Se acabó la bonanza: Se vienen medidas en contra de los ... - … Laboral 75 - Mayo... ·...

15
Se acabó la bonanza Se vienen medidas en contra de los trabajadores Publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Tercera época - Año V - La Paz, mayo de 2015 Nº 75 Fin de la bonanza, ajuste y costos para los trabajadores ENATEX: Salvar la crisis de la empresa violando los derechos de los trabajadores Fin de la bonanza, ajuste y costos para los trabajadores ENATEX: Salvar la crisis de la empresa violando los derechos de los trabajadores Hospital de Clínicas: Los derechos en “estado de coma” Salarios: El incremento nominal vs. la capacidad de compra Agenda laboral: Lucha incesante de los trabajadores Hospital de Clínicas: Los derechos en “estado de coma” Salarios: El incremento nominal vs. la capacidad de compra Agenda laboral: Lucha incesante de los trabajadores

Transcript of Se acabó la bonanza: Se vienen medidas en contra de los ... - … Laboral 75 - Mayo... ·...

Se acabó la bonanza

Se vienenmedidas en contrade los trabajadores

Publicación delCentro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

Tercera época - Año V - La Paz, mayo de 2015

Nº 75

Fin de la bonanza, ajuste ycostos para los trabajadores

ENATEX: Salvar la crisis de laempresa violando los derechosde los trabajadores

Fin de la bonanza, ajuste ycostos para los trabajadores

ENATEX: Salvar la crisis de laempresa violando los derechosde los trabajadores

Hospital de Clínicas: Losderechos en “estado de coma”

Salarios: El incremento nominalvs. la capacidad de compra

Agenda laboral: Lucha incesantede los trabajadores

Hospital de Clínicas: Losderechos en “estado de coma”

Salarios: El incremento nominalvs. la capacidad de compra

Agenda laboral: Lucha incesantede los trabajadores

Mayo de 2015

2 - OPINIÓN

DÍAS SOMBRÍOS PARA LOSTRABAJADORES

Director EjecutivoJavier GómezProducción editorialUnidad de Comunicación yGestión de Información

EscribenCarlos Arze, Bruno Rojas,Silvia Escóbar

EdiciónUnidad de Comunicación yGestión de Información

Diseño, armadoUnidad de Comunicación yGestión de Información

Ilustraciones - FotografíasGonzalo Llanos, CEDLA

Fotografía de tapaCortesía http://infosurhoy.com

Jaimes Freyre esq. Muñoz CornejoN° 2940, SopocachiTel. 241-2429, Fax 241-4625E-mail: [email protected] Paz - Bolivia

La suscripción al Boletín AlertaLaboral puede realizarsegratuitamente en las oficinas delCEDLA o puede escribirnos a:[email protected] www.cedla.orgVisitanos

Javier Gómez AguilarDIRECTOR EJECUTIVO

CEDLA

l Día del Trabajo encuentra al país sumido en laincertidumbre sobre la suerte de la economía en

el presente año, debido a los persistentes indicios dedecaimiento de la actividad productiva en muchossectores y regiones. Esa sensación se ve agravada en elcaso de los trabajadores, por la creciente amenaza decierre de las fuentes de trabajo de miles de obreros,amenaza que ya ha empezado a materializarse en doscasos emblemáticos: Huanuni y Enatex, empresasestatales que han iniciado la reducción de la plantillalaboral mediante la jubilación forzosa y el despido.Este dramático escenario, se completa con la imagen

de la penuria de numerosos sectores sociales, como losproductores agrícolas afectados por la inundación demercancías de contrabando o por desastres naturalesque han echado a perder sus cosechas.Paradójicamente, las autoridades de gobierno per­

sisten regodeándose y repitiendo el anuncio de queBolivia ocupará el primer lugar en la región en términosde crecimiento económico, como si se tratara de unconjuro que alejaría los negros nubarrones de la crisisinternacional. Peor aún, continúan dirigiendo todos susesfuerzos hacia la interminable campaña electoral delos candidatos del partido gobernante, con la esperanza

de ganar el balotaje en dos departamentos y atenuar,de esa forma, la derrota sufrida en las recientes eleccionessub-nacionales.Obviamente, el objetivo de controlar de manera

absoluta los órganos del Estado y de permanecerindefinidamente en el poder, que a esta altura se haconvertido en el leitmotiv del Movimiento Al Socialismo,exige la disposición de los recursos públicos parafinanciar la propaganda oficial y continuar con eldespilfarro patrocinando eventos de espectáculo comoel Dakar o la visita del Papa católico.Frente a esta situación poco alentadora, desde

CEDLA, como lo hacemos desde hace treinta años,alentamos el fortalecimiento de las organizacionessindicales de los trabajadores y su independencia políticaporque creemos que su acción colectiva, guiada por ladefensa de sus intereses, permitirá superar la frustracióndel “proceso de cambio” y retomar la lucha por elobjetivo de superación de las relaciones de subordinacióny explotación a las que los somete el capitalismo.

E

La crisis la deben pagar los trabajadores, este es hoy el mensaje del gobierno que comenzó a despedir y forzar ala jubilación de los trabajadores facilitando la mayor explotación laboral a favor de los empresarios. Sin duda, se

avecinan días sombríos para la clase trabajadora.

Síguenos en:

Visita también el Observatorio Bolivianode Empleo y Seguridad Socialhttp://cedla.org/obess

CEDLABolivia @CEDLAbo

ECONOMÍA - 3Mayo de 2015

despecho de la posturaoptimista y altanera del

ministro Arce, que reiteradamenteargumentó sobre el supuestoblindaje de nuestra economíafrente a la crisis internacional, elgobierno ha bajado la tasa decrecimiento para este año de 5,9%a 5%, coincidiendo con lasprevisiones de organismosmultilaterales como el FondoMonetario Internacional (FMI)que ha disminuido la tasa previstade 5% a sólo 4,3%.Los datos oficiales relativos al

c ompo r t am i e n t o d e l a sexportaciones en el primertrimestre de 2015 refuerzan elpronóstico de una crisis en ciernes.Contradiciendo el argumentooficial sobre la importancia crucialdel incremento del consumo delos hogares y la inversión públicapara el crecimiento del productointerno bruto (PIB), hay que hacernotar que es gracias, precisamente,al extraordinario crecimiento—favorecido por el contextointernacional— de la participaciónde las exportaciones en la demandafinal, que el producto ha tenidoun comportamiento positivodurante la última década. Por estemotivo, los vaivenes de la demandainternacional de materias primasy de los precios de éstas, resultarondeterminantes claves de la bonanzavivida, pero lo pueden ser tambiénde una eventual crisis.Las ventas externas cayeron

26,5% respecto a similar períododel año pasado (reducciónequivalente a 543 millones dedólares), destacando la reducciónde las exportaciones de Gas

Natural (GN) en el primerb ime s t r e , 2 8 , 2% , y l a sexportaciones mineras, quebajaron el primer trimestre en29%; también la industriamanufacturera y la agropecuariavieron caer sus exportaciones en28% y 46%, respectivamente.Por su parte, las importaciones

bajaron sólo en 10%, de un valorde 1.658,35 millones de dólarespara el primer bimestre de 2014 a1.486,7 millones respecto a similarperíodo de 2015, ratificando sutradicional inflexibilidad a la bajay r e ve l a ndo l a eno rmedependencia del país de la ofertaextranjera de bienes por la exiguaproductividad nacional. Enconsecuencia, la apreciacióncambiaria de la moneda nacional,agravada por la devaluación de lasdivisas vecinas, está provocando

un mayor deterioro de la balanzacomercial, afectando de maneraespecial a los productoresagrícolas1.Como consecuencia de lo

descrito, los ingresos fiscales sehan v i s to a f ec t ados : l a srecaudaciones del ImpuestoDirecto a los Hidrocarburos(IDH) al primer trimestre fueronde 485 millones de dólares,menores en 64 millones de dólaresrespecto a lo recaudado en similarperíodo de 2014 y las regalíasmineras recaudadas durante elprimer trimestre fueron menoresen 26% a las recaudadas en 2014—una pérdida de casi 11 millonesde dólares. Esta reducción deingresos fiscales afectará, sin duda,la ejecución de los proyectos delgobierno nacional y de lasgobernaciones y municipios, en

A Fin del tiempo de las vacas gordasamenaza a los trabajadores

ECOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL

La forma en que el gobierno de Evo Morales ha decidido enfrentar el fin del tiempo de lasvacas gordas es priorizando los intereses de la inversión privada —principalmente extranjera—a la que considera el verdadero actor de la denominada “economía plural” y cargando elcosto del ajuste a los trabajadores.

Los trabajadores será los más afectados ante los ajustes que el gobierno prevépor el fin de la bonanza.

Los vaivenes de la demandainternacional de materias primasy de los precios de éstas, resultarondeterminantes claves de labonanza vivida, pero lo puedenser también de una eventual crisis

particular de aquellos productoresde hidrocarburos y minerales.Aunque los efectos todavía se

presentan como un deterioro delas cuentas externas y fiscales,amenazan con erosionar aún máslas condiciones para el empleo ylos ingresos de la población. Depersistir la baja de las cotizacionesde materias primas, sectores quehan sido responsables de laactividad económica en regionesenteras del país, como la minería,algunos rubros de la agriculturacomercial o el mismo comercio,podrían perder gran parte de lasfuentes que solventan su demanda.La respuesta del gobierno ha

sido intensificar algunas políticascaracterísticas del vigente patrónde acumulac ión pr imar io-exportador. Así, ha anunciado ladecisión de incrementar lainversión, como ha sido la normade este gobierno, en infraes-tructura y en los grandes proyectosde hidrocarburos y minería; haacelerado los planes de expor-tación de electricidad a Argentinay Brasil; ha dispuesto que lasempresas públ icas puedencontratar créditos hasta el valorde su patrimonio y suscribircontratos de provisión conempresas en el exterior2, y haampliado los montos destinadosa compras sin licitación por partede las entidades públicas;consecuentemente, el Ministeriode Economía y el BCB hanaumentado la meta anual de déficitfiscal de 3,6% a 4.1% del PIB.Ante la insuficiencia de finan-ciamiento para la inversión pública,ha decidido la contratación de máscréditos externos y la convocatoriaal capital extranjero para invertiren los diversos sectores. Con todo,la principal determinación delgobierno para enfrentar laamenaza de una crisis económica,es la agenda de acuerdos con loscapitalistas agroindustrialesdest inada a decupl icar laproducción agrícola, para lo queha impulsado en la CumbreAgropecuaria la aprobación demedidas, como: ampliación delplazo verificación de la FES dedos a cinco años, debate sobre eluso de alcohol como combustible

y/o aditivo, revisión de las multasy procedimientos administrativospor quema de past izales,ampliación del área autorizada dedesmonte, apoyo estatal en labúsqueda de mercados para laexportación de los excedentes,promoción del acceso a créditocon bajos intereses y discusiónsobre introducción temporal dealgodón, soya y maíz transgénicopor un periodo de cinco años.Lo más preocupante, sin

embargo, es que el gobierno seencuentra diseñando con la veniade la cúpula de la dirigenciasindical, estrategias para enfrentarla crisis de las empresas estatales—principalmente Huanuni yEnatex— que se orientanprincipalmente a la reducción delos costos laborales mediante eldespido o la jubilación obligatoria.Asimismo, ha anunciado laaprobación de una nueva LeyGeneral del Trabajo y de una seriede decretos, algunos de los cualesanticipan que la reforma laboralse orientaría a flexibilizar algunosaspectos de la explotación de lafuerza de trabajo por el capital.En resumen, la forma en que

el gobierno de Evo Morales hadecidido enfrentar el fin del tiempode las vacas gordas es priorizandolos intereses de la inversión privada—principalmente extranjera— ala que considera el verdadero actorde la denominada “economíaplural” y cargando el costo delajuste a los trabajadores. Estaestrategia, que significauna radicalización de supostura procapitalista, nosólo significa la consoli­dación del patrón de acu­mu l a c i ón p r ima r io -exportador, sino que im­plica una mayor dere­chización política delrégimen, como lodemuestra su acerca-miento a los gre­mios empresaria-les y sus re­cientes alian­zas con or­ganizacionespolíticas, dela derechatradicional,

en las recientes elecciones de au­toridades regionales.

NOTAS1. Productores de maíz, trigo, azúcaro soya no pueden competir conla producción de Paraguay, Brasily Argentina que ingresa comocontrabando; además, segúninformación del Servicio Nacionalde Sanidad Agropecuaria eInocuidad Alimentaria (Senasag)y la Aduana Nacional de Bolivia(ANB), los mercados bolivianosse estarían proveyendo crecien-temente con otros productosimportados vía contrabando, delos que se habría identificado a30: acelga, arveja, ají, ajo, camote,cebolla, lechuga, plátano, tomate,tunta, zanahoria, zapallo, papa,vainita, pimentón, pepino, pera,palta, pomelo, naranja, mandarina,mango, manzana, melón, mem-brillo, durazno, kiwi, uva, grana-dillas y ciruelo. (La Razón de9/3/2015).

2. DS 2328 que favorece con esetratamiento a empresas einstituciones públicas: YPFB,Comibol, Empresa Boliviana deI n d u s t r i a l i z a c i ó n d eHidrocarburos (EBIH), EmpresaPública Nacional Textil (Enatex),Empre sa Azucar e r a SanBuenaventura (Easba), empresaYacana, Boliviana de Turismo(Boltur), Administración deServicios Portuarios de Bolivia(ASPB), Servicio de Desarrollode las Empresas PúblicasProductivas (Sedem), ENDE,Bolivia TV y Ministerio deCulturas y Turismo.

Mayo de 2015

4 - ECONOMÍA

ECONOMÍA - 5Mayo de 2015

a estatal Enatex se creó sobrelos restos de la empresa

América Textil S.A. (Ametex) quecontaba con seis factoríasarticuladas empleando a más det r e s mi l t r aba j adores 1 ysubcontraba 17 pequeñasempresas. Este consorcio producíabajo el sistema de maquila, prendasde vestir para EE.UU. gracias alAcuerdo de Pre f e renc i a sArancelarias para ProductosAndinos y la Erradicación deDrogas (ATPDEA). En julio de2009 sobrevino la crisis puesEE.UU. negó a Bolivia la extensióndel acuerdo argumentandoincumplimiento en la luchaantidrogas2.El gobierno de Morales no

tuvo éxito en sustituir el mercadoestadounidense por el venezolano.A esta situación se sumó lacuantiosa deuda contraída porAmetex entre 2002 y 2005 queterminó de arrastrarla a una crisisinsostenible que derivó en el cierrede operaciones y el despidomasivode más de 1.800 trabajadores3.Frente a ello, y luego de

masivas movilizaciones de lostrabajadores, en junio de 2012 sepromulgó el DS 1253 que creó laEmpresa Nacional de Textiles(Enatex) teniendo como “principalact iv idad la producción ycomercialización de productos queson parte del Complejo ProductivoTextil, procurando la generaciónde empleo digno”4. Para esteefecto, el gobierno alquiló lasempresas del consorcio (conposibilidad de compra en el futuro)las plantas Universaltex, Matex,

Mex, Hilasa y la tienda Batt,determinando la contratación dealrededor de 1.870 trabajadoresde estas factorías bajo el amparode la Ley General del Trabajo.

LA HISTORIA DETRABAJAR EN UNAEMPRESA PÚBLICALos trabajadores fueron

contratados como nuevosdesconociendo los contratos preexistentes y por ende, todos losderechos laborales adquiridos.Asimismo, se desconoció la LeyGeneral de Trabajo que determinaque “la sustitución de patronosno afecta la validez de los contratosexistentes” (Art. 11). Para colmo,la administración de la nuevaempresa pública intentó migrarlos contratos al Estatuto delFuncionario Público arguyendo

que Enatex es una entidad públicanacional estratégica, no obstanteque el decreto de creación de laempresa dispuso la contrataciónde los trabajadores bajo el amparode la Ley General del Trabajo.Iniciada la actividad, los

trabajadores ganaban aproxi-madamenre 1.000 bolivianos. Laempresa creó el “bono deexperiencia” sujeto a cuatro escalassalariales para compensar ladisminución de los salarios ydispuso el reglamento del FactorVariable de la escala salarial—actualmente vigente— quedeterminó el pago de un bono deproducción de 1.500 bolivianosen caso de alcanzar el 100% deproductividad, condición inciertadebido a las limitaciones y cambiosen la producción por su relacióncon la demanda externa. Luego,

L Salvar la crisis de la empresaviolando los derechos de lostrabajadores

EN ENATEX SE APLICA LA MISMA FÓRMULA

El caso de Enatex es una muestra de la orientación anti obrera del actual gobierno delMAS que recurre a la misma estrategia del sector privado: reducir los costos laboralesdespidiendo trabajadores y pisoteando sus derechos pero con el apoyo Estado.Ante estasituación, los trabajadores son conscientes que la huelga y la unidad sindical son susprincipales herramientas de lucha.

Los trabajadores fueroncontratados como nuevosdesconociendo los contratospre existentes y por ende,todos los derechos laborales

adquiridos

Trabajadores deEnatexmovilizados enla ciudad de LaPaz por ladefensa de susfuenteslaborales.(Cortesía LosTiempos)

Mayo de 2015

6 - NO HAY DERECHO

el bono fue elevado a 4.500bolivianos repercutiendo en el pagode salarios más altos, aunque erainsostenible.

“teníamos que asumir las imposiciones,que nos paguen 1.500 bolivianos al100% es mentira, nunca van a llegara eso porque las máquinas no dan aese resultado, ni el personal tampoco”(Ex trabajador, abril 2015).

Uno de los compromisos delconsorcio quebrado y de la nuevaempresa fue el pago de los beneficiossociales adeudados, aproxi-madamente 15 millones de dólares,luego de larga espera que culminócon la compra de las factorías. Otrasdeudas sociales como los aportes alsistema de pensiones también fueroncanceladas.

LA CRISIS LA PAGANLOS TRABAJADORESPronto las expectativas de mejora

laboral se esfumaron. El año 2014,los trabajadores se movilizaron enrespuesta a la violación de susderechos como la falta de pago desalarios por varios meses. Losdirigentes sindicales denunciaron lasituación real de la empresa.

“Estamos en huelga de brazos caídosen todas las plantas, los 1.600trabajadores estamos cuatro meses sinsueldo, ya estamos cansados de quemientan a la prensa, tanto la ministracomo la gerente, hacen creer como sitodo aquí estuviera bien”5.

En represalia, el dirigentedenunciante fue despedido un mesmás tarde sin justificación alguna,violando el derecho al fuero sindicaly reprimiendo la acción colectiva delos trabajadores.A inicios de 2015 los trabajadores

denunciaron que la empresa estabaen situación de quiebra, hecho quefue negado por el gobierno, pero lasevidencias de crisis terminaron porimponerse, las primeras mani-festaciones fueron por los salariosimpagos, las amenazas de despidosy la presión para la renunciavoluntaria.

“vemos que se está apuntando adeclarar a una quiebra técnica porque

no hay contratos ni pedidos, sino parael mercado interno”. (Ex trabajador,abril 2015).Fue entonces que el gobierno de

Morales impuso una decisión“heroica”: la reestructuración de laempresa con el despido de “345trabajadores, 111 con memorándumy los demás con retiro voluntario”según el dirigente entrevistado delSindicato de Trabajadores de laPlanta Central.En la tarea de hablar con los

trabajadores de la empresa, una delas primeras respuestas fue “todos losque hablaron ya están afuera, los sacaronde a poco”, develando la críticasituación que estaban viviendoobreros y empleados reprimidos ensu derecho a la protesta.

“se ha hecho un retiro involuntario,amedrentándonos, el Jefe de RecursosHumanos nos obligó a firmar esosmemorándums de retiro forzoso” (Extrabajador, abril 2015).

Con los despidos, comenzó labatalla de los “extrabajadores”referida al cálculo de sus finiquitosen el Ministerio de Trabajo, toda vezque los montos estimados por laempresa no corresponden a loestablecido por las normas laboralesvigentes.

“yo hago mis cálculos y me sale másde lo que dice la empresa. En elMinisterio dicen que es un mal cálculoy que debe ser un error de sistema,querían que solo firmemos, lo quequeremos es que nos paguen la totalidaddel finiquito y que no nos digan quenos han depositado la mitad” (Extrabajador, abril 2015).“Ya hay una aleación entre elMinisterio de Trabajo, el Gobierno eincluso la empresa, por eso nos danrespuestas negativas diciendo que es unproblema administrativo”. (Extrabajador, abril 2015).

En la lucha por sus derechos ysus fuentes de trabajo, los trabaja­dores de Enatex no tuvieron respal­do alguno de sus organizacionesmatrices sectoriales ni de la COB,hecho frecuente en los últimos añoscon relación a otros sectores labo­rales, debido a la alianza política deestas entidades sindicales con el go­bierno de Morales que anuló cual­quier posibilidad de protesta y de­manda de derechos.

“su función es defender al trabajadorfabril, nosotros también somos fabrilesy no tenemos ningún apoyo de laFederación, ni de la COB, ni de laConfederación” (Ex trabajador, abril2015).“la Confederación, la Federación y laCOB están a favor del gobierno y node los trabajadores, lo único que dicenes que han reclamado, pero nos handejado solos”. (Dirigente sindical,abril 2015).

Hasta el cierre de esta edición,el Ministerio de Trabajo ofreció alos ex trabajadores cancelar latotalidad de sus finiquitos en unacuenta custodia, a la que accederánsi firman un documento en el quese comprometan, entre otros, a nodemandar a la empresa y desistande cualquier resistencia en lasnegociaciones. Esta oscura propuestaratifica sencillamente la orientaciónpro empresarial del gobierno endesmedro de los intereses de lostrabajadores. Por su parte, elvicepresidente García Linera anunciómás despidos.

NOTAS1. Fundación Milenio, InformeNacional de Coyuntura No. 202;Ametex, Historia de unemprendimiento, p.1.

2. “País sin industrias, país con empleosprecarios”. P 120.

3. “País sin industrias, país con empleosprecarios” página 120.

4. Artículo 4, Bolivia: DecretoSupremo 1253, 11 de junio de 2012http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N1253.xhtml

5. Erbol,http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/02122014/trabajadores_de_enatex_se_declaran_en_huelga_en_demanda_de_pago_de_sueldos

“su función [de las organizacionesmatrices] es defender al trabajadorfabril, nosotros también somosfabriles y no tenemos ningún apoyode la Federación, ni de la COB, ni

de la Confederación”.

NO HAY DERECHO - 7Mayo de 2015

11 de junio, 2012 Creación de Enatex. Capital inicial 53, 6 millones de bolivianos contratando a todos los trabajadores de Ametex.

Septiembre, 2012 1.750 obreros de Ametex son absorbidos por la estatal creada.

Noviembre, 2012 Por DS se aumenta el salario de los trabajadores, pero se aplicará de manera variable en función a la velocidad y calidaddel trabajo.

El conflicto

25 de Sept, 2014 La dirigencia de los obreros de Ametex informa que los beneficios sociales adeudados alcanzan a 15,5 millonesde dólares.

1º de octubre, 2014 1.600 trabajadores de Enatex reclaman el pago de salarios y de otros beneficios laborales.

28 de octubre, 2014 Según los fabriles, los mercados alternativos no funcionan, entre ellos Cuba yVenezuela; en este último la exportación cayó en 50% en 2013.

3 de diciembre, 2014 Las ventas en las tiendas de Enatex caen 70%. La ministra Teresa Morales promete que pagará los cuatro sueldosadeudados con un saldo que debeVenezuela y una intensiva campaña de ventas por fin de año.

5 de diciembre, 2014 1.600 trabajadores se declaran en huelga de brazos caídos en demanda del pago de cuatro salarios que suman 3,6 millonesde dólares.

15 de dic., 2014 Enatex, lanza una promoción de 40.000 tarjetas navideñas de 50 bolivianos con un valor de compra de 100 bolivianos,para cancelar los salarios devengados.

23 de dic., 2014 DS autoriza la constitución del fideicomiso de hasta 104.400 millones de bolivianos en favor de la Enatex para la compradel complejo textil de la Ex AMETEX, y el pago de los beneficios sociales a extrabajadores.

5 de enero, 2015 Los obreros de la estatal se declaran en huelga de brazos caídos debido a que les adeudan cuatro meses de salario.Exigen el pago total de sus sueldos para retornar a su fuente de trabajo.

13 de enero, 2015 La ministra,Ana Teresa Morales, y los dirigentes de los cuatro sindicatos de Enatex firmaron un convenio de 12 puntos.,entre ellos el pago de salarios atrasados. Los sueldos de septiembre y octubre se pagaron en enero, y los de noviembrey diciembre, según el acuerdo, debían cancelarse hasta el mes de febrero.

10 de febrero, 2015 Los trabajadores denuncian que la exministra de Desarrollo Productivo,Teresa Morales, les mintió al prometerles quesus salarios adeudados serían cancelados con el saldo de 4,2 millones dólares que debía Venezuela. La actual ministradel sector, Verónica Ramos, les informó que no existe dicha deuda y sólo cuentan con 800.000 bolivianos para cubrirlas operaciones.

24 de febrero, 2015 Reunión de los trabajadores con la ministra, sólo se afirma que la empresa no cerrará. Evo Morales dice sentirse engañadopor la exministra y afirma "Heredamos una carga pesada”.

4 de marzo, 2015 La producción total en las cuatro plantas de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) apenas llega al 15% de sucapacidad instalada.

10 de marzo, 2015 Los trabajadores de ENATEX se movilizan por tres días en demanda de sus salarios devengados de septiembre de 2014.

10 de marzo, 2015 El 10 de marzo, la ministra Ramos visita las plantas de Enatex y explica en qué consiste el plan de salvataje. Enatex sóloopera al 20% de su capacidad instalada.

11 de marzo, 2015 El gabinete ministerial aprueba norma que permitirá a Enatex acceder a un préstamo de 142,15 millones de bolivianosdel Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para reactivar sus unidades productivas.

15 de marzo, 2015 La ministra de Desarrollo Productivo,Verónica Ramos, y el viceministro de Producción Industrial a Mediana y GranEscala, Camilo Morales llegan a un acuerdo con los representantes de sindicatos de la firma estatal para la cancelaciónde salarios, el subsidio de lactancia, aportes a las AFP y el plan de reactivación.

27 de marzo, 2015 Por reestructuración se despide a unos 30 obreros de sus plantas productivas, otros 225 se acogieron al retiro voluntarioy se anuncian más despidos.

1ro de abril, 2015 La dirigencia de la COB guarda un silencio sintomático ante la determinación de despidos en Enatex.

6 de abril, 2015 Más de 300 empleados se acogieron al retiro voluntario.Y continúa el envío de memorandos de despido. 10 de abrilde 2015.

10 de abril, 2015 Gobierno dice que recontratará a obreros para que Enatex funcione a su máxima capacidad.

21 de abril, 2015 El Gobierno inicia negociación de la apertura de los mercados de Brasil y México y se reactivan las exportaciones aArgentina y Venezuela.

23 de abril, 2015 Extrabajadores piden reincorporación.

29 de abril, 2015 Vicepresidente García confirma más despidos en Enatex.

CONFLICTO DE ENATEXCRONOLOGIA DE LUCHA POR LOS DERECHOS LABORALES

Fuente: Elaboración propia con base a la prensa nacional.

8 • LEY GENERAL DEL TRABAJO LEY GENERAL DEL TRABAJO • 9Mayo de 2015

l gobierno viene anunciando la elaboración y aprobación de la nueva

Ley General del Trabajo, para modernizarla y adecuarla a la nueva Constitución Política del Estado. Empero, el contenido y orientación de las recientes reformas laborales avivan la susceptibilidad de que el objetivo real de la reforma laboral sea la consolidación y profundización de la flexibilización laboral. Por este motivo, postulamos su actualización, en el sentido de ampliar su cobertura y orientarla a la conquista de mayores derechos para los trabajadores para su fortalecimiento político y la superación definitiva de las relaciones de subordinación y explotación capitalistas.

ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALESMás a l l á de las def in ic iones

convencionales del Derecho Laboral, enfatizamos, más bien, que es un producto de la evolución histórica de la sociedad, determinado por la evolución de las relaciones sociales de producción sobre las que “se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”1

En el capitalismo, como en otras sociedades donde prevalecen relaciones sociales de explotación, la producción se desarrolla en el marco de la lucha de clases entablada por el destino y la apropiación del producto social. Las ideas filosóficas y los principios jurídicos que componen la ideología del Estado, corresponden a la ideología de las clases y fracciones de clase dominantes económica y políticamente. La igualdad de todos ante la ley es una ficción jurídica: las personas, sean trabajadores o empleadores, son iguales ante la ley como ciudadanos aunque no respecto a las condiciones reales de reproducción de su vida, sus necesidades y propiedad de los medios necesarios para satisfacerlas. Así, mientras la necesidad —producto de la carencia de medios de subsistencia— empuja al obrero a ofrecer en venta su fuerza de trabajo, el capitalista/empleador busca la ganancia y acumular capital.

El contrato de trabajo resume la asimetría de poder entre el obrero y el capitalista. El consentimiento del trabajador para aceptar determinado trabajo y remuneración, está determinado por sus

necesidades vitales, que disminuyen su libertad de opción; cuando vende su fuerza de trabajo, donde muchos trabajadores con condiciones idénticas compiten por el mismo puesto acepta condiciones des-favorables. Por tanto, quien detenta el poder de decidir qué obrero accede a una fuente de trabajo es el capitalista/empleador restringiendo la demanda a sus expectativas de ganancia, gracias a la cantidad de obreros desocupados.

La agudización de esta realidad, amenaza con devenir en una lucha de clases que pondría en riesgo la propia dominación política de la burguesía, que dio lugar a la aparición del derecho laboral como un área especial del derecho —traducida en normas que buscan “equilibrar” la relación laboral entre los sujetos—, aunque su emergencia y su aceptación corresponden, sin duda, a la lucha organizada y cada vez más difundida de los trabajadores.

LOS INICIOS DEL DERECHO LABORAL EN BOLIVIA2

En Bolivia, el derecho laboral se hizo presente cuando la difusión de las relaciones, de producción asalariadas y el desarrollo de la lucha de clases, establecieron las condiciones necesarias para que el Estado institucionalice la administración de las relaciones laborales en función del desarrollo del sistema capitalista. Por ello, constituye una respuesta a la necesidad del capitalismo de regular la explotación de la fuerza de trabajo en condiciones que garanticen la paz social y no, como erróneamente es presentada tanto por corrientes de izquierda como por gremios patronales, una forma de superación de las relaciones capitalistas o el predominio de

los intereses de la clase obrera.El contexto de la aplicación de una

legislación específica para el ámbito del trabajo, fue el escenario social resultante de la Guerra del Chaco. Las nuevas corrientes políticas basadas en la creciente movilización popular, preconizaron cambios en el ámbito de la representación política y el campo social. La constitucionalización de los derechos del trabajo en 1938, a través de la nueva Constitución Política del Estado es el antecedente de la promulgación de la Ley General del Trabajo (LGT), bajo la influencia de una doctrina que reconocía al trabajo como un derecho y un deber, prescribiendo los derechos derivados, como la remuneración, la jornada de ocho horas, el descanso dominical, la sindicalización, el derecho a la huelga, la seguridad social, etc.

LA LEY GENERAL DEL TRABAJOY SUS PRINCIPIOS RECTORESLa LGT fue aprobada en 1939 como

Decreto Ley y elevada a rango de ley en 1942; y, en 1943, se aprueba el Decreto Supremo que la reglamenta. Sin embargo el Código Procesal del Trabajo que prescribe los procesos para el cumplimiento de estas normas recién es aprobada en 1979.

Los principios generales del Derecho Laboral —de cumplimiento obligatorio—, contenidos en la LGT, son:3 a) el principio de Protección: la legislación busca la protección y tutela de los derechos de los trabajadores; b) el principio de Intervención: el Estado, a través de sus órganos administrativos, debe intervenir en la regulación de las relaciones entre empleadores y trabajadores, tanto en previsión de la aplicación efectiva de la legislación laboral, como activamente en la

solución de los conflictos colectivos; c) el principio de Irrenunciabilidad: la legislación laboral al buscar la justicia social de interés colectivo y social garantiza la reproducción de la fuerza productiva, lo que hace irrenunciables los derechos reconocidos, aunque los obreros consintieran y aceptasen la renuncia de sus derechos.

A partir de estos principios se desarrollan las normas específicas y se aplican las normas adjetivas. En la LGT las normas se orientan por otros principios particulares, que son: In dubio pro-operario: por el que a tiempo de la interpretación o de la aplicación de la Ley, en la duda, se aplica la norma más favorable al trabajador; de retroactividad de la ley: por el que la ley puede ser retroactiva cuando así expresamente lo señala si es en beneficio del trabajador; de asociación o sindicalización: por el que los trabajadores pueden asociarse en sindicatos para la defensa legítima de sus derechos, lo que constituye base esencial del derecho colectivo del trabajo que comprende esencialmente la negociación colectiva y otros aún más concretos como la justa remuneración, jornada máxima, salario mínimo, estabilidad en el trabajo, derechos adquiridos, etc.

Con todo, es evidente que la LGT ha quedado, en varios aspectos, a la zaga de muchas de estas transformaciones que no han modificado su fundamento: la desigualdad de los sujetos de la relación laboral, propia del capitalismo.

INTENTO DEREFORMA NEOLIBERALLa aprobación del DS 21060 en 1985

formó parte de un conjunto de medidas de “ajuste” destinadas a reducir la regulación estatal sobre la economía y hacer prevalecer libremente las fuerzas del mercado. Su propósito era reducir costos de contratación y despido, al marginar al Estado del establecimiento de condiciones generales para la compra-venta de fuerza de trabajo. Pese a que en su texto decía ceñirse a la LGT, la libre contratación se convirtió en una medida que socavaba su espíritu proteccionista. A partir de entonces, ante la absoluta indefensión del trabajador por la reducción de la fuerza de sus organizaciones y el control del poder político de los partidos neoliberales, se

extendió —de facto— el uso de figuras perversas de contratación laboral, como el contrato eventual y consultores, que eluden los derechos laborales.

En 1998, en consonancia con el FMI, el gobierno intentó aprobar una reforma que subrayaba la reducción de las obliga­ciones legales protectivas. La propuesta, que satisfacía la demanda empresarial, asumía los principios dominantes de la flexibilización laboral. Argumentaba que el “excesivo intervencionismo del Estado” ocasionaba altos costos laborales, inhibiendo una mayor demanda de trabajo y provocan­do la subutilización de la fuerza de trabajo; lógicamente, sugería restringir la injerencia del Estado a lo mínimo aceptable. Así, postulaba que la mejora de las condiciones de trabajo vendría por la capacidad de los sindicatos en la negociación colectiva.

Este intento de reforma legal fue derrotado por los sindicatos organizados y movilizados en torno a la defensa de sus derechos.

EL DERECHO LABORAL ENEL “PROCESO DE CAMBIO”: PROPUESTAS GUBERNAMENTALES DE REFORMA Por la composición de las fuerzas

sociales que lo sustentan, el gobierno del MAS tiene un carácter pequeñoburgués-campesino y por su orientación ideológica es un régimen pro-capitalista. Su papel histórico, por tanto, está determinado por la necesidad de restaurar la dominación capitalista, venida a menos por el desgaste y frustración de la experiencia neoliberal. Consecuentemente, asume que las relaciones laborales deberían estar reglamentadas para producir el máximo de excedentes económicos para su administración por el Estado, lo que supone establecer condiciones de explotación de la fuerza de trabajo “racionalmente rentables”, sin que ocasionen conflictos sociales.

Bajo esa orientación realiza cambios parciales en la legislación laboral. Se aprobaron leyes y decretos que regularizan las relaciones en el marco de la LGT: se derogó el art. 55 del DS 21060, se incorporaron los principios de la LGT en normas expresas, se emitieron normas prohibiendo las formas atípicas de contratación y formas de esclavitud laboral, se normó agilizando y facilitando el acceso a ciertos beneficios y prestaciones, se cambiaron parámetros en la jubilación favorables a ciertos grupos manteniendo el espíritu del sistema privado, se eliminó la sanción penal de la huelga, etc. Contradictoriamente, se dictaron medidas

que permiten la subcontratación, se persistió con programas de empleo eventual, se mantuvo la regulación de la huelga que la hace impracticable y aprobaron decretos que impiden el ejercicio del derecho de huelga4; además, desde el ejecutivo se postuló la “inconveniencia” del derecho de sindicalización en las empresas públicas, se mantuvo la prohibición de ese derecho para los funcionarios públicos y se desarrollaron acciones intimidatorias y de persecución política a dirigentes sindicales opositores.

NECESIDAD DEACTUALIZAR LA LGTLa actualización de la LGT es necesaria

debido a que tiene limitaciones históricas en su contenido, omisiones, falencias y discriminaciones, pero preservando los principios del derecho laboral y la defensa y ampliación de los derechos de los trabajadores ante la permanente amenaza empresarial de eludirlos o rebajarlos, más aún en contextos de crisis económica.

Por tanto, se debería luchar por mejorar la actual legislación laboral de manera que permita: incorporar a todos los trabajadores asalariados al ámbito de la LGT, sean tra­bajadores del Estado o del sector privado, de la gran empresa, pequeña o microem­presa, del campo o de la ciudad; eliminar toda discriminación de género y de edad en el acceso al salario y otros derechos; prohibir el trabajo infantil de niños menores de 14 años; ratificar el carácter indefinido del contrato de trabajo; prohibir toda figura de subcontratación; definir el Salario Míni-mo a partir del cálculo de la canasta familiar como expresión del costo de la fuerza de trabajo; ratificar los derechos de los traba­jadores asociados al retiro o conclusión de la relación laboral; ratificar el derecho irres-tricto de sindicalización de todos los asala­riados, incluidos los trabajadores del Estado y de las pequeñas empresas; superar las limitaciones del derecho de huelga, permi­tiendo su ejercicio pleno ante la violación de derechos. Finalmente, otorgar un rol coercitivo al ministerio del ramo para ase­gurar el cumplimiento de la norma.

NOTAS1. Marx, Carlos. Prólogo de la contribución

de la crítica de la economía política, Obras Escogidas, Ed. Progreso, s/f.

2. Esta sección está basada en: Cedla, Por la defensa del Derecho del Trabajo. Fundamentos para una propuesta de actualización de la legislación laboral, LaPaz, 1998.

3. Cedla, op.cit.4. DS 1775 que condiciona el pago de un

incentivo a la productividad a trabajadores mineros de Colquiri a la no realización dehuelgas.

E

Los trabajadores

del país se movilizan por la defensa de sus derechos

Defensa del derecho del trabajo frentea las reformas pro empresariales

10 - ANÁLISISMayo de 2015

na de las estrategias deflexibilización laboral en las

entidades de salud pública del paístiene relación con la contratación aplazo fijo y a través de consultoríasen línea con el objetivo de reducirlos costos laborales en la prestaciónde servicios. Esta medida implicópara los trabajadores la restricciónde sus derechos, bajos sueldos y laimposibilidad de organizarse ensindicatos.

UN HOSPITALSIN DERECHOSEl Hospital de Clínicas ubicado

en la ciudad de La Paz, uno de losestablecimientos principales de estaurbe, reproduce esa estrategia lleván­dola al extremo. El nosocomio con­taba hasta el pasado año con aproxi-madamente 870 trabajadores1, de loscuales, un tercio eran personal a con­trato y consultores en línea, estaúltima figura impuesta por el Estatutodel Funcionario Público. Lo gravedel caso es que varios de estos traba­jadores llevan mucho tiempo traba­jando en esas condiciones, algunospor más de diez años al margen dela legislación laboral que dispone que,luego de dos contratos temporalesel tercero automáticamente se con-vierte en contrato indefinido.En este hospital, existen dos tipos

de trabajadores: los que tienen ítem

y los que no. Esta arbitraria discrim­inación determina que aquellos queno cuentan con un ítem (trabajadoresmanuales y administrativos a contratoy, consultores en línea que general­mente son profesionales de la salud)enfrenten el recorte de sus derechoslaborales.

“carecemos de un ítem de trabajo quegarantice estabilidad laboral (…), porlo que, somos discriminados en el accesoa los derechos laborales como el pagodel bono de antigüedad y el bono deriesgo de salud, además de privarnosde afiliarnos al sindicato. No tener ítemsignifica para nosotros maltrato laboral,discriminación e imposiciones arbitrariasque afectan nuestra dignidad”2.

Según la denuncia pública de lostrabajadores, las autoridades del

nosocomio llegaron al extremo deeludir los incrementos salarialesestablecidos para 2013 y 2014 y losretroactivos correspondientes,condenándolos a percibir sueldospor debajo del salario mínimonacional, en flagrante violación de lalegislación laboral que establece queningún trabajador puede ganarmenos del mínimo nacional. En2014, el sueldo de un trabajadormanual ascendía a 1.290 bolivianoscuando el mínimo nacional era de1. 440 bolivianos.La lista larga de derechos

desconocidos contempla no contarcon vacaciones, la insuficienteseguridad ocupacional, jornadaslaborales mensuales extensas (190horas con relación a 160 establecidas)sin pago de horas extras y la faltade permisos por razones de salud.

Los derechos laboralesen “estado de coma”

En enero de este año, tres trabajadores despedidos del Hospital de Clínicas de La Pazfueron desalojados violentamente del piquete de huelga de hambre que organizaron, endemanda de su reincorporación y la defensa de sus derechos laborales. Esta acción revelóuna política de amedrentamiento en contra de los trabajadores movilizados que denunciaronel año pasado el pago de sueldos por debajo del mínimo nacional, la flexibilización extremade sus contratos, jornadas mayores a lo establecido en el sector, inseguridad ocupacionaly otros tantos derechos laborales.

EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA PAZ

U

...“Carecemos de un ítem de trabajoque garantice estabilidad laboral(…), por lo que, somos

discriminados en el acceso a losderechos laborales como el pagodel bono de antigüedad y el bonode riesgo de salud, además deprivarnos de afiliarnos al sindicato”

Marcha de los trabajadores en salud para exigir su inclusión en la Ley General del Trabajo sise amplía la jornada laboral a ocho horas (Foto archivo de Los Tiempos - Marzo de 2012)

Mayo de 2015

ANÁLISIS - 11

Recientes denuncias dan cuentade la negación de los derechos dematernidad a las consultoras enlínea y la supresión del servicio dealimentación.

LA REPRESIÓNDE LA PROTESTACansados de tanto atropello,

los trabajadores a contrato yconsultores en línea se movilizarone n 2 0 1 4 d e n u n c i a n d opúblicamente la extrema preca-riedad laboral a la que seencuen t r an some t i dos ydemandando la atención de unpliego petitorio para el recono-cimiento de sus derechos. Con elapoyo de la Defensoría del Pueblo,lucharon por sus demandas sinlograr que sean atendidas. En esteproceso, lamentablemente elsindicato del hospital y lafederación del sector no lesbrindaron respaldo alguno.Frente a la movilización, las

au to r idade s de l hosp i t a lpropiciaron una campaña deamedren tam ien to de lo strabajadores hasta llegar al extremode despedir a algunos de ellos.Tres de los despedidos instalaronuna huelga de hambre deman-dando su reincorporación, siendoacosados sistemáticamente hastaobligarlos a suspender la mediday a aceptar la imposición decondiciones contractuales másdesventajosas.

“Me sacaron en silla de ruedasdebido a mi enfermedad y mellevaron donde el Director. Me hagritado e insultado barbaridades;golpeaba la mesa como un locoacusándome de ser una malafuncionaria por haber agitado a miscompañeros. Me ofreció un contratode tres meses sin incremento salarialy sujeto a una evaluación para ver

si continuaba. A mi otra compañeracon 25 años de trabajo, ladespidieron acusándola de haberr o ba d o c a d á v e r e s (…)” .(Trabajadora Hospital deClínicas, 2014).

Los huelguistas finalmentefueron despedidos o renunciaronal rechazar las condicionesviolatorias de sus derechoslaborales con las que se intentóresolver el conflicto.

¿QUÉ FUTURO ESPERAA LOSTRABAJADORES?Reprimida la huelga, se impuso

en el hospital un estado de silencioforzado por la incertidumbre ytemor creados entre los

trabajadores a contrato yconsultores en línea. Reclamarderechos es un delito. Protestar,arriesga la fuente de trabajo. Enfin, las condiciones precarias detrabajo no cambiaron, por elcontra r io, pa recen haberempeorado. Sin embargo, en eltenso ambiente, persisten las vocesque llaman a los trabajadores aorganizarse y luchar colecti-vamente por sus derechos.

NOTAS1. Erbol Digital, 25/02/14http://www.erbol.com.bo/noticia/social/25022014/duermen_y_madrugan_para_obtener_una_ficha_en_el_hospital_de_clinicas

2. Denuncia pública, 01/08/14.

PLIEGO DE DEMANDAS

Los trabajadores en salud pública “a contrato” y manuales delHospital de Clínicas de la ciudad La Paz (partidas 121, manuales yadministrativos y 252, consultores en línea) plantean las siguientesdemandas:

1. Cumplimiento del decreto de incremento salarial N° 1988 y delos retroactivos correspondientes fijados por esta norma.

2. Nivelación de nuestros sueldos al que rige en otrosestablecimientos de salud públicos de tercer nivel (Hospital dela Mujer, Hospital del Niño y otros), tomando en cuenta que sonlos más bajos del sector de la salud pública.

3. Derecho a la estabilidad laboral y a contar con un ítem quegarantice estabilidad, protección laboral y ejercicio de los derechoslaborales vigentes en el sector de la salud pública.

4. Derecho al goce de vacaciones anuales de ambas partidas.

5. Cumplimiento de las bajas médicas, particularmente de losderechos de maternidad para las trabajadoras de ambas partidas.

6. Nivelación de la jornada mensual de trabajo (carga horaria) deambas partidas, al que rige para los trabajadores en salud públicacon ítem.

7. Eliminación de los contratos administrativos en calidad de“consultores en línea” y acceder a contratos laborales con ítem.

8. Derecho a la seguridad industrial que contempla la entrega deropa e implementos de trabajo con el fin de precautelar la salude integridad del trabajador.

La Paz, 7 de agosto de 2014

Las condiciones precarias de trabajono cambiaron, por el contrario,parecen haber empeorado. Sinembargo, en el tenso ambiente,persisten aun las voces que arengana los trabajadores a organizarse yluchar colectivamente por sus

derechos.

RELACIÓN SALARIALYNORMATIVA LABORALLa población asalariada es

aquella que trabaja por cuentaajena, vendiendo su fuerza detrabajo a cambio de un salario.La fuerza de trabajo es la únicamercancía cuyo consumo es fuentecreadora de un valor superior a sucosto: produce sus medios de vida(salario o trabajo necesario paracubrir los bienes y servicios parala reproducción del trabajador ysu familia) y ganancia capitalista;es decir, el salario que recibe eltrabajador es apenas una parte delvalor agregado que incorpora enla producción, la otra parte quedaen manos de l empleadorvalorizando el capital.La existencia del salario es

inherente a la relación laboral, lamisma que se encuentra normadapor la Ley General del Trabajo-LGT y otras disposiciones conexasque incorporan un conjunto dederechos conquistados por lostrabajadores en largos años delucha; entre otros, el derecho alpago de beneficios colaterales alsalario (subsidios, bono deantigüedad) y el derecho a laprotección social mediante lacobertura de la previsión social(salud y seguridad social). Elámbito de aplicación de la LGTabarca a las relaciones laboralesque se establecen en todos lossectores de actividad y empresasdel sector privado en las áreasurbanas del país. Sin embargo, notodos los trabajadores asalariadosdel sector privado están cubiertospor la LGT, porque las empresasincumplen sus disposiciones outilizan diversos mecanismos paraeludir su aplicación, en uncontexto de correlación de fuerzasque ha debilitado el poder políticode los trabajadores y de limitadafiscalización o intervención estatal.

EMPLEO ASALARIADOEN EL SECTOR PRIVADODe acuerdo con las últimas

cifras oficiales, se estima que lostrabajadores asalariados en lasáreas urbanas del país sonalrededor de 1.658.695 personasy conforman el 53% de lapoblación ocupada1. El 70% tieneun empleo en el sector privado y

los demás en el sector estatal y enactividades del servicio doméstico(INE, 2013).En 2013, el empleo asalariado

urbano en el sector privadosuperaba el millón cien milpersonas de las cuales el 71% seocupaban en el sector empresarial(establecimientos con cinco o máspersonas ocupadas) y 29% en els e c t o r s em i em p r e s a r i a l(establecimientos con menos decinco personas ocupadas).S iguiendo este cri terio dediferenciación propuesto por laOIT y adoptado por el INE, elsector empresarial abarcaría a lase m p r e s a s c om ú nm e n t edenominadas “formales” y elsector semiempresarial a lasempresas “informales” y a susrespectivos trabajadores.Desde otra perspectiva,

estamos frente a formas deorganización y del trabajo que sediferencian a partir de lasdesigualdades existentes en ladotación de capital por hombreocupado, la infraestructura y laseconomías externas disponibles,el tipo de tecnologías y el acervod e c o n o c i m i e n t o s ;consecuentemente, por laproductividad, los ingresos y lascondiciones laborales específicasen cada uno de ellos. En el país,la reducida inversión productiva,la estrechez relativa del mercadointerno y la falta de competitividadexterna han llevado a perpetuar la“pequeñez relativa” del sectorempresarial, dejando espacio a lareproducción de las formastecnológicamente más atrasadascomo las semiempresariales —donde el titular es también untrabajador directo— y familiares,que ocupan a la mayor parte de lapoblación activa de las ciudades.Por lo general, con el

denominativo de “sector informal”se hace referencia a estas dosúltimas formas organizativas, parajustificar la persistencia de bajos

salarios e ingresos y las precariascondiciones laborales en el país.No obstante, la precariedad laboraly social no es atribuible solamentea las condiciones en las que operanlas pequeñas empresas, sinotambién a las prácticas deflexibilidad laboral en el sectorempresarial (contractual, salarial,funcional, horaria, etc.) quepersisten como herencia delperíodo neoliberal, adoptando lasmodalidades más variadas duranteel llamado “proceso de cambio”.En este contexto se analizan losefectos de la pol í t ica deactualización salarial para lostrabajadores del sector privado.

ACTUALIZACIÓNSALARIAL EN EL SECTORPRIVADOContinuando con la política

salarial iniciada en 2006, mediantedecreto supremo el gobiernoes t ab lec ió anua lmente e lincremento nominal del salariomínimo nacional y el porcentajede aumento del salario básiconominal —este último conreferencia a la tasa de inflaciónpasada— siendo su aplicaciónobligatoria sujeta a las accionesde control y fiscalización por partedel Ministerio de Trabajo, Empleoy Previsión Social2. A partir de2011, la política de actualizaciónsa lar ia l d io un giro conincrementos marcados en el salariomínimo (20% anual), manteniendoel incremento del salario básicoapenas por encima de la inflaciónen la gestión pasada, con tasasque fluctuaron entre 8% y 10%;sin embargo, estos aumentosnominales se realizaron sobre labase de salarios muy rezagadoscon relación al costo de vida porlo que tuvieron una incidenciarelativamente baja en la mejorareal, o de su capacidad de compra.A pesa r de es to, lo s

cuestionamientos del sectorprivado a esta política fueron

Mayo de 2015

12 - NO HAY DERECHO

El incremento nominal vs.la capacidad de compra

La precariedad salarial no es una cuestión exclusiva del sector informal.

SALARIOS DEL SECTOR PRIVADO

Mayo de 2015

NO HAY DERECHO - 13

intensos, con argumentos que vandesde sus efectos negativos sobreel empleo, su incidencia en loscostos laborales indirectos (aportepatronal para las cajas de salud, ya las Administradoras de Fondosde Pensiones-AFP y otros); quel levar ían a la pérd ida decompetitividad, hasta el riesgo decierre de las empresas, sobre todode las pequeñas.En realidad, la política de

contención salarial aplicada durantelos regímenes neoliberales mantuvolas remuneraciones en un nivelextremadamente bajo con relaciónal precio de los bienes y serviciosnecesarios para la reproduccióndel trabajador y su familia, razónpor la cual las empresas optaronpor el uso de mano de obra barata,la intensificación del trabajo y lacontratac ión s in derechosprevisionales (salud, seguridadsocial), como principal estrategiade competitividad; sólo unreducido número de empresasdirigieron sus esfuerzos a lai n n ova c i ó n t e c n o l ó g i c a ,organizacional y a la calificacióndel trabajo como vía para elevarsu productividad, una tendenciaque continúa hasta hoy3.Por lo tanto, la demanda

empresarial se dirige a mantenerlos salarios bajos, antes que optarpor mejoras en la capacidadproductiva empresarial. Despuésde cuatro años de aplicación deesta política, se puede afirmar queel desempleo urbano disminuyóen lugar de aumentar4, que lasnuevas empresas registradasanualmente en Fundempresasuman por miles y, que la pérdidade competitividad no se debenecesariamente al aumento de loscostos laborales5 sino al rezagotécnico-productivo y de gestiónde la mayor parte de las empresas.Un indicador al respecto es quepersiste una distribución regresivadel ingreso que se genera en laproducción; desde mediados delos 2000, la parte que se queda enmanos de los propietarios delcapital aumentó hasta el 53%,mientras que la parte de la que seapropia un creciente número detrabajadores asalariados se redujodel 33% al 25% (INE, 2013)(Gráfico 1).

Lo cierto es que el sectorempresarial debe tener en cuentaque unamejora salarial tiene efectosbeneficiosos para el consumo delos hogares y por esa vía en laampliación de la demanda internay, por lo tanto, en el buende sempeño que tuv ie ronrecientemente. Así por ejemplo,un estudio realizado por CEDLAel pasado año muestra que al 90%de las empresas paceñas les fuebien o muy bien en los últimosaños. En consecuencia, en lugardel reclamo por una mayorflexibilidad contractual y salarialpara mantenerse en los mercados,las empresas tienen el imperativode reducir las brechas que lasseparan de sus pares en la región,en lo que hace a inversiones queles aseguren la calidad de losproductos y servicios paraadaptarse a los cambios en lademanda en mejores condicionescompetitivas.

EVOLUCIÓN DE LOSSALARIOS DEL SECTORPRIVADOY SU PODER DECOMPRANo es lo mismo hablar de la

evolución de los salarios nominalesque de los reales, es decir de sucapacidad adquisitiva. En estostérminos, siguen siendo bajos conrelación al aumento del costo devida en las ciudades. Veamos loque sucede con el Salario MínimoNacional (SMN) y el Salario Mediodel Sector privado (SMP). .Los incrementos recientes en

el SMN llevaron a multiplicar casipor dos el monto nominal desde2006, sin embargo su poder decompra aumentó solo en 76%, demanera que sigue muy lejos delcosto de reproducción deltrabajador y su familia. El SMNque en ese año permitía cubrir el18,2% del costo de la canasta básicafamiliar, aumentó apenas parapagar el 24,8% de la misma en

Gráfico 1Relación salario mínimo y desempleo urbano, 2006 - 2013

Fuente: INE - EH 2006 - 2013

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,02006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Variación SMNDesempleo urbano

13,6

5,0

10,012,0

4,9

20,022,7

20,0

8,0

7,7

4,4 4,9 3,8 3,8 3,24,4

Gráfico 2Índice de salario mínimo nominal y real, 2007 - 2014 2006=100

Fuente: INE,Anuario Estadístico, 2013

350

300

250

200

150

100

50

02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

SM NominalSM Real105

129,4

288

100

115,5135,8

163200

240

98 98 103 116135

155176

14 - NO HAY DERECHOMayo de 2015

2014. Dado este rezago del SMNrespecto al costo de vida, losincrementos siguen resultandoinsuficientes para modificar estarealidad, aún en un contexto deinflación moderada (6% anual enpromedio)6. Con el incremento del2015, el SMN apenas mejora sunivel real y todavía es el más bajode la región (Gráfico 2).En 2013, un porcentaje cada

vez menor de los asalariados delsector privado ganaba un montomenor o igual al salario mínimonacional (11,7%) y era mayor entrelos ocupados en el sectors em i empres a r i a l ( 26 , 3%) ,indicando que ha dejado de ser unreferente para las remuneracionesen el sector empresarial (9,5%).No obstante, los empresariosargumentan que los efectosindirectos de su incremento elevanlos costos laborales. Si bien estoes parcialmente cierto, no siemprecubren todos los costos queestablece la legislación laboral; enparticular, recurren al trabajoeventual y subcontratado o nocubren los beneficios de laseguridad social como formas deabaratar los costos en la planilla.Así, mientras en el sectorsemiempresarial la cobertura de laseguridad social apenas se verifica(3,4% a 5,9% de los ocupados), enel sector empresaria l solocompromete las remuneracionesde entre 30% y 40% de lostrabajadores (Gráfico 3).Siguiendo estos caminos, los

incrementos nominales del salariomedio en el sector privado (SMP)alcanzaron solamente al 48%desde 2006, lo que ha significadoque su capacidad de comprapermanezca estancada, en mediode una gran desigualdad segúncategorías ocupacionales. Según elINE, el SMP en 2013 era de 3.500bolivianos, pero todos losempleados y los obreros tenían uningreso medio inferior a esemonto; solamente los salarios delos directivos, profesionales ytécnicos superaban el promediogeneral (Gráfico 4).Por lo tanto, el problema no se

reduce a que el sector privadoempresaria l pague salar iosinsuficientes para vivir a la mayoríade sus trabajadores, sino que gran

parte de las empresas no cubrelos costos indirectos de lacontratación. Por eso cuandomuestran preocupación por lospequeños empresarios, en realidadrevelan su interés por perpetuar laf lex ibi l idad labora l comomecanismo para mantener susn i v e l e s d e g a n a n c i a ,sobreexplotando a los trabajadores.En la medida que pueden pagarbajos salarios no tienen apremiopara transitar hacia innovacionesque repercutan en la mejora generalde la productividad en el país. Estaes una cuestión que los sindicatosdeben tener presente a la hora denegociar los salarios.

NOTAS1. El INE estima una poblaciónurbana ocupada de 3.130.000personas para 2013.

2. Junto a estos instrumentos deactualización salarial, desde 2013el gobierno instituye el pago deun segundo aguinaldo de fin deaño a todos los trabajadores,beneficio que será otorgado en

cada gestión fiscal cuando elcrecimiento anual del ProductoInterno Bruto-PIB supere el 4,5%.Si bien su pago genera unincremento del orden de 8,3% enla remuneración anual, no tieneun efecto directo en el salariomensual y no cubre a la mayoríade los trabajadores que no tienenun contrato formal de trabajo.

3. Al respecto puede consultarse losestudios del CEDLA conreferenc ia a la indus t r iamanufacturera publicados en 2003y 2009).

4. Al mes de noviembre de cada año.En 2013 el desempleo urbanollegó a una tasa del 4% ( EH- INE,2014)

5. La mayoría de las empresas nootorga beneficios de protecciónsocial (salud y pensiones) que sonlas que elevan los costos indirectosde la contratación

6. En 2015 la actualización del SMfue fijado en 15%, llegando a 1.656bolivianos equivalentes a 238dólares. Esto mantiene a Boliviaen el último lugar en comparacióncon otros países andinos.

Gráfico 4Índice del salario medio nominal y real del sector privado (2006=100)

Fuente: INE, EH, 2013

200

150

100

50

02007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Salario medionominal

SM medioreal

93,6

112

148

102 108123 132 139

86,592,5 93,4

88,4 93,2 91,5

Gráfico 3Asalariados con cobertura de la seguridad social en el sector privado, 2013

Fuente: INE, EH, 2013

60

40

20

0Total Empresarial Semiempresarial

Caja de saludAFP

25,531,0

36,641,3

3,45,9

AGENDA LABORAL - 15Mayo de 2015

n este 1ro de mayo es re­dundante señalar que los

derechos de los trabajadorescontinúan siendo violados de ma-nera permanente y hasta sistemáti­ca por los empresarios y el Estado.Parece trillado y de “opinólogos”,como dicen los voceros del gobier-no de Morales, hablar de la políticaeconómica actual y de su relacióncon las malas condiciones laborales,los bajos salarios, las pensionesmiserables y con el desempleo. Enfin, referirse a que el neoliberalismoy la f lexibil ización laboralcontinúan en el país, se consideraalgo fastidioso, propio de personas“enemigas” del proceso de cambio.Sin embargo, la contundencia dela realidad obliga insistir que laviolación de los derechos laboraleses el pan de cada día y que la de­manda de justicia por parte de laclase trabajadora casi siempre caeen saco roto.Casi todos los días, los medios

de comunicación reportan huelgas,movilizaciones y denuncias porviolación a los derechos laboralesy, estos hechos parecen habersenaturalizado en la sociedad boli-viana y conmueven a pocos. Pro­voca más reacción en la poblacióny en el gobierno un bloqueo o unamarcha que la gravedad de los dere­chos desconocidos. Es más fácilrepudiar o reprimir manifesta­ciones de trabajadores, que buscarsoluciones reales a las demandas.Qué cómodo resulta al gobierno

declarar ilegal la huelga de los tra­bajadores sin preguntarse sobre lasrazones que la genera. Ya lo dijeronel presidente Morales y los empre­sarios: basta de huelgas, el país ylas empresas pierden mucho dine-ro, los trabajadores deben trabajarmás. ¿Cuánto pierden los trabaja­dores al ser violados sus derechosy desmejoradas en extremo lascondiciones en que trabajan? .En los primeros cuatro meses

de 2015, 32 sectores laborales dediferentes rubros y empresas pri­vadas y públicas del país vieronafectados sus derechos, en algunoscasos, de manera extrema por lavigencia de formas atípicas decontratación que deliberadamenterestringen derechos tal comoocurre en la salud pública, los go­biernos municipales y las empresastercerizadas en el rubro de hidro­carburos. Más allá del número,resulta evidente que la violaciónde derechos de los trabajadores esilegal, no obstante la vigencia dela Constitución Política del Estadoy una profusa legislación laboralque los protegen.En Bolivia, no sólo existen tra­

bajadores recibiendo menos queun salario mínimo nacional sino

también aquellos con remunera­ciones que no alcanzan ni paracubrir la alimentación familiar, aho­ra es algo común, para los empre­sarios, tomarse la libertad de nopagar salarios por meses e incum­plir con los aguinaldos. No sólo seabusa de los contratos temporales,eventuales, consultorías y de otrasmodalidades, sino que, se despideinjustificada y arbitrariamente conel pretexto de cambios políticos,recortes de presupuesto, “razonesadministrativas”, crisis de las em­presas y una serie de argumentosendebles pero suficientes para dejaren la calle a los trabajadores. Frentea los despidos, la reincorporaciónde los trabajadores afectados nosólo se incumple, sino que se con­vierte en una forma disfrazada dedespido y de desocupación. Losacuerdos sólo sirven para acallarlas protestas.En este panorama, los trabaja­

dores entienden, más que antes,que la defensa y conquista de susderechos y la mejora de la calidadde sus empleos sólo es posibleorganizados en un sindicato conprincipios claros y la lucha en laempresa y en las calles.

ELucha incesantede los trabajadores

EN UN PAÍS CON DERECHOS CONCULCADOS

Estabilidad laboral, incumplimiento de decretos de incremento salarial de 2014, incumplimientode acuerdos, acoso laboral, amedrentamiento a trabajadores movilizados, negación de derechosde madres trabajadoras, recontratación condicionada a la restricción de derechos laborales.

Despido masivo de trabajadores, incumplimiento de acuerdo laboral (Resolución Ejecutiva002/2015 de 08/01/15 que ratifica “la inamovilidad funcionaria” y respeto de los memorándumsde los funcionarios de planta y de los contratos eventuales de la gestión 2015) y amedrentamientode dirigentes.

Despido de dirigentes movilizados, incumplimiento de acuerdos para respeto de derechos.

538 denuncias de trabajadores que no cobraron el primer aguinaldo, 475 denuncias de obrerosque no recibieron el segundo aguinaldo y 175 asalariados que no cobraron ninguno de losbeneficios.

Incumplimiento del laudo arbitral dispuesto por el Ministerio deTrabajo que determina el reintegrode un 5% del 15% de incremento salarial solicitado en 2014 y la revisión del cálculo de horasextras y pago triple por jornada dominical trabajada.Además, negación de dotación de dos paresde botines, entrega de lácteos, aumento del paquete escolar a 250 bolivianos por cada hijo y unbono de despacho para agencias de 500 bolivianos.

La Paz

La Paz

La Paz

Nacional

Santa Cruz

Trabajadores a contrato y manuales yconsultores en línea del Hospital deClínicas de La Paz

Trabajadores municipales y a contrato dela Alcaldía de La Paz

Policías de “bajo rango”

Trabajadores de diferentes empresas

Trabajadores de la aceitera SAO

Sectores laborales Lugar Derechos conculcados

Violación a los derechos laborales:Enero a abril de 2015

Mayo de 2015

16 - AGENDA LABORAL

Sueldos devengados de tres a nueve meses y bono de riesgo impago desde 2011, y maltratolaboral.

No reconocimiento del sindicato conformado en la institución.

Acoso laboral.

Maltrato y discriminación laboral, despido injustificado de trabajadores y de mujeres embarazadas.

Salarios devengados de diciembre 2014 y enero 2015.

Despido injustificado de 44 trabajadores en Santa Cruz, 15 en Cochabamba y cinco en La Paz.

Salarios devengados de tres meses, incumplimiento de acuerdos y de fijación de fechas de pagode la deuda salarial, despidos intempestivos y restricción del seguro de salud.

Segundo aguinaldo de la gestión 2014 impago y salarios devengados.

Despidos injustificados e intempestivos de empleados.

Venta de ítems de trabajo y malos manejos en la Dirección Departamental de Educación.

Renuncia de médicos especialistas por condiciones laborales desfavorables, menos ítems detrabajo y no institucionalización del personal.

Despido de trabajadores, salarios y aguinaldos devengados.

Salarios devengados y despidos injustificados.

Despidos injustificados de trabajadores.

Encarcelamiento de periodista por investigar caso “Alexander”.

Contratos eventuales persistentes (demanda de incorporación como trabajadores de planta).

Incumplimiento del pago de la prima anual.

Institucionalización irregular de cargos (Reporte de conflictos UNIR 31/03/15)

Explotación laboral desmedida.

Insuficientes medidas de seguridad industrial.

Precarias condiciones laborales, de alimentación y de las viviendas de los trabajadores.

Descuentos arbitrarios de sueldos, hasta 16%.

Cierre del área de curtiembre y reubicación forzada de trabajadores. Denuncia de tercerizaciónlaboral.

Sueldos devengados de varios meses.

No complementación del pago de aguinaldo, incumplimiento del bono de incentivo al trabajo ydespido injustificado de ocho empleados.

Salarios devengados de cuatro meses y no pago de aguinaldo.

No institucionalización del personal médico.

Despido injustificado de 30 trabajadores.

La Paz

La Paz

La Paz

La Paz

Cobija

Nacional

La Paz

Potosí

Villamontes,Tarija

Sucre

La Paz

La Paz

Oruro

La Paz

Nacional

Huanuni,Oruro

Potosí

Potosí

La Paz

Oruro

Caranavi,Santa Cruz

Santa Cruz,

Cochabamba

Cochabamba

Oruro

Oruro

La Paz

Santa Cruz

Trabajadores del Hospital Juan XXIII,dependiente de la Iglesia Católica

Trabajadores de la Universidad Salesiana,dependiente de la Iglesia Católica

Trabajadores de ENTEL

Trabajadores de EMAVERDE

Trabajadores encargados de la instalaciónde gas domiciliario

Trabajadores maleteros de aeropuertos

Trabajadores de la estatal ENATEX

Trabajadores mineros de Amayapampa

Funcionarios de la Alcaldía deVillamontes

Maestros urbanos de Sucre

Médicos del Hospital del Niño “OvidioAliaga Uría”

Trabajadores de la Universidad Salesiana

Trabajadores de la Empresa Municipal deAseo Oruro

Trabajadores a contrato de la Alcaldía deLa Paz

Trabajadores de la prensa

Trabajadores eventuales de la EmpresaMinera Huanuni

Trabajadores mineros de la Reserva TresAmigos de la empresa SinchiWayra SA.

Maestros urbanos de Potosí

Trabajadores de la Cervecería BolivianaNacional

Trabajadores de la mina Bolivar

Trabajadores de la empresa SERPETBOL(Petrolera Total)

Trabajadores en salud de Santa Cruz

Trabajadores de MANACO

Trabajadores a contrato de la Alcaldía deCochabamba

Trabajadores y empleados municipales dela Alcaldía de Oruro

Trabajadores de empresa minera BellaVista

Médicos del complejo hospitalario deMiraflores

Trabajadores de la empresa de aseoVegaSolvi

Sectores laborales Lugar Derechos conculcados

Violación de derechos laborales: Enero a abril de 2015

Fuente: Elaboración propia con base en información de medios de prensa escritos, reportes de conflictos de UNIR enero – abril 2015 y denuncias detrabajadores de algunos sectores.