Secuencia didactica PROGRAMA 2MP

6
Secuencia didáctica Curso Virtual del Programa 2MP – MARISA LILIANA PEREZ Página 1 Temática Condiciones ambientales de Argentina: los biomas y su transformación Caso Específico Los incendios en Córdoba. Sus consecuencias. FUNDAMENTACION La secuencia didáctica presenta un análisis crítico sobre las condiciones ambientales en Argentina: sus biomas, con la finalidad de relacionarlo con la problemática de los incendios forestales en Córdoba, para luego debatir sobre sus efectos nefastos en la vida del hombre y del medio natural. Durante el trabajo se propondrán distintas actividades, dentro de las cuales podrán explorar, estudiar, marcar y comparar, con las imágenes satelitales, utilizando e interrelacionando los módulo Condiciones Ambientales en Argentina. Una mirada satelital , Emergencias Ambientales , y Argentina, un país espacial. Córdoba. del Software 2Mp. Se busca que los alumnos mediantes las actividades propuestas logren un aprendizaje autónomo, crítico y reflexivo sobre las graves derivaciones de los incendios, tanto en los aspectos humano como en el bioma característico de la provincia de Córdoba. Propósitos Crear las condiciones generales para el alumno adquiera la destreza del manejo del Programa 2Mp Propiciar el análisis de los biomas y la consecuencia que producen los incendios a raíz de las distintas intervenciones que el hombre realiza sobre él. Establecer las condiciones para el alumno logre plantear conclusiones a raíz de las observaciones realizados de la creación de mapas en el software educativo. Alentar una actitud crítica frente a la información que encuentran y utilizan para estudiar un tema. Destinatario: alumnos de 4to de la secundaria obligatoria. Dinámica de clase: trabajo grupal. (De 4 integrantes c/u) Actividades

description

secuencia didactica aplicando el programa 2mp

Transcript of Secuencia didactica PROGRAMA 2MP

Secuencia didáctica

Curso Virtual del Programa 2MP – MARISA LILIANA PEREZ Página 1

Temática

Condiciones ambientales de Argentina: los biomas y su transformación

Caso Específico

Los incendios en Córdoba. Sus consecuencias.

FUNDAMENTACION

La secuencia didáctica presenta un análisis crítico sobre las condiciones ambientales en

Argentina: sus biomas, con la finalidad de relacionarlo con la problemática de los incendios

forestales en Córdoba, para luego debatir sobre sus efectos nefastos en la vida del hombre y del

medio natural.

Durante el trabajo se propondrán distintas actividades, dentro de las cuales podrán explorar,

estudiar, marcar y comparar, con las imágenes satelitales, utilizando e interrelacionando los

módulo

Condiciones Ambientales en Argentina. Una mirada satelital, Emergencias Ambientales , y

Argentina, un país espacial. Córdoba. del Software 2Mp.

Se busca que los alumnos mediantes las actividades propuestas logren un aprendizaje

autónomo, crítico y reflexivo sobre las graves derivaciones de los incendios, tanto en los aspectos

humano como en el bioma característico de la provincia de Córdoba.

Propósitos

Crear las condiciones generales para el alumno adquiera la destreza del manejo del

Programa 2Mp

Propiciar el análisis de los biomas y la consecuencia que producen los incendios a raíz de

las distintas intervenciones que el hombre realiza sobre él.

Establecer las condiciones para el alumno logre plantear conclusiones a raíz de las

observaciones realizados de la creación de mapas en el software educativo.

Alentar una actitud crítica frente a la información que encuentran y utilizan para estudiar un

tema.

Destinatario: alumnos de 4to de la secundaria obligatoria.

Dinámica de clase: trabajo grupal. (De 4 integrantes c/u)

Actividades

Secuencia didáctica

Curso Virtual del Programa 2MP – MARISA LILIANA PEREZ Página 2

Actividad nº 1: Condiciones ambientales de Argentina: los biomas y su transformación

a) Introducción al tema

a.1) Le propongo la lectura del documento teórico del pat

Condiciones Ambientales en Argentina. Una mirada satelital,

Una vez finalizado la misma defina lo que es un bioma, y que elemento del clima

condicionan el desarrollo del ambiente, ¿Cómo influye el hombre en el desarrollo del

mismo?

a.2) Como material complementario deberán leer y tener en cuenta para las

resoluciones de las actividades el siguiente material:

Bases naturales de Argentina/tinta fresca

b) Taller con el Software 2Mp

b.1) Abrir el mosaico de Argentina, establecer su división política, experimentar la

localización de los distintos climas, biomas, isohieta de 500mm; para luego

concentrarse en la región de Córdoba y extraer conclusiones pertinentes.

b.2) Analizar el mapa de precipitaciones media anual y

relacionarla con el tipo de bioma que se desarrolla

b.3) Averiguar ¿por qué la isohieta de 500mm hace su

influencia en las aéreas correspondiente?

Responder:

¿Córdoba que tipo de precipitaciones recibe? ¿Qué

bioma desarrolla?

b.4) descarga la imagen satelital Ciudad de Córdoba,

Argentina - ALOS AVNIR2 - 17 de octubre de 2009.tif

Secuencia didáctica

Curso Virtual del Programa 2MP – MARISA LILIANA PEREZ Página 3

Y analiza la misma, desde el punto de vista de la intervención del hombre. ¿Cómo el

hombre modifico ese ambiente?

Localizar la ciudad mediante coordenadas geográficas en el mapa de Argentina y

analizar sus características de relieve y clima-bioma.

c) Exposición de trabajos.

Puesta en común sobre lo trabajado. Cada grupo presenta y comenta el caso,

utilizando como soporte el mapa generado, y expone las conclusiones que pudieron

obtener a partir de lo observado, y analizado.

Actividad nº 2: Argentina, un país espacial. Córdoba.

a) Introducción al tema

a.1) Realizar un cuadro sinóptico mediante la lectura del documento teórico “una provincia

mediterránea: Córdoba”

a.2) Buscar artículos en google que brinden información sobre la realidad socio-

económica-cultural de la provincia- realizar una breve sinopsis del mismo en sus carpetas.

Recomendaciones de link a tener en cuenta para el desarrollo del trabajo:

- Provincia de Córdoba

- La legislatura de Córdoba aprobó una nueva ley ambiental

- Córdoba aprueba el proyecto ambiental con incidencias

- Cuestiones ambientales en la Ciudad de Córdoba (Argentina)

- Planificación urgente y necesaria

b) Taller con el Software 2Mp

b.1) Descarga Argentina, un país espacial. Córdoba.pat y resuelve las siguientes

consignas:

Abrir el mosaico satelital de Argentina MODIS 2004 y localizar:

- División Política

-Provincia de Córdoba

-Rutas

Secuencia didáctica

Curso Virtual del Programa 2MP – MARISA LILIANA PEREZ Página 4

- Ciudades

Analizar y responder:

¿Dónde se concentran las ciudades en la provincia de Córdoba? ¿Por qué?

¿Por donde se desplazan las vías de comunicación? ¿Por qué?

b.2) Observar el mapa de la provincia de Córdoba del IGM y extraer las principales

localidades del valle de punilla, luego localizarla en el mapa establecer algunas distancias

a la ciudad de Córdoba.

Secuencia didáctica

Curso Virtual del Programa 2MP – MARISA LILIANA PEREZ Página 5

¿La provincia en donde concentra la mayoría de población? ¿Por qué?

c) Exposición de trabajos.

Exponer las en forma grupal las conclusiones arribadas.

Actividad nº 3: Emergencias Ambientales

a) Introducción al tema

a.1) mirar los siguientes videos:

Gobierno de Córdoba spot publicitario contra incendio

Gracias Bomberos y Voluntarios - incendios Córdoba 2013 -

a.2) Lee y analiza lo que dice el documento teórico sobre incendios.

Averigua ¿cuáles son las causas de su origen? ¿Y cuanta responsabilidad posee el

hombre de su creación? Realiza un breve informe.

a.3) Lean los siguientes artículos periodístico y establezca la relación correspondiente con

el material documento teórico trabajado anteriormente. Anota en tu carpeta la resolución

de la actividad.

- Punilla tendría un sistema de alerta temprana de incendios

-Traslasierra es donde más se desmonta

-Incendio: El impacto ambiental en el bosque nativo

-Incendios: retratos de desolación

-Efectos del cambio climático en Argentina

- Cambio Climático: “No podemos mirar para otro lado”

-¿Qué causa el Cambio Climático?

-consecuencias de los incendios forestales

b) Taller con el Software 2Mp

b.1) Descarga el pat Emergencias Ambientales

b.2) Abre la imagen Sierras de Córdoba, 2 de septiembre 2008, Terra MODIS y localiza.

- rutas

- marca la zona afectada por los incendios

- calcula una superficie

aproximada de la zona

afectada.

Analiza y responde:

¿en qué dirección

avanza el fuego? ¿Y

el viento?

Secuencia didáctica

Curso Virtual del Programa 2MP – MARISA LILIANA PEREZ Página 6

c) Exposición de trabajos.

Exponer las en forma grupal las conclusiones arribadas.

Actividad nº 4: Jornada De Integración

a) Para profundizar el análisis de las 3 secuencias realizadas.

a.1) Teniendo en cuenta las diversas actividades concretadas realizar una interrelación de

las diferentes actividades llevadas a cabo.

¿Cuáles son sus características de relieve?

¿Qué tipo de bioma posee la región afectada por los incendios?

¿Qué tipo de clima posee? ¿Cuáles son sus características?

¿Cómo influye la escases de precipitaciones en el problema ambiental?

¿Cómo el hombre ha modificado su medio?

¿Qué concentración de población posee? Enumere ciudades principales.

¿Hacia donde se concentran las principales vías de comunicación

Evaluar la cercanía de los centros poblados y de vía de comunicación de los incendios.

¿Cuáles son las consecuencias de los incendios y cuanto de responsabilidad posee el

hombre?

Actividad nº 5: Producción Final

Para la producción final les sugerimos que armen un informe en conjunto de los diferentes casos

analizados. Después, hagan un intercambio grupal de las distintas conclusiones arribadas para

que todos estén informados de las situaciones estudiadas y sus consecuencias. Luego, pueden

diseñar e implementar una campaña de difusión o un video de las diversas consecuencias de los

incendios forestales. Les proponemos que la campaña no le limite a los espacios internos de la

escuela, sino que también utilicen las redes sociales con las que están acostumbrados a

comunicarse para intercambiar los conocimientos adquiridos con el resto de la comunidad

educativa.