Sea Wolves digital 4

80
® Mitos y Leyendas pg 19 Leyendas de la Alpujarra Campeando pg 12 Sierra Nevada Entre garra y caudal pg 2 Un día en la granja El rincón del pasado pg 8 Un elemento poco conocido de la Evolución: la fauna de Ediacara Al vuelo pg 22 El Dodo (Raphus cucullatus): recuerdo de Mauricio El doctor pg 26 Trabajo en equipo, entrenamiento médico De interés… pg 75 Vuestro rincón pg 46 Bichejos pg 34 El reptil del mes: Lagarto ocelado El Gran Angular - pg 67 El establecimiento de una cartografía de algunos devastadores de la remolacha azucarera de la región del Gharb en Marruecos

Transcript of Sea Wolves digital 4

Page 1: Sea Wolves digital 4

®

Mitos y Leyendas pg 19 Leyendas de la Alpujarra

Campeando pg 12 Sierra Nevada

Entre garra y caudal pg 2

Un día en la granja

El rincón del pasado pg 8 Un elemento poco conocido de la Evolución: la

fauna de Ediacara

Al vuelo pg 22 El Dodo (Raphus cucullatus): recuerdo de

Mauricio

El doctor pg 26

Trabajo en equipo, entrenamiento médico

De interés… pg 75

Vuestro rincón pg 46

Bichejos pg 34 El reptil del mes: Lagarto ocelado

El Gran Angular - pg 67

El establecimiento de una cartografía de algunos devastadores de la remolacha azucarera de la región del Gharb en Marruecos

Page 2: Sea Wolves digital 4

2

Entre garra y caudal

Un día en la granja

Nos preparamos para una bucólica visita a la granja, pensamos que vamos a ver

gallinas, vacas, ovejas, cerdos,…. los típicos animales que suele haber en estos lugares. Pero una vez allí… ¡sorpresa, es una granja de visones!

La verdad es que, cuesta bastante pensar en carnívoros silvestres convertidos en animales de granja: todo mecanizado, organizado,… Uno no puede evitar que se venga a la cabeza la imagen que tenemos de ellos como animales libres que campean a sus anchas por nuestros montes y ríos, cazando, comiendo variedad de presas (en función de su disponibilidad),… En definitiva, animales activos, ágiles, que recorren varios kilómetros al día a lo largo de su territorio.

Pues bien, para visitar esta granja, hay que dejar de lado cualquier idea previa, y abrir la mente a nuevas situaciones.

Lo que se cría en esta granja son visones americanos (Mustela vison). Esta especie es muy similar al visón europeo (Mustela lutreola), pero no debemos confundirlos. La especie europea está actualmente en peligro de extinción en toda Europa, siendo la más amenazada después del lince ibérico. En cuanto a la americana, su rango de distribución natural se encuentra en América del Norte, ocupando desde Alaska y Canadá hasta Texas y Florida. La principal manera para diferenciarlos es la mancha que poseen en el labio, ocupando el superior e inferior en el europeo y sólo el inferior en la americana.

Cristina Rodríguez Refojos

Granja de visones, zona norte de la Península ibérica. Foto: Cristina Rodríguez

Page 3: Sea Wolves digital 4

3

El visón americano es una especie introducida en Europa, y actualmente se encuentra

asentado y con poblaciones estables en gran parte del continente. Este asentamiento se debe al escape de individuos de las granjas peleteras como la que nos ocupa. Muchos de estos escapes fueron accidentales, pero otros se debieron a un mal entendimiento del pensamiento “ecologista”. En aras del ecologismo, miles y miles de visones han sido liberados al medio natural, causando grandes daños. Uno de los principales daños es el desplazamiento de la especie europea, ya en peligro antes de la llegada de su pariente americano, agravando su situación. Actualmente, los visones americanos están siendo erradicados.

Pero dejémonos de charlas, y vayamos a lo que nos ocupa: la granja de visones. La piel de los visones ha sido muy apreciada desde siempre, y en 1866 se consiguió criar en cautividad al visón americano, cuya piel es más apreciada y valiosa que la del europeo. Las primeras granjas en Europa se abrieron a partir de 1920. En nuestro país la mayoría han cerrado debido a su baja rentabilidad, pero aún continúan abiertas unas pocas.

La granja que vamos a visitar, se encuentra en el Norte de la Península Ibérica (me guardo el nombre y su ubicación por si acaso entre los lectores se encuentra alguno de esos mal llamados “ecologistas”, que guardan un activista en su interior), y abarca una gran extensión en la que hay nada más y nada menos que ¡¡¡37.000 individuos!!!

Antes de la “visita guiada”, aviso que la sensibilidad de los lectores puede verse herida, y que hay que verlo como el resto de animales de granja de los que damos cuenta en nuestra vida diaria (bueno, a los vegetarianos esto último no les vale).

Dentro de cada jaula se encuentran tres individuos. Las jaulas tienen barrotes por los

cuatro costados, y están divididas en una parte “exterior” y otra “interior” donde los animales pueden meterse.

La comida se les da en forma de una pasta rojiza que se coloca encima de la jaula de modo que sea accesible. Esta granja dispone de un centro propio de elaboración de comida, donde crean esa “pasta”. Se trata de una mezcla de pollo, bonito, cereales y agua, que se complementa con vitaminas en función de la época del año y las necesidades de los animales. Una vez elaborada la comida, se vuelca en unos carros de reparto a motor que con una manguera va repartiéndola por cada jaula.

La vida en esta granja continúa así la mayor parte del año, hasta que llega el mes de Octubre. Es en esta época cuando se empiezan a matar los animales nacidos ese año (que tienen unos seis meses), acabando en Diciembre. Cada día se matan y se obtiene la piel de

Cristina Rodríguez Refojos

Instalaciones de la granja y grupos de jaulas donde se encuentran los individuos. Foto: Cristina Rodríguez

Page 4: Sea Wolves digital 4

4

unos 2000 individuos, hasta acabar con casi todos (se guarda el 40% de hembras reproductoras cada año, para así tener otra generación al año siguiente).

El proceso para la obtención de la piel es el siguiente:

1. Los animales son metidos en unos habitáculos donde se matan con gas. Los cuerpos que no da tiempo a procesar en el día, se congelan a -12ºC y se dejan para el final de la campaña anual.

2. Los cuerpos se limpian con serrín en una máquina que da vueltas como en una

lavadora.

3. Pasan a una cinta transportadora que los lleva a la zona de trabajo.

4. Un operario los pone en una máquina que les quita los pies y el pene, para que luego la piel salga mejor.

5. Otro operario los coloca en una máquina por las patas traseras, y con fuertes

sacudidas (de la máquina) se quita la piel que queda vuelta del revés. Los cuerpos se desechan.

6. Las pieles pasan a otra máquina donde son desgrasadas y limpiadas con serrín.

7. Una vez limpias, las pieles se llevan a la zona de secado, donde otra máquina las mete

en unas tablas con papel. Las tablas tienen unos surcos para que corra el aire a través.

8. Las pieles se sueltan de las tablas y se almacenan.

Cristina Rodríguez Refojos

Tres ejemplares en su jaula. Foto: Cristina Rodríguez

Page 5: Sea Wolves digital 4

5

9. Se clasifican y se embalan en cajas por colores.

10. Se mandan a subasta a ciudades como Copenhague o Helsinki.

Cristina Rodríguez Refojos

Cristina Rodríguez Refojos

Arriba, instalación donde se sacrifica a los animales.

Sobre estas líneas, máquina donde se limpian los cuerpos. Fotos: Cristina Rodríguez

Page 6: Sea Wolves digital 4

6

Cristina Rodríguez Refojos

Cristina Rodríguez Refojos

Arriba a la izquierda, máquina que elimina los pies y el pene de los animales.

Arriba a la derecha, quitando la piel de un ejemplar. Sobre esta líneas, cuerpos una vez retirada la piel.

Fotos: Cristina Rodríguez

Page 7: Sea Wolves digital 4

7

Todas las máquinas y materiales

empleados (serrín,…) son específicos para granjas de visones, y los elaboran empresas especializadas (la mayoría del norte de Europa).

Por último, indicar que la granja colabora con veterinarios del norte de Europa, mandándoles muestras de sangre para controlar la enfermedad aleutiana, así como con los organismos de la Administración correspondientes al lugar donde se ubica.

No quiero finalizar sin volver a insistir en que la fiebre activista no lleve a nadie a realizar sueltas incontroladas, que muy lejos del bien que esperan causan un daño en muchos casos irreparables y con consecuencias nefastas. Debemos aprender a convivir con este tipo de explotaciones, al igual que hemos aprendido a vivir con las de vacas, cerdos, pollos,… Sin

dejar de denunciar todos los casos en los que no se alcancen los mínimos establecidos para tales explotaciones.

Espero no haber herido demasiadas sensibilidades. He intentado contar lo que hay, de un modo breve y conciso, sin posicionarme a favor o en contra, pero desde el respeto a la gente que se gana la vida de esta manera. Si bien es cierto que, personalmente, estoy en contra de la utilización de las pieles para confeccionar abrigos y demás “atuendos”, que en la época en que vivimos (donde existen materiales sintéticos de gran calidad) sólo son puros signos de ostentación Ahora vosotros opináis…

Arriba, instalaciones de limpieza de las pieles.

A la derecha, pieles secándose. Foto: Cristina Rodríguez

Cadáveres de visón a la espera de ser manufacturados. Fotos: Cristina Rodríguez

Cristina Rodríguez Refojos

Cristina Rodríguez Refojos

Page 8: Sea Wolves digital 4

8

El rincón del Pasado

Un elemento poco conocido de la evolución: la fauna de Ediacara

La historia de la Tierra comenzó aproximadamente hace 4550 millones de años. Las primeras rocas en formarse fueron las ígneas y más tarde las metamórficas, originándose todas ellas durante el Eoarcaico.

Avanzando en el tiempo, justo en el Neoarcaico se encontró el primer registro de estromatolitos, estructuras órgano-sedimentarias laminadas (principalmente de CaCO3) adheridas al sustrato, producto de la actividad metabólica de microorganismos (principalmente cianobacterias o algas cyanoprokariotas), siendo estos organismos los primeros indicios de oxigeno en nuestro planeta, pero hasta el Proterozoico, no aparece la verdadera transición a una atmósfera oxigenada donde empiezan a colonizar estos organismos toda la Tierra.

El límite superior del Neoproterozoico, hace frontera con un nuevo periodo: El Ediacárico que existió hace 600 millones de años, caracterizado por la aparición de unos seres sorprendentes, tanto, que los paleontólogos no saben si fue un experimento evolutivo que no siguió o que dio lugar a otros organismos.

El paleontólogo Reginald C. Sprigg descubrió este periodo geológico, que toma su nombre de las colinas de Ediacara, en la cadena montañosa Flinders en el sur de Australia, donde se encontró un yacimiento con los primeros restos fósiles en el año 1946. Esta Fauna de Ediacara incluye a los organismos más antiguos que se conocen, las primeras anémonas y esponjas, pero además existían otros extraños, considerados seres unicelulares gigantes que presentaban comunidades escalonadas ecológicamente y que podían vivir debajo de tapices de cianobacterias, directamente sobre el fondo o incluso fijos y erguidos con más de un metro de altura.

Estos seres misteriosos de cuerpo blando y acolchado, que carecían de partes duras como huesos, conchas o dientes, vermiformes de rara simetría, sin boca e intestino han quedado impresos en rocas areniscas ricas en cuarzo, moldeados por los tapetes microbianos que colonizaron los ecosistemas de la época.

AUTOR Cristina Rodríguez Refojos es zoóloga licenciada por la Universidad Complutense de Madrid y posee amplia experiencia en el estudio y muestreo de carnívoros silvestres. Actualmente doctoranda de la Universidad del País Vasco realizando una tesis sobre visones. Disfruta de una beca predoctoral del Gobierno Vasco, desarrollando su actividad en la Sociedad de Ciencias Aranzadi (Donostia - San Sebastián).

[email protected]

Foto: Cristina y la costa guipuzcoana

Page 9: Sea Wolves digital 4

9

Si se llegara a aceptar la interpretación de que los organismos de Ediacara son líquenes y no organismos blandos, provocaría que el Big Bang de animales del Cámbrico fuera mucho más desconcertante para los evolucionistas, porque se les retiraría la posibilidad de que las formas Ediacáricas representen a los antepasados de los invertebrados del Cámbrico.

Se ha llegado a pensar que no eran animales en absoluto, debido a que ciertos paleontólogos afirman que el peso del sedimento no dejaría ver la ornamentación de los organismos blandos en los fósiles, y que en cambio, si las formas Ediacáricas hubieran sido “algo” compuesto por líquenes de estructura robusta, su resistencia a la compactación sería muy fácil de explicar.

El límite superior del Ediacárico hace frontera con el Cámbrico, un periodo de enorme creatividad evolutiva en el que aparecen en el registro fósil casi todos los filum de los organismos actuales, es algo así como el "Big Bang de la Evolución", la llamada explosión del Cámbrico, de ahí la importancia de este periodo.

Para algunos paleontólogos, como Adolf Seilacher, la fauna de Ediacara se compone de protistas muy evolucionados, pero de una manera inviable, ya que no presentaban ni cavidades internas, ni sistema circulatorio, realizándose los intercambios metabólicos directamente a través de la superficie del ser. Realmente, está fauna debió de ser relativamente viable, al menos durante un determinado espacio de tiempo, puesto que aparecen sus restos en los cinco continentes.

Reconstrucción del ecosistema con la fauna de Ediacara. Cloudina, fue el único organismo con concha de este periodo, donde uno de los yacimientos más

importantes del mundo se encuentra en Villarta de los Montes (Badajoz)

Page 10: Sea Wolves digital 4

10

Durante algún tiempo otros científicos pensaron que aparte de las esponjas y medusas, no se habían encontrado formas de vida semejantes a las de Ediacara. Pero un descubrimiento reciente en China demostró que los descendientes de Ediacara son animales que hoy conocemos como moluscos y gusanos.

Cuatro especies de animales destacaron en este periodo:

• Arkarua: forma de vida pluricelular, con cuerpo esférico de aproximadamente 1 centímetro de longitud. Poseían gran némro de filamentos que les permitían nadar y atrapar la comida. Considerado el primer carroñero que existió en la Tierra porque se alimentaba de materia orgánica muerta en suspensión.

• Dickinsonia: poseía rayas o segmentos en el cuerpo, de aspecto ancho y ovalado. Se han encontrado fósiles de estos que llegan hasta 1 m. Pero igualmente su identidad es aún un misterio; algunos piensan que era un gusano plano y segmentado, otros que era un coral blando, y algunos creen que era una medusa, muchos incluso han argumentado que eran líquenes, aunque igualmente se lo denomina un cnidario.

Mapa orientativo de la organización de los océanos y continentes en nuestro planeta durante el periodo Ediacárico.

Arriba, Arkarua sp. Al lado, Dickinsonia sp.

Page 11: Sea Wolves digital 4

11

• Mawsonite: se piensa que fue una medusa, el ancestro de una medusa actual que habita en el océano atlántico.

• Spriggina: anélido muy desarrollado. Se piensa que tenía una simetría lateral con segmentación y una especie de escudo cefálico con espinas genales.

En cualquier caso, es evidente que estos organismos primitivos tan poco conocidos merecen un estudio más profundo. Quedan muchos enigmas sin descubrir acerca de la fauna de Ediacara y que merecen estudiarse.

Bibliografía

• http://www.educared.net/concurso2001/580/ediacara.htm. • http://www.ucmp.berkeley.edu/vendian/ediacara.html. • http://cienciaconpaciencia.blogspot.com/2007/03/la-fauna-de-ediacara-y-los-

enigmas.html.

Izquierda, Mawsonite sp. Derecha, Spriggina sp.

AUTOR María José Serrano Suárez es estudiante de 5º de Biología y apasionada del medioambiente. Le encantan todos los animales, en especial los mamíferos marinos y las rapaces. Le gustaría dedicarse al estudio de la conservación y recuperación animal.

Foto: Mary y el león marino

Page 12: Sea Wolves digital 4

12

Campeando

Sierra Nevada

En Granada y Almería, en Andalucía, en el Sur de España, Sierra Nevada se levanta como un majestuoso macizo montañoso frente al Atlas africano.

El impresionante macizo de Sierra Nevada, auténtica y grandiosa fortaleza natural, está

enclavado en el centro de la Cordillera Penibética, de la que surge como su más importante eslabón, extendiéndose por 60 municipios de las provincias andaluzas de Almería y Granada, con una población en torno a los 90.000 habitantes. La mayor parte de su superficie ha quedado protegida bajo la figura del Parque Natural, que abarca a 171.646 ha, de las que 119.009 pertenecen a Granada y 52.637 a Almería.

El primer reconocimiento llegó en 1966 cuando se declaró por ley la Reserva Nacional

de Caza de Sierra Nevada, que abarcó a 35.430 has de las 200.000 has del macizo. Habría que esperar veinte años hasta 1986, para que Sierra Nevada fuera declarada Reserva de la Biosfera dentro del programa MAB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO, que la integró dentro de la red internacional de Reservas de este tipo, y tres años más para que, junto a otros territorios andaluces, fuera catalogada por la Junta de Andalucía como espacio protegido, bajo la figura de Parque Natural, mediante la ley 2/1989, del 18 de julio.

Actualmente, las altas cumbres de Sierra Nevada esperan su calificación como Parque

Nacional por parte del gobierno español, lo que convertiría este espacio en uno de los más protegidos del mundo debido a la triple naturaleza de su catalogación como un pulmón natural de la humanidad: su pertenencia a la Red de Reservas de la Biosfera dependiente de la UNESCO; su carácter de Parque Natural, que lo convierte en espacio protegido para la

Una imagen de Sierra Nevada

Page 13: Sea Wolves digital 4

13

Administración Autonómica; y, en última instancia, Parque Nacional, cuando sea aprobado por la Administración del Estado.

Uno de los principales factores que determina sus especiales características es su

altitud, ya que todo su territorio se sitúa entre los 500 m y el techo de la Península Ibérica, encarnado por el Mulhacén, con 3.479 metros sobre el nivel del mar. Junto a él, más de una veintena de cimas (entre las que destaca el pico Veleta con 3.396 m) superan los 3.000 m de altura.

Son varias las leyendas que se pueden escuchar a los lugareños, aunque sobre todas

ellas resalta la leyenda del Mulhacén, la montaña más alta de la Península Ibérica y una de las más elevadas de Europa, donde sólo la superan algunas cimas de los Alpes y el Cáucaso.

Esta montaña toma su nombre del rey nazarí Abú-Hassán o Muley-Hassem, padre del

monarca musulmán Boabdil, que fuera último rey árabe de Granada, muerto en 1484 durante la guerra civil que asoló a este reino. Cuenta entonces la leyenda que Muley-Hassem descubrió a una doncella de la sultana Aixa, una antigua cristiana llamada Isabel de Solís, de la que se enamoró terriblemente, convirtiéndola en su favorita con el nombre de Soraya, «lucero de la mañana».

Esto le valió el despecho y el rencor de la sultana, quién conspiró y no paró hasta

lograr el enfrentamiento entre su linaje (los abencerrajes), y el de los partidarios de su marido (los cegríes), en una guerra civil que llevó la desolación a todo el reino. Derrotado el viejo Musley-Hassem, abdicó en su hermano «El Zagal» y abandonó Granada hacia el exilio, aunque en su marcha cayó mortalmente enfermo en el castillo de Mondújar. Fue Soraya quien hizo llevar su cuerpo al pico más alto de Sierra Nevada que tomó desde entonces su nombre.

Para algunos es fácil señalar los límites de Sierra Nevada. La ven como un macizo bien

individualizado, que presenta un desarrollo longitudinal de 80 km de este a oeste y una anchura de unos 20 Km.

Su límite O es el más claro, la Vega de Granada, en cuya plataforma se eleva el Valle de Lecrín que establece la separación entre las Sierras de las Albuñuelas, los Guájares y la Contraviesa. Por su límite oriental Sierra Nevada nace en la provincia de Almería, en el Cerro de la Almirez, y ya en el límite mismo de las dos provincias.

Los otros dos

límites, el N y el S, corresponden a las dos líneas de mayor desarrollo de Sierra Nevada y a lo largo de ella van a ser dos regiones naturales las que limiten al N y al S del gran macizo: La Alpujarra y el Marquesado del Zenete.

Las especiales características que presenta el Parque Nacional de Sierra Nevada, en

orden a sus numerosas cumbres que superan los 3.000 m. de altura, hacen de su macizo montañoso una excepción respecto al resto de sistemas montañosos de la Península Ibérica. Uno de los principales factores que determina su singularidad es su altitud, pero no es el único, pudiendo destacar la ausencia de valles que faciliten el paso entre una y otra vertiente, como sucede en los Alpes. A todo ello se añade el perfil suave y alomado que ofrecen las cumbres en su vertiente Sur, en contraposición a los grandes cortados que presenta la vertiente Norte.

Page 14: Sea Wolves digital 4

14

Influye también, de manera significativa, su baja latitud, determinando decisivamente

su diversidad biología, representada por su flora endémica, una de las más importantes de Europa. La variedad y la riqueza de elementos y procesos naturales de Sierra Nevada hacen de él poseedor de un amplio abanico de ecosistemas, entre los que se encuentran las lagunas y prados de alta montaña, matorrales propios del área mediterránea, bosques de encinas y robles, pinares, pastos, matorral espinoso, ríos y humedales, borreguiles, cascajares, etc.

Muestra de la riqueza vegetal de Sierra Nevada, uno de los paraísos botánicos de

Europa, es que cuenta con más de 1700 especies y subespecies catalogadas. Tratándose España del país europeo con mayor número se endemismos, en este parque se concentran 66 de ellos, exclusivos del macizo, y 176 nacionales. Esto se debe sobre todo a la altitud, a la baja latitud y a la coexistencia de condiciones muy frías y muy áridas, a la abundancia de ambientes de alta montaña que favorecen el aislamiento geográfico de otros entornos, y a la aparición de biotopos singulares como los arenales dolomíticos en los que confluyen muchos endemismos.

Arriba: izquierda, Centrathus navadensis (Valeriana de Sierra Nevada); derecha, Crossus nevadensis (Azafrán silvestre). Abajo, izquierda, Papaver lapeyrousianum (Amapola de la

Sierra); derecha, Aguilegia nevadensis (Aguileña).

Page 15: Sea Wolves digital 4

15

En relación a la fauna alberga 78 endemismos propios, principalmente insectos; en el

grupo de los vertebrados, destaca poderosamente su avifauna, junto a la presencia de mamíferos como la cabra montés, con una de las poblaciones más importantes del país.

Cabe distinguir tres tipos fundamentales de paisajes en el Parque Natural de Sierra

Nevada: los paisajes de Pie de Monte, los paisajes de Calar y los paisajes del dominio Nevado-Filábride.

Arriba: izquierda, Grntiana botyi (Genciana) y Viola crassiuscula (Violeta de Sierra Nevada); derecha, Artemina granatensis (Manzanilla real). Abajo, izquierda, Pinguicola nevadensis

(Tiraña de Sierra Nevada); derecha, Plantago nivalis (Estrella de las nieves).

Page 16: Sea Wolves digital 4

16

• Paisajes de Pies de Monte: estos paisajes resaltan por su aspecto humanizado con variedad de cultivos como los almendros, olivares y regadíos, entre otros, y por elementos definitorios como son los propios núcleos urbanos, carreteras e infraestructuras de ingeniería. Entre estos paisajes de Pie de Monte se caracterizan los paisajes urbanos, zonas ocupadas por antiguos núcleos situados a las faldas de las montañas y por nuevas urbanizaciones de segunda residencia o como infraestructura turística. Mientas los viejos núcleos urbanos logran conciliarse con el entorno que los rodea, esta conjunción se rompe en el caso de las nuevas urbanizaciones, mal integradas y con rasgos arquitectónicos no tradicionales. Otros paisajes son los regadíos de las vegas que rodean los núcleos urbanos del Zenete.

• Paisajes del Calar: se encuentran fundamentalmente sobre las calizas y dolomías del complejo Alpujárride, con un gran valor estético y paisajístico, que alcanza su máxima expresión en algunos desfiladeros constituidos por calizas y dolomías, caso de los Cachorros del Monachil, Aguas Blancas, Dílar y Torrente, entre otros. Cabe destacar las cumbres oromediterráneas con pinar-sabinal, bosques abiertos con espacios cubiertos en ocasiones por piornal espinosos, tomillares o arenales, caso del Trevenque, que se caracterizan por sus desarrollos verticales y las cumbres oromediterráneas con matorral espinoso, asentadas preferentemente sobre calizas y dolomías y que conforman un paisaje extraño.

• Paisajes Nevado-Filábride: comprende el núcleo central de Sierra Nevada y las cumbres más altas. El nombre popular que recibe este complejo es el de “la lastra”, por la denominación que a sus rocas han ido dando a lo largo del tiempo. En su interior podemos destacar el manto del Mulhacén y el manto del Veleta.

El Zenete

Page 17: Sea Wolves digital 4

17

Los núcleos urbanos de la Alta Alpujarra han conseguido plenamente la conciliación

entre la arquitectura de los paisajes rurales y los naturales En este ambiente humanizado se inserta también el secano, permanente recuerdo de la naturaleza mediterránea de los parajes de esta comarca y que se distribuyen alrededor de las laderas rodeando los regadíos e intercalando los olivos con los almendros.

Se trata de un paisaje peculiar y paradigmático de la cultura del cultivo y el

aprovechamiento del agua propia de la Alpujarra, heredada de los usos adquiridos durante la ocupación árabe de estas tierras.

Trevenque

Mirador de la Alpujarra, en el municipio de Alpujarra de la Sierra -Mecina Bombarón.

Page 18: Sea Wolves digital 4

18

Los regadíos de la Alpujarra constituyen uno de los paisajes más peculiares de Europa, tanto por su utilidad como por su valor en la conservación y preservación de viejas y sabias tradiciones. Aparecen igualmente en este paisaje encinares, pastizales, matorrales, dehesas y melojares, comunidades del tipo piornal-enebral que cubren grandes extensiones de terreno de forma casi ininterrumpida, borreguiles.

INTINERARIO DE LA RAGUA Recorrido etnológico por los pueblos de intacto sabor morisco. La ruta culmina con la

ascensión al Puerto de la Ragua, donde es posible practicar deportes de montaña (Longitud aproximada: 22 Km.).

Se sale de Válor, conocido por sus fiestas de moros y cristianaos, su artesanía, gastronomía y repostería morisca. La localidad, a 901 m de altura, forma un balcón sobre la sierra de la Contraviesa y goza de vistas excepcionales.

Desde aquí se toma la carretera en dirección a Faroles. A 2 Km se encuentra Mecina Alfahar y posteriormente Mairena. El próximo pueblo es Faroles, un municipio serrano que posee bosques de encinas y pinos, además de paisajes idóneos para el senderismo. Sus vistas alcanzan hasta el mar Mediterráneo a través de la hendidura del río Adra.

Se deja Faroles para subir, por carretera, al Puerto de la Ragua. Se trata de un paso natural a 200 m de altura que comunica la Alpujarra con la comarca del Marquesado. Este puerto limita las provincias de Granada y Almería, y ofrece magníficas posibilidades para la práctica de deportes de montaña, desde el esquí de fondo en invierno a fáciles ascensiones a montañas como el Chullo, que superan los 2600 m.

En La Ragua se encuentra un Punto de información del Parque Natural de Sierra

Nevada y una zona recreativa.

Page 19: Sea Wolves digital 4

19

Bibliografía

• Guía del Parque Natural Sierra nevada. Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de

Andalucía. • Sierra Nevada y la Alpujarra. Editorial Andalucía. • Sierra Nevada Guía montañera 3º edición. Pablo Bueno Porcel. • http://www.fedamon.com/refugios/ragua/fotoragua.jpg • http://www.imfegranada.es • http://www.puertodelaragua.com • http://www.miradordelaalpujarra.com • http://waste.ideal.es/seselimontanumgranatense.htm • http://www.almeríanatural.com • http://waste.ideal.es/joyas.html • http://reddeparquesnacionales.mma.es • http://www.geocities.com • http://www.funet.fi/pub/sci/bio/life/warp/album-Borsch.html • http://ww.insektenbox.de/hautfl/polibi.htm

Mitos y leyendas

Leyendas de la Alpujarra

El pájaro blanco de Vacares Siempre llamaron la atención las lagunas de Sierra Nevada, de las que campesinos y lugareños sostuvieron durante mucho tiempo que eran de gran profundidad y comunicadas con el mar. De una de ellas, de la laguna de Vacares se cuenta la leyenda del pájaro blanco.

AUTOR Alejandra Ramírez Segado es bióloga, especialista en Zoología. Una enamorada de la naturaleza y los “bichos raros”, aunque su gran pasión son los cetáceos.

Foto: Alejandra y Dana frente a la Alambra (Granada)

Page 20: Sea Wolves digital 4

20

Relata la tradición que en el fondo insondable de esta laguna existe un gran palacio construido por un rey árabe para que sirviera de refugio a una bella princesa. Un día dicho palacio fue cubierto por las aguas de la laguna, quedando ella prisionera, deseosa desde entonces de hombres que la abracen y le den calor. Por ello, cuando algún hombre intenta bañarse en la laguna es irremediablemente arrastrado hacia el fondo de sus aguas.

A veces faltan quienes a la laguna de gélidas aguas quieran acercarse, por lo que

entonces la princesa toma la forma de un pájaro blanco e intenta atraer hacia la orilla de las aguas a nuevos amantes elegidos entre pastores, cazadores y montañeros.

En ocasiones, relata la historia, bajo su misma y real apariencia de bellísima mujer

oriental, sale de sus dominios en busca de hombres a los que poseer y llevar posteriormente a su mansión para saciar su carnal apetito.

La leyenda del castaño gordo Otra famosa leyenda de estas tierras relata como después de la expulsión de los últimos moriscos existía en Bubión un enorme castaño. Éste en tiempos pasados llegó a albergar en su hueco a una aljama en la que se reunían hasta veinticuatro moros importantes, para ser luego un telar en el que una hilandera vivió con sus diez hijos. Nadie osaba descansar bajo sus ramas creyendo que poseía poderes sobrenaturales. Hasta tal punto llegaba esta creencia que se decía que en la noche de San Juan se convertía en una legión de sarracenos que cabalgaba por Sierra Nevada en medio de una gran algarabía y llevando el estropicio de los tiempos de la sublevación morisca. Fue entonces cuando estos hechos se le atribuyeron, cuando un comendador de Castilla decidió que estaba embrujado y que había que juzgarlo. El proceso público se abrió en una calurosa jornada de julio aunque nadie de entre los asistentes consistió en cobijarse del sol bajo las ramas del castaño. A éste se le preguntó si mantenía que Cristo no era Dios y si tenía fe en Mahoma, y como no respondiera el comendador decidió que «quien calla otorga, pues en su silencio hallaréis su culpa», siendo condenado a la hoguera, en la que crepitó durante dos semanas. En el último día, cuenta la leyenda, de su tronco salió un negro pajarraco que huyó en vuelo profiriendo terribles blasfemias. Leyendas de tesoros Proliferan también las historias de tesoros. No en vano existe en las Alpujarras el Morrón de la Vieja, un alto que se eleva sobre una extensa llanura y que recibe el nombre de la leyenda de una vieja jorobada vestida siempre de negro que, aprovechando las noches de plenilunio, se aparecía a los caminantes mientras, se dice, cuidaba un tesoro escondido por una familia morisca antes de ser expulsada del lugar. Por ello, los pastores y lugareños evitan cruzar ese paraje en noches de luna llena. Entre estas leyendas de tesoros es muy conocida la del Barranco de los Molinos, situado en Pitres y Pórtugos, lugar donde un molinero que habitaba junto al camino que comunica los dos pueblos vio como entre las gallinas de su corral había una que no le pertenecía y que nunca se guarecía con las demás. Consultó a sus vecinos que, no reconociendo el ave, le allanaron el camino para un festín. Agarró su escopeta y cuando la gallina se hubo alejado del resto que sí eran de su propiedad, le apuntó y disparó. Una vez disipado el humo, el animal se había volatilizado y nunca más se supo de él. Una vecina del lugar, al enterarse del suceso pensó que se debía a

Page 21: Sea Wolves digital 4

21

la existencia de un tesoro escondido y preguntó al molinero cual había sido el lugar exacto del disparo, desenterrando allí en una madrugada una antigua orza llena de oro molido. Los tres diamantes negros Cuentan que sintiendo el rey Muley-Hassem que su fin estaba próximo, hizo llamar a su hijo el príncipe Abul Haxig a su retiro del castillo de Mondújar. Recibiéndolo en su lecho de muerte le contó la historia de cómo un rico labrador llamado Al Hamar llegó a ser rey de Granada. Fiel practicante de su fe, Al Hamar desesperado ante el avance cristiano oraba un día a Alá suplicando algún medio para detenerlos. Escuchó entoces una fuerte voz, a la vez que se le aparecía un espectro que, entregándole tres diamantes negros de inigualable belleza, le hizo prometer que en la hora de su muerte los legaría a su sucesor, repitiéndose esto de generación en generación. Sólo de este modo la bandera del Islam ondearía para siempre en esa tierra. Acabada su historia, Muley-Hassem contó a su hijo cómo a causa de la inestabilidad que se respiraba en el reino y ante la amenaza de una posible guerra, había escondido los diamantes en una profunda gruta, en lo más alto de Sierra Nevada y dándole un pergamino con las indicaciones para hallarla expiró. Tuvo Abul Haxig, sin embargo, la desgracia de caer en una emboscada, perdiendo el pergamino en la batalla y la vida pocos días después en brazos de su hijo Abú Allah, no sin antes transmitirle el legado del abuelo. Así pues, el sucesor comenzó a registrar la Sierra, siendo imposible encontrar la gruta sin el pergamino. De este modo, el invierno vino sobre él, muriendo bajo sus heladas nieves. Se dice que el mismo día de su muerte, Granada cayó en manos cristianas y que nadie pudo encontrar jamás los diamantes, que aún continúan ocultos en las profundidades de Sierra Nevada.

AUTOR Alejandra Ramírez Segado es bióloga, especialista en Zoología. Una enamorada de la naturaleza y los “bichos raros”, aunque su gran pasión son los cetáceos.

Foto: Alejandra y Dana frente a la Alambra (Granada)

Page 22: Sea Wolves digital 4

22

Al vuelo

El Dodo (Raphus cucullatus): recuerdo de Mauricio

Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Raphidae?? (Columbidae) Si preguntamos a algunas personas por el dodo

(Raphus cucullatus), la primera reacción seguramente será de sorpresa pues no saben exactamente de qué animal se trata, pero están seguros de haberlo “visto” en algún sitio. A continuación comentan…” ¡Ah!, ¡Sí!, es un pájaro, ¿no?...Son muchas las dudas y el vacío de información que existe tras este animal aún. Es una lástima que a pesar de haber sido objeto de fábulas y cuentos de hadas con los que muchos de nosotros disfrutamos de niños, este animal siga siendo tan desconocido…

A principios del siglo XVI (1513) el archipiélago de Mascareñas (Fig.1) fue descubierto

al este de Madagascar por el portugués Pedro de Mascareñas, quien le dio nombre. Pero habrían pasado varios años desde entonces, cuando marineros portugueses avistaron por vez primera un ave singular: el pájaro dodo (Raphus cucullatus). Este animal fue encontrado en isla Mauricio; sin embargo, no era la única de su familia que rondaba el archipiélago.

El dodo pertenecía al orden Columbiformes

aunque en ocasiones se le ha incluido en los Raphiformes, y dentro de ese orden, a la familia Raphidae. Recientes estudios genéticos realizados en los últimos años a partir del ADN extraído de una cabeza y una pata depositadas en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford (Fig.2 y 3), demuestran que el dodo perteneció a la familia Columbidae y no Raphidae y que, por tanto,

era un pariente cercano de las palomas.

Este animal compartía archipiélago con otras dos especies de su misma familia: Pezophaps solitaria o solitario de Rodrigues (Fig.4) y Threskiornis solitarius (Fig.5), una especie de ibis. El primero habitó en la isla que le dio nombre, Rodrigues, y se extinguió en 1760 aproximadamente, debido a la caza y a la predación sufrida por los animales introducidos por el hombre. La tercera especie (Threskiornis solitarius), fue trasladada más tarde al orden Ciconiiformes, donde hoy se le sitúa. Habitó en Reunión y finalmente, alrededor de 1705 desapareció el último representante del grupo. Por suerte hoy en día aún tenemos aves filogenéticamente muy cercanas y parecidas en aspecto a este ibis. No podemos decir lo mismo del dodo, “paloma gigante” del tamaño de un pavo, que tuvo la triste desgracia de ser descubierto alrededor de 1600, para llegar a la extinción solamente ochenta años más tarde.

Fig. 1 - Archipiélago de Mascareñas

Page 23: Sea Wolves digital 4

23

Existen muy pocos textos científicos que hablen sobre este ave. Lo poco que llega a

nosotros y de la forma más fantástica son los cuentos y las historias del tipo “Alicia en el país de las maravillas” (Fig.6) de Lewis Carroll (donde por cierto aparecía como un ser irreal y en cierto modo absurdo), o la reciente película de la Fox, “Ice Age” donde parece ser que la supervivencia del pobre animal dependía de unas sandías. Al margen de este tipo de relatos existen otros que, aun sin tener rigor científico, han aportado datos sobre el aspecto y el comportamiento del dodo. Se trata de la información que, a través de escritos y de dibujos, dejaron los marineros que durante el siglo XVII pisaron Isla Mauricio.

El dodo era un ave de aspecto rechoncho y de torpes andares. Su plumaje gris mullido,

su blanca cola a modo de plumero, su gordo pico y sus fuertes patas daban al dodo un aspecto peculiar que le valió el apodo de pájaro “bobo” dado por los portugueses. Medía alrededor de 1 m, pesaba entre 13 y 23 Kg y sus fuertes pero pequeñas alas no le servían para el vuelo. Esta fue una de las causas por las que el dodo se convirtió en presa fácil. Aunque apenas hay registro fósil y la información que tenemos es escasa, se sabe que aproximadamente en 1505, el hombre descubrió Isla Mauricio en el Océano Índico, siendo los portugueses los primeros en tocar una tierra, hasta entonces, completamente virgen. Los marinos utilizaban la isla como parada en sus viajes comerciales y, a finales de siglo, los holandeses llegarían a Mauricio para

Izquierda, Pata de Dodo (Fig. 2); arriba, cabeza de Dodo

(Fig. 3); abajo izquierda, Pezophaps solitaria (Fig. 4); abajo centro, Threskiornis solitarius (Fig. 5); abajo derecha, Alicia en el país de las maravillas (Fig. 6)

Page 24: Sea Wolves digital 4

24

colonizarla. El hombre, por supuesto, se aprovechó de todo lo que aquel lugar podía ofrecerle y entre todas las especies que sufrieron su presencia se encontró el dodo.

Debido a la confianza que prestaba el animal ante los nuevos intrusos (pues nunca

habían tenido contacto con el hombre y por tanto, no le consideraban una amenaza), a su incapacidad de vuelo y a sus torpes andares, el dodo se convirtió en la presa más cotizada por todo colono que llegaba a la isla. Además de su facilidad para ser cazado, sus nidadas también eran blanco fácil. Habitaba en los bosques de Mauricio, se alimentaba de frutos y semillas, y ponía los huevos en el suelo; hecho lógico si recordamos que era un animal no volador y que ni su peso ni sus alas le permitían subir hasta un árbol y poner a salvo a sus polluelos. Es más, esto supuso la desgracia para la prole del dodo, la cual se vio atacada continuamente por los nuevos enemigos llegados a la isla, traídos por el hombre. Eran mamíferos. Animales nunca vistos en Mauricio como perros, gatos, cerdos, ratas y monos, que vieron en el dodo una gran fuente de alimento, tanto en él como en sus nidadas. También se habla de la deforestación como posible causa de la extinción de este animal pero lo que parece cierto es que esta no llegaría hasta años más tarde de que desapareciese el último dodo.

En cuanto a su biología no sabemos mucho más. Parece que la hembra de dodo

podría haber puesto un solo huevo en una especie de cama nido situada en el suelo del bosque. En algunos escritos los marineros hablan del parecido que existía entre los huevos que ponía el dodo y los de un ganso. Le describen además como un animal tranquilo y aparentemente desprovisto de armas para la defensa ante los depredadores. Quizás por ello no soportó aquel ataque inminente. No estaba preparado.

Desgraciadamente no se han encontrado demasiados restos como para reconstruir el

animal completo. Hasta hace poco tiempo sólo contábamos con una cabeza (Fig.3) y una pata (Fig.2). Sin embargo, en 2005 un grupo de investigadores holandeses y mauricianos descubrió en un área pantanosa al sudeste de la isla (Mare Aux Songes) un enterramiento de materiales botánicos y de huesos de animales, entre ellos los que parecen pertenecer al dodo y a sus crías. Gracias al estudio ecológico y geológico que se estaba haciendo de la zona, estos huesos salieron a la luz con una antigüedad de 3.000 años aproximadamente. Con este nuevo hallazgo se pretenderá conocer más acerca de la biología de este ave, de su comportamiento, su hábitat, sus relaciones filogenéticas con las especies actuales y sus antepasados, y las causas definitivas que le llevaron a la extinción.

Fig. 7 - Dodo (Raphus cucullatus)

Page 25: Sea Wolves digital 4

25

Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Raphus_cucullatus

• http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Raphus_cucullatus.html

• http://www.birds.mu/Extinct/Dodo.htm

• http://www.encyclopedia.mu/Nature/Fauna/Birds/Exti

nct/Dodo.htm

• http://home.conceptsfa.nl/~pmaas/rea/dodobird.htm

• http://www.iucnredlist.org/search/details.php/19310/all

• http://zipcodezoo.com/Animals/R/Raphus_cucullatus.asp

• http://piclib.nhm.ac.uk/piclib/www/image.php?img=85615&frm=ser&search=julian%20h

ume

• http://www.summagallicana.it/Volume1/A.II.6.4.htm

• http://www.elpais.com/articulo/portada/pajaro/resucitado/elpepusoceps/20041031elpepspor_21/Tes

• http://www.manimalworks.com/paginas/kaartenreconstructie/kaartdodoschedel.html

AUTOR Mary Cruz Delgado Serrano es bióloga (rama ambiental). Apasionada de la Naturaleza, le encanta disfrutar con ella. Si tiene que elegir, se queda con las aves, los primates y la Antropología aunque se puede perder con cualquier planta o "bichillo".

Foto: Mary Cruz en el campo

Fig. 8 - Reconstrucción del posible esqueleto del Dodo

Page 26: Sea Wolves digital 4

26

El doctor

Trabajo en equipo, Entrenamiento Médico

Desde hace miles de años los seres humanos han domesticado animales, los han entrenado.

Históricamente, hemos usado a los animales para fines tan diversos como la caza, el pastoreo, la locomoción o el tiro. Así, podríamos citar como ejemplos la cetrería con aves rapaces y córvidos; la caza con perros, que también se han entrenado para pastorear y tirar de trineos; el empleo de la fuerza de animales de gran envergadura, como los elefantes, para arrancar o arrastrar troncos; y los caballos y camellos como medios de transporte.

El empleo de animales implica el mantenimiento de los mismos en cautividad, ya sea como animales domésticos o en colecciones zoológicas. Ya en el Antiguo Egipto y en China, los gobernantes contaban con instalaciones en las que albergaban animales y plantas, aunque

el concepto actual de parque zoológico, en el que los ejemplares cuentan con cierta libertad de movimientos, se remonta a una historia mucho más reciente.

Así, el primer zoológico del mundo data del 1500

a.C., fue mandado a construir por la reina egipcia Hatshepsut, y albergaba especies como antílopes, avestruces, cabras salvajes, jirafas, leopardos, primates o diversos tipos de aves. Posteriormente, en el 1000 a.C., en China, el emperador Wen Wang fundó el Jardín de la Inteligencia (Ling-Yu) que tenía una extensión de 6070 km2. Pero no fue hasta el 300 a.C. cuando los griegos establecieron los primeros zoos públicos.

En 1752, en la capital austriaca (Viena), abrió sus

puertas el primer zoo de la Era Moderna. España se sumó al reto en 1770, cuando Carlos III ordenó la construcción en el Retiro de la Casa de las Fieras de

Madrid, que fue trasladada tras la Guerra de la Independencia a la Casa de Campo. Permaneció allí hasta 1972, cuando se inauguró el actual Zoo de Madrid en la misma ubicación. Entre tanto, en 1894 se inauguró el zoológico más antiguo que persiste en la actualidad en España, el de Barcelona.

La existencia de este tipo de instalaciones

hizo necesaria la promulgación de leyes que regularan su funcionamiento. Por ello, el Consejo de la Unión Europea aprobó la Directiva 1999/22/CE «relativa al mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos, con el fin de establecer una base común a los Estados miembros que propicie la correcta aplicación de la

Representación egipcia de animales del templo de la Reina Hatshepsut.

Foto: Carmen M. Arija.

¿Quién entrena a quien? Foto: Guillermo Sánchez Contreras

Page 27: Sea Wolves digital 4

27

legislación comunitaria en materia de conservación de fauna silvestre, y que por otro lado, asegure el desempeño por los parques zoológicos de su importante papel en la educación pública, investigación científica y conservación de las especies.» Al tiempo que se «garantice el cumplimiento de condiciones básicas de sanidad, bienestar y seguridad, para mantener la buena salud física y psíquica de los animales salvajes que habitan en dichos parques.»

Dentro del marco de conservación, y para mantener las condiciones de bienestar

animal exigidas, se desarrollan protocolos de actuación encaminados a facilitar la interacción con los ejemplares de los parques. Uno de estos protocolos, llevado a cabo en distintos centros y dirigido a animales de especial manipulación, es el llamado Entrenamiento Médico.

El Entrenamiento Médico es la preparación de un animal para colaborar de manera

voluntaria ante manejos necesarios para la práctica clínica derivada de su programa de conservación.

Se realiza fundamentalmente en aquellos en los que la inmovilización física sin

anestesia es difícil o imposible, precisamente para evitar el uso de dichos medicamentos en el manejo habitual y rutinario. Está destinado a reducir el estrés de la captura, evitar posibles daños al animal y a la/s persona/s que lo capturan, mejorar el control sanitario mediante tomas continuadas de muestras, permitir la administración de tratamientos con mayor facilidad y, como se citaba, sustituir a las anestesias que podrían poner en peligro la vida del animal.

Este tipo de entrenamiento está

ampliamente extendido entre los mamíferos marinos, tales como los delfines mulares (Tursiops truncatus), delfines comunes (Delphinus delphis), delfines de flancos blancos del Pacífico (Lagenorhynchus obliquidens), delfines de dientes rugosos (Steno bredanensis) orcas (Orcinus orca), falsas orcas (Pseudorca crassidens), calderones tropicales (Globicephala macrorhynchus), calderones grises (Grampus griseus), belugas (Delphinapterus leucas), marsopas comunes (Phocoena phocoena), delfines del río Amazonas (Inia geoffrensis), manatíes (Trichechus sp.), leones marinos de California (Zalophus californianus), leones marinos Sudamericanos (Otaria flavescens), focas comunes (Phoca vitulina), elefantes marinos (Mirounga sp.), morsas (Odobenus rosmarus), nutrias asiáticas (Aonyx cinerea)…

No obstante también se desarrolla en otras especies como los dragones de Komodo (Varanus komodoensis), aves (principalmente psitácidas), primates (Pan troglodytes, P. paniscus, Gorilla gorilla, Pongo pigmaeus, Hylobates sp., etc.), elefantes (Loxodonta africanus y Elephas

maximus), felinos (Panthera leo, P. tigris…) y un largo etcétera, incluyendo algunas especies de peces.

Con el Entrenamiento Médico se enseña a los animales a permitir voluntariamente la

manipulación de todo su cuerpo, citando como ejemplos:

- Mantenerse quietos (esencial) - Entrar en determinadas instalaciones

Jaguar (Panthera onca) Foto: Carmen M. Arija.

Page 28: Sea Wolves digital 4

28

- Subirse a una mesa de exploración - Abrir la boca

- Ir a donde sea necesario - Permitir la palpación y auscultación

- Voltearse para la realización de

ecografía - Ofrecer extremidades para la extracción

de sangre - Permitir la toma de muestras para

cultivos y citología - Toma de temperatura, etc.

En esencia, cubrir las necesidades

de manejo de cada una de las distintas situaciones con las que se puede encontrar el veterinario o el equipo de trabajo, teniendo

siempre en cuenta el tipo de animal y sus características. Prácticamente, la diferencia interespecífica en este entrenamiento se basa en tener claro las pautas de conducta y respuesta de cada especie, así como usar las mismas técnicas pero diferentes métodos, todos ellos adaptados a la especie con la que se trabaja.

Es preciso destacar que se han logrado avances tales como que elefantes ofrezcan las

extremidades para labores de pedicura o que mamíferos marinos traguen un endoscopio para la realización de una endoscopia estomacal. Así mismo, existe un caso documentado en España (Aqualand Costa Adeje - Tenerife) de una hembra asmática de delfín mular (Tursiops truncatus) llamada Yemayá, que puede seguir un tratamiento específico ya que consiente voluntariamente la administración de medicamentos especiales (aerosoles broncodilatadores) a través del entrenamiento médico. Gracias a ello, el animal puede llevar una vida normal,

participa en las actividades del delfinario, incluso se ha reproducido con éxito.

En este entrenamiento

participan principalmente los cuidadores/entrenadores, sobre todo aquellos con un alto nivel de experiencia que lleven tratando con los animales más de 6 años (Barbero, comentario personal), aunque a priori sólo requiere de tiempo, ganas y saber comprender al animal, sus actitudes y comportamientos naturales según la opinión de A.Melián.

El material a usar depende de

la imaginación que se tenga, del animal y del comando que se quiera

enseñar. Principalmente se usa el denominado “target” u objetivo, que es un instrumento que posee un extremo con una determinada referencia para el animal, al que previamente se le habrá enseñado a seguir. «En cualquier caso, siempre se elige una referencia para que el animal no se aparte de ella» (Gabriel Alcántara).

También se pueden usar juegos, pelotas…, aunque para entrenar determinados

comportamientos que supongan un cambio brusco en el medio se preparan utensilios que

Administración de aerosol broncodilatador a Yemayá (hembra de delfín mular de Aqualand – Costa Adeje, Tenerife)

Foto: Guillermo Sánchez Contreras

Foca Gris subiendo a báscula. Foto: Guillermo Sánchez Contreras

Page 29: Sea Wolves digital 4

29

simulen, por ejemplo, un aparato de rayos X o un ecógrafo. Por otra parte, para recrear una extracción sanguínea o la inyección de medicamentos se emplea una secuencia temporal de estímulos, usando objetos romos (un hielo) y sucesivamente elementos cada vez más punzantes (la uña, un bolígrafo…).

A la hora de trabajar con el animal, los

elementos del ambiente, a priori, no suponen distracción, ya que cuando se desarrolla un proceso de entrenamiento, cualquiera que sea, el individuo debe estar acostumbrado al medio en el que habita, por lo que no debería afectar lo que hay alrededor, siempre y cuando no hubiera un cambio físico o auditivo brusco que pueda intimidar al animal. Estos pueden ser: un fuerte sonido que no se oiga habitualmente, más gente de lo habitual alrededor del animal, cambios de rutina…La solución, en palabras de Kees de Groot, es desensibilizar al animal ante dichos estímulos.

En cuanto a la sencillez en la introducción del entrenamiento médico como parte de la rutina del animal existen dos líneas de pensamiento, una centrada en el entrenador e individuo a entrenar y otra

en la especie. Así, se señala que la enseñanza de este entrenamiento depende más del individuo y de la calidad del

Herramientas de simulación: endoscopia, ecografía, etc. Foto: Almudena Santidrián de Miguel.

Arriba: Target u Objetivo.

Abajo: Sesión de Entrenamiento Médico. De izquierda a derecha: Endoscopia; uso de hielo para desensibilización ante extracción de muestras de sangre; entrenamiento de soplo para placas de cultivo.

Fotos: Guillermo Sánchez Contreras

Page 30: Sea Wolves digital 4

30

Entrenamiento de una cría de delfín mular (Tursiops truncatus), imitando a los adultos

Foto: Guillermo Sánchez Contreras.

entrenador que de la especie. A lo que se añade que si el profesional no se encuentra presionado por los resultados, estos serán más satisfactorios.

Por otra parte, se afirma que depende

del tipo de comportamiento que se esté enseñando y de su grado de dificultad. Al tiempo, en las especies con mayor grado de desarrollo del sistema nervioso central (primates, cetáceos…) el aprendizaje será más fácil e incluso se podrán enseñar acciones más complicadas.

Así mismo, no será necesario repetir o recordar el entrenamiento diariamente, aunque sí con cierta periodicidad. Cuanto más se repita, con más facilidad se realizará ya que las pautas de conducta pueden variar en función de las circunstancias.

En lo referente a la edad de comienzo

del entrenamiento, cuanto más joven sea el individuo mejor asumirá las situaciones, pues

las entenderá como algo normal. Así, éstas se repetirán sin mayor problema, siendo además habitual usar a la madre como enlace al contacto con la cría.

No obstante, se pueden realizar improntas en los recién nacidos, de forma que el

animal nos reconozca como alguien más de su entorno familiar, ya que animales mayores con pautas de conducta ya establecidas se resistirán algo más a cambiarlas.

En principio, el Entrenamiento Médico no está contraindicado en ninguna especie pues

no supone ningún daño para el animal, ni físico, ni psicológico ni comportamental, siempre que se respeten los protocolos de seguridad y las barreras de contacto, aunque no suele usarse en animales en que la inmovilización física es posible. Aunque no es recomendable en animales de recuperación o que participen en programas de reintroducción al medio, pues estos individuos deben ser autosuficientes y no depender del ser humano para que su posterior liberación tenga éxito.

Cualquier tipo de entrenamiento saca a los animales de su rutina diaria para

sumergirlos en un momento de distracción y de juego en el que se desarrolla una actividad física y mental, por tanto el Entrenamiento Médico puede considerarse un método de enriquecimiento ambiental. No obstante, señalan que éste no debe ser el único estímulo, si no que sea uno más entre otros.

El entrenamiento médico permite al entrenador/cuidador estrechar la vinculación con el

animal de modo que no sólo sentirá una mayor responsabilidad por el bienestar del mismo, sino que también podrá tener acceso al animal sin riesgos y sin provocarle estrés. También, se favorecerá la visión temprana de las alteraciones en el estado de salud de los ejemplares y la satisfacción personal y laboral del entrenador/cuidador. Además, este entrenamiento tiene bastante importancia en el núcleo zoológico ya que permite obtener datos para mejorar el programa preventivo y el manejo de los animales, al tiempo que se disminuyen los riesgos tanto sanitarios como accidentales.

Así, se puede decir que el Entrenamiento Médico supone para el animal un método,

entre muchos otros, de enriquecimiento ambiental, de modo que actúa de forma voluntaria, sin estrés ni riesgos.

Page 31: Sea Wolves digital 4

31

Con respecto a la actuación del equipo

veterinario, el Entrenamiento Médico aportará rapidez y seguridad en la administración de medicamentos, lo que conllevará la disminución del tiempo de recuperación del animal. Además, permitirá el uso de técnicas diagnósticas especiales, así como la detección temprana y la mejora en el manejo de enfermedades, procurando a los animales un buen estado sanitario.

A su vez, aporta rapidez en el diagnóstico, en la

prescripción de medicamentos y en el trabajo preventivo, ya que el veterinario dispondrá de mayor información al poder dirigir los comportamientos enseñados hacia lo que más convenga según cada animal. En la mayor parte de los casos esto pasa por lograr que el animal permanezca quieto mientras es explorado, evitando el riesgo de inmovilizaciones por anestesia y siendo de especial importancia en la extracción voluntaria de sangre en mamíferos marinos.

Ayose Melián comenta que «todos los

entrenamientos están destinados a facilitar el trabajo del médico veterinario y enseñar al animal que estas acciones no conllevan ningún daño para él».

Es conveniente que el veterinario presencie a menudo el entrenamiento; siempre como observador, nunca como ejecutor. Así, el día que el animal deba ser tratado no considerará al especialista como un elemento extraño en el ambiente que provoque distracciones. Además debe conocer y entender el entrenamiento, aunque no participar activamente en el mismo, ya que debe ser el entrenador o la persona de confianza para el animal quien ejecute los comandos.

La explicación tiene motivos funcionales: el entrenador/cuidador es quien mejor conoce al animal, pasando la mayor parte del tiempo con él y siendo capaz de controlarlo. A su vez, el animal confía en el entrenador, conociendo y comprendiendo las instrucciones del mismo sin que supongan una distracción o motiven equivocaciones que pudieran desencadenar en accidentes. Aunque no está de más que el veterinario conozca los comandos.

El entrenamiento médico no tendría sentido de no ser en el marco de un protocolo de

actuación veterinaria preestablecido. A modo ilustrativo, a continuación se incluye el protocolo que se sigue en Aqualand Costa Adeje:

1) Endoscopia. Foto: José Luis Barbero.

2) Extracción de sangre. Foto: José Luis Barbero. 3) Auscultación. Foto: Almudena Santidrián.

4) Muestra biológica espiráculo. Foto: Guillermo Sánchez

Page 32: Sea Wolves digital 4

32

Además, este entrenamiento es clave para la investigación de animales en un medio

controlado, aunque no se aprovecha lo suficiente, siendo quizá el problema la falta de coordinación entre entrenadores, veterinarios y biólogos.

No obstante, la utilidad del entrenamiento médico es indudable, permitiendo la

realización de pruebas y experimentos inviables por otros medios o la toma de muestras de forma voluntaria, evitando sedantes y anestesias. Esto permite determinar parámetros de interés tanto biológico como fisiológico, que podrían ser cruciales para evaluar aspectos equivalentes en grupos silvestres donde no es factible la recolección de muestras o el control de las condiciones de experimentación.

Si bien ésta es la cara del entrenamiento médico, también existe una cruz. El entreno

facilita el acercamiento al individuo y a la especie para la realización de pruebas exploratorias más continuadas, pero quizás nos oculte comportamientos instintivos y naturales. La introducción de comandos nuevos y nuevas pautas de conducta puede enmascarar las reacciones que el animal tendría en estado silvestre. A modo de ejemplo podemos citar la actitud ante una amenaza: si el animal está acostumbrado a un determinado estímulo, por ejemplo las personas, no mostrará conductas de huida, advertencia, miedo o agresión, ante dicho estímulo. Esto impide establecer paralelismos 100% fiables con las reacciones fisiológicas y/o comportamentales que podrían ocurrir en libertad ante una situación similar.

Observación de variantes en el comportamiento social

Pruebas inmediatas de citología en el delfinario

Redactar un informe con los resultados obtenidos y remitir al departamento veterinario

Análisis de sangre: Hemograma y Bioquímica

El departamento veterinario diagnostica y prescribe el tratamiento

Page 33: Sea Wolves digital 4

33

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a José Luis Barbero, Director Técnico de Aqualand Costa Adeje (Tenerife); al equipo de entrenadores del mismo centro; a Kees de Groot, antiguo Director de Mamíferos Marinos de Loro Parque (Tenerife) y actual componente del equipo impulsor de Baku (Fuerteventura); a Ayose Melián, Veterinario de Palmitos Park (Gran Canaria); a Gabriel Alcántara, Coservador General de Faunia (Madrid) y al Departamento de Educación de Sea World San Diego (EEUU) por su disponibilidad y el interés prestado a la realización de este artículo. Además, agradecer a Almudena Santidrián y José Luis Barbero por la cesión de algunas de las fotografías que ilustran este artículo. Por último, quiero agradecerle especialmente a Carmen M. Arija su apoyo moral y profesional en todo momento.

Así como el entrenamiento médico es un trabajo en equipo, hacer posible la redacción de este artículo también lo ha sido.

Gracias a todos.

AUTOR Guillermo Sánchez Contreras es estudiante de veterinaria y un apasionado de la medicina de mamíferos marinos. [email protected]

Foto: Guille con delfín mular

Orcas – Loro Parque. Foto: Guillermo Sánchez Contreras

Page 34: Sea Wolves digital 4

34

“Bichejos”

El reptil del mes: el Lagarto Ocelado

Taxonomía - Clase Reptiles - Orden Squamata - Familia Lacertidae

Realizando un paseo por la historia, podemos observar que hasta 1758, fecha en la cual Linneo estableciera en su obra Sistema Naturae las bases del sistema de la nueva nomenclatura actual, este reptil ya había sido descrito mediante nomenclaturas polinomiales por Petiver en 1702 o Edwards en 1751.

Habrá que esperar al siglo XIX para que Daudin describiera a este ejemplar como Lacerta lepida en su obra Histoire Naturelle Générale et Particulière des Reptiles. Daudin en su obra también describe a este ejemplar bajo el nombre de Lacerta ocellata y Lacerta jamaicensis.

El nombre de Lacerta ocellata -debida a al presencia de esas manchas características

en las zonas laterales del reptil- fue el nombre más utilizado durante los sucesivos trabajos científicos, durante aproximadamente un siglo. La razón de que se dejara de utilizar esta especie, es que en 1775 Forskål ya acuño ese nombre al actual Chalcides ocellatus, por lo que se consideró ese nombre invalido a la hora de designar al Lacerta Lepida.

Lacerta jamaicensis sería la segunda de las combinaciones utilizadas por Daudin (1802) para designar lagartos ocelados. El autor francés pretendía describir entonces al lagarto que aparecía dibujado en una lámina del trabajo de Edwards (1751) y que suponía procedente de la caribeña isla de Jamaica (de allí eran las aves que daban título al libro). El origen real del reptil era el sur de la Península Ibérica y reunía algunas de las características que definen a la subespecie Lacerta lepida nevadensis (ver apartado sobre Variabilidad Geográfica). El mismo Daudin (1802) lo asimilaba ya al Lacertus major gibraltariensis descrito de manera polinomial por Petiver (1702).

La tercera referencia hecha por Daudin al lagarto ocelado (1802) correspondía a la de un juvenil de lagarto ocelado procedente de los alrededores de Montpellier y que le había sido enviado por su amigo Marcel Serre. Daudin describe al animal como "Lacerta lepida; Corpore suprà cæruleus virescente, tañéis 9 aut 10 transversis nigris albo, ocellatis; abdomine albescente; caudâ verticillatâ, paulo longiere" e incluye un dibujo que actualmente se considera Holotipo, por haberse perdido el ejemplar en cuestión.

El nombre lacerta lepida fue finalmente el aprobado en 1928 por Mertens y Muller tras las alegaciones presentadas por Schinz, siento este último el que goza de mayor difusión actualmente.

Y digo este ultimo, porque actualmente su taxonomía esta en debate, ya que recientemente algunos taxónomos han realizado una reordenación taxonómica del genero Lacerta, sustituyendo el nombre anterior de Lacerta Lepida por el de Timon lepidus. Además un

Page 35: Sea Wolves digital 4

35

grupo de taxónomos sostienen la idea de que los lagartos ocelados europeos (Lacerta lepida), norteafricanos (L. pater y L. tangitana) y lagartos kurdos (L. princeps) deben quedar encuadrados en un género diferente a Lacerta, sugiriendo que el término genérico común para todas esas especies debe ser Timon, basándose en similitudes morfológicas y más recientemente pruebas bioquímicas que parecen reafirmar esta teoría.

La idea de este nuevo género –timon- ya había sido previamente propuesto por Tschudi en 1839, en los últimos años cada vez cuanta con el apoyo de más taxónomos y autores.

A día de hoy, este nueva reordenación del género lacerta, esta en discusión, ya que a pesar de que existen claras evidencias de que Lacerta lepida, L. pater y L. tangitana están estrechamente relacionadas entre sí, a día de hoy no existen modelos filogenéticos suficientemente robustos que justifiquen una determinada reordenación del género Lacerta. Como comentaré posteriormente en esta “ficha” la distribución de este lagarto a lo largo de la península ibérica es bastante homogénea, estando presente en todas las comunidades autónomas de España, y en todo Portugal.

Esto es posiblemente la causa de la diversidad de nombres comunes que encontramos por toda España, nombres regionales característicos, a los que ha ayudado en muchas veces la cultura gastronómica, ya que en muy numerosos sitios (sobre todo por el sur como Extremadura, tenia un valor gastronomito importante, influyendo de manera notoria en las economías rurales, que explotaban este recurso ecológico de valor incalculable como un recurso mas gastronomito-turístico). Castellano: Lagarto ocelado Catalán: Llangardaix comu Vasco: Gardatxoa Portugués: Sardão lagarto Gallego: Lagarto ferreño Subespecies

En función de la región en la cual nos desplacemos a ver, estudiar o simplemente contemplar los ejemplares de lagarto ocelado, según los estudios recientes parece de que las diferencias entre ellos, son lo suficientemente notables para poder clasificarlos como subespecies

En el sureste ibérico existe la ssp nevadensis descrita por Buchholz en 1963 que puede alcanzar hasta casi los 1.900 metros de altitud. Esta subespecie suele tener unas dos puestas al año, siempre y cuando las circunstancias climáticas y el buen estado de la hembra lo permitan.

Por lo general suelen sobrepasar los 7 años de vida. Fue descrita 75 años más

tarde que la subespecie Lacerta Lepida ibérica por Buchholz en 1963, describiéndola de la siguiente manera: una subespecie caracterizada por la coloración parda sin escamas negras y por algunas otras características folidóticas y biométricas especiales. Al principio todos los ejemplares de esta subespecie estaban ligados a Sierra Nevada, pero más tarde se comprobó que su distribución es bastante más amplia, pudiéndose observar desde la costa oriental de Málaga hasta el sur de Castellón,

Fig.1 - Individuo macho de Lacerta lepida nevadiensis. Procedente de Cabo de Gata (Almería). © Philippe Geniez

Page 36: Sea Wolves digital 4

36

incluyendo provincias como Murcia, Albacete, Valencia, Alicante y Almería. Tiene una coloración terrosa característica, cabeza alargada (en comparación con las

otras tres subespecies), menos dientes (a igualdad de tamaño) con tendencia a la molarización, y una biología bien diferenciada como las dos puestas anuales anteriormente citadas.

En Galicia, norte de Portugal, oeste de León, noroeste de Zamora y Asturias se localiza la subespecie Lacerta lepida ibérica, descrita por López-Seoane en el año1884 es la subespecie que presenta las hembras de menor tamaño, madurez sexual más temprana, y con una puesta anual de tamaño medio.

Respecto a los cuidados y esfuerzos parentales en la descendencia destaca el mayor tamaño de huevo respecto a las otras tres subespecies (hasta un 40% del peso de la hembra sin huevos).

De las 3 subespecies es la de menor tamaño, con aproximadamente unos 55.60 cm. incluyendo la cola –unos 19 cm. desde el hocico a la cloaca- en el caso de los machos), un elevado número de posiciones dentarias y dientes de morfología homogénea, un diseño muy oscuro que alcanzaría la región posterior del píleo.

Lacerta lepida lepida, la

subespecie nominal descrita por Daudin, 1802 está restringida al sur de Francia, norte de Italia, en Europa, en España la podemos encontrar en Cataluña, Aragón, Castilla-León (con la salvedad del norte de Zamora y el oeste de León), la mitad sur de Navarra y el País Vasco, la Rioja, Madrid, Castilla la Mancha (con la salvedad de la mitad oriental de la provincia de Albacete), Extremadura, el valle del Guadalquivir, el litoral de las provincias de Málaga y Cádiz, y el centro y norte de Portugal (con la salvedad de las zonas próximas al Miño).

Es característico de esta subespecie en la región dorsal una

mezcla de escamas de colores amarillas y negras, formando un dibujo poco definido. El color del cuello es de tonos pardos.

Los lagartos de esta variedad se caracterizarían por presentar una coloración en la que están presentes las escamas negras, con ocelos dorsales que raramente se disponen en bandas transversales, con la zona del cuello en contacto con el píleo de color pardo sin escamas negras, algunas características folidóticas y biométricas con valores intermedios entre los que presentan los lagartos del sureste y el noroeste Ibérico (Mateo, 1988; Mateo y Castroviejo, 1990).

Fig.2 - Ejemplares de Lacerta lepida iberica, tomando placidamente el son un una roca.

Ejemplares procedentes de la isla San Martiño de Cíes (Pontevedra)

© J. A. Mateo

Fig.3) Joven ejemplar de Lacerta lepida lepida con la típica librea juvenil) fotografiado en Villarta, (Cuenca)

©Alberto Bañón

Page 37: Sea Wolves digital 4

37

Lacerta lepida oteroi, fue la última subespecie descrita, fue identificada y descrita por

Castroviejo y Mateo en 1998., únicamente este taxón se encuentra presente y de manera exclusiva en la isla de Sálvora (A Coruña).

Los lagartos de Sálvora se caracterizan por presentar un tamaño mayor que los del litoral continental gallego, menor número de escamas en el collar y poros femorales que cualquier otra población, mayor número de dientes a igualdad de tamaño y algunas características cariológicas especiales. (Mateo, 1988; Mateo y Castroviejo, 1990). Identificación

Su identificación en campo resulta bastante fácil, debido a la presencia de esas manchas u “ocelos” de calor azul característico que le da su nombre vulgar.

Respecto a sus dimensiones, decir que es el saurio más grande de Europa, de aspecto fuerte y robusto que puede llegar a alcanzar los 65-70 cm. en total (unos dos tercios corresponden con la longitud de la cola).

Es posible conocer la edad de este lacértidos si nos lo encontramos en el campo, si nos fijamos detalladamente en el.

Los individuos más jóvenes de todos, a parte de ser bastante más pequeños y menos corpulentos, llama la atención la longitud de la cola, la cual puede suponer más de las dos terceras partes del tamaño del animal (dos veces más larga que la longitud entre el hocico y la cloaca del animal).

Los individuos jóvenes lucen, sobre un fondo verde, ocelos blancos orlados de negro en el dorso y los flancos. Conforme el reptil va creciendo esta proporción se va reduciendo considerablemente debido a la pérdida de los anillos terminales de la cola, debido a peleas, huida de depredadores etc..., donde esta cola se autotomiza, permaneciendo “viva” moviéndose para llamar la atención del depredador, permitiéndole así escapar. Aunque este apéndice tiene una capacidad de regeneración de dos milímetros al día, nunca termina teniendo el mismo tamaño que antes de la

perdida, llegando en el individuo adulto a suponer las dos terceras partes del tamaño del animal la longitud de la cola.

En resumen, vemos como la cola del lagarto ocelado tienen un valor zoológico muy importante a la hora de determinar la edad del animal. Por suerte este no es el único carácter, ya que en muchas ocasiones no es raro encontrarte con este saurio el cual ha perdido casi por completo la cola (es una estrategia antidepredatoria excelente y extremadamente eficaz, ya que este al desprenderse de ella crea una confusión en el depredador de unos segundos, donde esos segundos constituyen la diferencia entre la vida y la muerte del animal).

Fig. 4 - Individuo joven de lagarto ocelado, seguramente del sureste, por su coloración terrosa característica, algunas escamas amarillas en el dorso con una coloración bastante críptica. Se puede apreciar en detalle la pérdida de un buen número de anillos terminales de la cola, los cuales se regeneraran

tras un tiempo, pero en menor número. © Foto Bernard Fransen - ©Pie foto Alberto Bañón

Page 38: Sea Wolves digital 4

38

Por suerte, si nos encontramos con un lagarto ocelado que ha perdido la cola, o

simplemente no tenemos la suficiente experiencia para poder dar una idea del lagarto mirando solamente la cola, existen otra serie de características que nos permitirán intentar datar a nuestro saurio como es la coloración de las escamas que rodean a los ocelos. Los individuos más jóvenes, incluso los recién nacidos ya presentan estas manchas

u ocelos de color azul en los flancos, rodeadas de escamas más oscuras que las del resto del cuerpo. Conforme el ejemplar va madurando, los ocelos dorsales puede llegar a encadenarse formando bandas transversales (esto es típico de ejemplares del noroeste ibérico) en la etapa de juvenil, posteriormente en la etapa de adulto esa disposición de los ocelos en bandas transversales va desapareciendo en el individuo adulto.

Los individuos jóvenes también presentan un diseño en bandeado en la región peribucal, el cual va progresivamente desapareciendo en etapas más avanzadas de madurez. Alimentación

Sobre la dieta de este saurio, indicar que hay una extensa literatura científica que abarca incontables estudios acerca de sus preferencias alimenticias, así como, etológicas-trófocas en lo referente a temas relacionados con inversión de energía en búsqueda de alimento o seguir buscando para encontrar otro más grande. Explicandos a partir de haces encontradas en el campo el porque los saltamontes, pese a su abundancia relativa, no son su principal alimento, debido principalmente a su gran movilidad. El lagarto ocelado, es un depredador nato de nuestras tierras, es de hábitos diurnos soliendo cazar al acecho.

Al lagarto ocelado (Lacerta lepida) le podríamos clasificar atendiendo a aspectos tróficos como un consumidor secundario, basándose su dieta y comportamiento alimenticio, donde sus principales depredadores son algunos mamíferos carnívoros (como el meloncillo), rapaces como el azor, las águilas como el águila culebrera, calzadas y perdiceras-y en menor proporción en ratoneros, milanos reales, u ofidios como la culebra bastarda, de escalera, y en menor medida la de herradura Según los estudios de Martín y López de 1996. Los principales depredadores de lagartos ocelados serian algunas especies de rapaces diurnas que lo consumen selectivamente como alternativa a una dieta en la que generalmente predominan las aves y los mamíferos.

Fig.5 - Detalle de los ocelos de un joven ejemplar capturado de Lacerta lepida

© Jorge Cerezal © Modificaciones, detalles y pie de foto por Alberto Bañón

Page 39: Sea Wolves digital 4

39

Sus principales presas son invertebrados de tamaño medio-grande como coleópteros.

No obstante no solo dentro de las aves, las rapaces son sus únicos depredadores, ya que paseriformes como cigüeñas, garzas, culebra de herradura o incluso alcaudones, pueden incorporarlo en su dieta, pero con mucha menor frecuencia que los descritos anteriormente. Si bien es cierto, que el lagarto ocelado puede formar parte de la dieta de un gran número de especie, tampoco tiene nada que envidiar el gran número de presas que también es capaz de incorporar en su dieta como son: caracoles, grillos, y saltamontes, arañas, hormigas, escarabajos, larvas de insectos, incluso llega a cazar invertebrados venenosos y más

peligrosos como escorpiones y escolopendras.

Aunque no es lo más habitual, este saurio, debido a su potente musculatura y rapidez es capaz de alimentarse de pequeños mamíferos y otro tipo de vertebrados como aves, reptiles de menor tamaño o incluso culebras. Distribución y hábitat

El lagarto ocelado puede habitar tanto en medios naturales o artificiales como cultivos del tipo barbecho, los cultivos de vid, lindes de los cultivos, bordes de cultivos, ribazos (las lindes de piedra que suelen colocar los agricultores para delimitar su parcela con la del vecino) o medios abandonados como solares donde aflore la rocalla

Sus lugares favoritos suelen ser típicos lugares de zonas secas y bien soleadas como buena especie heliófila que es.

Fig. 8 - Debido a la gran ferocidad del lagarto ocelado, es posible que algunos de sus posibles depredadores acaben

en sus fauces como es el caso de esta culebra

© Antonio Vázquez

Fig. 6 y 7 - Lagarto ocelado, fotografiado tras capturar a su presa. Destacar la gran diferencia de tamaño, entre este reptil y su presa, un ejemplar de Psammodromus algirus

© Foto Jesús G. Monroy © Pie de foto Alberto Bañón

Page 40: Sea Wolves digital 4

40

El lagarto ocelado, es una especie mediterránea esta presente en toda la península ibérica, a excepción de las zonas más frías y húmedas de la cornisa y País Vasco y Cantabria (donde en zonas de valle de clima mediterráneo como Liébana, Vizcaya y ausente en Guipúzcoa. Dentro de este amplio espectro de distribución lo encontramos por debajo de los 1000 metros de altitud.

Por lo tanto el lagarto ocelado no es una especie de montaña, pese a que se han dado citas de su observación en cotas superiores a los 2.000 metros de altitud en el norte de España (en Pirineos) e incluso superar los 2.400 metros de altitud en el sur de España en Sierra Morena.

También esta presente en el norte de Marruecos, región mediterránea de Francia extendiéndose hasta el este hasta Liguria (noroeste de Italia, en esa estrecha franja litoral situada entre los Alpes y el Mediterráneo). En Francia su distribución esta muy fragmentada encontrándose sus poblaciones aisladas en tres núcleos de distribución, el núcleo llamado premediterráneo (desde la Costa Azul hasta el Rosellón , siendo esta la parte de los pirineos que hace frontera con España), el central o también llamado “lotois” (en las mesetas calizas de Gramat) y por último, la población atlántica- situándose esta como la más fragmentada, encontrándose sus poblaciones agrupadas en rosarios más o menos aislados entre las regiones de toral de Aquitania, Mirepoix (sur) y la isla de Olerón (norte).

En Portugal está presente en todo el territorio continental, desde Valencia do Minho hasta el Algarve, y desde el litoral hasta sobrepasar los 1.800 m en la Serra de Estrela. Por lo tanto se puede afirmar que el lagarto ocelado es una especie propia del suroeste de Europa, estrechamente asociado a la región mediterránea.

Respecto a la selección de hábitat, no es demasiado exigente, aunque se observa una clara predilección por espacios abiertos con refugios para poder pasar desapercibido como dehesas, zonas cultivadas (zonas de cultivo cerealistas, viñedos, huertas…) y el boscaje son unos de sus nichos preferidos, lugares como muros viejos, escombreras o simples roquedales, hábitat donde afloren los roquedales. Estos son unos de los sitios ideales para poder observar a estos magníficos ejemplares de lacértidos tomando el sol, a la par que les proporcionan un excelente refugio contra sus depredadores.

Fig.10 - Distribución del lagarto ocelado en el mediterráneo

Fig. 9 - Las zonas de clima templado o cálido, y de zonas pedregosas y bien soleadas, si nos fiamos

atentamente no será raro poder observar a uno de esos ejemplares como el de la foto tomando

placidamente el sol

© Lubomir Hlasek © Modificaciones, pie de de foto A. Bañón

Page 41: Sea Wolves digital 4

41

También se encuentra muy ligado a zonas arbustivas (como los carrascales), e incluso en sustratos herbáceos (siempre bien soleados).

Normalmente sus censos son bastante complicados, ya que es bastante relativa su observación pero resulta muy baja su abundancia (en particular en núcleos de la zona norte).

En diferentes medios españoles, se han calculado densidades que varían entre 1,1 y 58 individuos/hectárea, siendo el valor más frecuente entre 9 y 18 individuos/ha. Normativa, grado de conservación y amenaza

Como todos los anfibios y reptiles de la península ibérica, este lacértido esta protegido. Como normativa general esta protegido por la ley 489 de la normativa de protección de flora y fauna silvestre.

Actualmente las poblaciones en España parece ser que tienen una ligera tendencia al alza, incluso volviendo a ocupar áreas donde se habían extinguido de manera local por la degradación y consecuente perdida de su hábitat.

Las causas de su desaparición son las comunes a todas las especies siendo la principal y más peligrosa la destrucción de su hábitat (alteraciones, modificaciones etc.).

En España (y en general en toda la península ibérica), actualmente, sus poblaciones son relativamente abundantes, pese a haber sufrido extinciones locales, campañas de erradicación, coleccionismo/furtivismo pero muchas poblaciones han acabadas fragmentadas sin posibilidad de intercambios genéticos (endogamia, deriva genética etc.…). Por ejemplo en el norte de Cataluña (así noroeste de Francia) el abandono de las tierras de cultivo, reducción de la cabaña ganadera y al aumento de la superficie forestal han provocado un desplazamiento del lagarto ocelado por Lacerta bilineata, el cual en estos medios es capaz de competir y desplazar al lagarto ocelado, donde se reproduce, busca alimento y se esconde de manera mejor y más efectiva de sus posibles depredadores, competencia a la que nuestro lagarto

Fig.11 - Detalle de la distribución en la península ibérica lagarto ocelado.

© Mate J.A en Vertebrados ibéricos (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid)

Page 42: Sea Wolves digital 4

42

ocelado no puede enfrentarse (y eso que tiene una gran cantidad de posibles nichos ecológicos y un gran espectro de presas que puede incorporar en su dieta)

Pese a todo, se considera una especie relativamente abundante, aunque la tendencia de sus poblaciones en los últimos años sea a la baja (como en espacios naturales protegidos como Doñana, de donde prácticamente ha desaparecido, tratándose de un parque nacional). O en el parque Natural de los Aiguamolls de l'Empordà.

Actualmente esta incluida en el libro rojo de anfibios y reptiles, reflejando en su ficha lo

siguiente:

• Categoría U.I.C.N.: no catalogada • Categoría en España: Preocupación menor LC.

o L. l. lepida: Preocupación menor LC. o L. l. nevadensis: Casi amenazada LT. o L. l. iberica: Casi amenazada LT. o L. l. oterori: Vulnerable VU: C1 + D1 + D2.

Justificaciones de los criterios: se estima que la subespecie de Sálvora (A.Coruña), tiene menos de 10.000 especies.

Factores de amenaza: destrucción de su hábitat en regiones periurbanas y límites de distribución. Utilización de venenos en zonas de caza.

Poblaciones amenazadas: Población insular de Sálvora (A. Coruña) poblaciones de Doñana (Huelva), Aiguamolls de l'Empordà (Girona).

En Francia e Italia la situación es aun mas grave, donde la fragmentación de sus hábitat es aun mayor, y la destrucción de su hábitat en ciertos lugares donde la especulación urbanística es brutal –es en estas zonas donde más en declive están sus poblaciones, consideradas en declive, o extintas de manera local- como en la llamada costa azul francesa, donde cada año, se van destruyendo poco a poco sus hábitat –y el otras muchas especies amenazas o en peligro.

En Italia la progresiva degradación del litoral mediterráneo –por una vez más- el crecimiento urbanístico, le ha llegado a estar catalogada como una especie rara, y muy amenazada y aislada quedando sus poblaciones muy fragmentadas y en “cuellos de botella” A finales de los año 70, su fama como anima dañino, molesto y peligroso quedo claramente patente con la ley 1381/1980 y el posterior Decreto 439/1990 consideraban al lagarto ocelado como uno de los pocos reptiles españoles que no merecía protección, junto a las dos especies de galápagos que viven en nuestras latitudes, las tres víboras y a la culebra bastarda)

Recordemos, estamos dentro época franquista, en la que el interés por la conservación es nulo, donde la rapaces junto con otros animales eran consideradas alimañazas, y su erradicación estaba premiada e incluso pagada con la ley de extinción de alimañas impulsada por el gobierno franquista). En España hubo una durísima campaña de erradicación de especie por ser considerado como un devorador de huevos de perdiz, pero al ser una especie cinegética, habría que conservarla a cualquier precio eliminando a sus depredadores o posibles depredadores. Afortudamente esta practicas son ilegales, estando duramente perseguidas y castigadas, aunque se sospecha que en fincas y cotos de caza privados estas prácticas son aun llevadas a cabo mediante la utilización de venenos, cebos…

Dentro de esta categoría estarían incluidas:

• Abandono de tierras de cultivo de tipo barbecho, rotacional, con diversidad de cultivos, huertas por una intensificación agraria reduciendo la diversidad y utilizando abonos químicos, fungicidas insecticidas y plaguicidas que reducen su hábitat al abandonarse

Page 43: Sea Wolves digital 4

43

las lindes rocosas que les sirven de refugio para intensificar el cultivo (convirtiéndose en presas fáciles), o acabar con su alimento.

• En unos datos proporcionados por Ceilán y Grillete, 2005 ofrecen un ejemplo documentado de como una parcela ganadera , donde lacerta lepida era bastante abundante con unas poblaciones de 15 individuos por hectáreas según estudios que datan de 1993 (de Mateo y Penloup) , donde a partir de del año 1995 las ovejas fueron tratadas con vermicidas (en este caso el nombre era Ivermectina), donde en solamente los dos años siguientes se produjo la practica desaparición total de coleópteros coprófagos en las parcelas de estudio (siendo este un recurso alimenticio importantísimo en su dieta). En 1998 solo se pudieron encontrar dos ejemplares de lagarto ocelado en una parcela donde se pudieron contabilizar tres años antes más de 225 individuos, y actualmente esta población se considera prácticamente extinta (otro ejemplo más de extinciones locales de este lagarto en España).

• Turberas, graveras y areneras, al finalizar este tipo de afloraciones, constituyen un

nicho excelente para este lagarto –y para un gran numero de reptiles y en especial de anfibios-, que en muchos casos acaban siendo transformados en basureros, estercoleros acabando con cualquier posible entrada de estos animales.

• Junto a la destrucción de su hábitat, como mal mayor, existen otros factores que

tampoco benefician como su caza para el mercado gastronómico (actualmente solo se permite de ejemplares nacidos en cautividad, y documentado que sus progenitores provienen de criaderos, sin que pueda darse ninguna situación irregular), colecciones científicas (debido a la actuales leyes que lo protegen, la fiebre recolectora en España, esta prácticamente erradicada, y por fortuna parece que tiende a eliminarse de toda Europa) y el mercado terrariofilo (practica con cada vez mayor número de adeptos debido a su gran tamaño, vellos y vivos colores, y su facilidad de su mantenimiento no era raro encontrarse alguno de estos ejemplares capturado y mantenido en cautividad). Actualmente sobre esta práctica cada vez más en auge solo se permite la tenencia de ejemplares naciones en cautividad). Afortunadamente estas practicas o bien están extintas, o en franca regresión, gracias a las nuevas normativas de medio ambiente. Otros datos que hacen que encendamos las “luces de alarma” sobre la desaparición del lagarto ocelado son:

• Desaparición de espacios naturales que en teoría gozan de mayor grado de protección

que la legislación española –y europea- puede otorgar como en Doñana, o en Aiguamolls de l'Empordà. También da que pensar los sucesos calificables cuanto menos de traumáticos en Sierra Morena o dehesas extremeñas, o en la

Fig. 12 - El uso de lo que conocemos hoy como agricultura ecológica, así como la agricultura tradicional, como el barbecho, los cultivos cerealistas (foto), de vid, huertas olivos.. son medios seminaturales explotados por el hombre donde el lagarto ocelado es capaz de adaptarse y no es raro observarlo tomando placidamente el sol entre las lindes o escondido entre las rocas.

Page 44: Sea Wolves digital 4

44

desembocadura del río Rodano donde en un tiempo record se ha pasado de poder contabilizar densidades superiores a 50 individuos por hectárea a mantener una presencia casi vestigial

El Lagarto ocelado es una especie estrictamente protegida que aparece incluida en el Catálogo Nacional de Especies Protegidas (desde 1980) y en el Convenio de Berna (incluida en 1979 en el anexo III), por lo que su tenencia, captura y caza están totalmente prohibidas, al igual que su comercio, por lo que tendremos que aunar todos los esfuerzos conservacionistas, en intentar conservar y mantener en buen estado de conservación sus hábitat.

Además recordar que como toda la fauna y flora autóctona salvaje, esta protegida de manera general por la ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestre.

Para terminar, comentar que aunque la legislación Española sobre medioambiente goza de bastante buena salud, siendo pionera en muchos aspectos, y esta enmarcada dentro de la Constitución, y se trata de una de las mejores –por no decir la mejor- a nivel de legislaciones europeas, de nada sirve si “cogea” en su cumplimiento, ya que apenas se hacen esfuerzos de seguimiento, control y vigilancia. Donde esta más que demostrado que las mejores soluciones en materia de conservación son a nivel de prevención, siendo muchas veces irreparables los daños cometidos.

Para acabar, criticar también que pese que en la península ibérica el grado de endemicidad y diversidad es mucho mayor en anfibios y reptiles –donde neutra península es particularmente muy rica-, existe un sesgo a la hora de intentar conservar sobre todo mamíferos y aves, siendo los reptiles junto a los invertebrados los grandes olvidados en volcar esfuerzos conservacionistas, donde por ejemplo esta prácticamente extinguido nuestro cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), sin que nos demos cuenta y cayendo en el olvido de nuestra administración.

Quizás por la falta de expertos y de documentación, o quizá porque estos animalitos, bien sea por su mala fama (como la inmensa mayoría de anfibios y reptiles, desde épocas tan lejanas como los inicios del cristianismo donde la serpiente ya era el símbolo del pecado) o porque no despiertan un atractivo visual al público general (como ciertas aves como las rapaces o mamíferos como el lince ibérico) poco a poco están desapareciendo de nuestros ríos, bosque y ecosistemas, donde no hace tanto tiempo no era raro poder contemplarlos y admirarlos.

Este articulo pretende ser un llamamiento sobre esas especies que están cayendo en el olvido, donde una de las cosas que se comentan en conservación es “si es malo andar a cuatro patas, tener más de 4 ya es un auténtico problema” en alusión a la poca cantidad de invertebrados que están protegidos, y de los muchos que deberían estar y no lo están. Soluciones para su conservación.

En ecología, como en la parte de zoología dedicada a la conservación hay muchas frases sacadas del refranero popular que pueden explicar muchos de los planes elaborados por conservacionistas expertos en dicha materia. Pues bien, uno de ellos sería “muerto el perro se acabo la rabia”. Es decir, que si consiguiéramos eliminar las causas citadas en este articulo de desaparición del lagarto ocelado, tendríamos asegurado su futuro, porque hay que recordar que todas las especies están abocadas a su extinción por causas naturales, pero que su tiempo de permanencia es diferente y hay que tener en cuenta diferentes parámetros (como áreas de distribución de la especie, valor adaptativo, descendencia, estrategias reproductivas…).

En cambio, ya hemos visto que el área de distribución y la selección de hábitat de lagarto ocelado son respectivamente amplias y no muy exigente, a su vez programas de cría en cautividad demuestran que su vigor adaptativo es excelente, por lo que esta especie si esta desapareciendo hay que descartar en principio las causas naturales directas (sin intervención del hombre).

Page 45: Sea Wolves digital 4

45

Prácticamente el problema de la destrucción del hábitat que de por si esta acabando el

solo con esta especie, arrastrando con ella otras muchas. Aunque los otros problemas hay que tenerlos en cuenta; como la mala gestión en

parque naturales, ya que de nada servirá malgastar tiempo, dinero y recursos en conservar espacios naturales si luego no se toman medidas especiales para una especie que esta visiblemente amenazada y mermada, intentar garantizar el uso de la agricultura tradicional, así como ecológica evitando así poner freno a la creciente y cada vez más distribuida intensificación agrícola que acaba con la diversidad como número de individuos por hectárea.

La falta de seguimientos específicos de esta especie, la cual parece ser que no suscita mucho interés a día de hoy (aunque cada vez hay más expertos en el mundo de la herpetología paradójicamente gracias a la terrariofilia y la nueva “moda” de tener animales exóticos en nuestras casas, provocando un mayor interés social por la fauna herpetológica ibérica). Esto último va unido a los escasos recursos económicos destinados a los pocos expertos herpetólogos en nuestro país y a los pocos esfuerzos que se invierten para formar a nuevos científicos que en su día deberán tomar su relevo científico.

No obstante hay que tener en cuenta lo más importante a la hora de conservar –ya sea este animal u otro o incluso una planta o cualquier ser vivo-, y es que siempre la mejor solución es la prevención sobre la solución. Fan-quitz ¡demuestra lo que sabes sobre el lagarto ocelado!

Si has podido llegar al final de este artículo, creo que es porque te ha gustado, ahora bien ¿serías capaz de acertar el mini-test que he preparado? Lo encontrarás a continuación, en la sección de Pasatiempos.

AUTOR Alberto Bañón es estudiante de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Naturalista y amante de la Naturaleza. Todo lo referente a conservación / gestión es su pasión. Anfibios y Reptiles son sus grupos favoritos.

Foto: Alberto con un cocodrilo

del río Nilo (Egipto)

Page 46: Sea Wolves digital 4

46

Vuestro Rincón

Pasatiempos Cuestionario sobre el Lagarto Ocelado (por Alberto Bañón) 1.- Ha lo largo del articulo he hablado de la taxonomía del lagarto ocelado, ahora bien ¿podrías indicar de cuantas subespecies ahora mismo están descritas del lagarto ocelado? a) 20 b) 54 c) 3 d) 4 2.- Si un día paseando por la campo te encontraras con unos de estos ejemplares ¿serias capaz de decirnos a que subespecie pertenecen?

Page 47: Sea Wolves digital 4

47

3.- ¿De todas las subespecies comentadas, según el libro rojo cual de las subespecies tiene mayor grado de amenaza? a) L. l. lepida b) L. l. nevadensis c) L. l. ibérica d) L. l. oterori 4.- Ya habéis oído hablar de la librea juvenil de estos reptiles, ahora bien de estos tres me podrías decir cual es el menos joven y quien es el mayor

5.- De la poca selección de hábitat que utiliza el lagarto ocelado cuales de estas serian su predilecta. a) Dehesas y bosques mediterráneos bien soleados. b) Campos de cultivos con gran intensificación agrícola y bien soleado. c) Pedregales que estén a más de 1200 metros de altitud. d) Cualquiera de los anteriores es valido, ya que el lagarto ocelado no tiene ninguna selección de hábitat, es una especie que se encuentra en cualquiera de los hábitat anteriores citados.

Page 48: Sea Wolves digital 4

48

Álbum de Sea Wolves – Cursos Primavera 2007 (Marzo -Mayo):

Arriba, parte del grupo del I Curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia. Desde la

izquierda: Christian, María, Júlia, Alfredo, Paola, César,

Natascha, Omar, Belén, Carlos, Carmen, Guille, Chema, Alex y Sebas,

Acerina, Gonzalo, Alejandra, Javi, Marina, Eva, Leire,

Estel, Myriam y Altair. Los que nos animamos a salir

en barco por las aguas canarias…

A la izquierda, Delfín listado (Stenella coeruleoalba) en

aguas del Estrecho de Gibraltar durante una salida

del II curso de Grandes Depredadores Marinos.

Page 49: Sea Wolves digital 4

49

Tras haber finalizado los cursos de primavera, es hora de hacer una pequeña

reflexión… Fantásticos!! Tanto en los cursos de fin de semana, como oceanografía; huellas, rastros y señales;

biología e identificación de mamíferos marinos…, como en aquellos que se hicieron fuera de Madrid (Entrenamiento de mamíferos marinos y delfinoterapia; depredadores marinos), tuvimos participantes realmente encantadores y amables, que aprendieron y disfrutaron como niños chicos. Se entusiasmaban al ver por primera una orca, o una beluga o ver delfines nadando libremente en el mar y que se acercaban al barco a verlos y a jugar con ellos; o incluso hurgando en los alrededores de una tejonera con la esperanza de ver algo nuevo, de conocer un poco más del campo. Cierto es que en los cursos más cortos no da tiempo a conocer más en profundidad a las personas asistentes, pero si se nota en sus caras como disfrutan con lo que aprenden, como se les abren los ojos al escuchar algo nuevo que no sabían y que les sorprende…, y están interesados en saber más y más.

Hemos estado encantados con toda la gente y aunque ya lo sabéis, Sea Wolves

siempre estará para lo que necesitéis. Además los ponentes también hemos aprendido de los asistentes, no sólo ellos de

nosotros, sino que conociendo gente nueva, siempre se aprende algo más y por todo ello: MUCHAS GRACIAS A TODOS.

No todo han sido facilidades claro está, como cierta persona en Valencia incapaz de

distinguir un simple ingreso bancario que nos hizo tirarnos una hora de espera en la puerta del oceanográfico, pero al final te ríes por no llorar. O ciertos hoteles que te tratan de forma “diferente” por español y no “guiri” en tu propio país, pero bueno: “Las rubias no somos tontas… dame una T…dame O…dame una….ehhh…ehhh…. Las rubias no somos tontas.”

De los cursos más largos, qué decir… hemos descubierto mundos nuevos, cosas que desde el punto de vista de un turista de un zoológico nunca hubiéramos podido llegar a entender y conocer. Hemos disfrutado entendiendo el sacrificado trabajo de un entrenador de mamíferos marinos y descubriendo que no es oro todo lo que reluce. Vimos el único programa de Europa de delfinoterapia, cómo es el proyecto, lo que se consigue y todo lo que no.

El mejor recuerdo que nos llevamos a parte de todo lo aprendido y disfrutado; es la amistad adquirida al haber jugado juntos al beso o placaje en la playa; después de conocer el famosííííísimo club La Orca, haber dado de comer juntos a las rayas y tocado un tiburón… De nuevo Gracias chicos y os esperamos pronto en nuevas actividades.

Gonzalo Marín Coordinador de Actividades de Sea Wolves

Una vez mas agradeceros la dedicación que se demuestra en vuestros cursos, que tanto el curso de oceanografía como el delfinoterapia fueron de lo mejorcito, que cosas como la salida improvisada para ver cetáceos en Tenerife son las cosas que marcan la diferencia! Que he conocido a gente genial y que se pasan muy muy buenos momentos! así que quiero más mucho más!!!!

Belén Caro

Asistente a los cursos de Oceanografía y de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia.

Page 50: Sea Wolves digital 4

50

Arriba, grupo del I curso de Biología e Identificación de Mamíferos Marinos en la entrada de L’Oceanogràfic (Valencia).

Abajo, izquierda: Buitre leonado (Gyps fulvus) y Alimoche (Neophron percnopterus) durante la Visita

Ornitológica a las Hoces del Río Duratón.

Abajo, derecha: Carlos Sanz durante su ponencia en el I Ciclo de Conferencias sobre el Lobo.

Page 51: Sea Wolves digital 4

51

A la izquierda, Delfín listado (Stenella coeruleoalba) en aguas del Estrecho de Gibraltar durante

una salida del II curso de Grandes Depredadores

Marinos.

Abajo, izquierda: Carmen durante una charla del I Ciclo de

Conferencias sobre el Lobo.

Abajo derecha, Focas comunes (Phoca vitulina) en el I curso de

Biología e Identificación de Mamíferos Marinos

(L’Ocenogràfic).

Abajo del todo, Juan (izquierda) y Gonzalo (derecha) “cazando” con

lanza y propulsor paleolíticos, respectivamente, en el I curso

de Evolución Humana.

Page 52: Sea Wolves digital 4

52

Un día de invierno, de estos que no te apetece hacer nada, más que tumbarte con una

manta y estar tirado en casa, teníamos que terminar un trabajo de fisiología animal, lo cual en principio no era un buen plan, teniendo en cuenta que era viernes por la tarde y llevábamos ya mucho tiempo dedicado a ello. La sorpresa llegó cuando un amigo me avisó de la presencia de un cartel acerca de cetáceos, inmediatamente me puse en contacto con ellos y tachán! Qué gozada, una auténtica maravilla. Aprovecho para decir desde aquí que el curso merece la pena, es barato, es dinámico y aprendes un montón. También he de decir que las personas que lo llevan acabo son de un trato personal excelente, humildad incomparable (porque hay que ver lo que saben y lo poco que lo airean). Desde luego lo que no quisiera es que parezca que esto está trucado, quiero decir que yo a ellos les conocí allí, no es que sean amigos de antes o así y que les estoy haciendo la pelota o algo similar, simplemente me gustaría poder expresar en unas líneas lo a gusto que me siento de la llamada de aquel día en la cual le dije a Gonzalo “sí, sí, apúntame”.

En este curso podrás aprender todo acerca de los cetáceos, viendo más de cerca delfines, orcas y los diferentes lugares donde nos los podemos encontrar. Es una experiencia única ya que en ningún otro sitio te dan la oportunidad de ver sesiones de delfinoterapia, así que para gente que igual no le apasiona tanto los cetáceos, pero si están interesados en la evolución de los tratamientos de las diferentes enfermedades cerebrales que pueden padecer las personas, también es un buen curso.

Nosotros además tuvimos la suerte de poder salir al mar y en esa salida vimos mulares y calderones tropicales, eso fue la guinda del pastel.

Desde aquí un besazo a todos, un autentico placer.

Altair González Asistente al I curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia

Te voy a pasar dos tipos de comentarios, uno de "piropos" y otro de "consejos" (por si te sirven de algo): "Se ve que los profesores del curso (Carmen y Nando) saben mucho sobre este tema y sobre todo da gusto el entusiasmo que ponen al dar las clases" "El lugar elegido para el día de prácticas (Hoces del Duratón) es excepcional, no sólo por la belleza del paisaje sino porque además encontramos huellas de zorro, visón americano, nutria y tejón de una nitidez increible. Tambien localizamos excrementos de nutria y garduña." "Un curso interesante, práctico y muy divertido. Que más se puede pedir. Gracias Carmen y Nando" "El material teórico está muy bien, pero las prácticas con egagrópilas de lechuza y la salida al campo son espectaculares" "El hurón suelto por la clase distrae bastante... quizás demasiado, sobre todo porque se te veía un poco preocupada de que no se metiese por ningún hueco" "Respetar más los horarios del curso" "Demasiada gente para ver una buena huella: para ver todos la huella del visón americano estuvimos casi una hora". "En algún momento, creo que demasiado "intrusismo" con los animales. Una cosa es que lo hagas tú para tus investigaciones y otra es que 34 personas lo vean como algo normal. Me refiero a meterse dentro de la Tejonera".

Por favor, resérvame una plaza para el curso de Cetáceos!!!!!

Besos y enhorabuena por el curso, creo que en conjunto salió muy bien.

Javier Bollain Asistente al I curso de Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres

Page 53: Sea Wolves digital 4

53

Arriba, grupo del I curso de Evolución Humana en la entrada de los yacimientos de la Trinchera del

Ferrocarril – Atapuerca (Burgos). Desde la izquierda: Javi, Antonio, Pepe, Maialen, Xabier, Mariaje, Lidia, Miguel Ángel, Lorena, Gonzalo, Natalia, Guille, Bilal, Carmen, Jorge, Juan, Irene y Ainhoa.

Abajo, Delfines mulares (Tursiops truncatus) de L’Oceanogràfic (Valencia) durante el I Curso de Biología

e Identificación de Mamíferos Marinos.

Page 54: Sea Wolves digital 4

54

Arriba, sesión de delfinoterapia con Marina en Aqualand – Costa Adeje (Tenerife), durante el I curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia.

Abajo, en Sea Life (Benalmádena) durante el II curso de Grandes Depredadores Marinos: bajo estas líneas

Morena dragón; por debajo, nosotros alimentando a las rayas. Desde la izquierda: Lara, Javi, María, Alex, Peñu, María, Gonzalo, Pli, Guille e Ivonne.

Page 55: Sea Wolves digital 4

55

Me ha encantado el curso, la gente, las visitas, los ponentes… TODO. Muchas gracias

por darme la oportunidad de aprender tanto de un tema sobre el que no suelen encontrarse ningún tipo de curso, gracias a la gente por los buenos ratos que pasé y enhorabuena a la gente de Sea Wolves por lo bien que salió el curso. Espero que nos volvamos a ver en próximos cursos y fuera de ellos. Un beso para ellas y un abrazo para ellos.

Chema Méndez

Asistente al I Curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia

El curso para mi ha sido una experiencia muy didáctica y beneficiosa, dado que en la carrera de biología que estudio no hay ninguna asignatura dedicada a la identificación de mamíferos en el campo, y ahora después del curso soy capaz de identificar la mayoría de huellas y rastros de los habitantes peludos de España.

Me sorprendió mucho la cantidad de material didáctico que tuvimos a nuestra disposición durante las clases teóricas, lo que las hizo más amenas e interesantes y ayudó mucho a la comprensión de los conceptos explicados.

En la salida de campo vimos de todo, cosa que no me esperaba, desde huellas y excrementos hasta huesos, cáscaras de huevos depredadas, madrigueras de zorro y tejón. Volví a mi casa muy satisfecha con la gran cantidad de información que recibí, que no solamente fue de huellas, rastros y señales, sino también de otras muchas cosas relacionadas con la naturaleza.

Así que aconsejo a todo el mundo que le gusten los animales y el campo que realice este curso, ya sea para completar su formación, para salir al campo con los conocimientos necesarios para identificar la fauna de la zona y también, por que no, para hacer amigos con aficiones comunes.

Almudena Zaragoza

Asistente al I Curso de Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres Considero que fue un curso muy amplio respecto a puntos de vista. Todos los ponentes eran profesionales del tema con muchos años de experiencia y un curriculum impresionante. La conferencia que más me gusto fue la de Carlos Sanz por el hecho de que te daba la visión cercana del lobo (no tan técnica como el resto), la del día a día de las personas que tratan con grupos troquelados y te embelesaba con historietas y anécdotas personales. Fué una experiencia totalmente positiva aunque hubiese estado bien hacer una excursión para poder rastrear o buscar indicios. Un beso muy fuerte a todos y hasta la próxima

Jessica Solá

Asistente al I Ciclo de Conferencias sobre el Lobo

Me parece un curso muy adecuado para todo aquel que le guste la naturaleza, pasear

por el campo. Te enseña a ser más observador y acerca del comportamiento de animales ibéricos: donde viven, que comen, como marcan su territorio o como caminan. En cuanto a Carmen (bióloga ponente del curso) sabe de lo que habla, se ve que le gusta y es muy receptiva ante cualquier duda que se presente.

Isaac Pastor

Asistente al I Curso de Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres

Page 56: Sea Wolves digital 4

56

Arriba izquierda, cráneo nº 5 de la Sima de los Huesos (Atapuerca) o

“Miguelón”, perteneciente a un preneandertal

(Homo heidelbergensis) junto a cráneo de

humano moderno (Homo sapiens) durante el I curso de Evolución

Humana.

Arriba derecha, Juan Carlos Blanco durante su ponencia en el I Ciclo de Conferencias sobre el

Lobo.

En el centro, orcas (Orcinus orca) en las instalaciones del Loro

Parque durante el I curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y

Delfinoterapia.

Abajo, Visita Ornitológica a las

Hoces del Río Duratón. Desde la izquierda, Marta, Laura e Iraia,

Gonzalo, Carmen, Rosa y Rocío.

Page 57: Sea Wolves digital 4

57

A la izquierda, Tiburones de puntas negras (Carcharhinus

melanopterus) en Sea Life (Benalmádena) durante el II

curso de Grandes Depredadores Marinos.

Abajo, izquierda: Gonzalo

durante una charla del I curso de Oceanografía.

Abajo derecha, Leones marinos

sudamericanos (Otaria flavescens) en el I curso de Biología e Identificación de

Mamíferos Marinos (L’Ocenogràfic).

Abajo del todo, parte del grupo del I curso de Oceanografía.

Page 58: Sea Wolves digital 4

58

Pues, qué decirte? para mi ha sido una experiencia muy interesante y formativa

(también si yo creía en algo diferente; como que había ya hecho esta asignatura). Por el curso.... bien; todo muy interesante y explicado en manera clara y sencilla para la gente que de mar no entiende... seguramente ha sido una experiencia formativa y exaltante (para quién, como yo se va a licenciar dentro de un rato en biología y no sabe qué hacer....) vosotros sois un grupo muy compacto y al qué le gusta estar juntos... os deseo seguir este camino... y también buen viento, y ¡hastapronto! el italiano éste...

Gaetano Del Bufalo

Asistente al I Curso de Oceanografía

Felicito a la organización por la elección de los ponentes de este cursillo, pues no eran solamente unas eminencias en su profesión, si no que también nos aproximaron a su mundo de una forma amigable y comprensible. Gracias por hacer disponible a todos este tipo de formación.

Iria de la Varga Asistente al I Ciclo de Conferencias sobre el Lobo

Soy Lucrecia Souviron Priego. La pasada semana asistí al curso de identificación de mamíferos marinos que organizasteis. Soy una gran aficionada de los cetáceos y me gustaría en un futuro (si es posible) dedicarme a estudiar e investigar a estos magníficos animales. Es por ello que decidí armarme de valor y empezar a hacer cursillos de este tipo. Me hablaron muy bien de sea wolves, así que decidí confiar en vosotros (además que tenía a personas conocidas trabajando allí). Tras terminar el curso, el resultado fue más que sobresaliente. Salí completamente satisfecha (lo peor fue que se pasaran los 3 días tan pronto).

Las clases eran amenas, interesantes y los profesores (Gonzalo y Carmen) unos

grandes profesionales y excelentísimas personas que dio gusto conocer. El resto del grupo también fue genial: Conoces a mucha gente que comparte tu afición por estos animales y haces amistades. La excursión al Oceanografic (pese al despiste y la poca profesionalidad de los organizadores del parque, que casi nos quedamos sin entrar y sin nuestro dinero) fue también espectacular: Ver el delfinario, las belugas, morsas, tiburones, millares de peces. Realmente fue toda una experiencia que pienso repetir. Ha sido todo un honor haberos conocido y espero participar muy pronto en varios de vuestros cursillos. Sois todos unos profesionales Sea Wolves. Seguid así.

Saludos a Guillermo, Carmen y Gonzalo. Nos vemos chicos!!!

Lucrecia Souviron

Asistente al I curso de Biología e Identificación de Mamíferos Marinos

Page 59: Sea Wolves digital 4

59

Arriba izquierda, huevo de pintarroja

(Scyliorhinus canicula) en desarrollo en Sea Life durante el II curso de Grandes

Depredadores Marinos.

Arriba derecha, orca (Orcinus orca) del Loro Parque en el I curso de

Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia.

Izquierda, vista de las Hoces del Río

Duratón durante la Visita Ornitológica a dicha zona.

Abajo, charla de Víctor Gutiérrez durante el I Ciclo de Conferencias sobre el Lobo.

Page 60: Sea Wolves digital 4

60

Arriba, Delfín mular (Tursiops truncatus), durante el I curso de Biología e Identificación de Mamíferos

Marinos (L’Oceanogràfic de Valencia).

Abajo, nosotros en Sea Life (Benalmádena) durante el II curso de Grandes Depredadores Marinos. Desde la izquierda y de abajo a arriba: Alex, Pli, Peñu, Guille, Vicky, Lara, Gonzalo, Javi, María, Ivonne y María.

Page 61: Sea Wolves digital 4

61

Arriba, charla de Miguel (entrenador jefe de Orcas en el Loro Parque) en las instalaciones del Orca Ocean.

Nosotros junto a dos ejemplares de orca (Orcinus orca). I curso de Entrenamientos de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia.

Abajo izquierda, hembra de León marino de California (Zalophus californianus) en durante el I curso de

Entrenamientos de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia (Loro Parque, Tenerife).

Abajo derecha, raya de clavos (Raja clavata) en Sea Life (Benalmádena), mientras las alimentábamos. II curso de Grandes Depredadores Marinos.

Page 62: Sea Wolves digital 4

62

Arriba, Pep (entrenador de

Aqualand-Costa Adeje) trabajando con los targets con dos ejemplares de Delfín mular (Tursiops truncatus) durante el I

curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y

Delfinoterapia.

Izquierda, Pulpo (Octopus sp) en Sea Life (Benalmádena) durante

el II curso de Grandes Depredadores Marinos.

Abajo, Carmen durante una clase

teórica del I curso Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres.

Page 63: Sea Wolves digital 4

63

Arriba, exhibición de los delfines mulares (Tursiops truncatus) en Aqualand-Costa Adeje (Tenerife)

durante el I curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y

Delfinoterapia.

Izquierda, Bilal fabricando una herramienta lítica del Modo I u

Olduvayense en el Parque Arqueológico del yacimiento de

Atapuerca. I curso de Evolución Humana.

Page 64: Sea Wolves digital 4

64

Arriba, Yulka, hembra de beluga (Delphinapterus leucas), del L’Oceanogràfic. Durante el I curso de

Biología e Identificación de Mamíferos Marinos.

Abajo, grupo del I curso Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres durante la práctica de campo en las Hoces del Río Duratón.

Page 65: Sea Wolves digital 4

65

Como todos los que me habéis “sufrido” en algún curso sabéis… hablo mucho… jajajaja. Como siempre intento y nunca consigo, trataré de sintetizar en unas pocas líneas el sabor de boca que me deja esta primavera… Dulce, por todos vosotros y por los buenos ratos dentro y fuera del horario de los cursos; amargo, por los problemillas que han podido surgir (alguna espera, algún retraso y mi imperdonable ausencia en la última clase de Biología e Identificación de Mamíferos Marinos… sólo a mí se me ocurre estrellar el coche teniendo tan buena gente esperando para escucharme!!!); y ligeramente picante, por esos “beso o placaje” y demás juegos de “niños” con los que tanto hemos disfrutado en las playas tinerfeñas. Ante todo, debo dar las gracias, y no me gustaría dejarme a nadie así que usaré una de mis ya conocidas clasificaciones:

• A los asistentes (qué fría suena esa palabra con lo cercanos que sois todos para mí). Me encantaría cogeros uno por uno y poder daros las gracias por estar siempre

Arriba, Tiburón cebra (Tursiops truncatus) en Sea Life (Benalmádena) durante el II curso de Grandes

Depredadores Marinos.

Page 66: Sea Wolves digital 4

66

dispuestos a 10 minutos más, a un pasito más, a una pregunta más… Gracias por confiar en nosotros cuando sólo éramos un cartel en un tablón de la Universidad, por hacer que las charlas no sean un monólogo insufrible, por las cervecitas de después (que hablar seca mucho la garganta…), por las buenas caras y actitudes a pesar del frío, del calor, de las velocidades “desorbitadas” de los buses... Y gracias por vuestros detalles individuales (no quiero citar a nadie o esto sería interminable, pero cada uno sabéis de qué hablo), porque mi lista de contactos del msn se triplica tras los cursos, por preocuparos por mi accidente y por estar deseando que llegue otro curso para “sufrirnos” una vez más…

• A nuestros ponentes: Kees de Groot, José Luis Barbero, Carlos Sanz, Juan Carlos

Blanco, Víctor Gutiérrez, Nando Gómez y todas las personas que directa o indirectamente han querido compartir sus conocimientos con nosotros (Miguel y Ruth de Loro Parque; Cata, Pep y Marina de Aqualand-Costa Adeje; el equipo de Turmares, especialmente Andre y Ezequiel; Michel de Sea Life; Lorena del yacimiento de Atapuerca; y Rocío Salvatierra).

• A mis compañeros, a mi gente… Gon, Guille, Ale, Mariaje, Javi, JJ, Luis, Lola…

Nada de esto habría sido posible sin vosotros. No tendríamos unos planos fabulosos de orcas saltando o de calderones surcando las aguas canarias si JJ no hubiera cargado con su cámara día y noche tras nosotros, burlando al peligro de caer por la borda o terminar empapado; no sabríamos que narices significa la palabra “osteodontoquerática” de no ser por la paciencia de Mariaje (a la que además debemos, junto a Javi, la mitad de esta revista, medio logo y muchas dosis de imaginación); no nos habríamos reído tanto del “juego de las prendas” de no ser por Ale (a quien además agradezco muy especialmente su apoyo personal); no tendríamos página web, correo electrónico, carteles, documentaciones… ni cabeza… de no ser por Luis… Sea Wolves existe gracias a él y a Lola, que me soporta, me apoya y me anima en todo lo que hago; pero además, Sea Wolves estaría cojo sin Gon, que aprovecha como nadie el poco tiempo que dejo en las charlas compartidas, soluciona mil problemas y se ríe cuando yo creo que voy a desesperar; y también lo estaría sin Guille, que siempre tiene la palabra justa cuando hace falta, tanto para animarme como para corregirme, algo que valoro y aprecio mucho más aún.

Como ya sabía, la brevedad no me ha acompañado. Aún así, no podía dejar de decir

nada de lo que dije. Si aún podéis leer un poquito más, no quiero poner el punto y final a este texto sin la siguiente reflexión:

Comenzar un curso, ponerse delante de un salón lleno de personas que están

pendientes de ti, es siempre una aventura. Tienes una presentación, tu portátil, tu cañón, mil ideas en la cabeza y muchas ganas, pero jamás sabes a los recónditos lugares que llegarás junto a esas personas que te miran… Vuestras inquietudes, vuestro interés, vuestra atención y la motivación con que acudís cada día son el motor de nuestros cursos, lo que nos anima a no parar, a no dejarnos pisar por quienes lo intentan y a preparar cada actividad con toda la ilusión que tenemos. Espero que, además de nuestros conocimientos, hayamos podido transmitiros eso.

Carmen M. Arija Directora de Sea Wolves

Luis y Lola en la proa del Jackelin durante una salida al mar en el II curso de Grandes Depredadores Marinos.

Page 67: Sea Wolves digital 4

67

El Gran Angular

El establecimiento de una cartografía de algunos devastadores de la remolacha azucarera de la región del Gharb en Marruecos

Resumen

Marruecos es uno de los raros países en la cuenca mediterránea que debe cultivarse una a numerado del otro las dos plantas azucareras: remolacha y caña de azucar. Estos cultivos se introdujeron para proporcionar a una necesidad de consumo de azúcar juzgado como el más elevado a escala internacional. El desarrollo de la remolacha azucarera en el perímetro del Gharb generó una proliferación de parásitos y agentes patógenos que infectaban este cultivo a lo largo de su ciclo. En este trabajo intentamos establecer una cartografía de algunos devastadores de este cultivo en las tres principales zonas productas de remolacha (Sidi Allal tazi, Mechraâ Bel ksiri, et Sidi Slimane) de la región del Gharb en Marruecos.

Palabras clave: Marruecos, remolacha azucarera, Cassida, Gharb,

Introducción

Hasta 1963, Marruecos importaba la totalidad de sus necesidades de azúcar bajo forma bruta y refinada. Este producto principal, representaba por sí solo más de un 10% de las importaciones del país (LAHLOU y MADRANE, 1991). Mientras que actualmente la producción nacional se sitúa alrededor de 450000 tonnes, 80% del cual a partir de la remolacha azucarera. El complemento está garantizado por las importaciones, que ascienden actualmente a 550000 toneladas (M.A.D.R.E.F, 2005). El cultivo de la remolacha azucarera se localiza en los grandes perímetros irrigados del Gharb, Lokkos, Doukkala, Tadla y Moulouya. La situación geográfica de nuestro país entre el 30 y 35 paralelo hizo posible la práctica de esta cultura. La región del Gharb; Situado en la parte Noroeste de Marruecos, por aproximadamente 40 Km al Noreste de Rabat, el Gharb es una de las grandes regiones agrícolas. Su superficie es de 620.000 Ha, de las cuales 460.000 son cultivables. La remolacha azucarera hay alrededor de 17000 Ha. En efecto, la zona litoral recibe una pluviosidad media que varía de 500à 600mm. Sobre la zona interna, la media se incluye entre 300 y 500mm. En invierno las temperaturas medias mínimas sobrepasan + 5°C, mientras que son inferiores + a 5°C al Sur. En verano, las medias máximas varían de 30°C + a 34°C en la parte costera, y sobrepasan + 34°C en la parte central y oriental. Las temperaturas medias mensuales son superiores + a 20°C durante los meses junio a Septiembre y varían + de 11°C + a 20°C durante los otros meses. Esta región, contribuye con un 25,5% de la totalidad de la producción nacional o sea 763712T, mientras que ocupa alrededor un 30% de las superficies reservado a la remolacha. Sin embargo, la producción de esta región se caracterizó estos último años por una reducción del rendimiento que pasaron de 49,5T/Ha en 1999 a 45,5T/Ha en 2005 a pesar del aumento de las superficies cultivadas que pasaron de 13679ha en 1999 a 16963 en 2002. Esta reducción de rendimiento se tributarion a factores de naturaleza diferentes, aparte los métodos de cultivo y las dificultades del medio, la mejora de la producción en azúcar se chocan a un gran número de problemas fitosanitarios en este caso los devastadores.

Page 68: Sea Wolves digital 4

68

Materiales y Métodos

El seguimiento de la situación fitosanitaria de la remolacha azucarera El seguimiento de la situación fitosanitaria de la remolacha azucarera en plena

vegetación se realizó en colaboración con los responsables de las azucareras del Centro Técnico de los Cultivos Azucareros del ORMVAG (Office Régional de la Mise en Valeur Agricol du Gharb). Las observaciones se refirieron a 60 parcelas de agricultores.

Distribución de las parcelas prospectadas

Se observaron sesenta parcelas de agricultores durante el ciclo vegetativo de la remolacha. Estas parcelas se distribuían sobre toda la zona de acción del ORMVAG. Obviamente la prioridad se concedió a los CDA (Centros de Desarrollo Agrícola) donde las superficies remolacheras son más importantes. La elección de las parcelas de seguimiento se hizo según el reparto administrativo realizado por el grupo de azucareras y que delimita la zona de acción de cada azucarera. En efecto, la programación de la superficie sembrada por la remolacha azucarera está bajo la responsabilidad de tres azucareras. El SUNAG de Mechraä Bel ksiri que administra el sector de Mechraä bel ksiri, el SUNAG de Sidi Allal Tazi y que encuadra la zona de Sidi Allal Tazi y la azucarera de Sidi Slimane que administra la zona de Sidi Slimane, el cuadro 1 muestra los CDA de de visitados en la zona de acción de cada azucarera y la figura 1 muestra las parcelas examinadas.

Recuento de los devastadores y estimación de sus daños

El seguimiento de los devastadores en las parcelas fue realizado por la observación visual de plantas de remolacha (50 plantas por parcela) tomadas aleatoriamente zigzagueando en la parcela prospectada, el objetivo es tener en cuenta la presencia o la ausencia de devastadores. Se hizo un recuento de individuos de cada especie de devastadores sobre diez plantas elegidas aleatoriamente con el fin de cuantificar el nivel de población y compararlo al límite máximo de intervención químico informado por estudios previos contra el devastador en cuestión. Simultáneamente se realizó una estimación de los daños sobre una decena de hojas.

Resultados y Discusión

En este se trabajo se tiene intentar reunir máximo de datos, con el fin de tener una idea más cercana sobre la situación fitosanitaria actual de la región del Gharb (cuadro 2). La zona de Mechraä Bel Ksiri aparece ser menos infestada por los devastadores con relación a las zonas de Sidi Allal Tazi y Sidi Slimane. Esto puede ser explicado por el hecho de que las prospecciones en esta zona comenzaron pronto en la temporada (4 de febrero), durante este período las condiciones climáticas no eran favorables al desarrollo de los devastadores. Por el contrario, a partir del 25 de marzo, pudimos tener en cuenta la presencia de una gama bastante diversificada organismos nocivos, tanto en la zona de Sidi Allal Tazi como en la zona de Sidi Slimane. Esta observación nos lleva que recomiende la realización del seguimiento sanitario del cultivo de la remolacha azucarera a partir del finales de marzo con el fin de tener una imagen fiel de la situación fitosanitaria de este cultivo. Debido a la amplitud de la tarea, conviene formar equipos especializados para cada zona.

Page 69: Sea Wolves digital 4

69

Cassida

La zona de Mechraä Bel Ksiri

Entre los devastadores de la remolacha azucarera, en la zona de Mechraä Bel Ksiri, C. vittata es el unico que esta persentado y que causa daño, en efecto, el porcentaje de plantas atacadas varió del 38% al 100%. Los daños son muy variables que van de la destrucción localizada de algunos cm2 hasta la destrucción completa del follaje de toda la parcela. El estudio del impacto de distintos grados de ataque de C. vittata en los rendimientos de la remolacha realizada por HAMDAOUI en 1982, reveló que con una densidad inicial de 3 adultos por pie el límite máximo de tolerancia económico es ampliamente pasado. Las prospecciones realizadas en la zona de Mechraä Bel Ksiri durante el período de plena vegetación revelaron que un 40% de las parcelas prospectadas superan ampliamente el límite máximo de tolerancia económico que es aproximadamente de 3 adultos por pie, tal como se ha establecido por HAMDAOUI (1982). La influencia de los daños del casside sobre el contenido en azúcar de la remolacha no se hace sentir más que a partir de fuertes densidades aproximadamente de 14 adultos por pie (HAMDOUI, 1982). En nuestras prospecciones, la parcela más infestada durante el período que se extiende de la primera década de Febrero a la segunda década del mes de Marzo, presenta un número medio de 4,9 adultos por pie. Esta observación nos lleva que recomiende un tratamiento precoz para mantener este devastador a un nivel bajo de la población a partir de fines del mes de marzo.

La zona de Sidi Allal Tazi

El concepto de importancia agronómico dista mucho de ser estático. En efecto evoluciona en el tiempo y en el espacio, tanto tras las variaciones de las condiciones ecológicas como modificaciones de las prácticas culturales y métodos de lucha. Por ello al Gharb el problema de cleonus medicus que fue hace algunos años de una importancia principal tiende hoy a desaparecer. Pero se asiste a este año a un recrudecimiento del cassida en todas las zonas productoras de la remolacha azucarera. La incidencia del cassida sobre las parcelas de la remolacha azucarera en la zona de Sidi Allal Tazi fue muy variable de una parcela a otra, se constató que se infestan débilmente algunas parcelas, mientras que se infestan muy otros dónde la incidencia es del orden de un 100% y el follaje se destruye completamente (Figuras 2 y 3). La calidad tecnológica déterioriée probablemente en 3 parcelas entre del 17 atacadas (numerosos individuos sobrepasan 14 por planta de remolacha).

La zona Sidi Slimane

El casside se reveló ser el devastador más importante de la remolacha azucarera en la zona de Sidi Slimane. Está presente en la zona con una frecuencia del 100% y constituye el enemigo más temible de la cultura. El porcentaje de plantas atacadas por del casside se elevó muy en esta zona, en efecto se generaliza el ataque está alrededor sobre un 50% de las parcelas entre del 21 atacadas. Sabiendo por una parte que la superficie remolachera en la zona de sidi slimen es cerca de 3800 hectáreas, por lo tanto alrededor este insecto invade de 1900 hectáreas completamente, y por otra parte esta zona producido 157670 tonelada de raíz lo que es el equivaliendo un 22% de la totalidad de la producción de la región, por lo tanto alrededor de 80000 toneladas de raíces es afectada por este devastador. El límite máximo de tolerancia económico a verano superado para 15 parcelas, por eso la calidad tecnológica se afectó probablemente para 6 parcelas prospectadas (el número de individuos por planta sobrepasa 14 cassides). Los daños del casside se extienden a toda la zona de producción obligan a los agricultores a tratar intensamente sus cultivos con el fin de controlar sus infestaciones.

Page 70: Sea Wolves digital 4

70

El pulgón negro

La zona de Sidi Allal Tazi

El pulgón negro, también le estuvo presente sobre el cultivo de la remolacha azucarera en la zona de Sidi Allal Tazi. Constatamos la presencia de este pulgón negro en 10 parcelas, entre 24 examinadas, la incidencia de ataque varia entre 7% y un 57% con una media aproximadamente de 25,3%. En el perímetro del Gharb, los agricultores no tratan contra los pulgones sobre remolacha, consideran que los ataques se limitan muy en el tiempo y los hogares permanecen muy localizados. Por el contrario, las prospecciones revelaron la presencia del pulgón negro con una incidencia bastante elevada lo que nos lleva que recomiende un tratamiento químico cuando la temperatura es favorable a la pululación de este pulgón. El tratamiento debe contemplar al mismo tiempo del casside y el cleone mendigo que pueden existir sobre la remolacha azucarera en este período. Por eso la pulverización del producto químico debe realizarse de tal manera que el insecticida penetra a las jóvenes hojas donde el pulgón encuentra refugio.

La zona Sidi Slimane

En la zona de Sidi Slimane, se observa al pulgón negro en dos parcelas y con una incidencia media de 19%. puede ser que las condiciones climáticas no favorecieron la pululación de este pulgón. Los tratamientos químicos dirigidos contra el cassida podrían haber contribuido a controlar el pulgón negro.

Caracoles

La zona de Sidi Allal Tazi

Se observa a los caracoles sobre la remolacha azucarera en 5 parcelas prospectadas y con una incidencia media del 11%. Se observan sobre todo en parcelas rodeadas por las malas hierbas que constituyen refugios para estos devastadores. Pues se recomienda arar para destruir estos refugios en bordes de las parcelas.

La zona Sidi Slimane

En la zona de Sidi Slimane, se observa a los caracoles en 8 parcelas, la incidencia media de ataque es del orden de un 10,62% y el número medio de individuos por planta se limita (2,37 caracoles). A pesar de la frecuencia bastante elevada, el efecto de estos devastadores sobre la remolacha azucarera no es tanto grave debido a que el nivel de población es bajo. Cleonus medicus

La zona de Sidi Allal Tazi

Se extendía al cleonus mendicus, en todas las regiones del Gharb y el Loukkos hace algunos años. En la época, se infestaban más o menos más del 90% de las parcelas y se destruyeron completamente algunas superficies que causaban un lucro cesante tanto para las azucareras como para los agricultores. Mientras que, las prospecciones realizadas en la zona de Sidi Allal Tazi revelaron la presencia irregular de este devastador, en 5 parcelas seguidas, la incidencia media son muy escasos (5%). El número medio de individuos adultos por pie de remolacha es del orden de 1 adulto. La ventaja del seguimiento fitosanitario del cultivo, es que permite minimizar el número de los tratamientos químicos necesarios para la protección de las culturas. En 1999, AKALACH recomendó la lucha química en tres períodos para proteger el cultivo de remolacha contra el cleonus medicus en el Gharb, un primer tratamiento dirigido contra los adultos en los mes de diciembre y enero, un segundo tratamiento dirigido también contra los adultos durante los meses de marzo y abril y un tercer tratamiento dirigido contra las

Page 71: Sea Wolves digital 4

71

larvas durante el período mediados de marzo a mediados de abril. Y puesto que el nivel de población se volvió muy bajo, la lucha química contra este devastador no era necesaria.

La zona Sidi Slimane

El cléone mandiant en la zona de Sidi Slimane se observa en dos parcelas entre del 21 visitadas y con una incidencia media del orden de un 14,5%. El número medio de individuos no sobrepasó dos cleonus por planta de remolacha. Conclusiones

Las prospecciones realizadas nos permitieron por una parte recoger la información sobre las tres zonas de Mechraä Bel Ksiri, Sidi Allal Tazi y Sidi Slimane productoras de la región del Gharb, con el fin de realizar una cartografía de los principales devastadores (figure4) de la remolacha azucarera de la región del Gharb. Y por otra parte tienen revelan que el cassida es el principal devastador que se desarrolló sobre la remolacha azucarera con incidencias que pueden alcanzar el 70% in la zona de Machraa Bel Kasiri y de las infestaciones más elevadas que pueden alcanzar el 100% de las parcelas en la zona Sidi Slimane (Figura 5). El cassida se considera como el enemigo más temible de la región. Referentes - Bibliografía

o Lahlou I & Madrane O 1991 : Développement des cultures sucrières au Maroc. Rencontre internationales en langue Française sur la canne à sucre organisée par l’AFCAS (Association Française de canne à sucre).27-34.

o M.A.D.R.E.F, 2005. Ministère de l’Agriculture, du Développement Rural et des Eau et

Forets.

o AKALACH, M., NADIF, A., AABAD, M. et EL GHRASLI, D. 1999. Module de formation sur le thème « Protection des cultures de céréales, betterave à sucre et cultures maraîchères ». Centre Technique des Cultures Sucrières (CTCS).

o HAMDAOUI F, 1982. Contribution à l'étude de la bio-écologie et des dégâts de la

casside de la betterave. Mémoire de fin d'étude.ENA Meknes. PP:17-27.

Cuadro 1: Los CDA visitados en las prospecciones en la zona de acción

de las Azucareras del grupo SUNABEL en la región del Gharb

Azucareras Centros de Desarrollo Agrícola

M.B. Ksiri 241-242-247-224-226-223-222-221-DPA2202

S.A.Tazi 225-231-233-243-244-245-235-234-237-236

S.Slimane 211-212-213-214-216-217-218-246

Page 72: Sea Wolves digital 4

72

Cuadro 2: los problemas fitosanitarios causados por los devastadores

en las parcelas examinadas de las tres zonas de producción

Zonas Período de prospeccione

s

Parcelas examinada

s

Devastadores

Parcelas

atacadas

Incidencia

Media (%)

Severidad (%) o N

de individuo

s Mechraä Bel Ksiri

Du 4 Février Au 15 Mars

17 Cassida

15

69,52

De 0 à 4,9

Sidi Allal Tazi

Du 25 Mars Au 22 Avril

24 Cassida Pulgon negro

Cleonus Caracoles

17 10 5 5

62,5 25,3

5 11

De 0 à > 14

Colonias 1

De 0,4 à 2

Sidi Slimane

Du 26 Avril Au 02 Mai

21 Cassida Caracoles

Pulgon negro Cleonus

21 38 10 10

62,5 10,62

19 14,5

De 0 à > 14

De 1 à 3 Colonias De 1 à 2

Figura 1: La distribución de las parcelas prospectadas en la región

del Gharb

Page 73: Sea Wolves digital 4

73

Figura 2: Una parcela de remolacha azucarera muy atacada por Cassida

vittata en la región del Gharb

Figura 3: Ataques de Cassida vittata sobre las hojas de la remolacha

azucarera en la región del Gharb

Page 74: Sea Wolves digital 4

74

Figura 4: La distribución de los devastadores de la remolacha

azucarera en la región del Gharb

Machraa Bel Kasiri 88%

sidi allal Tazi 70%

Sidi Sliman100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Figura 5: el porcentaje de las parcelas infestadas por del casside con relación a las parcelas examinadas

AUTORES J.Snaiki1, A. Nadif2, M. Ouhssine1 1Université Ibn Tofail, Faculté des sciences, Département de Biologie, Kenitra (Maroc) 2ORMVAG/CTCS,BP/79, Kenitra (Maroc)

[email protected]

Page 75: Sea Wolves digital 4

75

Actividades

Sea Wolves celebrará las siguientes actividades durante el verano de 2007. Más información en www.seawolves.es I Curso de Grandes Depredadores Terrestres – Oviedo – 18 al 22 de Julio Con una salida de Campo al Parque Natural de Somiedo y una visita al Parque de la Naturaleza de Cabárceno

II Curso de Oceanografía – Algeciras/Tarifa (Cádiz) – 25 al 29 de Julio Con una salida en barco para estudiar in situ diferentes aspecto sobre el mar y sus habitantes II Curso de Cetáceos: biología e identificación - Algeciras/Tarifa (Cádiz) – 31 de Julio al 5 de Agosto Con 2 salidas en barco al Estrecho de Gibraltar para el avistamiento de cetáceos y una visita al Museo del Mar de Matalascañas (Huelva)

De Interés…

Page 76: Sea Wolves digital 4

76

Noticias: RESCATE SIN PRECEDENTES: PASCUALA, LA BEBÉ ORCA.

El pasado 10 de Abril en la Bahía de Matanchén, Méjico, fue encontrada varada una

cría de orca (Orcinus orca) de tan sólo 14 días de vida. El pequeño cetáceo, que resultó ser una hembra, apareció gravemente herido. Rápidamente se levantó un dispositivo de rescate en el que colaboraron autoridades e instituciones (Protección Civil, el Gobernador Estatal, SEMARNAT, PROFEPA, CONAMP…) y un gran número de personas que se encontraban allí en ese momento.

Muchas son las hipótesis que se barajan sobre su varamiento. Aún así, en un primer momento se trasladó a esta joven orca a la pequeña piscina de un restaurante cercano al lugar donde fue encontrada. Allí fue examinada por un equipo de biólogos especialistas que determinó su rápido traslado a instalaciones más adecuadas. Mientras tanto el entorno de personas que estaba allí decidió, por ser época de Pascua, que el animal fuese llamado Pascuala. Finalmente se optó por enviarla en avión a las instalaciones del parque Dolphin Adventure, en Nuevo Vallarta. Una vez en dicha instalación fue de nuevo examinada, medida y pesada. Así, se supo que la orca medía 2 metros de longitud y pesaba 150 kilogramos, y comenzó a ser tratada con hidroterapia y alimentada usando una sonda.

Los responsables del parque pidieron ayuda al grupo Sea World (EEUU), especialistas mundiales en la cría de orcas, para recuperar a Pascuala. Llegaron a iniciarse, incluso, los trámites para poder trasladarla a California donde el grupo estadounidense posee instalaciones perfectas para la recuperación y el cuidado de la pequeña. No obstante, en este momento se encuentran paralizados debido a problemas legales y presiones sociales. El dilema se encuentra en reintroducir al animal en su medio natural o mantenerla en un entorno controlado. Las condiciones actuales de Pascuala no son la mejor vía para alcanzar la utopía que proclaman los sectores del ecologismo más radical, reincorporarla a su hábitat, ya que la pequeña no tuvo tiempo de conocer a los de su especie y, mucho menos, de aprender algo sobre como debe actuar en el medio silvestre.

Las autoridades mexicanas han optado por convocar una mesa de reunión en la que representantes de todos los estamentos relacionados con Pascuala expongan su opinión. Con esta mesa se pretende tomar una decisión que determine el futuro de la pequeña orca. Esperemos que la incoherencia de unos pocos y los vacíos legales no hagan que Pascuala vuelva a pasar por un trance que no debería repetirse, estar sola ante el peligro.

PASCUALA Foto: Jessica Soler

Page 77: Sea Wolves digital 4

77

PASCUALA con una de sus cuidadoras. Foto: Jessica Soler

Hasta el momento, los esfuerzos que han llevado a cabo las poco más de 30 personas que cuidan de Pascuala, entre voluntarios y personal del parque, han dando grandes resultados. La pequeña no ha parado de crecer, aumentando su peso y lo que es más importante: sus heridas van cicatrizando sin problemas; además se ha tenido que cambiar su

alimentación por una nueva fórmula más acorde a sus necesidades. No obstante, aun hay un tema que mantiene en vilo a todos, la orca suele estar en una posición lateral flotando. Se han descartado problemas físicos por lo que se ha deducido que es un problema comportamental que se ha visto mejorado cuando los cuidadores y voluntarios se han introducido en la instalación a hacer pequeñas inmersiones en apnea. A día de hoy Pascuala comparte momentos con los delfines del parque, que le proporcionaron grandes estímulos en un primer momento.

Algunas decisiones, ya revocadas, sumieron a la pequeña en lo que podemos llamar una pequeña depresión: nadie podía entrar en el agua con la orca ni para darle de comer, tenía que permanecer alejada del entorno humano. Esta decisión provocó un tremendo desconcierto pues no se permitía la entrada de los voluntarios a las instalaciones. Como ya se señala, se replanteó esta situación y se volvió al contacto humano-orca. Durante este periodo de desvinculación, Pascuala sufrió una leve diarrea y perdió varios kilos.

Actualmente la pequeña se encuentra bastante bien y aunque su peso fluctúa, su piel está casi recuperada de las heridas con las que fue encontrada. Se observó la aparición de pequeñas pústulas, aisladas, a lo largo de su cuerpo, de las que se desconoce su origen y aún no se ha emitido un diagnóstico. Últimas mediciones marcan que pesa 180 kilogramos y mide 2,5 metros.

Hay que destacar que Dolphin Adventure sigue recibiendo ayuda y asesoramiento del grupo Sea World para el cuidado de Pascuala.

Para obtener información detallada y periódica sobre Pascuala y su situación se puede visitar: Rescate Pascuala: Información oficial de Dolphin Adventure http://orcapascuala.blogspot.com/ Instantes: Bitácora diaria del día 1 al día 35 desde el rescate Texto: Guillermo http://jessicasoler.blogspot.com/ Sánchez Contreras

PASCUALA junto con los delfines de Dolphin Adventure. Foto: Jessica Soler

Page 78: Sea Wolves digital 4

78

Sea Wolves digital somos…

Alejandra Ramírez Segado “Proyecto” de bióloga (Zoóloga) – España

Alberto Bañón Biólogo – España

Álvaro Olivares Moreno Veterinario – España

Bárbara Corrales Carretero Geóloga (Paleontóloga) – España

Bárbara Serrano Pérez “Proyecto” de bióloga - España

Carmen M. Arija Hoyo Bióloga (Zoóloga) – España

Cristina Rodríguez Refojos Bióloga (Zoóloga) - España

David Díez del Molino “Proyecto” de biólogo – España

Guillermo Sánchez Contreras “Proyecto” de veterinario – España

Gonzalo Marín Raboso Biólogo marino y fotógrafo - España

Javier González María “El campeador” – España

Juan José Molina Pérez Naturalista - España

Katharina Kurka Bióloga – Alemania

María Jesús Hoyo Castro Historiadora y “proyecto” de antropóloga – España

María José Serrano Suárez “Proyecto” de bióloga - España

Mary Cruz Delgado Serrano Bióloga – España

Miguel Bóveda García “Proyecto” de biólogo - España

Pablo Molina Alfaro “Proyecto” de ingeniero mecánico - Chile

Piero Durand Sal y Rosas Biólogo – Perú

Samuel Prieto Benítez Biólogo (Zoólogo) - España/Dinamarca

Sandra Barba Lozano “Proyecto” de ambientóloga – España

Sofía Fernández González Bióloga (Zoóloga) – España/Dinamarca

Page 79: Sea Wolves digital 4

79

Soluciones Pasatiempos

Pasatiempo Nº 3 – Identificando Aves El ave de la imagen es un Buitre Leonado (Gyps fulvus).

Pasatiempo Nº 4 – Lagarto Ocelado 1.-Ha lo largo del articulo he hablado de la taxonomía del lagarto ocelado, ahora bien ¿podrías indicar de cuantas subespecies ahora mismo están descritas? a) 20 b) 54 c) 3 d) 4 2.- Si un día paseando por la campo te encontraras con unos de estos ejemplares ¿serias capaz de decirnos a que subespecie pertenecen?

Page 80: Sea Wolves digital 4

80

3.- ¿De todas las subespecies comentadas, según el libro rojo cual de las subespecies tiene mayor grado de amenaza? a) L. l. lepida b) L. l. nevadensis c) l. l. ibérica: d) L. l. oterori: 4.- Ya habéis oído hablar de la librea juvenil de estos reptiles, ahora bien de estos tres me podrías decir cual es el menos joven y quien es el mayor

5.- De la poca selección de hábitat que utiliza el lagarto ocelado cuales d estas serian su predilecta. a) Dehesas y bosques mediterráneos bien soleados. b) Campos de cultivos con gran intensificación agrícola y bien soleado. c) Pedregales que estén a más de 1200 metros de altitud. d) Cualquiera de los anteriores es valido, ya que el lagarto ocelado no tiene ninguna Selección de hábitat, es una especie que se encuentra en cualquiera de los hábitats anteriormente citados.