadrados:

AMB = [ PB – (π x PT) ] 2 4 π Donde: AMB = área muscular del brazo PB = perímetro del brazo PT = panículo adiposo tricipital

π = 3.1416

Figura 6. Medición del perímetro del brazo de la gestante

3.3.3 Indicadores antropométricos del neonato

Las mediciones se llevaron a cabo por duplicado y de acuerdo a las

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Los niños se pesaron

por personal capacitado de enfermería del Hospital General al momento de nacer,

con una báscula especial con infantómetro integrado. Los índices antropométricos

se calcularon de acuerdo a lo recomendado por la Organización Mundial de la

Salud y fueron el puntaje Z de longitud para edad, Z peso para edad y Z peso para

longitud, asi como Z de índice de masa corporal (Z IMC), corregidos por edad y

género. Para ello se utilizó el programa computacional Nutstat Epi-Info Versión 3.2

Page 41: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

34

(2004) utilizando las tablas de referencia del CDC del año 2000 (Kuczmarski et al.,

2000). Se consideró como sobrepeso al puntaje Z igual o mayor de 1 y menor de 2

desviaciones estándar, y como obesidad igual o mayor a 2 desviaciones estándar

(WHO, 1995).

3.4.4 Evaluación dietaria

Recordatorio de 24 horas. De acuerdo a Ávila y Tejero (2001), se requirió de una

descripción detallada de todos los alimentos y bebidas que conforman la dieta,

incluyendo técnicas de preparación y, en el caso de que haberse utilizado

productos alimenticios comerciales, sus marcas. También se registraron todos los

suplementos administrados, con independencia de la vía de consumo.

Conforme a De Santiago y Valdés (1999) y Sanjur y Rodríguez (1997), se le pidió

al paciente que recordara los alimentos específicos y la cantidad que consumió

durante el día, de forma retrospectiva, se utilizaron modelos de alimentos o

utensilios (tazas, platos, cucharas, etc.) para ayudar al sujeto encuestado a

precisar el tamaño de la ración consumida (anexo 5). Frecuencia de consumo. Según indican Ávila y Tejero (2001) y Sanjur y

Rodríguez (1997), este método es útil para obtener información cualitativa y

descriptiva sobre patrones de consumo de alimentos. Comprendió una lista de

alimentos (previamente seleccionados) y una relación de frecuencia de consumo

(por ejemplo, más de una vez al día, diario, tres a seis veces por semana,

etcétera) (ver figura 7). La lista de alimentos se seleccionó de acuerdo con el

objetivo del estudio y permitió identificar la exclusión de grupos de alimentos

(anexo 6).

Page 42: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

35

3.3.5. Evaluación de actividades físicas

En esta parte de la evaluación nutricional con las mujeres gestantes, se utilizó un

formato (Anexo 7) en el cual se les preguntaba que tipo de actividades físicas

realizaba, si llevaban a cabo actividades sedentarias (como ver televisión durante

el día, coser, permanecer sentada, etc) o actividades físicas de mayor gasto de

energía (como caminar, hacer ejercicios, etc.) entre otras cosas, y esto a su vez si

lo hacian diario y durante cuanto tiempo.

Figura 7. Evaluación dietaria de la gestante

3.3.6 Análisis estadístico

Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables estudiadas, para lo cual se

creó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2000, y se calcularon

porcentajes, medias, desviación estándar y coeficientes de correlación para

diferentes variables registradas.

Se empleó el programa Statgraphics Plus Versión 5.1 para desarrollar el análisis

de varianza unifactorial entre las diversas variables a fin de identificar diferencias

de medias entre grupos según la edad gestacional, edad y grupo de PETEG, asi

como entre los indicadores antropométricos del neonato por clasificación materna.

Page 43: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

36

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Descripción de factores socioeconómicos

Se evaluaron 42 mujeres gestantes inscritas al programa estatal de salud

“Bienvenida a todos los nuevos Sonorenses”. Las edades de las gestantes

fluctuaron entre 15 y 39 años. La edad promedio de las mujeres estudiadas fue de

21.61+5.5 años de edad. El 10% de las mujeres eran menores de 16 años, el 38%

entre 16 y 19 años, el 40% entre 20 y 29, y el 12% entre 30 y 39 años, como se

muestra en la figura 8.

Con respecto a la edad, se estimaba que la mayoría de las gestantes fuesen

adolescentes, ya que el presente programa de salud tiene como requisito para

pertenecer al mismo que las personas no estuvieran aseguradas a ninguna otra

institución, y en general las instituciones de salud afilian a personas trabajadoras o

sindicalizadas con mayoría de edad. Autores como Fernández y col. (2004)

opinan que en la mayoría de los países de América Latina, entre el 15-25 % de

todos los nacimientos ocurren en adolescentes. En nuestro estudio la mayoría de

las mujeres fueron mayores a 16 años.

En nuestra investigación, el grado de escolaridad fue en su mayoría de nivel

secundaria (72%), el 7% nivel preparatoria, y una mujer (que representa el 2%)

estudió en una escuela de educación especial, al igual que una universitaria,

mientras que el resto (17%) tienen nivel primaria, como se muestra en la figura 9.

Aunque se esperaba que la mayoría de las mujeres fueran de grado educativo

bajo, sobre todo las consideradas adolescentes, sucedió que la mayoría de las

gestantes estudiaron hasta nivel secundaria.

Page 44: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

37

10%38%

40%12%

menoresde 1616-19

20-19

30-3920-29

menores de 1630-39

16-19

Figura 8. Distribución de las gestantes por grupo de edad (% mujeres).

17%

72%

7% 2% 2%

PrimariaSecundariaPreparatoriaUniversidadNinguna

Figura 9. Distribución de las gestantes por grado de escolaridad (%mujeres).

Existen estudios como el de Coronel y Sánchez (2001) que plantean que la mayor

incidencia de embarazo está en entre el grupo de 19 a 34 años, dato este que

abarca un rango amplio de edades y que está comprendido entre los que con

mayor frecuencia ocurren los embarazos y partos. El estudio de Benaque y Borrel

(1997) también plantea resultados similares; hay otros estudios que informan una

elevada tasa de fecundidad en estos grupos de edades.

Page 45: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

38

En lo que respecta a la situación económica de las gestantes, el 100% de ellas

tienen ingresos familiares de $1000 a $3500 pesos al mes, lo cual era de

esperarse debido a que es un requisito para ingresar al programa gubernamental.

Con respecto a la ocupación, 9 de ellas eran empleadas, lo cual representa el

21%, y el resto eran amas de casa, como se observa en la figura 10.

Investigaciones como las de Sandoval y col. (1999), demuestran que el ingreso en

la familia tiene una relación directa con el estado de salud. La distribución del

ingreso dentro del hogar afecta la salud. A mayor ingreso, la probabilidad de un

mejor estado de salud se incrementa para todos los miembros de la familia.

79%

21% Ama decasa

Empleda

Figura 10. Ocupación de las mujeres gestantes (%).

En la figura 11 se presenta el estado civil de las mujeres, el cual se distribuyó de la

siguiente manera: el 43% eran solteras, el 31% eran casadas y el resto, que

representa el 26%, vivían en unión libre. Al igual que otras características, se

estimaba que por pertenecer a este programa fueran mujeres sin apoyo de alguna

otra persona, por lo cual era de esperarse que fueran en su mayoría mujeres

solteras.

Page 46: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

39

43%

31%

26%SolteraCasadaUnion libre

Figura 11. Estado civil de las mujeres gestantes (%). De acuerdo con Fernàndez y col. (2004), resulta esperada la asociación del

estado civil y la edad materna en las adolescentes ya que en estas edades hay

una inmadurez biológica, psíquica y emocional no apropiada para mantener una

relación de pareja estable. A esto se une que estas madres tienen un bajo nivel

escolar ya que en muchos casos han abandonado la escuela, aunque existen

comunidades donde su cultura promueve y apoya el matrimonio en edades

tempranas. Estas condiciones constituyen factores de riesgo asociados a la

gestación precoz.

En la figura 12 se presenta que el 56% de las mujeres eran primigestas y el 24%

tenían un hijo, el 10% tenían dos hijos y el resto tenían entre tres y cuatro hijos.

También esta distribución de las mujeres por número de hijos fue predecible

según las características del programa.

Page 47: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

40

56%24%

10%

5%5%

0 hijos

1 hijo

2 hijos

3 hijos

4 hijos

Figura 12. Distribución por número de hijos (% mujeres)

Considerando lo indicado por De Santiago y Valdès (1999) los datos personales

detallados con respecto a la situación de vida y patrones de alimentación proveen

la base para una orientación alimentaria adecuada en un futuro, para este tipo de

población.

4.2. Evaluación antropométrica de la gestante

En la tabla 1 se muestran los resultados de las variables antropométricas; se

observan las mediciones realizadas en dos trimestres diferentes para la totalidad

de las mujeres, esto es en diferentes etapas del embarazo como parte del

seguimiento del estado nutricional. La primera evaluación se hizo durante el

primero o segundo trimestre, según el periodo en el cual se encontraba la gestante

al inicio de nuestra investigación. La segunda evaluación se realizó en el tercer

trimestre para todas las participantes.

No se observan diferencias significativas estadísticamente (p>0.05) entre el

trimestre de gestación para la mayoría de las variables, excepto en la variable

peso corporal e IMC (p<0.05) en incremento conforme al trimestre gestacional,

especialmente del segundo con respecto al tercer trimestre. Contrario a lo que se

esperaba, existió en promedio un porcentaje de peso esperado para la talla y edad

Page 48: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

41

gestacional (%PETEG) considerado como normal en el primer periodo de

evaluación (primer y segundo trimestre).

Tabla 1. Indicadores antropométricos de gestantes según el trimestre de medición.

1a. Medición 2a. medición 1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre Indicador

n=5 n=37 n=42 Peso corporal (kg) 59.58 + 19.2a,b 62.70 + 15.1a 69.33 + 15.4b

Talla (m) 1.56 + 0.1 1.59 + 0.1 1.59 + 0.1 Edad (años) 22.51 + 7.0 21.97 + 5.3 22.04 + 5.5 Circunferencia brazo (cm) 27.64 + 6.2 25.48 + 7.3 19.10 + 14.2 Área muscular del brazo (mm2) 4178.67 + 1800.3 3669.50 + 1339.9 2930.25 + 2383.0 Área grasa del brazo (mm2) 2143.90 + 1318.2 1910.86 + 1054.9 1550.35 + 1497.6 % PETEG 104.38 + 33.6 101.26 + 24.8 107.40 + 23.3 IMC (kg/m2) 24.62 + 7.8a,b 24.78 + 5.9a 27.38 + 5.9b

Bíceps (mm) 13.12 + 4.2 13.48 + 6.6 10.52 + 9.5 Tríceps (mm) 16.16 + 6.0 15.19 + 6.7 11.53 + 9.8 Densidad corporal (kg/m3) 1.0327 + 0.0 1.0323 + 0.0 1.0322 + 0.0 Grasa corporal (kg) 18.19 + 9.0 19.07 + 7.6 21.08 + 7.0 % Grasa corporal 29.35 + 4.8 27.96 + 8.4 19.76 + 14.8

a,b Los superíndices diferentes por la fila indican diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), mientras que la ausencia de superíndices representa la carencia de significancia estadística.

La tabla 2 muestra el peso corporal de las gestantes, en la cual se clasificaron por

grupo de edad y se muestran los pesos promedios desde la semana 16 hasta la

semana 32 de gestación. Se presentaron diferencias estadísticamente

significativas (p<0.05) entre los grupos de edad para una misma semana de

gestación, ya que conforme aumentó la categoría de edad de las mujeres también

aumentó el peso corporal. Así mismo era de esperarse que en cada grupo de

edad aumentara el promedio de peso corporal conforme aumentaba la semana de

gestación.

Page 49: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

42

Tabla 2. Peso corporal (kg) según grupo de edad, por semana de gestación.

Semanas de gestación Edad (años) N=42 16 20 24 28 32 < de 16 4 48.15+4.6a 50.48+5.4ª 52.05+4.8a 53.75+5.0a 57.13+5.4a

16-19 16 55.41+10.4a,b 56.73+10.2ª,b 58.61+ 10.6a,b 60.89+10.7a 63.71+10.9a,b

20-29 17 67.69+18.1c 68.91+17.7c 70.45 + 16.1c 73.15+16.2b 76.51+16.9c

30-39 5 68.68+9.9b,c 70.30+10.9b,c 72.10+11.8b,c 75.16+11.0b 77.64+11.7b,c

a,b,c Los superíndices diferentes por columna indican diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). Los cambios en el peso corporal materno del primero al segundo trimestre de

embarazo se han asociado con el desarrollo fetal y la longitud de los lactantes al

nacimiento. Investigaciones como la reportada por Neufeld y col. (2004), indican

que la etapa media de la gestación puede ser un periodo sensitivo para el

desarrollo linear del feto.

En la tabla 3 se muestra el %PETEG de las gestantes, clasificado por grupo de

edad y por semanas de gestación. Se observó que en la semana 16 y 20 no hubo

diferencias significativas (p>0.05) entre los grupos de edad, pero en cambio en la

semana 24, 28 y 32 si existió una diferencia entre los mismos (p<0.05), ya que a

mayor edad era mayor el % PETEG. Asimismo el % PETEG se fue incrementando

por semana de gestación en cada grupo de edad, excepto en el grupo de mujeres

de menores de 16 años. Las mujeres < de 16 años de acuerdo al %PETEG se

clasifican como bajo peso durante toda la gestación, mientras que el % PETEG de

las mujeres mayores de 20 años (tabla 5) se encuentra por arriba de los

estándares establecidos como normales (90 a 105%) por Arroyo y col. (1985), por

lo que los grupos de mujeres de 20-29 y de 30-39 años en promedio se

clasificarían como sobrepeso durante toda la gestación.

Page 50: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

43

Tabla 3. Peso esperado para la talla y edad gestacional (%) según grupo de edad, por semana de gestación.

Semanas de gestación Edad

(años) N=42 16 20 24 28 32 < de 16 4 82.26+4.3 84.79+6.4 79.90+9.5a 81.25+9.5a 85.08+10.2a

16-19 16 92.26+18.4 92.87+17.6 95.27+18.0a,b 97.38+17.9a 100.9+18.0a

20-29 17 108.03+ 30.3 108.24+29.2 109.50+24.0b,c 111.90+23.4b 115.27+24.2b

30-39 5 116.67+16.9 117.44+18.4 118.30+17.9c 121.34+16.2b 123.32+16.8b

a,b,c Los superíndices diferentes por columna indican diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), mientras que la ausencia de superíndices representa la carencia de significancia estadística.

Algunas investigaciones presentan resultados similares a los nuestros, tal es el

caso del estudio publicado por Balestena y col. (2001), quienes determinaron el

estado nutricional pregestacional de mujeres cubanas y destacaron al grupo de

adolescentes como bajo peso y las mayores de 35 años como sobrepeso.

Sin embargo, otros estudios proponen valores de referencia diferentes para

determinar desnutrición u obesidad en el embarazo, como es el caso de Sandoval

y col. (1999), quienes recomiendan valores de 90 a 120% PETEG como normales

en la segunda mitad de la gestación en un grupo de población mexicana.

Tomando estos nuevos valores de referencia, solo nuestro grupo de 30-39 años

de edad (en la semanas 28 y 32) se categorizaría como sobrepeso.

El índice de masa corporal (IMC) por semana de gestación se observa en la tabla

4. En una misma semana de gestación este indicador fue mayor en las mujeres de

mayor edad (p<0.05), comportamiento similar al reportado en %PETEG. Estos

resultados indican menores cambios de la relación peso y estatura corporal en

mujeres de menor edad, quienes son consideradas adolescentes y con mayor

probabilidad de sufrir riesgo nutricional. Incluso las mujeres <16 años de acuerdo

al IMC promedio que presentan en la semana 16 se clasificaron como de bajo

peso.

Page 51: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

44

La tabla 4 establece además que para una misma categoría de edad el IMC

también se incrementó conforme avanzaba el periodo de gestación, resultados

que mostraron el comportamiento esperado ya que al verse aumentado el peso

corporal durante el embarazo por ende este se refleja en un mayor IMC.

Tabla 4. IMC (kg/m2) materno según grupo de edad, por semana de gestación.

Semanas de gestación Edad

(años) N 16 20 24 28 32 < de 16 4 18.31 + 2.3a 19.21 + 2.7ª 19.80 + 2.4a 20.44 + 2.5a 21.73 + 2.7a 16-19 16 22.44 + 4.5ª,b 22.97 + 4.4ª,b 23.73 + 4.5ª,b 24.65 + 4.6ª,b 25.80 + 4.7ª,b 20-29 17 26.11 + 7.0b,c 26.57 + 6.9b,c 27.14 + 6.0b,c 28.17 + 5.9b,c 29.46 + 6.2b,c 30-39 5 28.20 + 3.7c 28.87 + 4.1c 29.59 + 4.3c 30.85 + 4.0c 31.86 + 4.1c

a,b,c Los superíndices diferentes por columna indican diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), mientras que la ausencia de superíndices representa la carencia de significancia estadística.

Nuestros resultados concuerdan con los reportados por Bolzán y Guimarey (2001),

quienes relacionaron el IMC durante la gestación en embarazadas adolescentes y

adultas y reportaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño y

composición corporal. Contrario a los autores anteriores, la investigación realizada

por Israel y col (2004) indica que la mayor parte de las madres que presentaron

bajo peso se distribuyeron en los intervalos de edades entre 30 y 34 y entre 25 a

29 años, comportamiento que difiere de nuestro estudio ya que en las madres que

presentaron un menor peso y menor PETEG fueron aquellas <16 y de 16-19 años

de edad. De acuerdo a lo comentado por Sánchez y col. (2003), el IMC es un

indicador que tiene influencia sobre el crecimiento fetal y el peso del niño al nacer,

por lo que debe ser usado en la atención integral de las embarazadas

adolescentes.

Es de gran importancia evaluar el estado nutricional de la mujer gestante al inicio

del embarazo, ya que esto determinará el incremento de peso que debe presentar.

De acuerdo al IMC pregestacional, según Bonnie y col. (2001) la recomendación

actual es que las adolescentes aumenten de peso durante la gestación de un 13

Page 52: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

45

a 16 kg, y para adolescentes con previo peso por debajo de normal, es

conveniente un aumento de 16 a 18 kg. El Institute of medicine (1999)

recomienda un aumento de peso de 11 a 16 kg para mujeres de peso normal, de

13 a 18 kg para mujeres de peso subnormal y de 7 a 11 kg para las mujeres con

sobrepeso (Fajen, 2001).

En la tabla 5 se muestran los promedios de grasa corporal según trimestre

gestacional y grupo de edad. Al analizar esta variable por trimestre ésta fue mayor

en los grupos maternos de mayor edad, así como también en un mismo grupo de

edad el % de grasa corporal fue mayor conforme avanzó el periodo de gestación.

Se presentaron diferencias estadísticamente significativas en el % de grasa

corporal por grupo de edad (p<0.05) solo en la primera evaluación (primer y

segundo trimestre), pero en el tercer trimestre no se observaron diferencias

significativas (p>0.05), quizás debido a la alta variabilidad en cada grupo.

Tabla 5. Grasa corporal materna (%) según grupo de edad, por trimestre de medición.

Edad (años) n Primera medición

1er. o 2do. Trimestre Segunda medición

3er. Trimestre < de 16 4 24.37 + 2.7a 26.43 + 3.7 16 - 19 16 27.34 + 4.1a 28.37 + 3.8 20 - 29 17 31.36 + 5.0b 30.14 + 6.9 30 - 39 5 32.98 + 3.5b 33.36 + 2.9

a,b Los superíndices diferentes por columna indican diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), mientras que la ausencia de superíndices representa la carencia de significancia estadística.

Los grupos de mayor edad fueron los que mostraron mayor % de grasa corporal,

lo cual nos indica que estas mujeres pueden ser capaces de depositar mayor

proporción de grasa. Esta tendencia concuerda a lo estipulado en diversas

publicaciones que indican mayor % de grasa corporal conforme aumenta la edad

de la mujer. Sin embargo, este comportamiento difiere del indicado por Casanueva

y col. (1998) los cuales encontraron que la edad cronológica y la edad de la

Page 53: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

46

menarquia de la mujer tuvieron coeficientes negativos al analizar por regresión con

el depósito de grasa, hecho que denota una relación inversa entre dichas

variables, mientras que la edad cronológica y el IMC pregestacional tuvieron entre

ellas una asociación positiva pequeña pero significativa.

4.3 Indicadores antropométricos neonatales

En la tabla 6 se muestran los promedios de peso, longitud e IMC de los neonatos,

según la clasificación de la madre ya sea por grupo de edad, por % PETEG o IMC

a la semana 32. Aquí se muestra que a menor edad de la madre y menor %

PETEG a la semana 32 de gestación, menor es el peso corporal del neonato

(p<0.05). Asimismo, los neonatos de las mujeres con IMC < -1 DE (en la semana

32 de gestación) presentaron menor peso al nacimiento. Por otra parte, la longitud

al nacer del bebé no mostró diferencia significativa por grupo de edad, ni por grupo

de %PETEG ni por IMC materno a la semana 32 (p>0.05).

En lo que respecta al IMC neonatal (tabla 6), este fue mayor en las mujeres

menores de 16 años de edad, aunque sin diferencia estadística (p>0.05) por edad

materna. Así mismo, el IMC neonatal no mostró diferencias estadísticamente

significativas por grupos maternos de %PETEG a la semana 32 de gestación

(p>0.05), aunque fue menor en las madres de bajo peso. En lo que concierne por

grupo materno de IMC a la semana 32 de gestación, el IMC neonatal fue diferente

estadísticamente entre el grupo de IMC normal (> -1 < +1 DE) y el de sobrepeso

(> +1 DE). Estos resultados son similares a los encontrados en la investigación de

Bolzán y Guimarey (2001) donde se reportan recién nacidos más grandes en

aquellas madres con IMC por arriba de -1 desviación estándar en el último control

prenatal.

Aunque nosotros no consideramos el IMC pregestacional, si detectamos que el

grupo < 16 años mostró bajo peso según el IMC en la semana 16 de gestación

(tabla 4) y a su vez mostraron bajo % PETEG durante toda la gestación (tabla 3), y

Page 54: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

47

que este mismo grupo es el que refirió el menor peso corporal del neonato (tabla

6). Estos resultados son comparables a los que publicaron Sánchez y col. (2003),

quienes indicaron diferencias estadísticas en las dimensiones fetales y en el peso

del niño al nacer dependiendo del IMC pregestacional, en embarazadas

adolescentes. También Balestena y col. (2001) comunicaron que las mujeres con

bajo peso pregestacional obtuvieron neonatos con peso al nacer inferior a 2500 g,

y aquellas con sobrepeso mostraron neonatos con peso superior a los 3500 g. Así

mismo, Bolzán y Guimarey (2001) observaron que recién nacidos cuyas madres

tuvieron un IMC debajo de -1 DS fueron más pequeños y de mayor riesgo de

retardo en el crecimiento intrauterino, que aquellas cuyo IMC fue mayor de -1DS.

Tabla 6. Indicadores antropométricos neonatales, según categoría materna.

Indicador neonatal Categoría materna n Peso (kg) Longitud (cm) IMC (kg/m2)

Edad (años) < de 16 4 3016.67 + 301.4 51.00 + 9.5 12.25 + 4.0 16-19 16 3231.25 + 407.4 52.69 + 3.4 11.7 + 1.4 20-29 17 3510.50 + 325.8 54.69 + 2.4 11.80 + 1.5 30-39 5 3480 + 483.0 55.40 + 3.4 11.45 + 2.1

%PETEG semana 32 Bajo peso 10 3082.0 + 150.6a 53.2 + 3.7 10.63 + 0.73

Normopeso 11 3300.00 + 447.2a,b 52.27 + 5.7 12.23 + 2.76 Sobrepeso 21 3499.90 + 389.5b 54.19 + 2.9 11.97 + 1.74

IMC semana 32 (kg/m2) < -1 DE 3 3100.00 + 141.42 a 53.00+ 1.41 11.06 +1.09 a, b

> -1 < +1 DE 32 3273.23 + 352.59 a 53.74+ 4.17 11.44 + 1.57 a > +1 DE 7 3806.86 + 349.6 b 53.71+ 2.6 13.27 + 1.7 b

a,b,c Los superíndices diferentes por columna indican diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), mientras que la ausencia de superíndices representa la carencia de significancia estadística.

En la figura 13 se presentan los resultados del puntaje Z según la relación de

longitud para edad de los neonatos, al momento del nacimiento. La mayoría de los

bebés nacieron de mayor longitud a la esperada para su edad según las tablas de

referencia usadas, sin mostrar ninguna tendencia respecto a la edad materna ni al

grupo materno de %PETEG a la semana 32 de gestación.

Page 55: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

48

-4-3.5

-3-2.5

-2-1.5

-1-0.5

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Edad de la madre (años)

Z lo

ngitu

d pa

ra e

dad

Bajo pesoNormopesoSobrepeso

Figura 13. Puntaje Z longitud para edad neonatal en relación con la edad

materna, según categoría de %PETEG a la semana 32 de gestación.

En la figura 14 se observa que mas del 90% de los niños nacieron normales en lo

que concierne al puntaje Z de peso para edad, sin embargo se observa que dos

neonatos nacieron con bajo peso (uno de madre con bajo peso y uno de madre

normopeso a la semana 32 de gestación) y dos neonatos nacieron con sobrepeso

(de madres obesas a la semana 32).

La figura 15 muestra el puntaje Z de peso para longitud de los bebés al momento

de nacer. En estos resultados se observa que mas del 70% de los neonatos

nacieron con bajo peso para su longitud (Z peso para longitud menor a -1), y el

resto nacieron normales (excepto por un bebé que nació con Z peso para longitud

mayor a +1). Según estos resultados todos los neonatos de madres de peso

Page 56: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

49

normal a la semana 32 de gestación y la mayoría de los neonatos de madres con

bajo peso y con sobrepeso, nacieron con bajo peso para la longitud.

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Edad de la madre (años)

Z pe

so p

ara

edad

Bajo pesoNormopesoSobrepeso

Figura 14. Puntaje Z peso para edad neonatal en relación con la edad materna, según categoría de %PETEG a la semana 32 de gestación.

La mayoría de nuestros neonatos presentaron un puntaje Z longitud para edad

alto, Z peso para edad normal y Z peso para longitud bajo, combinación que según

Dustin et al., (1974) indica una situación de actual desnutrición en el grupo de

neonatos. Esto era de esperarse en cuanto a las características socioeconómicas

de nuestras gestantes, pero no en cuanto a su categoría de %PETEG a la semana

32, ya que la mayoría de las gestantes presentaron sobrepeso.

Page 57: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

50

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Edad de la madre (años)

Z pe

so p

ara

long

itud

Bajo pesoNormopesoSobrepeso

Figura 15. Puntaje Z peso para longitud neonatal en relación con la edad materna, según categoría de %PETEG a la semana 32 de gestación.

Sin embargo, estos mismos resultados podrían también indicar que en nuestra

región los niños y niñas nacen más altos que la población en la que se basan las

tablas de referencia utilizadas. De hecho, un comité de expertos de la

Organización Mundial de Salud concluyó que eran urgentemente necesarias

nuevas referencias de la etapa de desarrollo para mejorar el manejo nutricional de

los infantes (WHO, 1995a).

Investigaciones recientes muestran que lactantes alimentados acorde a las

recomendaciones de la OMS y que viven bajo condiciones que favorecen el logro

de sus potenciales genéticos de desarrollo crecen menos rápido que lo indicado

en la referencia del NCHS, y se desvían significativamente de la misma (WHO,

1994; WHO 1995b). Según De Onis y col. (1997), las desviaciones negativas son

lo suficientemente grandes para guiar a trabajadores de la salud a tomar

decisiones erróneas acerca del desarrollo adecuado de los lactantes, y así ofrecer

Page 58: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

51

consejos equivocados a las madres sobre suplementar innecesariamente a los

lactantes o también detener la lactancia materna. Esta mala interpretación de los

patrones de desarrollo tiene una gran significancia en la salud pública.

Debido a la tendencia en nuestros resultados, es necesario que nuestra población

se evalúe con tablas de referencia obtenidas de poblaciones similares a nuestras

características antropométricas. Mejor aún, que en nuestra región se desarrollen

tablas de referencia propias para nuestra población.

Por otra parte, se correlacionó el IMC materno a la semana 32 de gestación con

algunos indicadores neonatales. En cuanto a la figura 16, al correlacionar IMC

materno con longitud neonatal y con peso neonatal, se observa un valor de r2 =

0.0177 y de r2 = 0.3126 respectivamente, siendo mayor la correlación entre IMC

materno y peso neonatal. En la figura 17 se representa la correlación entre IMC

materno e IMC neonatal, valor que también denota una baja correlación (r2

=0.1046).

Las asociaciones entre IMC materno a la semana 32 de gestación con peso

neonatal y con IMC neonatal, son pequeñas pero positivas. Esto denota la

influencia del estado materno al final de la gestación sobre el peso del recién

nacido, más que sobre la longitud.

Page 59: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

52

R2 longitud = 0.0177

Figura 16. Correlación entre IMC materno a la semana 32 de gestación e indicadores neonatales.

Figura 17. Correlación entre IMC materno a la semana 32 de gestación e IMC

neontal.

R2 peso = 0.3126

20002250

25002750

300032503500

37504000

42504500

15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

IMC materno sem 32 (kg/m2)

Pes

o ne

onat

o (g

)

3537.5

4042.5

4547.550

52.555

57.560

Long

itud

neon

ato

(cm

)

pesoneonato (g)

longitudneonato(cm)

R 2 = 0 .1046

5

7 .5

10

12 .5

15

17 .5

15 17 .5 20 22 .5 25 27 .5 30 32 .5 35 37 .5 40 42 .5 45 47 .5 50

IMC m aterno s em 32 (kg /m 2 )

IMC

neo

nato

(kg/

m2 )

Page 60: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

53

4.4 Evaluación diearia En la tabla 7 se muestran los promedios de consumo de energía y nutrimentos

diarios según la técnica del recordatorio de 24 h. Se observa que hay un menor

consumo energético diario por parte de las mujeres en el tercer trimestre que en el

primero y/o segundo trimestre. Esto se ratificó con el análisis estadístico que

estableció diferencias significativas (p<0.05) para la mayoría de los nutrimentos

entre los trimestres, excepto en el consumo de fibra y fibra soluble, grasa

monosaturada, poliinsaturada, vitamina C y E. Estos últimos componentes

dietarios si difirieron entre el trimestre evaluado, aunque en el análisis estadístico

no se establecieron diferencias significativas (p>0.05).

Page 61: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

54

Tabla 7. Consumo promedio de energía y nutrimentos durante el

seguimiento gestacional de las mujeres. 1era. Entrevista 2ª. Entrevista

1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre Nutrimento

Kcal/día g/día n=5 N=37 n=42

Energía (kcal/dìa) 1963.23 + 212.4b 1747.44 + 327.2a,b 1694.96 + 344.3a

Fibra (g/dìa) 23.22 + 12.1 25.66 + 11.3 22.43 + 11.4 F-S (g/dìa) 6.95 + 4.2 6.70 + 3.5 6.23 + 4.0 F-I (g/dìa) 12.46 + 7.0a,b 15.48 +7.5b 12.75 + 6.7a

Proteína (g/dìa) 73.14 + 24.3b 65.59 + 25.6b 57.15 + 19.5a

Grasa (g/dìa) 64.37 + 32.8a,b 60.42 + 28.5b 49.72 + 17.3a

Saturada (g/dìa) 22.78 + 9.8a,b 20.38 + 12.7b 16.70 + 7.2a

Monosaturada (g/dìa) 28.53 + 17.7 20.52 + 12.7 16.58 + 9.2

Poliinsaturada (g/dìa) 13.52 + 8.8 9.10 + 5.8 9.30 + 5.9

Colesterol (mg/dìa) 341.91 + 256.4b 263.49 + 217.0b 196.19 + 177.4a

Carbohidratos (g/dìa) 290.12 + 108.3c 234.99 + 58.9b 178.55 + 46.6a

Ca (mg/dìa) 491.34 + 212.3ª 697.35 + 344.6b 584.79 + 264.1a

Fe (mg/dìa) 12.89 + 5.6a,b 16.65 + 8.5b 12.18 + 6.6a

K (mg/dìa) 1578.20 + 819.2a,b 1502.46 + 581.6b 1202.68 + 565.8a

Na (mg/dìa) 2585.11 + 914.4c 1871.96 + 1141.6b 1481.08 + 762.1a

Vit. A (µg/dìa) 380.32 + 400.5a,b 436.41 + 333.8b 298.04 + 180.1a

Vit. C (mg/dìa) 32.71 + 24.3 56.27 + 55.4 39.43 + 44.4 Vit. E (mg/dìa) 6.40 + 4.5 4.32 + 1.7 4.96 + 4.2 Folato (µg/dìa) 78.07 + 13.7a,b 93.89 + 45.8b 73.49 + 31.6a

Zn (mg/dìa) 9.44 + 3.3b 8.42 + 4.8b 6.55 + 1.9a a,b,c Los superíndices diferentes por fila indican diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), mientras que la ausencia de superíndices representa la carencia de significancia estadística. Unidades tomadas de Flores 1998, Consumo de energía y nutrimentos en mujeres mexicanas en edad reproductiva.

Los resultados de la tabla 7 son contrarios a lo esperado ya que el consumo de

alimentos en el tercer trimestre debe ser mayor que en los trimestres anteriores,

pero en este caso no fue así. En estos resultados pudo haber influido el día y la

hora a la que se aplicó la evaluación, ya que por tratarse de consulta prenatal

llevada a cabo por la mañana, según argumentos de la mayoría de las gestantes

Page 62: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

55

ese no era un día típico para ellas, ya que no desayunaban. Sin embargo, no se

puede descartar también la posible subestimación de los alimentos por parte de

las entrevistadas.

Nuestro grupo de estudio presentó deficiencias en el consumo de calcio, hierro,

ácido fólico y vitamina C, los cuales en promedio no alcanzaron la IDR durante el

embarazo. Estos nutrimentos tienen una importancia primordial durante esta

etapa, por lo que es necesario recomendar un mayor consumo de alimentos ricos

en los mismos, así como suplementar en casos necesarios.

A su vez Irles y col. (2003), en un grupo de embarazadas sanas comunicaron que

su dieta habitual era deficitaria en calcio, hierro, ácido fólico y fibra dietética,

aunque excesiva en proteína animal y grasas. Así mismo, Ramos y col. (2005) al

evaluar la alimentación y estado nutricio de mujeres embarazadas

derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social encontraron una

alimentación poco variada, así como deficiencia en la ingestión de minerales y

vitaminas y un estado nutricio inadecuado en más del 50% de las embarazadas,

con un 47% con sobrepeso, resultados similares a nuestro estudio.

La energía consumida durante los dos periodos de evaluación dietaria en el

seguimiento de la gestación y por diferente categoría materna se aprecia en la

tabla 8. Aquí se observa que la ingestión de energía no fue diferente

estadísticamente (p>0.05) por trimestre evaluado al considerar la edad, %PETEG

ni el IMC a la semana 32 de gestación.

La ingestión calórica promedio (tabla 8) de ninguna categoría materna cumplió con

la IDR durante el embarazo, resultados que difieren de los presentados por Irles y

col. (2003) quienes encontraron que la ingestión promedio de embarazadas sanas

fue superior a las 2000 kcal. Si comparamos los resultados con otros estudios

como el de Gonzàlez y col. (2002) nuestros resultados son inversos ya que este

autor comunicó una ingestión hipercalórica en las gestantes. Sin embargo, otros

Page 63: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

56

autores como Lòpez y col. (2004) han comprobado que la composición de la dieta

no suele variar en los diferentes trimestres de gestación, lo que apoya a la

continuidad en los hábitos alimentarios, observándose que las mujeres

embarazadas siguen una alimentación muy similar a la de su entorno.

Tabla 8. Energía consumida (kcal) durante la gestación, según categoría materna.

Energía (kcal) Categoría materna

n Primera medición

1er. o 2do. TrimestreSegunda medición

3er. Trimestre Edad (años)

< de 16 4 1569.94 + 290.16 1570.14 + 376.10 16-19 16 1821.1 + 277.95 1722.84 + 325.00 20-29 17 1729.89 + 379.62 1691.49 + 391.86 30-39 5 1925.65 + 230.07 1722.12 + 279.34

%PETEG semana 32 Bajo peso 10 1805.03 + 268.12 1817.09 + 441.08

Normopeso 11 1780.89 + 390.58 1535.3 + 189.70 Sobrepeso 21 1755.46 + 323.71 1713.72 + 335.45

IMC semana 32 (kg/m2)

< -1 DE 3 2009.22 + 31.99 1679.3 + 405.37 > -1 < +1 DE 32 1770.85 + 295.32 1654.65 + 310.16

> +1 DE 7 1685.68 + 464.33 1874.44 + 452.90

La ausencia de superíndices representa la carencia de significancia estadística (p>0.05).

Según autores como Butte y col. (2003 y 2004), el embarazo está asociado al

incremento en los requerimientos de la energía dietaria, un enunciado que puede

parecer trivial pero que es frecuentemente cuestionado. Por otro lado Forsum

(2004), comenta que esto es especialmente importante debido al efecto de la

nutrición durante el inicio de la vida de adultos sanos, lo cual es de un interés

particular debido a su potencial para mejorar la salud de las poblaciones humanas.

En la tabla 9 se muestra el patrón de alimentación, en cuyos resultados se

observa que los cinco alimentos que más se consumen en el grupo de las

gestantes fueron el refresco, tortilla de maíz, huevo, fríjol y papas fritas. Entre los

Page 64: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

57

alimentos que son importantes por los nutrimentos que aportan y fueron

consumidos por solo el 16.67% de la población estuvieron las frutas y verduras.

Es notorio el lugar que ocupa el consumo de refresco en la tabla 9, el cual es una

bebida que aporta calorías por azúcares refinados y que debería ser sustituida por

aguas de frutas frescas o por leche. Así mismo las papas fritas se encuentran

desplazando alimentos importantes como los productos lácteos (quesos, yogurt,

etc), además de que aumentan el consumo de grasa.

Tabla 9. Patrón de alimentación durante la gestación.

Alimento No. de mujeres que lo consumieron

% de Sujetos que lo consumieron

Refresco 36 85.71 Tortilla de maíz 33 78.57 Huevo 29 69.05 Fríjol 21 50.00 Papas fritas 19 45.24 Leche 15 35.71 Jugo artificial 11 26.19 Café* 10 23.81 Pan dulce 10 23.81 Tortilla de harina 10 23.81 Sopa de pasta 9 21.43 Licuado de chocolate 9 21.43 Carnes frías** 8 19.05 Fruta fresca 7 16.67 Verdura fresca o cocida 7 16.67 Pollo 5 11.90 Taco de carne asada*** 5 11.90 Arroz 5 11.90 Quesadillas**** 5 11.90 Cereal 5 11.90 Queso fresco 4 9.52 *Incluye café negro o con leche **Incluye jamón, bolonia, tocino y salchichas ***Incluye de trigo y de maíz ****Incluye de trigo y de maíz

Page 65: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

58

Con respecto al análisis de la frecuencia de consumo de alimentos de las

gestantes clasificado por trimestre (tabla10), se obtuvo que los alimentos de mayor

consumo son los lácteos, huevo, cereales y vegetales y en menor proporción los

grupos de guisados y sopas, carne, pollo y pescado, frutas y postres. El consumo

de alimentos como lácteos, guisados y sopas, y carne, pollo y pescado,

incrementó en el tercer trimestre, aunque no lo suficiente. En la tabla 10

observamos que el grupo de mujeres evaluadas no cumple con las

recomendaciones de ningún grupo de alimentos, ni con las recomendaciones

establecidas en el plato del bien comer, el cual es una guía alimentaria que

aunque no es específica para el embarazo, si establece recomendaciones

generales para un buen estado de nutrición.

Tabla 10. Frecuencia de consumo de alimentos (ración/d)

Ier. Cuestionario 2do. Cuestionario

1er. Trimestre2do.

Trimestre 3er.

Trimestre Alimento

n=5 n=37 n=42 Lácteos 1.51 + 0.4 1.58 + 0.6 1.62 + 0.8

Guisados y Sopas 0.36 + 0.0a 0.82 + 0.6b 1.19 + 0.7c

Huevo 1.20 + 0.3a,b 1.47 + 0.6b 0.87 + 0.5a

Carne, pollo y pescado 0.61 + 0.3 0.72 + 0.7 0.84 + 0.7 Cereales 2.08 + 0.6 1.87 + 0.5 1.73 + 0.7 Vegetales 1.74 + 0.8 2.17 + 1.9 2.31 + 1.1

Frutas 0.77 + 0.6a,b 0.47 + 0.3a 0.79 + 0.7b

Leguminosas 1.18 + 0.1 1.14 + 0.3 1.26 + 0.6 Postres 0.46 + 0.6 0.47 + 0.4 0.69 + 0.8

Bebidas 1.44 + 0.4 1.51 + 0.5 1.44 + 0.7

a,b,c Los superíndices diferentes por fila indican diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), mientras que la ausencia de superíndices representa la carencia de significancia estadística.

4.5 Evaluación de Actividad física

Las actividades físicas realizadas por las gestantes se aprecian en la tabla 11. Al

cuestionar sobre la práctica de ejercicio para el acondicionamiento físico, el 60%

de las gestantes del primer trimestre, el 29.72% del segundo y el 23.8% del

Page 66: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

59

tercero llevan a cabo caminata, y es el único ejercicio que realizan. En promedio la

frecuencia con que caminan es de 7, 6.5+1.3 y 6.6+0.8 días por semana

respectivamente, con una duración promedio de 0.83+0.3, 1.2+0.7 y 0.9+0.2 horas

por día respectivamente. Por otra parte, el 80% de mujeres del primer trimestre

veían televisión con duración de 2.8+2.6 horas al día, el 92% de las mujeres en el

segundo trimestre durante 3.6+2.3 h/d y en el tercer trimestre el 100% veían

televisión durante 4+1.5 h/d.

Las mujeres del primer trimestre no realizan ningún tipo de actividad sedentaria

(actividad que lleven a cabo sentadas) diferente de ver televisión, en cambio el

15.78% de las mujeres del segundo trimestre realizan actividad sedentaria extra a

ver televisión con una frecuencia de 5.7+2 d/sem y duración de 5.8+0.8 h/d, y el

11.9% de las mujeres en el tercer trimestre realizan actividad sentada con

frecuencia de 3.4+2.8 d/sem con una duración promedio de 4.2 + 2.4 h/d (ver tabla

13).

Tabla 11. Actividades físicas realizadas por las gestantes.

1a. Medición 2a. medición Actividad 1er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre

n=5 N=37 n=42 Caminata % mujeres 60 29.72 23.8

Frecuencia (d/sem) 7 + 0.0 6.5 + 1.3 6.6 + 0.8 Duración (h/d) 0.83 + 0.3 1.2 + 0.7 0.9 + 0.2 Ver televisión

% mujeres 80 92 100 Duración (h/d) 2.8 + 2.6 3.6 + 2.3 4 + 1.5 Otra actividad

sedentaria % mujeres 0 15.78 11.9

Frecuencia (d/sem) 0 5.7 + 2.0 3.4 + 2.8 Duración (h/d) 0 5.8 + 0.8 4.2 + 2.4

Algunos estudios clásicos como el reportado por Hytten y Leitch (1971) establecen

que el costo de energía del embarazo debe ser alcanzado economizando o

disminuyendo la actividad física y sin incrementar el consumo de energía. Sin

Page 67: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

60

embargo, Butte y col. (2003 y 2004) comentan que para población de mujeres

americanas moderadamente activas el decremento en la cantidad de energía

gastada por actividad física no era suficiente para balancear el costo de energía

del embarazo, debido a la retención de grasa y al incremento en la energía de

mantenimiento del metabolismo.

Page 68: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

61

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La mayoría de las gestantes son adolescentes con escolaridad baja (hasta

secundaria) y todas ellas son personas que viven con escasos recursos

socioeconómicos, debido a que son en su mayoría amas de casa, lo cual esta

relacionado a la corta edad.

Por la falta de información y difusión de la importancia del cuidado nutricional

durante el embarazo en nuestra región las mujeres no acuden a control prenatal

desde el inicio de su embarazo, por lo cual los indicadores se cuantificaron en su

mayoría a partir del segundo trimestre.

Los indicadores antropométricos como el índice de masa corporal y el peso

esperado para la talla y edad gestacional, densidad corporal entre otros mas,

arrojo resultados satisfactorios y contrarios a los que se esperaba, a pesar de las

condiciones económicas y sedentarias en que estas viven.

En la semana 32 de gestación las mujeres adolescentes presentaron en promedio

bajo peso y las de mayor edad presentaron sobrepeso al evaluarse por PETEG.

Igualmente el % de grasa fue más alto también en mujeres de mayor edad.

Por lo tanto, también los indicadores antropométricos muestran que en la población

estudiada el los resultados dependen y varia con la edad y talla corporal, y la edad

gestacional.

Page 69: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

62

En neonatos (el IMC y peso) al nacer fue mayor en las mujeres con mayor PETEG y

con mayor IMC a la semana 32 de gestación.

Los resultados obtenidos confirman que en algunos casos si existe una relación del

estado nutricional y antropométrico de la madre durante su embarazo con el del

neonato al nacimiento.

Se identificó una alimentación poco variada, así como una dieta habitual de las

gestantes de nuestra área deficitaria en los minerales mas importantes durantes la

gestación, aunque excesiva en proteína y energía.

Se sugiere que en todos los embarazos se debe calcular el porcentaje de peso con

respecto a la edad gestacional y el IMC previo al embarazo como parte de la

evaluación rutinaria durante el control prenatal. Esto debido a que el bajo peso

materno o exceso del mismo al inicio de la gestación influye tanto en la ganancia de

peso de estas durante el embarazo como en el peso del recién nacido.

También en caso de observar un incremento o disminución de peso esperado fuera

de la norma mexicana para el embarazo, se debe indicar medidas nutricionales

adecuadas e intensificar la vigilancia prenatal para prevenir y tratar las

complicaciones por obesidad o desnutrición de la embarazada y del neonato.

Page 70: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

63

LITERATURA CITADA Aguilar I, Galbes H. 1993. Vida, Amor y Sexo 2a edición. Editorial Safeliz. Madrid,

España.

Aragón-Valenzuela A. 2004. Apoya Estado a más mujeres embarazadas. Tribuna

del Yaqui. Sección D. Ciudad Obregón, Sonora. Miércoles 20 de octubre de

2004.

Arroyo P, Casanueva E y Reynoso M. 1985. Peso esperado para la talla y edad

gestacional. Tablas de referencia. Ginecología y Obstetricia de México; 58:

227-231.

Ávila-Rosas H, Tejero-Barrera E. 2001. Evaluación del estado nutricional. En:

Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P editores.

Nutriología Médica. 2da ed. México: Edit Médica Panamericana, Fundación

Mexicana para la salud. p. 593-672.

Balestena Sánchez JM, Suárez Blanco CM, Balestena Sánchez S. 2001.

Valoración nutricional de la gestante. Revista Cubana de Obstetricia y

Ginecología; 27(2): 165-171.

Benaque A. Borrel C. Grupo de Trabajo de Salud Materno-Infantil del Instituto

Municipal de la Salud de Barcelona. Maternidad en adolescentes en los

distritos y barrios de Barcelona: asociación con el nivel socioeconómico y

prevalencia de bajo peso al nacer. Atención Primaria 1997;19:449-54.

Bolzán AG, Guimarey LM. 2001. Relación entre el índice de masa corporal durante

la gestación en embarazadas adolescentes y adultas, indicadores

antropométricos de crecimiento fetal y retardo de crecimiento intrauterino. La

costa, Argentina, 1999. Archivos Latinoamericanos de Nutrición; 51(2): 145-

149.

Bonnie A, Apear PhD, RD (2001). Nutriciòn en la adolescencia. En: Mahan K,

Escott-Stump S editores. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Décima edición.

Editorial McGrawHill. México. Pág. 280-295.

Page 71: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

64

Butte NF, Wong WW, Treuth MS, Ellis KJ, O´Brian Smith E. Energy requirements

during pregnancy based on total energy expenditure and energy deposition.

Am J Clin Nutr 2004; 79(6):1078-1087.

Butte NF, Ellis KJ, Wong WW, Hopkinson JM, O´Brian Smith E. Composition of

gestacional weight gain impacts maternal fat retention and infant birth weight.

Am J Obstet Gynecol 2003;189:1423-32

Casanueva E, Labastida J, Sanz M, Pfeffer F. Determinantes del depósito de

grasa corporal en embarazadas. Perinatol Reprod Hum1998;12: 98-104.

Casanueva E, Labastida J , Sanz MC y Pfeffer F. 1998. Determinantes del

depósito de grasa corporal en embarazadas. Perinatología y Reproducción

Humana;12 (2) : 98-104.

Casanueva E. 2001. Nutrición en la mujer adulta. En: Casanueva E, Kaufer-

Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P editores. Nutriología Médica. 2da ed.

México: Edit Médica Panamericana, Fundación Mexicana para la salud. p.

121-150

Coronel Carvajal C, Sánchez Torres. Bajo Peso al nacer. Comportamiento de

algunos factores de riesgo. Revista Española Pediatrica 2001;57:397-402.

De Onis M, Garza C, Habicht JP. Time for a New Growth Reference.

PEDIATRICS 1997 November; 100(5): e8.

De Santiago S, Valdèz-Ramos R. Evaluación del estado de nutrición de la mujer

en edad reproductiva. Usos y limitaciones. Ginecol Obst Mex. 1999;67: 129-

140

Díaz-Arguelles, Ramírez-Corría. Deficiencia de ácidos grasos esenciales en el feto

y en el recién nacido pretérmino. Rev Cubana Pediátrica. 2001; 73(1):43-50

Durning JVGA, Womersley J. 1974. Body fat assessed from total body density and

its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and

women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr; 32:77.

Dustin J, Lavoipierre G, Dixon H, Keller W. A (1974) guideline for the measument

of nutritional impact of supplementary feeding programmes aimed at

vulnerable groups. Geneva:World Health Organization.

Page 72: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

65

Fajen Cathy (2001). Nutriciòn durante el embarazo y la lactación. . En: Mahan K,

Escott-Stump S editores. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Décima

edición. Editorial McGrawHill. México. Pág. 181-212.

Feldman Elaine B. 1990. Principios de nutrición clínica. Editorial El Manual

Moderno. México, D. F.

Fernández-Liliam S, Carro-Puig E, Oses-Ferrera D, Pérez-Piñero J. (2004)

Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet

Ginecol.;30(2): pàgs. 61-74.

Flores M, Melgar H, Cortés C, Rivera M, Rivera J, Sepúlveda J. 1998. Consumo de energía y nutrimentos en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Salud Pública México. 40:161-171.

Forsum E. (2004) Energy requirements during pregnancy: old questions and new

findings (editorial). Am J Clin Nutr; 79:933-4.

González Hernández A, Alonso Uría RM, Gutiérrez Rojas AR, Campo González A. 2002. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Toko-Ginecol Prác;61:395-9.

Hytten FE, Leitch I, The physiology of human pregnancy. Oxford, United Kingdom: Blackwell Scientific Publications, 1971.

Institute of medicine. 1999. food ad nutrition board. Nutrition durning pregnancy ,

weigth gain and nutrient supplements. Washington, DC: National academy

press.

Irles Rocamora JA, Iglesias Bravo EM, Avilés Mejía S, Bernal López E, De Valle

Galindo PB, Moriones López L, Maetzu Aznar A, Mingo Canal D. 2003.

Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. Resultados de una

encuesta dietética en gestantes. Unidad de Nutrición. Servicio de

Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. España;

18:248-252.

Kuczmarski RJ, Ogden, CL, Grummer-Strawn, LM et al. CDC growth charts:

United States. Advance data from vital and health statistics; no. 314.

Hyattsville, Maryland: National Center for Health Statistics. 2000.

López José Israel, Lugones Botell Miguel, Valdespino Pineda Luis y Virella Blanco Javier. 2004. Algunos factores materos relacionados con el bajo peso al

Page 73: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

66

nacer. Policlínico Integral Docente del municipio Playa. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004;30(1)

Martínez H, González-Cossio T, Flores M, Rivera-Dommarco J, Lezana MA,

Sepúlveda-Amor J. 1995. Anemia en mujeres de edad reproductiva.

Resultados de una encuesta probabilística Nacional. Salud Pública de

México; 37(2): 108-119.

Martínez JA, Astiasaran I, Madrigal H. 2002. En Alimentación y salud publica.

Editorial Mc. Graw Hill IInteramericana. 2a edición. España. pp. 127-136.

Neufeld LM, Haas JD, Grajeda R, Martorell R. (2004) Changes in maternal weight

from the first to second trimester of pregnancy are associated with fetal

growth and infant length at birth. Am J Clin Nutr; 79(4):646-652.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el

embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos

para la prestación del servicio.

Prendes Leis Ma. Teresa y Guzmán Huerta Mario E. 2001. Maternal nutrition

effect on fetue development and pregnant woman health. Ginecology Obst.

México. 67:113.

Pujato D. El ácido fólico y su embarazo. Artículos Gineconet. (Ver

http://www.cpcweb.com.ar/default0.asp?page=arti&tipoa=67)

Ramos-Hernández RI, Romero-Quechol G, Reyes-Morales H, Pérez-Cuevas R.

2005. Alimentación y estado nutricio de mujeres embarazadas

derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social en un área

suburbana de la Ciudad de mëxico. Ginecol Obstet Mex 73:3-10.

Restrepo y Málaga. 2001. Promoción de la salud, como construir una vida

saludable. Editorial Médica Panamericana. Bogotá, Colombia. pp. 24-32.

Revuelta-Colomer C, Álvarez C, Díaz-Dardet. 2000. Promoción de la salud y

cambio social. Barcelona, España. Editorial Mason. pp. 3-11

Rosado JL, Bourges H, Saint-Martin B. 1995. Deficiencia de vitaminas y

minerales en México. Una revisión critica del estado de la información:

II. Deficiencia de vitaminas. Salud Pública de México. 37(5):452-461.

Page 74: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

67

Sánchez Salazar FR, Trelles Aguabella E, Castañedo Valdés R, Lugones Botell M.

2003. Índice de masa corporal en embarazadas adolescentes. Revista

Cubana de Medicina General Integrada; 19(1).

Sandoval Rodríguez T, Manzano Treviño CE, Ramos Ponce JD, Martínez

Chequer JC. 1999. Evaluación del índice de masa corporal , ganancia de

peso materno y porcentaje de peso ideal en mujeres con embarazos

normales. Ginecología y Obstetricia de México; 67: 404-406.

Siri WE. University of California Radiat. Lap. Publ. No. 3349. 1956.

WHO Working Group on Infant Growth An evaluation of infant growth: the use and

interpretation of anthropometry in infants. Bull World Health Organ 1995b;

73:165-74

WHO Working Group on Infant Growth. An Evaluation of Infant Growth. Geneva,

Switzerland: World Health Organization; 1994.

WHO. Physical Status: The Use and Interpretation of Anthropometry. Report of a

WHO Expert Committee. Technical Report Series No. 854. Geneva,

Switzerland: World Health Organization; 1995ª

World Health Organization. 1995. Physical status: the use and interpretation of

anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. World Health Organ

Tech Rep Ser.854:1-452.

SITIOS DE INTERNET

Hábitos alimentarios: origen, evolución, posibilidades educativas. Vol 1 Nutrición

saludable y prevención de los trastornos alimentarios. http://www.insp.mx/

salud/39/39/392-7s.pdf

http://www.insp.mx/salud/39/39/392-7s.pdf

http://www.latinsalud.com/articulos/00542.asp

http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex_Nutrición_durante_el_embarazo

Page 75: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

68

http://www.encolombia.com/salud/nutricion-embarazo4.htm

http://www.terra.es/alimentacion/articulo/html/ali12.htm

http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol73_1_01/ped06101.htm

http://www.mundopadres.com/contenido_enciclopedico/interior.php?sec=4&sub=9

http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/gyt/graficos/usdapyramid.gif

(http://www.planetamama.com.ar/embarazo/tocnutricion_f.htm).

Page 76: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

69

Page 77: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

70

Anexo 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS ALIMENTARIAS

CARTA DE CONSENTIMIENTO

Fecha ________ No. de expediente _______

Yo, ______________________________________________________ he sido informada de que el objetivo del estudio titulado “Diagnostico y orientación nutricional de un grupo de embarazadas inscritas en un programa gubernamental de salud”, es evaluar mi estado de salud durante el período de mi embarazo y brindarme orientación que me permitirá conocer temas importantes relacionados con mi alimentación. Si decido participar en este estudio, acepto las visitas de personas del ITSON en las ocasiones necesarias para lo siguiente : • Toma de peso y talla, y algunas mediciones corporales semejantes. • Contestar un sencillo cuestionario de mis actividades diarias. • Contestar un sencillo cuestionario acerca de mi alimentación. • Platicas de orientación sobre temas relacionados con mi salud y mi

alimentación. • Medición de peso y talla de mi bebé al momento de su nacimiento. Los beneficios que obtendré al participar en este estudio serán : • Conocer mi estado nutricional. • Recibir orientación alimenticia gratuita. Finalmente se me ha explicado que mi participación es totalmente voluntaria y tengo derecho a recibir todas las explicaciones necesarias para comprender los procedimientos a los que seré sometida y podré suspender mi participación en el momento que lo desee. Nombre y firma Nombre y firma de la participante del responsable del estudio

Page 78: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

71

Anexo 2

FORMATO DE REGISTRO

Fecha:

No. de Expediente: No. de Control:

Nombre: Edad:

Fecha de nacimiento: Día de la última menstruación:

Lugar de residencia: Teléfono:

Escolaridad: Ocupación:

Ingresos mensuales: ( ) 1000 -3,500

( )3,501 - 4,500 ( ) 4,501 - 5,000 ( ) 5,001 - 7,500

Estado civil: ( )soltera ( )casada

( )viuda ( ) divorciada

( )separada ( )unión libre

No. de hijos: Fecha del último embarazo:

Periodo de embarazo: ( ) 1-3 meses ( ) 4-6 meses ( ) 7-9 meses

Observaciones:

Peso antes del embarazo: Fecha en que se pesó:

¿Padece alguna enfermedad?

ANTROPOMETRÍA

Fecha de

medición

Edad

gestacional

Tri-mestre Pliegue

Bíceps

Pliegue

Tríceps

Circunfe-

rencia del

brazo

Peso Talla

Page 79: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

72

Anexo 3

Peso esperado para la talla y la edad gestacional.

ESTATURA cm

A

139 42.4 140 43.1 141 43.8 142 44.5 143 45.2 144 45.9 145 46.6 146 47.3 147 48.0 148 48.7 149 49.4 150 50.1 151 50.9 152 51.6 153 52.3 154 53.0 155 53.7 156 54.4 157 55.1 158 55.8 159 56.5 160 57.2 161 57.9 162 58.6 163 59.3 164 60.0 165 60.7 166 61.4 167 62.2 168 62.9 169 63.6 170 64.3

EDAD GESTACIONAL semanas

B

20 5.2 21 5.4 22 5.7 23 5.9 24 6.2 25 6.4 26 6.7 27 6.9 28 7.2 29 7.4 30 7.7 31 7.9 32 8.2 33 8.4 34 8.7 35 8.9 36 9.2 37 9.4 38 9.7 39 9.9 40 10.2

Peso esperado = A + B Fuente: Arroyo 1995

Page 80: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

73

Anexo 4

Ecuaciones para estimar la densidad corporal (kg/m3)

Edad en años Ecuaciones Varones

17 - 19 D= 1.1620 – 0.0630 x log SPa

20 - 29 D= 1.1631 – 0.0632 x log SP

30 - 39 D= 1.1422 – 0.0544 x log SP

40 - 49 D= 1.1620 – 0.0700 x log SP

50 o más D= 1.1715 – 0.0779 x log SP

Mujeres

17 - 19 D= 1.1549 – 0.0678 x log SP

20 - 29 D= 1.1599 – 0.0717 x log SP

30 - 39 D= 1.1423 – 0.0632 x log SP

40 - 49 D= 1.1333 – 0.0612 x log SP

50 o más D= 1.1339 – 0.0645 x log SP SP: sumatoria de panículos adiposos

Fuente: Durnin y Womersley, 1974.

Page 81: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

74

Anexo 5

RECORDATORIO DE 24 HORAS Nombre: Fecha:

Hora de consumo

Alimento Porción Observaciones de preparación

Consume suplementos (vitaminas y/o minerales? ¿Cocina con a aceite o con manteca? ¿Añade sal adicional a la comida? ¿Cuánta agua toma al día? ¿Cuántas veces al día come?

Page 82: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

75

Anexo 6

FRECUENCIA DE CONSUMO

No. de expediente _______

Nombre:____________________________________________________ Fecha:______________ INSTRUCCIONES: Marque con una “X” el tamaño de porción que consume de la lista de alimentos, tomando como base la porción mediana que se indica. Si usted consume menos marque P = pequeña, si consume igual marque M = mediana y si consume más, marque G = grande. Después marque con otra “X” las veces que consume el alimento (debe marcar solo una opción). Si no consume el alimento, déjelo en blanco y pase al siguiente.

Tipo de alimento

Porción mediana

Su porción FRECUENCIA

P

M

G

Nunca o menos de una vez al mes

1 mes

2 – 3 mes

1 sem

2 – 4 sem

1 día

2+ día

PRODUCTOS LÁCTEOS Leche entera (de litro) 1 vaso Leche descremada 1 vaso Queso fundido (asadero) ½ taza Queso cotija (seco) ½ taza Queso fresco ½ taza Queso amarillo 1 reb. Yogurt light 1 taza Yogurt natural 1 taza Yogurt con frutas 1 taza GUISADOS Y SOPAS Pozole 1 plato Menudo 1 plato Caldo de pescado 1 plato Cocido 1 plato Sopa de arroz ½ taza Sopa de pasta (fideo, codito)

1 plato

Mole ½ taza Nachos ½ taza Caldo de pollo 1 plato HUEVO Huevo cocido 1 (50 gr) Huevos fritos 1 (46 gr) CARNE, POLLO Y PESCADO Pollo asado 44 gr Carne asada 85 gr Chorizo ½ taza Ensalada de atún 1 taza Sardina 85 gr Ceviche ½ taza

Page 83: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

76

Tipo de alimento

Porción mediana

Su porción FRECUENCIA

P

M

G

Nunca o menos de una vez al mes

1 mes

2 – 3 mes

1 sem

2 – 4 sem

1 día

2+ día

Salchicha de pavo 2 piezas Salchicha de puerco 2 piezas Jamón 2 reb. Bolonia 2 reb. Camarón cocido ½ vaso Pescado frito 85 gr CEREALES De caja (maizoro) 1 taza Avena ½ taza Pinole ½ taza Crema de trigo ½ taza VEGETALES Acelgas ¾ taza Espinacas ¾ taza Chicharos ¾ taza Coliflor ¾ taza Calabazas ¾ taza Brócoli ¾ taza Ejotes ¾ taza Zanahoria ¾ taza Betabel ¾ taza Papa ½ taza Tomate ½ taza FRUTAS Manzana ½ taza Naranja ½ taza Mandarina ¼ taza Plátano ½ taza Toronja ½ taza Pera ½ taza Papaya ½ taza Durazno ½ taza Ciruela ½ taza LEGUMINOSAS Garbanzo 1 plato Lentejas 1 plato Frijoles refritos ½ taza Frijoles cocidos 1 plato TORTILLAS De maíz 1 pieza Tipo de alimento

Porción mediana

Su porción FRECUENCIA

P

M

G

Nunca o menos de una vez al mes

1 mes

2 – 3 mes

1 sem

2 – 4 sem

1 día

2+ día

Page 84: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

77

De trigo integral 1 pieza De trigo (de harina) 1 pieza PAN De barra integral 1 reb. De barra blanco 1 reb. Dulce 1 pieza Hot cakes 1 pieza POSTRES Nieve ½ taza Galletas 2 piezas Pastel 1 reb. Gelatina ½ taza Frituras (sabritas, churritos)

1 bolsita

Fruta en almibar ½ taza Flan ½ taza Chocolates (de barra) 1 pieza Paletas (de caramelo) 1 pieza Caramelos (dulces) 1 pieza BEBIDAS Jugo natural de frutas 1 vaso Jugo natural de verduras 1 vaso Jugo artificial 1 vaso Café 1 vaso Refresco 1 vaso Agua fresca (de fruta) 1 vaso Agua fresca (de sobre) 1 vaso Té (sin azúcar) 1 taza Té (con azúcar) 1 taza

Page 85: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

78

Anexo 7

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA

No. Expediente _______

Nombre________________________________________________ Fecha _______

1. ¿Practica algún deporte o realiza algún tipo de ejercicio? ¿Cuál ? ¿Con que frecuencia lo

practica ? ¿Cuántas horas al día lo practica ? 2. ¿Cuántas horas al día ve televisión ? 3. ¿Realiza alguna otra actividad en la que tenga que estar sentada exclusivamente ? ¿Cuál ?

¿Con qué frecuencia la realiza ? ¿Cuánto tiempo le dedica ?

Page 86: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La mayoría de las gestantes son adolescentes con escolaridad baja (hasta

secundaria) y todas ellas son personas que viven con escasos recursos

socioeconómicos, debido a que son en su mayoría amas de casa, lo cual esta

relacionado a la corta edad.

Por la falta de información y difusión de la importancia del cuidado nutricional

durante el embarazo en nuestra región las mujeres no acuden a control prenatal

desde el inicio de su embarazo, por lo cual los indicadores se cuantificaron en su

mayoría a partir del segundo trimestre.

Los indicadores antropométricos como el índice de masa corporal y el peso

esperado para la talla y edad gestacional, densidad corporal entre otros mas,

arrojo resultados satisfactorios y contrarios a los que se esperaba, a pesar de las

condiciones económicas y sedentarias en que estas viven.

En la semana 32 de gestación las mujeres adolescentes presentaron en promedio

bajo peso y las de mayor edad presentaron sobrepeso al evaluarse por PETEG.

Igualmente el % de grasa fue mas alto también en mujeres de mayor edad.

Por lo tanto, también los indicadores antropométricos muestran que en la población

estudiada el los resultados dependen y varia con la edad y talla corporal, y la edad

gestacional.

En neonatos (el IMC y peso) al nacer fue mayor en las mujeres con mayor PETEG y

con mayor IMC a la semana 32 de gestación.

Page 87: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Los resultados obtenidos confirman que en algunos casos si existe una relación del

estado nutricional y antropométrico de la madre durante su embarazo con el del

neonato al nacimiento.

Se identificó una alimentación poco variada, así como una dieta habitual de las

gestantes de nuestra área deficitaria en los minerales mas importantes durantes la

gestación, aunque excesiva en proteína y energía.

Se sugiere que en todos los embarazos se debe calcular el porcentaje de peso con

respecto a la edad gestacional y el IMC previo al embarazo como parte de la

evaluación rutinaria durante el control prenatal. Esto debido a que el bajo peso

materno o exceso del mismo al inicio de la gestación influye tanto en la ganancia de

peso de estas durante el embarazo como en el peso del recién nacido.

También en caso de observar un incremento o disminución de peso esperado fuera

de la norma mexicana para el embarazo, se debe indicar medidas nutricionales

adecuadas e intensificar la vigilancia prenatal para prevenir y tratar las

complicaciones por obesidad o desnutrición de la embarazada y del neonato.

Page 88: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

LITERATURA CITADA

Aguilar I, Galbes H. 1993. Vida, Amor y Sexo 2a edición. Editorial Safeliz. Madrid,

España.

Aragón-Valenzuela A. 2004. Apoya Estado a más mujeres embarazadas. Tribuna

del Yaqui. Sección D. Ciudad Obregón, Sonora. Miércoles 20 de octubre de

2004.

Arroyo P, Casanueva E y Reynoso M. 1985. Peso esperado para la talla y edad

gestacional. Tablas de referencia. Ginecología y Obstetricia de México; 58:

227-231.

Ávila-Rosas H, Tejero-Barrera E. 2001. Evaluación del estado nutricional. En:

Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P editores.

Nutriología Médica. 2da ed. México: Edit Médica Panamericana, Fundación

Mexicana para la salud. p. 593-672.

Balestena Sánchez JM, Suárez Blanco CM, Balestena Sánchez S. 2001.

Valoración nutricional de la gestante. Revista Cubana de Obstetricia y

Ginecología; 27(2): 165-171.

Benaque A. Borrel C. Grupo de Trabajo de Salud Materno-Infantil del Instituto

Municipal de la Salud de Barcelona. Maternidad en adolescentes en los

distritos y barrios de Barcelona: asociación con el nivel socioeconómico y

prevalencia de bajo peso al nacer. Atención Primaria 1997;19:449-54.

Bolzán AG, Guimarey LM. 2001. Relación entre el índice de masa corporal durante

la gestación en embarazadas adolescentes y adultas, indicadores

antropométricos de crecimiento fetal y retardo de crecimiento intrauterino. La

costa, Argentina, 1999. Archivos Latinoamericanos de Nutrición; 51(2): 145-

149.

Bonnie A, Apear PhD, RD (2001). Nutriciòn en la adolescencia. En: Mahan K,

Escott-Stump S editores. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Décima edición.

Editorial McGrawHill. México. Pág. 280-295.

Page 89: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Butte NF, Wong WW, Treuth MS, Ellis KJ, O´Brian Smith E. Energy requirements

during pregnancy based on total energy expenditure and energy deposition.

Am J Clin Nutr 2004; 79(6):1078-1087.

Butte NF, Ellis KJ, Wong WW, Hopkinson JM, O´Brian Smith E. Composition of

gestacional weight gain impacts maternal fat retention and infant birth weight.

Am J Obstet Gynecol 2003;189:1423-32

Casanueva E, Labastida J, Sanz M, Pfeffer F. Determinantes del depósito de

grasa corporal en embarazadas. Perinatol Reprod Hum1998;12: 98-104.

Casanueva E, Labastida J , Sanz MC y Pfeffer F. 1998. Determinantes del

depósito de grasa corporal en embarazadas. Perinatología y Reproducción

Humana;12 (2) : 98-104.

Casanueva E. 2001. Nutrición en la mujer adulta. En: Casanueva E, Kaufer-

Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P editores. Nutriología Médica. 2da ed.

México: Edit Médica Panamericana, Fundación Mexicana para la salud. p.

121-150

Coronel Carvajal C, Sánchez Torres. Bajo Peso al nacer. Comportamiento de

algunos factores de riesgo. Revista Española Pediatrica 2001;57:397-402.

De Onis M, Garza C, Habicht JP. Time for a New Growth Reference.

PEDIATRICS 1997 November; 100(5): e8.

De Santiago S, Valdèz-Ramos R. Evaluación del estado de nutrición de la mujer

en edad reproductiva. Usos y limitaciones. Ginecol Obst Mex. 1999;67: 129-

140

Díaz-Arguelles, Ramírez-Corría. Deficiencia de ácidos grasos esenciales en el feto

y en el recién nacido pretérmino. Rev Cubana Pediátrica. 2001; 73(1):43-50

Durning JVGA, Womersley J. 1974. Body fat assessed from total body density and

its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and

women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr; 32:77.

Dustin J, Lavoipierre G, Dixon H, Keller W. A (1974) guideline for the measument

of nutritional impact of supplementary feeding programmes aimed at

vulnerable groups. Geneva:World Health Organization.

Page 90: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Fajen Cathy (2001). Nutriciòn durante el embarazo y la lactación. . En: Mahan K,

Escott-Stump S editores. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Décima

edición. Editorial McGrawHill. México. Pág. 181-212.

Feldman Elaine B. 1990. Principios de nutrición clínica. Editorial El Manual

Moderno. México, D. F.

Fernández-Liliam S, Carro-Puig E, Oses-Ferrera D, Pérez-Piñero J. (2004)

Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet

Ginecol.;30(2): pàgs. 61-74.

Flores M, Melgar H, Cortés C, Rivera M, Rivera J, Sepúlveda J. 1998. Consumo

de energía y nutrimentos en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Salud

Pública México. 40:161-171.

Forsum E. (2004) Energy requirements during pregnancy: old questions and new

findings (editorial). Am J Clin Nutr; 79:933-4.

González Hernández A, Alonso Uría RM, Gutiérrez Rojas AR, Campo González A.

2002. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién

nacido en un área de salud. Toko-Ginecol Prác;61:395-9.

Hytten FE, Leitch I, The physiology of human pregnancy. Oxford, United Kingdom:

Blackwell Scientific Publications, 1971.

Institute of medicine. 1999. food ad nutrition board. Nutrition durning pregnancy ,

weigth gain and nutrient supplements. Washington, DC: National academy

press.

Irles Rocamora JA, Iglesias Bravo EM, Avilés Mejía S, Bernal López E, De Valle

Galindo PB, Moriones López L, Maetzu Aznar A, Mingo Canal D. 2003.

Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. Resultados de una

encuesta dietética en gestantes. Unidad de Nutrición. Servicio de

Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. España;

18:248-252.

Kuczmarski RJ, Ogden, CL, Grummer-Strawn, LM et al. CDC growth charts:

United States. Advance data from vital and health statistics; no. 314.

Hyattsville, Maryland: National Center for Health Statistics. 2000.

Page 91: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

López José Israel, Lugones Botell Miguel, Valdespino Pineda Luis y Virella Blanco

Javier. 2004. Algunos factores materos relacionados con el bajo peso al

nacer. Policlínico Integral Docente del municipio Playa. Rev Cubana Obstet

Ginecol 2004;30(1)

Martínez H, González-Cossio T, Flores M, Rivera-Dommarco J, Lezana MA,

Sepúlveda-Amor J. 1995. Anemia en mujeres de edad reproductiva.

Resultados de una encuesta probabilística Nacional. Salud Pública de

México; 37(2): 108-119.

Martínez JA, Astiasaran I, Madrigal H. 2002. En Alimentación y salud publica.

Editorial Mc. Graw Hill IInteramericana. 2a edición. España. pp. 127-136.

Neufeld LM, Haas JD, Grajeda R, Martorell R. (2004) Changes in maternal weight

from the first to second trimester of pregnancy are associated with fetal

growth and infant length at birth. Am J Clin Nutr; 79(4):646-652.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el

embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos

para la prestación del servicio.

Prendes Leis Ma. Teresa y Guzmán Huerta Mario E. 2001. Maternal nutrition

effect on fetue development and pregnant woman health. Ginecology Obst.

México. 67:113.

Pujato D. El ácido fólico y su embarazo. Artículos Gineconet. (Ver

http://www.cpcweb.com.ar/default0.asp?page=arti&tipoa=67)

Ramos-Hernández RI, Romero-Quechol G, Reyes-Morales H, Pérez-Cuevas R.

2005. Alimentación y estado nutricio de mujeres embarazadas

derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social en un área

suburbana de la Ciudad de mëxico. Ginecol Obstet Mex 73:3-10.

Restrepo y Málaga. 2001. Promoción de la salud, como construir una vida

saludable. Editorial Médica Panamericana. Bogotá, Colombia. pp. 24-32.

Revuelta-Colomer C, Álvarez C, Díaz-Dardet. 2000. Promoción de la salud y

cambio social. Barcelona, España. Editorial Mason. pp. 3-11

Page 92: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Rosado JL, Bourges H, Saint-Martin B. 1995. Deficiencia de vitaminas y

minerales en México. Una revisión critica del estado de la información:

II. Deficiencia de vitaminas. Salud Pública de México. 37(5):452-461.

Sánchez Salazar FR, Trelles Aguabella E, Castañedo Valdés R, Lugones Botell M.

2003. Índice de masa corporal en embarazadas adolescentes. Revista

Cubana de Medicina General Integrada; 19(1).

Sandoval Rodríguez T, Manzano Treviño CE, Ramos Ponce JD, Martínez

Chequer JC. 1999. Evaluación del índice de masa corporal , ganancia de

peso materno y porcentaje de peso ideal en mujeres con embarazos

normales. Ginecología y Obstetricia de México; 67: 404-406.

Siri WE. University of California Radiat. Lap. Publ. No. 3349. 1956.

WHO Working Group on Infant Growth An evaluation of infant growth: the use and

interpretation of anthropometry in infants. Bull World Health Organ 1995b;

73:165-74

WHO Working Group on Infant Growth. An Evaluation of Infant Growth. Geneva,

Switzerland: World Health Organization; 1994.

WHO. Physical Status: The Use and Interpretation of Anthropometry. Report of a

WHO Expert Committee. Technical Report Series No. 854. Geneva,

Switzerland: World Health Organization; 1995ª

World Health Organization. 1995. Physical status: the use and interpretation of

anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. World Health Organ

Tech Rep Ser.854:1-452.

SITIOS DE INTERNET

Hábitos alimentarios: origen, evolución, posibilidades educativas. Vol 1 Nutrición

saludable y prevención de los trastornos alimentarios. http://www.insp.mx/

salud/39/39/392-7s.pdf

Page 93: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

http://www.insp.mx/salud/39/39/392-7s.pdf

http://www.latinsalud.com/articulos/00542.asp

http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex_Nutrición_durante_el_embarazo

http://www.encolombia.com/salud/nutricion-embarazo4.htm

http://www.terra.es/alimentacion/articulo/html/ali12.htm

http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol73_1_01/ped06101.htm

http://www.mundopadres.com/contenido_enciclopedico/interior.php?sec=4&sub=9

http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/gyt/graficos/usdapyramid.gif

(http://www.planetamama.com.ar/embarazo/tocnutricion_f.htm).

Page 94: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …
Page 95: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Anexo 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS ALIMENTARIAS

CARTA DE CONSENTIMIENTO

Fecha ________ No. de expediente _______

Yo, ______________________________________________________ he sido informada de que el objetivo del estudio titulado “Diagnostico y orientación nutricional de un grupo de embarazadas inscritas en un programa gubernamental de salud”, es evaluar mi estado de salud durante el período de mi embarazo y brindarme orientación que me permitirá conocer temas importantes relacionados con mi alimentación. Si decido participar en este estudio, acepto las visitas de personas del ITSON en las ocasiones necesarias para lo siguiente : • Toma de peso y talla, y algunas mediciones corporales semejantes. • Contestar un sencillo cuestionario de mis actividades diarias. • Contestar un sencillo cuestionario acerca de mi alimentación. • Platicas de orientación sobre temas relacionados con mi salud y mi alimentación. • Medición de peso y talla de mi bebé al momento de su nacimiento. Los beneficios que obtendré al participar en este estudio serán : • Conocer mi estado nutricional. • Recibir orientación alimenticia gratuita. Finalmente se me ha explicado que mi participación es totalmente voluntaria y tengo derecho a recibir todas las explicaciones necesarias para comprender los procedimientos a los que seré sometida y podré suspender mi participación en el momento que lo desee. Nombre y firma Nombre y firma

de la participante del responsable del estudio

Page 96: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Anexo 2

FORMATO DE REGISTRO

Fecha:

No. de Expediente: No. de Control:

Nombre: Edad:

Fecha de nacimiento: Día de la última menstruación:

Lugar de residencia: Teléfono:

Escolaridad: Ocupación:

Ingresos mensuales: ( ) 1000 -3,500

( )3,501 - 4,500 ( ) 4,501 - 5,000 ( ) 5,001 - 7,500

Estado civil: ( )soltera ( )casada

( )viuda ( ) divorciada

( )separada ( )unión libre

No. de hijos: Fecha del último embarazo:

Periodo de embarazo: ( ) 1-3 meses ( ) 4-6 meses ( ) 7-9 meses

Observaciones:

Peso antes del embarazo: Fecha en que se pesó:

¿Padece alguna enfermedad?

ANTROPOMETRÍA

Fecha de

medición

Edad

gestacional

Tri-mestre Pliegue

Bíceps

Pliegue

Tríceps

Circunfe-

rencia del

brazo

Peso Talla

Page 97: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Anexo 3

Peso esperado para la talla y la edad gestacional.

ESTATURA cm

A

139 42.4 140 43.1 141 43.8 142 44.5 143 45.2 144 45.9 145 46.6 146 47.3 147 48.0 148 48.7 149 49.4 150 50.1 151 50.9 152 51.6 153 52.3 154 53.0 155 53.7 156 54.4 157 55.1 158 55.8 159 56.5 160 57.2 161 57.9 162 58.6 163 59.3 164 60.0 165 60.7 166 61.4 167 62.2 168 62.9 169 63.6 170 64.3

EDAD GESTACIONAL semanas

B

20 5.2 21 5.4 22 5.7 23 5.9 24 6.2 25 6.4 26 6.7 27 6.9 28 7.2 29 7.4 30 7.7 31 7.9 32 8.2 33 8.4 34 8.7 35 8.9 36 9.2 37 9.4 38 9.7 39 9.9 40 10.2

Peso esperado = A + B Fuente: Arroyo 1995

Page 98: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Anexo 4

Ecuaciones para estimar la densidad corporal (kg/m3)

Edad en años Ecuaciones Varones

17 - 19 D= 1.1620 – 0.0630 x log SPa

20 - 29 D= 1.1631 – 0.0632 x log SP

30 - 39 D= 1.1422 – 0.0544 x log SP

40 - 49 D= 1.1620 – 0.0700 x log SP

50 o más D= 1.1715 – 0.0779 x log SP

Mujeres

17 - 19 D= 1.1549 – 0.0678 x log SP

20 - 29 D= 1.1599 – 0.0717 x log SP

30 - 39 D= 1.1423 – 0.0632 x log SP

40 - 49 D= 1.1333 – 0.0612 x log SP

50 o más D= 1.1339 – 0.0645 x log SP SP: sumatoria de panículos adiposos

Fuente: Durnin y Womersley, 1974.

Page 99: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Anexo 5

RECORDATORIO DE 24 HORAS Nombre: Fecha:

Hora de consumo

Alimento Porción Observaciones de preparación

Consume suplementos (vitaminas y/o minerales? ¿Cocina con a aceite o con manteca? ¿Añade sal adicional a la comida? ¿Cuánta agua toma al día? ¿Cuántas veces al día come?

Page 100: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Anexo 6

FRECUENCIA DE CONSUMO

No. de expediente _______

Nombre:____________________________________________________ Fecha:______________ INSTRUCCIONES: Marque con una “X” el tamaño de porción que consume de la lista de alimentos, tomando como base la porción mediana que se indica. Si usted consume menos marque P = pequeña, si consume igual marque M = mediana y si consume más, marque G = grande. Después marque con otra “X” las veces que consume el alimento (debe marcar solo una opción). Si no consume el alimento, déjelo en blanco y pase al siguiente.

Tipo de alimento

Porción mediana

Su porción FRECUENCIA

P

M

G

Nunca o menos de una vez al mes

1 mes

2 – 3 mes

1 sem

2 – 4 sem

1 día

2+ día

PRODUCTOS LÁCTEOS Leche entera (de litro) 1 vaso Leche descremada 1 vaso Queso fundido (asadero) ½ taza Queso cotija (seco) ½ taza Queso fresco ½ taza Queso amarillo 1 reb. Yogurt light 1 taza Yogurt natural 1 taza Yogurt con frutas 1 taza GUISADOS Y SOPAS Pozole 1 plato Menudo 1 plato Caldo de pescado 1 plato Cocido 1 plato Sopa de arroz ½ taza Sopa de pasta (fideo, codito)

1 plato

Mole ½ taza Nachos ½ taza Caldo de pollo 1 plato HUEVO Huevo cocido 1 (50 gr) Huevos fritos 1 (46 gr) CARNE, POLLO Y PESCADO Pollo asado 44 gr Carne asada 85 gr Chorizo ½ taza Ensalada de atún 1 taza Sardina 85 gr Ceviche ½ taza

Page 101: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Tipo de alimento

Porción mediana

Su porción FRECUENCIA

P

M

G

Nunca o menos de una vez al mes

1 mes

2 – 3 mes

1 sem

2 – 4 sem

1 día

2+ día

Salchicha de pavo 2 piezas Salchicha de puerco 2 piezas Jamón 2 reb. Bolonia 2 reb. Camarón cocido ½ vaso Pescado frito 85 gr CEREALES De caja (maizoro) 1 taza Avena ½ taza Pinole ½ taza Crema de trigo ½ taza VEGETALES Acelgas ¾ taza Espinacas ¾ taza Chicharos ¾ taza Coliflor ¾ taza Calabazas ¾ taza Brócoli ¾ taza Ejotes ¾ taza Zanahoria ¾ taza Betabel ¾ taza Papa ½ taza Tomate ½ taza FRUTAS Manzana ½ taza Naranja ½ taza Mandarina ¼ taza Plátano ½ taza Toronja ½ taza Pera ½ taza Papaya ½ taza Durazno ½ taza Ciruela ½ taza LEGUMINOSAS Garbanzo 1 plato Lentejas 1 plato Frijoles refritos ½ taza Frijoles cocidos 1 plato TORTILLAS De maíz 1 pieza Tipo de alimento

Porción mediana

Su porción FRECUENCIA

P

M

G

Nunca o menos de una vez al mes

1 mes

2 – 3 mes

1 sem

2 – 4 sem

1 día

2+ día

Page 102: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

De trigo integral 1 pieza De trigo (de harina) 1 pieza PAN De barra integral 1 reb. De barra blanco 1 reb. Dulce 1 pieza Hot cakes 1 pieza POSTRES Nieve ½ taza Galletas 2 piezas Pastel 1 reb. Gelatina ½ taza Frituras (sabritas, churritos)

1 bolsita

Fruta en almibar ½ taza Flan ½ taza Chocolates (de barra) 1 pieza Paletas (de caramelo) 1 pieza Caramelos (dulces) 1 pieza BEBIDAS Jugo natural de frutas 1 vaso Jugo natural de verduras 1 vaso Jugo artificial 1 vaso Café 1 vaso Refresco 1 vaso Agua fresca (de fruta) 1 vaso Agua fresca (de sobre) 1 vaso Té (sin azúcar) 1 taza Té (con azúcar) 1 taza

Page 103: SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES …

Anexo 7

CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA

No. Expediente _______

Nombre________________________________________________ Fecha _______

1. ¿Practica algún deporte o realiza algún tipo de ejercicio? ¿Cuál ? ¿Con que frecuencia lo

practica ? ¿Cuántas horas al día lo practica ? 2. ¿Cuántas horas al día ve televisión ? 3. ¿Realiza alguna otra actividad en la que tenga que estar sentada exclusivamente ? ¿Cuál ? ¿Con

qué frecuencia la realiza ? ¿Cuánto tiempo le dedica ?