Sedentarismo

7
Sedentarismo y poca actividad física ¿una mala combinación? Nombres: Fernando Vega. Wilfredo Torres Álvaro Sepúlveda Rodrigo Hernández Fabián Villablanca Resumen El sedentarismo y malos hábitos alimentarios son una combinación muy peligrosa para la vida de los seres humanos ya que trae consigo enfermedades incluso mortales. El sedentarismo en los últimos años ha aumentado considerablemente en la población mundial y especialmente en nuestro país. Los hechos demuestran claramente que el no realizar una actividad física regularmente acompañada de una mala alimentación y el constante consumo de la famosa comida chatarra, perjudica nuestra salud y nuestra calidad de vida. Es importante mencionar que además de afectar nuestra apariencia física, también daña nuestra salud psíquica. Es así como vemos cada día menos niños interesados en pasar su

Transcript of Sedentarismo

Page 1: Sedentarismo

Sedentarismo y poca actividad física ¿una mala combinación?

Nombres: Fernando Vega.

Wilfredo Torres

Álvaro Sepúlveda

Rodrigo Hernández

Fabián Villablanca

Resumen

El sedentarismo y malos hábitos alimentarios son una combinación muy peligrosa

para la vida de los seres humanos ya que trae consigo enfermedades incluso

mortales.

El sedentarismo en los últimos años ha aumentado considerablemente en la

población mundial y especialmente en nuestro país. Los hechos demuestran

claramente que el no realizar una actividad física regularmente acompañada de

una mala alimentación y el constante consumo de la famosa comida chatarra,

perjudica nuestra salud y nuestra calidad de vida.

Es importante mencionar que además de afectar nuestra apariencia física,

también daña nuestra salud psíquica. Es así como vemos cada día menos niños

interesados en pasar su tiempo libre jugando con sus amigos, andando en

bicicleta o haciendo un deporte determinado, pero si se sabe que pueden pasar

horas frente a la Televisión y a la pantalla del computador. La ausencia de una

actividad física constante, no importando el sexo ni la edad, influye directamente

en nuestra salud e imagen, y que trae como consecuencias algunas

enfermedades tales como; Obesidad, Hipertensión, Arteriosclerosis entre otras,

debido a que nuestro cuerpo ha sido diseñado para moverse y no para

mantenerse inerte e inactivo. Es por eso el llamado a realizar actividades al aire

Page 2: Sedentarismo

libre, mejorar nuestros hábitos alimentarios para crear conciencia de la

importancia de adoptar estilos de vida saludable y que de esta manera podamos

bajar los porcentajes de sedentarismo, uno de los más altos de América latina.

Palabras claves:

Sedentarismo-Actividad Física- Hábitos Alimenticios.

Decir que los chilenos nos hemos puesto “flojos o cómodos” no está alejado de la

realidad, si bien es cierto que gran número de la población practica deporte de

manera constante y consciente, es menos que la cantidad de personas que no

prefieren hacer deporte, caminar para movilizarse, comer saludablemente, “La

cifra más preocupante es que dentro del 87,2 por ciento de sedentarios, un 73,7

por ciento de la población declara que es totalmente inactiva. Entre las regiones

con mayores niveles de sedentarismo están la IX (96,4%), la III (89,8%) y la XI

(88,5%); mientras que las que marcan los menores niveles son la I (81,6%); la XII

(84,3%) y la V (84,8%)”1, porque decir que no hacer ningún tipo de actividad física

no es el gran problema, sino una parte de dicha situación, comúnmente esto va

acompañado de malos hábitos alimenticios por el estilo de vida que se lleva, que

no permite muchas veces o no deja tiempo para optar por otras maneras de

desplazamiento (caminar, bicicleta) especialmente en las grandes ciudades y si

extrapolamos el problema en los grandes países. El cambio de vida del país

comparado hace unas décadas atrás, ha transformado la vida de las personas

rotundamente, el acceso a servicios alimenticios, tecnológicos es más fácil, y

como consecuencia hemos cambiando con esto, nuestros hábitos y forma de vivir

día a día. La comodidad y el confort de vivir de manera pasiva ha llegado para

quedarse, el ajetreo del diario vivir nos dice que es más cómodo y fácil, comernos

un completo o un churrasco en vez de almorzar un plato de comida saludable,

desplazarse en automóvil o locomoción colectiva es más rápido que ir caminando

o en bicicleta, a la escuela, universidad, trabajo y hogar.

1 http://www.estilosdevida.cl/2007/09/01/sedentarismo/

Page 3: Sedentarismo

Si bien “Sedentarismo” no tiene definición puntual, podemos inferir a través de las

actitudes del ser humano a lo largo del tiempo que “Desde el punto de vista

antropológico, el término "sedentarismo" (del Latin "sedere", o la acción de tomar

asiento) se ha utilizado para describir la transición de una sociedad nómade a otra

establecida en torno a un lugar o región determinada. Este cambio se ha

relacionado a la evolución de grupos sociales en que el sustento dependía de la

caza y recolección de frutos, a una organización social-productiva basada en la

agricultura y en la domesticación de animales”2. La globalización ha hecho

indispensable movilizarse intermitentemente para encontrar lo que buscamos, por

esto no es raro poder comer comida mongoliana, italiana o rusa. El sedentarismo

ha evolucionado a tal punto que los niveles de obesidad mundial se han disparado

irremediablemente por las nubes, la obesidad infantil y adulta está estrechamente

con la ausencia de movimiento o inactividad, las largas horas frente a una

Televisión o la pantalla del computador acompañada de una pésima alimentación

es una combinación mortal reflejada en un sedentarismo, dando a conocer nuevas

concepciones del termino “El primero es el utilizado por Bernstein et al, que define

a la persona sedentaria como la que invierte menos del 10% de su gasto

energético diario a la realización de actividades físicas que requieran al menos 4

MET (actividad física equivalente o superior en gasto a caminar a paso rápido”3 y

“El segundo concepto específica, separadamente para varones y mujeres, que

una persona sedentaria es la que invierte diariamente menos de un número

determinado de minutos en actividades de ocio que consuman 4 o más MET. El

número de minutos, 25 en las mujeres y 30 en los varones, fue determinado tras

un análisis bibliográfico”4.

Según lo expuesto anteriormente el sedentarismo conlleva consigo la obesidad, y

esta a su vez acarrea una serie de problemas a la salud tales como; hipertensión,

2 POLLAN M. "The Omnivore's Dilemma". New York, The Penguin Press, 2006

3 Bernstein SM, Morabia A, Sloutskis D. Definition and prevalence

of sedentarism on an urban population. Am J Public Health.2008;89:862-27

4 Organización Mundial de la Salud. Health and Development Through Physical Activity and Sport [accedido el 28

May 2006]

Page 4: Sedentarismo

problemas al corazón, diabetes, entre otras, que bajan los niveles de esperanza

de vida en la población, “La obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida

hasta en diez años y representa una elevada carga económica para la sociedad y

para la persona que empieza a temprana edad a gastar parte de su presupuesto

en farmacia y no en llevar una vida sana y placentera”5. Con los hechos

mencionados es claro atacar de manera firme el sedentarismo, y aquí es donde

toma importancia y protagonismo la actividad física y sus beneficios que produce,

aunque no se consiga perdida de peso, pues su práctica mejora la actitud

cardiorrespiratoria, la composición corporal y disminuye la mortalidad, siendo así

la base para un estilo de vida saludable, pero cabe necesario mencionar y resaltar

que el cambio de hábitos parten desde el mismo individuo y se reafirman a través

de la familia y el medio escolar, ya que se ha demostrado que en “ La edad

prescolar se caracteriza por ser una etapa en la que se adquieren los hábitos que

van a definir el estilo de vida del futuro adulto”6

Bibliografía

5 http://www.ego-chile.cl/paginas/obesidad.htm

6 Aliño M, Navarro R, López J, Pérez I. (2007). La edad prescolar como momento singular del desarrollo humano.

Rev Cubana Pediatr

Page 5: Sedentarismo

- Aliño M, Navarro R, López J, Pérez I. (2007). La edad prescolar como momento singular del desarrollo humano. Cuba: Rev. Cubana Pediatr.

- Moreno B, Monereo S, Álvarez J. (2006). La obesidad en el Tercer Milenio. Madrid: Editorial medica Panamericana.

- Albala C, Kain J, Burrows R, Diaz E. (2008). Obesidad: un desafío pendiente. Santiago: Editorial Universitaria, S.A.

- Serra L, Roman B, Aranceta J. (2006). Actividad Física y Salud. Barcelona: MASSON, S.A.

- Márquez S, Garatachea N. (2009). Actividad Física y Salud. España: Ediciones Díaz de Santos.

Linkografía

- http://www.estilosdevida.cl/2007/09/01/sedentarismo/

- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000200001&lang=pt

- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182011000300006&lang=pt

- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000100004&lang=pt