secuencia fisica

download secuencia fisica

of 9

description

ciencias II

Transcript of secuencia fisica

Escuela: Grupo:Ciclo escolar:

Profesor: Asignatura: Fsica 2 Fecha:

Bloque 1

Tema 1. El movimiento de los objetosSemana 1-4 del ___ al ___

Leccin 1. Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida

Aprendizajes esperados. Interpreta la velocidad como la relacin entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosA manera de introduccin comente que todo lo que se encuentra en el Universo est en movimiento. Solicite a los alumnos que nombren ejemplos de movimientos y den una razn para considerar que hay movimiento en la situacin descrita.

Considere que pueden dar ejemplos en los que las razones puedan no ser claras o vlidas para determinar si hay o no movimiento. Aproveche la ocasin para pedir como requisito indispensable para el buen desarrollo del curso, un respeto absoluto a todos los comentarios de sus compaeros.

AprendemosSugiera que pongan atencin en los conceptos, los anoten en su cuaderno y los definan con sus palabras. No olvide pedir que compartan su trabajo con sus compaeros.

Es necesario que los estudiantes comprendan cada concepto; por ello, es necesario que efecten ejercicios dentro del saln que impliquen movimiento para que identifiquen cada uno de los conceptos vistos: trayectoria, velocidad, tiempo, el punto y el marco de referencia.

Para que comprendan los conceptos de trayectoria, trayectoria recorrida y desplazamiento solicite que tomen un plano de su ciudad y localicen su casa y la escuela; pida que tracen algunas de las trayectorias de sus compaeros, su trayectoria recorrida y tambin algunos de los desplazamientos.

IntegramosProponga que nombren ejemplos de la vida diaria escolar en que desarrollen actividades relacionadas con los conceptos fsicos estudiados. Asegrese de que los han comprendido correctamente, en caso contrario, solicite nuevos ejemplos o trabaje con ellos para facilitar su comprensin.

Al momento de llevar a cabo la actividad de cierre final, guelos en el uso de la brjula y las anotaciones que hagan en su cuaderno. Verifique que usen los conceptos adecuados para describir los movimientos.

Solicite que en una tabla de resultados coloquen las distancias, los tiempos efectuados en los recorridos elegidos y la relacin de estos dos conceptos.

ComenzamosR. T. Medira las distancias que recorre cada alumno desde el puno de partida hasta el saln de actos de la escuela.

R. T. Hara un plano con algunos puntos de referencia y le indicara el camino con flechas.R. T. Tiene forma de circunferencia y si se suelta la piedra, el camino tendra forma de parbola.

R. T. Utilizar como unidad alguna parte del cuerpo como manos, brazos, pasos u objetos como varas o cuerdas.

AprendemosPgina 17Diez estudiantes.Diez estudiantes.Los veinte estudiantes restantes ocuparn posiciones positivas.

Pgina 18Casa C a 40 m, casa D a 60 m, casa E a 80 mJuan recorri 20 m de distancia. Su desplazamiento mximo fue de 0 m.

Pgina 19R.P.R.P.R.P.

IntegramosR.P.

Comenzamos

Es muy importante que para el desarrollo de la leccin se considere el aprendizaje esperado, ya que todas las actividades deben contribuir a su logro.

Solicite a los alumnos realicen por escrito una descripcin lo ms detallada posible sobre el lugar donde viven o de algn lugar que hayan visitado en sus ltimas vacaciones.

Invtelos a que en su descripcin mencionen el tipo de plantas y animales que ah habitan, algunas caractersticas del paisaje o hablen sobre las personas que conoci.

Solicite a dos o tres alumnos que compartan con el grupo su trabajo, y al resto de los alumnos, que escuchen con atencin las descripciones para que se percaten de diferencias y similitudes.

Al finalizar las participaciones, pida a cada alumno que, con base a su experiencia, elaboren en su cuaderno de notas un cuadro de dos columnas. Indique que en la primera anoten los seres vivos mencionados en los relatos y en la otra los seres inertes.

Indique que, mediante una lluvia de ideas, sealen cules son las caractersticas que comparten los organismos mencionados, y determinen si estas caractersticas los definen como seres vivos.

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 1. El movimiento de los objetosSemana 1-4 del ___ al ___

Leccin 2. Velocidad: desplazamiento, direccin y tiempo

Aprendizajes esperados. Interpreta la velocidad como la relacin entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosPara hacer notar la importancia de tomar un punto de referencia para cualquier movimiento, puede efectuar la siguiente actividad.

Pida que ubiquen el lugar por donde sale el Sol para identificar los cuatro puntos cardinales.

AprendemosA partir del texto complemente el conocimiento; pida a los alumnos que supongan los resultados de la rapidez al cambiar alguna de las dos variables (distancia-tiempo) y concluir que son directamente proporcionales.

Sugiera que adems de leer las situaciones propuestas, utilicen otras formas como el dibujo o diagramas para ejemplificar cada una con el fin de comprender mejor el problema y facilitar su resolucin.

Es recomendable que escriban los cocientes en la forma de dos pisos en lugar de v = d/t, para facilitar la ubicacin del numerador y denominador en cada caso. Esto les ayudar en la resolucin de problemas de otros procesos.

IntegramosVerifique que comprendan conceptos a partir del nombre. Pida que definan con sus palabras cada uno de los trminos de movimiento rectilneo uniforme.

Solicite que tracen un dibujo que les ayude a observar con mayor claridad las distancias, velocidades, rapidez y desplazamiento efectuado por Pepe. En las operaciones, no olvide pedirles que en todas las magnitudes escalares tengan bien definidas las unidades para deducir las nuevas unidades.

Antes de terminar la leccin, elabore un cuestionario para que tengan clara la diferencia entre velocidad, rapidez, velocidad media y rapidez media.

ComenzamosSeis intervalos de un segundo cada uno.R. P.Al jugador que avanza ms rpido.

AprendemosR. T. S la ha superado en algn momento. La rapidez media del automvil durante la media hora fue de = . Por lo tanto en algn momento o durante todo el tiempo super la rapidez lmite de 110 km/h.

R. T. Miden el tiempo que tarda el automvil en recorrer una distancia entre dos puntos.

R. T. La rapidez constante se conserva pero ser positiva cuando el coche se dirige al norte y ser negativa cuando se dirige al sur.

Los rboles parecieran moverse a la derecha.

La persona observar que tanto el tren y yo nos movemos a la derecha.

No habra diferencia.

IntegramosRecorri 30 metros.El desplazamiento fue de 0 m.0.5 0.5 0.5 0.5 60 s

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 1. El movimiento de los objetosSemana 1-4 del ___ al ___

Leccin 3. Interpretacin y representacin de grficas posicin-tiempo

Aprendizajes esperados. Interpreta la velocidad como la relacin entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosSolicite a los alumnos que se apoyen con dibujos para ubicar los personajes de Mariana y Julio as como los diferentes puntos nombrados en el texto.

Pida a un estudiante que haga la tabla en el pizarrn; esta les ayudar a todos a resolver las preguntas.

Es recomendable que el dibujo, plano o diagrama para representar las situaciones de Mariana y Julio se interprete como un plano cartesiano con las referencias de los cuatro puntos cardinales.

AprendemosEs importante hacer nfasis en comprender la ubicacin de los valores de la abscisa y la ordenada.

Haga notar que la mayora de las grficas que observan se efectuaron en el primer cuadrante del plano cartesiano; sin embargo, para el conocimiento matemtico y fsico es indispensable conocer el manejo de los cuatro cuadrantes. Disponga del tiempo necesario para insistir en detalles como los siguientes: las coordenadas de un punto se escriben en parntesis, separados por una coma, ubicar correctamente el eje de las x y las y.

Indique que entre dos unidades consecutivas puede haber un sinnmero de posiciones intermedias; sin embargo, en el caso concreto se toman unidades enteras para las posiciones del movimiento descritas.

IntegramosEn este momento ya comprenden el concepto de movimiento rectilneo uniforme.

Aproveche para mostrar en una grfica la forma que adquiere la lnea que representa este tipo de movimiento; es probable que concluyan que se recorren distancias iguales en tiempo iguales, por lo tanto el ngulo de la inclinacin de la lnea se mantendr constante. Esto resulta importante ya que ms tarde necesitarn graficar otro tipo de movimientos y es recomendable que dominen el tema de tal forma que puedan hacerlo con solo mirar el tipo de lnea y asociarlo correctamente al tipo de movimiento graficado.

Verifique que comprueben la importancia y el uso comn de las grficas. Pdales que traigan de algn peridico o revista, alguna grfica de polgono y que analicen las dos variables que se representan.Comenzamos

Seis intervalos de un segundo cada uno.R. P.Al jugador que avanza ms rpido.

AprendemosEn reposo a cinco metros de distancia de la puerta.

Efecta un movimiento rectilneo uniforme desde la posicin inicial a cinco metros de la puerta hasta veinte metros.

Efecta un movimiento rectilneo uniforme desde los veinte metros de distancia a la posicin inicial hasta cinco metros de distancia de la puerta.

En el mismo punto donde inici la hora de observacin.

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 1. El movimiento de los objetosSemana 1-4 del ___ al ___

Leccin 4. Movimiento ondulatorio, modelo de ondas y explicacin de las caractersticas del sonido

Aprendizajes esperados. Interpreta la velocidad como la relacin entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosAdems de la lectura del texto de introduccin, haga el experimento del agua en un plato y pida a un alumno que sople sobre ella para que observen el fenmeno de las ondas superficiales del agua en el plato. Aproveche estos materiales para continuar con la actividad 1.

Frecuentemente consideraran que una onda puede mover y arrastrar el corcho hasta la orilla del plato. Compare esta situacin con la actividad de waterpolo, en la que los jugadores estn sobre la superficie del agua y se producen muchas olas.

AprendemosSolicite que busquen en el diccionario el significado de frecuencia y periodo, y lo relacionen con lo que expresa el texto.

Pida que tracen, en su cuaderno, el diagrama de una onda y coloquen en el lugar correspondiente los nombres de cada parte.

A muchos estudiantes les resulta poco lgico cmo el movimiento de un pndulo se representa en forma de onda adems de la velocidad que adquiere la perturbacin.

Ayude a que entiendan este fenmeno con lo siguiente.

Elabore un pndulo con una cuerda y una bola.

Pida a dos alumnos que coloquen sobre el pizarrn a la misma altura del suelo, la bola y el extremo libre de la cuerda y verifiquen que se encuentren tensos.

Sugiera al estudiante que tiene el extremo libre que trace una trayectoria horizontal al suelo y al que tiene la pelota, que efecte el mismo movimiento de un pndulo.

IntegramosSolicite que dibujen o describan las ondas que se producen al golpear las botellas; pdales que lo hagan solo con dos botellas: una llena con agua y la otra solo con poca.

Debern poner especial atencin para hacer notar la diferencia en la frecuencia y elperiodo de cada una de ellas

Aproveche para preguntarles acerca de las velocidades de propagacin del sonido.

Pida que describan alguna forma que se les ocurra para medir la velocidad del sonido en el aire. Recuerde que debern referirse a las variables de distancia y tiempo.

ComenzamosR. T. Se forman ondas u olas en la superficie del agua. Rebotan en el borde y regresan al centro.

Pasa al corcho.

Se mueve verticalmente.

R. T. Al tensar la cuerda y dar un golpe en cualquier parte de la cuerda o al agitar desde cualquier extremo de la cuerda.

AprendemosIndican que todos los valles y crestas tienen la misma medida a partir de la lnea de equilibrio.

S

S

De abajo hacia arriba y viceversa.

En la misma direccin en que se contrae y se estira el resorte.

Se regresa o rebota.

IntegramosLa botella con mayor cantidad de agua.

La botella con menor cantidad de agua.

R. T. Por la vibracin del cristal.

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 2. El trabajo de GalileoSemana5 -8 del ___ al ___

Leccin 1. Explicaciones de Aristteles y Galileo acerca de la cada libre

Aprendizajes esperados. Identifica las explicaciones de Aristteles y Galileo respecto al movimiento de cada libre, as como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosAntes de iniciar la leccin pida que analicen situaciones de cada libre en la naturaleza: la cada de una hoja de un rbol, un ave acutica en picada para capturar alimento, la lluvia o el granizo. Pregunte, en todos los casos, si caen al mismo tiempo y qu puede influir para ir a mayor o menor velocidad.

Despus de efectuar la actividad propuesta pregunte qu caso tiene semejanza con los paracadas.

AprendemosEs necesario que comprendan lo que es la resistencia al aire. Comente que el aire es un compuesto de gases, de materia que ejerce una fuerza al tratar de pasar entre este.

Aunque no estn familiarizados con los conceptos de partcula o molcula no trate de hacerles comprender la diferencia, ya que se definirn en los bloques posteriores.

IntegramosValore la importancia de la intuicin y de la experimentacin en el estudio de los fenmenos y contraste el trabajo de Galileo y el de Aristteles, en el cual Galileo pudo demostrar que haba una idea equivocada respecto a la cada libre. Aclare que el concepto de vaco en este caso se toma como la ausencia de aire para evitar la resistencia de un cuerpo al caer.

ComenzamosEl cuaderno.

La hoja de papel cae primero.

R. T. El cuaderno tiene ms oposicin al aire por lo que cae despus de la hoja hecha bolita.

AprendemosR. T. La grfica forma una curva.

Si dos cuerpos presentan la misma forma tendran la misma resistencia al aire y caeran al mismo tiempo.

R. T. Que en el vaco, dos cuerpos caen al suelo a la misma velocidad.

IntegramosR. T. Cuando se maneja un automvil a la misma velocidad que otro parece que no hay movimiento.

Es una imagen o representacin visual de la realidad alterada.

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 2. El trabajo de GalileoSemana 5-8 del ___ al ___

Leccin 2. Aportaciones de Galileo en la construccin del conocimiento cientfico

Aprendizajes esperados. Argumenta la importancia de la aportacin de Galileo en la ciencia, como una nueva forma de construir y validar el conocimiento cientfico basado en la experimentacin y el anlisis de los resultados.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosComente a los estudiantes que la necesidad, la curiosidad y la paciencia son situaciones que han logrado que las personas busquen satisfactores a sus necesidades.

Valore la cualidad personal del orden y la limpieza para cualquier trabajo. Es importante que conozcan que para llegar a estos conocimientos se necesita un trabajo ordenado.

AprendemosCorrija las ideas que puedan tener acerca de que un objeto tarda ms en llegar al suelo si recorre un plano inclinado que si fuera soltado en el aire. Recurdeles que la friccin que ejerce el cuerpo con el plano inclinado es lo que detiene su avance y ocurre lo mismo que en el aire; por lo tanto, no depende de la distancia sino de la aceleracin y la gravedad, que afecta igual a todos los cuerpos.

Resalte el papel interdisciplinario de las ciencias; mencione que Galileo como hombre de ciencia tena conocimientos de distintas reas. En la vida diaria sucede igual, todas las ciencias se complementan.

Mencione la tenacidad de Galileo para descubrir y dar explicacin exacta de lo desconocido en ese tiempo. Galileo no solo valor los conocimientos que recibi de sus antepasados sino que busc la forma de comprobarlos mediante sus investigaciones.

IntegramosHaga que valoren el nuevo mtodo de estudiar la naturaleza que Galileo aport: solo mediante explicaciones y aplicaciones se puede mejorar la calidad de vida de la humanidad.

Comenzamos60 s/80 pulsaciones = 0.75 s

Aumenta el pulso.

R. T. El transcurso del Sol y las fases de la Luna

AprendemosEn el primer caso, el agua sale en lnea perpendicular al suelo.

En el segundo caso, el agua forma una curva.

Determinar la distancia entre la base del recipiente y el punto donde llega el agua.

R. T. Hara un orificio en la base el recipiente.

Caen ms lento al fondo del recipiente.

La cada sera ms lenta.

Caen mucho ms rpido que en cualquiera de los tres medios.

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 2. El trabajo de GalileoSemana 5-8 del ___ al ___

Leccin 3. La aceleracin: diferencia con la velocidad

Aprendizajes esperados. Relaciona la aceleracin con la variacin de la velocidad en situaciones de entorno y/o actividades experimentales.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

Comenzamos Pida a los alumnos que recuerden la definicin de velocidad y que la describan con sus palabras. Recuerde que si comprenden ese concepto podrn diferenciarlo del de aceleracin.

Cuando terminen de leer el texto, ponga especial atencin en que identifiquen durante la lectura los cambios de velocidad descritos; por ello solicite que hagan una lista de las diferentes velocidades que se determinan.

AprendemosSugiera que subrayen "la velocidad puede cambiar con el tiempo" de la primera lnea del texto para que la tengan como referencia durante esta leccin.

Tome como segunda referencia el texto que dice: "definimos ahora la aceleracin como el cambio de la velocidad entre el tiempo en el que cambia" para que el alumno comprenda la diferencia entre velocidad y aceleracin. Insista a los estudiantes, durante la resolucin de problemas, que siempre anoten las unidades a las magnitudes usadas y muestre que a diferencia de la velocidad (m/s) las unidades son diferentes en la aceleracin (m/s2).

IntegramosFormalice el aprendizaje; solicite que enuncien ejemplos de la vida diaria que estn relacionados a una velocidad o a una aceleracin y pida que argumenten para demostrar la diferencia.

Velocidad: cambio de posicin en un espacio de tiempo

Aceleracin: cambio de velocidad en un espacio de tiempo

Unidades de la aceleracin: m/s2.

ComenzamosR. P.

R. P.

No.

Aprendemos10 ; 8 ; 4

2.5 ; 5 m/s; 7.5 ; 10

2.5 ; 2.5 ; 2.5 ; 2.5

Movimiento uniformemente acelerado.

IntegramosMovimiento circular uniforme

Movimiento rectilneo no uniforme

Movimiento circular uniforme

Desconocido

Movimiento rectilneo uniforme

Movimiento circular uniforme

33.3

0.11

47.6 s

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 2. El trabajo de GalileoSemana 5-8 del ___ al ___

Leccin 4. Interpretacin de grficas velocidad-tiempo y aceleracin-tiempo

Aprendizajes esperados. Elabora e interpreta tablas de datos y grficas de velocidad tiempo y aceleracin tiempo para describir y predecir caractersticas de diferentes movimientos a partir de datos que obtiene en experimentos y en situaciones del entorno.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosSolicite que de manera personal lean el texto; como actividad, divida a los alumnos en dos grupos por nmeros de lista: pares e impares. Los primeros harn una tabla tiempo-velocidad y los segundos, una de tiempo-distancia. Solicite que un alumno de cada grupo copie en el pizarrn la tabla.

A partir de ordenar esta informacin podrn responder las preguntas de la seccin "Comenzamos".

AprendemosDivdalos en equipos de cuatro personas para trabajar esta seccin.

Revise constantemente el trabajo de cada equipo para cerciorarse de que lo trabajan de manera correcta; si es necesario intervenga para corregir los errores que puedan tener. Permita que unos equipos ayuden a otros para que su labor se extienda y pueda atender a los que ms dificultades presenten.Haga notar las diferencias entre ambas grficas: las lneas rectas de la grfica de velocidad y el arco que describe la grfica de aceleracin.

Utilice las grficas del texto para preguntar qu tipo de movimiento describe cada una; deben analizar cada variable en diferentes puntos. Pregunte indistintamente lo que indica en cada momento un punto de la lnea de la grfica resultante.

IntegramosPida que efecten la actividad como lo propone el texto y haga una revisin general ante el grupo de los resultados a los que llegaron.Otorgue un espacio para que expongan sus dudas y explique lo necesario para comprender la forma en que deben hacer las grficas.

ComenzamosAcelerando.

Al doble.

Es un movimiento acelerado.

AprendemosR. P.

Tiene una ligera curva.

IntegramosDistancia - Tiempo (grfica de y = x y y = x + 100). Rapidez Tiempo (grfica de y = 1). Aceleracin tiempo (grfica de y = 0.1).

Haramos una grfica con todos los datos conocidos.

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 3. La descripcin de las fuerzas del entornoSemana 8-9 del ___ al ___

Leccin 1. La fuerza: resultado de las interacciones por contacto (mecnica) y a distancia (magntica y electrosttica), y representacin con vectores

Aprendizajes esperados. Describe la fuerza como interaccin entre los objetos y la representa con vectores.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosPida a tres alumnos que lean un prrafo del texto respectivamente y al final pregunte sobre las fuerzas que actan en cada caso.

Despus, comente que por lo general se supone que en todas las fuerzas es necesario que haya contacto entre los dos cuerpos; sin embargo, recurdeles la fuerza de gravedad como una fuerza a la que estamos sujetos en el planeta.

AprendemosDedique un tiempo para verificar que comprenden cmo representar correctamente las fuerzas: magnitud, direccin, sentido.

La direccin no debe ser confundida con el sentido; coloquialmente dichas palabras tienen sentido similar: la direccin solo es la recta que contiene al vector, es la especificacin de qu punto es el origen y hacia qu punto se prolonga el vector, y el sentido indica la orientacin del vector dentro de su direccin.

No olvide comentar que una fuerza no se aplica sola, sino que hay otras fuerzas que influyen tambin y no son consideradas, como los casos de friccin y gravedad.

IntegramosPropngales que analicen varias situaciones cotidianas (caminar, permanecer sentado, escribir...) y mencionen las fuerzas que actan. Solicite a un alumno que represente en el pizarrn las fuerzas de cada caso.

ComenzamosPatear una pelota, cargar un bulto, moldear arcilla.

Acercar dos imanes y juntar dos globos despus de frotarlos con el cabello.

El movimiento se puede modificar por accin de las fuerzas. La forma cambia solo cuando los objetos hacen contacto.

AprendemosEl disco se mover con una fuerza de 2 N hacia la izquierda.

Hacia la izquierda.

S, porque adems debera tenerse en cuenta la friccin que hace el pasto sobre el disco.

Porque la fuerza de friccin es mayor a la fuerza aplicada.

Que la fuerza aplicada ha superado la fuerza de friccin que se opona al movimiento.

Hacia la izquierda porque la friccin es menor.

IntegramosR. T. El listn quedar en el mismo lugar que inici, por lo tanto no hay ganador.

Ayudarse de una fuerza de friccin en las manos o en las suelas de los zapatos.

Ganar el que tenga competidores de mayor masa, ya que aplicarn mayor fuerza.

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 3. La descripcin de las fuerzas del entornoSemana 8-9 del ___ al ___

Leccin 2. Fuerza resultante, mtodos grficos de suma vectorial

Aprendizajes esperados. Aplica los mtodos grficos del polgono y paralelogramo para la obtencin de la fuerza resultante que acta sobre un objeto, y describe el movimientoproducido en situaciones cotidianas.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosSolicite a los estudiantes que representen con un diagrama de fuerzas las situaciones propuestas en el texto e imaginen dnde quedar el baln cuando se apliquen las fuerzas.

AprendemosCuando lean el texto y observen la grfica del proceso para encontrar la resultante, pida a un alumno que haga la representacin al mismo tiempo. Tambin, solicite que efecten, paso a paso, de manera anloga el mtodo del polgono.

Puede utilizar material didctico previamente elaborado: disee con papel flechas de distintos colores y distintas longitudes para poner el diagrama que represente el sistema de fuerzas. Ubique ante los alumnos la cola y la punta de cada vector.

Determine un orden a los vectores del diagrama de fuerzas; de acuerdo al nmero de vectores solicite al mismo nmero de alumnos que coloquen la cola del vector nmero dos junto a la punta del vector uno cuidando mantenerla con la misma direccin y sentido, y as sucesivamente.

Si no saben trazar lneas paralelas con dos escuadras, dedique un tiempo para mostrar el procedimiento y luego solicite que lo apliquen para el proceso de obtencin de una resultante por el mtodo del paralelogramo.

IntegramosConcluya que...- la resultante es el resultado, producto, de la combinacin de varias fuerzas sobre unpunto,- la resultante es una fuerza que por s sola produce el mismo efecto que todo elsistema de fuerzas.

ComenzamosHacia la izquierda.

Hacia la derecha.

Que las dos fuerzas sean iguales.

AprendemosGanar la fuerza de 10 N, con un resultado de 7 N hacia la derecha.

Nadie gana, las fuerzas se anulan.

S. Representara las fuerzas con flechas de diferente longitud y ngulo.

La inclinacin y el resultado son iguales.

Otros recursos:

Bloque 1

Tema 3. La descripcin de las fuerzas del entornoSemana 8-9 del ___ al ___

Leccin 3. Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas

Aprendizajes esperados. Argumenta la relacin del estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes, con el uso de vectores, en situaciones cotidianas.

SUGERENCIAS DIDCTICASSOLUCIONARIO

ComenzamosSolicite a los estudiantes que representen mediante un diagrama de fuerzas las situaciones propuestas en el texto e imaginen donde quedar la bolsa de dulces cuando se apliquen las fuerzas.

AprendemosPida que empleen las escuadras para el trazo de paralelas y el comps para determinar la magnitud representada por las tensiones con la finalidad de resolver los sistemas de fuerzas que se proponen.

IntegramosConcluya que...

ComenzamosR. P. 0 N

R. P. Se debe aplicar una fuerza mayor de alguno de los nios o una tercera fuerza que desequilibre el sistema.

R. T. La bolsa se mover hacia Sergio.

AprendemosLa fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo atrae a la lmpara hacia el centro de la Tierra; sin embargo, el techo y la cuerda con que se cuelga ejerce una fuerza igual con la misma direccin pero en sentido contrario.

La soga no se mueve.

Una antena de televisin: cada cable que la sostiene ejerce una fuerza, adems de la gravedad.

Un columpio: los dos tirantes y la masa de quien se columpia.

B

Pgina 59

Hacia la izquierda.

Se encuentra en la misma direccin y en el mismo sentido que los del rozamiento.

Otros recursos: