Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el...

13
Valor nutritlvo de los alfinentos según sus componentes: proteinas, grasas e hidrocarbonados.-Azúcares.-Deter- minación del valor nutrith^o según las diversas teortas Producción ^ie forraJes. VALUR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- da, en primer lugar, de los principios digestibles que contenga, y, en segundo lugar, de ]a cantidad y calidad de estas sustancias. Consideraremos sucesivamente los prótidos, lípidas y glúcidos, que son las tres grandes agrupaciones que de ordinario se hace con los principios nutritivos que la digestión y absorción intes- tinal ponen en condiciones de que la asimilación y la desasimi- lación más tarde puedan efecúuarse mediante cambios o trans- formaci^ones profundas y aun no bien conocidas en sus fases in- termedias, cuyo conjunto recibe el nombre de metabolismo. Los prótidos en general son desdobladas en sus aminoácidos, y según la naturaleza ^íe éstos, así serán aquéllos de mayor o menor valor nutritivo. Los principales a^minoácidos, ctiya acción parece haber sido compnobada, son la lisina, necesaria en el crecimiento animal y abundante en la oricenina y legumina del arroz y del guisante, respectivamente; la cistina, que es coadyuvante de la acción de los anteriores y abunda en la gliadina del trigo y otras proteí- nas; el triptófano, también necesario al crecimiento de los ani- males, abundante en la última proteína citada y necesario ade- más para la síntesis de la adrenalina q^ue fabrican las glándulaa suprarrenales.

Transcript of Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el...

Page 1: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

Valor nutritlvo de los alfinentos según sus componentes:

proteinas, grasas e hidrocarbonados.-Azúcares.-Deter-

minación del valor nutrith^o según las diversas teortas

Producción ^ie forraJes.

VALUR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS

Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen-da, en primer lugar, de los principios digestibles que contenga,

y, en segundo lugar, de ]a cantidad y calidad de estas sustancias.Consideraremos sucesivamente los prótidos, lípidas y glúcidos,

que son las tres grandes agrupaciones que de ordinario se hacecon los principios nutritivos que la digestión y absorción intes-

tinal ponen en condiciones de que la asimilación y la desasimi-

lación más tarde puedan efecúuarse mediante cambios o trans-

formaci^ones profundas y aun no bien conocidas en sus fases in-

termedias, cuyo conjunto recibe el nombre de metabolismo.Los prótidos en general son desdobladas en sus aminoácidos,

y según la naturaleza ^íe éstos, así serán aquéllos de mayor o

menor valor nutritivo.

Los principales a^minoácidos, ctiya acción parece haber sidocompnobada, son la lisina, necesaria en el crecimiento animaly abundante en la oricenina y legumina del arroz y del guisante,respectivamente; la cistina, que es coadyuvante de la acción delos anteriores y abunda en la gliadina del trigo y otras proteí-nas; el triptófano, también necesario al crecimiento de los ani-males, abundante en la última proteína citada y necesario ade-más para la síntesis de la adrenalina q^ue fabrican las glándulaasuprarrenales.

Page 2: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

4g _

Respecto a la arginina, se ha derrrostrado que las raciones

<^ue no contienen este aminoácido son insuficientes para la bue-na nutrición del ganado. Abundan en la legu^mina y en ]a edes-tina del cáñamo. La histidina es igualmente indispensable en la

economía anímal, encontrándose en la glutenina y en la legu-mina.

Exis^ten otros aminoácid^os que el organismo puede sinteti-zar, oomo sucede con la glicocola, valiéndose de los ácidos gra-sos y' del amoníaco. Hay, por último, otros aminoácidos que sólosirven para ser transformados por el hígado en grasas o glu-cosa, que s^on indispensables para la reconstitución de la nuevamoléoula proteica pr^opia de cada ser.

También los prótidos pueden dar lugar, por su desintegra-ción o combustión, a ácidos grasos que pueden formar verda-deras grasas, y algunos, aunque no todos, a azúcar y giicógenopor desaminación y oxidación, dando ácido láctico como prelimi-nar del glúcido. La glicocola, alanina, cis^tina, etc., pertenecena este grupo productor de azúcares.

El amoníaco resultante rie tal desaminación s,e combina conel C02 de la sangre venosa, dando lugar a la urea que se elimi-na por la orina.

Son tambi^én pnoductos ca.tabólicos de Ios prótidos el ácidoúrico que proviene de un grupo especial de éstos, de los nú^cleo-proteídos desdoblados en nucleína y luego en ácido nucleico me-diante aoción distásica, y cuyo producto final es el ácid^o úricomencionado.

No proviene tan sólo el ácido úrico de los núcleoproteírios,sino también de las bases púricas de los alimentos ya vegetales,como las lechugas y espinacas; ya animales, como el hígado,bazo, carnes rojas, etc.'

En las av^es es el ácido úrico el producto casi total de la ^ies-asimilación de las materias nitrogenadas. En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que tiene igual significación en ellos que elácido úrico en el hombre: la ^destrucción de elementos nuclearesde sus tejidos.

También encontramos en los herbívoros una combina.ción del

Page 3: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

- ^4 -

ácido benzoico de la proteína vegetal con la glicocola, que es elácido hipúrico de sus orinas. En las aves la ornitina sustituyea la glicocola y se forma el ácido ornitúrico.

Además, son también compuestos nitrogenados de las orinasde animales las bases púricas (hipoxantina, xantina, adenina,etcéter•a), que en el caballo llegan a encontrarse en cantidadocho veces mayor que el ácido úrico. En el buey sólo se enouen-tra la décima parte que de este ácido.

Por último, también aparecen en Ia orina del caballo y de1perro el ácido carbamínico, que probablemente procede, comoel benzoico, de los procesos de putrefacción intestinal y de suabsorción posterior.

Los glúcidos son desdoblados por la acción hidrolítica de lasdiatasas, producen glucosa, que el torrente sanguíneo distríbuyepor los tejidos, y el sobrante se almacena en el hígado, polime-rizada en forma de glucógeno, con Ia intervención de la insulinapancreática. Este glucógeno, a su vez, es movilizado cuando elnivel glucósico de la sangre disminuye, actuando así el hígadoen continua síntesis y destrucción de glucógeno como reguladorde la glucosa de la sangre.

Esta glucosa es quemada en forma análoga a como lo es enla fermentación alcohólica, siendo, en consecucián de lo dicho,los glúcidos ]a fuente principal de la energía animal, aunquetambién pueden formar grasas como reservas orgánicas, ya queel animal no forma reservas hidrocarbonadas, como los vege-tales.

El paso de los glúcidos a grasas no es oonocido, aunque bien

pudiera ser por la f^ormación de ácidos grasos inferiores queden lugar a otros más complejos, y, por último, se combinen con

la glicerina, formada también a expensas del glucógeno,Las grasas son desdobladas también en ácidos grasos y gli-

cer:na en la digestión y así son absorbidas en el intestin^o del-gado, para ser otra vez sintetizadas y parcialmente almacena-das como reservas. Otra parte es quemada, por separado el áci-do y por separado la glicerina, no sin dar antes acetona y demá ŝproductos cetónicos, que no pueden quemarse totalmente sin harcerlo a la v^ez que la glucosa de los gltícidos, de tal forma, que

Page 4: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

-45-

si este hecho no se realiza por causas patológicas, aparecerá laacetona eliminada en las orinas. La glicerina puesta en liber-tad, como decim^os, puede también, en parte, transformarse englucógeno.

Son escasos los productos de desasimíIación de grasas y g:ú-cidos que se encuentran en la orina normal de los animales, ysobre todo lo es en cantidades pooo apreciables, como ocurre ala glueosa, que encontramos en 0,2 por 100, y en menores can-tidades aún las grasas y los ácidos grasos inferiores (fórmico,acético, prapiónioo), aunque éstos deben proceder de la desinte-gración de los prótidos.

En resu^men: la materia proteica sintetizada por la asimi-lación constituye materia nueva en el animal (proteína propia)

en la época de crecimiento, y sustituye también los desgastesde ma,teria nitrogenada del ser vivo, y por ello es la materiaplás^tica por excelencia.

Las materias grasas e hidrocarbonadas son depositadas en

forma de reserva p^ermanente las primeras, para ser ]uego que-

madas, como las segundas, y liberar su energía en beneficio delorganismo, Sin embargo, no es aprovechada por el organ^smo

toda la energía de los principios nutritivos digeridos, sobre todo

de los proteicos, ya que, como hemos vísto en la orína, se en-cuentran cuerpos sin quemar totalmente, como son la urea, áci-

do hipúrico y úri,co, bases púricas, etc., y por lo cual el valorenergético de aquéllos se iguala aproximadamente al ^de los hi-

drocarbonados, a 4,1 calorías por gramo de materia asimilada,aproximadamente. La glucosa de la orina normal es desprecia-ble, y más aún la grasa.

En cuanto a su valor nutritiv^o, se aprecia, bien por este va-lor energético, como lo hacen los americanos, o por su compá-ración con el almidón como tipo, o también con la cebada, comolo hacen las Estaĉiones Agronómicas Escandinavas, estudian-do su efecto en el cebo o en la producción lechera principal-mente.

Es decir, que valoramos los alimentfls o sus principios nu--t^itivos segírn ŝus 'propi^dades energéticas o según sus propie-dades plásticas estudiadas. - '

Page 5: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

-46-

Pero como además ya hemos visto los valores que en el calo-rímetro dan c^ula uno de los grupos de principios nutritivos.siendo el de las grasas 2,4 veces mayor que los otros, de aquíque pudiera ^Volf escribir como valor energético de un alimento.aprovechable por el organismo

V ^ (1IN -?- Mi, -}- ^Ig X z,4) •1,1 calorías, .

aiendo Mp, Mh y Mg las cantidades de prátid^o,s, glúcidos y lípi-dos digeridos.

0 simplemenfte en wni^^:5 n•ut!ritivas de igual valor energé-tico (4 caiorías) :

V^D1p-f'D"li,-f-117KX ^,^

Pero esta eiiergía no es tampoco la energía dísponible por elorganismo animal para producir trabajo o materias que el hom-bre utilice, sino que precisa restar la que absorbe el animal comoración de sostenimiento (trabajo de ]a digestión y energía quela vida supone) ; y de aquí los dos conceptos q^ue l^os americanosestabiecen: ene^gía metabolizable aparcrnte, que es la ya calcu-lada, y energía nietabolizable net,^z.

Una y otra es calculada por el método de Armsby del modoque sigue :

L^ „_(1VIp -{- D1R -}- M^, ) K- M8 1^' ( termos o rnillares de calorías)

El ^coeficiente K depende de la especie animal y del contenidodel alimento en principios nu^tritivos, especialmente en grasa;el K' está en rela^ción con el porcentaje d^e materia seca, puestoque ^de ésta dependa el trabajo de la digestión. Ambos cceficien-tes están determinados experimentalmente para cada caso, exis-^tiend^o tablas americanas para la práctica del racionamiento,como ya veremos.

Como se ha ,indi,cado, ^hay otro medio de medir el poder nu-tritivo de los alimentos, valorándolos en comparación con unkilogramo de otro alimento que se toma como tipo o pa^trón :glucosa, almidón, heno, cebada. Así diremos que un alimentocontiene ocho unidades de almidón cuando su efecto nutritivoes eI de ocho kilos de almidón.

Page 6: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

_ 4 7 - -

Kellner, autor de este método, estudió gran número de alí-mentos del ganado determinando su composición en principiosnutritivos digestibles, y su val^or almidón por medio de coefi-cientes a,decuados y en forma de tablas, que aún se usan en laactualidad. La fórmula correspondiente es

2,41Mp X 0,94 -{- bie 2,12 -}- bT^, C= unidad^s almidón.

, 1,91

Los coeficientes que afectan a la materia grasa se aplican,respectivamente, según se trate de sustancias oleaginosas, degranos o de forrajes.

El coeficiente C varía desde 1 para el almidán hasta 0,20para las pajas y demás productos de mucha celulosa o de difí-cil digestión.

El funda,dor de la teoría isoglucósica, Chauveau, opinandoque el valor de los alimentos dependía d^ la glucosa que pudie-ran producir, más bien que de su valor energético (teoría is,odi-námica), calculaba el valor nutritivo bruto de los forrajes enesta forma :

V= Mh ^- 11I^, 0,7F^ -{- M^ X 1,5 = glucosa.

Con anterioridad a todas estas teorías científicas, el suecoFjord es^tableció sus tablas de equivalentes farrajeros en heno,que valoraban los ali^mentos en este producto, que por su granvariabilfdad había de ser más tarde cambiado por la cebada, yen esta forma trabajan las Estaciones escandinavas, que hanpublica.do tablas muy completas y útíles, eomo ya veremos.

Peno bien se comprende en es^te sistema que ^un forraje tengaun efecto útil respectó al cebo del ganado equivalente a un kilode almidón, pero la tenga diferente en otra clase de ^producción,eomo es la lechera, en que es 2nás útil el N que pueda contenerque en 1a produ^cción de grasa, y de aquí que se distinga, comolo hacen las ^tablas citada,s, valor en cebada (unidad alimenti-cia) para pnoducción de leche y valor en cebada para cebo.

Como ejemplo, hallaremos el valor nutritivo del mafz, aegún

Page 7: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

- 48 -

(

el método americano de Armsby y según el método alemán deKellner :

I'notidoe di^+e'^etihloe. 7,10^Sfafz Rrano por

(}lúcídos digoxtíblea. C7f10^

aMateria eeca =^- H7 ^o100 Lbras.....

Lipidue digentiblus.. :1,4N)

Fnorgix nx^tabolizable npnrento o Lrv<ta.. 78,tN1 ;^ 1,8 ^ 110,; tcrmos ( 1.000 ealor(as.

A descontar eogún matoria Foca........ 87,^ X O;ay = 5Q,lfi

F.nergía r+etn.. H:),J! termos por 1001ibrae.

Sabiendo que la libra inglesa es igual a 454 gramos, para ae-

1.000ferir estos datos a los 100 kil^os multiplicaremos por = 2,2,

q r^.^

y así ^tendremos energía bruta - 309 termos por 100 kilos.Empleando la fórmula de Kellner, los 100 kilos de 7naíz va-

len en almidón :

V=(7,10 ^ O,J1 -}- 3,^1 X?,12 -^ G7) 1= 81,94,7

que reducido a termos, sabiendo que un gramo de almidón equi-vale a 4,1 calorías, nos da la cifra de 335,95, que es alg^o supe-rior a la anterior, que sQ refiere a bueyes; pues si tomamos porcoeficiente térmico la cifra que dan las tablas americanas paracerdos, que es 2, resulta

V=^8 X 2 X 2,2 - 156 X 2,2 = 33t,4 termos,

de donde vemos que este sistema afina más y nos dice que eJ

maíz es mejor aprovechad^o por los cerdos que por los hóvidos,

como la práctica confirma, coincidiendo entonces sensiblementelos dos métodos de va:oración.

Contribuyen también a dar mayor valor nutritivo a los ali-mentos su contenido en vitaminas de n^na u otra clase, sobretodo en determinados casos y funciones que ya citaremos, yaque de ordinario estos elementos los encontrará sobradamesteel animal, salvo en el estado de completa estabulación, y aunen éste, si se ^le da un racionamiento variado.

El papel nutritivo de las vitaminas es el de activadores o el deretardar la actividad celular, y por eso se les ha llamado de modomuy aprqpiado biocatalizadores. Las descubiertas hasta la fecha

Page 8: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

s^on las ya citadas, que en unión de las incretas de las glán^lulasendocrinas y con otros elementos minerales, como el ,A^g y e1 M?a,actúan en forma catalítica que nos aclaran muchas blagunas dela Fisiología celular antigua, pero que este no es e1 lugar detratar. ' "` ,,

PRODUCCIÓN DE FOR.AAJES.

Después de estudiar los alimentos como materia prima delmotor o máquina an'mal, debemos también estudiar la formade ^obtenerlos, pues desaparecidas afortunadamente las antiguascastas antagónicas de ganaderos y agricultores cuya exist^enciafustigó el ilustre Jovellanos en su notable "Informe de la Leyagrar'a", el ganadero debe saber producir en su explotación losalimentos necesarios para sus rebaños^ y piaras o adaptar la ali-mentación de éstos, principalmente al consu^mo de los obteni-d^os más oconómicamente en la finca. Ello no excluye el apro-vechar los alimentos que ]a región ofrezca a bajo precio, comoserán, en primer término, los subproductos• industriales. Y así,agricultura :e Sndustria serán dos copiosas fuentes de alimentosque al ganado se le ofrezcan.

Tiene, por tanto, que resqlver el ganadero no sólo el proble-

ma pecuario propiamente dicho, sino el agríco'.a, que juntos for-man el problema agropecuario que la práctica ofrece de ordi-nario, teniendo en cuenta que, en España al menos, la principalmejora de la ganadería está basa^da en la transformac-ón forrarjera de nuestrqs cultivos.

• s s

La agricultura produce alimentos para el ganado, bien conel cultivo de plantas anuales forrajeras, formand,o parte de de-term:nadas alternartivas o con el cultivo permanente de especiesaisladas^ o combinadas, formando los prados o praderas propia,-tnente dichas.

Los cereales solos (excepto el trigo) o combinados con legu-mii^osas (yeros, alverja, etc.) pueden ocupar hojas en diversasalternat?vas, proporcionando verdes muy agetecidos por e1 gar

,

Page 9: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que
Page 10: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

- 51 -

nado y produciendo además cosecha de grano, después de sega-

dos o aprovechados "a pico" por los animales, sabre todo si setrata de países Iluviosos o de tierras ds regadío, En estas t'e-

rras el maíz y los sorgos (azucarado y del Su^dán) son los cer^a-les forrajeros por excelencia ensilados o no.

Las leguminosas aisladas producen buena cantidad de grarL^oo de forraje, y bien se trate de secano o de regadío, así e:r,-plearemos unas u otras especies en relac'ón con las detnás exi-gencias de medio, conforme se expresa en el sigu_ente cuadro:

^ 3ecano ...................................

` Algarroba.4 Almortas.

Para grano.... - Guisante enano.' ^ Yeros.

, Altramuz dulce.\

^ ( Alverja.

0 'Para forraje. 1 C:uisante forrajero.

^ ^ Serradella.^ i

^

^ f Regadfo o tierras Prescas (por`

Para grano..,. i Habas.^ Soja.

razón de clíma o de suclo)...' ^ Alfalfa.Trébol rojo.

Para forraje.^ Trébo] de Alejandria CaIfaifade invlerno o anual o ber-sim).

En cuanto a las plantas f^orrajeras no leguminosas ni cerea^les, c'vtaremos para los secanos la ortiga, ]a pita, la chumbera.y aun la misma vid. En el regadío, la remolacha, el nabo, la za^nahoria y la calabaza.

También existen especies arbóreas que pueden considerarsecomo forrajeras, como es el algarrobo, la enc^na, el fresno, lamorera y la acacia de tres esp_nas, que debiera ser el árbol desambra por excelencia para el ganadero, por el aprovecha^imi:n-to de svs frutos. En los saladares más o menos saneados pue^eintentarse el cultiva de las especies herbác^as, alfalfa, cebada,.remolacha, acelga, sarraceno, pastinaca, armuelle, etc., y de lasespecies arbóreas, palmera, higuera, sauce y chopo negro (Ro-pulus m.iyra}.

En cuanto a las alternaltivas con las plantas indicadas, pua-den.servir de ejem.plo las siguientes:

Page 11: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

Atterncttivas de secaaw.

Primer año.-Barbecho Iimpio o semillado, según clima,Segundo año.-Cebada.Tercer año.-Arveja para segar en floracióli.Cuarto año.-Avena.

Altern2tiiva tle regodlío.

Primer año.-1Nabas y maíz.Segundo año.-Zanahorias y sorgo forrajeros.Tercer año.--Avena verde y remolacha forrajera, calabaza

o soja.

La. primera de estas alternativas se refiere a casi toda ]apenínsula, y la segunda se ref^ere a la región 1•avantina.

En cuanto a los cuidados culturales, y por lo que se refierelos prados, convione tener presente que el ganado no debe

er en e11os durante las grandes lluvias, en que apisona el ^ce-p, ni en ciertos años, ni en primavera, para que no desapa.^n las buenas c+species vegetales. En los dos primeros añcs

debe entrar para nada en el prado, y llegado el tercero.arán pases de rulo en primavera y de grada o dc reg^nera-

dpr en el otoño; se escardará anualmen,te y se recogerán lasdeyecc'^ones da los animales cuando sean excesivas, abonandoademás con productos minerales.

En los prados viejos y past^zales se harán además las resiem-bras precisas.

En los cultivos de secano se procurará efectuar el laboreosuperficiai y el cultivo en líneas que permitirá llevar a cabo éstedurante casi toda la vic^a de la planta, y así retendremos almáximo ]a humadad del suelo, tan necesaria a los cultivos forra-jeros sobre todo.

RESIDUOS INDUSTRIALES.-Podemos decir en general que allí

donde ex?sta. una industría cuya mater.`a prima sea aIimentic:a,allí d^ebemos buscar sus residuos, que seguramente, y a bajo

Precio, podremos aprovechar.La induutria conservera, tan extendida en España en c^Pr-

Page 12: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

- 53 -

tas regionee y tan llamada a desarrollarse en otras, produceabundantes residuos, que son dignos de ser aprovechados. El

jugo y semilla de los tomates y los d•esperdtcios de éstos, asfcomo de los pi^mientos, albar:coques, melocotones, etc., se uti-

lizan en el rac`^onamier^to de los animales con gran economía ycon resultados excelentes, preparados y mezclados conveniente--mente con otros alimentos, principalmente para el cebo.

El residuo de la vinificación u orujo puede también emplear-se en caso nec•esario para al=mentación del ganado, así como

las pipaŝ o semillas dA las uvas, adecuadas para gallinas y pa-lomas.

En el N^orte ^también se produce otro residuo que mereceser aprovechado, cual es el de las manzanas al ser prEnsadasy lavadas en las sidrerías. Tanto los resi^duos de la vinifica-4,ión, camo los de sidrería, se conservan ensilados y se admi-nis^t;ran mezclad^os con otros alimentos.

Entre las industrias de origen animal, citaremos los resi-duos de las fábricas de curticlos, de los mataderos, de las in-d'us^`rias lácteas y de las industrias pesqueras. Las industriasace^teras tamb`én nos ofrecen los turtos, tortas u orujos^ de quetanto uso viene haciéndose.

La industria mol'nera produce también productos de gran

importancia para toda clase de ganados, desde el caballo a lagallina. Los primeros residu^os que se obt.ienen en los mo!inosson los praductos de la limpia del grano antes d•e stt moltura-ción y están constituídos por granos defectuosos o partidos^ ypor sem'llas de otras plantas, útilos unas y perjudiciales las atras(mostaza, neguilla, ranunculáceas, etc.) . Se trata, por tanto, de

un producto que si no es pr•eparado antes para quvtarle estassemillas tóxicas, además de la tierra y de las pis^dras, sólo puededarse a gallinas y palomas. Después el grano es molido y re-molid^o, a la vez que cernido, dando lugar a]as harinas y salva-

dos d•e las diferentes clases que encontramos en el comercio.La industria azucarera también nos pr^oduce res`duos de gran

valor alimenticio. Las raíces de la remolacha, divididas en tiras,son agotad^as por difusión y dan un residuo llamado pulpa, quese prensa y deseca para lanzarlo al mercado. También se ob-

Page 13: Se comprende que el valor nutritivo de los alimentas depen- · En los animales agrí-colas el ácádo úrioo es casi todo oxidado y transformado en alan.-toína (C, HB N, 03), que

tiena otro produdto, que es la melaza, que en España se utilizamás b^en para su dest;lación.

C:taremos, por último, por ofrecernos residuos importar^-tes, ]as indus^rias de la cErvecería las destilerías, almidone-rías. etc.

ALIMENTOS 5INTÉTiCOS.-Así podemos ]lamar a la levadura

obtenida, bien como subproduct^o de las in^dus'trias cervecera yenológica (heces) o como produa.`o principal de la fermentar

ción de matnr;as azucaradas, baratas, ad^cionadas de fasfatoamónioa u otras sales de amonio. Esta levadura cont'ene pro-teína en cantidad enorme (50 por 100) , y ad^más glucógeno,

grasas, vitaminas del camplejo B, etc., composición que, porotra pante, puede variarse con el medio nutritivo en que vivan

ios sacaromicetas. Desecada la levadura, se conserva indef ni-damente y es un gran alimento para el ganado y aun para el

hombre, y del cual se fabrican anualmonte, solamente en AIe-

mania, 100.000 toneladas.