Secuencia Didáctica

10
 SECUENCIA DIDÁCTICA ÁREA: Ciencias Sociales 1° Secundaria OBJETIVOS GENER AES: !ro"o#er el uso de los e$ui%os %or&'&iles en el %roceso de ense(an)a* a%rendi)a+e, !ro"o#er el &ra-a+o en red . cola-ora&i#o/ la discusi0n . el in&erca"-io en&re %ares/ la reali)aci0n en con+un&o de la %ro%ues&a/ la au&ono"a de los alu"nos . el rol del docen&e co"o orien&ador . 2acili&ador del &ra-a+o, Es&i"ular la -3s$ueda . selecci0n cr&ica de in2or"aci0n %ro#enien&e de di2 er en&es so%or&es/ la e#aluaci0n . #al idaci0n/ el %rocesa"ien&o/ la  +erar$ui)aci0n/ la cr&ic a . la in&er%re&aci0n, OBJETIVOS ES!EC45ICOS DE A SECUENCIA DIDÁCTICA: 6ue los alu"nos cono)can . co"%rendan c0"o se lle#0 a ca-o el resur7i"i en&o de las ciudades duran&e la Edad 8edia, Analicen . o-&en7an in2or"aci0n rele#an&e de dis&in&os &i%os de 2uen&es 9is&0ricas/ %ri"arias . secundarias, 5UNDA8ENTACION: El &erri&orio euro%eo e%eri"en&a ca"-ios no&a-les en cuan&o a su es&ruc&uraci0n social, a or7ani)aci0n del con&rol &erri&orial e"er7en&e de la e %ansi0n 9el;nica/ %os&erior al I"%erio Ro"ano/ con<7ura nue#as or7ani)aciones es%aciales con sus redes de ca"inos/ encla#es "ili&ares/ o-ras de in2raes&ruc&ura de 7ran "a7ni&ud =ciudades/ cen&ros %ol&icos/ acueduc&os/ en&re o&ras es&ruc&uras> or7ani)aci0n de los es%acios %roduc&i#os =las #illas ro"anas>, a disoluci0n de es&as es&ruc&uras/ con la crisis del I"%erio/ "arca el inicio de un ca"-io len&o . %ro2undo en &odo el sis&e"a de or7ani)aci0n social del ac&ual es%acio euro%eo/ un "undo de n3cleos aislados/ se%arados en&re s / con d;-iles redes de co"unicaci0n/ econo"a cerrada/ cons&rucciones de2ensi#as $ue/ %asado el a(o 1,???/ %rodu+o un sal&o cuali&a&i#o desde la %ers%ec&i#a del %ro7reso "a&erial: au"en&0 la %r oducci0n a7r cola %or la incor%oraci0n de inno#aciones &;cnicas =arado de 9ierro/ "olino de a7u a %ara la ener 7 a "ec'nica/ a-onos %ara la "e+ora del suelo/ ro&aci0n &rienal de los cul&i#os/ arreos r7idos %ara la &racci0n e$uina>/ se aceler0 la circulaci0n de los 9o"-res . de las cosas/ la ciudad se desarroll0 a %ar&ir de su 2unci0n econ0"ica/ las redes de or7ani)aci0n &erri&orial &endieron a res&a-lecerse/ la %o-laci0n crece/ las relaciones de ser#idu"-re len&a"en&e 2ueron dando lu7ar a la a%arici0n del &ra-a+o li-re . la %roducci0n ar&esanal se enla)0 a un sis&e"a de "ercados -a+o con&rol de la -ur7uesa,

description

MODELO 1 A 1 EN TIC. SECUENCIA DIDACTICA PARA HISTORIA

Transcript of Secuencia Didáctica

SECUENCIA DIDCTICA

REA: Ciencias Sociales 1 Secundaria

OBJETIVOS GENERALES: Promover el uso de los equipos porttiles en el proceso de enseanza-aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusin y el intercambio entre pares, la realizacin en conjunto de la propuesta, la autonoma de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la bsqueda y seleccin crtica de informacin proveniente de diferentes soportes, la evaluacin y validacin, el procesamiento, la jerarquizacin, la crtica y la interpretacin.

OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA SECUENCIA DIDCTICA: Que los alumnos conozcan y comprendan cmo se llev a cabo el resurgimiento de las ciudades durante la Edad Media. Analicen y obtengan informacin relevante de distintos tipos de fuentes histricas, primarias y secundarias.

FUNDAMENTACION:El territorio europeo experimenta cambios notables en cuanto a su estructuracin social. La organizacin del control territorial emergente de la expansin helnica, posterior al Imperio Romano, configura nuevas organizaciones espaciales con sus redes de caminos, enclaves militares, obras de infraestructura de gran magnitud (ciudades, centros polticos, acueductos, entre otras estructuras) organizacin de los espacios productivos (las villas romanas).La disolucin de estas estructuras, con la crisis del Imperio, marca el inicio de un cambio lento y profundo en todo el sistema de organizacin social del actual espacio europeo, un mundo de ncleos aislados, separados entre s, con dbiles redes de comunicacin, economa cerrada, construcciones defensivas que,pasado el ao 1.000, produjo un salto cualitativo desde la perspectiva del progreso material: aument la produccin agrcola por la incorporacin de innovaciones tcnicas (arado de hierro, molino de agua para la energa mecnica, abonos para la mejora del suelo, rotacin trienal de los cultivos, arreos rgidos para la traccin equina), se aceler la circulacin de los hombres y de las cosas, la ciudad se desarroll a partir de su funcin econmica, las redes de organizacin territorial tendieron a restablecerse, la poblacin crece, las relaciones de servidumbre lentamente fueron dando lugar a la aparicin del trabajo libre y la produccin artesanal se enlaz a un sistema de mercados bajo control de la burguesa.

EJE ORGANIZADOR:

La organizacin y las funciones del espacio urbano son expresin de las constantes transformaciones territoriales y ambientales por parte de distintos grupos humanos las cuales se basan en valoraciones culturales, en los cambios en el desarrollo de las tcnicas, la tecnologa y las relaciones sociales.

ESTUDIO DE CASO:

La ciudad medieval como expresin de los cambios en la sociedad, la economa, la poltica y la cultura de la poca.

CONTENIDOS:

RECURSOS: Mapas digitales. Documentos escritos y visuales. Utilizacin de cmap.

INTRODUCCION:Las ciudades son expresin de la cultura y la historia de los pueblos, y el reflejo de las necesidades del hombre frente al medio. La ciudad medieval es, en buena medida, heredera de la ciudad antigua. Hasta el siglo XII, la mayora de las ciudades que se haban conservado de la poca romana cumplan exclusivamente funciones religiosas y militares. En su interior generalmente se encontraban la iglesia y la sede del seor. Slo algunas ciudades italianas como Gnova y Venecia lograron mantener su tradicin comercial por sus estrechos contactos con Constantinopla. A partir del siglo XI, las antiguas ciudades europeas comenzaron a crecer y se fueron transformando en centros de intercambio comercial y produccin artesanal. Adems se fundaron otras nuevas en las cercanas de los puertos o en los cruces de los caminos que transitaban los mercaderes.

1) Ubicacin en el tiempo a travs de una lnea de tiempo

2) Mirar el siguiente video donde encontrars un mapa explicativo. Flow map: Renacimiento de la vida urbana y del comerciohttp://www.youtube.com/watch?v=6TJCoGl9LlY&feature=related

3) Observar el siguiente esquema el cual contextualiza y facilita relacionar los diversos hechos que llevaron a las transformaciones en el mundo medieval y al resurgimiento de las ciudades. REVOLUCIN AGRCOLA (s.X)

origina

AUMENTO DE LA POBLACINEXCEDENTES ECONMICOS COMERCIABLES

promueven

REACTIVACIN COMERCIAL

implica

Resurgimiento de las ciudadesSurgimiento de nuevos sectores socialesRetorno a una economa monetariaImplementacin de nuevas tcnicas financieras

producen

EXPANSIN ECONMICA (S.XI a XIII)

4) Una vez observado con detenimiento el mapa conceptual, en un documento Word escriba un relato en forma de texto, que contenga la informacin del cuadro. Para complementar puede visitar cualquiera de las pginas citadas a continuacin y agregar material visual (ilustraciones). (Recordar citar, al final del trabajo, la pgina o sitio de dnde se extrajo el material).

http://soriavirtual.es:8080/patrimonio/versionHtml/ciudadMedieval_muralla.html

5) Mirar el siguiente video y responder: La Ciudad Medieval http://www.youtube.com/watch?v=0l3TnxKs_C8&feature=channela) Cmo describe el trazado urbano?b) Cmo estn organizados los barrios?c) Qu actividades podan desarrollarse en el centro de estas ciudades?

6) Las ciudades tienen historia. Las huellas de los cambios producidos a lo largo del tiempo pueden observarse en el trazado urbano, en los monumentos que aun conservan, en los edificios pblicos, etc. El trazado de sus calles nos permite tambin saber si la ciudad fue creciendo sin ningn tipo de planificacin o si estuvo rodeada de murallas en algn momento de su historia. Si bien convivan en Europa distintos modelos urbanos, en la mayora de las grandes ciudades haba rasgos comunes. Observa las siguientes imgenes de ciudades medievales y enumera los rasgos comunes que muestran a simple vista

7) Leer el siguiente documento y responder:naty\libros\Pirenne-Henry-Las-ciudades-de-la-edad-media.pdf a) Qu relacin hubo entre las nuevas actividades econmicas y la organizacin de la planta urbana? Cules fueron los criterios para organizar los barrios en el interior de la ciudad? Qu rea de la ciudad fue el centro de la vida urbana? Qu actividades se realizaban all? Qu diversas actividades se desarrollaban en las casas de los artesanos?b) Qu situaciones amenazaban la actividad comercial de las ciudades establecidas en el norte de Europa? Cmo se organizaron esas ciudades frente al problema? Qu construccin urbana estaba relacionada con ese problema?

ESTUDIO DE CASO: Estudiar las caractersticas de una ciudad medieval, en este caso, vamos a acotar la investigacin a Pars. Este estudio permitir verificar los cambios urbanos y de las funciones a travs del tiempo, conocer las relaciones entre la poblacin, las actividades econmicas, y la estructura urbana, as como tambin las manifestaciones culturales de la poca.En el siglo XIII, Pars era la ciudad ms grande de Europa. Contaba con una poblacin de doscientos mil habitantes, y eso la situaba muy por encima de las dems ciudades del continente, incluidas Flandes o Italia.Este crecimiento se deba a razones polticas, econmicas y culturales. Convertida en capital del reino de Francia, su emplazamiento junto al ro Sena y en el centro econmico de Europa facilit el desarrollo de una rica burguesa. Cont tambin con un gran prestigio intelectual a causa de la Universidad. La ciudad estaba organizada en tres grandes espacios: La Cit, una isla en medio del Sena, en la que se hallaba el Palacio y la catedral de Notre-Dame. La orilla derecha, en la que se agrupaban los artesanos y comerciantes sobre todo en torno al mercado central. La orilla izquierda, dominada por el barrio estudiantil, en el que se destacaban la Universidad y los colegios universitarios.Los diferentes oficios se agrupaban por calles. Por ejemplo, los paeros estaban instalados en la calle de la Paera, los carniceros, junto a la Plaza de Chatelet; los banqueros, sobre el Grand Pont, y los libreros, pergamineros, escribanos, miniaturistas y encuadernadores, cerca de las escuelas y los colegios universitarios.

Busca en las pginas sugeridas informacin para redactar un informe.http://www.mundocity.com/europa/historia-paris.htmlhttp://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/lugares/2.htm

A continuacin siguen preguntas, slo para que las utilices como gua y te ayuden a organizar la informacin.

LA HISTORIA Cul fue el origen de las ciudades medievales? y especficamente el de Pars? Cundo se fund? Desde cundo Pars es la capital de Francia? Cul era su situacin durante la Edad Media? Cundo se fund la Universidad de Pars? Cmo se llama el colegio universitario ms clebre, que luego va a dar el nombre a toda la universidad? Cules eran las facultades de la universidad y qu disciplinas impartan? Qu actividades econmicas se realizaban en las ciudades medievales? En qu oficios se destacaba Pars? Por qu?EL PLANO Cmo era el plano de la mayora de las ciudades medievales: regular o irregular? Analiza la planta de la ciudad de Pars. Qu forma tiene? En cuntos sectores la divide en ro Sena? Cmo es el trazado de las calles? Cmo estn indicadas en el plano las murallas? Cuntas puertas de acceso tena la ciudad? Qu nombre tenan las calles principales? A qu hace referencia el nombre? Averigua si se conserva todava alguno de esos nombres. Tienen sentido ahora sus nombres? (para averiguar los nombres actuales podes usar el Google Earth. Busca un plano de Pars (en Google Earth) y ubica dnde se encontraba la zona artesanal y la zona cultural.LOS EDIFICIOS Cuntos edificios religiosos se destacan? Qu otros edificios se destacan? Cules de esos edificios perduran hasta la actualidad? Mantienen la misma funcin? Cul es su estado de conservacin?

Para que los alumnos comuniquen los nuevos conocimientos, pueden proponerles que realicen una presentacin turstica sobre una ciudad medieval europea en la cual apliquen, segn corresponda al caso elegido, la informacin trabajada sobre el origen del resurgimiento urbano.Actividad 51) En grupos de 3 o 4, armen una presentacin con la herramienta disponible en sus equipos porttiles, que publicite otra ciudad medieval elegida por ustedes. Para ello, deben seleccionar imgenes que, adems de mostrar los centros de inters turstico, sirvan para demostrar las causas que originaron el resurgimiento urbano de dicha ciudad.2) Organicen la muestra de las presentaciones producidas.

Actividad 31) Lean los siguientes textos. Utilicen el procesador de textos disponible en el escritorio de sus equipos porttiles para analizar las fuentes histricas, incluyendo marcas, comentarios y notas.Documento 1: El papel de las vas fluvialesDocumento 2: El papel de las estaciones intermediasDocumento 3: El papel de las actividades mercantilesDocumento 4: La posibilidad de movilidad socialDocumento 5: La religiosidad y el papel de las peregrinaciones2) Luego de leer y analizar los documentos, respondan:a) Por qu se desarrollaron ciudades a la orilla de los ros?b) Por qu se desarrollaron ciudades a partir de centros fortificados, por ejemplo, contiguos a un castillo?c) Por qu se desarrollaron las viejas civitas o ciudades amuralladas?d) Qu relacin hay entre las peregrinaciones y el desarrollo de las ciudades?e) Qu relacin hubo entre las ciudades y las zonas agrcolas?f) Qu elemento comn, adems de la actividad comercial, estuvo presente en el desarrollo de las ciudades?.Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicacin de producciones propiasPara que los alumnos comuniquen los nuevos conocimientos, pueden proponerles que realicen una presentacin turstica sobre una ciudad medieval europea en la cual apliquen, segn corresponda al caso elegido, la informacin trabajada sobre el origen del resurgimiento urbano.Actividad 51) En grupos de 3 o 4, armen una presentacin con la herramienta disponible en sus equipos porttiles, que publicite otra ciudad medieval elegida por ustedes. Para ello, deben seleccionar imgenes que, adems de mostrar los centros de inters turstico, sirvan para demostrar las causas que originaron el resurgimiento urbano de dicha ciudad.2) Organicen la muestra de las presentaciones producidas.