SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO200.23.113.51/pdf/29810.pdf · pero los de oficio, se...

67
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “UNA ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA” PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA. PRESENTA GILBERTO LÁZARO FLORES ZAMORA, MICH. ENERO DE 2012.

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO200.23.113.51/pdf/29810.pdf · pero los de oficio, se...

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“UNA ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ALUMNOS DEL

TERCER GRADO DE PRIMARIA”

PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍ GENA.

PRESENTA

GILBERTO LÁZARO FLORES

ZAMORA, MICH. ENERO DE 2012.

2

DICTAMEN

3

DEDICATORIAS

Este trabajo es especialmente para mis papás, ya que me apoyaron en las buenas y en las malas para seguir adelante en mi formación como docente.

A mi tía la PROFRA. DONACIANA LÁZARO FLORES, por la buena orientación de mi futuro. Por ayudarme a resolver dudas que tenía, y para superar los obstáculos.

A mis maestros y asesores de la UPN, por haberme instruido y orientado en toda la licenciatura, para poder lograr este éxito profesional.

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO 1 ACACHUÉN

1.1. TRADICIONES 9

1.2. ASPECTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO 11

1.3. LAS AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD Y SUS FUNCIONES 12

1.4. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA 13

1.5. SERVICIOS COMUNITARIOS 14

1.6. LA ESCUELA 14

1.7. EL GRUPO ESCOLAR DE TERCER GRADO 16

1.8. CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL AULA 17

1.9. ¿QUÉ HACE LA ESCUELA POR INCREMENTAR LA LECTURA DE

COMPRENSION? 18

CAPÍTULO 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO 19

2.2 PROBLEMÁTICA 22

2.3 LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA 22

2.4 ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL SELECCIONAR ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS 26

2.5 TIPOS DE ESTRATEGIA 26

2.6 ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD 28

2.7 ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN 28

2.8 ESTRATEGIA PROPIA 31

2.9 INFORME DE LAS ESTRATEGIAS REALIZADAS 40

CAPÍTULO 3 DEFINICIÓN DE LECTURA

3.1 TÉCNICAS DE LECTURA 45

5

3.2 ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA? 46

3.3 EL PROBLEMA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 50

3.4 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA 53

CONCLUSIONES 55

BIBLIOGRAFÍA 56

ANEXOS 59

6

INTRODUCCIÓN

El presente, es un trabajo que he realizado durante el transcurso de los 8

semestres, de la Licenciatura de Educación Primaria para el Medio Indígena, está

estructurado de la siguiente manera.

En el primer capítulo estoy hablando sobre el contexto de la comunidad

indígena de Acachuén, donde se mencionan varios aspectos a considerar como son

las tradiciones de las fiestas del pueblo, entre las que resalta la danza de los viejitos

y la maringuía. El aspecto político-social y económico que está viviendo Acachuén

en la actualidad, el aspecto de las autoridades y sus funciones que tienen que

desempeñar al aceptar el cargo que les confieren en la comunidad. Y para poder

analizar este capítulo comento sobre los servicios comunitarios y el aspecto

lingüístico.

También abordo los apartados relacionados al contexto de la escuela, ya que

este contexto es primordial para poder llevar a cabo todas nuestras actividades

dentro del aula de clases, y los apartados son los siguientes: la infraestructura del

aula donde desarrollo todos mis trabajos con los alumnos, la organización interna de

las comisiones en específico. Resalto lo siguiente en este trabajo: cómo es mi grupo,

las características y condiciones con éste y el capítulo lo culmino con lo que es la

vinculación maestro comunidad.

7

En el segundo capítulo empiezo a abordar y a fundamentar mi trabajo con los

sustentos teóricos de algunos investigadores en el campo de la educación del niño. Y

remarco lo que es la lectura y sus técnicas de enseñanza, en la comprensión

lectora. Este capítulo para mi es el más importante porque es donde me fundamenté

para poder sacar adelante el problema que está presente en el grupo que uno

atiende dentro del salón de clases.

También es donde con la dedicación de la lectura me apoyaré, para poder

ubicar los textos, dependiendo su información, y para que los niños sepan cómo

ubicarlos y así en la lectura sea mejor la comprensión lectora, porque con el tipo de

lectura se van a abrir una gama de ideas para poder saber lo que están leyendo.

En el último capítulo doy cierre al proyecto, porque es donde empiezo a

hablar sobre la problemática y la problematización del grupo, y del cómo resolverlo,

además también anexo planeaciones de trabajo, actividades, estrategias a una

posible solución. Todo esto lo fundamento con el capítulo que aquí describo. Y así

doy por concluida mi propuesta con los 3 capítulos.

En este capítulo evidencio mi proyecto que de un resultado posible para la

sociedad que estoy trabajando, que son los alumnos, futuros emprendedores en

diferentes campos laborales, como son las evidencias de los educandos del tercer

grado de primaria, lecturas que se redactaron dentro del salón de clases, trabajos de

los niños, creación de textos mediante dibujos para emplear la comprensión.

8

CAPÍTULO 1 ACACHUÉN

Creo yo que los purépechas somos los que mayor densidad tenemos en

cuanto a la población y en sus costumbres en comparación a otras etnias, por tal

motivo hay que estar orgullosos de pertenecer a la etnia purépecha.

Los purépechas, un grupo étnico también conocido como tarasco se

encuentran asentados en la zona del actual estado de Michoacán, se reconoce que

esta zona está dividida en cuatro regiones conocidas como el Lago, la Sierra, la

Ciénega de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos, en esta última es donde se

encuentra la comunidad de Acachuén1.(véase anexo no. 1)

En cuanto a la fundación del pueblo de Acachuén, no hay una fecha clara que

los mayores de edad sepan, solamente hay una investigación que registra la fecha

de fundación pero no se sabe exactamente bien con hechos firmes, lo que cuenta la

gente mayor es que Acachuén no estaba asentada donde actualmente está ubicada,

vivían en el cerro llamado “Pakapitaru”, pero por falta del agua dejaron el lugar para

ubicarse donde es ahora Acachuén.

“San Francisco Acachuén, se tiene noticia que el 12 de marzo de 1710,

los naturales del pueblo de San Francisco Acachuén así como otros pueblos

sujetos a Chilchota obtuvieron la composición de las tierras que poseían,

posteriormente el 07 de julio del mismo año a petición de los naturales el

alcalde mayor don José Antonio de Xaso, practicó la vista de ojos por las

tierras que se incluían en estos linderos: de oriente a poniente lindan con las

tierras del pueblo de Santo Tomás y las de San Miguel Tanaquillo y de sur a

norte con las de Huécato y el río que baja de Carapan y las del pueblo viejo de

Acachuén lindan de oriente a poniente con las del pueblo viejo de Uren y las

del pueblo de Zopoco y de sur a norte con las tierras que pertenecen al barrio

1 TLALOCAN , REVISTAS DE FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS DE MÉXICO, VOL.

XIV, UNAM, MEXICO, 2002, p. 13

9

de San Juan Chilchota, nombradas Purénchecuaro y las del pueblo de

Carapan”.2

1.1. TRADICIONES

De acuerdo con los usos y costumbres, las fiestas son organizadas por la

gente de la comunidad y además se hacen comisiones para poder organizar una

fiesta por barrios o colonias, porque además se sigue practicando el tequio o la faena

comunal.

Sabemos por nuestras vivencias y por nuestros usos y costumbres, que los

purépechas realizan grandes fiestas en honor a sus dioses, después de la conquista

y la llegada de la religión católica éstas no fueron aprovechadas para adorar a dioses

paganos, como los llamaban los evangelizadores, sino a nuevos santos impuestos

por la nueva iglesia3

La fiesta grande del pueblo es la que se festeja el 13 de octubre en honor al

santo patrón, San Francisco, en ésta se organiza toda la gente y se comisionan para

pedir cooperación para pagar las bandas ya que dura tres días y se da de comer a

toda la gente con el tradicional churipo y corundas.

Otra de las fiestas es la pastorela, su importancia de esta fecha en Acachuén

radica en que es la ocasión en que representada por los jóvenes de la comunidad,

que por tres días posteriores al 24 de diciembre tienen el cargo de acompañar al

mayordomo de esta fiesta, también conocido como chichigua, voz náhuatl que se

generalizó entre los purépechas.

Durante estas fechas se designa al nuevo chichigua, que voluntariamente

toma la decisión de cuidar al niño durante todo el año. La imagen que cuidará

pertenece a la iglesia, y se quedará en su casa hasta el siguiente año.

2 FRANCO Mendoza, Moisés. LA LEY Y LA COSTUMBRE EN LA CAÑADA DE LOS ONCE PUEBLOS, Colegio de

Michoacán, México, 1997 p. 67 3 TLALOCAN , p 208

10

Pasando la fecha en que se representa la pastorela y en especial el primero

de enero, se hace una fiesta única en Acachuén, quitarle el ombligo al niño, el cual

permanecerá en la iglesia hasta el día dos de febrero, cuando el nuevo chichigua lo

arrulle y se lo lleve a su casa.4

Otra fiesta es la viejada, comienza con la llegada de la banda de música, en

donde el chichigua y los encabezados de la tarhé warhakua salen del pueblo con

antorchas a recibir a la banda, después de pedir el permiso para, entrar hacen un

recorrido por las calles, dando aviso de su llegada (véase anexo no. 2).

Al otro día por la mañana, los encabezados, llamados también petahpiti, van a

invitar a los hombres del pueblo, ya sean adultos, jóvenes o niños para que se

caractericen e integren a la tarhé warhakua.

Una vez que todos se han organizado, se reúne el chichigua, los petahpiti y

los viejitos para pasar por el tata k´eri considerado como la mayor autoridad

religiosa, por haber cumplido con todos sus cargos ante el pueblo y así todos van a

sacar a la maringa.5

La explicación que se da a esta danza es que cuando los españoles

conquistaron México y la gente mayor o sea los viejos, ya no podían trabajar, los

mataban. Por eso un día se juntaron a platicar y ponerse de acuerdo para hacer algo,

para que no los mataran, entonces dijeron: “vamos hacer una danza para divertir a

los españoles” y así ya no los mataron y por eso hasta el momento se hace la danza

(véase anexo no. 2).

La vestimenta en la tarhé warhakua es sin duda fundamental para su

identificación, está conformada por un calzón de manta bordado en la parte inferior

con figuras y colores llamativos, huaraches con cascabeles para hacer el sonido del

zapateado, camisa de importación, máscara, sombrero adornado con listones y

moños y el bastón.

4 Íbidem p 209

5 Ídem p 209

11

La Maringuía o María, como se conoce en otros lados, es un integrante

fundamental de la danza, se dice que maringa viene del nombre de mariana, que

quiere decir muchacha, su vestuario corresponde al traje típico de la mujer

purépecha. En la danza este personaje dirige y organiza a los viejos. La maringa es

un hombre vestido de mujer.6

1.2. ASPECTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO

En todas las actividades que la comunidad realiza para satisfacer las

necesidades propias de la misma es obligatoria y necesaria la participación de todos

los habitantes y ésta se da por medio de faenas, generalmente.

Los habitantes de la comunidad de Acachuén pertenecen a diferentes partidos

políticos, el PRI, PRD y el PAN son los que tienen mayor fuerza pero sobresale el

partido del PRI. Pero hay un grupo mínimo que pertenecen al grupo de NUEVA

ALIANZA.

La gente se dedica a trabajar en diferentes oficios y otros en profesiones,

pero los de oficio, se traslada a las parcelas de Tangancícuaro a trabajar en la

cosecha de fresas, otros se ocupan en la elaboración de tabiques rojos, otros son

peones de los patrones de los tabiques rojos, el oficio que se perdió en esta localidad

es la elaboración de sombreros de panikua, el señor que sabía hacer ese tipo de

sombrero falleció hace algunos años.

Los profesionistas, algunos trabajan en la misma región y otros están en otras

regiones, como doctores, maestros en educación prescolar, primaria, secundaria,

nivel medio superior, ingenieros, arquitectos, mecánicos, chefs, son los que hay más

en estas profesiones y que ponen en orgullo a la comunidad.

En la comunidad de Acachuén, la mayoría de la gente sale a trabajar al campo

o a las parcelas de fresas de Tangancícuaro, aunque hay algunas otras personas

que también se dedican a la elaboración de tabiques de barro, a la albañilería,

6 RAMIRO, MARCOS, CHARLA CON “LOS MARCOS DE ACACHUEN”, INTEGRANTE DEL GRUPO NORTEÑO, AÑO 13 de

marzo del 2009.

12

algunos emigrados que van a trabajar a los Estados Unidos y unos cuantos que

subsisten como jornaleros.

“Los gobiernos deberán de asumir, la participación de los pueblos interesados,

la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de los pueblos

y garantizar el respeto de su integridad, además deberán adaptarse a las medidas

especiales de salvaguardar los bienes y trabajos. Que promuevan la plena

efectividad de los derechos sociales y culturales de esos pueblos, respetando su

identidad de la gente”.7

En mi punto de vista creo que este pueblo tiene una fuente de trabajo muy

pobre a la vez que salen a trabajar a otras comunidades más lejanas para ganar una

mínima parte del sueldo y en cuando a la educación no hay mucho perjuicio porque

los niños se interesan más por el estudio que por ir a trabajar aunque en las

vacaciones es cuando sale toda la familia por un mejor ingreso temporal.

1.3. LAS AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD Y SUS FUNCIONES

Por otro lado, para la toma de decisiones en asuntos relacionados a los

trabajos con miras a mejorar y solucionar las diversas problemáticas así como para

la elección de autoridades civiles y comunales, la autoridad máxima es la asamblea

general.

Entre las autoridades está el representante de bienes comunales quien

resguarda y apoya a la comunidad en asuntos relacionados a problemas de limites y

a la explotación y uso y conservación de los recursos naturales que se encuentran

dentro del territorio comunal.

El representante cuenta con suplente, tesorero, etc.

7HISTORIA SOCIEDAD Y EDUCACION III, ART. 169, CONVENIO N&ORDM ; 169 DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y

TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, México 1989 p 331

13

Otra autoridad es el jefe de tenencia quien se encarga de preservar el orden

en la comunidad y a su vez trabaja en coordinación con el representante en caso

necesario.

Cuenta con un suplente, secretario, tesorero y dos capitanes (ahora jefes de

manzana).

También está el juez menor de tenencia, cuya función va enfocada a apoyar y

buscar soluciones en caso de problemas legales (riñas, robo, etc.) de los comuneros,

teniendo mayor autoridad en ese sentido que el propio jefe de tenencia.

Por otro lado en el ámbito religioso, dentro de la comunidad se contaba con un

juez que se encargaba de atender asuntos relacionados solo con la iglesia (la

católica) y guiaba a los habitantes en todos los eventos (bodas, bautizos, etc.)

apegándose a los usos y costumbres establecidos en la comunidad. En este sentido

es ésta la función que cumple actualmente el juez menor de tenencia.

Existe un consejo comunal que está integrado por 10 personas que

pertenecen a la comunidad y las cuales deben ser con amplia experiencia en la

participación, en otras palabras son gente mayores que apoyan a las autoridades en

la toma de decisiones e influyen de gran manera en las mismas.

1.4.

Acachuén es una localidad que habla más el purépecha que viene siendo la

lengua materna para la gente de esta comunidad, pero también hablan el español o

castellano como segunda y como tercera el inglés, pero este último nada más los

que salen a trabajar al extranjero.

“Los pueblos indígenas han conservado sus lenguas y sus prácticas

culturales, ocultándolas muchas veces del habla popular, desde mediados de este

siglo se han movilizado exigiendo la oficialización de sus lenguas y la

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA

14

despenalización de sus prácticas, más recientemente están logrando generalizar el

uso de la lengua indígena”.8

En mi punto de vista creo que la comunidad tiene es monolingüe, con el

predominio del purépecha y unas cuantas familias lo contrario, con el predominio del

español o castellano.

1.5. SERVICIOS COMUNITARIOS

La comunidad cuenta con los siguientes servicios: de agua potable, este es

para la mejora de las familias porque así tienen su propia red de agua, donde pueden

lavar, tener una mejor higiene en el hogar y personal, etc.

Otro servicio es el drenaje que tiene sus pro y sus contras, ya que por un lado

ha mejorado la presentación de las cosas, desgraciadamente no hay cultura, deseos

y vías para no dañar el medio ambiente porque estas aguas no deberían de

desembocar en aguas limpias, en cambio las contamina y las deja inservibles.

El servicio de telefonía, tanto en el hogar como personal ha dado un giro a la

comunidad, hay mas comunicación y hablando de ello cuenta con trasporte

adecuado a las comunidades cercanas y a la ciudad de Zamora para poder

suministrarse de alimentos y servicios básicos de salud.

1.6 LA ESCUELA

La escuela Cuauhtémoc fue fundada el día 01 del mes de septiembre del año

1977, para la construcción tuvo como apoyo a la comunidad de principio a fin. Al

inicio solamente contaba con 4 aulas de clases y conforme fue creciendo la

comunidad estudiantil, fueron construyendo más hasta llegar a los que existen: 12

salones, 1 salón de medios, 1 almacén y 1 dirección. (véase anexo no. 4)

8 ITURRALDE DIEGO , MOVIMIENTO INDIO; COSTUMBRE JURÍDICA Y USOS DE LA LEY AMÉRICA INDÍGENA III, VOL.

XLIX-2, MÉXICO, 1989. p 245

15

La infraestructura física de esta escuela si es la adecuada, ya que cubre las

necesidades que exige una comunidad escolar. Todos los salones tienen una buena

iluminación para favorecer a los alumnos en las clases.

Los salones están construidos del material llamado concreto con un techo de

colado y las ventanas de metal.

La organización en la escuela primaria bilingüe Cuauhtémoc, turno matutino,

C.C.T 16DPB0135L, es una escuela de organización completa, en lo que cabe decir,

aunque faltan algunos maestros de Educación Física y Educación Artística, pero en

cuanto a los grupos están todos atendidos.

En la escuela hay comisiones en específico, que debemos cumplir durante el

ciclo escolar lectivo, son las siguientes y cada una tiene su función:

Acción Social: es hacer cumplir todos los actos cívicos al inicio de la semana y

a la vez se encarga de organizar de manera conjunta escuela-comunidad, y la

conmemoración de las fechas más relevantes y las que marca el calendario escolar.

Deporte: es el que convoca y fomenta todas las disciplinas, también organiza

torneos internos dentro de la escuela como fuera de ella.

Higiene: es el que organiza todos los aseos generales dentro y fuera del

edificio escolar.

Asistencia y Puntualidad: es la que se fomenta semana tras semana con las

gráficas que se desarrollan cada uno de los grupos motivándolos, y a la vez a todo el

alumnado de la escuela y al personal docente a estar presentes puntualmente.

Materiales: es el que gestiona y se encarga de mantener al edificio escolar en

buen estado y estar al tanto de que a ningún maestro le haga falta algún material

didáctico, y tener actualizado el inventario de las cosas con las que cuenta la

escuela.

16

Periódico Mural: esta es la más importante y la más fácil de cumplir porque es

la que se encarga de mantener informada a la comunidad estudiantil, de lo más

relevante: local, nacional o internacional dentro del aspecto educativo y hace

participar a todos los grupos en la elaboración de este periódico estudiantil9

En cuestión de los maestros en la escuela antes mencionada se cuenta con

un total de 9 en personal docente, 1 de primero, 1 de segundo, 1 de tercero, 1 de

cuarto, 1 de quinto, 1 de sexto, 1 de computación, el director y el comisionado en

administración, sin contar a los practicantes de las diferentes escuelas formadoras de

docentes.

1.7 EL GRUPO ESCOLAR DE TERCER GRADO

El grupo que yo atiendo es el grupo de tercer grado grupo “A” y está

conformado por un total de 26 alumnos del cual 10 son niños y 16 son niñas, todos

estos oscilan entre los ocho y nueve años.

“La conducta social se manifiesta en forma de roles y de estatus. El grupo

escolar es todo, más que una simple suma de miembros”.10 (véase anexo no. 5)

Estoy de acuerdo con la autora de esta cita porque dentro de un grupo los

niños optan por diferentes actitudes en cada juego o actividad ellos cambian de

actitud y por lo tanto creo que uno como maestro nunca termina de conocerlos, en su

etapa de la infancia.

“El salón de clases es el lugar donde los alumnos van a tomar la clase y a

recibir la enseñanza. El grupo es un proceso en marcha, lo que se intenta describir

es al grupo como un devenir y no como una cosa. El grupo no es, sino que se

constituye, pasa por diversas etapas durante su existencia”.11

9 Pablo Santos, Juvencio , charla con el maestro director de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, zona 511, Tangancícuaro,

Michoacán. 2009 10

MUNNE, F. INTRODUCCIÓN A LA CONDUCTA SOCIAL, EN PSICOLOGÍA SOCIAL, Barcelona, Ceac, 1982, p 91 11

SANTOYO, S. RAFAEL. “APUNTES PARA UNA DIDÁCTICA GRUPAL”, en antología Alicia Molina, Dialogo en el proceso pedagógico, México, SEP/EI caballito, 1985. p 145

17

Va de la mano con la anterior, también es cierto que el alumno va a recibir

enseñanza de cosas que ellos no conocen porque el niño ya viene desde su seno

familiar con temas que nada más va a reafirmar dentro del aula de clases, con la

ayuda de su maestro.

En el salón de clases a los alumnos les gusta participar, ya que

constantemente dan a conocer sus puntos de vista, los cuales en muchas

ocasiones son puntos de partida para la confrontación de ideas erróneas o verídicas.

De acuerdo a sus características considero que los niños se encuentran en una edad

muy óptima para llevar a cabo críticas reflexivas y constructivas, es decir según

Piaget:

“El periodo de las operaciones concretas, se sitúa entre los siete y

doce años, este periodo señala un gran avance en cuanto a la socialización y

objetivación del pensamiento, el niño ya sabe descentrar tanto en el plano

cognitivo como afectivo o moral, no se queda limitado a su propio punto de

vista”.12

1.8 CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL AULA

Mi salón de clases donde se trabaja cotidianamente, está construido de un

material llamado concreto y este salón tiene una iluminación muy amplia y

adecuada, además de que mi salón tiene mucho espacio, aunque es muy amplio no

he podido hacer mi rincón de lectura, porque la escuela es de doble turno y los de la

tarde destrozan las cosas de otras personas.

El salón tiene 13 mesas de trabajo, todas en malas condiciones, todas con sus

dos sillas cada una de las mesas, haciendo un total de veintiséis, para los alumnos

de mi salón. El pizarrón está en regular condición y no es el único medio para las

reafirmaciones de los temas vistos, también los reafirman en la enciclomedia.

12

AJURIAGUERRA DE . J. Estudio del desarrollo según Jean Piaget, en: Manual de Psiquiatría infantil, Barcelona-México Masson, 1983, p 24

18

El escritorio que utilizo está en malas condiciones, porque a la silla se le zafa

la tapa y el respaldo está inservible, el escritorio está por desarmarse.

1.9 ¿QUÉ HACE LA ESCUELA POR INCREMENTAR LA LECTURA DE

COMPRENSION?

En este ciclo escolar que estado laborando en esta escuela nosotros como

maestros, tenemos un plan de trabajo calendarizado para con los alumnos leer en

publico los cuentos que a ellos les agrada a cada uno de ellos. Pero las lecturas van

encaminadas a que el alumno tenga la habilidad de fluidez en la lectura y en el habla.

Entonces cada mes en el taller de lectura un grupo diferente, los libros utilizados

son los que están en la biblioteca. Se hacen mesas redondas para el debate del

cuento que están leyendo. Además al finalizar el dia del taller, se hacen prestaciones

para esos alumnos que se interesan por leer de nuevo el cuento o algún otro libro.

19

CAPÍTULO 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grupo de tercer grado grupo “A”, está compuesto por 26 alumnos, 10 niño y

16 niñas, en este turno me he dado cuenta que la mayoría de los alumnos que

asisten a clases son hijos de maestros y jornaleros.

Durante el presente ciclo escolar 2011-2012, que he estado trabajando con

este grupo me he encontrado con algunos problemas de aprendizaje, que no son

muy conflictivos, en lo personal me he preocupado por buscar y analizar la raíz de

éstos, hay 16 alumnos que no comprenden lo que leen, por eso yo me inclino más

por una alternativa para la mejora de la comprensión lectora, porque creo que me va

ayudar en los casos a que los educandos entiendan mucho mejor las lecturas.

Para comprobar les indiqué a los alumnos que leyeran un texto en el libro,

para esto utilicé libros de cuentos que hay en la biblioteca escolar, les dejé que cada

niño eligiera una lectura del que fuera de su agrado, cada uno leyó por un lapso de

25 minutos, al término del tiempo les pedí que comentaran de manera individual lo

más importante de lo que habían leído, les hice preguntas para apoyarlos como:

¿cuál es el título?, ¿cuáles son los personajes?, ¿en qué lugar se desarrolla el

cuento?, ¿quién es el personaje principal?, ¿quién gano al final?, etc.… al ir

contestando de a uno por uno, me di cuenta que la mayoría esperó a que yo les

preguntara, y se concretaron a contestar únicamente lo que yo les preguntaba, sin

querer agregar un comentario personal, otros trataban de memorizar alguna parte del

cuento o frase aislada que perdían completamente con la secuencia.

2.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Encuesta a los alumnos del tercer grado de primaria, para el diagnóstico de la problemática, para realizar la propuesta pedagógica con 9 resolutivos para cada estudiante del salón que fueron 26. Anexo solamente 4 resolutivos de los 9. (véase anexo no. 6)

20

21

22

2.2 PROBLEMÁTICA

En la asignatura de español, me afecta de la siguiente manera:

• Se les dificulta contestar cuestionarios.

• Dificultad para comprender indicaciones de las actividades del libro y del texto.

• Dificultad en la redacción de textos propios.

• Falta de aprecio a la lectura.

Matemáticas:

• Dificultad de comprender el tratamiento de la información.

• Falta de comprensión en la resolución de problemas.

• Dificultad para distinguir o encontrar información necesaria para realizar

actividades donde se necesita la resolución y reflexión en situaciones de

reparto, correspondencia, agrupamiento, entre otros.

Conocimiento del medio:

• Se les dificulta la reflexión de lo que leen para adaptarlo a su entorno o

localidad, recursos naturales, recursos humanos, servicios.

• Dificultad para encontrar el mensaje de las lecturas y comprensión de que se

puede aplicar en su vida cotidiana, cuidado de la salud, alimentación correcta,

cuidado personal, cuidado de los recursos naturales, entre otros.

En conclusión, el problema central es cómo apoyar a los alumnos para leer

(véase anexo no. 6).

2.3 LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

El concepto de estrategia (del latín strategema, y este del griego strategía, de

strategos, general, jefe.) proviene del ámbito militar “arte de proyectar y dirigir

grandes operaciones militares, llevadas a cabo por los Hoplitas (soldados griegos

que llevan armas pesadas)”. La actividad del estratega consistía en proyectar,

ordenar y dirigir las operaciones militares para conseguir la victoria. Plantea Peter

23

Woods que, en esencia, las estrategias son formas de llevar a cabo metas. Son

conjuntos de acciones identificables, orientadas a fines más amplios y generales.13

El concepto de método: (del latín méthodus, camino) modo de decir o hacer

algo de manera ordenada // Fil. Procedimiento para descubrir y discernir la verdad.

Etimológicamente método significa “camino para llegar a un fin”. Representa la

manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin. El método

puede incluir diversas técnicas .14

El concepto de procedimiento acción de proceder // Método de ejecutar

ciertas cosas. De un modo más global consideramos a los procedimientos como

maneras de proceder y de actuar a los efectos de conseguir un fin. Dice Coll (1987)

“un procedimiento (llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o

habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la

consecución de una meta”15

El concepto de estilo, hace referencia. // Manera, modo, forma. // Hábito, uso.

// Manera de escribir o de hablar. 16

Luego de estas primeras aclaraciones, es lógico pensar que pueda llegar a

confundir ciertos términos utilizados en el ámbito del quehacer didáctico.

Ahora bien, se entiende por estrategias didácticas al conjunto de las acciones

que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica.17, este

modelo didáctico al cual hacíamos referencia se pone en juego en la

multidimensionalidad de la práctica cotidiana.

13

WOODS, PETER Modelo: paradigma axiológico configurado por aspectos políticos, teóricos y metodológicos que intentan conceptualizar una “matriz ideológica discursiva” particular a un momento socio-histórico determinado (Rosales a., 1993).p 52 14

Lores Arnais, María de Rosario ; HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS, Bs.As. de Belgrano, 1986

p 15 15

Claxton , “Vivir y aprender” Edit. Alianza, Madrid, 1987. p 22 16

Sacristán, Gimeno . Una reflexión sobre la práctica Curriculum, Morata, Madrid, 1988.p 10

17 Bixión Cecilia . Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Edic. Homo Sapiens, Rosario

1998.p 40

24

En está se interviene seleccionando cierta estrategia para la enseñanza,

realizando un acondicionamiento del medio, organizando los materiales,

recolectando tareas y previendo un tiempo de ejecución. En suma, se ha preparado

de acuerdo a cierta representación previa a la clase tomando decisiones acerca del

desarrollo de la misma. La suma de estas acciones se encontrará subsumida por los

componentes propios a la estrategia didáctica seleccionada, (estilo de enseñanza,

tipo de comunicación, contenido seleccionado, tipo de consigna, intencionalidad

pedagógica, propósito de la tarea, relación entre la planificación, el proyecto

curricular institucional y el diseño Curricular que lo mediatiza, tipo de contexto,

criterios de evaluación, etc.).

Estas decisiones delimitan fases de toda acción, algunas de ellas analizadas

muy bien por M Pieron.18

Fase pre-activa: decisiones previas al momento de la clase. (Determinar

Expectativas de logro, actividades, estilos de enseñanza, estrategias de

organización, seleccionar tareas, etc.)

Fase inter-activa: intervenciones del enseñante durante la acción.

(Presentación de la tarea, feedback o evaluación informativa, seguimiento, etc.)

Fase pro-activa: reflexión, replanteo y evaluación. (Cómo resulta o resultó el

aprendizaje).

Cada situación concreta de intervención docente plantea un problema

peculiar, para cuya resolución el profesor debe contar con unos elementos de juicio y

conocimiento de los más completo y objetivo que sea posible. La validez de un

planteamiento didáctico no viene dada en función ningún tipo de dogmatismo

apriorístico, sino que a fin de cuentas son los resultados educativos los que darán a

posteriori un contraste definitivo a su valor real.

18

idem

25

Estas circunstancias hacen que el uso de estrategias adecuadas sea

imperativo, ya que cuando las circunstancias son difíciles, la distribución de la

información, la organización y los procedimientos de control tienen que estar muy

bien estudiados y adecuados para conseguir los resultados deseados.

Hablar del diseño de las estrategias de enseñanza y aprendizaje es platicar

del boceto de los procesos de formación, que es el concepto que refleja la fusión del

proceso de transacción enseñanza-aprendizaje o “enseñaje” y que recoge la

globalidad de los cambios y no sólo aquellos de carácter intelectivo o instructivo.

Las nuevas orientaciones y principios de la didáctica, consideran a la

enseñanza por una parte como actividad interactiva y por otra, como reflexiva. Desde

la perspectiva de la interactiva requiere relación comunicativa, desde la perspectiva

de la reflexiva, intencionalidad.

La intervención docente en el uso de estrategias didácticas aplicadas a la

enseñanza de determinados contenidos, va más allá de una acción transitiva, es algo

más que transmitir conocimientos, significa “desarrollar al máximo las

potencialidades de la persona”.

El rol del profesor será guiar los aprendizajes “creando situaciones y contextos

de interacción”. Enseñar sería así intercambiar, compartir, confrontar, debatir ideas y

mediante estas actividades hacer que el sujeto trascienda los conocimientos

adquiridos y genere nuevas estructuras mentales.

Las estrategias didácticas utilizadas para la enseñanza como actividad

reflexiva no es solo explicar conceptos o brindar nuevos significados, es planificar y

promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus

ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos.

26

2.4 ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL SELECCIONAR ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

1. No existe una única estrategia didáctica para la multiplicidad de situaciones de

aprendizaje. La misma dependerá del contexto en el cual se desarrolle la clase,

el “contenido” que se quiera enseñar, el “propósito” docente. El docente

deberá tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo

requiera la situación.19

2. Debe existir coherencia entre las estrategias didácticas seleccionadas y los

contenidos que se proponen.

3. Todos los alumnos no son iguales, ni los grupos. Habrá posibilidades de

aplicar estrategias cada vez más autónomas, cuando se haya logrado el

conocimiento del grupo, la aceptación de propuestas de trabajo solidario, el

respeto y el cuidado de los otros, etc. Por supuesto que lograr la autonomía en

un grupo, no se lleva a cabo de un día para otro. Implica un trabajo progresivo

y seguimiento por parte del maestro, que requiere en las primeras instancias

de una observación permanente y un acompañamiento que garantice el

progreso. Para ello el tipo de comunicación que se establezca con el grupo, el

vínculo puede llegar a ser condicionante de los logros.

2.5 TIPOS DE ESTRATEGIAS

Es común escuchar que mucha gente habla de la importancia de diseñar o

implementar "estrategias didácticas" al estar frente al grupo y trabajar los

contenidos curriculares con el fin de lograr que los alumnos adquieran

"aprendizajes significativos"; en esta ocasión echaremos un vistazo sobre los diferentes

tipos de tácticas que podemos utilizar en congruencia con nuestros objetivos, tomando

en cuenta que todas ellas se caracterizan porque son prácticas, se relacionan con

los contenidos y ponen en juego las habilidades, conocimientos y destrezas de los

estudiantes.

19

Ibídem p 33

27

Para utilizarlas será necesario planearlas con anticipación y definir cuál es el

momento adecuado para realizarlas.

Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas ubican los diferentes tipos de

estrategias en tres grandes grupos a los que definen del siguiente modo:

Estrategias de apoyo: se ubican en el plano afectivo-motivacional y

permiten al aprendiz mantener un estado propicio para el aprendizaje.

Pueden optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante situaciones de

aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar las actividades y tiempo de

estudio, etcétera

Estrategias de aprendizaje o inducidas: procedimientos y

habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para

aprender y recordar la información, afectando los procesos de

adquisición, almacenamiento y utilización de la información

Estrategias de enseñanza: consisten en realizar manipulaciones o

modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de

aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el

objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son

planeadas por el agente de enseñanza (docente, diseñador de

materiales o software educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y

creativa20

En este texto nos centraremos en explicar más a fondo algunas estrategias

de enseñanza con el fin de que pueda implementarlas en clase

20

Ibídem p 45

28

2.6 ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

Evitan el aislamiento y los excesos teóricos mediante el contacto directo con

las condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; incrementan la

conciencia social y cimientan el andamiaje de ida y vuelta entre teoría y realidad.

Son útiles en todas las áreas académicas, pues facilitan trabajar con textos y otros

elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes que, a partir de

situaciones reales, relacionen conocimientos y resuelvan problemas para

consolidar aprendizajes.

Por ejemplo: a partir de la lectura y análisis de una nota informativa donde

se hable de un problema social o comunitario, como la inseguridad o la falta de

servicios, los estudiantes pueden hablar sobre la situación de su comunidad,

reconocer la importancia de la seguridad pública o el abasto —en cada caso—

estudiar las posibles causas y consecuencias, reconocer a qué instancias puede

acudir la ciudadanía ante situaciones similares y proponer posibles soluciones.

2.7 ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Preparan a los alumnos para localizar, sistematizar y organizar la información

y el conocimiento a su alcance; por ello resultan adecuadas para sugerir, por

ejemplo, investigaciones a mediano plazo sobre corrientes, autores, tipos de

textos, periodos históricos o desarrollo científico. Por sus características promueven

la comprensión y uso de metodologías para la generación y aplicación del

conocimiento; desarrollan la objetividad y racionalidad, así como las capacidades

para comprender, explicar, predecir y promover la transformación de la realidad.

Por ejemplo: el docente pide a los estudiantes que, por equipo, construyan

una línea del tiempo (ilustrada) que contenga los acontecimientos más importantes

de determinado periodo histórico; para hacerlo deberán consultar por lo menos

cinco.

29

Fuentes diferentes, deberá existir equilibrio entre impresas y electrónicas,

además será necesario obtener la iconografía adecuada para la ilustración.

Una de estas son las estrategias de descubrimiento donde incitan el deseo de

aprender, detonan los procesos de pensamiento y crean el puente hacia el aprendizaje

independiente; en ellas resulta fundamental el acompañamiento y la motivación que el

docente dé al grupo; el propósito es llevar a los alumnos a que descubran por sí mismos

nuevos conocimientos. Por ejemplo: el maestro presenta al grupo una imagen a partir

de la cual se puedan inferir diversos contenidos; alguna que muestre la cooperación

de la sociedad civil ante algún desastre; a partir de allí se puede interrogar al grupo:

¿qué ven?, ¿qué opinan?, hasta conducirlos al contenido que el docente planea

trabajar.

Las otras son las estrategias de extrapolación y transferencia donde propician

que los aprendizajes pasen del discurso a la práctica, relacionados con otros campos de

acción y de conocimiento hasta convertirse en un bien de uso que mejore la calidad de

vida de las personas y que permita, al mismo tiempo, que los alumnos reconozcan el

conocimiento como algo integrado y no fragmentado; para realizarlas se puede partir

por ejemplo de estudiar un problema social (Ciencias Sociales), donde se analicen y

redacten diversos tipos de textos (Español) y se interpreten gráf icas o

estadíst icas (Matemáticas). Por ejemplo: a partir de realizar dos gráficas que

muestren el desempeño de ambos equipos en un partido de fútbol y considerando los

datos relevantes, cada estudiante deberá redactar una crónica del partido.21

Las estrategias de problematización posibilitan la revisión de porciones de la

realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de las

alternativas de solución. Impulsa las actividades críticas y propositivas, además de

que permiten la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas y

argumentativas.

21

idem

30

Por ejemplo: entre el grupo y con la guía del docente se puede señalar un

problema que afecte a la comunidad, caracterizarlo, imaginar sus causas, reconocer

sus consecuencias y a partir de esa información elaborar posibles soluciones que sean

viables y, ¿por qué no?, buscar la forma de implementarlas.

Las estrategias de procesos de pensamiento creativo divergente y lateral incitan

el uso de la intuición y la imaginación para promover la revisión, adaptación, y

creación de diversos tipos de discursos, orales y escritos, formales e informales; son

bastante útiles para trabajar los contenidos de español. Por ejemplo: a parir de una

palabra, una imagen, una oración o un texto completo, se propone crear un cuento o

una historieta.

La estrategias de trabajo colaborativo deben de hacer cohesionan al grupo,

incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa; la

apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las

alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas.

Por ejemplo: es posible coordinar la elaboración de una gaceta bimestral, una

antología o el periódico mural; para este proyecto cada integrante del grupo deberá

cumplir una actividad específica.

Como reflexión final recordemos que, en nuestra tarea de docente de

cualquier área, es importante tener en cuenta que la lectura, no funciona como tal, si

no se produce la comprensión.

Estrategias para tener en cuenta:

* Hacer actividades de pre-durante y pos- lectura (anticipar - predecir - inferir a

partir del título del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura de uno de los

párrafos finales)

* Descubrir dificultades de comprensión mientras transcurre el proceso de

enseñanza aprendizaje.

* Trabajar la variedad de textos.

31

* Dar sentido y contexto al acto de leer.

* Proponer situaciones con propósitos determinados.

* Respetar gustos y preferencias.

* Permitir el intercambio oral de interpretaciones.

* Propiciar momentos para la escucha y la lectura por placer.

* Explicar desde el punto de vista del docente, cómo se busca la información.22

2.8 ESTRATEGIA PROPIA

ESTRATEGIA NO. 1

TEMA: “LEER UN CUENTO”

* Proponer situaciones reales donde sea necesario:

* Leer el diario, una receta de cocina, el reglamento de un juego.

* Buscar en la guía telefónica, una boleta de algún servicio...

* Seleccionar un texto que les agrade para contar el contenido al resto de los

compañeros.

* Diariamente (10 ó 15 minutos) realizar la lectura de un cuento ("A la rueda, rueda")

lectura realizada por el docente, para estimular el placer y despertar el

interés por la lectura.

Luego que finalizó la lectura del cuento:

-Establecer similitudes y diferencias.

-Confeccionar dibujos, resúmenes, cambios de personajes, de finales.

* Dramatizar distintas escenas.

* Organizar un tiempo semanal para la lectura libre, con material de cualquier

clase, traído por los chicos o de la biblioteca áulica.

* Organizar las fichas de los libros de la biblioteca áulica.

-Nombre del libro: “A la rueda, rueda”

22

idem

32

-Autor: Pedro Cerrillo

-Cantidad total de páginas: 94

-Observando la tapa cuento lo que imagino que tratará el libro: de adivinanzas

-Una vez que leyó el libro, deberá confeccionar una lámina para animar a otros niños para

elijan ese libro y lo lean.

* Dramatizar textos asumiendo diferentes roles.

* Argumentar distintas posturas de determinados personajes.

* Durante la lectura, hacer gráficos: mapas semánticos, líneas de tiempo, cuadros,

dibujos, etc.

* Preparar el club de los "lectores de cuentos", hora de lectura en nivel inicial y

primer ciclo de la escuela, en la cual alumnos del segundo ciclo leerán textos

literarios cortos a los más chicos, explicando su contenido.

* Apropiarse y utilizar estrategias de pre y post lectura para con los más pequeños.

* Luego de la lectura realizar con los más pequeños diversas actividades, acordes

al año del lector: dibujar, dictar palabras, responder preguntas, etc. Deberán ser

presentadas por los niños lectores (completar

frases...sopas de letras... responder preguntas escritas., etc.)

-.Evaluación:

Cualitativa y constante, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la

observación directa, permanente y reflexiva.

TIEMPO: 5 días laborables

33

ESTRATEGIA NO. 2

TEMA: UNA ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

CON LOS ALUMNOS DEL 3ER GRADO DE PRIMARIA.

OBJETIVO GENERAL: Estructurar una alternativa para mejorar la comprensión

lectora de los alumnos del 3er grado de primaria.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Que los alumnos comprendan lo que leen.

ACTIVIDADES

1. Recopilar textos impresos de diferentes tipos, para los alumnos.

2. Formular predicciones del texto mediante el título principal. Y que los niños se

den una idea de la lectura solamente con el título.

3. Plantear preguntas sobre el texto leído.

4. Formar equipos de investigación que impliquen el uso de la lectura. Para que

los alumnos aprendan a valorar, procesar y emplear la lectura, dentro y fuera

de la escuela.

5. Los alumnos leerán lecturas en voz alta, individual y grupal.

6. Los alumnos leerán lecturas en voz baja, individual y grupal.

7. Lograr que adquieran los alumnos el hábito de leer, se formen como lectores y

que reflexionen sobre el significado de lo que leen.

8. Realizar actividades con los alumnos sobre las letras b, d, p y q

9. Lectura de un alumno frente al grupo y después que interrogue a sus propios

compañeros (véase anexo no.7)

TIEMPO: 30 días laborables

34

ESTRATEGIA NO. 3

TEMA: Rincón de lecturas

OBJETIVO ESPECIFICO: Que los alumnos comprendan lo que leen.

MATERIAL: Libros diversos, cartulina, papel, marcadores, colores, fichas blancas y

rayadas, papel bond cuadro grande, chico y blando, tijeras, pegamento, etc.

ACTIVIDADES RELEVANTES:

1. Citar una reunión con los padres de familia, juntamente con el director de la

escuela , para informarles de lo que se planea hacer dentro del grupo, y así

mismo pedirles el apoyo para recopilar diferentes tipos de libros u otro tipo de

texto impreso.

2. Pedirle a los niños que lleven: libros, revistas, periódicos, cuentos o folletos de

empresas trasnacionales o nacionales, material recortable.

3. Realizar con los alumnos una campaña, en donde podamos ir a visitar a los

vecinos del lugar, para pedirles que apoyen con alguna revista, periódico que

ya no utilicen, folletos, para poder ir armando el rincón de lectura.

4. Elegir el lugar donde se va a colocar el rincón de lectura.

5. Clasificar cada uno de los libros, periódicos, folletos e ir acomodándoles de

acuerdo a sus características.

6. Elaborar las fichas bibliográficas correspondientes, con la ayuda de los

alumnos, y así ir elaborando un fichero de acuerdo con las ideas de los niños.

7. Hacer el reglamento con los alumnos de cómo va hacer el servicio para el

mejor uso de los libros.

8. Establecer un horario para trabajar en el rincón de lectura.

TIEMPO: 5 días laborables…………

35

ESTRATEGIA NO. 4

TEMA: TARJETERO DE POEMAS

Estrategia: Completamos poemas

Materiales: Libros con poemas, poemas impresos, poemas incompletos, hojas con

títulos de poemas e imágenes.

Libro sugerido: Libros de poemas.

Desarrollo de la estrategia

1. Presentación de la actividad:

a) Recuperamos información que tengan sobre el poema y sus características.

¿Quién sabe lo que es un poema? ¿Cómo son? ¿Dónde los has visto?

¿Quién se sabe alguno?

2. Acercamiento y lectura.

a) Distribuimos un juego de poemas por equipo.

b) Solicitamos que se lean tratando de identificar el que más guste a cada

alumno.

c) ¿Cuál poema les parece a ustedes el más bonito? (otras opciones son: el

más triste, el más feo, el más aburrido, el más complicado, el más corto,

etc.)

d) (El que más pueda gustar a sus papás, maestros, director, algún niño,

alguna niña, algún personaje, etc.. )

3. Lectura en grupo.

a) Solicitamos que los niños (as) lea al grupo algunos de los poemas

seleccionados conforme a los criterios propuestos.

b) Invitamos a comentar sobre algunos de los poemas escuchados.

4. Solicitamos que seleccionen el que más les haya gustado con el fin de

elaborar un trabajo grupal.

a) Indicamos las características del trabajo:

• Álbum de poemas.

36

• Cada poema ilustrado.

• Un mismo tipo de hoja (tarjeta, papel bond, etc.)

• El álbum será parte de los libros del grupo.

5. Se organiza una breve exposición de los trabajos.

6. Se organiza y conforma el álbum, a partir de los trabajos individuales.

7. Trabajamos con el poema.

• Titulamos poemas.

• Completamos poemas.

• Cambiamos palabras de poemas.

8. Escribimos un poema.

• Presentamos títulos para seleccionar.

• Apoyamos con ilustraciones que contextualicen el título.

• Animamos a que escriban un poema.

• Participamos apoyando y sugiriendo en la escritura de los niños (as)

conforme lo soliciten.

9. Compartimos al grupo el poema escrito por los niños (as).

TIEMPO: 10 días laborables

37

ESTRATEGIA NO. 5

TEMA: LAS VACACIONES DE ROBERTA

ESTRATEGIA: LECTURA INTERACTIVA, RECONSTRUYENDO UNA HISTORIA.

MATERIALES:

AUTOR: Silvia Francia Colección. Al sol solito

PROPÓSITOS:

1. Generar la opinión y el intercambio de ideas entre los niños, con el fin de

reorganizar una historia conocida.

2. Promover la escritura, desde la propia interpretación de los niños, a partir de

una secuencia de imágenes de una historia presentada.

8 juegos de 8 imágenes en hojas perforadas de escenas representativas del libro,

lápices, colores, listón, portadas elaboradas y libro “las vacaciones de Roberta”

Producto:

Elaboración de un cuaderno con la historia.

Desarrollo de la estrategia:

1. LECTURA EN VOZ ALTA.

a) PREPARAR EVENTO.- ENSAYO DE LOS DISTINTOS MOMENTOS DE LAS

EMOCIONES.

• ¿Alguna vez se han sentido enfadados o aburridos? ¿Cómo tienen la cara?

¿Y el cuerpo? ¿Qué hacen cuando están aburridos? “Hagamos como que

están aburridos o enfadados (bostezan, se recuestan, se estiran…)”.

• ¿Han estado cansados alguna vez? ¿Cómo caminan cuando están cansados

y les pesan los pies? ¿Caminan jorobados? ¿Qué hacen cuándo están

cansados?

• ¿Cuándo han tenido mucha sed? ¿Qué cara ponen cuando tienen mucha

sed?

• ¿Han estado espantados? ¿Qué hacen cuándo están asustados? (se pasman,

gritan, tiemblan…).

38

• Baño en el mar, ¿Cómo se siente un chapuzón en el mar, en la alberca, en la

tina, en el río, etc.? ¿Cómo estará el agua? ¿Cómo se moverían? (Tiemblan,

se sacuden, se tapan la nariz…)

b) PRESENTACIÓN DEL LIBRO.-

• Se lee el título del libro y se muestra la portada a los niños, el autor, la

colección, se pregunta ¿de qué piensan que va a tratar la lectura?

c) LECTURA DEL LIBRO.-

• Se realiza la lectura en forma interactiva considerando las acciones

previamente ensayadas.

2. SECUENCIA DE DIÁLOGO.-

• ¿A dónde haz ido de vacaciones?

• ¿Qué haces cuando estás aburrido en casa?

• ¿Alguna vez te han asustado? ¿Quién?

• ¿Conoces a alguna persona que sea como Grorex?

• ¿Tú ayudarías a alguien que se ha portado mal contigo?

3. RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA.-

a) DISTRIBUCIÓN Y COMENTARIO SOBRE LAS IMÁGENES.

• Se entrega a cada niño una imagen representativa del cuento para que

comenten que parte de la historia les tocó, “a ti que parte del cuento te tocó,

¿cuándo qué…?”

• Colorean su dibujo.

• Se les invita a escribir la parte del cuento que les tocó en el recuadro

correspondiente.

b) REORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA EN TRABAJO DE EQUIPOS.

• Se forman equipos por juegos de imágenes (8).

• Se indica para que los niños acomoden su historia de principio a fin.

4. EXPONEMOS NUESTROS TRABAJOS.

a) SOCIABILIZAMOS NUESTRO TRABAJO.

• Se abre un espacio para comentar las historias construidas por los niños,

pasando a cada mesa a observar el trabajo de todos los equipos.

39

b) REELABORACIÓN DE UN CUADERNO CON LA HISTORIA.

• Por equipos elaboran su libro agregando la portada y uniéndolos con el listón

que se les proporcione.

c) PRESENTAMOS NUESTRO PRODUCTO DE LA HISTORIETA DE LAS

VACACIONES DE ROBERTA.

• Se exponen los libros a la comunidad.

TIEMPO: 5 días laborables

40

2.9 INFORME DE LAS ESTRATEGIAS REALIZADAS

ESTRATEGIA NO. 1

En esta estrategia los alumnos se mostraron muy atentos en la lectura del

cuento “a la rueda, rueda” que les leí, porque era de adivinanzas, y al terminar de

leer la adivinanza todos contestaban al mismo tiempo aunque eran erróneas las

respuestas, e incluso otros contestaban mucho antes de que yo terminara de leer.

Así me lleve toda la semana leyéndoles este libro de cuentos, antes de iniciar

mi clase normal, al final de la semana les pedí a los alumnos que me escribieran

adivinanzas que se acordaran de las que le leí, aunque algunos me escribieron otras

cosas pero estuvo bien porque ya en ese momento empiezan a desarrollar su

comprensión.

ESTRATEGIA NO. 2

En esta actividad les presente primero el proyecto a los alumnos, les

proporcione material didáctico para que ellos leyeran y algunos cuentos incompletos,

en el cual ellos tenían que completarlo.

En cuanto a las palabras de la b,d,p,q, se les dificulto porque confundían

todavía las letras, y entonces algunos escribieron las palabras con la letra

equivocada.

Lecturas que se leyeron en voz alta y en voz baja, también con las que se interrogaron para indagar en la lectura donde predijeron el desenlacé de cada uno de los cuentos, con los alumnos en la aplicación de las actividades programadas en la propuesta pedagógica. (véase anexo no. 7)

Escarlata

En el rancho de mi tío hay muchos caballos. Mi favorito se llama Escarlata, porque tiene el pelo rojo.

Dicen que el día que nació, el sol brilló más que nunca y lo pintó con sus rayos.

41

Cuando le chiflo aparece veloz.

Escarlata y yo trotamos como dos amigos hasta que la luna nos baña con su luz.

La muñeca de trapo

Mi mamá tuvo un vestido de lunares, una pelota color durazno y una muñeca de trapo.

Tuvo también un carrito azul donde paseaba a su muñeca de pelo dorado y sonrisa alegre. Tuvo una tarde luminosa para ir al parque y una fuente cantarina en la que mojaba sus manos.

Tuvo muchas cosas lindas. Ahora me tiene a mí.

Blanco y negro

Aunque somos hermanos conejos, son de distinto color. Uno es blanco como el helado de coco y el otro negro como el chocolate.

Los dos hermanos hacen travesuras, arrugan la nariz, corretean por el jardín y comen zanahorias y lechuga.

¿Te cuento algo chistoso?

Al negro le gusta el día y al blanco, la noche.

El estanque mágico

Yo se dónde hay un estanque mágico. Está al fondo del jardín. Me lo regaló mi hermano y está lleno de animales fantásticos.

El agua es transparente y ahí viven peces que son de oro. Otros son azules y colorados. También hay una tortuga de caparazón manchado y dos ranas que parecen gemelas.

Mucho tiempo pasamos mi hermano y yo observando nuestro pequeño mar lleno de colores.

42

El baúl de los recuerdos

Mi abuela tiene un baúl lleno de cosas. Asomarse ahí es como viajar al pasado. Hay fotografías de gente chistosa, collares, lentes grandes y redondos. También una peluca rizada y una libreta llena de nombres.

¡Cuánta gente conocía mi abuela!

Lo que más me gusta es la caracola por donde se escuchan las olas.

¡Mi abuela lo guarda todo! Hasta el mar donde nadaba durante sus vacaciones.

La ardilla

La ardilla corre,

La ardilla vuela.

La ardilla salta

Como una locuela.

“Mamá, la ardilla,

¿No va a la escuela?

“ven, ardillita,

Tengo una jaula.”

“No, yo prefiero

Mi tronco de árbol

Y mi agujero.”

La ardilla corre,

La ardilla vuela.

La ardilla salta

Como locuela.

ESTRATEGIA NO. 3

En esta estrategia primeramente hice una reunión con los padres de familia,

para plantearles sobre lo que pretendía hacer, los padres de familia estuvieron de

acuerdo con la propuesta que les plantee, sobre mi trabajo, que planeo hacer. Ya

que no va hacer solo para mi beneficio, sino para sus hijos ya que ellos van a utilizar

la biblioteca que sus propios hijos van a construir.

43

Entonces al finalizar de la reunión les dije a los padres que se les pedirían a

sus hijos libros para hacer el rincón de lecturas y los apoyasen a conseguirlos.

Los niños llevaron el material que les pedí, solamente hubo tres niños que se

les olvidaron, pero se comprometieron a llevarlo al siguiente día.

Los niños, estuvieron muy impacientes, para hacer su propio rincón de

lecturas. Que porque ya querían ver terminado su proyecto.

En esta parte del proyecto, se les dificultó un poco hacer las fichas

bibliográficas. Porque se confundían porque algunos libros tenían muchos nombres.

Y al final de la semana estuvo listo el proyecto que planeamos. Para en el

momento que quisieran leer algún cuento o revista lo tuvieran a la mano.

ESTRATEGIA NO. 4

En la actividad de poemas primero lo que hice fue explicarle que es un poema

y las partes que conforman los poemas, después de eso les leí varios poemas. Les

deje tareas que investigaran poemas en diferentes medios que pudiesen utilizar.

Paso todo eso de recopilación de poemas y al final del proyecto les pedí que

me redactaran poemas que ellos imaginaban, varios de los niños me salieron muy

románticos porque se inspiraron en sus “novias” otros escribieron poemas que iban

dirigidas a la naturaleza. Y al final todos me entregaron los poemas para

encuadernarlo y donarlo a la escuela para que este disponible a todos los alumnos

de la escuela.

ESTRATEGIA NO. 5

En la actividad de las vacaciones de Roberta, primero les presente el cuento

para que ellos se imaginasen de que trataba con la caratula del libro, luego se los leí,

con el apoyo del cañon de la computadora.

44

Les pedi que me redactaran lo que a ellos les intereso mas del cuento de las

vaciones de Roberta.

Les di las pmismas paginas del libro del cuento pero sin la historia, ellos

crearon su propia historia. Y al finalizar lo comparamos con el original.

No coincidieron pero estuvo bien porque dejaron crear la imaginación para la

redacción de una nueva historia.

45

CAPÍTULO 3 DEFINICIÓN DE LA LECTURA

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo

de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el

sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje, tales

como la notación o los pictogramas.

“La lectura no es una actividad neutra; pone en juego al lector y una serie de

relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se

convierte el lector? ¿en un simple glotón capaz de digerir letras? ¿un leñador cuya

única labor es desbrozar el paisaje literario?”23

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:

1. “Saber leer significa pronunciar las palabras escritas.

2. Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada

una de ellas.

3. Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto”24

3.1 TÉCNICAS DE LECTURA

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al

objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la

maximización de la velocidad y la de comprensión del texto. En general estos

objetivos son distintos y es necesario concertar un balance entre los dos.25

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se

encuentran; la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

23

CAVALLO, G. Y R. Chartier , Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. Taurus. Madrid, 1996. p. 39. 24

WEAVER, C. Proceso de la lectura y de la práctica. Portsmouth, NH: Heinemann, 1994. p 133. 25

CARDONA PRIETO, MARCELA, MARIA CARDONA, NOHORA, AL MALETIN DE SANTIAGO, México, ed. LTDA, 2006. p 22

46

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su

tiempo individual desde el principio al fin, sin repeticiones u omisiones.

El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar

las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no

se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la

forma de argumentación del autor, neutralmente.

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan.

Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.26

3.2 ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las que ya se tienen: es el proceso

a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad

del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.27

Es el análisis de lecturas propuestas en los libros de texto, que pueden ser

utilizadas de forma flexible, también pueden servir de texto de lectura silenciosa,

individual, igual también utilizarse en lectura oral o en grupo.

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos

gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata

es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una

interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto

y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para

controlar el progreso de esa interpretación, de tal forma que se puedan detectar las

posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

26

www.wikipedia.com 27

ANDERSON, R. C., PEARSON de y P. D. Una opinión teórica del esquema de procesos básicos en la comprensión de la lectura. Ed. Handbook of Reading research. Nueva York; Longman. 1984. p. 25

47

El libro de lecturas se supone que es la introducción de palabras impresas,

tanto a sonidos de la lengua hablada como a sus significados auditivos y semánticos

de las palabras escritas o impresas.

El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio,

de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle

significado al contenido en cuestión, en un proceso que conduce a una construcción

personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a la

posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y

lo que se pretende saber.28

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en

que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y

le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura

nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la ilustración propia

del lector. En ella se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando

se lee por placer.

También en los libros de texto hay lectura inicial, es primordialmente una

incitación a que el niño lea, la lectura puede complementarse con otras actividades

como pueden ser diálogos y juegos relacionados al tema, el cerebro aprende, lo

importante es la relación amorosa, constante, sistemática, adecuado a las

condiciones del infante.

El aprendizaje se produce a través de las predicciones o hipótesis sobre el

significado de los enunciados y las reglas para interpretarlos, que el niño va

verificando mediante la retroalimentación que el contexto le proporciona29. Este

mismo proceso es el que orienta el desarrollo de la lectura. Se aprende siempre que

exista la oportunidad de generar y comprobar hipótesis en un contexto significativo.

El lenguaje escrito con sentido es el estímulo para la enseñanza pues proporciona el

28

Ibidem p. 25 29

Idem p. 25

48

contexto donde están las claves, la retroalimentación que permite verificar las

predicciones. Siempre que lo impreso sea significativo existirá motivación o estímulo

para la enseñanza. Y un texto escrito es significativo cuando despierta la necesidad

de responder preguntas, cuando nos mueve a relacionar lo que ya sabemos con lo

nuevo para darle un sentido. Citando literalmente a Smith el aprendizaje es "la

modificación de lo que ya conocemos como consecuencia de atender al mundo que

nos rodea"30.

Para el aprendizaje de la lectura, el papel del profesor es muy importante, pero

no como instructor, pues Smith deja bien claro que la lectura no puede enseñarse

formalmente31, porque el alumno ya trae nociones de lectura desde su ceno familiar y

nosotros como maestros nada mas lo reafirmamos. Solo puede aprenderse a leer

leyendo, es una experiencia de vida, se aprende con la práctica. Por tanto el

maestro, el profesor en el ámbito de la L2, debe ser un facilitador y un guía cuyo

principal papel es asegurarse de que los estudiantes tengan la oportunidad de leer.

Esa es la única manera de garantizar que el proceso se ponga en marcha. Para

facilitar ese proceso el profesor debe:

- Desarrollar la confianza de los estudiantes para leer por sí mismos

- Estar atento a sus preferencias

- Comprender las situaciones que hacen difícil la lectura

- Facilitar información no visual relevante

- Facilitar la comprensión previa

- Desarrollar el fondo de conocimientos previos

- Estimular la predicción, la comprensión y el disfrute en la lectura.

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, que entran en juego a medida que decodifica las palabras,

frases, párrafos e ideas del autor.

30

Ibidem 31

Ibidem

49

“la comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través

de la cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto”32

La interacción entre el que lee y el texto es el fundamento de la comprensión.

En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le

presenta está almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información

nueva con la antigua, es el proceso de la comprensión.

“Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

información.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el

proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o

brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma”33

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrados de signos

gráficos, es por encima de todo, un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata

es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una

interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto

y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de comprensiones para

controlar el progreso de esa interpretación, de tal forma que se puedan detectar las

posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y puede

destacarse la del autor Hall, el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de este

área:

32

Idem 33

Idem p. 261

50

• “La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos

perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

• La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia escrita

desde unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto,

sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios

niveles distintos, integrado a la vez información grafofónica, morfémica,

semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.

• El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza

poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de

procesamiento textual

• La lectura estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la

comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del

texto y precisa progresivamente su interpretación textual34

3.3 EL PROBLEMA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Algunos educadores conciben la comprensión como una serie de

subdestrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en que

se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la información

implicada pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinión

La comprensión de la lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los

ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en

forma analítica, constituye una de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la

enseñanza.

Los ejercicios de comprensión de la lectura miden:

• La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el

contexto de las demás ideas.

34

ALVERMANN, D. E. Organizadores gráficos: herramientas para comprender y recordar las ideas principales, ed. Alianza. Madrid. 1990, p 219

51

• La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura.

• La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el

análisis y síntesis de la información.35

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier

nivel es el de la comprensión lectora, frecuentemente se preguntan cómo enseñar a

los alumnos a comprender lo que leen.

Durante la última década, tanto maestros como especialistas se han propuesto

encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza

basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión

de la lectura para incorporarlos al marco teórico que utilizan para enseñarla.36

Así, el interés y por la comprensión lectora sigue vigente, aun cuando este

fenómeno se creía agotado, algunos especialistas consideraron que la comprensión

era resultado directo del descifrado, si los alumnos eran capaces de denominar las

palabras, la comprensión por donde, sería automática. Sin embargo, a medida que

los profesores guiaban más su actividad a la decodificación, fueron comprobando

que la mayoría de los estudiantes no entendían lo que leían.

Los investigadores, tanto de la enseñanza como de la psicología y la lingüística,

teorizaron acerca de cómo comprende el sujeto. Es a través de ellos que

actualmente se concibe el fenómeno de la comprensión como “un proceso a través

del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto”.37 La

interpretación es entonces el intercambio dinámico en donde el mensaje afecta al

sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí que la interacción entre

el lector y el texto sea el fundamento del razonamiento, ya que en el proceso de

comprender el leedor relaciona la información que le es presentada con la que

tiene almacenada en su mente. Este proceso de relacionar la nueva con la antigua

es, por tanto, el proceso de la comprensión.

35

COOPER, J. D. Cómo mejorar la comprensión lectora. ed. Visor. Madrid. 1990. p 17 36

Idem 37

Idem

52

Los estudios realizados por Bransford y Johnson tienen como tesis que “la

capacidad de comprender símbolos lingüísticos está basada no sólo en el

conocimiento del lenguaje por parte del que comprende sino también en su

conocimiento general del mundo”.38

Para acercarnos al concepto de la comprensión lectora debemos saber cuáles

son los componentes necesarios y los pasos a seguir para poder llegar a esta, por

tanto debemos saber primero:

¿Qué es leer?

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender, si no carecería

de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado,

cuando puede ponerlo en relación con lo que ya se sabe y con lo que le interesa.

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno

tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos

pretender una interpretación única y objetiva.

Para Adam y Star “se entiende por la lectura la capacidad de entender un texto

escrito”. 39

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los

tiempos, es, antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus

pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto.

38

BRANSFORD, J. D., y Johnson, M.K. Construcción de algunos problemas de la comprensión. ed. Prensa académica. Nueva york, 1973. p 90 39

ADAM y STAR el año 80. Conocimiento de fondo y comprensión de la lectura. Lectura del informe educativo no. 13. Urbana, IL: Universidad de Illinois, centro para el estudio de la lectura (No. De servicio de reproducción del documento de ERIC. ed 181 431). 1980. p 199

53

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica,

aceptar táctilmente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar ofrecer

otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

La eficiencia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén

suficientemente desarrollados.

Esto tiene unas consecuencias.

• El lector activo es el que procesa y examina el texto.

• Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo.

• Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por

parte del lector).40

Cuando hemos pasado por el proceso de lectura y ya hemos entendido o por

lo menos sabemos lo que es leer, pasamos luego a la comprensión del tema.

3.4 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA

La comprensión está influida a la vez por la habilidad oral del lector, sus

actitudes, el propósito de la lectura y su estado físico y afectivo general. Al

implementar el programa de comprensión, el profesor ha de tener en cuenta estos

factores:

1. “La experiencia previa del lector es uno de los elementos fundamentales

dentro de su capacidad general para comprender un texto.

2. La comprensión es el proceso de elaborar significados en la interacción con el

texto.

3. Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero ésto no equivale a

habilidades aisladas dentro de un proceso global.

40

ALVERMANN, D. E. Organizadores gráficos: herramientas para comprender y recordar las ideas principales, ed. Alianza. Madrid. 1990, p. 225

54

4. La forma en que lector lleva a cabo las actividades de comprensión, dependen

de su experiencia previa.

5. La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debiera entrenárselo

como parte integral de las técnicas del mismo: la audición, el habla, la lectura

y la escritura”41

41

idem

55

CONCLUSIONES

Todo docente tiene como propósito primordial a sus alumnos, ya que son los que instruimos para su triunfo en un futuro no muy lejano. Por eso hay que tener muy en mente que el ser docente es una gran responsabilidad para la sociedad y para uno mismo.

Con este presente proyecto doy por concluido a un ciclo de estudio. En el primer capítulo concluyo que la vinculación maestro-comunidad tiene que estar en constante comunicación, al igual que con los jefes de representan a la comunidad donde uno se desenvuelve en el trabajo docente.

En la comunidad de Acachuén es un lugar excelente para trabajar porque su gente es muy cálida y muy responsable en la educación de sus hijos. El salón de clases es el más importante porque es donde se desenvuelve el niño en sus actividades lectoras, ya que es un lugar muy amplio para que el niño se sienta seguro de si mismo.

En el capítulo dos que es el de la fundamentación teórica de los autores, es lo que debemos de tener en cuenta para poder dar la razón al autor o a contradecirlo en cuanto a su investigación. También nos ayuda para saber comprender al niño ya que cada niño es diferente en varios aspectos como es la personalidad, actitud, los sentimientos, además cada uno tiene diferentes habilidades que los hace únicos.

En e l capitulo tres estoy hablando mediante la redacción y concluyendo un trabajo que los niños realizaron con la ayuda mía como maestro. Es donde redacte y anexe todas mis planeaciones para poder resolver mi problema. Que es la comprensión lectora.

Uno como maestro al tener frente a nosotros un grupo de alumnos, hay que investigar antes estrategias para poder tener un buen ambiente dentro del aula. Ya que las estrategias nos ayudan para que el alumno se sienta seguro en sus actividades dentro del salón de clases.

56

FUENTES

BIBLIOGRÁFICAS

ADAMS, BERTRAM del M. y B. (1980) el an o 80. Conocimiento de fondo y

comprensión de la lectura. Lectura del informe educativo no. 13. Urbana, IL:

Universidad de Illinois, centro para el estudio de la lectura (No. De servicio de

reproducción del documento de ERIC. ed 181 431).

ALVERMANN, D. E. (1990) Organizadores gráficos: herramientas para comprender

y recordar las ideas principales, ed. Alianza. Madrid.

ANDERSON, R. C., PEARSON de y P. D. (1984) Una opinión teórica del esquema

de procesos básicos en la comprensión de la lectura. Ed. Handbook of

Reading research. Nueva York; Longman.

ART. 169, CONVENIO N&ORDM (1989) ; 169 de los pueblos indígenas y tribales en

países independientes, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

UPN

BIXIÓN, Cecilia . (1998) Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de

enseñanza-aprendizaje. Edic. Homo Sapiens, Rosario.

BRANSFORD, J. D., y Johnson, M.K. (1973) Construcción de algunos problemas

de la comprensión. ed. Prensa académica. Nueva York.

CARDONA PRIETO MARCELA, CARDONA NOHORA MARIA, (2006 ) EL

MALETIN DE SANTIAGO, México, ed. LTDA.

CAVALLO, G. Y R. Chartier , (1996) Historia de una teoría de la lectura en el mundo

occidental. Taurus. Madrid.

CLAXTON , (1987) “Vivir y aprender” Edit. Alianza, Madrid.

COOPER, J. D. (1990) Cómo mejorar la comprensión lectora. ed. Visor. Madrid.

57

DE AJURIAGUERRA. J (1983) Estudio del desarrollo según Jean Piaget, en: Manual

de Psiquiatría infantil, Barcelona-México Masson.

FLORES Arnais, María de Rosario (1986) Hacia una epistemología de las Ciencias

Humanas, Bs.As. de Belgrano,

FRANCO MENDOZA, Moisés (1997) . La ley y la costumbre en la cañada de los

once pueblos, Colegio de Michoacán, México.

ITURRALDE DIEGO (1989) , movimiento indio; costumbre jurídica y usos de la ley

américa indígena iii, VOL. XLIX-2, MEXICO.

MUNNE, F. (1982). Introducción a la conducta social, en psicología social, Barcelona,

Ceac, UPN.

ROSALES a. (1993). Modelo: paradigma axiológico configurado por aspectos

políticos, teóricos y metodológicos que intentan conceptualizar una “matriz

ideológica discursiva” particular a un momento socio-histórico determinado

SACRISTÁN, Gimeno (1988) Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Edit.

Morata, Madrid.

SANTOYO, S. RAFAEL. (1985) “Apuntes para una didáctica grupal”, en antología

Alicia Molina, Dialogo en el proceso pedagógico, México, SEP/EI caballito.

UPN.

TLALOCAN (2002) , revistas de fuentes para el conocimiento de las culturas

indígenas de México, vol. XIV, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO.

WEAVER, C. (1994) Proceso de la lectura y de la práctica. Portsmouth, NH:

Heinemann.

58

TESTIMONIALES

MARCOS, Ramiro (2009) integrante “Los marcos de Acachuén”, integrante del

grupo norteño charla realizada en Acachuén en su domicilio particular, el día

13 del mes de marzo.

PABLO SANTOS, Juvencio (2009) director de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo,

zona 511, Tangancicuaro, Michoacán., charla realizada en la escuela el día 29

del mes de abril.

59

ANEXOS

Figura 1 “danza de los viejitos de Acachuén”

Figura 2 y 3 “maringuía en la danza de los viejitos de Acachuén”

60

Figura no. 4 “la escuela Primaria Bilingüe Cuauhtémoc Turno Matutino”

Figura no. 5 “el salón de clases con sus alumnos del tercer grado.”

61

Anexo no. 6 “cuestionario para el diagnóstico”

Anexo no. 6

62

Anexo no. 6

63

Anexo no. 6

64

65

66

67

Anexo no 7 “dictados de cuentos cortos.”