Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de...

17
económicos interesados en las actividades de I+D e incrementar las relaciones con Organismos de la co- munidad científica internacional. En este Real Decreto se afirma que corresponde al INIA el desarrollo de las funciones de investigación científica e innovación tecnológica, así como las de transferencia tecnológica, que en materia agraria y alimentaria corresponden al Departamento, de con- formidad con el ordenamiento positivo vigente. Se dispone, asimismo, que la dirección del INIA corre a cargo de su Director General, del que depen- den las siguientes unidades con nivel orgánico de Subdirección General: Secretaría General. Subdirección General de Coordinación y Pro- gramas. Subdirección General de Prospectiva y Relacio- nes Científicas. Subdirección General de Investigación y Tecno- logía. En el Real Decreto se especifican las funciones atribuidas a cada una de estas Unidades. - Por Orden de 2 de febrero de 1993 se crea, en el INIA, el Centro de Investigación en Sanidad Ani- mal (CISA), dependiente de la Subdirección General de Investigación y Tecnología. En este Centro, do- tado de instalaciones de alta seguridad biológica, se desarrollarán actividades de investigación, desarrollo tecnológico, formación científico-técnica y coopera- ción internacional, con especial atención a las enfer- medades exóticas para la ganadería española con mayor riesgo de introducirse o extenderse en el terri- torio nacional. Se configura un Consejo Técnico, presidido por el Subsecretario del Departamento, como órgano de asesoramiento respecto a las actividades que se desa- rrollen en el Centro y, dentro de él, funcionará con carácter permanente un grupo de trabajo Científico- técnico y otro de Seguridad Biológica. - Por Orden de 23 de abril de 1993 se crea el Pro- grama de Conservación y Utilización de Recursos Fitogenéticos del MAPA y se establecen los objeti- vos básicos, directrices y normativa general del pro- grama. Asimismo se crea el Centro de Conservación de Recursos Fitogenéticos (CCRF), que dependerá de la Subdirección General de Investigación y Tec- nología. La creación del Programa responde a los objetivos básicos de: a) evitar la pérdida de la diversidad gené- tica de las especies, variedades y ecotipos vegetales autóctonos y cultivables en desuso cuyo potencial genético sea susceptible de ser empleado en los pro- cesos de mejora de especies vegetales agroalimenta- rias, agroenergéticas, agroindustriales y ornamenta- les; y b) evaluar y documentar este material para que sea utilizable en la mejora genética. El CCRF actuará como centro de conservación de colecciones base de semillas y como centro de docu- mentación de los recursos fitogenéticos de la red. Realizará, además, actividades de gestión de germo- plasma depositado y las de apoyo y coordinación del Programa que le fueran encomendadas. Se configura una Comisión del Programa, presi- dida por el Director General del INIA. - Por Orden de 11 de diciembre de 1992 (BOE de 4 de febrero de 1993) se establecen los objetivos bá- sicos, directrices y normativa generales del Pro- grama Sectorial de Investigación y Desarrollo Agra- rio y Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para el cuatrienio 1992-1995. Con la aparición de esta Orden se proporciona re- frendo legal a las actividades iniciadas en 1992 y continuadas en 1993, que se detallan en el epígrafe siguiente. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D AGRARIO Y ALIMENTARIO 2.1. Situación actual La revisión y actualización de los objetivos y di- rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial de 11 de diciembre de 1992 (BOE de 4 de febrero de 1993) con el fin de adaptarlos a las nuevas necesidades derivadas de la reforma de la PAC y sus implicaciones para el sector agroalimenta- rio español. Esta adaptación concuerda con las revi- siones efectuadas por el Programa Marco de Inves- tigación de la Comunidad Europea y de varios sistemas de Ciencia y Tecnología de sus Estados miembros, entre ellos el sistema español a través del Plan Nacional de I+D, del que el Programa Sectorial de este Ministerio forma parte, de conformidad con la disposición adicional séptima de la Ley 13/1986, de 14 de abril, y con cuyos Programas Nacionales está coordinado. La citada Orden establece los objetivos básicos y directrices generales para el período 1992-1995, se- ñalando las líneas prioritarias de investigación, en re- lación con los problemas que se prevé pueden plan- tearse a medio plazo al sector agroalimentario espa- ñol. 372 LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Transcript of Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de...

Page 1: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

económicos interesados en las actividades de I+D eincrementar las relaciones con Organismos de la co-munidad científica internacional.

En este Real Decreto se afirma que corresponde alINIA el desarrollo de las funciones de investigacióncientífica e innovación tecnológica, así como las detransferencia tecnológica, que en materia agraria yalimentaria corresponden al Departamento, de con-formidad con el ordenamiento positivo vigente.

Se dispone, asimismo, que la dirección del INIAcorre a cargo de su Director General, del que depen-den las siguientes unidades con nivel orgánico deSubdirección General:

• Secretaría General.• Subdirección General de Coordinación y Pro-

gramas.• Subdirección General de Prospectiva y Relacio-

nes Científicas.• Subdirección General de Investigación y Tecno-

logía.

En el Real Decreto se especifican las funcionesatribuidas a cada una de estas Unidades.

- Por Orden de 2 de febrero de 1993 se crea, enel INIA, el Centro de Investigación en Sanidad Ani-mal (CISA), dependiente de la Subdirección Generalde Investigación y Tecnología. En este Centro, do-tado de instalaciones de alta seguridad biológica, sedesarrollarán actividades de investigación, desarrollotecnológico, formación científico-técnica y coopera-ción internacional, con especial atención a las enfer-medades exóticas para la ganadería española conmayor riesgo de introducirse o extenderse en el terri-torio nacional.

Se configura un Consejo Técnico, presidido por elSubsecretario del Departamento, como órgano deasesoramiento respecto a las actividades que se desa-rrollen en el Centro y, dentro de él, funcionará concarácter permanente un grupo de trabajo Científico-técnico y otro de Seguridad Biológica.

- Por Orden de 23 de abril de 1993 se crea el Pro-grama de Conservación y Utilización de RecursosFitogenéticos del MAPA y se establecen los objeti-vos básicos, directrices y normativa general del pro-grama. Asimismo se crea el Centro de Conservaciónde Recursos Fitogenéticos (CCRF), que dependeráde la Subdirección General de Investigación y Tec-nología.

La creación del Programa responde a los objetivosbásicos de: a) evitar la pérdida de la diversidad gené-tica de las especies, variedades y ecotipos vegetalesautóctonos y cultivables en desuso cuyo potencial

genético sea susceptible de ser empleado en los pro-cesos de mejora de especies vegetales agroalimenta-rias, agroenergéticas, agroindustriales y ornamenta-les; y b) evaluar y documentar este material para quesea utilizable en la mejora genética.

El CCRF actuará como centro de conservación decolecciones base de semillas y como centro de docu-mentación de los recursos fitogenéticos de la red.Realizará, además, actividades de gestión de germo-plasma depositado y las de apoyo y coordinación delPrograma que le fueran encomendadas.

Se configura una Comisión del Programa, presi-dida por el Director General del INIA.

- Por Orden de 11 de diciembre de 1992 (BOE de4 de febrero de 1993) se establecen los objetivos bá-sicos, directrices y normativa generales del Pro-grama Sectorial de Investigación y Desarrollo Agra-rio y Alimentario del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, para el cuatrienio 1992-1995.

Con la aparición de esta Orden se proporciona re-frendo legal a las actividades iniciadas en 1992 ycontinuadas en 1993, que se detallan en el epígrafesiguiente.

XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+DAGRARIO Y ALIMENTARIO

2.1. Situación actual

La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo porOrden Ministerial de 11 de diciembre de 1992 (BOEde 4 de febrero de 1993) con el fin de adaptarlos alas nuevas necesidades derivadas de la reforma de laPAC y sus implicaciones para el sector agroalimenta-rio español. Esta adaptación concuerda con las revi-siones efectuadas por el Programa Marco de Inves-tigación de la Comunidad Europea y de variossistemas de Ciencia y Tecnología de sus Estadosmiembros, entre ellos el sistema español a través delPlan Nacional de I+D, del que el Programa Sectorialde este Ministerio forma parte, de conformidad conla disposición adicional séptima de la Ley 13/1986,de 14 de abril, y con cuyos Programas Nacionalesestá coordinado.

La citada Orden establece los objetivos básicos ydirectrices generales para el período 1992-1995, se-ñalando las líneas prioritarias de investigación, en re-lación con los problemas que se prevé pueden plan-tearse a medio plazo al sector agroalimentario espa-ñol.

372 LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Page 2: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

Asimismo se introducen nuevos tipos de accionesa desarrollar en el cuatrienio, cuyas orientacionesfundamentales son la de propiciar una participaciónmás activa del sector privado en el I+D agro-alimentario y estimular la transferencia de la tecno-logía que coadyuve al proceso de modernización delsector, y se señalan las normas que, con carácter ge-neral, han de regir en las correspondientes Convoca-torias.

Los mecanismos operativos para la evaluación,seguimiento y difusión de resultados, así como losnecesarios para la asignación de fondos para la rea-lización de las diferentes acciones, tienen en cuentalas competencias atribuidas a la Administración delEstado y a las Comunidades Autónomas en mate-ria de investigación agraria y las funciones asigna-das a la Comisión Coordinadora de InvestigaciónAgraria.

En el marco de esta Orden se ha desarrollado elPrograma Sectorial durante 1993, cuyos recursos hanascendido a 2.313,6 millones de pesetas. Su distribu-ción ha sido la siguiente: Froyectos de Investigación,1.179,7 millones (51%); Proyectos de Demostración,39,4 millones (1,7%); Infraestructura, 693,6 millones(30%), y para Formación de Personal Investigador,400,9 millones (17,3%) (gráfico 1).

2.2. Proyectos de investigación

En 1993 se han aprobado 1.179,7 millones de pe-setas en proyectos de investigación. De ellos 622,9(52,8%) corresponden a proyectos en marcha inicia-dos en Convocatorias anteriores y 556,8 (47,2%) a laprimera anualidad de proyectos de la Convocatoriade 1993. Estos 556,8 millones de pesetas suponen el28,3% de lo solicitado para la primera anualidad deproyectos nuevos. Este porcentaje se considera comouna cifra normal, en todo caso ligeramente baja, derecursos concedidos con respecto a solicitados en losúltimos años.

Los proyectos nuevos aprobados, cuya primeraanualidad alcanza 556,8 millones de pesetas (29,1%)suponen unos gastos para años siguientes de 517,8millones en 1994 (26,9%), 500,3 millones en 1995(26,0%) y 346,2 millones en 1996 (18,0%).

El número total de proyectos de investigación de-sarrollados durante 1993 ha sido de 317, cuya distri-bución por gnapos de actividades agrarias (Progra-mas) y por Comunidades Autónomas se indica en elcuadro 1.

Los 1.179,7 millones dedicados en 1993 a proyec-tos de investigación (nuevos y en marcha) se distri-buyen por Centros de Investigación del INIA y de

GRAFICO 1

PROGRAMA SECTORIAL DE I+D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPARECURSOS 1993

RECURSOS TOTALES: 2.313,6 MILLONES DE PTAS.

^ PROYEC. INVEST. ^ PROYEC. DEMOST q INFRAESTRUCTURA ^ BECAS

INFRAESTRUCTURA, 30,0%693,6

DISTRIBUCION DE LOS RF.CURSOS

LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAI^IOLAS EN 1993 373

Page 3: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

CUADRO 1

DISTRIBUCION DE PROYECTOS REALIZADOS EN 1993 CON CARGO AL PROGRAMA SECTORIAL DE I+DAGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPA (POR COMUNIDADES AUTONOMAS Y POR PROGRAMAS)

Comueidad Aulóaoma ^ B«1F Cuaks G. Cal•6ro

Ag^sFru^•

tararmtm•án

otiricWpira

Frod.Bovios

Froa.

^°° yGprim

F^s

y IÓ^jrs

^

Forcma

^

Fa^al

1.A^tForcc•f^

co^av.MedioN^ánl

Re^r•sos Nrtunks

Fs^om.y Soc.

AgamsTOTAL

CIT-INIA ................. 1 8 1 2 - 1 - - 7 4 - 13 1 2 1 - - S3Andalucía ................. 2 10 1 S 1 3 2 3 I I - 2 - l 1 3 S 41Aragón .................... - 4 2 - - 3 - - I 3 1 - 2 - - S 2 23Asturias ................... - 1 - 1 - 3 - - 3 - 2 - - - - - 2 12Baleares ................... - - - - I 2 - - - - - - - - - - - 3Canarias ................... - 3 - 1 - 6 - - - 1 l - - - 1 I - 14Cantabria .................. - - - 1 - - - - l - 1 - l - - - - 4Castilla-La Mancha ........ 1 - - 1 - 2 2 - 1 6 - 2 - 1 2 - - 18Castilla y León ............ 2 1 S 2 - - - - - - 2 1 - - 1 - - 14Cataluña .................. - S S - l 1 2 - - - - 6 - - - 1 - 21Comunidad Valenciana .... - 4 1 - 11 3 - - - - - I - - - 2 2 24Exvemadura .............. l 3 1 2 - S - - 1 2 2 3 1 - - 1 2 24Galicia .................... 1 1 1 1 - - - - 4 - 3 - 4 - I - 1 11Madrid .................... - - 6 - - - 1 - - - - - l I 3 2 - 14Mureia .................... - S - - 1 3 2 - - 1 1 - - - - - - 13Navarra ................... - 2 3 - - - 1 - - 1 - - 1 - 1 - - 9Rioja, [a .................. - 3 - - - - 2 - - - - - - 2 - 1

TOTAL ................... 8 SO 32 16 1S 38 12 3 19 19 13 28 11 S ll 11 l4 3l1

GRAFICO 2

Comunidades Autónomas

CIT-INIA

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleazes

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Comunidad Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Rioja, La

PROGRAMA SECTORIAL DE I+D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPAPROYECTOS DESARROLLADOS EN 1993

^ RECURSOS: 1.179,7 ^ NUMERO DE PROYECTOS: 317

285,8

23;

24

27

S9 24;

17

43,3 ^ I 4 ^

36,3 13

; 18 ;9

^ 13,2 7

SO 0 10 20 30 40 SO 60

Número de proyectos

DISTRIBUCION POR COMUNIDADES AUTONOMAS

S3

77,6

70,1

4,4 3

50,1 14 ^

; 10,4 4 ; ,

30,8 18

41,3^ 14 ^

^ 93,8

111,7 ^

96,5

300 2S0 200 1S0 100

Recursos: Mill. ptas.

374 LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Page 4: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

GRAFICO 3

PROGRAMA SECTORIAL DE I+D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPAPROYECTOS DESARROLLADOS EN 1993

Programas

Leguminosas

Horticultura

Cereales

Plantas G. Cultivo

Agrios

Fruticultura

Olivicultura

Viticultura

Prod. Bovina

Prod. Ovina

Pastos y Forrajes

Prod. Porcina y otras

Prod. Forestal

Indust. Forestales

Con. Med. Natural

Rec. Naturales

Ec. Soc. Agrarias

^ RECURSOS: 1.179,7 ^ NUMERO DE PROYECTOS: 317

147,9^

108,1

129,5

69,4

34,4

48,8

I 38,4

40

51,9

47,6 ^

50

32

1 12 ,

19

19

13 ^

22,7

Número de proyectos

0

0

DISTRIBCCION POR PROGRAMAS

I50 100

Recursos: Mill. ptas.

las diferentes Comunidades Autónomas, como puedeverse en el gráfico 2. El mayor número de proyectosy recursos corresponde al Centro de Investigación yTecnología del INIA (CIT-INIA), Centro gestionadodirectamente por el INIA, lo cual está en relacióncon la mayor potencialidad del Centro y el mayornúmero de investigadores que en él trabajan.

La Comunidad Autónoma de Andalucía sigue alCIT-INIA en número de proyectos, abordando la tota-lidad de los Programas debido al número y distribu-ción de Centros de Investigación existentes en dichaAutonomía, así como la diversidad de las actividadesagrarias que en ella se realizan.

Con carácter general, y por áreas temáticas, se veclaramente la tendencia de cada Comunidad Autó-noma a abordar aquellas producciones agrarias demayór interés para su ámbito territorial.

El reparto por actividades agrarias o programas delos fondos de proyectos de investigación en 1993puede verse en el gráfico 3. El mayor volumen de re-cursos dedicados a programas como Horticultura oFruticultura responde al mayor número de proyectosen marcha en estos programas.

Es de destacar que las investigaciones desarrolladasen Horticultura y Ftuticultura lo han sido en casi todaslas Comunidades Autónomas, debido al gran interésque estos cultivos tienen en todas las regiones españo-las, si bien en cada una de ellas se presta atención espe-cial a las especies de hortalizas o de frutales de mayorinterés para la Comunidad Autónoma correspondiente.El caso contrario lo ofrecen los programas de Olivicul-tura y Agrios, realizados de forma casi exclusiva enAndalucía y Valencia, respectivamente.

Realizado un somero análisis de los costes unita-rios de los proyectos en la anualidad 1993 se observaque, frente a un coste medio de 3,7 millones por pro-yecto, el coste medio más alto por Comunidades Au-tónomas está en Asturias (5,84) y Galicia (5,67) y elmás bajo en Baleares (1,46) y La Rioja (1,88).

Este mismo análisis realizado por programas nosmuestra cómo los costes medios más altos han co-rrespondido al programa de Producción Bovina(7,28), con gran diferencia sobre el programa si-guiente, Producción Forestal (5,51). Los proyectosde coste medio más bajo han sido los de Economía ySociología Agrarias (1,72) y Viticultura (2,6).

5;

11

1

17

17

14

26;

50

]0 20 30 40 50

LA AGR[CULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAIVOLAS EN 1993 375

Page 5: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

GRAFICO 4

PROGRAMA SECTORIAL DE I+D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPACONVOCATORIA DE PROYECTOS DE DEMOSTRACION 1993

AST. BAL. CAN. CAT.

Comunidades Autónomas

CIT

L

EXT.

conc3Tot.: las°k

^ Imp. total: 27i,7

® Conc.: 39,39

GAL. VAL.

Imp. total: 271,7 ........ 2,033 51,35 132,13 13,099 6,949 9,649 16,528 5,047 29,9 5,043Concedido:39,39...... 0,433 5,751 11,453 2,615 1,582 3,1 2,64 1,487 8,341 1,99%Conc./I'otal:l4,5... 21,3 11,2 8,7 20 22,8 32,1 16 29,5 27,9 39,5

RECURSOS 1993 CONCEDIDOS EN RELACION A COSTE TOTAL

Estos datos son totalmente coherentes, ya que As-turias y Galicia han realizado proyectos de Produ-cción Bovina basados, en gran parte, en rebaños ex-perimentales de ganado vacuno de muy alto coste demantenimiento. En Galicia coincide, además, la eje-cución de proyectos de Producción Forestal.

2.3. Proyectos de Demostración

Se resuelve en 1993 la primera Convocatoria deProyectos de Demostración con el objeto de fomen-tar las actividades de desarrollo tecnológico en losCentros de Investigación Agraria de las Administra-ciones Autonómicas y del CIT-INIA en el marco delPrograma Sectorial de I+D Agrario y Alimentariodel MAPA, mediante la concesión de ayudas •finan-cieras para la realización de estos Proyectos de De-mostración en base a la aplicación integrada, a escalareal, de los resultados de investigación.

De acuerdo con la Convocatoria, se concedieronayudas de hasta un 40% del coste total del proyecto.Los 16 proyectos de Demostración aprobados y rea-lizados en colaboración con Empresas, Asociacio-

ill. ptas.

V

nes, etc., suponen un coste global, en 1993, de 271,7millones de pesetas, de los cuales el INIA aporta39,9 millones, lo que supone el 14,5% del total de lainversión (gráfico 4).

2.4. Acciones en Infraestructura y Equipo

Su finalidad es dotar a los Centros de Investiga-ción de la infraestructura de laboratorios, fincas einstalaciones precisas para llevar adelante sus pro-yectos de investigación. Asimismo la reposición yadquisición de los equipos necesarios para realizarcon garantía los estudios que en cada proyecto se re-quieren. Se concreta en inversiones para adecuar lasfincas y explotaciones anejas a los Centros de Inves-tigación a los objetivos de investigación programa-dos, para la adquisición y mejora en las prestacionesde grandes instrumentos de usos polivalentes y paraequipamiento de talleres, laboratorios y servicios ge-nerales.

Durante 1993 se han dedicado a estas acciones untotal de 693,6 millones de pesetas.

376 LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Page 6: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

A través de la Convocatoria para Ayudas a Infra-estructura y Documentación Científica se distribuye-ron en régimen de cofinanciación con las Comunida-des Autónomas 221,4 millones de pesetas. Deacuerdo con la Convocatoria, las ayudas financiaroncomo máximo un 60% del coste de la adquisición.Los recursos asignados por Comunidades Autóno-mas y CIT-INIA, así como las financiaciones corres-pondientes se desglosan en el gráfico 5.

Por otra parte, y en función de lo establecido enlos Reales Decretos de Transferencia a las Comuni-dades Autónomas en materia de Investigación Agra-ria, se viene financiando prioritariamente a aquellasComunidades que en principio no disponían de me-dios de infraestructura. En este sentido se han finan-ciado equipos por valor de 30 millones de pesetas acada una de las Comunidades Autónomas de Astu-rias y Castilla-La Mancha. El resto de los recursos deinfraestructura se han dedicado a financiar obras einstalaciones en los Centros del INIA, destacándoselas siguientes acciones:

- Se completaron las obras de acondicionamientode la planta sótano del edificio del CIT-INIA,en Puerta de Hierro, habiéndose invertido en lasmismas, durante 1993, la cantidad de 7,5 millo-nes de pesetas.

- Se adjudicaron e iniciaron las obras de acondi-cionamiento del Ala Norte del edificio principaldel CIT-INIA, en las que se han invertido, du-rante 1993, la cantidad de 89,9 millones de pe-setas.

- Se han iniciado los estudios preliminares parael acondicionamiento de las Alas Sur y Este deledificio principal del CIT-INIA, habiéndosecontraído obligaciones por importe de 21,2 mi-llones de pesetas. Asimismo se han realizadoobras y equipamientos en distintas dependen-cias, con un coste total de 169,1 millones de pe-setas.

- Otras inversiones se han dirigido a los serviciosde apoyo en documentación, suscripción de re-vistas y adquisición de libros.

PROGRAMA SECTORIAL DE I+D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPACONVOCATORIA DE INFRAESTRUCTURA 1993

AND.^ ARA. ^ AST. ^ CAN. ^ CAT. ^ CIT ^ C.L ^ EXT. GAL. L-R MAD. MUR. NAV. VAL.

[mp. total: 426,4 ....... 41,3 67,4 29,7 27,7 60,7 67,1 9,8 21,6 15 4,8 19,9 19,7 6,5 35,1

Concedido:221,4...... 21,3 26,7 12,1 16,6 30,2 40 5,9 12,9 8,7 2,9 11,5 7,5 3.9 21,1

^I^ Conc./Total: 51,9 ... 51,6 39,6 40,7 59,9 49,7 59,6 60 59,7 58 60 57.8 38.1 60 60

RECURSOS 1993 CONCEDIDOS EN RELACION A COSTE TOTAL

LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993 377

Page 7: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

2.5. Formación de Personal Investigador

En 1993 se continuó desarrollando el Plan de For-mación de Personal Investigador establecido en elPrograma Sectorial de I+D Agrario y Alimentariodel MAPA para el cuatrienio 1992-1995.

Por Resolución de 15 de febrero de 1993, la Di-rección General del INIA publicó la Normativa Ge-neral del Plan de Formación de Personal Investiga-dor (BOE de 25 de febrero).

En ella se establecen cuatro tipos de actuaciones:

- Becas de Introducción a la investigación.- Becas de Formación de Investigadores.- Ayudas para la Incorporación al Sistema Secto-

rial de I+D de Personal Investigador.- Ayudas para la Reorientación y Actualización

del Personal Investigador.

2.5.1. Becas de /ntroducción a la investigación

Su objeto es favorecer un primer contacto de losCentros de Investigación del Sistema Sectorial deI+D con los posibles interesados en desarrollar, en elfuturo, actividades de investigación. Pueden optar aellas los estudiantes universitarios españoles de titu-laciones superiores matriculados en el penúltimo yúltimo curso, así como los titulados en el curso aca-démico previo a la Convocatoria.

CUADRO 2

BECAS DE INTRODUCCION A LA INVESTIGACIONEN 1993

Comunidad Autónoma Nf de becarios

CIT-INIA ................................ 5Andalucía ................................ 2

Aragón ................................... 3Asturias .................................. 2

Baleares .................................. 1

Canarias .................................. 1Cantabria ................................. I

Castilla-La Mancha . ............ . . ... ... .. 1

Castilla y León . . ... . . . . . ...... . .......... 2

Cataluña .................................. 1Comunidad Valenciana ................... 4

Extremadura .............................. 2

Galicia ................................... 2

Madrid ................................... 2Murcia ................................... 2Navarra ................................... 2

País Vasco ................................ 2Rioja, La ................................. 2

TOTAL .................................. 37

En 1993 se concedieron 39 becas, de las cuales 32se desarrollaron en Comunidades Autónomas, 5 en elCIT-INIA y las dos restantes no se llevaron a cabo,por renuncia de los beneficiarios (cuadro 2).

CUADRO 3

DISTRIBUCION EN 1993 DE BECAS PREDOCTORALES EN ESPAÑA(POR COMUNIDADES AUTONOMAS Y POR PROGRAMAS)

Comunidad Autónoma Legumi-^

Hor6•N^^^ Cereales ^°^

C. Cul•tivo

Agrios Frutial•^

Viticul•tu^

(Nivicul•^

Prad.^,^

^Orio^ yGprio^

^y Fara•

jes

ProducP^

ProducF^

^ustFores•t^ks

Coosm.Medio

Natunl

Rcar•sos Ne•tur^les

Ecooom.y Sor.

AgroriasTOTAL

CIT-[NIA ................. - - I 3 - 1 - - 2 2 - 3 I 4 3 I - 21Andalucía ................. 1 1 3 - - - - - - - - - - - 1 - 2 8Aragón .................... - - - - - 1 - - - 1 - - 1 - 2 1 2 8Asturias ................... - - - - - - - - I - - - - - - - 1 2Baleares ................... - - - - - - - - - - - - - - - - - -Canarias ................... - I - - - - - - - - - - - - - - - ICantabria .................. - - - - - I - - - - - - - - - - - ICastilla-la Mancha ........ ? - - - - - I - - - - - - - - - - 3Castilla y León ............ - - - - - - - - - - - - - - - - - -Cataluita .................. - - ? I - I - - - - - - - - I I - 6Comunidad Valenciana .... - I - 2 5 - - - - - - - - - I I - 10Extremadura .............. ? - - - - - - - - - - - - - - - l 3Galicia .................... - - I - - - - - I I I - - - - - - 4Madrid .................... - - - - - - - - - I I - - - - - - '-Murcia .................... - - - - - 2 - - - - - - - - - - - '-Navarra ................... - - I - - - - - 1 - - - I - - 3País Vasco ................ - 1 1 - - - - - - - I - - - - 3Rioja. La .................. - - - - - - 2 - - - ?

TOTAL ................... S ^ 9 6 S 6 3 - 5 S 3 3 3 •l 8 4 6 79

378 LA AGRICULTURA. LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Page 8: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

CUADRO 4

DISTRIBUCION EN 1993 DE BECAS PREDOCTORALES EN EL EXTRANJERO ( POR PROGRAMAS Y PAISES)

Psís ^ Borti- CeraksPlaot>sG. Cal•

tivoAgios Fraticd•^ Vitial-^ 06virn4^ Prod.B^

Prad.Orim vC^prim

PssWsr Fertt

j^s

Prod^c^^PradacF^

ledmi.Fares-Wes

Coasttr.Metio

!V^lurd

Re^•sas !la-hr^le.s

Eceoos.9 Sa.

Aq>^TOTAL

Bélgica .................... - - - - - I - - - - - - - - - - - IEE.W .................... ^ S 4 - - l 3 - II 2 - 3 I I 1 3 3 42Francia .................... I - I - - - - - - 2 - - - - I - I 6Gran Bretaiia .............. - - I - - I - - - I I ? - - I - l 8Italia ...................... - - - - 2 - - - - - - - - - - 2

TOTAL ................... S S 6 - - 3 S - I I S I S I l 3 3 S S9

2.5.2. Becas de Formación de Investigadores

2.5.2.1. BECAS DE TIPO PREDOCTORAL

Destinadas a la realización de tesis doctoral enCentros de Investigación agraria españoles o extran-jeros.

En 1993 se concedieron 20 becas, 18 para realizartesis doctoral en España y 2 en el extranjero.

Estas becas, junto con las que se han venido desa-rrollando, provenientes de convocatorias anteriores,suman un total de 138. De ellas, 79 se llevaron acabo en Centros españoles, distribuidas por progra-mas de investigación y CC.AA., según el cuadro 3, ylas 59 restantes se realizaron en Centros extranjeros,desglosadas por países y programas según figura enel cuadro 4.

Asimismo, en 1993 se convocaron cuatro becas deesta modalidad financiadas con cargo a subproyectosde la Unión Europea sobre «Genética molecular deplantas para una agricultura compatible con el medioambiente». La concesión de estas becas se resolveráen 1994 y el desarrollo será en Centros del INIA.

2.5.2.2. BECAS DE TIPO POSTDOCTORAL

Destinadas a completar, en Centros españoles oextranjeros, la formación como investigadores de losdoctores universitarios españoles, en temas de inte-rés para el Programa Sectorial de I+D Agrario y Ali-

mentario del MAPA.Se desarrollaron durante este año 16 becas post-

doctorales en España, de las cuales 8 corresponden ala Convocatoria de 1993, distribuidas por programasde investigación y CC.AA., según se desglosa en elcuadro 5.

En el extranjero se realizaron 17 becas postdocto-rales, de las cuales 5 corresponden a la convocatoriade 1993, cuya distribución por países y programas fi-gura en el cuadro 6.

2.5.3. Becas de colaboración en proyectos de in-

vestigación agraria

Su iin es promover la colaboración del INIA conotros Organismos de carácter nacional e internacio-

CUADRO S

DISTRIBUCION EN 1993 DE BECAS POSTDOCTORALES EN ESPAÑA (POR COMUNIDADES AUTONOMASY POR PROGRAMAS)

Comanidad Aatóooma Le6ami•^ Nord• Ceraks ^G. Cu4

tivoAgios Fru6ad-

^Vitiw►•^

OlivitvL^

Prad.^

Prod.Oriaa )Gprim

Pastosy Farr

j^s

Prodec^

ProdacF^

todmtFores•mles

Coaserr.Mcdio!^áral

Rcar•sos Na•ánks

Fivoom.y Sa.

Ap^uiaTOTAL

CIT•INL4 ................. ? - 3 - - - 1 - - - - ? - - - I - 9

Andalucía .................. I - - - - - - - - - - - - - - - - ^Cataluña .................. - - - - - ? - - - - - - - - - - - 2Canunidad Valenciana .... - - - - I - - - - - - - - - - - - 1Galicia .................... - - - - - - - - - - 1 - - I

Madrid .................... - - - 1 - - - - - - - - I - - 2

TGTAL ................... 3 - 3 - I 3 1 - - - - 2 - - ? I - 16

LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993 379

Page 9: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

CUADRO 6

DISTRIBUCION EN 1993 DE BECAS POSTDOCTORALES EN EL EXTRANJERO ( POR PROGRAMAS Y PAISES)

^ nasuHorti•culmra Ceraks

PlwtasG. Cal-

tivo^S

Frutitvl•tun

Yiticul•tan

Oliriw4du9

Prad.Bmioa

Prod.

^^ rC>^

Wiaas

J F0^jes

ProducPac^

ProducFaestil

Indu^t.Foreatilrs

Cooserv.Mcdio

ti^hnl

Raur•sas Nrhrdr:c

Etronom., Soc

Ag^rissTOTAL

Alemania .................. - - - - 1 - - - - - - - - - - - - IEE.UU .................... - I 1 - - 1 - - - I - '- - - 3 - - 9Francia .................... - I - - - - - - - - - 1 - - - - - 2Gran Bretaiia .............. - - 1 - - - - - I - - - I - - 3Holanda ................... - I - - - I - - - - - - - - - - ^

TOTAL ................... - 3 2 - I ? - - I I - 3 1 - 3 - - 11

nal en el desarrollo de proyectos de investigaciónagraria de interés común.

Durante 1993 se Ilevó a cabo una beca de estamodalidad para colaborar en el desarrollo del pro-yecto «Mejora de la tolerancia a las temperaturas ba-jas de frutos tropicales y subtropicales», contratadopor la U.E. y el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC).

En el gráfico 6 se muestra la distribución por pro-gramas de las 172 becas pre y postdoctorales nacio-

Programas

Leguminosas

Horticultura

Cereales

PI. G. Cultivo

Agrios

Fruticultura

Olivicultura

Viticultura

Prod. Bovina

Prod. Ovina

Past. Forrajes

Prod. Porc. otras

Prod. Forestal

Ind. Forestales

Con. Med. Natural

Rec. Naturales

Ec. Soc. Agrarias

nales y extranjeras que, correspondiendo a los epí-grafes anteriores, se han financiado por INIA durante1993.

2.5.4. Becas del Convenio suscrito entre el INIA yla Uni^^ersidad Complutense de Madrid

El INIA financió, durante 1993, tres becas, condu-centes a la obtención del título de doctor.

GRAFICO 6

PROGRAMA SECTORIAL DE I+D AGRARIO Y ALIMENTARIO DEL MAPABECAS NACIONALES Y EXTRANJERO EN 1993

^ Número de becas: 172

12

13

20

67

14

917

4

11

13

65

16

x11

0 5 10

Número de becas

DISTR[BCCIOV POR PROGRAMAS

15 20 25

380 LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA AL[MENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Page 10: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

2.6. Avances en investigación durante 1993

2.6.1. Area de Cultivos Herbáceos

- En un proyecto de investigación coordinado yrealizado en las Comunidades Autónomas de Anda-lucía, Castilla y León y Asturias se ha avanzado enlas tecnologías de cultivo de leguminosas-grano(garbanzo, habas y altramuz en Andalucía), guisan-tes en Castilla y León y judía en Asturias), destina-das a consumo humano y animal.

En garbanzo se han evaluado diversos cultivaresde siembra invernal resistentes a la rabia, se ha anali-zado la respuesta del cultivo de invierno a la aplica-ción de herbicidas y se han puesto a punto índices decalidad objetivos. En habas se ha estudiado la in-fluencia de la densidad de plantas en el crecimientoy rendimiento del grano. En altramuz se ha investi-gado la influencia de la época y densidad de siembraen el crecimiento y rendimiento. En guisante se hanrealizado las mismas investigaciones y además se harealizado la evaluación de cultivares semiafilos yconvencionales. Por último, en judía se han seleccio-nado tres variedades de judía-grano tipo «Granja As-turiana», comparándose el comportamiento agronó-mico de las variedades comerciales en relación a laspoblaciones locales empleadas por los agricultores.

Todos los datos e información obtenidos son degran valor para mejorar técnicas de cultivo y hacermás rentable y competitivas estas producciones quepueden llegar a ser alternativas muy válidas para lasproducciones cerealistas, al mismo tiempo que mejo-ran la tienra y reducen el empleo de abonos nitroge-nados.

- En el Centro de Investigación y Tecnología delINIA, y también sobre cultivo de leguminosas, sehan detectado virus, viroides y micoplasmas queafectan a judías, garbanzos y yeros en diversas regio-nes españolas y se han puesto a punto métodos idó-neos para detección de virus: ELISA, hibridacionesmoleculares de ácidos nucleicos y RT-PCR (Trans-criptasa inversa y Reacción en cadena de la polime-rasa) a partir de jugo bruto o de ácidos nucleicos pu-rificados. También se ha desarrollado un nuevométodo para la detección de patógenos subvirales,basado en RT-PCR, previa captura de los virus enplacas de microtitulación mediante anticuerpos espe-cíficos. Este método, denominado PCR-INIA, ha sidopatentado en el Registro de la Propiedad Industrial.

- La intensificación y expansión de la horticul-tura en los últimos años ha traído consigo un incre-mento notable de necesidades de agua de riego que

provoca, en grandes áreas próximas al Mediterráneo,un agotamiento progresivo de los acuíferos, que sesuele acompañar de intrusiones marinas, con la con-siguiente salinización de las aguas de riego. La ob-tención de variedades tolerantes a la salinidad, sincaída de la producción, e incluso con mejora de lacalidad del producto (tomate, melón), es una posiblesolución a estas situaciones.

En el Instituto Valenciano de InvestigacionesAgrarias (IVIA) se ha desanrollado un proyecto deinvestigación en este sentido, para lo cual se ha de-terminado la variabilidad genética en diferentes es-pecies de Lycopersicon (tomate) y las relaciones ge-néticas entre ellas; al mismo tiempo se ha analizadola tolerancia de diferentes líneas a diversas concen-traciones de sal y los cambios en la expresión gené-tica producidos (estudio de zimogramas en anteras yhojas, estudio de proteinogramas).

Estos estudios permiten identificar las posiblesasociaciones genéticas entre productividad y toleran-cia a la sal, para su posterior empleo en la obtenciónde variedades con adecuadas características comer-ciales. Al mismo tiempo se han obtenido 19 líneas to-lerantes al riego con aguas salinizadas (15-18 ds/m),que son F, y F4.

Independientemente de la utilidad inmediata deestas líneas, los avances conseguidos en el estudio demarcadores genéticos y su aplicación suponen unpaso importante en las metodologías a aplicar en losprogramas de selección genética vegetal.

- El desarrollo del sector de plantas ornamentalesen los últimos años en España ha sido muy impor-tante. Sin embargo, este rápido desarrollo ha sidoaprovechado por firmas extranjeras que han dejadocada vez menos cuotas de mercado para las produc-ciones nacionales.

El estudio de especies silvestres de origen medite-rráneo con posibilidades omamentales podría dar lugara la introducción de nuevos cultivos y asegurar unacierta exclusividad derivada de nuestra climatología.

Con este planteamiento se ha desarrollado por elIRTA de Cataluña un proyecto de investigación queha dado como resultados, tras un laborioso procesode selección y puesta a punto de técnicas de cultivo,el disponer de material vegetal para flor cortada, pro-cedente de poblaciones silvestres españolas (varioscultivares de Limonium), la introducción de nuevoscultivos para planta en maceta (diferentes especiesdel género Aquilegia) y la evaluación de especies sil-vestres de interés ornamental. En la actualidad ya secomercializan con buen éxito algunos de los cultiva-res obtenidos.

LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993 381

Page 11: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

- La importancia económica y social del cultivodel espárrago y su gran expansión en los últimosaños ha dado lugar a trabajos de investigación enfo-cados a diferentes aspectos de su multiplicación, cul-tivo, comercialización, etc.

En esta ocasión nos centramos en las investigacio-nes realizadas en respuesta a la necesidad de probarel material, previamente seleccionado, para precoci-dad, calibre producción y uniformidad, en varios lu-gares distintos a los de obtención y, sobre todo, enaquellas zonas donde habrá de desarrollarse poste-riormente el cultivo.

Una vez conocido el valor agronómico de los hí-bridos en estudio y su adaptación a las zonas de cul-tivo, se ha obtenido información de los parentalespara proseguir el proceso de selección de los mejo-res.

La multiplicación de los mejores híbridos se harealizado mediante el cultivo de anteras y la micro-propagación in vitro. Con estas investigaciones sehan desarrollado metodologías avanzadas a fin deproporcionar al agricultor el material más adecuadopara obtener los mejores rendimientos económicos.

- Las tendencias del consumo y la normativa CEpara requisitos de calidad del arroz obliga a una per-manente búsqueda de variedades de arroz que res-pondan a esas exigencias.

En el IVIA se han desarrollado trabajos de in-vestigación para dar respuesta a esa necesidad y sehan obtenido y registrado las variedades Leda, Al-bada, Clot y Mareny. Estas variedades amplíanlos tipos tradicionales, siendo de grano más crista-lino y menos ancho que Bahía, Senia o Tebre. To-das estas variedades son bajas y productivas, desta-cando el buen rendimiento industrial de la variedadLeda.

También se han puesto a punto métodos de trabajoadecuados para la obtención de arroces de granolargo B, que cumplan los actuales requisitos de cali-dad de la CE.

- En el CIT-INIA se han realizado investigacio-nes para determinar la fitotoxicidad y persistencia deherbicidas del grupo de las triazinas en el suelo. Lastrianzas, y particularmente la atrazina, se utilizanampliamente en el cultivo del maíz, debido a la exce-lente tolerancia del cultivo y a su buen control de lasmalas hierbas. Sin embargo, su elevada persistenciaen el suelo puede ocasionar problemas en cultivos derotación del maíz (melón y tomate fundamental-mente).

Comó resultado de las investigaciones realizadasse ha podido comprobar que el contenido en materia

orgánica del suelo es la característica más relacio-nada con la fitotoxicidad, disminuyendo ésta al au-mentar la materia orgánica. En cuanto a persistencia,es menor cuanto mayor es la temperatura y el conte-nido en humedad del suelo. También se han obtenidocorrelaciones positivas entre el nivel residual de atra-zina y los contenidos en arcilla y materia orgánica yel pH del suelo. La predicción de los residuos deatrazina en el suelo se ha podido realizar mediante laaplicación del modelo matemático de simulación deWalker y Barnes.

- Con la finalidad de estudiar la oportunidad yconveniencia económica de la aplicación de herbici-das en los cultivos de maíz y cebolla en el valle delEbro, se ha desarrollado un proyecto coordinado deinvestigación entre Aragón y La Rioja que ha permi-tido definir modelos predictivos de competencia delcultivo de la cebolla y del maíz con las malas hier-bas, sobre los que se han determinado los períodoscriticos y períodos de competencia tolerable.

Estos modelos, junto con los períodos de compe-tencia definidos, son una buena herramienta para laejecución de programas de escarda, pudiendo ajustarcostes de cultivo y niveles de contaminación en fun-ción de pérdidas o rendimientos esperados.

Los resultados obtenidos permiten conocer el mo-mento óptimo de tratamiento, racionalizando lasprácticas de escarda química, con el consiguienteahorro en los gastos de cultivo y reducción de lacontaminación del medio y de los productos agríco-las.

- El algodón se ha considerado como un cultivode regadío. No obstante, existen zonas de clima se-miárido o de sequía esporádica en que se cultiva elalgodón, que es, además, un producto deficitario enla CE. Por estas razones se ha trabajado en Andalu-cía en la búsqueda de genotipos de algodón con to-lerancia a estrés hídrico, que permitiera extender sucultivo a comarcas dedicadas actualmente a cerea-les.

Consecuencia de estas investigaciones se ha po-dido detectar en algunos genotipos la existencia demecanismos en el germoplasma del algodón queconfieren tolerancia a la sequía, si bien no todos losgenotipos tolerantes ofrecen altas producciones.

Se ha comprobado que la resistencia a la sequía vaunida a una buena actividad fotosintética durantetodo el ciclo de la planta, y a un buen sistema radicu-lar capaz de explorar la mayor cantidad de suelo po-sible.

El comportamiento de los caracteres fisiológicosmencionados son válidos en el estudio de generacio-

3gZ LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Page 12: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

nes avanzadas dentro de un Programa de Mejora Ge-nética para resistencia al estrés hídrico en algodón, sibien la temperatura de la masa foliar y el peso espe-cífico de la hoja pueden ser características de fáciluso en una selección inicial de material. Estos datossuponen un positivo avance para alcanzar el objetivode obtener variedades de algodón resistentes a se-quía.

2.6.2. Area de Cultivos Leñosos

- La producción española de cítricos representaalrededor del 4% de la Producción Final Agraria, ysupone actualmente unos 5 millones de toneladas,correspondiendo un 54% a naranjas dulces, un 33%a mandarinas y un 12,5% a limones. Alrededor del65% de la producción se exporta como fruta fresca,fundamentalmente a países de la CE, y su importe seeleva a más de 150.000 millones de pesetas.

La importancia de este cultivo hace que el IVIA lededique una atención especial, por lo que en estaocasión presentamos algunos de los avances conse-guidos en dicho Centro.

• El número de variedades actualmente cultivadas,con cierta importancia comercial, es de alrededor de30. Sin embargo, es frecuente la utilización de nuevasvariedades para mejorar la calidad, aumentar la pro-ductividad, ampliar el período de producción, etc.

Por estas consideraciones se continúa la búsqueday selección de nuevas variedades, habiéndose conse-guido:

• Caracterización y evaluación del interés agronó-mico-comercial en nuestras zonas de cultivo dela clementina Oronales y de la navel Ricalate.

• Caracterización y valoración de cuatro mutacio-nes espontáneas del grupo navel, una del grupoblancas, dos de satsumas precoces, tres de cle-mentinas precoces y doce de clementinas tar-días.

• Evaluación de 1.219 híbridos y selección de 11que presentan mayor interés.

• Estudio de comportamiento, en nuestras zonas,del mandarino Nova y de otros cultivares proce-dentes de otros países.

• Se ha profundizado en los problemas patológi-cos de mayor interés que afectan a los cítricos. Lasalteraciones o enfermedades que se han estudiado, eneste caso, han sido las de origen micológico o nema-tológico y otras típicas fisiopatías que suelen ir siem-pre acompañadas por parásitos fúngicos.

Los aspectos concretos que se han abordado han

sido:

• La identificación y formas de actuación de loshongos que afectan a nuestros cítricos; su im-portancia, características y difusión.

• Las relaciones huésped-patógeno y los mecanis-mos de resistencia activa de las plantas.

• Eficacia in vivo de los fungicidas sistémicos.• Control biológico de hongos del suelo.• Presencia, distribución, taxonomía y capacidad pa-

tógena de hongos Coelomicetos (hongos aéreos).• Niveles poblacionales de nematodos y tratamien-

tos nematicidas.• Empleo del hongo entomopatógeno Verticillium

lecanii en la lucha contra cóccidos (Saissetiaolaea) de los agrios.

• La necesidad de los tratamientos fitosanitarios enagrios es ineludible, dada de gran incidencia de plagasy enfermedades que este cultivo, por sus característi-cas de intensificación, ha de soportar. Sin embargo, enmuchas ocasiones el momento, la oportunidad, el pro-ducto utilizado o su circunstancia o la forma de apli-cación no son los más adecuados para conseguir lamayor eficacia del producto empleado. Para evitar es-tos inconvenientes se ha investigado sobre las condi-ciones de aplicación mecánica de los tratamientos.

Se ha llegado, como consecuencia de estas inves-tigaciones, a establecer las características de losequipos de aplicación mecánica utilizados y sus ne-cesarias mejoras. Se ha conseguido mejorar la pene-tración y distribución del producto fitosanitario encada una de las zonas del árbol, reducir las pérdidasdel producto por escurrimiento y mejorar, por tanto,la eficacia en el control de las plagas.

Estos resultados repercuten claramente en un aba-ratamiento de los costes de los tratamientos, en unmejor control de plagas y enfermedades y en menoresniveles de residuos de pesticidas en la fruta tratada.

- En un proyecto de investigación coordinado, enel que han participado el IVIA y el Servicio de Inves-tigación Agraria de la Diputación General de Aragón,se ha planteado la mejora sanitaria de las seleccionesclonales de frutales. Para ello ha sido preciso:

• Mejorar las técnicas de detección de virus (concre-tamente virus de la Sharka y PPV-plum pox virus).

• Realizar un control sanitario de virosis en clonesy variedades seleccionadas de almendro, nogal yavellano.

• Perfeccionar técnicas Elisa utilizando suerosmono y policlonales, lo que ha permitido aumen-

LA AGRICULTURA. LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993 383

Page 13: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

tar considerablemente el número de virosis detec-tables.

• Puesta a punto de técnicas de microinjerto de ápi-ces caulinares in vitro para eliminar ciertos virusen almendro, ciruelo y albaricoquero.

• Establecer la epidemiología y formas de transmi-sión de determinados virus de frutales.

Todas estas técnicas permiten obtener clones fruta-les sanos que hacen posible mejorar las producciones,abaratando costes. Por otra parte, han dado lugar al es-tablecimiento en España del Sistema de Certificaciónde plantas libres de virus homologable al previsible re-glamento obligatorio a imponer a los países de la CE.

- En el IRTA de Cataluña se ha llevado a cabo unproyecto de investigación para la caracterización de lacalidad de la avellana producida en España y para laevaluación y mejora de la tecnología de secado y con-servación.

Como resultados del proyecto se dispone de la ca-racterización analítica completa de las 10 variedadesde avellana más importantes de España. De la evalua-ción de la tecnología de secado se ha conseguido in-formación sobre la influencia de cada factor de secadosobre la cinética del proceso y calidad final del pro-ducto. En cuanto a frigoconservación de avellana engrano, se pueden recomendar las condiciones de tem-peratura de 7°/10°C y humedad relativa de 60%.

- La principal dificultad del plátano canario paracompetir con los procedentes de Educador, Costa Ricay Colombia, principalmente, estriba en los elevadoscostes de producción, debidos a los precios del agua yde la mano de obra en Canarias.

El aumento de la productividad cuantitativa y cuali-tativamente fue el objetivo de un proyecto de investi-gación realizado en Canarias y cuyas conclusiones, degran interés para el cultivador canario, han sido:

• Se ha comprobado la superior adaptación ecoló-gica y la mayor productividad en las Islas del cul-tivar «Gran Enana» frente al cultivar tradicionalcanario «Pequeña Enana».

• Se han determinado las técnicas de cultivo másapropiadas para «Gran Enana», en las condicio-nes de las Islas Canarias.

• En emplazamientos marginales (por razones de ba-jas temperaturas y viento), el cultivo de plataneraen invemadero de plástico puede resultar aceptable,pero no está defmida, por el momento, la superiori-dad del cultivo en invemadero frente al cultivo alaire libre en los emplazamientos más cálidos.

- En la comarca vitivinícola Montilla-Morilesexiste un desfase, superior a 200.000 hl., entre el

vino que se somete a crianza en madera por el sis-tema de soleras tradicional en la zona y la produc-ción primaria. El consumo de los vinos generososestá estabilizado, por lo que el excedente de produc-ción se ha intentado orientar hacia vinos jóvenes demesa afrutados y aromáticos, para los que existe unamayor demanda.

Sin embargo, faltaba una base experimental quepermitiera establecer los criterios de calidad en cadauna de las operaciones del proceso y la idoneidad delas distintas variedades. Para superar estos inconve-nientes se ha desarrollado en Cabra (Córdoba) unproyecto de investigación por el que se han estable-cido los criterios de calidad en cada una de las opera-ciones del proceso de elaboración y la idoneidad decada una de las variedades de vid para la obtenciónde este tipo de vinos.

Este proyecto ha profundizado en la influenciaque las técnicas de maceración y clarificación tienensobre la calidad final del vino. Consecuencia de todoello se dispone de un proceso de elaboración, am-pliamente detallado, que perrnite poner en el mer-cado vinos jóvenes de buena calidad a partir de lavariedad autóctona «Lairén».

2.6.3. Area de Producción Anima!

- En Aragón se han llevado a cabo estudios delos factores fisiológicos, ambientales y de manejoque condicionan los sistemas de producción de va-cuno de carne en zonas de montaña y en especial delas razas explotadas en el Pirineo: Parda Alpina y Pi-renaica.

Como consecuencia de estos estudios se ha obte-nido abundante información sobre:

• Características productivas de estas razas encuanto a producción de leche, peso y capacidadde recuperación de reservas corporales en pasto-reo, pesos al nacimiento y crecimiento de terne-ros.

• Bases fisiológicas de producción bovina e inte-racciones medio-producción en los sistemas ga-naderos de montaña: desarrollo y pubertad, esta-cionalidad productiva y duración del anoestropost-parto en función de la época de parto, nivelde alimentación y manejo del ternero, recupera-ción de reservas corporales, etc.

• Procesos parasitológicos que afectan al ganadobovino en áreas de montaña: estudios de preva-lencia, contaminación de pastos y comparaciónde la sensibilidad a la parasitación por nemato-

384 LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Page 14: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

dos gastrointestinales entre la raza Pazdo Alpinay Pirenaica.Todo ello ha hecho posible establecer normasprácticas de manejo encaminadas a la reducciónde costes productivos y a la racionalización delos sistemas productivos.

- Las reses bovinas autóctonas explotadas ennuestro país en régimen extensivo se han selecciona-do, casi siempre, por su morfología, sin prestaz dema-siada atención a los cazacteres productivos, y han si-do muy pocos los programas de mejora genéticallevados a cabo con una base científica suficiente.Paza iniciar la mejora genética de los cazacteres pro-ductivos de la raza Retinta, de gran importancia en elaprovechamiento de pastos de la dehesa extremeña,se ha realizado en Extremadura un proyecto de inves-tigación en el que se han analizado los factores queinfluyen en el peso al destete paza poder determinarasí cuáles son los efectos fijos que deben incluirse enel mejor modelo mixto para una evaluación genética.

Se ha procedido, además, a una evaluación gené-tica de los sementales dentro de un único rebaño, ob-teniéndose los valores genéticos de cada animal, asícomo la tendencia genética que ha resultado ser nula.Por último, se han establecido unos objetivos comu-nes de selección con base en criterios económicos yse va a proveer al ganadero de una informacióncuantificada de las producciones de su ganadería ydel valor genético de sus efectivos.

- La producción de leche de oveja y cabra pre-senta en España una importancia considerable, desti-nándose su casi totalidad a la elaboración de queso.Sin embazgo, es necesaria la mejora de la calidad mi-crobiológica de la materia prima, a fin de obtenerproductos de mayor competitividad.

La aplicación de procedimientos biológicos comoalternativa o como método complementario a la re-frigeración permitirá mejorar la calidad microbio-lógica de la leche cruda, pudiendo prolongar su al-macenamiento y evitar o reducir la proliferación degérmenes indeseables.

Los trabajos realizados en el CIT-INIA han puestode relieve los niveles de microorganismos en lechescrudas de oveja y cabra y sus contenidos en lacto-peroxidasa. A paztir de este conocimiento se ha com-probado, por trabajos experimentales, que la acti-vación del sistema lactoperoxidasa controla eldesarrollo de Pseudomona fluorescens en leche deoveja en refrigeración y que en leche cruda de cabrainhibe tanto a microorganismos totales como a psi-crótrofos a temperaturas de refrigeración, efecto que,

sin embargo, sólo se detectó frente a psicrótrofos atemperatura ambiente.

El queso manchego elaborado con leche con elsistema lactoperoxidasa activado experimenta unaproteolisis menos activa y sus parámetros reológicoscorrespondieron a un queso de textura más firme.

En conclusión, la activación del sistema lactope-roxidasa puede ser un buen procedimiento paza ayu-daz a mantener la calidad microbiológica de leche deoveja y de cabra.

- La dedicación de un macho a reproductor re-quiere estaz dotado de un potencial genético que lecalifique como mejorador del cazácter o caracteres aseleccionar y de capacidad reproductiva suficientepaza transmitir ese potencial genético.

En ganado cabrío, se ha estudiado en el CIT-INIAla capacidad reproductiva de los machos de las razasMurciano-Granadina, Malagueña y Verata, habién-dose comprobado las variables reproductivas de cadauna de ellas (tamaño testiculaz, producción y caracte-rísticas seminales, comportamiento sexual y nivelesde testosterona) y la influencia del fotoperíodo en di-chas variables.

Estos datos, al tener en cuenta las cazacterísticasraciales, de edad, de fotoperíodo, etc., facilitan la se-lección y empleo como reproductores de aquellosanimales que, teniendo cualidades genéticas mejoran-tes, posean buenas condiciones como reproductores.

- Como resultados de investigaciones realizadasen el Centro de Investigación y Sanidad Animal(CISA) del INIA sobre peste porcina africana (PPA),se ha obtenido un antígeno para el diagnóstico dePPA susceptible de ser utilizado en todas las técnicasde detección de anticuerpos específicos: este antí-geno se diseñó para evitaz y descubrir reacciones fal-sopositivas en métodos de diagnóstico. También seha desarrollado una técnica de Inmunoblotting parala confirmación de sueros positivos de PPA, basadaen la utilización de las proteínas víricas antigénicascuyos pesos moleculares están comprendidos entre23 y 25 kDa.

Asimismo se ha puesto a punto una técnica de ra-dioinmunoprecipitación para la detección de anti-cuerpos específicos frente al virus de la PPA, la cuales altamente sensible y puede servir paza los casoscon diagnósticos controvertidos en los que las dife-rentes técnicas ofrecen resultados dispares.

Todos estos avances son una contribución impor-tante a la erradicación de esta grave enfermedad, queha de basarse en métodos de diagnóstico rápidos,sensibles y específicos.

LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993 385

Page 15: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

- El estudio del sistema inmune de los peces, lle-vado a cabo por el CISA, presenta un doble interés:aplicación a la patología infecciosa de las especies deimportancia económica y aportación al conocimientodel desarrollo filogenético del sistema inmune.

Fruto de estos estudios han sido:

• Aislamiento de inmunoglobulinas de trucha.• Obtención y caracterización de un panel de anti-

cuerpos monoclonales anti-inmunoglobulinasde trucha.

• Reproducción de las enfermedades in vivo debidasa Saprolegnia, IPN (necrosis pancreática infec-ciosa) y SHV (septicemia hemomágica viral).

• Desarrollo de métodos y ensayos para valora-ción de inmunidad humoral y celular de truchain vitro.

• Desarrollo de métodos rápidos utilizando anti-cuerpos monoclonales de detección de virusIPN en muestras clínicas.

• Efecto de parámetros de calidad de aguas en eldesarrollo de virus IPN en muestras clínicas yvacunación contra el rabdovirus de la SHV.

- El uso indebido o incorrecto de ciertos aditivosde piensos o de sustancias suministradas al ganadopuede originar problemas toxicológicos o económi-cos al consumidor de productos procedentes de estosanimales. Para un control eficaz de estas sustanciasel IRTA de Cataluña ha desarrollado metodologíasanalíticas que permiten la determinación de hormo-nas anabolizantes, sulfamidas y nitrofuranos en mús-culo, R-agonistas (clembuterol y salbutamol), carba-dox, olaquindox y tiourácilos.

Se ha evaluado el uso y aplicación de kits Elisa paraciertas sustancias, comprobándose que, en la mayoría delos casos, los resultados positivos debieran confirmarsecon otra técnica más selectiva, generalmente cromato-grafía de gases-espectrometría de masas (GC-MS).

La metodología desarrollada es muy sensible paradetectar cantidades mínimas de residuos y altamentefiable, si bien será preciso continuar las investigacio-nes para reducir los tiempos de análisis y simplificarlas metodologías.

2.6.4. Area de Desarrollo Forestal

- En un proyecto coordinado por el INIA y en elque ha participado la Comunidad Autónoma de Cas-tilla y León, se ha abordado el estudio de los princi-pales problemas selvícolas españoles: programaciónde claras, en sus aspectos selvícolas y ecológicos,selvícola-económicos y socio-económicos; realiza-

ción de tablas y modelos de producción para algunasespecies productoras; estudio y definición de los tra-tamientos selvícolas regeneradores y establecimientode indicadores estacionales de producción.

Estos estudios, realizados en masas naturales y enmasas artificiales, dan respuesta a una serie de cues-tiones de gran importancia para el desarrollo de unaselvicultura racional y con fuerte base técnicocientí-fica.

- Las plantaciones con algunas especies foresta-les de crecimiento rápido han dado origen a una seriede polémicas y controversias sobre la conveniencia ono de su uso, debido a los presumibles efectos nega-tivos sobre suelo, agua, flora o paisaje.

Para aportar base técnica sobre este tema se ha de-sarrollado en Galicia un proyecto de investigaciónsobre la influencia de especies del género Eucaliptus

en la intercepción de lluvia (el E. globulus interceptaun 10% menos de agua de lluvia respecto a la preci-pitación incidente que el Pinus pinaster), en la capta-ción de niebla (el eucaliptal aporta por este mecanis-mo importantes cantidades de agua) y en el balancede nutrientes.

Los resultados obtenidos en este proyecto parecenindicar que las plantaciones de las especies forestalescontempladas (E. globulus y P. pinaster) no ejercenninguna influencia negativa sobre el régimen hidro-lógico y balance de nutrientes, en lo que se refiere alas condiciones en que se encuentran habitualmenteen Galicia.

- Tanto para la prevención como para la extin-ción de los incendios forestales, así como para arbi-trar los medios necesarios para paliar los efectos delfuego, resulta fundamental el conocimiento del fenó-meno del «fuego» en todas sus dimensiones. Estaidea sirvió de base para desarrollar en el INIA unproyecto de investigación en el que se han estudiado:

• Inflamabilidad de las especies vegetales másfrecuentes en nuestros montes.

• Poder calorifico de dichas especies.• Combustibilidad de diversas asociaciones vege-

tales.

Como resultado de estos estudios se han clasifi-cado diversas especies forestales según su inflamabi-lidad y en función de su poder calorífico superior; seha determinado el comportamiento del fuego en 14complejos de combustible forestal, evaluando la in-fluencia de tipo y cantidad de combustible, conte-nido de humedad del combustible y velocidad delviento, y se han definido los factores que impiden la

386 LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993

Page 16: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

propagación del fuego en los complejos de combus-tible forestal considerados.

- La gestión de los sistemas forestales para apro-vecharlos, usarlos o simplemente conservarlos re-quiere el conocimiento de su funcionalismo y de sucapacidad de respuesta a las acciones externas. Pazaprofundizar en este conocimiento se ha realizado unestudio de los procesos, estados y mecanismos quedeterminan o definen la estructura y organizaciónfuncional de nuestros ecosistemas forestales. El ob-jetivo global pretendido ha sido identificar y cuanti-ficar los principales flujos de materia y energía queentran, circulan y salen del sistema o que se almace-nan temporalmente en su seno; así como establecerlas relaciones que ligan estos flujos o depósitos conlos procesos básicos.

Como consecuencia de los trabajos desarrollados,se ha puesto a punto un sistema pennanente generadorde datos, formado por: sistema de control y balancehídrico, sistema de control del ciclo de nutrientes ysistema de mediciones paza evaluar la interacción bos-que-atmósfera.

Este sistema, constituido por dispositivos que per-manecen en el campo, proporciona de forma conti-nuada información cuantitativa de modo automáticoo asistido, con lo que ha sido posible disponer degran número de datos técnicos y científicos que, reco-gidos en bases activas de información y adecuada-mente elaborados, permiten conocer de forma actuali-zada la situación funcional de los sistemas forestales.

Además se ha logrado establecer la productividadde los ecosistemas estudiados.

- La necesidad de conocer los ecosistemas queconstituyen los hayedos con vistas a una utilizaciónracional de dichos recursos forestales, tanto desde elpunto de vista productivo como desde el aspecto deconservación y perpetuación de dichas masas, ha lle-vado al INIA a la realización de un estudio ecológicode los hayedos españoles.

Con el conjunto de datos recogidos en más de 100parcelas muestreadas, unidos a los procedentes delos análisis edáficos realizados, se ha procedido a laelaboración de los parámetros ecológicos que van acazacterizaz los biotopos de los hayedos estudiados.Estos pazámetros son relaciones numéricas que tra-tan de cuantificar la influencia de los distintos facto-res ecológicos sobre el haya. De esta forma, y a paz-tir de estos pazámetros ecológicos elaborados, se handefinido los hábitats fisiográfico, climático y edáficode los hayedos, estableciéndose unos umbrales supe-riores e inferiores paza cada pazámetro que permiten

considerar el hábitat óptimo o central y el hábitatmazginal de la especie.

Consecuencia de estos estudios, el planificador ogestor de los recursos forestales dispone de una he-rramienta muy valiosa con la que podrá establecerlos planes selvícolas más adecuados para el trata-miento de las masas, con una base científica de ca-rácter ecológico suficientemente objetiva.

2.6.5. Area de Recursos Naturales

- La eliminación de los lodos de depuradoras deaguas residuales constituyen graves problemas me-dioambientales que necesitan soluciones ecológica-mente adecuadas y de bajo coste económico. Entrelas posibles alternativas figura su utilización agraria.

En este sentido se ha venido realizando desdehace varios años en Valencia una investigación enprofundidad sobre el empleo de lodos de depuradoraen cultivos hortícolas y cítricos. Se ha constatadoque la respuesta de estos cultivos a la aportación delodos de depuradora es similar a la que se obtienecon otras enmiendas convencionales, como el estiér-col.

Por otra parte, a pesar de registrarse acumulacio-nes considerables de metales pesados totales en elsuelo de las pazcelas trataban con lodos, la disponibi-lidad de estos metales por los cultivos es muy baja,por lo que no se han constatado indicios de fitotoxi-cidad por metales pesados.

Otras aplicaciones agrícolas de los lodos, en jar-dinería, viveros forestales o como generadores desuelos de cultivos abandonados tras la aplicación su-perficial de lodos e implantación de arbustos, son so-luciones tecnológicamente viables para eliminaz es-tos residuos.

- Los resultados obtenidos durante el desarrollodel proyecto de investigación que, sobre transforma-ción de biomasa por metanización y depuración inte-gral de efluentes orgánicos de origen agrario, se hadesarrollado en el INIA, han permitido sacar unasconclusiones claras sobre la aplicación del procesode fermentación anaerobia en la depuración y pro-ducción energética de los residuos ganaderos, asícomo una valoración del funcionamiento de los dife-rentes equipos e instalaciones de la planta piloto.

Por otra parte, se ha efectuado una evaluación delas tecnologías complementarias de depuración abase de un digestor anaeróbio y filtro verde conplantas acuáticas.

LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993 387

Page 17: Secretaría General. XIL2. PROGRAMA SECTORIAL DE I+D ...€¦ · La revisión y actualización de los objetivos y di-rectrices del Programa Sectorial se llevó a cabo por Orden Ministerial

Estos estudios permiten avanzar én la resolucióndel problema de contaminación originado por losefluentes y residuos de las explotaciones ganaderasy, al mismo tiempo, posibilitar su transformaciónenergética.

2.6.6. Area de Economía y Sociología Agraria

- Con el objetivo de hallar las dosis óptimas deabonado en la vid, considerando la producción y po-niendo especial atención en el abonado orgánico, seha llevado a cabo un proyecto de investigación en elIVIA, en colaboración con la Estación de Viticulturay Enología de Requena. Así mismo se ha estudiadola influencia del abonado en la calidad del vino, lasrelaciones de sustitución entre los fertilizantes estu-diados, las funciones de demanda paza los fertilizan-tes y de oferta para el producto, así como la relaciónentre la eficiencia actual y la potencial en función delos resultados experimentales.

- En una investigación llevada a cabo coordina-damene entre distintas CC.AA. (Andalucía, Aragón,Asturias, Extremadura, Galicia y Valencia), se harealizado un análisis sobre las posibilidades de mo-delización de la oferta de carne de vacuno. A nivelde cada CC.AA. se ha analizado la eficiencia técnicay económica de las explotaciones, así como la es-tructura de mataderos, fábrica de piensos y canalesde comercialización.

- En Extremadura se ha llevado a cabo un estudiosobre el potencial productivo del encinar en el S.O.peninsular, en el que se ha realizado un control deproducciones o parcelas, se han estudiado las rela-ciones entre las producciones y las característicasedafoclimáticas, varietales y de poda del arbolado,así como un estudio de las repercusiones del arbo-lado en la economía de las explotaciones. El estudiocomparado de las producciones, observadas a lolargo de las compañas de seguimiento, han puesto demanifiesto que en gran medida las producciones delos árboles están ligadas a caracteres genéticos.

-En Andalucía han continuado las investigacionessobre la interacción entre agricultura, turismo y me-dio ambiente y sobre propuestas de actuación para eldesarrolo del turismo como fuente complementariade rentas para las familias agrarias. Se está reali-zando un estudio sobre la opinión de los agricultoressobre la producción de leguminosas grano, previo ala elaboración de un programa de difusión. Asímismo se están obteniendo resultados interesantespara el sector de frutas tropicales y exóticas, en una

investigación que se está llevando a cabo en el Cen-tro de Granada sobre el análisis económico de la or-ganización productiva y comercial y de las tecnolo-gías de producción y postcosecha del nuevo sectoreuropeo de frutas tropicales y exóticas, estudio deprospectiva y potencial de oferta y demanda. En elCentro de Sevilla se ha continuado durante este añocon un estudio de la estructura productiva y del mer-cado del arroz producido en las marismas del Gua-dalquivir y las actitudes hacia el consumo de distin-tos tipos de arroz presentes en el mercado.

- Así mismo se están llevando a cabo otras inves-tigaciones en distintas Comunidades Autónomas, en-tre las que caben destacar: un estudio del panel deconsumidores del MAPA (Aragón) y un análisis eco-nómico-financiero de actividades agrarias en la Cor-nisa Cantábrica (Asturias).

XII.3. PROGRAMAS COMUNITARIOS

En 1994 la Unión Europea promoverá la investi-gación y el desarrollo tecnológico mediante el IVPrograma Marco, el cual se desanollará a través deProgramas Específicos.

El IV Programa Marco supondrá 600 millones deecus para el Programa Específico de Investigación,Desarrollo Tecnológico y de Demostración para1994-98 en el campo de la agricultura, pesca, agroin-dustria, tecnología de alimentos, silvicultura, acui-cultura y desarrollo rural.

Durante su preparación la Comisión solicitó la co-laboración de expertos entre ellos del Plan Nacionaly Sectorial.

El INIA sigue encargándose, por decisión de laCICYT, del Programa Comunitario de I+ D Agricul-tura y Agroindustria; esta gestión se realiza de ma-nera horizontal. También participa en otras accionesde la U.E. relacionadas con la I+ D consecuencia derelaciones bilaterales.

Centrándonos en la segunda convocatoria del Pro-grama de Agricultura y Agroindustria (ProgramaAIR), la aprobación de proyectos en 1993 ha su-puesto un retorno para España del 10,8%, lo que su-pone 2.460 millones de pesetas. España presentóunas 400 propuestas de proyectos de investigación yacciones concertadas de las 1.000 que supone el totalde propuestas de la segunda convocatoria, siendo eltercer país en cuanto al número de propuestas pre-sentadas. Se aprobazon 205 propuestas en total, 78de ellas (38% del total) cuentan con participación es-pañola.

388 LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LA ALIMENTACION ESPAÑOLAS EN 1993