Scolopendra Gigantea

8

Click here to load reader

Transcript of Scolopendra Gigantea

Page 1: Scolopendra Gigantea

                División de Ingenierías ‐ Facultad de Química Ambiental  

 

SCOLOPENDRA GIGANTEA

Marlene Estrada Belkis Carolina Rubio

Cátedra de Toxicología Ambiental Docente Ricardo Restrepo

Biólogo

INTRODUCCIÓN

Es infrecuente encontrarse con una animal venenoso; aún mas raro es ser atacado por él, a menos que se le moleste, y rarísimos los casos fatales. En realidad la probabilidad de morir por envenenamiento debido a la ponzoña de un animal, incluso en los lugares donde estos mas abundan, no es mucho mayor que la de ser fulminado por un rayo. Pero no todo el mundo sabe reconocer los animales venenosos y que hacer cuando una persona ha sufrido una picadura o mordedura grave. En este trabajo se dará a conocer las características ecológicas de la especie y los problemas que causa al ser humano, haciendo especial énfasis en la Scolopendra gigantea.

MORFOLOGÍA DE LA ESPECIE

El Ciempiés gigante (Scolopendra gigantea) es un artrópodo de cuerpo plano y alargado, es de color rojo cobrizo a castaño; la especie de mayor tamaño es del género Scolopendra, que en promedio mide 26 cm de longitud, inclusive sobrepasa los 30 cm1. El cuerpo de este miriápodo se encuentra dividido en dos partes: cabeza y tronco, ambas incluidas en un exoesqueleto quitinoso compuesto de 17 a 21 segmentos con 21 pares de patas iguales, a excepción del par de patas detrás de la cabeza, que se modifica en forma de garra y los 2 últimos pares dirigidos hacia atrás (ver figura 1). La cabeza consiste de una placa cefálica o placa dorsal con dos antenas y cuatro ocelos en cada lado; estos animales respiran a través de unas aperturas conocidas como espiráculas, localizadas entre las capas quitinosas superior e inferior y detrás de las patas, con cámaras traqueales grandes que proporcionan oxígeno a las distintas partes del cuerpo (debido a estas aperturas pierden humedad rápidamente y por ello se deshidratan con facilidad). Todos los ciempiés tienen mandíbulas con glándulas de veneno, con las que lo inyectan para matar su presa2.

                                                       1 Colaboradores de Wikipedia. Scolopendra gigantea [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, febrero 2011 [fecha de consulta: 13 de abril de 2011]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Scolopendra_gigantea&oldid=44384616>. 2 GONZÁLEZ, Alberto et al. “Aspectos bioecológicos de la escolopendra (Scolopendra gigantea LINNAEUS 1758) y la actividad histopatológica de su veneno”, Revista científica, FCV-LUZ, Nº 4, Vol X, (2000): 303-309. Instituto de medicina tropical, Universidad Central de Venezuela – Instituto Anatomopatológico. Caracas, Venezuela.  

Page 2: Scolopendra Gigantea

                División de Ingenierías ‐ Facultad de Química Ambiental  

 

Figura 1. Scolopendra gigantea

Fuente: http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?1400-Ficha-t%E9cnica-de-Scolopendra

Para crecer, la Scolopendra experimenta muda de piel y, en ocasiones, cambios de forma (metamorfosis); pueden sufrir varias mudas a lo largo de su vida, y el hecho de tener exoesqueleto indica que pueden mudar la piel entera. Los jóvenes mudan cada 2 o 3 meses hasta que llegue a edad adulta, en la cual lo harán una o dos veces al año. En cuanto a su reproducción, no se presenta apareamiento sino una forma indirecta que inseminación, mediante la cual los espermatozoides del macho pasan a la hembra mediante los espermatóforos, que son cápsulas tejidas por el macho donde se depositan los espermatozoides. La hembra después de la puesta de los huevos (20 o 30 huevos) los incuba durante 1 o 2 meses enrollándose a su alrededor hasta que nazcan las crías (ver figura 2); al cabo de 1 año las crías ya se pueden reproducir (como en la mayoría de los artrópodos, el macho de la Scolopendra es más pequeño que la hembra)3.

   Figura 2. Reproducción de la Scolopendra

Fuente: http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?1400-Ficha-t%E9cnica-de-Scolopendra La clasificación taxonómica de la especie se describe en la tabla 1. Existen más de 3000 especies de ciempiés, 30 de las cuales son del género Scolopendra.

                                                       3 Botanical-Online. Cría de la Scolopendra [en línea]. El mundo de la naturaleza, 1999-2011 [fecha de consulta: 13 de abril de 2011]. Disponible en <http://www.botanical‐online.com/animales/cria_escolopendra.htm>.

Page 3: Scolopendra Gigantea

                División de Ingenierías ‐ Facultad de Química Ambiental  

 

Tabla 1. Clasificación de la Scolopendra gigantea

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Subfilo: Myriapoda

Clase: Centipede

Orden: Scolopendromorpha

Familia: Scolopendridae

Subfamilia: Scolopendrinae

Tribu: Scolopendrini

Género: Scolopendra

Especie: S. gigantea

Nombre binomial: Scolopendra gigantea Linnaeus, 1758

Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Scolopendra_gigantea&oldid=44384616

Con respecto a su alimentación, se conoce que estos animales son depredadores (cazan principalmente insectos, arañas, escorpiones), pero pueden cazar lagartos, sapos, serpientes y ratones, debido a la efectividad de su veneno, como se muestra en la figura 3.

 Figura 3. Alimentación de la Scolopendra

Fuente: http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?1400-Ficha-t%E9cnica-de-Scolopendra

 

HÁBITATS – LOCALIZACIÓN Son animales territoriales de hábitos nocturnos, hidrófilos (les gusta la humedad) y lucífugos (se esconden de la luz). Se encuentran en microhábitats muy variados: desiertos, selvas, montañas, bosques y humedales, con presencia de escombros, tierra suelta, leños podridos, bajo las piedras, pilas de troncos, restos de desechos de la población, pequeñas

Page 4: Scolopendra Gigantea

                División de Ingenierías ‐ Facultad de Química Ambiental  

 grietas en el terreno, galerías subterráneas, montones de hojas y recortes de monte, etc., donde se encuentra su presa típica; la mayoría de las veces se ubican cerca de las habitaciones de los humanos para buscar alimento (cucarachas, ratones)4. En el mapa de la figura 4 se aprecia la ubicación de esta criatura en varias partes del mundo (señalada con puntos rojos), desde regiones selváticas hasta áreas cuasidesérticas. Este artrópodo se encuentra localizado en varias partes del mundo, concentrándose en Norteamérica, Europa, África, Asia, Australia y Sudamérica.

 Figura 4. Mapa de distribución del género Scolopendra en el mundo

Fuente: http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?1400-Ficha-t%E9cnica-de-Scolopendra ACTIVIDAD DEL VENENO Se sabe que la Scolopendra gigantea es inmune a su propio veneno, por lo que la mordedura de otras escolopendras no les causa la muerte. El veneno es inoculado mediante las patas próximas a la cabeza (conocidos como colmillos), el cual es de color cristalino amarillento. Su estudio ha incluido la determinación de la dosis letal (DL50) inoculando intraperitonealmente el veneno en varias concentraciones (5 a 20 mg/Kg de peso del ratón); los resultados obtenidos determinaron la DL50 de 15mg/Kg de peso del ratón, produciéndose su muerte en pocos minutos5. En la actualidad se ha determinado que el veneno contiene serotonina, acetilcolina, histamina (genera el dolor local e incrementa la permeabilidad capilar, se sospecha que actúa de forma sinérgica con otros componentes del veneno), enzimas como proteasas, esterasas, hialuronidasas (disemina el veneno, no posee toxicidad local), polipéptidos, derivados de benzokinina, lípidos, polisacáridos, proteínas y un factor cardiodepresor. Estos compuestos del veneno producen necrosis de fibra muscular a nivel celular, causada principalmente por toxinas de actividad fosfolipásica (similar al veneno de la serpiente y abejas) y de las proteasas, las cuales inducen la ruptura rápida de la membrana plasmática, provocando hipoxia (falta de oxígeno en el tejido) e isquemia (reducción de la irrigación

                                                       4 GONZÁLEZ, Alberto. Op. Cit., pág. 304 5 Íbidem

Page 5: Scolopendra Gigantea

                División de Ingenierías ‐ Facultad de Química Ambiental  

 sanguínea) en el músculo esquelético. El veneno de la Scolopendra causa una quemadura dolorosa local (similar a la picadura de una abeja), produce daño muscular (necrosis) y hepático, micronicrosis y daño renal agudo, edema severo, hiperemia, escalofríos, fiebre, debilidad, eritema, linfangitis local, mareos6. En la imagen de la figura 4 se observa el daño causado por la actividad del veneno en la picadura de la Scolopendra.

 Figura 4. Necrosis causada por la picadura de la Scolopendra

Fuente: http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?1400-Ficha-t%E9cnica-de-Scolopendra

Los estudios en el desarrollo de anticuerpos son muy poco; actualmente se conoce de estudios inmunológicos desarrollados en Venezuela por los institutos de Alacranología de la Universidad del Oriente y Medicina Tropical de la Universidad Central, donde se empleó inmunoglobulina derivada de la yema del huevo de gallinas inmunizadas para contrarrestar el efecto del veneno de la Scolopendra gigantea. Los anticuerpos obtenidos en huevos recolectados 15 días después de la inyección mostraron resultados 100% efectivos en el tratamiento de ratones envenenados7. CASOS DE SCOLOPENDRISMO El poder que tienen algunas especies de ciempiés para inyectar el veneno es lo que les da a animales importancia para la salud pública; pues si una persona es envenenada puede manifestar dolor, inflamación, ulceración o necrosis en la parte afectada. Hay una marcada influencia en de los casos de scolopendrismo en la época climática (estación seca) y factores como el aumento de la urbanización o el hábitat en zonas rurales. Son múltiples los casos por picadura en el mundo, no obstante se ha documentado un solo caso en el mundo en que el veneno de la Scolopendra sp. ha provocado la muerte, y fue en Denizli, Turquía, un hombre de 46 años (ver figura 4), el cual fue atendido en el Hospital Universitario Pamukkale, donde el diagnostico poco asertivo conllevó a la gravedad de los síntomas. La picadura la recibió en el cuello, pero la fascitis necrotizante se extendió hasta el pecho, y

                                                       6 Íbid., 305 7  PARRILLA ALVAREZ, Pedro et al. “Use of hen egg derived immunoglobulin against Scolopendra (Scolopendra gigantea) venom”, Revista científica, FCV-LUZ, Nº 4, Vol XVIII, (2008): 385-392. Laboratorio de Alacranología, Facultad de Medicina. Universidad de Oriente, - Sección de Inmunoquímica, Instituto de medicina tropical, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.  

Page 6: Scolopendra Gigantea

                División de Ingenierías ‐ Facultad de Química Ambiental  

 luego de cuatro (4) días, luego de dificultad respiratoria y anuria, el paciente murió por fallos multiorgánicos8. Actualmente se sabe que un tratamiento efectivo para contrarrestar los efectos tóxicos del scolopendrismo es un tratamiento terapéutico que consiste en hidratación parenteral con solución Ringer (salina), analgésicos no esteroides e hidrocortisona (500 mg a dosis única) por vía endovenosa, con la finalidad de evitar una posible anafilaxia y mejorar el proceso inflamatorio local; en el caso de absceso, además de practicarse debridación quirúrgica (remoción de tejido lesionado), se administra antibiótico (oxacilina) endovenoso por tres (3) días9. Pueden ser múltiples los casos de muerte por la picadura de este ciempiés, pero como la mayoría se produce en zonas rurales, se especula que estos casos no se reportan, sumado a ello el desconocimiento en muchos países de las propiedades toxicas del veneno, ya que esta especie aún no se le aprecia como peligrosa. TOXICOCINÉTICA DEL VENENO Teniendo en cuenta la información recolectada sobre la acción del veneno y los síntomas apreciados por la picadura, se determinó la actividad Toxicocinética del veneno, como se muestra en la figura 5, ya que la toxina no se ha identificado completamente. Como información relevante consultada sobre el veneno, estudios recientes realizados en México determinaron la presencia de al menos 16 componentes proteicos, cuyo ensayo de toxicidad mostró que solamente uno de ello es tóxico. Mediante análisis electroforético la fracción tóxica reveló que existen dos componentes de 32.6 y 23 kDa. Se encontró que el efecto de la fracción tóxica sobre el cordón ganglionar del acocil y neurotransmisores de ácido glutámico y GABA parece ser sobre canales de Na+, concluyendo que se trata de toxinas ácidas completamente nuevas10.

                                                       8 M. SERINKEN, B. ERDUR, S. SENER, B. KABAY & A. A. CEVIK: A Case of Mortal Necrotizing Fasciitis of the Trunk Resulting From a Centipede (Scolopendra moritans) Bite. The Internet Journal of Emergency Medicine. 2005. Volume 2, Number 2. 9 ACOSTA, María y CAZORLA, Dalmiro. “Envenenamiento por ciempiés (Scolopendra sp.) en una población rural de la zona semiárida del estado Falcón, Venezuela”, Revista de investigación clínica N° 6, Vol 56, (Noviembre-Diciembre, 2004): 712-717. Hospital universitario “Alfredo Van Grieken”, laboratorio de entomología médica, centro de investigaciones biomédica, Universidad Nacional Experimental “Francisco Miranda”, Coro, estado Falcón, Venezuela 10 GONZÁLEZ, Lidia y GUTIÉRREZ, María del Carmen. Purificación y caracterización de los componentes tóxicos del veneno del ciempiés Scolopendra sp. Laboratorio de neurofarmacología, CEIB, UAEM. México.  

Page 7: Scolopendra Gigantea

                División de Ingenierías ‐ Facultad de Química Ambiental  

 

Figura 5. Toxicocinética del veneno de la Scolopendra gigantea

De acuerdo al esquema, la vía de ingreso del veneno es dérmica, mediante picadura. El veneno ejerce un efecto citotóxico (por la necrosis causada) y neurotóxico (la fracción tóxica estimula la liberación de neurotransmisores, alterando el sistema nervioso central). Esto se produce porque la inoculación del veneno llega al torrente sanguíneo y de allí se disemina por medio de enzimas a los demás órganos como el pulmón (dificultad respiratoria), el corazón (efecto cardiodepresor), el hígado (daño hepático) y el riñón. Los residuos del tóxico metabolizado (metabolito) son eliminados por vía renal (orina). Los órganos más críticos son la piel (por la necrosis) y el sistema nervioso central, mientras que el órgano indicador o que manifiesta la reacción por la picadura o el efecto del veneno es la piel. Este tipo de estudios son sumamente importantes para establecer la relevancia del efecto de los venenos de las especies poco estudiadas, ya que por medio de este análisis se logró establecer la Toxicocinética del veneno de una especie de la cual se han desarrollado pocos estudios a nivel mundial, y se sabe muy poco a nivel nacional sobre la toxicidad de su veneno, representando un factor de riesgo alto para las personas expuestas, siendo un país tropical con la presencia de esta especie, cuya población rural se encuentra expuesta a la picadura de la Scolopendra sp.

Page 8: Scolopendra Gigantea

                División de Ingenierías ‐ Facultad de Química Ambiental  

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Colaboradores de Wikipedia. Scolopendra gigantea [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, febrero 2011 [fecha de consulta: 13 de abril de 2011]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Scolopendra_gigantea&oldid=44384616>.

2. GONZÁLEZ, Alberto et al. “Aspectos bioecológicos de la escolopendra (Scolopendra

gigantea LINNAEUS 1758) y la actividad histopatológica de su veneno”, Revista científica, FCV-LUZ, Nº 4, Vol X, (2000): 303-309. Instituto de medicina tropical, Universidad Central de Venezuela – Instituto Anatomopatológico. Caracas, Venezuela.

3. Botanical-Online. Cría de la Scolopendra [en línea]. El mundo de la naturaleza, 1999-

2011 [fecha de consulta: 13 de abril de 2011]. Disponible en <http://www.botanical-online.com/animales/cria_escolopendra.htm>.

4. PARRILLA ALVAREZ, Pedro et al. “Use of hen egg derived immunoglobulin against Scolopendra (Scolopendra gigantea) venom”, Revista científica, FCV-LUZ, Nº 4, Vol XVIII, (2008): 385-392. Laboratorio de Alacranología, Facultad de Medicina. Universidad de Oriente, - Sección de Inmunoquímica, Instituto de medicina tropical, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

5. Fororeptiles.org [en línea], febrero 2008 [fecha de consulta: 13 de abril de 2011].

Disponible en <http://www.fororeptiles.org/foros/showthread.php?1400-Ficha-t%E9cnica-de-Scolopendra>.

6. M. SERINKEN, B. ERDUR, S. SENER, B. KABAY & A. A. CEVIK: A Case of Mortal

Necrotizing Fasciitis of the Trunk Resulting From a Centipede (Scolopendra moritans) Bite. The Internet Journal of Emergency Medicine. 2005. Volume 2, Number 2.

7. ACOSTA, María y CAZORLA, Dalmiro. “Envenenamiento por ciempiés (Scolopendra sp.)

en una población rural de la zona semiárida del estado Falcón, Venezuela”, Revista de investigación clínica N° 6, Vol 56, (Noviembre-Diciembre, 2004): 712-717. Hospital universitario “Alfredo Van Grieken”, laboratorio de entomología médica, centro de investigaciones biomédica, Universidad Nacional Experimental “Francisco Miranda”, Coro, estado Falcón, Venezuela.

8. GONZÁLEZ, Lidia y GUTIÉRREZ, María del Carmen. Purificación y caracterización de los

componentes tóxicos del veneno del ciempiés Scolopendra sp. Laboratorio de neurofarmacología, CEIB, UAEM. México.