Segovia

15

Transcript of Segovia

El día 21 de Abril del 2013, mis padres y yo... ¡NOS FUIMOS A SEGOVIA!

Yo estaba muy ilusionado. Era la primera vez que iba allí. ¡Tenía unas ganas de llegar...!

El viaje se me hizo demasiado largo, porque, además de tener ganas de disfrutar la ciudad, me estaba mareando...

Cuando llegamos... Me moría de ganas de pisar la ciudad en la que está el mejor de los acueductos romanos conservados DEL MUNDO.

Caminamos al lado del acueducto. Vimos su grandiosidad. El acueducto fue construido en tiempos del emperador Trajano y sólo tardaron 10 años en construirlo. Estaba construido para abastecer de agua a Segovia. El agua discurría por el canal en la parte superior y atraviesa la ciudad hasta llegar al Alcázar. El canal estaba soterrado desde su origen en la Sierra de Guadarrama, y se extendía durante 13 kilómetros. La parte más espectacular del Acueducto es la arquería, con 166 arcos, y estaba formada por grandes piedras de granito sin argamasa, sin ningún tipo de unión.

Como diría Astérix: -”¡Con sus construcciones modernas, los romanos

no hacen más que estropear el paisaje!”

Un poco más tarde llegamos a la plaza principal. Allí, había una competición de duatlón, en la que quedó segundo un deportista burgalés. “¡Olé!”

Nos fuimos a reponer fuerzas a una cafetería llamada C Montaditos, donde papá y yo desayunamos como dos romanos. Mamá café con leche, que se acerca el verano... ¡Ya me entendéis!

Ya desayunados, fuimos a informarnos sobre la ciudad a la Agencia de Información donde nos apuntamos a una visita guiada que había por la tarde.

Paseamos por la ciudad... Vimos la muralla, muchisísimas iglesias romanicas...

¿Qué significa que una ciudad tenga muchas iglesias? ¿No lo sabéis? ¿No? Bueno, pues significa que la ciudad era muy importante en la Edad Media. Segovia era muy importante en la época romana, por su lugar estratégico situado entre la montaña y dos ríos en una fortaleza natural.Después de la caída del Imperio Romano y la Invasión Bárbara, Segovia se quedó desprotegida, quedándose en un lugar muy peligroso. A finales del Siglo XI, con la conquista de Toledo, Segovia empieza a repoblarse con gente del norte e incluso más allá de los Pirineos.

Segovia vuelve a ser una ciudad importante. Sobre todo por el comercio de la lana merina. Tan importante que cada barrio tuvo una iglesia. Se conservan 20 de sus 25 iglesias. Las más importantes son:

-Iglesia de San Andrés.-Iglesia de la Vera Cruz (aparece en el libro del Código Da Vinci).

-Iglesia de San Martín (con tres grandes pórticos).

Ya estábamos cansadísimos. Queríamos descansar. Entonces, nos fuimos a la Plaza de Juan Bravo a comer en un restaurante llamado Narizotas. Comimos:- Jamón ibérico con emulsión de tomate y hierbas

aromáticas.- Pimientos rellenos con verduras confitadas.- Brocheta de salmón con salsa de calabaza y

tinta de calamar.- Cochinillo asado con lechuga.- Soufflé con helado natural.No hay como comer los productos típicos de No hay como comer los productos típicos de

cada lugar (1º mandamiento de mi padre).cada lugar (1º mandamiento de mi padre).

En la ciudad estaba el Barrio Judío, al lado de la Iglesia del Corpus Christi (Antigua Sinagoga Judía).

En un principio, los judíos se asentaron amigablemente en cualquier parte de la ciudad pero con la ley de Ayllón en la que los judíos tenían que asentarse en una parte concreta de la ciudad.

Durante el reinado de los Reyes Católicos la situación volvió a cambiar de nuevo. Tras la celebración de las cortes en Toledo en 1480 los monarcas toman la decisión de llevar a cabo el apartamiento definitivo de la población judía en todos sus reinos. En el caso concreto de Segovia esta segunda judería quedó cerrada con ocho puertas más dos de la propia muralla que fueron utilizadas para el mismo fin (Puerta de San Andrés y Puerta del Sol).

El barrio judío se llama...

Su influencia queda reflejada en muchos de sus edificios, decorados con una técnica en la que embellecen las fachadas más humildes, llamado “esgrafiado”. Los judíos eran GRANDES artistas.

Edificado sobre los restos de una fortaleza romana. Fue sucesivamente transformado desde Alfonso VI (s.XI) hasta Felipe II (s.XVI). Residencia de los Reyes de Castilla durante la Edad Media. El “Palacio Viejo” fue ampliado en el s.XV, con las magníficas salas: del Solio, de la Galera, de las Piñas, de Reyes, del Cordón y la Capilla. La gran torre almenada es llamada de Juan II, a quien se debe su imagen actual. Felipe II lleva a cabo las obras del patio de Armas y las empinadas cubiertas de pizarra. Prisión de Estado (s.XVIII). Convertido en Real Colegio de Artillería en 1764, sufrió un gran incendio en 1862. El Arquitecto Don Antonio Bermejo y Arteaga, dirigió su reconstrucción (1882-1896). Archivo General Militar de España.