SCOE_U1_A1_RAJM

5
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA SEGUNDO SEMESTRE MATERIA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA DOCENTE: LIZBETH GUADALUPE FERIA ARROYO ALUMNO: RAFAEL JUÁREZ MONTAÑO MATRÍCULA: ES1511106345

description

comunicacion

Transcript of SCOE_U1_A1_RAJM

Page 1: SCOE_U1_A1_RAJM

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA

SEGUNDO SEMESTRE

MATERIA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

DOCENTE: LIZBETH GUADALUPE FERIA ARROYO

ALUMNO: RAFAEL JUÁREZ MONTAÑO

MATRÍCULA: ES1511106345

UNIDAD 1

ACTIVIDAD 1

Page 2: SCOE_U1_A1_RAJM

Introducción

El presente trabajo tratará de explicar la aplicación de los distintos tipos de

comunicación a mi vida cotidiana; utilizando como ejemplo el desarrollo de la

actividad mundana diaria. Así, en cada actividad realizada, se explicará de qué

tipo de comunicación se trata.

Es evidente que todos tenemos que comunicarnos de alguna u otra forma a

lo largo de nuestras vidas, por lo que el extraer un día normal nos puede

demostrar cómo se aplican a la realidad las clasificaciones de la comunicación que

pudieran parecernos solamente teóricas.

Desarrollo

Pues bien, debido a que actualmente me encuentro de vacaciones de mi

otra carrera, mi interacción con otros se ve reducida dramáticamente. Sin

embargo, considero que esta circunstancia ayuda para demostrar lo afirmando con

anterioridad: que la comunicación – el tipo que sea – está presente en nuestras

vidas diarias.

Por ejemplo, regularmente convivo únicamente con mi hermano de manera

personal, con quien me comunico de manera oral. También de manera escrita

mediante el uso de tecnologías de la información (mensajes de textos). En ambos

casos, utilizo siempre un lenguaje informal, dada la relación filial que compartimos.

En otras ocasiones, necesito realizar algún tipo de trámite a lo largo del día,

para lo cual casi siempre, utilizo la comunicación oral ya sea de manera personal –

al llegar a la oficina correspondiente – o bien, utilizando algún canal adecuado a la

situación (teléfono, correo electrónico, etc.). En estos casos el lenguaje se

transforma en formal, según sea el caso.

También se presentan situaciones sociales incidentales, tales como el

saludar a algún vecino o conocido en la calle, en las cuales de nueva cuenta utilizo

la comunicación oral, acompañada esta vez de frecuentes códigos kinésicos (un

simple movimiento de cabeza).

Page 3: SCOE_U1_A1_RAJM

Todo esto me lleva a subrayar el hecho de que por lo general la

comunicación oral se utiliza y se refiere a relaciones más personales entre el

emisor y el receptor. Esto en el sentido social (relación que haya entre ambos), así

como en el espacial (si existe un encuentro en el mismo momento entre ambos,

aunque en lugares distintos). Además, se debe de tener en cuenta que la

comunicación oral permite utilizar los ya mencionados códigos kinésicos (lenguaje

corporal) para enriquecer de alguna manera el mensaje, lo que hace único a este

tipo de comunicación.

La comunicación escrita, por su parte, es utilizada con frecuencia en

situaciones más impersonales, en donde emisor y receptor no comparten ningún

tipo de relación o bien, no existe un encuentro entre ambos en el mismo momento

(se manda un mensaje el lunes y se lee hasta el viernes). Presenta la ventaja de

que pueda vencer tiempo y distancia, además de que quede una constancia

fehaciente de la existencia del mensaje. Asimismo, generalmente tiende a

utilizarse un lenguaje más formal que en el oral.

Teniendo todo lo anterior en cuenta, puedo afirmar que para lograr una

comunicación lo más eficaz posible, se deben de tomar en cuenta todos los

factores de cada tipo de comunicación. A mi juicio, el aspecto más relevante es el

de contextualizar la situación en que los sujetos se encuentren para que el

proceso comunicativo tenga el sentido adecuado, ya que de ello dependerá todos

los demás elementos (lenguaje formal o informal, aspectos corporales, los canales

del mensaje e inclusive el tipo de comunicación).

Conclusiones

De la brevísima exposición que antecede, se concluye lo siguiente. En

primer lugar, resulta evidente que nuestra interacción diaria en sociedad es mucho

más compleja de lo que se piensa y de lo que nos damos cuenta; involucra una

serie de factores que a menudo pasan desapercibidos debido a la repetición

mecánica de ciertos patrones de conducta. Esto lleva al segundo punto: si nos

diéramos cuenta de todo esto, podríamos trabajar conscientemente en mejorar

Page 4: SCOE_U1_A1_RAJM

nuestra comunicación – de todo tipo – lo cual redundaría en una mejor

comunicación global y comprensión entre individuos y sociedades.