SCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L /^i ir*i A rt^% iTB^O'kls/'^¡ !...

113
S /^i ir*i A rt^%¡ iTB^O'kls/'^A ! A/^S/^IL! A CUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO VÍCTOR ADOLFO RUIZ ROMERO DIRECTOR: ING. ANTONIO BAYAS Quito, Marzo 2002

Transcript of SCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L /^i ir*i A rt^% iTB^O'kls/'^¡ !...

  • S/^i ir*i A rt^%¡ iTB^O'kls/'^A ! A/^S/^IL! ACUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ELÉCTRICOS

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROELÉCTRICO

    VÍCTOR ADOLFO RUIZ ROMERO

    DIRECTOR: ING. ANTONIO BAYAS

    Quito, Marzo 2002

  • DECLARACIÓN

    Yo, Víctor Adolfo Ruiz Romero, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

    descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

    grado, o clasificación profesional; y, que he consultado las referencias

    bibliográficas que se incluyen en este documento.

    A través de la presente declaración cedo los derechos de propiedad intelectual

    correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

    establecido por la ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la

    normatividad institucional vigente.

    Víctor A- Ruiz Romero

  • CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Víctor Adolfo Ruiz Romero,

    bajo mi supervisión.

    rIng. Antonio Bayas

  • AGRADECIMIENTO

    Un eterno agradecimiento a mi madre, que desde lo mas alto del cielo me

    acompaña en todos los días de mi vida, a la cual le debo el esfuerzo, que hizo,

    en darme la educación que me ha servido para el desarrollo de mi vida.

    Víctor Ruiz Romero

  • DEDICATORIA

    A mi padre, hermanos, esposa y a mis queridos hijos, Belén y Mateo.

  • CONTENIDO

    CAPÍTULO # 1 2

    CONCEPTOS PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS /

    1.1 SISTEMA DE ILUMINACIÓN 1

    1.2 OBJETO DE LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO 1

    1.3 MÉTODOS DE ILUMINACIÓN 2

    1.3.1 ILUMINACIÓN LOCALIZADA 2

    1.3.2 ILUMINACIÓN GENERAL 3

    1.3.3 ILUMINACIÓN COMBINADA 3

    1.4 EFECTO VISUAL 3

    1.5 INTENSIDAD DE LA ILUMINACIÓN 4

    1.6 NIVELES DE ILUMINACIÓN 5

    1.6.1 UNIFORMIDAD 5

    1.6.2 LA DIFUSIÓN 5

    1.6.3 EL DESLUMBRAMIENTO 6

    1.7 EL COLOR 7

    1.8 APARATOS DE ALUMBRADO 8

    1.9 TIPOS DE APARATOS DE ALUMBRADO 8

    1.9.1 APARATOS DE ILUMINACIÓN DIRECTA 8

    1.9.2 APARATOS DE ILUMINACIÓN INDIRECTA 9

    1.9.3 APARATOS DE ILUMINACIÓN SEMIINDIRECTA 9

    1.10 APLICACIONES DEL SISTEMA DE ILIMUNACIÓN 10

    1.10.1 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN RESIDENCIAS 10

    1.10.2 ILUMINACIÓN EN EXTERIORES 14

    1.10.3 SISTEMA DE ILUMINACIÓN EN EDIFICIO DE OFICINAS 17

    1.10.4 EDIFICIO DE APARTAMENTOS 20

    1.11 SISTEMA DE TOMACORR1ENTES 21

    1.11.1 SALIDAS DE TOMACORRIENTES GENERALES 22

  • 1.11.2 SALIDAS DE TOMACORR1ENTES ESPECIALES 23

    1.11.3 SALIDAS DE TOMACORR1ENTES POLARIZADOS 23

    1.11.4 CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA 25

    ALIMENTADORES 26

    CAPÍTULO #2 27

    UNIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO 27

    2.1 INTRODUCCIÓN 27

    2.2 MEMORIA TÉCNICA 27

    2.3 SUMINISTRO DE ENERGÍA 27

    2.4 ACOMETIDA DE BAJA TENSIÓN Y TABLERO PRINCIPAL 28

    2.5 SUBTABLEROS DE DISTRIBUCIÓN 28

    2.6 ALIMENTADORES A SUBTABLEROS 29

    2.7 CIRCUITO DE ALUMBRADO 29

    2.8 CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES 30

    2.9 SALIDAS ESPECIALES Y DE FUERZA 30

    2.10 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 31

    2.11 MATERIALES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS,- 31

    2.11.1 TUBERÍAS 31

    2.11.2 CAJAS DE REVISIÓN Y SALIDA 32

    2.11.3 CONDUCTORES 33

    2.12 PRESUPUESTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN UN EDIFICIO

    DE VIVIENDAS 33

    CAPÍTULO #3 62

    DISEÑO EIMPLEMENTACIÓNDEL SISTEMA 62

    3.1 DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS 62

    3.2 IMPLEMENTACIÓN 66

    CAPÍTULO #*...._ „. 69

  • APLICACIÓN DEL SISTEMA 69

    4.1 INTRODUCCIÓN 69

    4.2 ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS 70

    4.3 EJECUCIÓN DE LA OBRA 79

    CAPITULO #5 90

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 90

    5.1 CONCLUSIONES 90

    5.2 RECOMENDACIONES» 91

    ANEXO # 1 92

    NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS 92

    ANEXO #2 97

    PLANOS ELÉCTRICOS, EJEMPLO PROPUESTO 97

    ANEXO #3 98

    ESTUDIO DE CARGA Y DEMANDA 98

    ANEXO #4 103

    LÍNEAS DE MATERIALES,., ==„ , . ,= .„ . . . , . 103

    BIBLIOGRAFÍA 104

  • CAPITULO # 1

    CONCEPTOS PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES

    ELÉCTRICAS

    1.1 SISTEMA DE ILUMINACIÓN

    Conforme ha transcurrido el tiempo, el hombre ha perfeccionado los sistemas de

    iluminación para satisfacer las necesidades de ambientes luminosos más

    complejos. Los trabajos visuales que hoy en día se realizan son tan diversos que

    requieren que los sistemas de iluminación también lo sean.

    En la actualidad un buen sistema de iluminación tiene que ser del tipo adecuado,

    estar en el lugar correcto y en el momento oportuno. Debe considerar no solo las

    dimensiones y el color del local, sino también la actividad a desarrollarse y las

    características de las lámparas y luminarias a utilizarse, para con estos parámetros

    diseñar el sistema de iluminación que sea eficiente y sobre todo económico, porque

    no necesariamente un buen sistema de iluminación que contribuya a crear un buen

    ambiente de trabajo o descanso debe ser caro de instalar y mantener.

    1.2 OBJETO DE LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO co

    Las lámparas con todos sus accesorios, se colocan en los interiores con dos

    finalidades principales: en primer lugar, para hacer visibles los objetos, y en segundo,

    para tener efectos agradables y decorativos. El hombre ve los objetos porque estos

    reflejan la luz desde su superficie hacia los ojos. Un objeto blanco en una habitación

    completamente oscura no se podría ver. Una pequeña linterna le enviaría una cierta

    cantidad de luz y podría verse. Pero si esta cantidad de luz fuese muy pequeña y el

    objeto fuese negro ( no reflector ) aún no sería visible. Según el color, en toda la

  • gama desde el blanco ai negro, se reflejan muy diversos porcentajes de la luz que

    recibe cada objeto. Las paredes, techos, suelos, columnas, vigas, etc., se hacen

    visibles en esta forma.

    El alumbrado se considera que es una parte integral del proyecto arquitectónico, un

    elemento de la estructuración de los edificios. El carácter y el destino de éstos crea,

    pues, los problemas en la disposición, los detalles, las necesidades y la importancia

    decorativa de las lámparas. Las soluciones, en lo que se refiere a brillo, intensidad,

    uniformidad, ambientación y color, se encuentran utilizando inteligentemente la

    reflexión, la refracción, la difusión y la dirección de la luz, mucho mejor que marcando

    al azar unos puntos de luz en una copia de plano. El verdadero significado del

    alumbrado moderno consiste en aprovechar las cualidades inherentes a las lámparas

    eléctricas, incandescentes y fluorescentes, hasta el máximo, sin tener los

    inconvenientes de los procedimientos tradicionales y anticuados, como la bujía, el

    aceite o el gas.

    El alumbrado debe estar de acuerdo con la concepción arquitectónica y expresar el

    espíritu de la misma. Los métodos modernos de iluminación son aconsejables

    cuando se hallan en armonía con el citado espíritu pero debe tratarse siempre de

    armonizar la iluminación con la lógica y el buen gusto.

    1.3 MÉTODOS DE ILUMINACIÓN ÍD

    Existen tres métodos generales de iluminación: local, general y combinado.

    1.3.1 ILUMINACIÓN LOCALIZADA

    Consiste en colocar las lámparas en los puntos donde se necesita la luz de un

    modo especial. Aunque este método , por dar lugar a manchas de luz mezcladas

    con áreas de sombra, es muy opuesto a la iluminación uniforme, se usa aun con

    alguna profusión en residencias, plantas industriales y viviendas. La situación de

    las lámparas depende mucho de la situación de los muebles o máquinas.

  • 1.3.2 ILUMINACIÓN GENERAL

    Este método se esfuerza por alcanzar una difusión uniforme de la luz sobre toda

    el área iluminada. Las lámparas están repartidas de una manera regular sin

    prestar atención a ios muebles ni a las máquinas y están provistas de reflectores,

    globos o prismas difusores para evitar el deslumbramiento, las sombras bruscas y

    la iluminación desigual. Los paneles de cristal deslustrado u opalino en las

    paredes y en los techos se pueden emplear juntamente con lámparas colgadas

    del techo, y quizá con lámparas de pared, para conseguir la uniformidad de

    iluminación. Como medios difusores se emplean frecuentemente paneles, lisos o

    estriados, de cristal o plástico semitransparentes.

    1.3.3 ILUMINACIÓN COMBINADA

    Procura una iluminación general suficiente para alumbrar los distintos objetos que

    están en la habitación y cuenta con lámparas adicionales localizadas en los

    escritorios, mesas de lectura, mesas de dibujo, máquinas, vitrinas y otros

    utensilios. Se ha empleado profusamente en viviendas, industrias, bancos,

    oficinas, restaurantes, grandes almacenes y bibliotecas, donde se requiere una

    fuerte iluminación agregada a la iluminación general sobre objetos especiales,

    aparatos o mercaderías. El marcado incremento que se ha dado a la intensidad

    general de la iluminación con distribución uniforme, ha reducido sin embargo en

    un grado apreciable la necesidad de los focos individuales. (1)

    Los objetos se pueden iluminar por medio de aparatos que distribuyen la luz

    según los modelos designados con los nombres siguientes: directo, semidirecto,

    general difuso, semiindirecto e indirecto.

    1.4 EFECTO VISUAL

    El propósito de la mayor parte de las instalaciones de alumbrado es procurar la

    visibilidad y obtener una iluminación que permita leer, trabajar y pasear, o

    conseguir efectos decorativos, siendo el ojo humano el elemento que evalúa las

    sensaciones de luz, La visión debe ser cómoda y los objetos deben recibir una

    iluminación tal que permita su observación con mayor o menor detalle sin fatiga

  • ni esfuerzo.

    El ojo es un instrumento mucho más eficaz cuando está llamado a observar una

    superficie adecuadamente iluminada. Por otra parte, un objeto iluminado de una

    manera anormal puede aparecer con un contorno deformado, con un color

    alterado y hasta resultar invisible. Los faros de un automóvil directamente

    enfocados a nuestros ojos pueden imposibilitarnos de ver los objetos cercanos de

    la carretera. La luz roja proyectada sobre ciertos colores les da la apariencia de

    que son de color violeta. Una fuerte reflexión en la brillante superficie de una

    revista puede dejar invisibles los trazos finos de la impresión. Sometida a

    determinada intensidad, la página de un libro puede leerse en 40 segundos

    mientras que al reducir la intensidad se requerirán 60 segundos para lo mismo.

    Una persona puede leer durante un tiempo prolongado, con comodidad, y sin

    forzar la vista, con intensidades comprendidas entre 200 y 10.000 luxes con tal

    que la luz esté bien difundida, sea de un color conveniente y no haya brillo

    deslumbrador. Las condiciones deseables de visibilidad dependen de que la

    intensidad de iluminación sea conveniente y la luz de cualidades apropiadas,

    influyendo también las características de la superficie del objeto observado y,

    finalmente, las de la superficie de las paredes, techos, suelos, muebles, etc. Los

    colores y matices, el mateado, pulimentado o abrillantado de las superficies, los

    fuertes contrastes con las paredes, columnas o vigas adyacentes influyen

    favorable o desfavorablemente en la obtención de una buena visibilidad, (i)

    1.5 INTENSIDAD DE LA ILUMINACIÓN

    Aun cuando la vista se adapta ella misma a amplias variaciones de la

    iluminación, el grado exacto que se elija para cada caso determinado debe ser tal

    que el resultado obtenido sea un alumbrado eficaz, cómodo, práctico y

    económico. Iluminaciones demasiado bajas no permiten distinguir los detalles y

    causan fatiga cuando la vista utiliza la luz con un prolongado y concentrado

    esfuerzo; iluminaciones demasiado elevadas resultan antieconómicas. Por otro

    lado, las bajas iluminaciones pueden resultar aceptables cuando el campo de

  • visión es extendido, y las iluminaciones muy elevadas son recomendables parar

    escaparates y salas de operaciones. Se han realizado muchos ensayos por

    ingenieros especializados para determinar las iluminaciones recomendables para

    una amplia gama de actividades, como se indica en el anexo # 1.

    1.6 NIVELES DE ILUMINACIÓN coo w

    En la calidad de la luz intervienen como elementos esenciales la distribución y el

    color. En la distribución de la luz hay que tener en cuenta su uniformidad y

    difusión, y la ausencia de deslumbramiento directo o reflejado.

    1.6.1 UNIFORMIDAD

    Significa que la habitación o espacio iluminado está libre de variaciones del

    grado de iluminación. Una uniformidad absoluta significaría que la iluminación es

    idéntica en todos los puntos, lo que no es siempre prácticamente realizable. Una

    falta de uniformidad de! 25 % con referencia a! valor medio de la iluminación no

    es perceptible por nuestra vista y puede ser considerada como un máximo

    aceptable. Así una variación entre 150 y 250 lux, que representan una variación

    del 25% sobre una iluminación media de 200 lux, no sería excesiva. La

    uniformidad se alcanza colocando las lámparas simétricamente y a distancias

    convenientes y con el empleo de reflectores, pantallas y elementos difusores,

    formando parte de aquellas. La uniformidad depende también de los coeficientes

    de reflexión de las paredes, techos, suelos y muebles próximos.

    1.6.2 LA DIFUSIÓN

    Se relaciona con el número de direcciones y ángulos desde los cuales proceden

    los rayos luminosos. Una buena difusión se obtiene cuando la luz incide sobre

    una superficie, mate o satinada, con varias direcciones, con lo que se eliminan

    las sombras y los puntos brillantes. La luz reflejada por una superficie blanca, por

    ejemplo, una pared o un techo, se extiende en muchas direcciones, como si

    pasara por un vidrio difusor. La difusión es pobre si se ilumina solamente desde

    una dirección, produciéndose así confusión visual a causa de la deformación por

    las fuertes luces v sombras.

  • 1.6.3 EL DESLUMBRAMIENTO

    Está provocado por lo común por grandes diferencias de intensidades de la luz

    directa o reflejada sobre objetos inmediatos en el campo visual, por ejemplo,

    lámparas brillantes, adornos relucientes, cristales sobre los escritorios o papeles

    lustrados rodeados por zonas de menor grado de iluminación. El resultado del

    deslumbramiento es una reducción de la agudeza de nuestra visión, dificultades

    de observación y esfuerzo y fatiga de la vista. Un envejecimiento prematuro de la

    vista y daños permanentes son las consecuencias frecuentes del

    deslumbramiento. El iris y la pupila deben adaptarse, ya sea al nivel mas bajo de

    la iluminación general y entonces los puntos brillantes deslumhran y fuerzan la

    vista; ya sea a las más elevadas intensidades, en cuyo caso los objetos

    circundantes menos iluminados se vuelven invisibles. Las lámparas sin

    protección o los brillantes aparatos de luz deben, por lo tanto, hallarse fuera de la

    dirección que sigue la vista desde cualquier punto de la habitación. Se acepta

    generalmente que el menor ángulo admisible entre la dirección horizontal de la

    vista y la dirección de la visual hacia la lámpara es de 25 grados. En la siguiente

    figura, la lámpara A está en posición aceptable, la lámpara B es tolerable y la C

    resulta desagradable.

    Fig.1.1 Ángulo de deslumbramiento cuando se usan lámparas de luz directa

    El deslumbramiento es de dos tipos básicamente, molesto y perturbador, aunque

    ambos producidos por la misma causa.

  • 1.6.3.1 Deslumbramiento molesto (3)

    Es una sensación de malestar y dolor, probablemente resultado de los cambios

    en el diámetro de la pupila producidos por contrastes de brillo excesivos. Como

    su nombre lo indica, este deslumbramiento es incómodo, pero no perjudica

    necesariamente la visibilidad.

    1.6.3.2 Deslumbramiento perturbador (3)

    Es el resultado de interferencias en el proceso visual que reduce la sensibilidad

    del ojo y por tanto impide la visión de los objetos, un ejemplo de este

    deslumbramiento es los faros de los vehículos que se aproximan con las luces

    intensas.

    1.7 EL COLOR

    De un objeto depende en alto grado del de la luz que lo ilumina. Considerando que

    la vista se halla acostumbrada a la influencia de la luz blanca del sol, se admite que

    los colores verdaderos son aquellos que se perciben cuando la luz es blanca.

    Aunque la luz de una lámpara de incandescencia no sea blanca, está lo bastante

    cerca de ella para que sea aceptable en la mayor parte de las instalaciones. Sin

    embargo, las bombillas de vidrio azul, los globos con tratamientos especiales y las

    pantallas de vidrio de color, han adquirido desarrollo para su instalación en ciertos

    locales, como tiendas de flores y galerías de arte, pues dan una iluminación

    aproximada al espectro de la luz diurna. Para observar de muy cerca los detalles,

    como el caso de la inspección de piezas pequeñas de mecanismos y para el dibujo y

    la fotografía cuando no es un inconveniente su color, es muy eficaz la lámpara de

    vapor de mercurio, que da un tinte azul verdoso. Se han puesto en venta

    recientemente aparatos que combinan lámparas de incandescencia y de vapor de

    mercurio, con una relación aproximada de potencia de 2/3 a 1/3, que dan una calidad

    de coloración muy aproximada a la luz diurna. Las lámparas fluorescentes de los

    tipos blanco, (luz del día) y de varios colores se emplean con frecuencia en las

    instalaciones industriales para muy variados objetos.

  • 8

    1.8 APARATOS DE ALUMBRADO

    Llamaremos así a un artefacto o dispositivo que sirve de soporte a la lámpara o

    lámparas productoras de luz eléctrica, y dirige o ayuda a dirigir los rayos

    procedentes de ellas. El control de los rayos luminosos generalmente es

    necesario para conseguir una distribución uniforme, evitar el deslumbramiento,

    impedir que los rayos incidan directamente en los ojos, eliminar los molestos

    reflejos de los rayos en las superficies pulimentadas, etc. Hay diversos tipos de

    lámparas, del tipo fluorescente y del tipo incandescente con una vanada clase de

    superficies reflectoras o deflectoras. Al hacer la elección de los aparatos de

    alumbrado podrá lograrse, por lo tanto, que su aspecto armonice con los

    elementos arquitectónicos y funcionales entre los que dichos aparatos deben

    estar situados. Si los aparatos está bien proyectados y se utilizan

    convenientemente, los reflectores y detectores tendrán un elevado rendimiento,

    aprovechando al máximo la luz emitida por las lámparas. Los distintos tipos de

    aparatos de alumbrado, según los modelos citados anteriormente, en relación

    con la dirección en que reparten el flujo luminoso, están proyectados para operar

    con rendimientos entre el 47 y el 87 por ciento

    1.9 TIPOS DE APARATOS DE ALUMBRADO cow

    Como se indicó en el artículo anterior, los objetos pueden iluminarse por uno de

    los siguientes métodos.

    1.9.1 APARATOS DE ILUMINACIÓN DIRECTA.

    Estos aparatos emiten la mayor parte de sus rayos luminosos directamente hacia

    el objeto y dan las más altas iluminaciones. Es probable, no obstante, que

    ocasionen deslumbramiento y desagradables condiciones de visibilidad, a menos

    de elegirlos con cuidado e instalarlos de acuerdo con el ambiente que los rodea y

    la posición de los usuarios. La curva fotométrica de cada aparato se debe

    estudiar para tenerla en cuenta al fijar la altura de suspensión. Las altas

    intensidades no son siempre buenas para la visualidad, y esto es particularmente

    cierto cuando se trata de iluminación directa. El deslumbramiento se puede

  • aminorar por medio de globos parcialmente opacos o instalando las lámparas en

    cavidades cubiertas con cristales difusores. Las pantallas de papel ordinario o de

    tela reducen por absorción la iluminación y con ello también se reduce el

    deslumbramiento. La iluminación directa se presta pasablemente bien a la

    imitación de faroles y candelabros de los estilos tradicionales de otras épocas.

    1.9.2 APARATOS DE ILUMINACIÓN INDIRECTA

    Proporcionan menores iluminaciones que los aparatos de iluminación directa y

    semi indirecta porque una parte de la luz es absorbida por las superficies

    reflectoras de las paredes y techo. Pero ofrecen mucho mejores y más cómodas

    condiciones de visibilidad, prácticamente sin deslumbramiento.

    En las iluminaciones indirectas bien proyectadas el techo debería ser blanco

    mate o de un color extremadamente claro; y las paredes, en una franja de 90 a

    120 cm. debajo del techo, deberían ser muy claras, de color blanco o de colores

    tenues, mates. En general, la línea que separa en las paredes la zona iluminada

    directamente por el aparato de alumbrado debería coincidir con la que separa las

    partes de la pared pintadas de color claro y de color más oscuro. Un aparato de

    iluminación indirecta que produzca 100 lux resulta frecuentemente más

    satisfactorio para la vista que una lámpara directa que 200 lux. Generalmente,

    para alcanzar el mismo nivel de iluminación requerirá el sistema indirecto una

    potencia del 50 al 70 % mayor que el sistema directo. Las lámparas de brazo

    instaladas en las paredes son aparatos de iluminación indirecta cuando por

    medio de reflectores, enfrente o alrededor del foco, proyectan la luz contra las

    paredes y el techo

    1.9.3 APARATOS DE ILUMINACIÓN SEMÜNDIRECTA

    Ofrecen características intermedias entre los tipos directo e indirecto. La iluminación

    es más suave y menos deslumbrante que cuando se trata de los rayos no desviados

    de la iluminación directa y tiene mayor intensidad que cuando se emplean aparatos

    de alumbrado indirecto de la misma potencia. Para un mismo nivel de iluminación el

    sistema semi indirecto requerirá del 20 al 40 % de potencia más que el sistema

    directo. Los globos de los aparatos combinan la reflexión hacia arriba con la difusión

  • 10

    hacia abajo y debe procurarse que su brillo no sea mayor que el del techo. En

    general más del 10 % y menos del 50 % de la luz se proyecta hacia abajo. Para

    evitar el deslumbramiento se debe emplear un crista! opalino denso mejor que un

    cristal delgado deslustrado. El exterior puede ser grabado o tallado como se desee,

    pero el interior debe ser liso, blanco y con gran poder de reflexión.

    1.10 APLICACIONES DEL SISTEMA DE ILIMUNACIÓN

    1.10.1 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN RESIDENCIAS (2)

    1.10.1.1 CÓMO DETERMINAR LAS NECESIDADES DE ILUMINACIÓN

    El primer paso para mejorar una iluminación implica la planeación cuidadosa del

    diseño y distribución de los cuartos y los tipos de actividades que se realizan en cada

    una.

    Si se planea una nueva iluminación, se puede hacer un plano sencillo del cuarto o, si

    está construyendo o remodelando, haga sus planos arquitectónicos. Marque la

    ubicación de algunos muebles básicos en el plano. Estos esquemas ayudarán a

    determinar dónde colocar las instalaciones, qué tipos utilizar y dónde quedarán las

    nuevas salidas o interruptores de pared.

    1.10.1.2 ILUMINACIÓN PARA REALIZAR ACTIVIDADES (2)

    Durante la planeación de la iluminación, verá que algunas áreas como son: pasillos,

    escaleras, entradas, clósets y áreas de lavado y de trabajo, son solo para un tipo de

    actividad. Estas áreas son más sencillas de planear; con frecuencia, solo un nivel de

    luz y un juego de instalaciones serán suficientes.

    Los cuartos familiares, las estancias y otras áreas de uso múltiples, como los cuartos

    grandes, representarán mayor problema. El cuarto familiar moderno puede ser el

    lugar para diversas actividades tales como ver televisión, jugar y convivir. Los niveles

    de luz necesarios para estas actividades varían desde la luz ambiental muy suave

    hasta la iluminación fuerte dirigida a las labores.

    Como es poco factible que estas actividades se desarrollen todas al mismo tiempo,

  • 11

    probablemente no querrá que las diferentes iluminaciones estén encendidas

    simultáneamente. De ahí que sea necesaria una variedad de niveles, fuentes y

    controles de luz bien planeados.

    Para empezar vea la áreas en sus cuartos de usos múltiples donde se realizan las

    actividades más precisas. Si una familia acostumbra armar modelos a escala o

    rompecabezas en una mesa que también sirve para las botanas, tal vez se quiera

    una instalación colgante con luz fuerte y controlada por un reóstato; el wataje alto se

    puede utilizar cuando se estén realizando las actividades de armado y el reóstato

    adecuará la luz para cuando ésta no sea indispensable.

    Una lámpara ajustable de piso o un sistema corto de riel arriba del piano, pueden

    iluminar tanto la partitura como el área circundante cuando se estén llevando a cabo

    las lecciones de piano. Para leer o cocer, se puede colocar una lámpara de mesa o

    de piso con un foco de tres intensidades cerca de una silla cómoda.

    1.10.1.3 ILUMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

    Se puede utilizar la luz, ya sea para complementar las características arquitectónicas

    especiales de un hogar o para ocultar ciertos aspectos negativos.

    Hay que tratar que la luz cumpla con los propósitos que cada uno se plantea.

    Los techos pueden representar ciertos problemas o crear aspectos especiales. Si los

    techos se ven muy bajos, la luz indirecta hacia arriba puede hacer que parezcan más

    altos.

    Otro problema común en las casas antiguas es el yeso burdo o con parches en el

    techo. Para ello y para los techos que parecen demasiado altos, la solución es a la

    inversa: mantener la luz alejada de la superficie del techo utilizando luces que

    proyecten hacia abajo. La superficie más oscura parecerá más baja y las

    imperfecciones se disimularán.

    Las superficies de mampostería rústica, como las paredes de ladrillo o chimeneas,

    adquieren más belleza e importancia cuando se iluminan desde un ángulo que

    destaque sus texturas.

  • 12

    Las dimensiones del cuarto pueden transformarse recurriendo a técnicas de

    iluminación. Los cuartos pequeños se ven más espaciosos y los cuartos grandes se

    reducen para ser más cómodos y acogedores.

    Pintar las paredes de un cuarto pequeño con una capa uniforme de luz; hace que el

    espacio se expanda. Si la pared es de color claro, el efecto aumentará.

    Un cuarto grande iluminado con unas cuantas combinaciones suaves de luz

    parecerá más pequeño e íntimo, ya que las áreas iluminadas llaman más la atención

    que el resto del cuarto.

    Los cuartos estrechos también se benefician con ciertos recursos de luces colocadas

    sobre las paredes más cortas que desvían la atención de las largas, presentando un

    aspecto de más amplitud.

    Los techos con vigas planas o en armazones de sustentación logran importancia con

    arbotantes hacia arriba o spots enfocados adecuadamente. Muchos diseñadores

    utilizan las vigas para fijar luces de riel, tomando ventaja de las líneas arquitectónicas

    para que cuenten menos los rieles en si.

    Los espejos se deben iluminar por ambos lados para eliminar las sombras,

    especialmente en baños y tocadores. Si no hay espacio en la pared para hacerlo,

    intente con candelabros de pared o hileras de luces a un lado del vidrio.

    Las ventanas, fuentes de luz diurna, pueden presentar problemas durante la noche,

    ya que parecerán espejos oscuros o agujeros negros si se les deja al descubierto.

    Las lámparas o instalaciones difusoras brillantes pueden producir un brillo molesto y

    reflexión en el vidrio.

    Una manera para evitar dicha reflexión es iluminar el área exterior de la ventana a un

    nivel suficientemente alto para que las luces interiores se equilibren con las

    exteriores. Este uso de iluminación exterior también produce un efecto de extensión

    de la estancia.

    Otra solución es utilizar luces colgantes opacas o luces difusoras empotradas. Así,

    solo se verá el área iluminada y no las fuentes de luz.

  • 13

    Los asientos cerca de las ventanas con pequeñas luces difusoras o instalaciones de

    pared, durante la noche, son rincones agradables.

    Los tragaluces con instalaciones ocultas detrás de los paneles difusores o paredes a

    manera de pantallas, pueden producir una sensación de continuidad de la luz diurna,

    en lugar de ser agujeros durante la noche.

    Los cuartos con muchas ventanas orientadas al sur o al oeste, necesitan luz artificial

    durante ciertos momentos del día para contrarrestar el contraste entre la brillantez de

    la luz solar y las sombras producidas.

    1.10.1.4 CARACTERÍSTICAS DECORATIVAS IMPORTANTES (i>

    Hay que considerar varios aspectos para la decoración como son, el color, la

    situación del mobiliario, la colocación de objetos de arte, pueden marcar la diferencia

    en la posición, calidad y cantidad de luz.

    El mobiliario exige ciertas necesidades de iluminación. Hay que saber el uso de cada

    mueble en un lugar determinado. Quizá convenga instalar luces de pared arriba del

    bufete, a manera de luz ambiental. Un ropero independiente se puede iluminar con

    luz difusora para facilitar la elección de la ropa, lo cual es otro concepto.

    Las plantas de interior necesitan luz para un mejor aspecto y para crecer. Algunos

    amantes de las plantas mezclan algo de luz incandescente completando con luz

    fluorescente. Una solución más adecuada es el uso de focos regidos por un reóstato.

    Las plantas pueden delinearse con luces ocultas o contraponiéndolas a un panel

    traslúcido o una pared bien iluminada. La luz rebota a través del follaje al empotrar

    una instalación en el techo o al colgarla de este. Las instalaciones fluorescentes o las

    series de luces montadas verticalmente en una pared, proporcionan luz uniforme a

    las ramas de árboles interiores.

    Los objetos de arte se pueden iluminar de diferentes maneras. Para un efecto de

    mayor énfasis, ilumine un objeto con un spot a la vez desde arriba o desde abajo; el

    mejor ángulo e a 30 ° , o aun menor, si se desea resaltar la textura de un óleo u otro

    tipo de obra.

  • 14

    Otra opción: montar luces en el marco del cuadro, aunque estas no iluminan de

    manera uniforme la pintura. Una manera más económica para iluminar un grupo de

    pinturas, consiste en un baño de luz desde el techo hacia la pared, de manera

    uniforme

    Para esculturas u otros objetos tridimensionales, por lo general se necesita

    iluminación desde ambos lados para reducir sombras. Sin embargo, en ocasiones,

    también puede sacar partido de las sombras o siluetas dirigiendo un spot desde atrás

    o desde abajo

    Las colecciones de libros y discos se ven mejor iluminados de manera uniforme;

    otros objetos pueden necesitar iluminación individual. Los tubos fluorescentes o los

    paneles de luz proporcionan el reflejo más uniforme; los cañones y los tramos cortos

    de riel son lo mejor para acentuar.

    La difusión hacia abajo hace que las repisas superiores ensombrezcan a las de

    abajo. La iluminación por atrás, la vertical desde los lados o las luces fijadas bajo los

    cantos frontales de las repisas o entrepaños¡ eliminarán este problema. Las

    instalaciones ocultas evitan el brillo directo a los ojos y dan un toque de claridad a lo

    que iluminan.

    1.10.2 ILUMINACIÓN EN EXTERIORES (2)

    Hay que planear la iluminación exterior como se lo haría para la iluminación interior.

    Es más fácil empezar diciendo donde necesitará la luz de noche para seguridad,

    actividad o visibilidad. Después puede colocar iluminación decorativa o festiva;

    aunque, en muchos caso, se puede elegir luces que sean funcionales y decorativas a

    la vez.

    Sin importar la iluminación que se elija, será necesario evitar el brillo de las

    instalaciones. En efecto el brillo es la molestia que se tiene cuando se mira la luz o si

    ésta está dirigida directamente a los ojos. En la noche, debido a que el contraste

    entre la oscuridad y la luz es muy grande, el brillo puede ser un problema constante.

    A continuación se presentan varios métodos para disminuir al mínimo el reflejo.

    a.- Instalaciones protegidas, en estas instalaciones, el área del foco está

  • 15

    completamente oculta por una cubierta opaca que dirige la luz lejos de los ojos. El ojo

    ve el reflejo cálido del objeto iluminado en lugar de un reflejo de luz intenso.

    b.- Instalaciones lejos de la línea visual, Otra manera de evitar el brillo es colocar

    sus luces, ya sea muy bajo, a lo largo de un camino, o muy alto, en un árbol; luego

    dirigirlas de manera que solo la luz juegue con las ramas.

    c.- Disminuir los niveles de luz. En lugar de utilizar una luz de altos vatios en la

    puerta de entrada, es menos reflejante y más invitante usar varias luces, más tenues,

    colocadas estratégicamente en el patio delantero. Una pequeña luz es suficiente

    durante la noche: de 20 watts se considera fuerte, e inclusive de 12 watts puede ser

    muy brillante.

    1.10.2.1 ILUMINACIÓN PARA SEGURIDAD Y DECORACIÓN

    Para evaluar las necesidades de iluminación exterior, hay que revisar las áreas

    alrededor de la propiedad, como son, la circulación peatonal, vehicular en escaleras,

    alrededor de la puerta principal, y la reja posterior en la terraza o el patio, áreas

    verdes etc.

    Los caminos para vehículos, especialmente si son largos y están bordeados de

    árboles, deben tener algún tipo de luces para definir sus límites. Las instalaciones

    colocadas para este propósito deben estar bajas y lo suficientemente suaves para

    evitar el reflejo en los ojos del conductor. El área del garaje necesita iluminación para

    seguridad, de preferencia controlada por interruptores interiores y exteriores. Las

    luces difusoras o los spots debidamente dirigidos, emiten un rayo intenso a la vez

    que reducen el reflejo. Las luces sensibles al movimiento, colocadas en el garaje,

    también son útiles; las luces se apagan cuando no hay movimiento.

    Los pasos para los peatones y los escalones son más fáciles de iluminar si sus

    superficies son de color claro y reflejante. Las instalaciones bajas que difunden

    combinaciones suaves de luz, son gratas y destacan lo bello de un jardín a lo largo

    de un camino.

    Si una casa tiene aleros profundos o un saliente que se extiende a lo largo del

    camino, quizá sea necesario instalar luces difusoras a prueba de agua para iluminar

  • 16

    el camino y las plantas, sin instalaciones visibles.

    Con frecuencia, los escalones se iluminan adecuadamente con instalaciones en la

    puerta de enfrente; pero aún más, cada escalón debe estar iluminado si está a

    distancia de la puerta. Una pequeña instalación arriba de los escalones es de utilidad

    y se puede empotrar una luz bajo las escaleras o a lo largo de la pared.

    En la puerta frontal se necesita luz para varios propósitos. Además de iluminar el

    número de una casa y de recibir a los invitados, también se necesita luz suficiente

    para distinguir a quien llama. Se elige instalaciones decorativas de vidrio

    transparente, póngale focos de bajo vatiaje para evitar brillos molestos.

    La iluminación adecuada en la reja posterior y la vecindad con otras casas, da

    sensación de seguridad. Quizá sea necesario usar spots colocados en lo alto de las

    paredes de la casa. Como este tipo de instalación dirige una luz intensa, se puede

    dirigir a una pared, iluminando el área y sin reflejar directamente en la línea visual de

    alguien. Existen fotoceldas que encienden estas luces al atardecer y las apagan al

    amanecer para bajar el alto consumo de energía, así como para proporcionar

    seguridad cuando no se está en casa.

    En terrazas y patios, un nivel bajo de luz es suficiente para solo conversar o para

    cenar al aire libre. Si ilumina escalones, barandales o bancas de manera indirecta

    desde abajo, o directamente con hileras de luces miniatura, puede delinear los

    bordes de una estructura para seguridad.

    Ponga luz más intensa si prepara allí alimentos. Las luces difusoras son una buena

    elección, pero la iluminación indirecta, difundida a través de materiales plásticos o

    traslúcidos de otro tipo, también es útil.

    Las albercas también necesitan consideración especial. Estas áreas deben

    iluminarse, por seguridad y para hacerlas atractivas, desde el interior de la casa.

    La mayoría de las albercas tienen una luz subacuática en su parte inferior. Para

    evitar reflejos, será necesario instalar un reóstato, especialmente si la luz se ve

    desde la casa o área de descaso. Para relajarse y divertirse, toda la luz que se

    necesite es un brillo suave para delinear las orillas de la alberca, pero la luz debe

  • 17

    brillar al máximo cuando naden niños. Los spots bajos, ocultos por el follaje o

    dirigidos a paredes, pueden proporcionar iluminación indirecta que de énfasis,

    reflejándose en la superficie de la alberca al apagarse su luz.

    Para un remojo al atardecer, un sauna se puede iluminar con luces miniatura

    intermitente de bajo voltaje que delineen sutilmente su perímetro o sus escalones.

    1.10.3 SISTEMA DE ILUMINACIÓN EN EDIFICIO DE OFICINAS (3)

    En la actualidad las oficinas ya no solo son áreas destinadas al trabajo con papeles,

    sino que el ambiente ha cambiado notablemente en la última década, ahora existe un

    alto predominio de la electrónica, así pues, alrededor de una oficina se encuentran

    computadores, teléfonos celulares faxes, copiadoras entre otros equipos. Esta

    metamorfosis ha ido cambiando el trabajo natural de la oficina y con esto su

    ambiente. Velocidad y exactitud son demandadas ahora como un incremento de la

    presión competitiva.

    Compañías prósperas, ejercitan muchas estrategias para mejorar el desempeño de

    sus empleados, un buen diseño de iluminación es una de las más importantes

    herramientas en la optimización del desempeño del trabajo en oficina.

    Según su uso las oficinas las podemos clasificar de la siguiente manera:

    • Oficinas abiertas

    • Oficinas privadas

    • Oficinas ejecutivas

    • Salas de dibujo

    « Salas de conferencias

    • Áreas de recepción y lobby

    • Halls y corredores.

    Estas áreas pueden ser identificadas por el tipo de actividad visual desarrollada y por

  • 18

    los requerimientos de imagen de cada espacio.

    1.10.3.1 Oficinas Abiertas

    Son espacios relativamente largos divididos por muchas divisiones modulares donde

    se fomenta la producción en línea de una organización.

    Los empleados son usuatmente agrupados por departamentos o función de trabajo.

    Los espacios individuales de trabajo son separados por particiones de media altura,

    paneles o mobiliario de las mismas oficinas. Típicamente, el trabajo desarrollado en

    estas áreas incluye una variedad de tareas repetitivas y continuas como lectura,

    escritura, trabajo telefónico, ingreso de datos a una terminal, tipeo de faxes y copias.

    Niveles de iluminación bastante elevados pueden encontrarse de acuerdo a los

    requerimientos visuales y de uniformidad a lo largo de toda el área.

    En oficinas abiertas, el nivel de iluminancia general promedio está en el rango de 300

    a 700 lux, manteniendo un nivel mínimo sobre las áreas de trabajo de 500 lux.

    1.10.3.2 Oficinas Privadas

    En las oficinas privadas las áreas de trabajo están encerradas por paneles, es decir

    son oficinas cerradas, donde trabajan personal de mandos medios de una empresa.

    En oficinas privadas es recomendable un nivel promedio de iluminación de 300 a 700

    lux.

    1.10.3.3 Oficinas Ejecutivas

    Las oficinas ejecutivas están destinadas para las gerencias o presidencias de la

    empresa, lo cual las hace constituirse en las oficinas más importantes y debido a esto

    el proyectista debe considerar la alta calidad de los acabados de los elementos a

    utilizar, ya que éstas oficinas constituyen la imagen de la empresa para los clientes.

    En las oficinas ejecutivas se recomienda un nivel de iluminación general de 100 a

    300 lux, sin embargo sobre las áreas de trabajo un nivel mínimo de 500 lux.

    En las oficinas ejecutivas no se aplican los requerimientos de uniformidad pero si se

  • 19

    debe aplicar iluminación de acentuación mediante bañadores de pared, ojos de buey,

    etc.

    1.10.3.4 Salas de Dibujo

    En ambientes tales como salas de dibujo a menudo se encuentran firmas de

    ingenieros o arquitectos, que demandan buenos niveles de iluminación debido a su

    exigente tarea visual, ya que diseñadores y dibujantes pueden pasar horas en

    tableros de dibujo, terminales o maquetas donde se requieren finos detalles.

    En salas de dibujo, el nivel de iluminación promedio sobre las áreas de trabajo debe

    ser de 700 a 1000 lux

    1.10.3.5 Salas de Conferencias

    Las salas de conferencias son usadas para reuniones internas de la empresa y

    conferencias con visitantes o clientes, por lo que deben ser funcionales, confortables

    y bastante flexibles para acomodar grupos de diferentes tamaños con diferentes

    propósitos.

    Las actividades en una sala de reuniones incluyen lecturas, demostraciones,

    presentaciones audio visuales y reuniones con participantes leyendo, escribiendo,

    viendo materiales o sosteniendo discusiones.

    El sistemas de iluminación básico en una sala de conferencias puede ser diseñado

    para el máximo nivel de iluminación recomendado pero usando varios dimmers o

    interruptores que permitan flexibilidad en el sistema de iluminación para obtener

    varios niveles de iluminancia recomendados son: para presentaciones, lectura y

    escritura de 500 a 700 lux, mientras que para audio visuales de 100 a 200 lux.

    Adicionalmente se recomienda instalar también iluminación localizada, que como se

    dijo anteriormente no requiere de un cálculo adicional.

    1.10.3.6 Áreas de Recepción y Lobby

    Las salas de recepción son el lugar donde se atiende al público, donde se registra

    loa visitantes y donde esperan las personas para las citas, por tanto, es un ambiente

    importante donde se desea comunicar a los visitantes la imagen corporativa.

  • 20

    Los niveles de iluminación recomendados son d 500 lux sobre el área de trabajo y

    200 lux para la iluminación general.

    Las áreas de lobby son áreas de espera que deben facilitar las actividades típicas de

    los visitantes, tales como lectura y escritura.

    Para éstas áreas, un nivel de 200 lux son suficientes.

    1.10.3.7 Halls y Corredores

    Estas son áreas públicas usadas para tránsito entre varios departamentos o

    construcciones. Halls y corredores también pueden ser utilizadas para exhibir obras

    de arte o comunicaciones de la empresa. Mientras no demanden un trabajo visual,

    los niveles de iluminación promedios están entre 100 y 200 lux.

    1.10.4 EDIFICIO DE APARTAMENTOS o

    El sistemas de iluminación en apartamentos depende mucho del diseño y de la

    decoración arquitectónica del mismo, por lo cual no es posible realizar una

    clasificación de! sistema de iluminación como se hizo en e! caso de edificios de

    oficinas. Sin embargo se debe instalar al menos una salida de iluminación

    controlada por un interruptor de pared en: cada habitación, sala, comedor, cocina,

    salas de baño, vestíbulos, escaleras, garajes integrados, accesos exteriores, en el

    sótano, ático o en ambientes de uso múltiples, sólo donde esos espacios sean

    destinados para almacenar o contener equipos que requieran mantenimiento"

    Adicionalmente recomienda que en vestíbulos, escaleras y accesos del exterior, se

    permitirá el controlo remoto, central o automático de la iluminación.

    Las luminarias que se utilizan en edificios de apartamentos son del tipo decorativo

    en las que el aspecto más importante es la apariencia física de la luminaria para

    crear un ambiente placentero y de confort, sin importar el aspecto fotométrico de la

    misma.

    Los niveles de iluminación recomendados para el sistema de iluminación general es

    de 50 a 200 lux en las áreas donde no se realizan tareas visuales y de 200 a 300 lux

    en aquellas que si se realizan tareas como por ejemplo un estudio o una sala de

  • 21

    lectura.

    Actualmente, debido a las tendencias de ahorro de energía se está generalizando el

    uso de las lámparas fluorescentes compactas de bajos vatiajes para reemplazar a las

    lámparas incandescentes tradicionales con un ahorro energético del 70 % al 80 %

    por lámpara.

    1.11 SISTEMA DE TOMACORRIENTES(3)

    Las salidas para tomacorrientes son puntos que se dejan en el sistema de alambrado

    destinados a dar y controlar la energía necesaria que alimenta a equipos instalados

    en forma temporal o permanente de un local.

    Un tomacorriente es un dispositivo de contacto instalado en una salida para

    tomacorriente y dependiendo del número de juegos de contacto este puede ser

    simple, doble o triple.

    Las características de las salidas de tomacorrientes están en función de los

    requerimientos de la carga tanto en corriente como en instalación del artefacto o

    artefactos a ser conectados en los tomacorrientes, así por ejemplo en la instalación

    de un tomacorriente para una plancha para uso doméstico no necesita conexión a

    tierra mientras que en la instalación de un tomacorriente para uso de un computador

    si se lo requiere, así también, para conectar una cocina eléctrica de alta potencia se

    necesita un tomacorriente especial que soporte dicha carga; de acuerdo a estas

    necesidades, las salidas de tomacorrientes se clasifican en:

    • Salidas de tomacorrientes generales

    • Salidas de tomacorrientes especiales

    • Salidas de tomacorrientes polarizados

    A continuación analizaremos cada uno de estos tipos de salidas de tomacorrientes

    indicando sus características, criterios de diseño y aplicaciones.

  • 22

    1.11.1 SALIDAS DE TOMACORBIENTES GENERALES^)

    Se consideran salidas de tomacorrientes de uso general aquellas salidas que están

    destinadas a abastecer cargas de potencia relativamente bajas, la carga de una

    salida de tomacorriente de uso general es de 200 vatios y el número máximo de

    salidas por circuito es de 10

    El número de salidas de tomacorrientes generales en un local está determinado por

    el tipo de actividad a desarrollarse en él, pues de esto dependerá el mobiliario y los

    equipos que se instalen. Generalmente se especifica una longitud lineal mínima que

    debe existir entre tomacorrientes de un mismo local que oscila entre 1.80 m a 3.00

    m, así por ejemplo en el código eléctrico colombiano se establecen los siguientes

    criterios para algunos tipos de locales, como por ejemplo para el de vivienda.

    En la cocina sala de estar, comedor, recibo, vestíbulo, biblioteca, dormitorio, cuarto

    de recreo o cualquier habitación similar, las salidas de tomacorrientes deben estar

    dispuestas para que no haya puntos en la longitud de pared a lo largo de la línea del

    piso que no estén a más de 1,80 m. del piso, medidos horizontalmente desde un

    tomacorriente en dicha superficie, esto incluyendo longitudes de paredes de 0.60

    metros o más de ancho y de superficies ocupadas por puertas corredizas en las

    paredes que circundan la habitación.

    Las superficies de divisiones fijas de una habitación, tales como los mostradores de

    bares que se sostienen por si mismos, deben incluirse al medir la distancia de 1.80

    m.

    En este artículo, "una longitud de pared" se considera como una pared que no se

    interrumpe, a lo largo de la línea del piso, por puertas, hogares de chimeneas y otras

    aberturas similares. Cada longitud de pared de más de 60 cm. de ancho se tratará

    individualmente y de manera separada de cualquier otra superficie de pared en el

    ambiente. Se permite que una longitud de pared incluya dos o más paredes de un

    ambiente si la línea de piso es interrumpida.

    Los tomacorrientes deberán ubicarse a iguales distancias entre sí, siempre que el

    espacio se lo permita. Los tomacorrientes de piso no se contarán como formando

  • 23

    parte del número de tomacorrientes requeridos, a menos que estén ubicados cerca

    de la pared.

    La experiencia del diseñador es la que influye en la toma de decisiones para la

    ubicación de tomacorrientes, una conversación con los propietarios del inmueble es

    el que influye en la colocación de los mismos.

    1.11.2 SALIDAS DE TOMACORRIENTES ESPECIALES^)

    Se denominan salidas de tomacorrientes de uso especial aquellas salidas en las que

    se instalan un único tomacorriente para alimentar un artefacto que por su capacidad

    de corriente o por sus características debe instalarse en forma independiente.

    La mayoría de estos equipos además de instalarse en circuitos independientes,

    requieren de una conexión adicional denominada conexión a tierra que se va a tratar

    a continuación en las salidas de tomacorrientes polarizados.

    1.11.3 SALIDAS DE TOMACORRIENTES POLARIZADOS^)

    Las salidas de tomacorrientes polarizados se definen como aquellos tomacorrientes

    en los cuales existe un terminal adicional para el conductor de puesta a tierra.

    La puesta a tierra de los materiales conductores que encierran conductores y

    equipos o que formen parte de éstas se ponen a tierra para limitar las tensiones

    debidas a rayos, a las sobretensiones transitorias de la línea, o a contactos

    accidentales con líneas de tensiones mayores y para mantener estable la tensión a

    tierra en condiciones normales de funcionamiento. Los circuitos y sistemas se ponen

    a tierra de manera sólida para facilitar la acción de los dispositivos de sobrecorriente

    en casos de falla a tierra.

    Un sistema sólidamente puesto a tierra significa que existe la conexión física

    mediante el conductor de puesta a tierra y no se realiza mediante inducción u otro

    proceso.

    De acuerdo al código eléctrico colombiano, los equipos que deben conectarse a

    tierra se clasifican en:

  • 24

    a.- Equipos fijos conectados por métodos de cableado permanente.

    • Cualquiera que sea la tensión, las partes metálicas descubiertas y no

    destinadas a transportar corriente de los siguientes equipos,

    • Armaduras de motores

    • Cubiertas de consoladores de motores

    • Equipos eléctricos para grúas y elevadores de carga

    • Equipos eléctricos en garajes, teatros y estudios de cine

    • Anuncios eléctricos y equipos asociados

    • Equipos de proyección de cine

    • Luminarias

    b.- Equipos no eléctricos

    Se pondrán a tierra las partes metálicas de los siguientes equipos no

    eléctricos

    • Cabinas de ascensores

    • Estructura y carriles de grúas accionadas eléctricamente

    • Cables metálicos de maniobra accionados a mano o cables de ascensores

    eléctricos.

    • Separaciones metálicas, rejas y cubiertas metálicas que rodean a equipos

    con voltajes mayores a 1KV. Entre conductores.

    • Equipos conectados con cordón o enchufe

    • Se pondrán a tierra las partes metálicas descubiertas que no transportan

    corriente y que deben quedar energizados, en los equipos conectados con

    cordón y enchufe en cualquiera de los siguientes casos.

  • 25

    • En lugares considerados peligrosos, donde puedan existir peligro de

    incendio o explosión debido a gases o vapores inflamables, líquidos

    inflamables, polvo combustible o fibras inflamables o dispersas en el aire.

    • Si los equipos conectados funcionan a más de 150 voltios con respecto a

    tierra.

    • Refrigeradores, congeladores y aparatos de aire acondicionado.

    • Lavadoras y secadoras de ropa, lavaplatos, bombas de sumidero y

    equipos eléctricos para acuarios.

    • Herramientas manuales operadas por motor.

    1.11.4 CONDUCTOR DE PUESTA A T1ERRA(3)

    El conductor de puesta a tierra desde circuitos, equipos y cubiertas debe presentar

    un camino permanente y continuo, tener la suficiente capacidad de corriente para

    poder transportar con toda seguridad cualquier corriente de falla que pueda circular

    por él y debe tener una impedancia lo suficientemente baja para limitar el potencial

    respecto a tierra y asegurar el funcionamiento de los dispositivos de sobrecorriente

    del circuito.

    Los conductores de puesta a tierra de tomacorrientes polarizados se conectarán a la

    caja de puesta a tierra con un puente de unión.

    Por seguridad, todos los tomacorrientes que se instalan en un local deben ser del

    tipo polarizado¡ pero por razones económicas principalmente en la práctica no se

    aplica este criterio, ya que al añadir un conductor de puesta a tierra en todos los

    tomacorrientes hace que se incremente un conductor adicional por las tuberías, para

    lo que se debe incrementar su diámetro y con eso el costo de la instalación. Por este

    motivo, en instalaciones de edificios se tienen dos opciones que son: una, utilizar

    tubería EMT galvanizada en toda la instalación y conectar a tierra en forma efectiva

    dicha tubería para así poder eliminar el conductor de puesta a tierra principalmente

    en circuitos secundarios; y la segunda, que el número de las salidas polarizadas esté

    en función del local, considerando sus requerimientos particulares y del criterio del

  • 26

    proyectista, sin que exista una normativa que regule el número de tomacorrientes

    polarizados que deba instalarse en un local. De la práctica, en edificio de oficinas se

    recomienda instalar tomacorrientes polarizados debido al uso de computadores,

    copiadoras, faxes y otros equipos electrónicos que requieren ser conectados a tierra;

    estos circuitos son expresos y van directamente a un breaker considerando la carga

    de los equipos para determinar el número de salidas.

    Para los equipos de limpieza deberán instalarse en las oficinas y pasillos salidas

    suficientes de tomacorrientes y deberán ser circuitos independientes a los que se

    utilizan en las salidas de los equipos de oficina.

    En edificios de apartamentos y hoteles usualmente se utilizan solo tomacorrientes de

    uso general, pero el proyectista podrá instalar un número de tomacorrientes

    polarizados dependiendo de las necesidades de los usuarios.

    ALIMENTADORES

    El dimensionamiento de los conductores significa seleccionar el tipo, la sección y

    calibre de los conductores tal que permitan el correcto funcionamiento de la

    instalación de forma segura y eficiente.

    TABLEROS

    Con el objeto de poder controlar y proteger los diferentes circuitos de distribución

    interna , tanto de iluminación, tomacorrientes y especiales (fuerza), se debe proveer

    la instalación de un tablero de breakers por usuario.

    En los tableros se instalarán interruptores termomagnéticos de las características

    adecuadas para poder controlar y proteger a todos y cada uno de los circuitos que

    de ellos se deriven.

  • 27

    CAPÍTULO # 2

    UNIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO

    2.1 INTRODUCCIÓN

    En este capítulo haremos referencia al presupuesto de instalaciones eléctricas en un

    edificio de apartamentos. Los planos se adjuntan en el anexo # 2.

    2.2 MEMORIA TÉCNICA

    Se va ha detallar las características de uso, ubicación y constructivas que va ha

    tener el edificio en estudio para la elaboración del diseño y presupuesto. Se indica en

    el proyecto cada una de las instalaciones que intervienen en el proyecto y a

    continuación se detallan.

    2.3 SUMINISTRO DE ENERGÍA

    Se hace el estudio de carga y demanda del edificio, y se determina la capacidad

    del transformador y el dimencionamiento de los alimentadores Para el edificio en

    estudio los cálculos se presentan en el anexo 3 y se necesita un transformador

    de 125 KVA. Trifásico, a ser instalado en una cámara de transformación, la cuál

    si se determina en los planos, en el nivel + 0,0

  • 28

    2.4 ACOMETIDA DE BAJA TENSIÓN Y TABLERO PRINCIPAL

    Desde los terminales de salida de la protección de baja tensión del

    transformador, saldrán los cables que constituyen el alimentador principal de baja

    tensión, estos cables llegarán al tablero de medidores (TGM) ubicado junto a la

    cámara de transformación.

    Al tablero general de medidores llegará el alimentador principal compuesto de

    seis conductores de cobre 2/0, con aislamiento tipo TTU para las fases, más un

    conductores de cobre No. 2/0 desnudo para el neutro.

    El tablero general de medidores será un armario metálico especialmente

    construido de acuerdo a las normas y requerimientos de la Empresa Eléctrica, en

    lámina de tol de 2 mm. de espesor; será debidamente pintado y fosfatizado.

    2.5 SUBTABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

    Con el objeto de poder controlar y proteger los diferentes circuitos de distribución

    interna, tanto de iluminación como de tomacorrientes y fuerza; se ha previsto la

    instalación de varios subtableros, ubicados en diferentes centros de carga del

    Edificio en estudio.

    Para determinar la ubicación de los tableros, se ha tomado como principio el de

    su fácil accesibilidad y seguridad en las operaciones y mantenimiento.

    En los tableros, cuyas características técnicas pueden ser observadas en los

    cuadros de tableros, se instalarán interruptores termomagnéticos de las

    características adecuadas para poder controlar y proteger a todos y cada uno de

    los circuitos que de ellos se deriven.

    Estos tableros serán armarios metálicos tipo Load Center para empotrar en la

    pared, con barras de cobre y de capacidad suficiente para satisfacer las cargas

    que se indican en los cuadros de tableros, adicionalmente contendrán todos los

    interruptores que también se indican en dichos cuadros, debiendo tener la

    capacidad de interrupción mínima de 10.000 A. para una tensión de 240 V.

  • 29

    2.6 ALIMENTADORES A SUBTABLERQS

    En correspondencia con cada tablero secundario de distribución, se ha previsto

    la instalación de un afimentador que llevará la energía eléctrica desde el tablero

    general de medidores, hasta el tablero secundario correspondiente.

    Estos alimentadores irán encerrados en tubería. El recorrido será el que se indica

    en los planos correspondientes. Estas tuberías deberán ir sujetadas

    adecuadamente en el piso paredes o lozas.

    Todos los alimentadores han sido seleccionados para transportar la potencia

    requerida por cada tablero, con una caída máxima de voltaje de 2.0 %, medida

    desde el tablero general de medidores hasta el tablero secundario

    correspondiente, de tal manera que la máxima caída de tensión entre los bornes

    de baja tensión del transformador y cualquier tablero secundario de distribución

    será de 3.5%

    El recorrido y dimensiones de los alimentadores en forma general será el que se

    indique en los planos y se utilizará con caja tipo conduit, de dimensiones de

    acuerdo al diámetro de las tuberías.

    2.7 CIRCUITO DE ALUMBRADO

    Los circuitos de alumbrado han sido determinados básicamente por carga, sin

    embargo se ha previsto la instalación de números adecuados de circuitos que

    están actuando sobre áreas bien definidas como, dormitorios, cocina, estudio

    pasillos, etc.

    Con el objeto de obtener una iluminación adecuada en todas las zonas del

    Edificio, se han asumido niveles de iluminación normalizados internacionalmente,

    ( anexo 1) de manera que en escaleras y zonas de circulación se obtenga un

    nivel medio de 100 luxes, mientras que en las zonas de trabajo se obtenga un

    nivel medio de 350 luxes.

    En general los alimentadores a los circuitos de alumbrado serán de cobre de

  • 30

    calibre no menor a! No. 14 AWG.

    2.8 CIRCUITOS DE TOMACORR1ENTES

    Debido a las necesidades, de que los tomacorrientes pueden adaptarse a los

    diferentes usos de que ellos se dé, se ha proyectado el sistema de tal manera

    que se ofrezca la mayor flexibilidad posible en su uso.

    Se ha proyectado una carga de 150 W por salida de tomacorrientes y sus

    circuitos han sido diseñados para tener una potencia máxima de 2000 W. Estos

    circuitos serán alimentados con conductores de cobre de calibre no menor al No.

    12 AWG.

    Los circuitos de tomacorrientes en un determinado piso, deberán llevarse en

    forma sobrepuesta por el cielo raso del piso inferior y subir al sitio indicado en los

    planos para el alivianamiento de la losa. De esta forma se tendrá una gran

    flexibilidad para cambios o aumentos de almacenes, oficinas etc. en diferentes

    pisos del edificio y para mantenimiento.

    2.9 SALIDAS ESPECIALES Y DE FUERZA

    En el edificio se requieren salidas especiales a 210/121 V. Trifásicas y Bifásicas

    para equipos de bombas de agua, tanque hidroneumático, ascensor, etc.

    Las salidas especiales han sido proyectadas de tal manera que ofrezcan la mayor

    funcionalidad, se ha considerado que todos sean de tipo polarizado (3 polos)

    para faces y neutro o derivación a tierra.

    Se han considerado las salidas con carga de acuerdo a la capacidad de los

    equipos o cargas típicas de los aparatos, y con tomas de acuerdo a los

    requerimientos de los mismos.

    Todos los circuitos de salidas especiales serán independientes o expresos, serán

    alimentados por conductores de cobre de tipoTW y con calibres según se indican

    en los planos, los cuales deberán asegurar una caída de tensión no mayor al 3 %

  • 31

    del voltaje nominal.

    2.10 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

    El sistema de puesta a tierra normal estará formado por cuatro varillas de

    coperweld, el conductor de la malla será de cobre desnudo # 2 AWG, y para la

    verticalse utilizará conductor de cobre desnudo # 2 AWG, y las respectivas

    derivaciones a los tableros de distribución.

    2.11 MATERIALES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS.-

    Todos los materiales usados en la construcción deberán ser nuevos y de primera

    calidad; la construcción de las instalaciones deberán ser realizadas por personal

    técnico calificado y bajo la supervisión de un ingeniero especializado.

    2.11.1 TUBERÍAS

    Los conductores de todos los sistemas eléctricos deben ser instalados dentro de

    tuberías conduit metálicas livianas, del tipo EMT, con uniones y conectores de

    tornillo. Los diámetros de las tuberías están específicamente señalados en los

    planos de distribución eléctrica, cuando no se indica significa que la tubería es de

    1/2" de diámetro interior con dos conductores # 12 AWG.

    El montaje de la tubería se realizará de siguiente forma.

    a.- La tubería deberá ser expuesta y soportada adecuadamente en el cielo

    raso, mientras la tubería que baja por las paredes deberá ser empotrada

    en las paredes.

    b.- Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida, tableros,

    cajas de conexión, etc. y empalmados de forma adecuada, con uniones y

    conectores de tubo a caja.

    c.- No se permitirán mas de tres curvas de 90 grados, o su equivalente en

    cada tramo de tubería entre cajas.

  • 32

    d.- Todas las cajas de salida deberán estar perfectamente ancladas y

    soportadas así como las tuberías expuestas.

    e.- Los cortes de tubería deben ser perpendiculares al eje longitudinal y

    eliminando toda rebaba.

    f.- Antes de proceder a pasar los conductores, se deberá limpiar

    perfectamente la tubería, las cajas y los tableros.

    g.- Las instalaciones que se indica que van por el piso se realizarán

    soportadas del cielo raso o techo de planta del piso inferior.

    h.- Toda salida de luz representa que se instalará una caja octogonal por cada

    lámpara.

    i.- Únicamente en los talleres se colocará la tubería vista, por posibles

    cambios que haya en el momento de equipamiento del taller.

    2,11,2 CAJAS DE REVISIÓN Y SALIDA.

    Todas las cajas a emplearse estarán conectadas a la tubería por medio de

    conectores apropiados.

    En general se utilizarán los siguientes tipos de cajas:

    a.- Para salidas de luz en general, cajas de paso o conexión: cajas conduit

    metálicas, galvanizadas octogonales grandes.

    b.- Para tomacorrientes, interruptores y teléfonos cajas conduit metálicas,

    galvanizadas rectangulares profundas.

    c.- Para salidas especiales se utilizarán cajas conduit, metálicas,

    galvanizadas, cuadradas de 10*10.

    d.- Las cajas rectangulares para interruptores §e montarán verticalmente,

    mientras que aquellas correspondientes a tomacorrientes, teléfonos se

    montarán horizontalmente.

  • 33

    e.- Todas las cajas deben ser cuidadosamente alineadas, niveladas y

    soportadas adecuadamente a la mampostería.

    2.11.3 CONDUCTORES.

    Se instalará un juego completo de conductores para alimentar todos los circuitos

    de salida indicados en los planos. Los conductores serán de cobre, hasta el # 10

    AWG, sólidos y los de mayor calibre serán cableados, revestidos de aislamiento

    PVC tipo TW para 600 V.

    La sección mínima a utilizarse en las instalaciones eléctricas será de # 12 AWG

    para luces y para tomacorrientes. Cuando se requieren mayores secciones se

    indica claramente en los planos.

    2.12 PRESUPUESTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN UN

    EDIFICIO DE VIVIENDAS

    A continuación se detalla el presupuesto de cada uno de los rubros que

    intervienen en las instalaciones eléctricas de un edificio de viviendas. En este

    ejemplo no se detalla el presupuesto de la cámara de transformación por no

    haber planos aprobados en la empresa eléctrica del lugar.

    No se presupuesta equipos como son: bombas, portero eléctrico, luminarias.

  • 34

    Descripción

    Cajetín rectangular profundo

    Cajetín octogonal grande

    Tapa redonda

    Tornillos

    Manguera de polietileno Vz

    Cable TW # 1 4 AWG sólido

    Cinta aislante 10 Yd.

    Alambre galvanizado # 18

    Placa 1 hueco Veto Premiun

    Placa 2 huecos Veto Premiun

    Placa 3 huecos Veto Premiun

    Taco interruptor Veto Premiun

    Taco conmutador Veto premiun

    Boquilla de baquelita

    Unid.

    u.

    u.

    u.

    u.

    m.

    m.

    u.

    Kl.

    u.

    u.

    u.

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    380

    473

    473

    946

    3,311

    7,615

    60

    31

    315

    56

    9

    382

    72

    473

    Precio Unitario

    0.190

    0.220

    0.090

    0.009

    0.103

    0.096

    0.500

    0.800

    0.480

    0.480

    0.480

    1.350

    1.350

    0.200

    Precio total

    72.20

    104.06

    42.57

    8.51

    341.03

    731.04

    30.00

    24.80

    151.20

    26.88

    4.32

    515.70

    97.20

    94.60

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    A / n = c

    M

    C + m = d

    D *% = e

    D + e = t

    2,244.11

    473.00

    4.74

    6.00

    10.74

    3.22

    13.96

  • 35

    PUNTO TOMACORRIENTES

    Descripción

    Cajetín rectangular profundo

    Manguera de polietileno 1/2"

    Cable TW # 14 AWG Sólido

    Cable TW# 12 AWG Sólido

    Cinta aislante 10 Yd.

    Alambre galvanizado #18

    Toma doble polarizado Levinton

    Placa ovalada blanca

    Unid.

    u.

    m.

    m.

    m.

    u.

    Kl,

    u.

    u.

    Cantidad

    517

    3,102

    3,102

    6,204

    73

    33

    517

    517

    Precio Unitario

    0.190

    0.103

    0.096

    0.142

    0.500

    0.800

    0.483

    0.230

    Precio tota!

    98.23

    319.50

    297.79

    880.96

    36.50

    26.40

    249.71

    118.91

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    a

    n

    a / n = c

    m

    c+ m = d

    d *% = e

    d + e = t

    2,028.01

    517.00

    3.92

    6.00

    9.92

    2.97

    12.89

  • 36

    PUNTO SECADORA

    Descripción

    Cajetín rectangular profundo

    Manguera de polietileno 3/4"

    Cable TW# 10 7 hilos

    Tomacorriente tripolar 220 V.

    Placa tomacorriente tripolar

    Unid.

    u.

    m.

    m.

    u.

    u.

    Cantidad

    22

    123

    369

    22

    22

    Precio Unitario

    0.190

    0.171

    0.266

    2.783

    0.909

    Precio tota!

    4.18

    21.03

    98.15

    61.22

    19.99

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    a

    n

    a / n = c

    m

    c+ m = d

    d *% = e

    d + e = t

    204.59

    22.00

    9.30

    10.00

    19.30

    5.79

    25.08

  • 37

    PUNTO AIRE ACONDICIONADO

    Descripción

    Cajetín rectangular profundo

    Manguera de polietileno 3/4"

    Cable TW# 10 7 hilos

    Tomacorriente tripolar 220 V.

    Placa tomacorriente tripolar

    Alambre galvanizado #18

    Unid.

    u.

    m.

    m.

    u.

    u.

    Kl,

    Cantidad

    73

    1,027

    3,081

    73

    73

    10

    Precio Unitario

    0.190

    0.171

    0.266

    2.783

    0.909

    0,800

    Precio total

    13.87

    175.61

    819.54

    203.15

    66.35

    8.00

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    a

    n

    a / n = c

    m

    c + m = d

    d *% = e

    d + e = t

    1,286.54

    73.00

    17.62

    10.00

    27.62

    8.28

    35.91

  • 41

    PUNTO PORTERO ELÉCTRICO

    Descripción

    Cajetín rectangular profundo

    Manguera de polietileno 1/2"

    Cable telefónico multipar # 6 x 2 x 0 . 5

    Cinta aislante 20 Yd.

    Alambre galvanizado # 18

    Unid.

    u.

    m.

    m.

    u.

    Kl.

    Cantidad

    39

    537

    537

    6

    6

    Precio Unitario

    0.190

    0.103

    0.363

    0.800

    0.800

    Precio total

    7.41

    55.31

    194.93

    4.80

    4.80

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    A / n = c

    M

    C + m = d

    D * % = e

    D + e = t

    267.25

    34.00

    7.86

    10.00

    17.86

    5.35

    23.21

  • 42

    PUNTO TV CABLE (solo guías)

    Descripción

    Cajetín rectangular profundo

    Manguera de polietüeno 1/2"

    Alambre galvanizado # 18

    Taco televisión Veto Premiun

    Placa 1 hueco Veto Premiun

    Unid.

    u.

    m.

    KL

    u.

    u.

    Cantidad

    56

    564

    5

    56

    56

    Precio Unitario

    0.190

    0.103

    0.800

    1.300

    0.480

    Precio total

    10.64

    58.09

    4.00

    72.80

    26.88

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    A/n = c

    M

    C + m = d

    D *% = e

    D + e = t

    172.41

    56.00

    3.07

    5.00

    8.07

    2.42

    10.50

  • 43

    TABLERO DE BREAKERS DEPART, A

    Descripción

    Centro de carga G.E. 24 puntos 125 A.

    Breaker G.E. 1 P 1/2" 15 A.1 polo

    Breaker G.E. 1 P 1/2" 20 A.1 polo

    Breaker G.E. 2 P 1/2" 30 A.2 polos

    Unid.

    u.

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    5

    15

    20

    30

    Precio Unitario

    35.110

    3.050

    3.050

    9.140

    Precio total

    175.55

    45.75

    61.00

    274.20

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a/n = c

    M

    c+ m = d

    d * % = e

    d + e = t

    556.50

    5.00

    111.30

    53.00

    164.30

    49.29

    213.59

    Mano de obra:

    Descripción

    Montaje caja de breaker

    Montaje breaker 1 polo

    Montaje breaker de 2 polos

    Unid.

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    1

    7

    6

    Precio Unitario

    15.00

    2.00

    4.00

    Precio total

    15.00

    14.00

    24.00

    Tota! $ 53.00

  • 44

    TABLERO DE BREAKERS DEPART. B cn>

    Descripción

    Centro de carga G.E. 12 puntos 125 A.

    Breaker G.E. 1 P 1/2" 15A.1 polo

    Breaker G.E. 1 P1/2"20A.1 polo

    Breaker G.E. 2 P 1/2" 30 A.2 polos

    Unid.

    u.

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    5

    5

    10

    15

    Precio Unitario

    22.890

    3.050

    3.050

    9.140

    Precio total

    114.45

    15.25

    30.50

    137.10

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD ( % )

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a / n = c

    M

    c+ m = d

    d *% = e

    d + e = t

    297.30

    5.00

    59.46

    33.00

    92.46

    27.73

    120.19

    Cálculo de mano de obra similar al anterior.

  • 45

    TABLERO DE BREAKERS DEPART. C Y D

    Descripción

    Centro de carga G.E. 24 puntos 125 A.

    Breaker G.E. 1 P 1/2" 15 A.1 polo

    Breaker G.E. 1 P Y/ 20 A.1 polo

    Breaker G.E. 2 P %" 30 A.2 polos

    Unid.

    u.

    u.

    u.

    u.

    Cantida

    d

    12

    24

    36

    72

    Precio Unitario

    35.110

    3.050

    3.050

    9.140

    Precio

    total

    421.32

    73.20

    109.80

    658.08

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR

    PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a /n = c

    M

    c + m = d

    d *% = e

    d + e = t

    1,262.40

    12.00

    105.20

    49.00

    154.20

    46.26

    200.46

  • 46

    TABLERO DE BREAKERS LOCAL 1 y 2

    Descripción

    Centro de carga G.E. 8 puntos 125 A.

    Breaker G.E. 1 P 1/2" 15 A.1 polo

    Breaker G.E. 1 P1/2"20A.1 polo

    Unid,

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    2

    2

    4

    Precio Unitario

    15.530

    3.050

    3.050

    Precio total

    31.06

    6.10

    12,20

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a/ n = c

    M

    c+ m = d

    d * % = e

    d + e = t

    49.36

    2.00

    24.68

    18.00

    42.68

    12.80

    55.48

  • 47

    TABLERO DE BREAKERS SG1

    Descripción

    Centro de carga G.E. 8 puntos 125 A.

    Breaker G.E. 1 P 1/2" 15 A.1 polo

    Breaker G.E. 1 P1/2"20A.1 polo

    Unid.

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    1

    7

    1

    Precio Unitario

    15.530

    3.050

    3.050

    Precio total

    15.53

    21.35

    3.05

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a/n = c

    M

    c + m = d

    d * % = e

    d + e = t

    39.93

    1.00

    39.93

    22.00

    61.93

    18.57

    80.50

  • 48

    TABLERO DE BREAKERS S G

    Descripción

    Centro de carga G.E. 30 puntos 240 A.

    Breaker G.E. 1 P1" 15A.1 polo

    Breaker G.E. 1 P 1" 20 A.1 polo

    Breaker G.E. 1 P 1" 40 A.1 polo

    Breaker G.E. 3 P 1" 40 A.3 polos

    Breaker G.E. 3 P 1" 50 A.3 polos

    Unid.

    u.

    u.

    u.

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    1

    6

    5

    2

    1

    1

    Precio Unitario

    91.980

    3.050

    3.050

    3.050

    23.630

    23.630

    Precio tota!

    91.98

    18.30

    15.25

    6.10

    23.63

    23.63

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD ( % )

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    A / n = c

    M

    C + m = d

    D *% = e

    D + e = t

    178.89

    1.00

    178.89

    54.00

    232.89

    69.86

    302.75

  • 49

    ACOMETIDA 3 # 6 ( 8 ) AWG ascensor

    Descripción

    Cable TW# 6 AWG 7 hilos

    Cable TW # 8 AWG 7 hilos

    Manguera de polietileno 1 "

    Unid.

    m.

    m.

    m.

    Cantidad

    105

    35

    35

    Precio Unitario

    0.659

    0.409

    0.225

    Precio total

    69.19

    14.31

    7.87

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    METROS DE ACOMETIDA

    COSTO DE MATERIALES POR METRO

    MANO DE OBRA POR METRO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    A/n = c

    M

    c + m = d

    D *% = e

    D + e = t

    91.38

    35.00

    2.61

    1.50

    4.11

    1.23

    5.34

  • 50

    ACOMETIDA 3 # 6 AWG dep. A , C y D

    Descripción

    Cable TW# 6 AWG 7 hilos

    Manguera de polietileno 1 "

    Unid.

    M

    M

    Cantidad

    1704

    568

    Precio Unitario

    0.659

    0.225

    Precio total

    1,122.93

    127.80

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    METROS DE ACOMETIDA

    COSTO DE MATERIALES POR METRO

    MANO DE OBRA POR METRO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a/n = c

    M

    c+ m = d

    d *% = e

    d + e = t

    1,250.73

    568.00

    2.20

    1.20

    3.40

    1.02

    4.42

  • 51

    ACOMETIDA 3 # 8 AWG dep. B, locales

    Descripción

    Cable TW # 8 AWG 7 hilos

    Manguera de polietüeno 1 "

    Unid.

    m.

    m.

    Cantidad

    426

    142

    Precio Unitario

    0.409

    0.225

    Precio total

    174.23

    31.95

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    METROS DE ACOMETIDA

    COSTO DE MATERIALES POR METRO

    MANO DE OBRA POR METRO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a/n = c

    M

    c+ m = d

    d * % = e

    d + e = t

    206.18

    142.00

    1.45

    1.00

    2.45

    0.73

    3.18

  • 52

    ACOMETIDA 3 # 4 ( 6 ) AWG bombas

    Descripción

    Cable TW# 6 AWG 7 hilos

    Cable TW # 4 AWG 7 hilos

    Manguera de polietiíeno 1 "

    Unid,

    m.

    m.

    m.

    Cantidad

    10

    30

    10

    ... .....

    Precio Unitario

    0.659

    1.022

    0.225

    Precio tota!

    6.59

    30.66

    2.25

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    METROS DE ACOMETIDA

    COSTO DE MATERIALES POR METRO

    MANO DE OBRA POR METRO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a/ n = c

    M

    c+ m = d

    d *% = e

    d + e = t

    39.50

    10.00

    3.95

    2.00

    5.95

    1.78

    7.73

  • 53

    ACOMETIDA 3 # 1/0 ( 2 ) AWG S.G.

    Descripción

    Cable TW # 1/0 AWG 19 hilos

    Cable TW# 2 AWG 7 hilos

    Unid.

    m.

    m.

    Cantidad

    30

    10

    Precio Unitario

    2.717

    1.565

    Precio total

    81.51

    15.65

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    METROS DE ACOMETIDA

    COSTO DE MATERIALES POR METRO

    MANO DE OBRA POR METRO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a / n = c

    M

    c+ m = d

    d *% = e

    d + e = t

    97.16

    10.00

    9.71

    3.00

    12.71

    3.81

    16.53

  • 54

    SISTEMA DE TIERRA

    Descripción

    Cable desnudo # 2 , 7 hilos

    Cable desnudo # 8 , 7 hilos

    Manguera de poüetileno 1 "

    Varilla de copperweld

    Alambre galvanizado # 18

    Caja de paso de 20 x 20 cm.

    Perno Hendido Para cable # 2

    Unid,

    m.

    m.

    m.

    u.

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    40

    315

    30

    4

    1

    7

    14

    Precio Unitario

    1.423

    0.378

    0.225

    8.000

    0.800

    3.150

    0.000

    Precio tota!

    56.92

    119.07

    6.75

    32.00

    0.80

    22.05

    0.00

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a / n = c

    M

    c+ m = d

    d *% = e

    d + e = t

    237.59

    1.00

    237.59

    102.00

    339.59

    101.87

    441 .46

    Mano de obra

    Descripción

    Montaje de varillas

    Montaje de cable # 2 desnudo

    Montaje cajas de paso de 20 x 20 cm.

    Unid,

    u.

    m.

    u.

    Cantidad

    4

    36

    7

    Precio Unitario

    10.00

    0.50

    4.00

    Precio total

    40.00

    18.00

    20.00

    Total $ 102.00

  • 55

    Descripción

    Manguera de polietileno 3/4"

    Cable telefónico multipar# 10 x 2 x 0.5

    Caja telefónica de 30 x 30 x 15 cm.

    Caja telefónica de 60 x 70 x 27 cm.

    Parafina

    Regleta de conexión de 10 pares

    Unid,

    m.

    m.

    u.

    u.

    Kl.

    u.

    Cantidad

    55

    105

    7

    1

    10

    14

    Precio Unitario

    0.171

    0.656

    1 1 .000

    104.000

    1.600

    8.000

    Precio total

    9.40

    68.88

    77.00

    104.00

    16.00

    112.00

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a / n = c

    M

    c+ m = d

    d *% = e

    d + e = t

    387.28

    1.00

    387.28

    225.00

    612.28

    183.68

    795.97

    Mano de obra:

    Descripción

    Montaje de cable multipar

    Montaje de regletas

    Montaje de cajas de 30 x 30 cm.

    Montaje de caja principal

    Unid,

    m.

    u.

    u.

    u.

    Cantidad

    105

    14

    7

    1

    Precio Unitario

    0.35

    10.00

    4.00

    20.00

    Precio total

    37.00

    140.00

    28.00

    20.00

    Total $ 225.00

  • 56

    Descripción

    Manguera de polietileno 1"

    Cable telefónico multipar # 1 0 x 2 x 0 . 5

    Caja de paso de 20 x 20 cm.

    Unid.

    m.

    m.

    u.

    Cantidad

    63

    63

    7

    Precio Unitario

    0.225

    0.656

    3.150

    Precio total

    14.17

    41.32

    22.05

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a / n = c

    M

    c+ m = d

    d * % = e

    d + e = t

    77.55

    1.00

    77.55

    92.00

    169.55

    50.86

    220.41

  • 57

    VERTICAL T V CABLE (solo guías)

    Descripción

    Manguera de polietileno 1"

    Alambre galvanizado # 18

    Caja de paso de 20 x 20 cm.

    Unid.

    m.

    K!.

    u.

    .

    Cantidad

    55

    1

    7

    . . .

    Precio Unitario

    0.225

    0.800

    3.150

    Precio total

    12.37

    0.80

    22.05

    COSTO TOTAL DE MATERIALES

    NUMERO DE PUNTOS

    COSTO DE MATERIALES POR PUNTO

    MANO DE OBRA POR PUNTO

    TOTAL COSTOS DIRECTOS

    INDIRECTOS Y UTILIDAD (%)

    COSTO TOTAL DEL RUBRO

    A

    N

    a/ n = c

    M

    c+ m = d

    d * % = e

    d + e = t

    35.22

    1.00

    35.22

    55.00

    90.22

    27.06

    117.29

  • 58

    PUERTA ELÉCTRICA GARAGE

    Descripción

    Cajetín rectangular profundo

    Manguera de polietileno 1/2"

    Cable TW # 12 AWG Sólido

    Toma doble polarizado Levinton

    Placa ovalada blanca

    Unid.

    u.

    m.

    m.

    u