SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33663.pdf · la dinÁmica...

75
LA DINÁMICA FAMILIAR, EN EL DESARROLLO DE LA AUTORREGULACIÓN EN EL NIÑO PREESCOLAR DE 4 A 5 AÑOS, DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (CENDI) IGNACIO ZARAGOZA DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, EN LA CIUDAD DE MÉXICO TESINA PRESENTA VIRIDIANA CORONA ESTRADA CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO 2017 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33663.pdf · la dinÁmica...

LA DINÁMICA FAMILIAR, EN EL DESARROLLO DE LA AUTORREGULACIÓN EN EL NIÑO PREESCOLAR DE 4 A 5 AÑOS, DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (CENDI) IGNACIO ZARAGOZA DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA,

EN LA CIUDAD DE MÉXICO

TESINA

PRESENTA

VIRIDIANA CORONA ESTRADA

CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO 2017

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE

LA DINÁMICA FAMILIAR, EN EL DESARROLLO DE LA AUTORREGULACIÓN EN EL NIÑO PREESCOLAR DE 4 A 5 AÑOS, DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (CENDI) IGNACIO ZARAGOZA DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA,

EN LA CIIUDAD DE MÉXICO

TESINA

OPCIÓN ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

VIRIDIANA CORONA ESTRADA

CIUDAD DE MÉXICO AGOSTO 2017

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 CIUDAD DE MÉXICO, PONIENTE

DEDICATORIAS

A MIS PADRES

A mi padre, quien ya no está físicamente conmigo pero que sin duda

estaría feliz de este logro, por el esfuerzo que hizo para que tuviera una formación académica, por su cariño y valores que me brindó, le doy gracias

por ser parte fundamental en mi vida.

A mi madre, quien en todo momento ha estado conmigo

apoyándome, dándome ánimos y cariño en todo lo que realizo,

gracias por ser parte de esta etapa que hoy concluye.

A MIS HERMANOS

Por ser parte importante de una hermosa

familia unida, gracias por su apoyo, cariño y por estar en los momentos más

importantes de mi vida. Este logro también es de ustedes

A MI ASESORA

Mtra. Guadalupe Aguilar Ibarra

Por el tiempo dedicación y paciencia en la elaboración de este

trabajo ya que sin su apoyo y consejos me habría sido imposible concluir

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. LOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS Y REFERENCIALES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..……………………………………………

3

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA………………………………………………….. 3 1.2. LOS REFERENTES DE UBICACIÓN SITUACIONAL DE LA

PROBLEMÁTICA……………………………………………………………….. 4

1.2.1. REFERENTE GEOGRÁFICO…………………………………………………. 5 1.2.2. REFERENTE ESCOLAR………………………………………………………. 17 1.3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CON BASE EN UN ANÁLISIS FODA…... 24 1.4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ANALIZAR… 25 1.5. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 27 1.6. LA ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL………………………………………………………………….. 28

1.6.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….. 28 1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES………………………………………………… 28 1.7. LA METODOLOGÍÁ UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL………………………………………………………………….. 29

CAPÍTULO 2. EL REFERENTE TEÓRICO DE LA PROBLEMÁTICA..………….

30

2.1. LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL REFERENTE TEÓRICO……………... 30 2.1.1. LA FAMILIA……………………………………………………………………… 30 2.1.2. TIPOS DE FAMILIA…………………………………………………………….. 31 2.1.3. LA AUTORREGULACIÓN……………………………………………………... 36 2.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR DE 4 A 5 AÑOS……….. 48 2.1.5. EL PROGRAMA DE ESTUDIOS PREESCOLAR 2011, GUÍA PARA LA

EDUCADORA (PE) Y LOS CAMPOS FORMATIVOS……………………... 49

2.2. LA DOCENTE PREESCOLAR Y LA AUTORREGULACIÓN……………… 54 2.3. LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE……. 54 2.4. ¿EL PERSONAL DOCENTE DEL CENDI, TRABAJA BAJO

SUPUESTOS TEÓRICOS……………………………………………………... 55

CAPÍTULO 3. RESOLVIENDO LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA....................

57

3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA………………………………………………..... 57 3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA………………………………………. 57 3.3. A QUIÉN VA DIRIGIDO ELTALLER………………………………………….. 58 3.4. OBJETIVO GENERAL.................................................................................

58

3.5. CUÁLES SON LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER……………………………………………….....

59

3.6. TEMÁTICAS A DESARROLLAR……………………………………………… 60 3.6.1. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO…………………………………………... 62 3.6.2. ¿QUÉ SE NECESITA PARA APLICAR LA PROPUESTA?........................ 62 3.7. MECANISMO DE LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL

DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………………… 63

3.8. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………………………………….

64

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA REFERENCIAS DE INTERNET

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este trabajo plantea una problemática que se ha dado en el grupo de

Segundo de Preescolar, misma que está afectando a los niños y a la docente esto

por los comportamientos de algunos menores ya que cada vez es más común ver a

niños con dificultades para autorregular sus comportamientos por lo mismo es que

surge el interés de esta investigación con el fin de saber cuál es el proceso que se

necesita para que los niños aprendan a autorregularse pues se ha vuelto más común

ver a los niños poco tolerantes, con dificultada para respetar a sus compañeros y

adultos así como una gran falta de límites y esto se ve reflejado en las acciones de

los pequeños ya que cuando quieren algo no lo piden sino exigen creyendo que se

les va a dar, esto porque tienen la idea que si en casa se les da lo mismo sucederá

en la escuela cuando no es así, la escuela educa en cuanto a conocimientos y

reforzando valores pero donde se debe dar éstos es en casa, muchos de los

comportamientos de los niños son generados por la dinámica que se da en sus

hogares.

Los Padres de Familia juegan un papel muy importante pues son ellos los que

pueden ayudar en la autorregulación de sus hijos por lo cual es necesario que los

Padres reciban una orientación con relación al tema, misma que les ayudará a tener

las bases necesarias para modificar su forma de pensar y de educar a sus hijos, los

Padres de Familia deben cumplir con su papel pues el hecho de no prestarles

atención a su hijos está afectando directamente a los niños reflejándolo en el aula

por lo mismo es que se recopilará la información necesaria para que los Padres de

2

Familia tomen conciencia de cómo están educando, apoyando y afectando a sus

hijos y que sepan que los primeros años de vida son de mayor importancia para

autorregular a los niños pues si no se hace durante este período difícilmente lo

podrán hacer más adelante

El siguiente documento está organizado en tres capítulos:

En el primer capítulo está el contexto en el cual se considera el aspecto de la

institución donde se presenta la problemática así como el planteamiento del

problema.

En el segundo capítulo se presentan los fundamentos teóricos del trabajo realizado

abordando algunos aspectos como tipos de familia, definición y aportaciones de

autores en relación a la autorregulación y el PE 2011.

En el tercer capítulo se plantea la propuesta que dará solución a la problemática la

cual será un Taller para Padres de Familia mismo que se define como un aprender

haciendo y en el cual se pretende que los Padres pongan en práctica lo aprendido

con sus hijos con el fin de llegar a sensibilizarlos, cambiar su dinámica familiar y

sobre todo que sepan lo fundamental que son para el desarrollo de sus hijos dicho

Taller contara con 10 sesiones abordando diferentes temas.

Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó después de la

investigación y una bibliografía que sirvió como apoyo teórico.

3

CAPÍTULO 1. LOS ELEMENTOS METODOLÓGICOS Y

REFERENCIALES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se llevará a cabo para orientar a Padres de Familia del

CENDI “Ignacio Zaragoza”, del grupo de Segundo Grado para que, a su vez, ellos

ayuden a sus hijos (as) a regular conductas impulsivas, por lo cual la tesista se

apoyará en una investigación documental, analizando el material bibliográfico mismo

que se irá desarrollando, para poder cumplir con Objetivos Generales y Particulares.

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La presente investigación surge a partir de que uno de los principales problemas

que se da dentro del salón de clases es la actitud en algunos niños, puesto que se

observa baja tolerancia a la frustración, agresivos, impulsivos aventando lo que

tengan a su alcance sin medir peligros en ellos mismos ni con los demás, llegando

a pegar a sus compañeros y docentes, inquietos, con falta de límites; no hay respeto

de autoridad, falta de integración entre pares, no diferencian entre juegos o seguir

indicaciones, cuando quieren algo no lo piden lo exigen.

Estos problemas de actitud afectan la labor docente, debido a que constantemente

se interrumpen las clases, esto por los comportamientos que se dan en algunos

menores pues se lleva más tiempo en reforzar las normas de convivencia que en su

aprendizaje.

4

Esta problemática no sólo afecta en el desempeño escolar y de aprendizaje de los

menores, sino también en lo social dentro del salón de clases ya que cada vez, son

más frecuentes los conflictos entre los alumnos, mismos que están afectando la

convivencia en el grupo causando inseguridad en algunos pequeños y a su vez,

generando inconformidad por los Padres de Familia.

El ambiente dentro del aula, sería distinto si la participación de los niños fuera

diferente, habría un ambiente agradable y de seguridad entre los alumnos así como

un mejor aprendizaje.

Es importante orientar a Padres de Familia en cuanto a los problemas de agresividad

ya que de no ser atendidos oportunamente, éstos van a seguir creciendo y lo que

se hace en la escuela no es suficiente si no hay apoyo por parte de la familia, se

debe trabajar en conjunto para beneficio de los menores.

Por ello, la tesista se interesa en este tema para conocer, cuál es el factor esencial

que contribuye al desarrollo de esta problemática.

1.2. LOS REFERENTES DE UBICACIÓN SITUACIONAL DE LA

PROBLEMÁTICA

5

1.2.1. REFERENTE GEOGRÁFICO1

Iztapalapa es una de las 16 Delegaciones de la Ciudad de México. Colinda al Norte

con la Delegación Iztacalco, al Sur con las Delegaciones Xochimilco y Tláhuac, al

Oriente con el Estado de México, al Poniente con la Delegación Coyoacán y al

Norponiente con la Delegación Benito Juárez.

La Delegación Iztapalapa, se encuentra al Oriente de la Ciudad de México, tiene una

extensión de 105.8 km, 7.5 % de la superficie de la Ciudad de México y su altura

sobre el nivel del mar, es de 2,100 m.

La Delegación Iztapalapa, tiene quince pueblos originarios en los cuales actualmente

habita sólo el 9% de la población total de la demarcación, dichos pueblos son:

Aculco, Culhuacán, Iztapalapa (ocho Barrios) Magdalena Atlazolpa, San Andrés

Tetepilco, San Andrés Tomatlán, San Juanico Nextipac, San Lorenzo Tezonco, San

Marcos Mexicaltzingo, San Sebastián Tecoloxtitla, Santiago Acahualtepec, Santa

Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacán, Santa María Tomatlán, Santa Martha

Acatitla.

1 http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09007a.html (05-03-17)

6

Ubicación de la Delegación Iztapalapa2

A) ANÁLISIS HISTÓRICO, GEOGRÁFICO Y COMUNAL DEL

ENTORNO DE LA PROBLEMÁTICA

a) Orígenes y antecedentes históricos de la localidad

El topónimo de Iztapalapa tiene diferentes interpretaciones; Peñafiel (Nomenclatura

geográfica de México, 1897) que significa: “lugar de agua blanca” o “Río Blanco”

(iztac, blanco, palli o tlapalli, color, y apan, río). En 1933, Dávila Garibi le dio el

mismo significado. En 1910 Robelo afirmó que el nombre propio es Iztapalapan, “En

el agua de las Piedras” (iztapalli, cierta especie de piedra, atl, agua y pan en).

Menguin, por su parte, basándose en Sahagún y Carochi3 (Compendio del Arte de la

2 http://ciudadanosenred.com.mx/la-delegacion-iztapalapa (11-03-17)

3 Programa Delegacional de Desarrollo Urbano

http://data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2015/PPDU-IZTAPALAPA.pdf (05-03-17)

7

Lengua Mexicana, ed. de Ignacio de Paredes, México, 1759) explica Iztapalapan,

Ixtapalapan o Ixtlapalapan: iztlapal, de través o lado; atl, agua y la preposición pan,

en: en el agua atravesada o que está de través.

El Doctor Ángel María Garibay4 dio posteriormente, la traducción de “sobre las lajas”,

omitiendo la terminación de lugar, que es apan y pan, por lo que una mejor

traducción sería: “en el agua o río de las lajas”. Esta última es la que oficialmente se

utiliza y recuerda la situación prehispánica del pueblo de Iztapalapa que se asentó

mitad en tierra firme y mitad en el agua con el sistema de chinampas. El glifo de

Iztapalapa muestra esa porción de tierra rodeada de agua.

Iztapalapa fue fundada hacia las vísperas de la conquista española por las relaciones

entabladas entre los Culhuas, pueblo nómada procedente del Norte de filiación y

Lengua Náhuatl, y los Mexicas emigrados a la Cuenca de México, en las faldas del

Cerro de la Estrella.

Después de la caída de Tenochtitlan y de la edificación de la nueva Ciudad de

México, Iztapalapa estuvo gobernada por Alonso Ixhuecatocatzín, el cual,

desposó a una nieta de Nezahualpilli, unión de la cual nació Doña Magdalena que

fue la última gobernadora de Iztapalapa. Durante el Virreinato, Iztapalapa dejó de

tener la importancia que alcanzó en la Época Prehispánica.

Aunque es importante señalar la conclusión del período Colonial y el inicio del

México Independiente.

4 Idem

8

El 23 de junio de 1814, se firma una ley que ordena la existencia de un Jefe

Político para la Ciudad y de un territorio específico para la misma, pero no es sino

hasta 11 años después, el 18 de Noviembre de 1825 que se marcan límites

territoriales. Es así como después de resistir durante toda la Colonia, Iztapalapa

pasa a formar parte de la Ciudad de México.

A mediados del Siglo XIX, el Distrito Federal se compone de la Ciudad de México y

once Municipalidades con sus respectivos pueblos dependientes. Una de las

Municipalidades corresponde a Iztapalapa. En 1898 son fijados los límites de la

Ciudad de México por los decretos del 15 y 17 de Diciembre del mismo año,

expedido por el Congreso de la Unión.

Esta situación prevaleció en la Constitución de 1917; donde se estableció que la

Ciudad de México y los órganos locales quedaban sujetos a la decisión del

Gobierno Federal. En Agosto de 1928, una reforma constitucional suprimió la

Organización Política Municipal en la Ciudad de México, y llamó Delegaciones a

los órganos de gobierno de las demarcaciones territoriales. Esta situación es la que

prevalece hasta la actualidad.

A partir del año 2000, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y los Jefes

Delegacionales son electos por el voto libre, universal, directo y secreto de la

ciudadanía, lo que constituye un paso importante en la reforma política de la Ciudad

de México.

9

a) Hidrografía5

Aún cuando Iztapalapa fue región con grandes extensiones de agua por la antigua

colindancia con el Vaso de Texcoco ya que existieron canales para transportarse a

Santa Anita, Jamaica y Tlatelolco, actualmente no existen depósitos naturales de

agua superficiales por el efecto combinado de la desecación lacustre y la

pavimentación urbana.

Por la Delegación atraviesa el Río Churubusco que al unirse con el Río de la

Piedad (ambos actualmente entubados), forman el Río Unido. También la cruza el

Canal Nacional, actualmente una parte descubierta y otra convertida en Calzada La

Viga, donde recogían las aguas de los canales de Chalco, de Tezontle, Del Moral y el

de Garay que finalmente desembocaban sobre los terrenos que antiguamente

formaban parte del Lago de Texcoco.

c) Orografía

Las formaciones orográficas diseminadas al interior de la Cuenca son la Sierra de

Guadalupe, ubicada al Norte de la Ciudad, al Sur se encuentra la Sierra de Santa

Catarina, el Cerro del Pino, La Caldera y el Volcán Xico. En la zona urbana destacan

el Peñón de los Baños, el Peñón del Marqués y el Cerro de la Estrella también

llamado Huixachtitlán (entre los huizaches) La altitud más baja es de 2,236 m. en el

vaso de Texcoco y la más alta llega a 4,000 en la Sierra del Ajusco, contrastando

diferentes ambientes ecológicos.

5 http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09007a.html (05-03-17)

10

d) Medios de comunicación

Los Medios de Comunicación que más se destacan en la Delegación Iztapalapa son:

Instalaciones aéreas, eléctricas y telefónicas entre otras, antenas de

telecomunicaciones y teléfonos celulares, Periódicos, Buscadores de Internet,

Radio, Revistas y Televisión de Paga.

e) Vías de comunicación6

La estructura vial primaria de la Delegación Iztapalapa se conforma actualmente

por las vías regionales de acceso controlado: Calzada Ignacio Zaragoza, que cruza

de Oriente a Poniente al Norte de la Delegación, el Circuito Interior que la atraviesa

en su parte Norponiente y el Anillo Periférico que en su Arco Oriente cruza la

demarcación de Norte a Sur, aunque sin estar plenamente aún conformado de

acuerdo al diseño de separación de flujos regionales y locales.

La estructura regional mencionada se complementa con un sistema de vías

principales y Ejes Viales que le dan acceso y articulan su estructura vial, el cual se

describe a continuación: La Calzada Ermita Iztapalapa, atraviesa el territorio de la

demarcación de Oriente a Poniente conectándose hacia la salida a Puebla con la

Calzada Ignacio Zaragoza. Los Ejes Viales que funcionan como alternativas en la

misma dirección son los Ejes 3, 4, 5, y 6 Sur, dando acceso a la parte Norte de la

Delegación desde el Centro-Sur de la Ciudad.

6 Programa de Desarrollo Urbano en Iztapalapa 2008

http://data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2015/PPDU-IZTAPALAPA.pdf (05-03-17)

11

con dirección Norte-Sur, al Poniente del Periférico operan los Ejes Viales 1, 2, 3, 4,

5 y 6 Oriente.

Otras vías principales al Oriente de la demarcación que la comunican con el

Municipio de Nezahualcóyotl, son las Avenidas: Telecomunicaciones, Guelatao y

República Federal, las cuales no presentan una adecuada continuidad al Sur para

ligarse con la Calzada Ermita Iztapalapa y ofrecer mejor accesibilidad a las colonias y

conjuntos habitacionales de la zona.

f) Sitios de interés cultural y turístico

Iztapalapa7 tiene un rezago importante, debido a que la infraestructura cultural es

limitada; se cuenta con tres centros culturales, un auditorio, un teatro, cinco museos,

una red civil de 18 casas de cultura, cuatro patollis (parques infantiles temáticos) y el

Faro de Oriente; para una población que representa 20% de la Ciudad de México, la

cobertura de estos servicios es menor de 4%. En Iztapalapa existen 71 centros

comunitarios distribuidos en 61 de las 186 unidades territoriales, los cuales son

vitales para la capacitación, recreación y formación de vínculos de identidad. En los

centros comunitarios la mayor demanda son las actividades deportivas y culturales,

sobre todo de jóvenes.

g) Redactar brevemente, como impacta el referente geográfico problemática

que se estudia.

7 Gaceta Oficial del Distrito Federal (2013)

http://www.infodf.org.mx/nueva_ley/14/1/doctos/egresos2014.pdf (05-03-17)

12

Iztapalapa es una de las Delegaciones con mayor inseguridad esto por la

delincuencia, vandalismo, alcoholismo, drogadicción, secuestros, robos, etc. que se

viven día a día, lo más triste es que toda esta inseguridad ya se está dando y

viviendo por niños y adolescentes esto por los diversos factores personales o

sociales que se dan ya sea por causa de abandono de ambos padres, la ausencia

de uno de ellos o en su defecto viven juntos pero no le dan la importancia y la

atención que ellos requieren y por lo mismo es que toman el camino fácil, por todas

las cosas que viven en su entorno familiar todo esto, se está dando desde edades

tempranas los niños comienzan a ser agresivos, siguen patrones de los Padres de

Familia mismos que se ven reflejados en el comportamiento del pequeño (a) y si

esto pasa desde que están en Preescolar que se puede esperar en un futuro.

B) DESCRIBIR EL AMBIENTE COMUNITARIO QUE PREVALECE EN

EL ÁREA DE LA PROBEMÁTICA.

a) Vivienda8

Integrada por 230 Colonias, Iztapalapa tiene una extensión territorial de 11 mil 667

hectáreas, que representa 7.6% de la superficie de la Ciudad de México, 92.7% es

suelo urbano. El otro 7.3% se clasifica como suelo de conservación y se ubica en

Cerro de la Estrella y parte alta de la Sierra de Santa Catarina. En vivienda,

Iztapalapa cuenta con 441 mil 334 viviendas, que representan 20% de la Ciudad de

México: 60% son casas independientes; 24%, departamento en edificio; 13% son

8 Gaceta Oficial del Distrito Federal (2013)

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo86647.pdf (05-03-17)

13

viviendas o cuartos en vecindad; 33% pertenece a otro y 3% no está especificado. El

promedio de habitantes por vivienda en Iztapalapa es de 3.9 y para el año 2010, el

Censo de población y vivienda del Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI)

reportó 500,488 viviendas.

b) Empleo

La distribución del empleo por actividad económica de Iztapalapa, se presenta

principalmente en el comercio con 37%, le siguen los servicios con 31% y la industria

manufacturera con 27%, las cuales concentran el 96% del personal ocupado en la

Delegación, le siguen el Transporte y Almacenamiento con 3% y la industria de la

construcción con poco menos del 1% Iztapalapa solamente contribuye con el 3% del

valor agregado por la economía de la Ciudad de México.

El personal ocupado es 73% asalariado y 22% trabaja por cuenta propia. De los

establecimientos económicos en la demarcación el 57% corresponden a giros

comerciales y 32% al sector servicios, la industria manufacturera tiene una presencia

del 9.5 % de los establecimientos.

El principal empleador (autoempleo o contratado) es el sector comercio, donde

laboran cuatro de cada diez trabajadores, el salario promedio pagado en Iztapalapa

es de 2.6 salarios mínimos, que es 43% menor al promedio de la Ciudad de

México, el sector mejor pagado es el manufacturero, que ocupa al 25% de los

trabajadores.

14

c) Cultura9

El Viacrucis de Iztapalapa

La representación de la Pasión de Cristo, se origina hace más de 160 años cuando

en el Pueblo de Iztapalapa hay un brote de viruela, entonces los habitantes prometen

a Dios, que si extermina la enfermedad, ellos representarían la procesión de

Jesucristo.

Es una de las festividades más conocidas de Iztapalapa. Durante el período

comprendido entre (Domingo de Ramos y el Sábado Santo/Sábado de Gloria) se

reproducen los pasajes más significativos de cada día. En ella participan los nativos

de los ocho barrios de Iztapalapa y, en el caso particular del personaje de Jesús, el

elegido pasa por un largo período de preparación física y espiritual.

La escenificación tiene un significado profundo en los Iztapalapenses ya que se

conjunta la fe religiosa y la tradición histórica.

Los Carnavales

Varios de los pueblos originarios de Iztapalapa, conservan la tradición del carnaval

en los días anteriores al Miércoles de Ceniza. Los más importantes de los carnavales

Iztapalapenses son el de (San Lorenzo Tezonco, Culhuacán el de Santa Cruz

Meyehualco y el de Santa María Aztahuacan). En ellos, la gente se organiza por

comparsas que toman por asalto las calles para bailar y desfilar con sus carros

9 Iztapalapa-Esacademic

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/337419 (08-04-17)

15

alegóricos. Generalmente, las autoridades tradicionales de estos pueblos tienen

que ofrecer alimentos a los participantes de las comparsas.

Las Fiestas Patronales

Cada una de las colonias, pueblos y barrios que se levantan en su territorio tienen

una fiesta patronal. Pero sin duda, hay algunas que destacan por su antigüedad, su

complejidad y su colorido, como la del 3 de Mayo en Santa Cruz Meyehualco; La del

Señor del Calvario, Santo Patrono de Culhuacán; la de San Lucas, Patrono de

Iztapalapa; la del 12 de Diciembre, en San Lorenzo Tezonco.

El Día de Muertos

Uno de los escenarios más importantes de esta fecha en Iztapalapa es el Pueblo de

San Lorenzo Tezonco, donde toda la semana anterior al Día de Muertos se pone un

tianguis de dimensiones considerables (desde la Plaza del Pueblo hasta la Avenida

de las Torres, por las Calles de San Lorenzo y Candelabro), en donde se pueden

conseguir todos los artículos necesarios para las ofrendas.

Además, en tanto que Iztapalapa posee dos de los panteones más grandes de la

Ciudad de México (San Nicolás Tolentino y San Lorenzo Tezonco), se convierte en

destino de miles de personas que acuden a las tumbas a recordar a los que se

adelantaron.

Para los habitantes de Iztapalapa la muerte tiene un sentido singular: A veces

aparece como una arraigada tradición que hinca sus profundas tradiciones en el

pasado indígena; en otras ocasiones, parece un escenario donde se mueven y

16

deslizan figuras del recuerdo, objetos de ofrendas de la más diversa índole: dulces,

pan, flores y alimentos. La tradición, de alguna manera es permanente, pero aparece

con mayor vigor, como un sentimiento espontáneo, los días 1 y 2 de Noviembre de

cada año.

d) Religión predominante

En el período comprendido entre 1980 y 1990, la presencia de la Religión Católica se

redujo en casi 2%. A pesar de ello, el catolicismo seguía siendo la religión

predominante (92,1%). En un lapso de diez años, el catolicismo perdió presencia

frente a otras denominaciones religiosas, en especial, las evangélicas; pasó de

92,1% a 80,18%.

e) Educación: Instancias educativas de todos los niveles que existen en la

comunidad y llevar a cabo, un análisis sobre el nivel educativo de la población

del área de la problemática.

Iztapalapa10 cuenta con los siguientes planteles: a nivel Preescolar cuenta con 546

Jardines de Niños; 518 Primarias, impartiendo los dos turnos lo que dan 1,036

planteles; 165 Secundarias, impartiendo también ambos turnos de lo que resultan

330 planteles; 19 escuelas de nivel Medio Terminal Técnicas y 53 escuelas de

Capacitación para el Trabajo; en Bachillerato cuenta con 16 unidades, entre las que

destacan: 1 Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), 2 Colegio Nacional de

Educación Profesional Técnica (CONALEP), 1 Centro de Estudios Científicos y

10

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Iztapalapa http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/progdelegacionales/iztapala[1].pdf (05-03-17)

17

Tecnológicos (CECYT), Instituto Politécnico Nacional (IPN); de nivel Superior se

ubican la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Iztapalapa y la Facultad

de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

antes Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Zaragoza; también cuenta

con 53 escuelas de Educación Especial, una de Educación Física a nivel Jardín de

Niños, Primaria y Secundaria y ocho escuelas para la Educación de Adultos.

El número de escuelas existente en la Delegación, hasta el nivel de Bachillerato,

representa el 15.37% del total de la Ciudad de México.

f) Describir, si el ambiente COMUNITARIO influye positiva o negativamente

en el desarrollo escolar de los alumnos de la localidad.

La Delegación Iztapalapa como ya se ha mencionado anteriormente es una zona de

alto riesgo, por lo que el docente debe conocer que oportunidades y limitaciones

tiene para prevenir sucesos o imprevistos dentro de la escuela.

El Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), “Ignacio Zaragoza” cuenta con una buena

ubicación tiene varias vías alternas para poder llegar ante cualquier emergencia y los

Padres de Familia pueden asistir para dar apoyo en lo que se necesite.

La escuela tiene una gran demanda entre la comunidad, pero a su vez, se encuentra

dentro de una zona peligrosa puesto que la delincuencia está presente a toda hora.

1.2.2. EL REFERENTE ESCOLAR

a) Ubicación de la escuela en la cual se establece la problemática,

incluyendo, el croquis del área geográfica urbana o rural

18

El CENDI “Ignacio Zaragoza” se encuentra dentro del Centro Social, “Ignacio

Zaragoza” éste, se encuentra en una zona de contexto urbano, está ubicado en la

Calle Alfonso del Toro S/N casi esq. con José Espinosa Entre Roberto Gómez y

Javier Martínez, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, C.P 09060 Cd. México

se encuentra a dos cuadras del Metro Escuadrón 201.

Ubicación del Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) Ignacio Zaragoza11

b) Status del tipo de sostenimiento de la escuela

Este CENDI recibe apoyo económico por parte del Gobierno de la Ciudad de México,

además de éste, se obtiene una cuota mensual que dan los Padres de Familia,

mismo que es destinado al mantenimiento de la institución y alimentos de los niños.

11

https://www.google.com.mx/maps/place/CENTRO+SOCIAL+POPULAR+GRAL.+IGNACIO+ZARAGOZA (05-03-17)

19

c) Aspecto material de la institución

El Centro Social “Ignacio Zaragoza” es un edificio que con el tiempo ha tenido

muchas modificaciones, se encuentra cercado alrededor por una reja cuenta con

tres pisos en los que se llevan a cabo distintas actividades para la comunidad en

general.

En la planta baja se encuentra la alberca, los baños y vestidores que cuentan con

regaderas para los usuarios, está un aula en la que se da yoga, una más de zumba,

y un salón de belleza.

En la parte media se encuentra el CENDI “Ignacio Zaragoza” el cual está dividido en

dos partes, en el lado derecho se encuentran dos bodegas destinadas a cocina e

intendencia, el área de cocina, comedor, dos baños y lavabos para los niñ@s, está

también el salón de maternal, los salones de preescolares 1, 2 y 3 y la salida de

emergencia para cualquier eventualidad. En el lado izquierdo se encuentra la

dirección, dos cubículos para el área técnica el salón de cantos y juegos el cual

cuenta con un baño y una bodega para todos los suministros que necesite la escuela

tiene una pequeña biblioteca un patio trasero en el que hay lavaderos y no cuenta

con un patio para jugar al aire libre al costado del CENDI, hay un salón de fiestas

para la comunidad.

En la parte de arriba se ubica el Auditorio, la biblioteca general la cual tiene una

parte destinada para el área de computación, al costado hay un consultorio médico y

un gimnasio también para el uso de la comunidad.

20

Todo el Centro Social cuenta con piso de loseta excepto el CENDI que es de

mármol las paredes son de tabique y con terminados de granito y tabla roca los

techos son de loza las puertas son de madera y la entrada es de vidrio en su

totalidad. En la otra parte se encuentra el Auditorio “Fausto Vega” en el cual se llevan

a cabo actividades de teatro, danza, música, el inmueble está distribuido en dos

niveles.

Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) Ignacio Zaragoza12

En sus inicios el edificio era un cine llamado “Fausto Vega,” posteriormente, con la

remodelación el inmueble se distribuyó en dos partes y de cine paso a ser un

Auditorio, en la otra parte encuentra el que, actualmente, es el Centro Social

“Ignacio Zaragoza” dentro del mismo, está ubicado el CENDI “Ignacio Zaragoza”.

12

https://www.google.com.mx/maps/place/CENTRO+SOCIAL+POPULAR+GRAL.+IGNACIO+ZARAG

OZA (06-03-17)

21

d) Croquis de las instalaciones materiales

Croquis CENDI Ignacio Zaragoza

13

LAVAVOS

ENTRADA

ENTRADA SALIDA DE EMERGENCIA

ENTRADA PRICIPAL AL CENTRO SOCIAL “IGNACIO ZARAGOZA”

e) La Organización Escolar en la Institución

El colectivo escolar está integrado por la directora, cuatro educadoras frente a grupo

y una asistente, dos intendentes, dos cocineras y área técnica.

La función de la asistente es apoyar a la maestra de maternal. Las profesoras frente

a grupo se encargan de las actividades pedagógicas así como apoyar a la directora

en sus labores administrativas, las intendentes se encargan de hacer el aseo en los

salones y en las distintas áreas del CENDI de sacar la basura y al final de la jornada

13

Croquis Elaborado por la Tesista

BODEGA DE

PAPELERIA DIRECCIÓN

ÁREA

TÉCNICA

ÁREA

TÉCNICA

BIBLIOTECA

SALÓN DE

CANTOS Y

JUEGOS

PATIO

TRASERO

BAÑOS

SALÓN

MATERNAL A-B SAÓN P-3

SALÓN P-1

SALÓN P-2

COMEDOR

COCINA

BODEGA DE SUMINISTROS INTENDENCIA COCINA

BAÑOS

22

cierran las puertas del mismo, las cocineras son las encargadas de los alimentos de

acuerdo a lo que les asigna el nutriólogo.

ÁREAS TÉCNICAS

ÁREA MÉDICA: promover, mejorar y mantener en buenas condiciones de salud a los

niños.

ÁREA PSICOLÓGICA: contribuir al establecimiento de condiciones que favorezcan el

desarrollo integral y armónico de los niños que asisten al CENDI (Centro de

Desarrollo Infantil), mediante acciones psicológicas programadas e involucrándose

en todo momento con las actividades pedagógicas.

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL: se encarga del enlace entre la familia, la comunidad y

el CENDI (Centro de Desarrollo Infantil), la cual busca que a través de acciones de

tipo social se favorezca el desarrollo integral del niño.

ÁREA PEDAGÓGICA: orienta el proceso enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las

características de los docentes y los programas vigentes con finalidad de contribuir al

desarrollo de las capacidades y competencias de los niños

ÁREA DE NUTRICIÓN: se encarga de la integridad nutricional de los niños

ofreciendo en sus comedores alimentos que aseguren una nutrición balanceada,

acorde a los niños.

ÁREA DE ODONTOLOGÍA: realiza actividades de carácter preventivo que generen

el conocimiento y la práctica de actividades, promoviendo la protección, conservación

o recuperación de la salud bucal.

23

Las áreas técnicas no están de planta en el CENDI trabajan de manera individual,

presentándose una vez por semana, cada área realiza sus rondas en los diferentes

grupos haciendo sus respectivas anotaciones y apoyando en lo que se necesite al

momento. Cuando el directivo requiere la presencia de todas las áreas técnicas se

programa una visita para que estas se presenten el mismo día y así de esta manera

decidir cómo van a trabajar ellos en conjunto.

f) Incluir Organigrama General de la Institución

ORGANIGRAMA14

14

Organigrama elaborado por la Tesista

DIRECTORA

ÁREA MÉDICA

ÁREA PSICOLÓGICA

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

ÁREA PEDAGÓGICA

ÁREA DE NUTRICIÓN

ÁREA DE ODONTOLOGÍA

MAESTRAS

INTENDENCIA

COCINA

24

g) Características de la población escolar

La población del CENDI es de 60 niños, 36 niños y 24 niñas. La comunidad cuenta

con un nivel socio-económico medio bajo, con respecto al nivel de escolaridad de los

Padres de Familia un 30% cuenta con la secundaria terminada, el 60% con

bachillerato y el otro 10% profesionistas

h) Describir las relaciones e interacciones de la institución con los Padres

de Familia

La relación de la Institución (colectivo escolar) para con los Padres de Familia es

cordial. El apoyo o la interacción que se tiene en gran parte es por ambos Padres, no

se puede decir que toda, puesto que por distintas razones se cuenta con la

participación de algún otro familiar.

i) Describir las relaciones e interacciones de la escuela con la comunidad.

La relación de la escuela con la comunidad es buena, esto a la vez permite que el

CENDI tenga la oportunidad de aprovechar los diferentes espacios con los que

cuenta el Centro Social como son: gimnasio, auditorio para los diferentes eventos,

salón de fiestas, biblioteca y área de computo con los cuales se da la oportunidad de

tener un mejor aprovechamiento académico.

1.3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CON BASE EN UN ANÁLISIS

FODA.

25

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Los Padres de Familia son

constantes y puntuales para

llevar a sus hijos a la escuela.

Orientación psicológica a

Padres de Familia.

Canalización a una institución

para una intervención

temprana a niños (terapia)

Que sus hijos sean atendidos

en el CENDI

DEBILIDADES AMENAZAS

Familias desintegradas.

Falta de interés por los Padres

de Familia.

Negación de Padres de

Familia que no aceptan que

sus hijos presentan

problemáticas.

Inasistencia a juntas.

Prepotencia de algunos

Padres de Familia.

Alta delincuencia

Poca atención por parte de las

autoridades para contrarrestar

la delincuencia e inseguridad.

Desempleo

Carestía de la vida

La comunicación y apoyo entre

los Padres de Familia.

1.4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A

ANALIZAR

La comunidad donde se presenta la problemática es conflictiva y esto a su vez se ve

reflejado en sus fortalezas puesto que carecen de las mismas una fortaleza con la

que cuentan es que los Padres de Familia son constantes y puntuales en cuanto a la

26

asistencia de sus hijos a la escuela, esto permite que no se retrasen las actividades

dando comienzo puntualmente, así mismo evita un rezago en su aprendizaje esto por

las escasas inasistencias de los menores.

Como debilidades se encuentran las Familias desintegradas parte de esto se debe a

que la mayoría de los Padres de Familia son muy jóvenes y no asumen su

responsabilidad como tal, por lo mismo se observa que hay una gran falta de interés

por parte de ellos puesto que le dan poca importancia a la educación de sus hijos y

no se dan cuenta o no quieren aceptar que los menores presentan problemáticas que

están afectando en su desarrollo y que deben ser atendidas oportunamente para

evitar consecuencias futuras.

Es poca la participación que hay por parte de los Padres de Familia esto se ve

reflejado con la inasistencia a juntas así como a las actividades las cuales requieren

de su presencia, algo a lo que tienden la mayoría de los Padres de Familia es la

prepotencia con la que se dirigen hacia el directivo y docentes hablando en un tono

cada vez más fuerte y queriendo intimidar.

Dentro de las oportunidades esta la orientación psicológica brindada por parte del

CENDI hacia los Padres de Familia proporcionando estrategias para intervenir

oportunamente con sus hijos y asimismo trabajar en conjunto con la docente,

además de esto se apoya con la canalización a una institución si así se requiere para

una intervención temprana en los niños (terapia).

En las amenazas se encuentra la alta delincuencia con la que se vive diariamente

ejercida ya por adolescentes, cada vez es más común ver a jóvenes drogándose o

27

robando esto se da en gran parte por la poca atención que les dan los Padres de

Familia o porque que se sienten incomprendidos y poco queridos por ellos.

También es importante resaltar que no hay apoyo por parte de las autoridades para

contrarrestar la delincuencia e inseguridad ya que ellos mismos están en complicidad

aceptando sobornos, el desempleo es otra de las amenazas ya que el simple hecho

de que un Padre de Familia se quede sin trabajo afectaría y repercutiría al menor ya

que lo tendrían que sacar de la escuela por la falta de recursos aquí también entraría

lo que es la carestía de la vida, una amenaza más seria la comunicación y apoyo que

se da entre Padres de Familia esto lo usan en contra de las docentes generando

conflictos y expectativas refiriéndose mal acerca de ellas y de su labor.

1.5. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es relevante dentro del procedimiento de las determinaciones metodológicas de toda

investigación de índole científica, definir la problemática, esto precisa la orientación y

seguimiento de la indagación. Por ello, plantearlo en forma de pregunta concreta,

disminuya la posibilidad de enfrentar dispersiones durante la búsqueda de

respuestas o nuevas relaciones del problema.

La pregunta orientadora del presente trabajo, se estructuró en los términos que a

continuación se establecen:

¿Cuál es el proceso social que coadyuva al desarrollo de la autorregulación en

el niño preescolar de 4 a 5 años, del Centro de Desarrollo Infantil “Ignacio

Zaragoza” de la Delegación Iztapalapa en la Ciudad de México?

28

1.6. LA ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Definir y estructurar objetivos dentro de planos, tales como el desarrollo de una

investigación, la planeación escolar o el diseño curricular, lleva a la posibilidad de

dimensionar el progreso, avances o término de acciones interrelacionadas con

esquemas de trabajo académico.

Por ello, es deseable que estos, se consideren como parte fundamental de

estructuras de esta naturaleza.

Para la realización de la indagación presente, se constituyeron los siguientes

objetivos:

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar mediante una Investigación Documental el proceso social mediante

el cual se promueve el desarrollo de la autorregulación en niños preescolares

de 4 a 5 años, del Centro de Desarrollo Infantil “Ignacio Zaragoza”, de la

Delegación Iztapalapa, en la Ciudad de México.

1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES

Planear y desarrollar una indagación bajo el protocolo de Investigación

Documental.

Reunir y analizar el material bibliográfico correspondiente a la temática.

29

Desarrollar el marco Teórico que de fundamento a la propuesta tentativa

de solución a la problemática detectada.

1.7. LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

La orientación metodológica, indica las acciones a llevar a cabo en el quehacer

investigativo documental, en este caso, de índole educativa, es necesario conformar

el seguimiento sistematizado de cada una de las acciones a llevar adelante y que

correspondan al nivel de inferencia y profundidad de cada una de las reflexiones que

conjugadas con los diferentes etapas de la construcción del análisis, lleven a

interpretar en forma adecuada, los datos reunidos en torno al tema, base de la

indagación.

La orientación metodológica utilizada en la presente investigación, estuvo sujeta a los

cánones de la sistematización bibliográfica como método de revisión documental.

Asimismo, la recabación de los materiales bibliográficos, se realizó conforme a

redacción de Fichas de Trabajo de conformación: Textual, Resumen, Paráfrasis,

Comentarios y Mixtas principalmente.

El documento fue sometido a diversas y constantes revisiones, realizándose las

correcciones indicadas y necesarias en la elaboración del presente informe.

30

CAPÍTULO 2. EL REFERENTE TEÓRICO DE LA

PROBLEMÁTICA

2.1. LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL REFERENTE TEÓRICO

2.1.1. LA FAMILIA

El núcleo social base, lo integra la familia, de ella depende una gran parte el

desarrollo emocional de sus integrantes. La dinámica familiar determina el control

de las respuestas de los niños para seguir metas.

La familia va más allá de atender necesidades básicas no es solo proveer

alimentación y vestido, lo Padres deben crear vínculos afectivos con sus hijos la

familia es un pilar importante, y es aquí donde se espera aprendan cosas

fundamentales desde edades tempranas como valores, actitudes y normas.

Por lo cual es necesario que el niño (a) crezca en un ambiente sano donde se

sienta seguro, amado, que no se le diga solo con palabras sino que también se le

demuestre, ya que de lo contrario si los Padres demuestran actitudes duras,

autoritarias y violentas lo más seguro es que los hijos se muestren agresivos,

inseguros y tímidos

El tipo de relación que se tenga entre Padres de Familia e hijos va influenciar en el

comportamiento y en la personalidad del menor, un ambiente donde se observa

31

violencia y peleas entre los integrantes de la familia serán factores que desaten

problemas en su rendimiento escolar, comportamiento así como en el desarrollo

social y emocional de los niños.

2.1.2. TIPOS DE FAMILIA

Familias nucleares15: “El modelo estereotipado de familia tradicional, que implica la

presencia de un hombre y de una mujer unidos en matrimonio más los hijos tenidos

en común, todos viviendo bajo el mismo techo ha sido reflejo, de lo entendido como

familia nuclear.”

Es la típica familia que conocemos como nuclear la cual está formada por mamá,

papá e hijos biológicos que conviven en el mismo hogar.

Familias extensas16: “Están construidas por la troncal o múltiple (la de los padres y

la de los hijos en convivencia).”

Esta familia está integrada por más de dos generaciones donde los abuelos, tíos,

primos y otros parientes comparten la misma casa.

Familias de padres divorciados17: “El divorcio en la actualidad ya no es visto como

una falla o fracaso y es estimado una solución creativa de un problema, que tiene

15

Luz de Lourdes, Eguiluz. Dinámica de la familia: Un enfoque psicológico sistémico. México. Ed. Pax, S.A.,2003.Pág.20 16

Ibid Pág.21 17

Ibid Pág.23

32

como objetivo facilitar a los miembros de la pareja insatisfecha y en conflicto la

búsqueda de salud mental fuera del matrimonio.”

Se entiende que hoy en día ya no está mal visto el hecho de que haya Padres

divorciados como antes, al contrario ya es más común ver este tipo de familias en

donde la pareja llega a un común acuerdo, por lo regular la madre es la que se

queda a cargo de los hijos, son pocos los casos en los que el padre toma este rol, sin

embargo esto no quiere decir que alguno de los Padres se desentienda de sus hijos

por el hecho de estar separados puesto que sus responsabilidades siguen siendo las

mismas.

Familias reconstruidas18: “Tras la separación o el divorcio, los progenitores vuelven

a formar pareja con otros para iniciar una nueva convivencia, con vínculo

matrimonial. Estas familias, en las que al menos un miembro de la pareja proviene de

una unión anterior, reciben el nombre de reconstruidas.”

Esto quiere decir que estas familias están formadas por adultos separados o

divorciados quienes vuelven a rehacer su vida con otra persona también separada

puesto que ya han terminado su relación marital y es aquí cuando hay una unión de

pareja e hijos por ambas partes, se vuelve una familia reconstruida.

18

Ibid Pág.25

33

Familias monoparentales19: “La primera forma de familia monoparental resulta

cuando la pareja decide no seguir viviendo junta y separarse o divorciarse. El padre

custodio de los hijos se relaciona del todo con ellos y desarrolla barreras y refuerzos

familiares para separarse del exterior.”

Aquí uno de los Padres (mamá o papá) es quien se responsabiliza y convive con sus

hijos este tipo de familia se puede dar en casos de divorcio, separación, abandono,

por decisión propia o muerte.

Familias adoptivas20: “Está basada en la falta de vinculo biológico entre padres e

hijos. Las características de este tipo de familia son diversas, tanto por los motivos

que llevan a la adopción como por las características de quienes adoptan y de

quienes son adoptados, así como por la dinámica de relaciones que se establecen

en su interior.

Esta familia de Padres adoptivos se encuentra con la imposibilidad de no poder

o no querer concebir hijos y por lo mismo recurren a la posibilidad de adoptar

estableciendo con el pequeño una relación de afecto.

19

Ibid Pág.26 20

Ibid Pág.28

34

Familias homosexuales21: “Las familias homosexuales tienden a iniciar sus

relaciones en un lugar gay, donde pueden desplegar sin limitación sus conductas y

emociones. Cierto grupo de homosexuales inicia su familia homosexual después de

casarse, y ya con descendencia; y otro grupo asume su derecho a vivir la experiencia

de reproducción pese a su orientación sexual.”

Está conformada por una relación estable por dos personas del mismo sexo, el o los

hijos pueden ser de uno de los miembros separados que se une a otro soltero o

adoptado cumpliendo con las funciones y obligaciones básicas.

Se entiende por familia a un conjunto de personas unidas por la relación que hay

de parentesco sanguíneo, matrimonio o adopción. En la actualidad se puede

observar que hay distintos tipos de estructuras familiares las cuales se han dado

con el tiempo y que son igual de validas que la familia nuclear.

Hoy en día ya no solo existe la familia tradicional formada por padre, madre e

hijos la cual sería la ideal, sino que también ya hay padres o madres solteros a

cargo del cuidado de sus hijos así como padres divorciados lo cual antes era mal

visto, en la actualidad ya no es así al contrario, ya cada vez es más común ver

familias desintegradas esto por las diferencias y conflictos que se dan entre los

Padres llegando así a un acuerdo en común por el bien de sus hijos, esto en el

mejor de los casos dándose así la separación, de esta surgen las familias

reconstruidas mismas que se dan por padres o madres divorciados los cuales

21

Ibid Pág.30

35

rehacen su vida buscando otra pareja con la que formalizan la relación y dan

paso a vivir juntos, una de las familias la cual aún no termina de ser aceptada por

la sociedad es la de padres y madres homosexuales esto muchas veces por la

homofobia y la forma de pensar de algunas personas, actualmente ya es

permitido que estas familias adopten y no solo ellos sino también las llamadas

familias adoptivas las cuales se caracterizan por no poder tener descendencia

natural esto por las diferentes circunstancias.

Es cierto que la presencia de ambos Padres es importante en cuanto a la

formación de sus hijos y que hay veces en las que son ellos los que terminan

siendo los más afectados por los cambios que se dan en las familias sin embargo

se considera que esta labor como Padres de Familia se ve cada vez más

compleja esto por las diversas estructuras familiares que hay, pues no es lo

mismo que una madre enfrente sola la responsabilidad de criar a un hijo a cundo

se cuenta con la presencia de ambos Padres.

El hecho de que un niño se encuentre dentro de una familia nuclear no significa

que este en un ambiente de armonía ya que podría ser todo lo contrario y estar

en un ambiente familiar en el cual este presenciando gritos, golpes y malos

tratos, por lo mismo se considera que no hay familias mejores ni peores no se

podría decir cuál es el mejor tipo de estructura familiar ya que esto no asegurara

un efectivo desarrollo en el niño.

Lo que si es necesario mencionar es que la familia es un pilar fundamental e

importante en la vida del infante por lo cual es necesario que este se encuentre

36

dentro de un ambiente familiar en el cual se le de amor, seguridad, protección,

comprensión y comunicación independientemente del tipo de familia que sea.

2.1.3. LA AUTORREGULACIÓN

Se entiende por autorregulación la habilidad que todo ser humano tiene para

controlar pensamientos e impulsos llegando a la reflexión de los actos y la manera

en cómo se manejan, con el fin de adaptarse a los diferentes contextos.

Enseguida, se presentan conceptos y teoría de autorregulación los cuales darán

soporte a la dicha propuesta de solución alternativa a la problemática planteada.

Pero ¿Qué es la autorregulación?

La autorregulación es la capacidad de autocontrol, a nivel emocional y de conducta. Se desarrolla gradualmente de manera tal, que poco a poco, el niño aprende a usar las palabras para expresar lo que siente, a pensar antes de actuar y comprender consecuencias de sus actos.

22

La autorregulación es la habilidad de un niño para controlar su comportamiento. Se desarrolla con el tiempo, e involucra muchos aspectos del desarrollo social, emocional y cognitivo. La autorregulación puede también ser considerada como la integración exitosa de la emoción (lo que siente un niño) y la percepción (lo que el niño sabe o puede hacer) que da como resultado un comportamiento apropiado.

23

22

LA AUTORREGULACIÓN Guía para padres http://www.annefundacio.org/docs/la_autoregulacion_para%20padres.pdf (20-03-17) 23

http://www.parentingcounts.org/parent-handouts/informacion-para-los-padres-la-autorregulacion.pdf (20-03-17)

37

Se entiende que la autorregulación es una capacidad que tienen las personas para

poder controlarse, pero se desarrolla en diferentes tiempos. Los adultos por ejemplo

si no tienen una buena autorregulación, saben qué si dicen o toman decisiones en

un momento de enojo sus consecuencias van hacer desfavorables ya que no se

piensa lo que se está haciendo y diciendo.

Y, por el contrario, con los niños es más difícil que ellos puedan autorregularse ya

que como se ha mencionado anteriormente, esta capacidad se desarrolla en

diferentes etapas y de acuerdo a su entorno y en la forma de ver las cosas ya que los

niños no saben cómo expresar sus enojos, frustraciones o alegrías, es por eso que

esta capacidad se desarrolla conforme crecen y con las experiencias de lo que van

experimentando ya sea grato o no ya que no siempre salen las cosas como se

deseara.

La autorregulación se refiere a cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones y otros comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales,

normas, objetivos de actuación y las expectativas de otras personas.24

Esto quiere decir, para que una persona pueda cumplir con algún objetivo en su vida

es necesario tener una buena autorregulación, ya que para esto se necesita tener

24

http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22 (20-03-17)

38

bien definidos sus intereses ya que si se tienen malas actitudes o acciones no se va

cumplir con las metas.

“Bandura25 utilizó la autorregulación como la capacidad de ejercer control sobre el

propio comportamiento mediante recompensas y premios que uno se da a sí mismo.”

Se entiende que todos las personas tienen la habilidad de ejercer el control para

poder autorregularse esto puede ser por medio de una recompensa o premio como lo

menciona Bandura, en caso de los niños en la escuela son motivados por ejemplo

por la docente dándoles un dulce o una estrella por su buen comportamiento o por

terminar sus deberes y de esta forma ir ayudándolos a adquirir el autorregulamiento

que necesitan para poder convivir con los demás en su entorno.

Koop26

define la autorregulación como “la habilidad para acatar una demanda, iniciar y cesar actividades de acuerdo a las demandas sociales, para modular la intensidad, frecuencia y duración de los actos verbales y motores en contextos sociales y educativos”. Además incluye la habilidad para actuar sobre una meta u objetivo y generar conductas socialmente apropiadas en ausencia de monitores externos.

Se puede decir que es la capacidad que una persona tiene para cumplir y terminar

con tareas específicas, la autorregulación consiste en saber regular las propias

acciones para poder cumplir con los objetivos así como responder adecuadamente a

las diversas situaciones que se presenten sin la presencia de un adulto.

25

Idem 26

Laura Villanueva Méndez et al. Creciendo Juntos: ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA AUTORREGULACIÓN EN NIÑOS PREESCOLARES, Ed. Puentes para Crecer México, 2011. Pág. 4

39

La promoción de la autorregulación es una forma de prevenir futuras dificultades.

“McCabe y Brooks-Gunn27 reportan que las dificultades de la autorregulación se

asocian a problemas de comportamiento como impulsividad, delincuencia, conducta

antisocial, agresión y también con desordenes de comportamiento como el Trastorno

por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).”

Esto quiere decir que cuando un niño tiene mal comportamiento en la escuela, no

necesariamente es porque tenga algún trastorno, para tener dificultades en su

autorregulación ya que son diversos factores los que influyen en sus acciones.

Por lo que es necesario detectar la baja autorregulación a edades tempranas, con el

fin de prevenir y evitar consecuencias futuras.

“Se entenderá por autorregulación, la capacidad de un individuo para regular sus

propios sistemas (fisiológicos, afectivos, cognitivos y conductuales) en virtud de

responder de manera flexible y adaptativa, ante las distintas demandas que se le

presenten. Cardemil.” 28

Se entiende que es la habilidad que toda persona tiene para poder regular su propio

desarrollo integral siendo comprensible y adaptándose al entorno social que lo rodea

así como a las diferentes solicitudes que se le presentan.

27

Ibid Pág. 5 28

Verónica L. Bagladi. AcPI Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa. En Revista INSTITUTO CHILENO DE PSICOTERAPIA INTEGRATIVA. N°2. Mes Diciembre, 2010. Pág. 8 (04-05-17) http://icpsi.cl/wp-content/uploads/2013/11/rev_acpi_2011.pdf

40

“El desarrollo de la autorregulación consiste en la transición de una regulación

externa (dirigida mayormente por los padres) a una regulación interna (ejercida por el

propio individuo) Grolnick, kurowski y McMenamy.” 29

“Esta transición corresponde a un proceso paulatino, que comienza en el nacimiento

y termina a finales de la adolescencia, siendo los años preescolares un período

sensible del desarrollo. Siegel.”

Se puede decir que el proceso de autorregulación debe ser orientado

primordialmente por los Padres de Familia ya que a los niños se les enseña con el

ejemplo, un adulto que es autorregulado será modelo para que el niño sepa cómo

regularse, posteriormente se trabajara con ellos para que sepan responder cuando

sucedan ciertas cosas, será entonces cuando la regulación se practique en uno

mismo.

Se está de acuerdo con esto puesto que son los Padres de Familia los que pueden

apoyar a regular a sus hijos e ir consiguiendo que actúen de manera adecuada, los

niños son perceptivos y se darán cuenta de cómo los adultos controlan su

comportamiento de acuerdo a esto será la forma en como ellos actuarán.

Este proceso será gradual manifestándose desde los primeros meses de vida hasta

la adolescencia sin embargo la etapa de preescolar será la más significativa ya que

es un momento único durante el desarrollo del niño.

29

Ibid Pág. 9

41

Allan Schore30 “postula que la autorregulación se desarrolla significativamente

durante los primeros tres años de vida y su adecuado desarrollo depende casi por

completo de la relación de apego establecida entre el infante y su madre.”

Se tiene en cuenta que para este autor el apego entre el infante y la madre es de

vital importancia para una oportuna autorregulación, se entiende por apego el vínculo

de un lazo afectivo principalmente con la madre ya que será ella quien influya en el

desarrollo de la personalidad del niño ya sea en su forma de relacionarse con los

demás, transmitiéndole seguridad y confianza en sí mismo, es por esto que el apego

en estos tres primeros años son importantes para el niño en su proceso de

autorregulación.

Los autores citados anteriormente coinciden en que la autorregulación es una

capacidad o habilidad que cualquier persona puede ejercer con el paso del tiempo

esta no se da tan fácilmente puesto que requiere de un proceso, mismo que debe ser

desarrollado desde edades tempranas hasta la adolescencia.

Se entiende que para tener una adecuada autorregulación se deben tomar en

cuenta ciertos factores los cuales son de gran importancia en el proceso de la

autorregulación

Se considera que los Padres de Familia son los principales educadores durante el

proceso de autorregulación ya que el niño continúa necesitando de un adulto para

poder regularse y que mejor si son sus Padres ya que ellos serán modelos para sus

30

Idem Pág. 16

42

hijos pues los niños aprenden con el ejemplo es decir, un adulto que está bien

autorregulado será capaz de transmitir lo mismo a su hijo pero si de lo contrario el

niño solo ve malos tratos, pleitos, gritos lo que él va a hacer es repetir patrones

puesto que es el contexto en el que se está desenvolviendo.

También es necesario mencionar el vínculo de apego el cual se da entre Padres e

hijos durante los primeros años de vida y los cuales resultan importantes para el

niño, sin embargo este vínculo no se llega a dar ya que los Padres de Familia ponen

mayor interés en otras cosas que en sus propios hijos.

Hoy en día el tema de la autorregulación está afectando cada vez más, pues ya son

más los niños con problemas de comportamientos mismos que se dan a causa de

que los Padres de Familia son muy permisivos y no les saben poner límites a sus

hijos.

Raffaelli, Crockett y Shen31 definen la autorregulación como “la capacidad que tiene

el individuo para regular por sí mismo el afecto, la atención y la conducta con el fin de

responder con eficacia a las demandas internas y externas.

Se entiende que es la habilidad que una persona tiene para regular por sí mismo

necesidades personales todo lo que tiene que ver con la propia persona.

IMPORTANCIA DE LA AUTORREGULACIÓN

31

Laura Escribano Burgos, et al. LA PREVENCION DE CONDUCTAS DESAFIANTES EN LA ESCUELA INFANTIL. UN ENFOQUE PROACTIVO. México. ed. Fundación Educacion y Desarrollo, 2010. Pág. 151

43

Se considera de vital importancia autorregular a un niño desde edades tempranas

esto para que con el tiempo empiece a desarrollar un control de sus emociones,

impulsos y comportamientos, ya que de no ser así esto podría seguir creciendo hasta

el punto de llegar a la violencia, todo esto generado por lo que en un momento no se

hizo puesto que cada vez es más común que los Padres de Familia no pongan

límites a sus hijos, dejándolos hacer lo que ellos quieran y reemplazando el afecto

por lo material, el tiempo que le dedican a sus hijos cada vez es menos esto por su

trabajo o porque simplemente no le dan importancia pues creen que con darles lo

que piden ya están cubiertas sus necesidades cuando lo que el niño necesita es

atención, afecto y comunicación, muchas de las veces los Padres de Familia no se

dan cuenta que al carecer de esto los niños son los únicos que terminan siendo los

más afectados. Por lo mencionado anteriormente es que se considera importante la

autorregulación desde la primera infancia pues es la edad más significativa en el

niño si esto se atendiera oportunamente no habría tanto adolescente inmerso en la

delincuencia.

Es necesario ayudar a los niños a resolver problemas y desarrollar estrategias de afrontamiento. La autorregulación incluye la habilidad de enfocarse y de controlar los impulsos, mientras más pronto pueda un niño autorregularse, más pronto estará preparado para la escuela, donde el éxito académico y social requiere de pensar por sí mismo y satisfacer las

expectativas de los demás.32

32

http://www.parentingcounts.org/parent-handouts/informacion-para-los-padres-la-autorregulacion.pdf (20-03-17)

44

Los factores que ayudan a conformar lo bien que puede un niño autorregularse

son:

EDAD: La autorregulación se desarrolla a medida que los niños crecen.

BIOLOGÍA: El temperamento del niño y la forma de responder a situaciones

estresantes afecta cómo y cuándo llegue a desarrollar la autorregulación.

RELACIONES: Su interacción con el niño, incluyendo la manera de adaptarse a su

temperamento y responder a sus necesidades, afecta la forma de aprendizaje de

autorregulación.

PERCEPCIÓN: Usar el lenguaje (especialmente nombrar las emociones) ayuda a

desarrollar la autorregulación y sienta las bases para el aprendizaje futuro del niño.

Es importante enseñar a un niño a autorregularse a una edad temprana, para que

ellos aprendan a tomar decisiones por sí mismos y vean que consecuencias obtienen

y para ello necesitan la ayuda y la guía de un adulto, pero aquí hay que recordar que

los niños siguen ejemplos y que si ellos ven a los mayores que solucionan sus

diferencias con violencia ellos van a hacer lo mismo, por lo que hay que guiarlos de

una manera adecuada en la cual ellos puedan tener un mejor control de sus

emociones y así poco a poco puedan adquirir responsabilidades de acuerdo a sus

edades.

AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

Se considera que todo ser humano depende de lo emocional para enfrentar las

situaciones que se le presentan en determinado contexto y la manera en cómo el

45

individuo resolverá un problema con esto se quiere decir que las emociones se

presentan constantemente a todas horas y está en uno el saber controlarlas.

Es la capacidad de dirigir y manejar las emociones en forma eficaz, dando lugar a la homeostasis emocional y evitando respuestas poco adecuadas en situaciones de ira, provocación o miedo. Supone también percibir el propio estado afectivo sin dejarse arrollar por él, de manera que no obstaculice el razonamiento y permita tomar decisiones acorde con valores y normas sociales y culturales.

33

Cuando el niño logra entender sus emociones es capaz de regular pero el hecho de

que no conozca ni sepa expresar adecuadamente sus emociones evita que pueda

autorregular su comportamiento pues el gritar y agredir verbal o físicamente es la

manera en como expresan sus emociones.

Es necesario promover desde edades tempranas la autorregulación emocional,

para que los niños aprendan a controlar sus emociones en momentos de enojo ira o

provocación y así puedan resolver problemas en su vida cotidiana evitando actuar

de manera impulsiva, y de esta forma adquieran un mejor control de emociones.

“La autorregulación emocional, es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la

infancia (e incluso de la adolescencia) en función de las características intrínseca del

33

Lucas M. Rodríguez, et al. Autorregulación Emocional y actitudes ante situaciones de agravio. En: Revista de Psicología. N°10. 2009. Pág. 27 (04-03-17 )

46

individuo y de la interacción que establece con el medio social” Fox, Thompson,

Stiffter y Braungart.34

Se entiende por autorregulación emocional la capacidad que se va desarrollando

durante la infancia y la adolescencia esto quiere decir que para que un niño logre

una autorregulación emocional va a requerir de tiempo y experiencias las cuales le

provoquen diferentes emociones con el fin de manifestarlas y controlarlas

adecuadamente para obtener cambios positivos en el comportamiento del menor.

Cole, Michel y Teti35 afirman que las dimensiones de la autorregulación emocional

que resultan críticas en el período comprendido entre los tres y los seis años son:

1) Regular verbalmente las emociones: la adquisición del lenguaje permite a los

niños expresar con mayor claridad emociones que hasta entonces podían estar

expresando de forma inapropiada.

2) Ajustar la expresión emocional a las normas culturales36: La expresión de

afecto positivo facilita el establecimiento de relaciones sociales, mientras que la

prolongada y frecuente expresión de enfado y otras emociones negativas suele

resultar problemática

34

https://www.researchgate.net/publication/278018484_La_autorregulacion_y_su_desarrollo_en_la_primera_infancia (22-04-17) 35

Idem Pág. 84 36

Idem Pág. 85

47

3) Tolerar el retraso de la gratificación37: es una habilidad difícil de alcanzar y los

avances que los niños y niñas consiguen antes de los cuatro años son casi

imperceptibles. A esta edad, sin embargo el mecanismo de inhibición comienza a

madurar y empiezan a preferir esperar para recibir una recompensa mayor en

lugar de obtener una menor de manera inmediata.

Si se lograran llevar a cabo los tres aspectos mencionados anteriormente no habría

niños con comportamientos inadecuados como se ve hoy en día.

Como ya se sabe el lenguaje es primordial para el proceso de autorregulación ya que

a través de este, el niño va a manifestar lo que piensa y siente, si no se contara con

esto el infante actuaria de manera impulsiva por que no sabe de qué manera

expresar su sentir demostrándolo con comportamientos impulsivos, es por esto que

se les debe enseñar a expresar sus emociones y no a esconderlas ya sean estas

buenas o malas haciéndoles ver que lo positivo llevará a vínculos afectivos para esto

es necesario que se le brinden experiencias en las cuales identifiquen emociones

tanto positivas como negativas esto para que comprendan lo que es aceptable y no

aceptable, también es importante hacerle ver al niño que no siempre va a obtener

todo lo que pide, puesto que esto no le ayudará en nada al contrario solo se verá

afectado, por lo mismo hay que enseñarlos a ser tolerantes.

37

Laura Escribano Burgos, et al. LA PREVENCION DE CONDUCTAS DESAFIANTES EN LA ESCUELA INFANTIL. UN ENFOQUE PROACTIVO. México, Fundación Educacion y Desarrollo, 2010. Pág. 157

48

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR DE 4 A 5 AÑOS

Jean Piaget, dividió 4 etapas del desarrollo cognoscitivo: la etapa sensorio motora

(del nacimiento a los 2 años), la pre-operacional (2-7 años), operaciones concretas

(7-11 años) y operaciones formales (11 años en adelante).

LOS PERÍODOS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET38

EDAD

APROXIMADA

PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DE PERÍODO

PRINCIPALES

ADQUISICIONES DURANTE

EL PERIODO

Desde el

nacimiento hasta

los 2 años

Sensorio motor

El niño utiliza los sentidos y las

habilidades motoras para entender el

mundo. El aprendizaje es activo; no hay

pensamiento conceptual o reflexivo

El niño aprende que un objeto

todavía existe cuando no está a la

vista (permanencia de objeto) y

empieza a pensar utilizando

acciones mentales.

2-6 años

Pre -

operacional

El niño utiliza el pensamiento simbólico

que incluye el lenguaje, para entender

el mundo. El pensamiento es

egocéntrico y eso hace que el niño

entienda al mundo solo desde su propia

perspectiva

La imaginación florece y el

lenguaje se convierte en un medio

importante de autoexpresión y de

influencia de otros.

6-11 años

Operacional

concreto

El niño entiende y aplica operaciones o

principios lógicos para interpretar las

experiencias en forma objetiva y

racional. Su pensamiento se encuentra

limitado por lo que puede ver, oír, tocar

y experimentar personalmente.

Al aplicar capacidades lógicas, los

niños aprenden a comprender los

conceptos de conservación,

numero, clasificación y muchas

otras ideas científicas

A partir de los 12

años

Operacional

formal

El adolescente y el adulto son capaces

de pensar acerca de abstracciones y

conceptos hipotéticos y razonar en

forma analítica y no sólo

emocionalmente. Pueden incluso

pensar en forma lógica ante hechos que

nunca experimentaron

La ética, la política y los temas

sociales y morales se hacen más

interesantes a medida que e l

adolescente y el adulto son

capaces de desarrollar un enfoque

más amplio y más teórico de la

experiencia.

38

Kathleen Stassen. Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. 7ª. Ed., España. Médica Panamericana, 2007. Pág. 47

49

ETAPA PREOPERACIONAL DE (2-7 años)

Esta es la etapa en la cual se centrara la investigación ya que los niños que se

encuentran en Segundo Grado están en edad de 4 a 5 años.

2.1.5. EL PROGRAMA DE ESTUDIO PREESCOLAR 2011, GUÍA

PARA LA EDUCADORA (PE) Y LOS CAMPOS FORMATIVOS

El PE39, es nacional esto quiere decir que es para todas las instituciones del País ya

sean éstas públicas o privadas. El programa está enfocado en el desarrollo de

competencias.

Una competencia40 “es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en

cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores.”

Se entiende por competencia las habilidades, actitudes y destrezas que una persona

desempeña ante las situaciones que se le presentan en los diferentes contextos.

Una competencia no se adquiere en su totalidad ésta se va desarrollando con el

tiempo a través de las experiencias vividas, por lo tanto la docente debe contribuir en

el desarrollo de dichas competencias las cuales le permitan a los niños (as) adquirir

nuevos conocimientos por lo que es necesario proporcionar diferentes vivencias

sobre el mundo que los rodea esto con el fin de formar menores independientes,

pensantes y capaces de decidir por sí mismos.

39

SEP. Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. México. Editorial Talleres SEP, 2011. Pág.13 40

Ibid Pág. 14

50

Este programa está dirigido a niñas y niños de 3 a 6 años, es de carácter abierto,

por lo tanto será la docente quien determine el orden en cómo se abordarán las

competencias, éstas serán acorde a las necesidades e intereses de las niñas (os).

Ningún niño (a) llega a la escuela en blanco, todos los menores cuentan con

saberes previos mismos que se dan desde el hogar así como en el contexto en

que se desenvuelven, los seres humanos construyen su conocimiento haciendo

suyos los saberes nuevos y relacionándolos con los que ya sabían.

El PE está organizado en seis campos formativos mismos que favorecen

competencias y aprendizajes esperados para los tres grados de preescolar, los

campos formativos que conforman el Programa son los siguientes.

Lenguaje y Comunicación

Pensamiento Matemático

Exploración y Conocimiento del Mundo

Desarrollo Físico y Salud

Desarrollo personal y social

Expresión y Apreciación Artísticas

El presente trabajo, se enfocará de manera central, en el Campo Formativo de

Desarrollo Personal y Social que se divide en dos aspectos: Identidad Personal y

Relaciones Interpersonales, sin omitir el correspondiente a Lenguaje y

Comunicación, Expresión y Apreciación Artísticas por la vinculación que tiene con el

tema de autorregulación.

51

El Campo de Desarrollo Personal41 se refiere a las actitudes y capacidades

relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las

competencias emocionales, comprensión, regulación de emociones y la capacidad

de establecer relaciones interpersonales esto para un desarrollo personal y social.

Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de Socialización

se inician en la familia.

El lenguaje juega un papel importante en estos procesos, porque la progresión en su

dominio por parte de los pequeños les permite expresar y dar nombre a lo que

perciben y captan de los demás, así como a lo que los otros esperan de ellos.

En la edad preescolar las niñas y los niños desarrollan paulatinamente la capacidad

emocional para funcionar de manera más autónoma en la integración de su

pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos.

La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y

expresarlas a organizarlas y a darles significado, a controlar impulsos y reacciones

en el contexto de un ambiente social particular.

Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar,

escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que aprender a

regularlos les implica retos distintos.

41

SEP. Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. México. Editorial Talleres SEP, 2011. Pág. 74

52

Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la

comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir

responsabilidades.

El Campo de Lenguaje y Comunicación42 menciona que el lenguaje es una actividad

comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de

otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones

interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos.

Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la

construcción del conocimiento.

Las primeras interacciones con quienes les cuidan, los pequeños escuchan

palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de

trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de

estas formas de interacción van familiarizándose con las palabras.

Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y características

en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal, el

lenguaje y el juego simbólico serán importantes durante este proceso de

autorregulación.

El Campo de Expresión y Apreciación Artísticas hace referencia que conforme

crecen y viven experiencias estimulantes representan situaciones reales o

imaginarias, por medio del juego simbólico se transforman en personajes u objetos.

42

Ibid Pág. 42

53

En el juego dramático43 las niñas y los niños integran su pensamiento con las

emociones. Usando como herramienta el lenguaje oral, gestual o corporal, son

capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y caracterizar

personajes que pueden o no corresponder a las características que tienen en la vida

real o en un cuento.

Expresan sus sentimientos y emociones, y aprenden a controlarlos a partir de una

acción positiva.

El PE 2011 está enfocado en el constructivismo lo que se entiende como el propio

individuo es quien va construyendo su propio aprendizaje. Se considera que el PE

2011 ayuda en la autorregulación del menor y esto se ve reflejado en tres de sus

Campos Formativos los cuales son Desarrollo Personal y Social al cual se le dará

mayor peso, esto por las competencias y aprendizajes graduados los cuales se

espera logren los niños de igual manera no hay que olvidar que hay dos Campos

Formativos vinculados al tema Lenguaje y Comunicación y Expresión y Apreciación

Artísticas.

Por lo mencionado anteriormente es necesario ofrecerle diferentes experiencias al

niño (a) y así de esta manera contribuir en su proceso de autorregulación, como ya

se ha mencionado anteriormente el niño necesita de un adulto para autorregularse,

la intervención de la docente dentro de la escuela es muy importante puesto que sera

ella quien tenga que brindar las experiencias o actividades necesarias las cuales

pongan en juego las competencias que el niño debe lograr, esto se considera debe

43

Ibid Pág. 80

54

ser trabajado por la docente apoyándose de dicho Programa en el cual los alumnos

no se den cuenta que están regulando sus conductas pero que al mismo tiempo

están aprendiendo por supuesto sin olvidar y dejar a un lado el apoyo de los Padres

de Familia ya que sin su apoyo difícilmente se podrá autorregular el niño.

2.2. LA DOCENTE PREESCOLAR Y LA AUTORREGULACIÓN

El ser docente, no es sólo promover la construcción de conocimientos, sino estar

bien preparado para enfrentarse a las diversas situaciones que se presentan día a

día dentro del aula con los alumnos, mismas que llevan a la reflexión sobre la labor

como docentes.

Por lo mencionado anteriormente, la docente no está lo suficientemente capacitada

para orientar la problemática que se presenta, por lo cual es necesario que la

educadora se actualice e investigue y se documente con el fin de tener el

conocimiento y las herramientas necesarias en las que se pueda apoyar, para que

esté preparada a los diferentes ambientes de aprendizaje que se le presenten ya que

de no ser así este va a seguir creciendo y afectando a los menores así como a su

práctica docente, por lo cual es importante que siga buscando estrategias y de ser

necesario cambiarlas, esto con el fin de que los niños(as) aprendan a autorregular

actitudes para fomentar una mejor convivencia entre los alumnos (as).

2.3. LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA Y DE LA PRÁCTICA

DOCENTE

55

La teoría es de suma importancia sirve para ponerla en práctica y confirmarla, la

práctica sin teoría no sirve de nada puesto que ambas van de la mano.

Es importante que como docentes se tenga el conocimiento de distintas teorías para

poder implementarlas y así saber cuál dará resultado en la práctica, cuantas más

herramientas teóricas tenga la docente más herramientas tendrá para enfrentar los

problemas cotidianos que se presentan en el aula y de esta forma sustentar el

trabajo realizado pues es la teoría la que lleva la práctica evitando así

improvisaciones, la teoría brindará los conocimientos necesarios para llevar a cabo

una acción determinada.

Como ya se sabe no es lo mismo la teoría que la práctica, pero tampoco es lo mismo

la práctica sin teoría ya que ambas se complementan, es aquí donde se enfrenta la

realidad y se aplican los conocimientos adquiridos.

2.4. ¿EL PERSONAL DOCENTE DEL CENDI, TRABAJA BAJO

SUPUESTOS TEÓRICOS?

No. Reflexionando sobre si la escuela se basa en una teoría, se llega a la conclusión

de que no es así, ya que se aplica más la frase de la práctica hace al maestro y que

muchas de las veces se trabaja más de acuerdo a los intereses de la propia escuela.

Es cierto que la docente adquiere durante su trabajo cotidiano saberes, experiencias

las cuales van a ir ayudando en su práctica profesional pero no solo esto ayudará,

ya que diariamente la docente se enfrenta a diferentes situaciones las cuales no va a

solucionar con la experiencia pues llega el momento en que la situación rebasa a la

56

docente es aquí donde entra su profesionalismo y que tanto se compromete con su

trabajo.

El que la docente se enfrente a una situación a la cual no pueda dar solución la

llevará a la reflexión de la problemática surgida en el aula, la cual continua con el

propósito de buscar información, compartir dudas, problemáticas entre las

compañeras del centro y que seguirá con la investigación de nuevas opciones para

intervenir en el aula y ayuden a cambiar la situación actual el resultado de esto

llevará a un aprendizaje positivo para la docente.

Si las docentes fundamentaran su trabajo y no sólo actuarán con base en la

experiencia como se hace en el centro los Padres de Familia comprenderían que hay

otros aspectos más importantes que desarrollar en sus hijos, por lo cual se considera

que la teoría es necesaria para sustentar la práctica y esta no se podría llevar a

cabo sin el aporte de la misma ya que ambas deben ser vinculadas.

57

CAPÍTULO 3. RESOLVIENDO LA PROBLEMÁTICA

EDUCATIVA

3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

TALLER “LOS PADRES, PRINCIPALES EDUCADORES”

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta de Taller para Padres de Familia surge de la problemática detectada

en el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) “Ignacio Zaragoza” y por la situación

dada en algunos Padres de Familia ya que se observan dificultades para brindar

apoyo y solución al comportamiento de sus pequeños, puesto que no saben cómo

manejar los límites y reglas desde casa, y esto se ve reflejado cuando optan por

tomar otras alternativas como el sacar a su pequeño de la escuela creyendo

que el problema está en la misma, cuando no se dan cuenta que el contexto de

casa puede ser el principal factor de dichos comportamientos en los niños y

que son ellos quienes pueden ayudar a sus hijos.

Es por esto, que es necesario implementar un Taller el cual los oriente y

practiquen la disciplina a través de actividades en las cuales se den cuenta de lo

importante que es su intervención para regular comportamientos mismos que

58

están afectando a sus hijos, y de no ser atendidos oportunamente seguirán

creciendo y difícilmente se podrán atender más adelante.

Cabe mencionar que no todos los niños llegan a la escuela siendo autorregulados

hay que ofrecerles tiempo y acompañarlos para una autorregulación adecuada.

Por lo mismo se considera necesario que los Padres de Familia tengan conocimiento

de cómo educar a sus hijos en la autorregulación ya que aún piensan que con

tenerlos jugando, viendo televisión, darles alimento, abrigarlos y cumplir con sus

horas de sueño está cubierto su rol como Padres de Familia cuando no es así, es

necesario que tomen conciencia que los primeros seis años de vida son de suma

importancia en el desarrollo del niño y que es aquí donde el pequeño comienza a

aprender a autorregularse.

Por lo mencionado anteriormente es que se pretende diseñar el Taller para Padres

de Familia con el fin de que se les oriente para que ellos aprendan a establecer

límites claros, dar afecto a sus hijos, identificar estados emocionales y saber

expresarlos verbalmente pero sobre todo enseñarles con el ejemplo.

3.3. A QUIÉN VA DIRIGIDO EL TALLER

La presente propuesta va dirigida a los Padres de Familia del Centro de Desarrollo

Infantil (CENDI) “Ignacio Zaragoza”

3.4. EL OBJETIVO GENERAL

59

Que el Taller sirva para sensibilizar y transmitir a las familias acerca de lo importante

que es su papel como Padres de Familia y que implementen con sus hijos lo

aprendido de manera adecuada ante determinadas situaciones para promover el

desarrollo de la autorregulación.

3.5. CUÁLES SON LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DURANTE EL

DESARROLLO DEL TALLER

Crear un espacio para los Padres de Familia en el cual puedan obtener la

información necesaria sobre el tema de autorregulación esto con el apoyo de

algunos especialistas, asimismo se pretende que el Taller sirva como espacio para

compartir experiencias e inquietudes con el fin de saber cómo manejan las

situaciones que se presentan en casa y así encontrar estrategias entre todos.

Algo que será muy importante hacer es sensibilizar a los Padres de Familia y

obtener de ellos un mayor apoyo con respecto a sus hijos, de igual forma, se

tratará de promover un cambio de actitudes en la dinámica familiar orientándolos a

través del Taller en el cual se espera comprendan la importancia de establecer

reglas y límites.

Específicamente

Conocer: la importancia de la autorregulación desde edades tempranas

Reflexionar: sobre la educación que se le está dando a los niños y si en

realidad se les está poniendo límites.

60

Comprender: que la familia tiene uno de los papeles más importantes y que

son ellos los principales educadores.

3.6. TEMÁTICAS A DESARROLLAR

Para la realización de dicho Taller sera necesario seleccionar los temas y la manera

en cómo se va a trabajar cada una de las sesiones, por lo cual es indispensable

hacer un temario en donde se incluyan temas de reflexión y sensibilización hacia los

Padres de Familia.

Los temas serán los siguientes:

1. Conocer las etapas de desarrollo del niño

2. La historia de mi vida

3. Tipos de Padres de Familia

4. ¿Qué significa ser Padres?

5. ¿Sabemos comunicarnos?

6. Lo que siente nuestro hijo

7. Constelaciones Familiares

8. ¿Qué son los límites?

9. ¿Cómo poner límites a nuestros hijos?

10. Conociendo las emociones y la importancia de expresarlas

A continuación se presenta un ejemplo de cómo organizar una de las sesiones del

Taller, el cual tendrá una duración de 2 horas, con una periodicidad de una vez al

mes en la cuales se abordaran los diferentes temas ya mencionados

61

TEMA: Tipos de Padres de Familia

OBJETIVO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de padres que hay (democráticos, permisivos, autoritarios, negligentes) e identificarse con los mismos.

DURACION: 2 horas

MATERIALES: Computadora, proyector, revistas, papel bond, plumones, Resistol, tijeras.

ESPACIOS: gimnasio y auditorio.

BIENVENIDA Y SALUDO A PADRES DE FAMILIA Se colocará un cartel con el nombre del tema que se va a tratar, con el fin de que permanezca durante toda la sesión

INICIO: Se pedirá a los Padres de Familia se sienten en ronda ya que se iniciara con una reflexión “OIGAMOS A NUESTROS HIJOS”, para esto se les pedirá cierren los ojos y escuchen con atención, al término de esta se preguntara sus opiniones acerca de la reflexión DESARROLLO:

Exposición del tema en Power Point “TIPOS DE PADRES DE FAMILIA” por parte de psicología se irán explicando uno a uno.

Al término de la presentación se pedirá realizar de manera individual un collage el cual plasme como los educaron sus padres, al término de este se les pedirá formar un circulo ya que se comentará el collage que realizaron la intención es que ellos expliquen e identifiquen el tipo de padres que tuvieron

Técnica de dramatización: se enumerara a los Padres de Familia del 1 al 4, posteriormente se les pedirá juntarse los unos, dos, tres y cuatro para poder formar equipos, una vez integrados se les mencionará que de acuerdo a la explicación que proporciono Área de Psicología sobre los diferentes tipos de Padres deberán dramatizar el que les haya sido asignado para que después lo presenten con el resto de los Padres.

CIERRE: reflexión de la importancia de la temática mediante la participación grupal. Cuestionario a padres de Familia

¿A qué tipos de padres pertenecemos?

¿Cómo estamos educando a nuestros hijos?

¿Qué tipos de padres queremos ser?

¿Con cuál se identifica?

Escriba 5 características de cada uno de los tipos de Padres de Familia

Escriba 5 características suyas

Reflexione sobre el tipo de padre que es

62

3.6.1. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

Ezequiel Ander Egg44 define el taller como “una modalidad pedagógica de aprender

haciendo"

Se entiende que el Taller se puede usar como una estrategia didáctica en la cual

se aprende mediante la realización de algo y poniendo en práctica los conocimientos

adquiridos.

3.6.2. ¿QUÉ SE NECESITA PARA APLICAR LA PROPUESTA?

Es necesario contar con los permisos necesarios para llevar a cabo dicha

propuesta dentro del plantel, para esto se deberá informar al directivo sobre el

Taller que se pretende hacer para Padres de Familia, esto para que a su vez ella

lo exponga a su jefa de área y esté enterada de lo que se va a realizar dentro del

CENDI, asimismo se realizarán las gestiones necesarias para que se presten los

espacios del Centro Social (gimnasio y auditorio) para esto será necesario elaborar

un escrito a la Delegación en el cual se solicite la autorización para prestar dichos

espacios a su vez se le estará informando al encargado del Centro Social esto para

coordinar las fechas de cada sesión y no se vean afectados con las actividades

que se realizan en el centro.

Para realizar dicha propuesta se contará con el apoyo del directivo, docente y área

técnica (psicología) para que ayude en una de las pláticas con Padres de Familia.

44

http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Concepto_taller.pdf consultado 28/06/17

63

También se contará con el apoyo de dos conferencistas Alicia Elena Rábago

Contreras Pedagoga, con Maestría en Ciencias de la Orientación Familiar y Maestría

en Psicología Infantil, y Martha Páramo Riestra psicoterapeuta, asimismo se

contactará al Programa de Televisión “Diálogos en Confianza” se realizarán las

gestiones necesarias para que los Padres de Familia asistan como público y de

esta manera reciban apoyo con el consejo de algunos especialistas en el tema.

También se proyectarán dos cortometrajes “Sembrando valores en los hijos” y

“Autoridad en el núcleo familiar: autoritarismo y permisividad” así como la película

“Tenemos que hablar de Kevin”, se pretende trabajar con algunos libros como

“Padres liberados, Hijos liberados” y “Edúcalos para que los quieran” el cual fue

elaborado por una de las conferencistas por lo cual sera necesario contactar

algunas editoriales.

Por último se requiere contar con los siguientes materiales: proyector, computadora,

estéreo, micrófono, sillas etc. esto para las actividades que se realizarán así como

insumos de papelería (láminas, papel craff, hojas, plumones, colores, revistas,

pegamento, etc).

3.7. MECANISMO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La forma en cómo se evaluará dicho Taller sera a través de un diario de campo de

cada una de las sesiones.

64

3.8. RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE

LA PROPUESTA

Se espera que en un futuro se implemente el Taller y sirva para orientar a Padres

de Familia llevándolos a la reflexión sobre la importancia de formar a sus hijos en

valores, con límites y afecto, así como analizar la forma en cómo actúan frente a

ellos y que asuman su papel de Padres, sin olvidar que son ellos la base más

importante para el desarrollo de sus hijos es indispensable que los Padres de

Familia tengan un apoyo para que puedan trabajar con sus hijos en casa.

Si se llegará a sensibilizar a los Padres de Familia por medio del Taller seguramente

habría más Padres comprometidos en la educación de sus hijos y como resultado

habrían niños reflexivos y conscientes de sus actos, capaces de controlar emociones

independientemente del contexto en el que se desenvuelvan, interactuando de

manera positiva con sus pares, haciendo uso del dialogo, seguirían reglas y

presentarían menos comportamientos impulsivos los cuales afectan a los demás.

CONCLUSIONES

Se llega a la conclusión de que la autorregulación es un proceso que se da con el

tiempo y que la participación de los Padres de Familia es importante para los niños,

el simple hecho de que los formen con valores que haya comunicación entre padres

e hijos, comprensión y orientación por parte de ellos ayudará a autorregular los

comportamientos de los menores misma que deberá ser desarrollada desde edades

tempranas para que en la vida adulta se puedan enfrentar a los diferentes contextos

y a las situaciones que se les presenten día a día.

Lo que ahora se sabe es que el niño necesita de la guía de un adulto para poder

autorregularse, aquí es donde entran los Padres de Familia puesto que son ellos

los primeros educadores de sus hijos y de quienes aprenden pues son sus modelos

a seguir de igual forma serán los responsables de brindarles las herramientas

necesarias para enfrentarse al mundo aunque a veces esto no llega a ser así.

Lo que deja esta propuesta es la satisfacción por haber realizado una

investigación en base a una experiencia vivida la cual resulto significativa para la

docente dejando nuevos aprendizajes los cuales pueden ponerse en práctica si

se llegará a suscitar una situación similar durante la práctica docente.

La investigación que se realizó ayudó a entender que no toda la responsabilidad

recae sobre la docente como se tenía pensado anteriormente, ahora, después de

haber leído y conocido diferentes teorías me doy cuenta que son otros factores los

que influyen en la autorregulación del niño y uno de ellos es la familia de la cual uno

depende mucho para continuar con su labor ya que si no se cuenta con su apoyo

difícilmente se podrá autorregular al niño pues no importara cuanto investigue la

educadora o cuantas estrategias implemente si el resultado va a seguir siendo el

mismo, mientras los Padres de Familia no se interesen e involucren y asuman su rol

de Padres las cosas seguirán igual y no habrá un cambio en los niños (as).

No se debe olvidar que cada niño (a) es diferente y su entorno familiar de igual

manera, por lo mismo es importante tener en cuenta los motivos por los cuales

los niños presentan comportamientos inadecuados pues no se sabe lo que viven

día a día en sus hogares ya que son diferentes las circunstancias las que los

hacen actuar de tal forma y lo que el niño (a) pide es atención.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

EGUILUZ R., Luz de Lourdes, et al. Dinámica de la familia Un enfoque psicológico

sistémico. España. Editorial Pax México, 2003

ESCRIBANO BURGOS, Laura, et al. La Prevención de Conductas Desafiantes en la

Escuela Infantil. Un Enfoque Proactivo. 1ª. Ed., México. Editorial Fundación

Educacion y Desarrollo, 2010

STASSEN BERGER, Kathleen. Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. 7ª.

Ed., España. Editorial Médica Panamericana, 2007

VILLANUEVA MÉNDEZ, Laura, et al. CRECIENDO JUNTOS: ESTRATEGIAS PARA

PROMOVER LA AUTORREGULACIÓN EN NIÑOS PREESCOLARES.1ª. Ed.,

México. Editorial Puentes para Crecer, 2011

SEP. Programa de Estudios 2011. Guía para la Educadora. México. Editorial Talleres SEP

REFERENCIAS DE INTERNET

RODRIGUEZ, Lucas M., et al. Autorregulación Emocional y actitudes ante

situaciones de agravio. En: Revista de Psicología. N°10. 2009. Pág. 27 (04-03-17)

https://www.researchgate.net/publication/278728063_Autorregulacion_emocional_y_

actitudes_ante_situaciones_de_agravio

BAGLADI, Verónica L. AcPI Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa. En Revista

INSTITUTO CHILENO DE PSICOTERAPIA INTEGRATIVA. N°2. Mes Diciembre,

2010. Pág. 8 (04-05-17) http://icpsi.cl/wp-content/uploads/2013/11/rev_acpi_2011.pdf

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09007a.html

(05-03-17)

http://ciudadanosenred.com.mx/la-delegacion-iztapalapa (11-03-17)

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano

http://data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2015/PPDU-

IZTAPALAPA.pdf (05-03-17)

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09007a.html

(05-03-17)

Programa de Desarrollo Urbano en Iztapalapa 2008

http://data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2015/PPDU-

IZTAPALAPA.pdf (05-03-17)

Gaceta Oficial del Distrito Federal (2013)

http://www.infodf.org.mx/nueva_ley/14/1/doctos/egresos2014.pdf (05-03-17)

Gaceta Oficial del Distrito Federal (2013)

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo86647.pd

f (05-03-17)

Iztapalapa-Esacademic http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/337419 (08-04-17)

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Iztapalapa

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/progdelegacionales/iztapala[1].pdf

(05-03-17)

https://www.google.com.mx/maps/place/CENTRO+SOCIAL+POPULAR+GRAL.+IGN

ACIO+ZARAGOZA (05-03-17)

https://www.google.com.mx/maps/place/CENTRO+SOCIAL+POPULAR+GRAL.+IGN

ACIO+ZARAGOZA (06-03-17)

LA AUTORREGULACIÓN Guía para padres

http://www.annefundacio.org/docs/la_autoregulacion_para%20padres.pdf (20-03-17)

http://www.parentingcounts.org/parent-handouts/informacion-para-los-padres-la-

autorregulacion.pdf (20-03-17)

http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22

(20-03-17)

http://www.parentingcounts.org/parent-handouts/informacion-para-los-padres-la-

autorregulacion.pdf (20-03-17)

https://www.researchgate.net/publication/278018484_La_autorregulacion_y_su_desa

rrollo_en_la_primera_infancia (22-04-17)

http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/S

egunda%20Sesion/Concepto_taller.pdf consultado (28-06-17)