Secuencia didáctica-CdM 1212

5
Centro de Maestros 1212 Coyuca de Catalán, Gro. Integrantes: Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación Básica) Título: Docente (es): Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán Nivel educativo: Educación Primaria Lugar de impartición: Esc. Prim. Nicolás Catalán, Gro. Grado: 6º. Fecha de inicio: 8/06/2015 Asignatura, unidad o módulo: Ciencias Naturales Fecha de terminación: 19/06/2015 Bloque I Tiempo total aproximado: 40 horas (2 semana) Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso: Niños y niñas de 6º. Grado de educación primaria Capacidad para leer y comprender textos Conocimientos para una vida saludable Uso y manejo de las TIC Competencia a desarrollar: C. NATURALES. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos MATEMÁTICAS. Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. Conocimiento y cuidado de sí mismo. ESPAÑOL. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Aprendizajes esperados: Valoración de la cantidad de agua, bebidas azucaradas, como jugo y refresco, que se ingieren en relación con las Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable para la Población Mexicana. Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento. Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable para practicar hábitos orientados hacia un estilo de vida saludable. Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%. Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas. Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables. Contrasta información de textos sobre un mismo tema. Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema. Problema del contexto Necesidad: Alto índice de personas con diabetes con las complicaciones típicas como ceguera, amputaciones de extremidades inferiores y muertes prematuras.

Transcript of Secuencia didáctica-CdM 1212

Page 1: Secuencia didáctica-CdM 1212

Centro de Maestros 1212 Coyuca de Catalán, Gro. Integrantes:

Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación Básica)

Título: Docente (es): Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán

Nivel educativo: Educación Primaria Lugar de impartición: Esc. Prim. Nicolás Catalán, Gro.

Grado: 6º. Fecha de inicio: 8/06/2015

Asignatura, unidad o módulo: Ciencias Naturales Fecha de terminación: 19/06/2015

Bloque I Tiempo total aproximado: 40 horas (2 semana)

Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso:

Niños y niñas de 6º. Grado de educación primaria

Capacidad para leer y comprender textos Conocimientos para una vida saludable Uso y manejo de las TIC

Competencia a desarrollar:

C. NATURALES. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos MATEMÁTICAS. Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. Conocimiento y cuidado de sí mismo. ESPAÑOL. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Aprendizajes esperados:

Valoración de la cantidad de agua, bebidas azucaradas, como jugo y refresco, que se ingieren en relación con las Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable para la Población Mexicana.

Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.

Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable para practicar hábitos orientados hacia un estilo de vida saludable.

Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.

Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas.

Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral

Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.

Contrasta información de textos sobre un mismo tema.

Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema.

Problema del contexto

Necesidad: Alto índice de personas con diabetes con las complicaciones típicas como ceguera, amputaciones de extremidades inferiores y muertes prematuras.

Page 2: Secuencia didáctica-CdM 1212

Centro de Maestros 1212 Coyuca de Catalán, Gro. Integrantes:

Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán

Propósito: Promover entre la comunidad escolar y la localidad medidas para evitar la obesidad y la diabetes.

Vinculación/transversalidad:

C. NATURALES. APRENDIZAJE ESPERADO. BLOQUE I. Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas. C. NATURALES. APRENDIZAJE ESPERADO. BLOQUE I. Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable. MATEMÁTICAS, APRENDIZAJE ESPERADO. BLOQUE II. Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %). ESPAÑOL. APRENDIZAJE ESPERADO. BLOQUE IV. Contrasta información de textos sobre un mismo tema. Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema. FORMACIÓN CIVICA Y ETICA. BLOQUE I. De la niñez a la adolecencia.

Momento de la secuencia

Eje Actividades de formación (se articulan en torno al problema) Saberes (contenido temático)

Duración aproximada

Evaluación: Tipo de evaluación, evidencias, ponderación e instrumentos.

Recursos para la formación (libros, videos, equipos, etc.)

Inicio (apertura o dinamización)

1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas

Técnica energizante: Conformar 3 equipos de trabajo para realizar la dinámica “todos en el mismo espacio” en 2 pliegos de papel bond. * Comprender el problema de obesidad y sus consecuencias, con el apoyo de un video sobre la cantidad de azúcar que contienen bebidas comerciales. * Conformar 3 equipos de trabajo para discutir (técnica grupal) el problema del uso desmedido de bebidas azucaradas.

Estilo de vida saludable: dieta

correcta, consumo de agua simple

potable, activación física, descanso y

esparcimiento

2 hora

Tipo de evaluación: Diagnóstica

Evidencia: Registro de trabajo

colaborativo a través de la dinámica “todos en el mismo

espacio”

Instrumento: Lista de Cotejo

Video: https://www.youtube.com/watc

h?v=nYhwyUG_Hkk

2. Análisis de saberes previos

* Presentar una sopa de letras (azúcar, diabetes, calorías, etc.) por escrito y

contestar individualmente.

* Realizar preguntas verbales a los alumnos (aprendizaje cooperativo):

- ¿Es recomendable consumir bebidas azucaradas?

- ¿Contamos con otras bebidas para acompañar nuestros alimentos?

- Cuándo tienes sed ¿Qué tomas?

* Identificar las consecuencias de ingerir bebidas azucaradas mediante el

análisis de un video.

* Elaborar un mapa mental (con dibujos) y comentar causas y

consecuencias de consumir azúcar en exceso.

Valoración de la cantidad de agua,

bebidas azucaradas, como

jugo y refresco, que se ingieren en relación con las

Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para

una Vida Saludable para la Población

Mexicana.

5 hora Tipo de evaluación: sumativa

Mapa mental Instrumento: una rúbrica

Video: http://alianzasalud.org.mx/2012/11/para-enfrentar-la-diabetes-

y-sus-riesgos-lanzamos-campana-contra-el-consumo-

de-refrescos/

Desarrollo (Aplicación)

3. Gestión del conocimiento

* Estructurar un glosario con los términos de las actividades de la sesión anterior. * Investigar en internet la cantidad de azúcar contenida en las bebidas más

Prevención en el cuidado de la

salud. 10 horas

Concepto de salud

Concepto de diabetes

Tabla de proporción de azúcar: http://alianzasalud.org.mx/2013/05/cantidad-de-azucar-en-los-

Page 3: Secuencia didáctica-CdM 1212

Centro de Maestros 1212 Coyuca de Catalán, Gro. Integrantes:

Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán

comunes del entorno (refrescos, malteadas y jugos). A partir de la información elaborar una tabla donde se registre la cantidad de azúcar por porciones comerciales (500 ml, 600 ml, 1 l, 1.5 l, 2 l, 2.5 l, 3l). Resolver problemas de proporcionalidad (por ejemplo: 500 ml de coca cola contiene 12 cucharadas de azúcar). * Analizar un estudio de caso (testimonio de un vecino diabético) y elaborar 10 recomendaciones para una vida saludable.

Tabla de doble entrada.

Lámina de las 10 recomendaciones.

refrescos-mas-comunes/

4. Contextualización del problema

* Calcular el índice de masa corporal entre los alumnos. * Diseñar una encuesta sobre el consumo de bebidas azucaradas en los hogares del barrio. * Compilar los resultados de los equipos para valorar el consumo de las bebidas azucaradas en el barrio: Técnica expositiva: Exponer resultados de la encuesta para conocer el % de personas que consumen bebidas azucaradas, % de personas que no consumen bebidas azucaradas, % de personas con diabetes, % de otras enfermedades (resultado de la ingesta de bebidas azucaradas), % de personas que consumen agua natural. *Elaborar una reflexión personal sobre el consumo de bebidas azucaradas

Resolución, mediante diferentes procedimientos, de

problemas que impliquen la noción

de porcentaje:

10 horas

Tabla de índice de masa corporal

Resultados de la encuesta

Conclusión personal

Calculadora

Laptop

Proyector

Fotocopias

Hojas blancas

5. Abordaje del problema * Organizar la campaña “Todos por una vida saludable”. * Elaborar una mampara informativa sobre las consecuencias y efectos por ingerir bebidas azucaradas, así como presentar los resultados de la encuesta aplicada en el barrio. * Diseñar trípticos y carteles con información relevante de lo aprendido durante las sesiones (causas, consecuencias, efectos, etc.).

Selección de información y notas sobre la explicación médica de algunos

malestares identificados, sus

causas y tratamientos.

10 horas

Mampara informativa

Trípticos

Carteles

Cartulina, papel bond, revistas, papel china, papel américa,

resistol, tijeras, hojas de color, hojas blancas.

Cierre (Socialización y transferencia)

6. Socialización de la experiencia y los productos

*Implementar el bebedero escolar. Dotando de agua potable en garrafón sobre un dispensario portátil a libre demanda de los alumnos en el aula de clase. * Elaborar anuncios con información relevante de la “Jarra del buen beber” para compartir en los diferentes espacios al interior de la escuela.

Estilo de vida saludable: dieta

correcta, consumo

de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.

3 horas

Registro del consumo de agua natural (durante una semana)

Anuncios

Jarra del buen beber (apoyo didáctico):

http://bvs.insp.mx/articulos/8/Consmbebidas.pdf

Page 4: Secuencia didáctica-CdM 1212

Centro de Maestros 1212 Coyuca de Catalán, Gro. Integrantes:

Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán

AUTOEVALUACIÓN

Participante (s): Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán Antes de subir la evidencia al blog, evaluar el trabajo y asegurarse que cumple con todos los aspectos esperados. Esto no se sube al blog, sino que se comparte en el foro de la plataforma, donde dice “Socialización del proyecto”.

LISTA DE COTEJO

EVIDENCIA: PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN

Ponderación: 20% Autor: Centro Universitario CIFE

Indicadores Lo

presenta

No lo

presenta

% Sugerencias

1. La secuencia didáctica se basa en un problema del contexto que potencialmente es significativo para los estudiantes. Este problema tiene una necesidad y un propósito.

x

5%

2. Las evidencias y los instrumentos de evaluación son coherentes con el problema, las actividades, las competencias y los aprendizajes esperados.

x 3%

3. Las actividades de formación siguen un orden tentativo, se complementan y tienen concordancia con el problema, las competencias, aprendizajes esperados y las evidencias.

x 1%

Page 5: Secuencia didáctica-CdM 1212

Centro de Maestros 1212 Coyuca de Catalán, Gro. Integrantes:

Maurilio Vigueras Abarca, Misael Mercado Carbajal, José Gabriel Román Marbán

4. Las actividades se describen como acciones por

realizar, de manera breve y con los siguientes

elementos: verbo, objeto, medio o recurso.

1%

5. Se tienen como mínimo las siguientes

actividades, de manera explícita o implícita:

1) acuerdo y comprensión de las principales

evidencias por lograr; 2) análisis de saberes

previos; 3) comprensión de los conceptos claves;

4) contextualización, diagnóstico o análisis de un

ejemplo; 5) aplicación; y 6) socialización.

x 3%

6. Se integran las evidencias y el proceso de

evaluación dentro de las mismas actividades de

formación.

x 2%

7. Se integra al menos una técnica instruccional y

una técnica grupal en las actividades. x 1%

8. Hay indicaciones sobre el proceso de trabajo

colaborativo. x 1%

9. En las actividades se aborda la evaluación de

diagnóstico, la evaluación continua y la evaluación

sumativa. La evaluación se orienta a la formación,

con elementos cuantitativos y cualitativos.

x

3%