Sawuña

23
Taller de Textilería Andina “ Sawuña ” Pablo Butron Yovich Estudiante de Pedagogía Básica Intercultural Bilingüe

Transcript of Sawuña

Taller de Textilería Andina“ Sawuña ”

Pablo Butron YovichEstudiante de Pedagogía Básica Intercultural Bilingüe

• La riqueza cultural que cultivan las familias agricultoras en la región andina comunican su idea de mundo por medio de manifestaciones tangibles e intangibles .

• Su cosmovisión arraiga el sentido y creencia de que todo ser y todo acontecer esta vivo.

• Los saberes, las ciencias , el arte y la tecnología son formas de saber criar y fortalecer la vida individual y colectiva.

“…es la cultura de un mundo vivo y vivificante, que late al ritmo de los ciclos cósmicos y telúricos, que es el ritmo de la vida: su tiempo por tanto es cíclico”

- Pachakuti -

ACTIVIDAD EN EL AULA

• Kisa

• Allqa

• Pampa

• Churu

Conceptos claves:

EquilibrioArmonía Dualidad Reciprocidad Consolidación Complementariedad

Vocabulario

• Sawuña: Tejer• Sawuta: Tejido• Tiniña: Teñir• Qapuña: Hilar• T`arwa: Lana• Quña: Suave

• Muqu: Nudo

• Pichaña: Limpiar

• Lluk`u: Liso

• Llamp`u: Fino

• Churu: Angulo

PHANANAKA: LOS COLORES

•Janq`u: Blanco

• Ch`umpi: Café

•Q`illu: Amarillo

•Wila: Rojo

•Ch`ara: Negro

•Larama: Azul

• Janq`u larama: Celeste

•Uqi: Gris

•Ch`uxña: Verde

•Arumi: Anaranjado

ENQUELGA MARKA

Desde el punto de observación identificamos en el paisaje, un mundo de relaciones que se interpretan en la disciplina y conceptualización de la textIleria andina . Por ejemplo: Los colores de la vegetación del suelo se van degradando desde lo más próximo al rio hacia el amplio campo de bofedales y las tonalidades de los cerros van variando según la distancia que existe entre ellos y la luz del Sol.

La espiritualidad y la convivencia entre seres opuestos y de género, se compactan en una armoniosa muestra de colores y complementariedad.

Se destaca en la imagen un arbusto que posa en el centro de la fotografía, podemos interpretar esta manifestación de vida como el punto que determina un espacio del otro.

El gran zic – zac montañoso refleja la unión y anexo entre Araxpacha – Akapacha. Espacios sagrados que se caracterizan por ser de un color distinto al otro.

El conjunto de piedras, le da un aspecto de fortaleza y solidez a la Jara que desde la perspectiva del comunitarismo, se puede interpretar como la consolidación entre pares que se necesitan entre si para el buen desarrollo.Desde lo estrecho del muro de piedras brota un color que embellece el gris de la estructura. Esto puede significar el producto de nuevas ideas, aprendizajes y practicas que se comparten de manera colectiva.

Esta interpretación y visión de vida se enmarca en una relación reciproca con la naturaleza que se refleja en el textil andino.

La toponimia del relieve , a las cercanías del pueblo de Enquelga, tiene una gran relevancia para las artesanas en su desempeño creativo y manual, ya que es la inspiración y devoción por manifestar el territorio y las formas de vidas que se interrelacionan en el piso ecológico.

Al igual que la toponimia , la zoonimia cumple un factor importante en la vida de las familias de Enquelga.

La extracción de la lana de llama o de la alpaca es fundamental para la confección de textiles. Es por ese motivo que se genera un vinculo afectivo en la crianza y producción del ganado de camélidos que requiere de una retribución manifestada en las ceremonias y en los tejidos

Por ultimo la fitonimia se encuentra presente en las distintas formas de la superficie del piso ecológico.(montes, montañas, laderas, etc.)

Utilizando plantas y hierbas podemos conseguir teñir la lana tras un proceso básico de lavado.

La textilería andina se caracteriza por el uso de numerosos colores, iconografía y medidas.

•Chullpa kuchu: Rincón de chullpa

•Qala muqu: Piedra en forma de combo

•Waylla q`awa: Quebrada con paja

•Ch`api qullu: Cerro con espinas

•Pukara: Lugar sagrado

•Qurwarani: Sector con mucha hierva

• Juri: Barro del rio

• Qala phaxalli: Flor de piedra

• Uma t`ula: Monte de agua

• Sipu t`ula: Hierva para teñir lana

• Ch`api t`ula: Monte espinoso

• Ch`uxña t`ula: Monte verde

• Qunchu: Planta, alimento para los roedores

• Puku: Césped espinoso

YUSPAJARPAN JILALLANAJA KULLALLANAJA