SAVE THE CHILDREN - Diagnóstico niñez y adolescencia

download SAVE THE CHILDREN - Diagnóstico niñez y adolescencia

of 222

Transcript of SAVE THE CHILDREN - Diagnóstico niñez y adolescencia

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    1/222

    Diagnstico sobre

    la situacin de nias,nios y adolescentes en

    21 pases de Amrica Latina

    Diagnstico sobre

    la situacin de nias,nios y adolescentes en

    21 pases de Amrica Latina

    Informe de Noticias Aliadaspara Save the Children - Suecia

    Lima, febrero2003

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    2/222

    CRDITOS PUBLICACIN NOTICIAS ALIADAS

    Save the Children Suecia Oficina Regional para Amrica del Sur

    Responsable del proyecto

    Per TammSave the Children Suecia

    InvestigacinNoticias Aliadas/Latinamerica Press y Pilar Dughi Martinez.

    Coordinadora de EdicinGiuliana FrugoneSave the Children Suecia

    Diseo y Diagramacin

    IMAGEN Publicidad y Marketing S.A. / IML

    Marzo, 2003Lima, Per

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    3/2221

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    Introduccin 3

    Resumen Ejecutivo 4

    Procedimiento tcnico metodolgico del diagnstico situacional 7

    Sistematizacin de la situacin de nias, nios yadolescentes en 21pases de la regin 14

    Niez y violencia: Castigo corporal, maltrato y abuso sexual infantil 15

    Violencia y pandillaje juvenil 33

    Trabajo de nias, nios y adolescentes en condiciones deexplotacin y peligro 46

    Niez y presupuestos nacionales 61

    Desaparicin, migracin, trfico de nias, nios y adolescentes 64

    Explotacin sexual 70

    Nias, nios y adolescentes en conflicto armado 86

    Las nias y nios de las comunidades indgenas 96

    Nias, nios y adolescentes con discapacidad 105

    Los desastres y la situacin de nias, nios y adolescentes 118

    Niez, adolescencia y drogas 126

    Contenido

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    4/2222

    El problema del SIDA y la situacin de nias, nios y adolescentes 137

    La participacin infantil y de los adolescentes en la familia, la escuela

    y los medios de comunicacin 147

    Bibliografa 160

    Bibliografa temtica del diagnstico nacional 161

    Bibliografa de Informes Nacionales Gubernamentalesen preparacin de la Cumbre Mundial de la Infancia 174

    Bibliografa de Informes Nacionales Alternativos de ONGsy/o Coaliciones de ONGs 177

    Anexos: Cuadros y Grficos Estadsticos 180

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    5/222

    Introduccin

    Diagnstico sobre la situacin de nias,nios

    y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    6/2224

    Aspectos ms relevantes

    La condicin de pobreza que alcanza a 43% de los 520 millones de habitantes de la

    regin1, tiene en los nios su mayor vctima. En Argentina, donde el 57% de lapoblacin est en una situacin de pobreza, el 72.3% de los nios son pobres.Como consecuencia de la crisis econmica por la que atraviesa este pas, se observael colapso de instituciones sociales que intervienen con medidas de proteccinpara nios y adolescentes y un incremento notable de formas de trabajo nocivo yexplotacin sexual.

    En Colombia, Venezuela, Brasil y El Salvador (en orden creciente y segn los ltimosaos) se registra un aumento de la violencia juvenil urbana.

    La violencia, en los ltimos aos, se est presentando bajo nuevas formas en algunosde los pases de la regin: en Brasil se est orientando hacia el trfico de drogas y eluso de armas de fuego; en Colombia se estn incrementando los delitos contra el

    patrimonio, la extorsin y el secuestro, y disminuye el sicariato y la criminalidadcon el narcotrfico. En todos los pases centroamericanos existe un incremento epidmico del Sndrome

    de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), con excepcin de Cuba que tiene uno delos ndices ms bajos de Amrica Latina.2

    Respecto a temas especficos

    Conflicto armado: En Guatemala, Nicaragua, El Salvador y el Per, las secuelas delconflicto armado en trminos psicosociales no han estado suficientemente atendidas.Esto se ha expresado en un incremento de la violencia juvenil posguerraespecialmente en estos pases. Asimismo, en Mxico existen secuelas psicosocialesno atendidas en la poblacin indgena.

    Nios indgenas:La poblacin indgena en los pases de la regin, sigue siendo lams discriminada y excluida. La preocupacin de la mayora de los gobiernos de los21 pases estudiados respecto a la situacin de la niez indgena, se circunscribeprincipalmente a las medidas de Educacin Bilinge Intercultural. Las intervencionessociales pblicas se dirigen hacia la poblacin socialmente excluida en general, sinnecesariamente abordar la especificidad de la discriminacin indgena comofenmeno social, econmico y cultural.

    1 Panorama Social 2001-2002, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.2Cabe resaltar que esta informacin es reciente de ONU-SIDA, instancia que seala que Amrica Central y el Caribe son el segundo lugar epidmico en el mundo despus del frica.

    Resumen Ejecutivo

    Principales hallazgos en los pases de laregin respecto a la situacin de nias,

    nios y adolescentes

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    7/2225

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    Nios, nias y adolescentes con discapacidad: En casi todos los pases se haencontrado escasa informacin respecto a la magnitud y las condiciones de vida dela poblacin con discapacidad. Slo en Costa Rica, Chile y Cuba se han llevado acabo estadsticas nacionales recientes.

    Maltrato infantil: Las nias y mujeres menores de 18 aos son las principalesvctimas del maltrato y la violencia; las mujeres lo son en ms del 90% de casos deabuso sexual. Los principales agresores son varones (esposos, padres y/o parientes).El maltrato infantil menos denunciado en la mayora de pases es el abuso sexual. Entodos los pases se han incrementado las denuncias relativas a la violencia familiar yel maltrato infantil. Sin embargo, en la mayora de estos pases, los marcos jurdicosprotegen a los nios/as y adolescentes vctimas del maltrato intrafamiliar, pero no enel caso de maltrato en otros mbitos. En ninguno de los pases estudiados existeuna informacin nacional centralizada respecto a la problemtica de maltrato infantily la violencia familiar. Slo existen fuentes parciales, sectoriales y/o locales. Por lotanto, la percepcin de la problemtica en trminos de su magnitud, sigue siendolimitada.

    Trabajo en condiciones de explotacin y peligro: Si bien en todos los pasesexisten nios que trabajan en condiciones de explotacin y peligro, cabe destacar

    principalmente por la magnitud de la poblacin encontrada, o por la gravedad de lascondiciones nocivas del trabajo que desarrollan, los nios jornaleros en Mxico;aquellos que trabajan en minas en Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Per; los niosque trabajan en plantaciones bananeras en Ecuador; y, particularmente, los niosque trabajan en los cenagales de Nicaragua, Honduras y otros pasescentroamericanos.

    Explotacin sexual : Se ha identificado que en la mayora de pasescentroamericanos, Mxico y Brasil, existe un trfico sexual significativo.

    Desaparicin/migracin/trfico de nios: La problemtica es notable en Mxico,pas en el que se han desarrollado foros, investigaciones, grupos y asociaciones de lasociedad civil en torno a sta. Asimismo, Guatemala es otro de los pases en los que

    el trfico adquiere proporciones alarmantes. Los Informes Nacionales de los pases,con excepcin de Ecuador, no mencionan este tema, sin embargo. En general, hasido muy limitada la informacin encontrada en la presente investigacin relacionadaa este tema.

    La situacin de nios, nias y adolescentes en los desastres naturales: Seha encontrado que la problemtica de la infancia respecto a este tema permaneceinvisibilizada. Las medidas que han adoptado la mayora de pases vctimas de losdesastres en los ltimos aos, estn orientados a la poblacin en general, y slo setienen en cuenta las necesidades y derechos de la infancia respecto a las secuelasbiolgicas; es decir, presencia, incremento o epidemia de enfermedades infectocontagiosas. Son escasas o nulas las medidas de proteccin y/o de intervencin

    psicosocial dirigidas especficamente a la niez y adolescencia. En consecuencia, enAmrica Central, se han incrementado los riesgos y problemas de la poblacininfantil desercin escolar, situaciones de abandono y/o secuelas psicosocialestraumticas no resueltas, entre otros en los pases que han sufrido estos eventos.

    Consumo de drogas: En la mayora de los pases, especialmente en aquellos quehan desarrollado encuestas nacionales de prevalencia, se registra una disminucinen la edad de inicio del consumo de drogas (exceptuando el caso de Chile, en el quelos ltimos reportes sealan que se mantiene estable). En todos los pases, la mayorprevalencia se presenta en el abuso de drogas legales: alcohol y tabaco. En Colombiaparticularmente, se ha incrementado el uso de la cocana y el xtasis (sustancia quese produce localmente).

    Participacin infantil: La participacin infantil es an incipiente en los pases dela regin como tema de trabajo con la infancia y la adolescencia. Los mismos informesnacionales de los pases, y los informes alternativos de las ONGs, explican cun

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    8/2226

    3 El Informe Nacional de Venezuela proporciona una informacin poco clara respecto al presupuesto destinado a lainfancia. Literalmente, refiere lo siguiente:

    El Plan contempla que un 97% de los recursos financieros del Consejo Nacional de Derechos del Nio y del Adolescentesean dedicados a la proteccin y atencin de los nios, las nias y los y las adolescentes. Esta asignacin presupuestariaes de una importancia significativa por cuanto manifiesta, financieramente, la voluntad de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela para garantizar una poltica de estado en favor de la infancia y la adolescencia. Fuente: Gobierno de Venezuela (2001) Informe Nacional de Seguimiento a la Cumbre Mundial de la Infancia.Impresin. s/e. s/l.On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    difcil es crear mecanismos autnticamente participativos para nios y adolescentes.No es que no exista la participacin, sino que las experiencias participativas sonescasas, limitadas, y recientes en la ltima dcada. Se ignora cmo promoverla y noha sido suficientemente impulsada por las polticas pblicas de los pases. Por otraparte, el tema en s an es controversial porque despierta suspicacias: las instanciaspblicas y an las privadas, no definen claramente qu entienden por participacininfantil y cmo puede darse sta en el marco del ejercicio democrtico participativoen los pases. La dificultad se hace mayor teniendo en cuenta que la visin de infanciaque an se mantiene en las polticas oficiales es conservadora, tradicional y an nologra concebir a la nia, nio o adolescente como sujeto de derecho, sino comoobjeto de proteccin. Es as que el tema de participacin infantil slo se mencionaen los informes de algunos pases en los que se describen algunas experienciasformales y coyunturales (tales como foros y /o parlamentos infantiles que seplantean como actos coyunturales que no tienen trascendencia ni impacto socialen los pases; como es el caso de los Informes Nacionales de Venezuela, Chile yotros); o se menciona el tema sin describir experiencias concretas participativas(como es el caso del Informe Gubernamental del Per en el que se explica cmo seconcibe la participacin)

    Cmo es percibida la niez en los medios de comunicacin? La escasainformacin encontrada respecto a este tema es indicativo de que no se le da ladebida importancia. Slo se han encontrado un informe alternativo de ONGs quemenciona su preocupacin respecto a cmo se presentan los jvenes en los mediosde comunicacin (instituciones de Chile); una investigacin reciente de UNICEFque aborda tangencialmente la percepcin de los medios de comunicacin frente alos jvenes (fuente citada en el captulo correspondiente a la violencia juvenil) enambos casos respecto a la violencia juvenil y la seguridad ciudadana; y, finalmente,una ltima investigacin publicada en el Per por Save the Children Suecia. La faltade informacin suficiente en el conjunto de los pases estudiados no nos ha permitidodesarrollar un captulo sobre este punto en el presente diagnstico. Incluimos, sin

    embargo, un artculo periodstico sobre Brasil en el que se da cuenta de los esfuerzosque realizan los medios de comunicacin en la promocin de la ciudadana de nios,nias y adolescentes.

    Presupuestos nacionales destinados a polticas de infancia: Slo se encontrinformacin consistente con la descripcin de la distribucin econmica en elInforme Nacional de Guyana. Otros Informes Nacionales de fuentesgubernamentales, como los de Cuba, Guatemala o Nicaragua, mencionan a grandesrasgos presupuestos sociales, pero no especficos para polticas de Infancia, por loque no ha sido posible establecer un marco comparativo y suficiente a nivel de laregin, segn el objetivo del presente diagnstico3.

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    9/2227

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    Temas abordados en el diagnstico situacional

    La metodologa de la investigacin tuvo por objeto recopilar informacin sobre elestado actual de la infancia y la adolescencia en 21 pases de Amrica Latina. De acuerdo a lastendencias problemticas y de diagnstico situacional encontradas en los pases de la regin,se desarrollaron los siguientes 13 temas:

    Niez y violencia: Castigo corporal, maltrato y abuso sexual infantil.

    Violencia y pandillaje juvenil. Trabajo de nias, nios y adolescentes en condiciones de explotacin y peligro. Niez y presupuestos nacionales. Desaparicin/migracin/trfico de nias, nios y adolescentes. Explotacin sexual. Nias, nios y adolescentes en conflicto armado. Las nias y nios de las comunidades indgenas. Nias, nios y adolescentes con discapacidad. Los desastres y la situacin de nias, nios y adolescentes. Niez, adolescencia y drogas. El problema del SIDA y la situacin de nias, nios y adolescentes. La participacin infantil y de los adolescentes en la familia, la escuela y los medios de

    comunicacin.

    Respecto a los contenidos temticos: algunas precisiones

    1.- El contenido temtico del diagnstico situacional estuvo centrado en los temas de interssealados por los trminos de referencia.

    2.- El desarrollo de la investigacin precis ms los contenidos temticos a fin de establecerun marco coherente. Es as que algunos temas se plantearon asociados a otros: porejemplo, el relativo a castigo fsico, por razones conceptuales y de acuerdo a la informacinencontrada, se incluy como parte del captulo relativo a maltrato infantil.

    3.- Teniendo en cuenta que el abuso sexual infantil en el marco conceptual bsico de sudefinicin es una forma de maltrato infantil tal y como, adems, aparece en todas lasfuentes relativas al problema, no se desarroll como un tema aparte, sino que seincluy en el captulo correspondiente al maltrato infantil. Sin embargo, dentro de dichocaptulo, se ha hecho una exploracin ms diferenciada y especfica a nivellatinoamericano.

    4.- Respecto al tema de la explotacin sexual, debido a las caractersticas del problema y suestrecha relacin con la desaparicin/migracin y /o trfico de nios, se incluyinicialmente en este captulo.

    5.- Sin embargo, a medida que se avanz en la investigacin, se vio por convenientediferenciarlo, puesto que la desaparicin/migracin y/o trfico de nios, segn la

    problemtica de los pases de la regin, se asociaba a adopciones ilegales, raptos ysecuestros en situacin de conflicto armado, migracin y explotacin laboral en fronterasinternacionales, as como desapariciones por causas criminales no conocidas. Por lo

    Procedimiento tcnico metodolgico deldiagnstico situacional

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    10/2228

    que se decidi mantener la exploracin de la desaparicin/migracin y/o trfico denios como un tema especfico.

    6.- El tema de explotacin sexual, por lo tanto, se convirti en otro tema especfico y en lse aborda el comercio sexual con nias, nios y adolescentes y el trfico sexualinternacional.

    7.- Respecto al tema de la participacin infantil, las principales fuentes estuvieron referidasa material escrito reciente, revistas de organismos no gubernamentales y la bibliotecavirtual de los websites. Ilustramos la experiencia en Argentina con un artculo periodstico.

    8.- Respecto a cmo son presentados los nios, nias y adolescentes en los medios decomunicacin, no se encontr informacin relevante. La informacin hallada se refiere alos efectos que los medios de comunicacin tienen en el desarrollo de nios yadolescentes o en la adopcin de conductas violentistas. Ms bien, recogimos en unartculo periodstico las iniciativas que existen en Brasil para aproximar a los medios decomunicacin con las entidades que luchan en defensa de los derechos de la niez yadolescencia.

    Respecto a la metodologa de investigacin documental: descripcin

    1.- Teniendo en cuenta la importancia de obtener los datos ms recientes para establecer eldiagnstico situacional, la metodologa se propuso un orden de jerarqua para el rastreode las fuentes de informacin: Reportes noticiosos de los temas de inters durante los ltimos dos aos y

    sucesivamente en orden decreciente. Informes Nacionales de preparacin a la Cumbre Mundial por la Infancia de los

    pases respectivos. Informes alternativos de ONGs ante el Comit de Derechos del Nio de Ginebra. Reportes de ONGs, consorcios y coaliciones de ONGs que intervienen en Infancia. Publicaciones de instituciones nacionales, pblicas y/o privadas o de agencias

    internacionales, respecto a los temas que constituyen la materia del diagnstico.2.- Por las razones anteriores (actualidad de datos), se dio prioridad al rastreo a travs de labiblioteca virtual de Internet. Se exploraron websites de agencias de prensa, peridicos,revistas, ONGs, consorcios y coaliciones de ONGs, Agencias de Cooperacin del sistemade la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) y de organismos bilaterales.Secundariamente, se obtuvo informacin de publicaciones impresas, tales como estudios,revistas u otras.

    3.- Este procedimiento de rastreo tuvo elementos a favor y otros en contra. A favor, que setrabaj con informacin muy reciente en primer lugar, y en segundo lugar, que apareceinformacin que slo rescatan notas de prensa y que no son recogidas necesariamentepor instancias que intervienen con la infancia. En contra, que muchas instituciones de

    Amrica Latina que intervienen con infancia, o no tienen pginas web, o stas no estnactualizadas.Se consider que los elementos a favor eran muy importantes, dado que la investigacintena por objetivo establecer tendencias recientes respecto a la situacin de nias, niosy adolescentes, y basarse en informacin alternativa, no oficial, que es la que generalmenteaparece en los medios noticiosos.Mucha informacin respecto a la coyuntura actual que se vive en algunos pases de laregin, no est an contenida en informacin impresa, y tampoco es recogida en losinformes nacionales de los pases o de las ONGs; en cambio en los websites noticiosos,la informacin generalmente es reciente. Es el caso de la situacin de trabajo encondiciones de peligro que viven los nios y nias en Argentina (cartoneros yrecicladores), o el caso de la situacin de violencia armada que se vive en Colombia, quecambia constantemente. Por eso es que se opt por priorizar la bsqueda en la bibliotecavirtual de Internet, teniendo como complemento la bsqueda de material impreso

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    11/2229

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    especializado en los temas de inters, pero siempre los ms recientes en trminos defechas de publicacin.

    4.- De acuerdo al rastreo de la informacin, y como ya se ha mencionado, la bsqueda fuenegativa respecto a dos temas: el de participacin infantil y el de cmo se presentan o seperciben las nias, nios y adolescentes a travs de los medios de comunicacin.Respecto al primer tema, se desarroll la exploracin con el material disponible (informesnacionales de los pases, revistas de ONGs y publicaciones impresas). Respecto al segundo

    tema, no se encontr informacin relevante. Probablemente si se hubiera establecido unprocedimiento de exploracin acadmica para rastrear la informacin en universidades yotras fuentes relativas, se hubieran encontrado hallazgos, pero este tipo de bsqueda nocorresponda a los trminos de referencia de la presente investigacin, por lo que fuedejada de lado.Las razones por las que no se encuentra material disponible de fcil acceso a estos temasy de acuerdo al tipo de rastreo que ha desarrollado la investigacin, podra explicarse poralgunas razones: la participacin infantil es an incipiente en los pases de la regin comotema de trabajo con la infancia y la adolescencia. Los mismos informes nacionales de lospases, y los informes alternativos de las ONGs, explican cun difcil es crear mecanismosautnticamente participativos para nios y adolescentes. No es que no exista la participacin,sino que las experiencias participativas son escasas, limitadas y recientes en la ltima dcada.Se ignora cmo promoverla y no ha sido suficientemente impulsada por las polticas pblicasde los pases. Por otra parte, el tema mismo en s an es controversial porque despiertasuspicacias: las instancias pblicas y an las privadas, no definen claramente qu entiendenpor participacin infantil y cmo puede darse sta en el marco del ejercicio democrticoparticipativo en los pases. La dificultad se hace mayor teniendo en cuenta que la visin deinfancia que an se mantiene en las polticas oficiales es conservadora, tradicional y anno logra concebir a la nia, nio o adolescente como sujeto de derecho, sino como objetode proteccin.Es as que el tema de participacin infantil, slo se menciona en los informes de algunospases (tal y como se ver ms adelante) en los que se describen algunas experienciasformales y coyunturales (tales como foros y /o parlamentos infantiles que se plantean

    como actos coyunturales que no tienen trascendencia ni impacto social en los pases;como es el caso de los Informes Nacionales de Venezuela, Chile y otros) o se menciona eltema sin describir experiencias concretas participativas (como es el caso del InformeGubernamental del Per en el que se explica cmo se concibe la participacin).En cuanto al tema de cmo es percibida o presentada la niez en medios de comunicacin,la escasa informacin encontrada es indicativo de que no se le da la debida importancia.Slo se han encontrado un informe alternativo de ONGs que menciona su preocupacinrespecto a cmo se presentan los jvenes en los medios de comunicacin (institucionesde Chile); una investigacin reciente de UNICEF que aborda tangencialmente la percepcinde los medios de comunicacin frente a los jvenes (fuente citada en el captulocorrespondiente a la violencia juvenil) en ambos casos respecto a la violencia juvenil yla seguridad ciudadana; y, finalmente, una ltima investigacin publicada en el Per por

    Save the Children Suecia. La falta de informacin suficiente en el conjunto de los pasesestudiados no nos ha permitido desarrollar un captulo sobre este punto en el presentediagnstico. Incluimos, sin embargo, un artculo periodstico sobre Brasil en el que se dacuenta de los esfuerzos que realizan los medios de comunicacin en la promocin de laciudadana de nios, nias y adolescentes.

    5.- Para la formulacin de cada captulo del diagnstico situacional se examin con detalle losInformes Nacionales de preparacin a la Cumbre Mundial de la Infancia.Se obtuvieron los Informes Nacionales de aquellas versiones que estn en formato PDFo en Word (a travs de la bsqueda electrnica de los diferentes websites), de los siguientespases: ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    12/22210

    COSTA RICA CUBA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA GUYANA HONDURAS

    MXICO (Resumen) NICARAGUA PER SURINAM VENEZUELA

    De Uruguay se obtuvo una versin electrnica resumida; de Colombia, se obtuvo unaversin electrnica de UNICEF. En ambos casos, se trabaj adems con todas las otrasfuentes que se han descrito anteriormente a fin de completar la informacin. De los pasesrestantes, se trabaj con los informes del Comit de Ginebra, informes alternativos de lasONGs y todas las otras fuentes citadas:

    PANAM

    PARAGUAY BELICE

    La tabla siguiente describe las fuentes de informacin oficiales o no gubernamentales,cuya versin electrnica se obtuvo de diferentes websites. Es necesario sealar que informesalternativos muy antiguos, como el de ONGs de Bolivia (1993), no aportaron informacinmuy relevante, pero todos se tomaron en cuenta.

    Informes AlternativosInformes al Comit deGinebra

    Informes nacionalesPases

    1. Argentina

    2. Belice

    3. Bolivia

    4. Brasil

    5. Chile

    6. Colombia

    11. Guatemala

    7. Costa Rica

    8. Cuba

    9. Ecuador

    10. El Salvador

    12. Guyana

    13. Honduras

    14. Mxico

    15. Nicaragua

    16. Panam

    17. Paraguay

    18. Per

    19. Surinam

    20. Uruguay21. Venezuela

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    13/22211

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    6.- Es relevante mencionar que en le caso de algunos pases se tuvo enormes dificultadespara encontrar informacin de acuerdo a los procedimientos de bsqueda empleados.En primer lugar se puede mencionar a Uruguay.Una de las razones pueden deberse a que es un pas de bajo crecimiento poblacional, ytal y como refieren algunas fuentes,4el inters nacional y la preocupacin de los grupospolticos en los debates presupuestales se dirigen ms hacia otros grupos etreos, y lomismo ocurre con los lobbies de poder; si bien la razn puede ser insuficiente paraexplicar la escasa cantidad de websites y otras fuentes que se ocupen del tema de lainfancia en el Uruguay (exceptuando al Instituto Interamericano del Nio), no deja deser ilustrativa. Un segundo pas con el que se obtuvo escaso xito en la bsqueda deinformacin, fue Venezuela. Se ignoran las razones de ello. Pero en comparacin con elresto de pases de Amrica del Sur y exceptuando aquellos de lengua no hispana niportuguesa (como Belice, Surinam y Guyana), Venezuela fue el segundo pas del que seencontr menos informacin. Sin embargo, y a diferencia de Uruguay, s se obtuvoinformacin de Venezuela a travs de websites latinoamericanos, es decir, no nacionales.Respecto a un tercer grupo de pases de los que la informacin obtenida tambin fuelimitada y circunscrita a los informes nacionales y los del Comit de Derechos del Niode Ginebra y otros websites latinoamericanos, fueron: Belice, Surinam, Guyana y Panam.

    7.- Un segundo aspecto relevante que muestra tambin tendencias es el anlisis de losInformes Nacionales de los respectivos pases. De cmo stos asumen las sugerencias yel formato de la ONU para la presentacin metodolgica de los informes, de la prioridadque dan o no a ciertos temas, e incluso, del lenguaje que se emplea (por ejemplo, elInforme Nacional del Gobierno de Chile, emplea an el trmino menorpara referirse anias, nios y adolescentes).Todos los informes presentan estadsticas respecto a los derechos de sobrevivencia(nutricin, salud, red de servicios, etc.) y algunos del desarrollo (educacin,principalmente), pero pocos presentan informacin estadstica o cuantitativa respectoa los derechos de proteccin, de participacin, o lo referido a niez y adolescencia encircunstancias especialmente difciles.5

    Algunos informes se orientan ms a presentar medidas de implementacin de polticas(Bolivia, Mxico) y pocos datos cuantitativos de los derechos mencionadosanteriormente. Algunos tienen un claro enfoque biomdico por la abundancia de datosbiolgicos y por la concepcin que muestran frente a algunos temas, como es el casodel Informe Nacional de Bolivia, en el que se describe el tema de medidas frente a ladiscapacidad a partir de los progresos nutricionales de la dcada sin mayores explicaciones.O priorizan ciertos temas como es el caso del Informe Nacional de Mxico, que desarrollaampliamente el tema del SIDA y no hay informacin reciente ni especfica respecto algrave problema del trabajo en condiciones de explotacin y peligro de la niez mexicana.El tema de nios indgenas en los informes que se refieren a ste (exceptuando los delos gobiernos de Ecuador y del Per) es asumido casi exclusivamente en relacin con

    medidas educativas bilinges interculturales y no se aborda en trminos de discriminacincultural en otros rdenes. Llama la atencin particularmente que el Informe Nacionalde Bolivia, apenas mencione la problemtica, siendo uno de los pases de Amrica Latinaque posee mayor poblacin indgena.Uno de los Informes ms pobres y limitados en trminos del diagnstico situacional dela infancia es el de Venezuela.Informes como el de Argentina, no estaban actualizados en sus datos (por ejemplo,respecto al trabajo infantil o discapacidad). Informes como el del Brasil, fueron bastante

    4Defence for Children International (2002). CRC Report Uruguay.DCI Newsletter Vol. 2 No.3 December 1996.5Es necesario mencionar, sin embargo, que las versiones electrnicas obtenidas a travs del Comit de los Derechos del

    Nio (CRC, siglas en ingls) de la ONU, no presentan, por razones de economa (segn refiere el mismo CRC), los anexos

    estadsticos de los informes nacionales. Sin embargo, en muchos de ellos, si se encuentra la informacin narrativa,cualitativa, cuantitativa y de diagnstico situacional de los informes; por lo que no se puede encontrar una justificacinpara esta razn.

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    14/22212

    amplios respecto al trabajo infantil y al maltrato infantil, pero no aportaron mayoresdatos respecto a la problemtica de las drogas o a la explotacin sexual. El Informe deCuba casi no aport datos respecto a niez y adolescencia en circunstanciasespecialmente difciles. Otros informes como los de El Salvador, Guatemala y Honduras,tampoco aportaron datos cuantitativos sobre los temas de inters.Respecto a presupuesto nacional para polticas de infancia, slo se encontr informacinconsistente con la descripcin de la distribucin econmica en el Informe Nacional deGuyana. Otros informes como los de Cuba, Guatemala y Nicaragua describenpresupuestos sociales (pero no especficos para polticas de infancia) y el de Venezuelaproporciona una informacin confusa.6

    8.- Un tercer aspecto relevante, y que resulta fundamental para identificar el anlisis de lastendencias ms importantes que se presentan en la situacin actual de nias, nios yadolescentes latinoamericanos de los pases estudiados, es la mayor o menor facilidadpara encontrar informacin sobre algunos temas. De cmo algunos temas son tanimportantes (o tan graves) que despiertan el inters de agencias de noticias, ONGs, uotras fuentes de informacin. Algunos de los principales criterios para identificar estastendencias han sido: La gravedad de la situacin despierta el inters noticioso de fuentes de prensa, y la

    preocupacin de organismos internacionales de derechos humanos. La magnitud de la situacin despierta el inters y la preocupacin de organismos nogubernamentales, agencias de cooperacin y otras instancias.

    La cantidad de informacin encontrada es relevante en los ltimos aos de manerasistemtica.

    Las principales tendencias encontradas por orden de importancia segn los criteriosanteriores, se describen a continuacin.

    Tendencias problemticas que se perciben en los pases de la reginrespecto a la situacin de nias, nios y adolescentes.

    Grave situacin de abandono social, colapso de instituciones sociales que intervienencon medidas de proteccin para nios y adolescentes, incremento notable dedesercin escolar, formas de trabajo nocivo y explotacin sexual: en Argentina.

    Incremento de todas las formas de violencia producto de la anomia social y el conflictoarmado: en Colombia.

    Incremento de la violencia juvenil urbana (en orden creciente y segn los ltimosaos): Colombia, Venezuela, Brasil y El Salvador.

    Nuevas formas en las que se presenta la violencia en la niez y juventud: en Brasil seest orientando hacia el trfico de drogas y el uso de armas de fuego; en Colombiase estn incrementando los delitos contra el patrimonio, la extorsin y el secuestro,

    y disminuye el sicariato y la criminalidad con el narcotrfico. Incremento epidmico del SIDA: pases centroamericanos (todos los investigados,con excepcin de Cuba que tiene uno de los ndices ms bajos de Amrica Latina). 7

    Respecto a nios en conflicto armado: en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, y elPer, las secuelas del conflicto armado en trminos psicosociales no han estado

    6Comentario.- El Informe Nacional del Gobierno de Venezuela respecto al presupuesto destinado a la infancia refiereliteralmente, lo siguiente:

    El Plan contempla que un 97% de los recursos financieros del Consejo Nacional de Derechos del Nio y delAdolescente sean dedicados a la proteccin y atencin de los nios, las nias y los y las adolescentes. Esta asignacinpresupuestaria es de una importancia significativa por cuanto manifiesta, financieramente, la voluntad de la RepblicaBolivariana de Venezuela para garantizar una poltica de estado en favor de la infancia y la adolescencia.

    Fuente: Gobierno de Venezuela (2001) Informe Nacional de Seguimiento a la Cumbre Mundial de la Infancia.

    Impresin. s/e. s/l.On line: www.crin.org (Octubre 2002).7Cabe resaltar que esta informacin es reciente de ONU-SIDA, instancia que seala que Amrica Central y el Caribeson el segundo lugar epidmico en el mundo despus del frica.

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    15/22213

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    suficientemente atendidas. Lo cual se ha expresado en un incremento de la violenciajuvenil de posguerra especialmente en estos pases. Asimismo, en Mxico existensecuelas psicosociales no atendidas en la poblacin indgena.

    Respecto al maltrato infantil: las nias y mujeres menores de 18 aos son las principalesvctimas del maltrato y la violencia; las mujeres lo son en ms del 90% de casos deabuso sexual. Los principales agresores son varones (esposos, padres y/o parientes).El maltrato infantil menos denunciado en la mayora de pases es el abuso sexual. Entodos los pases se han incrementado las denuncias relativas a la violencia familiar y elmaltrato infantil; sin embargo en la mayora de estos pases, los marcos jurdicos protegena los nios/as y adolescentes vctimas del maltrato intrafamiliar, pero no en el caso demaltrato en otros mbitos. No existe una informacin nacional centralizada respectoa la problemtica de maltrato infantil y la violencia familiar en ninguno de los pasesestudiados. Slo existen fuentes parciales, sectoriales y/o locales. Por lo tanto, lapercepcin de la problemtica en trminos de su magnitud, sigue siendo limitada.

    Respecto al trabajo en condiciones de explotacin y peligro, las principales tendenciasregistradas son: si bien en todos los pases existen nios que trabajan en condicionesde explotacin y peligro, cabe destacar principalmente, por la magnitud de la poblacinencontrada o por la gravedad de las condiciones nocivas del trabajo que desarrollan,

    nios jornaleros en Mxico, nios que trabajan en minas en Bolivia, Brasil, Colombia,Paraguay, Per; nios que trabajan en plantaciones bananeras en Ecuador, yparticularmente los nios que trabajan en los cenagales de Nicaragua, Honduras yotros pases centroamericanos.

    Respecto a la explotacin sexual: se ha identificado que en la mayora de pasescentroamericanos, Mxico y Brasil, existe un trfico sexual significativo.

    Respecto a la desaparicin/migracin/trfico de nios: la problemtica es notable enMxico, pas en el que se han desarrollado foros, investigaciones, grupos y asociacionesde la sociedad civil que estn interviniendo en la problemtica. Asimismo, Guatemalaes otro de los pases en los que el trfico adquiere proporciones alarmantes. Sinembargo, la informacin encontrada en la presente investigacin con relacin a esteproblema, ha sido muy limitada. No es un problema que se mencione o se desarrolleen los Informes Nacionales de los pases (exceptuando el Informe Nacional de Ecuador).

    Respecto a la situacin de nios, nias y adolescentes en los desastres naturales: se haencontrado que la problemtica de la infancia permanece invisibilizada. Las medidasque han adoptado la mayora de pases vctimas de los desastres en los ltimos aos,estn orientados a la poblacin en general, y slo se tienen en cuenta las necesidadesy derechos de la infancia respecto a las secuelas biolgicas: es decir, presencia, incrementoo epidemia de enfermedades infecto contagiosas. Son escasas o nulas las medidas deproteccin y/o de intervencin psicosocial. Asimismo, se ha observado que en AmricaCentral, como producto de la limitada atencin que se ha desarrollado en las polticaspblicas de los pases involucrados en desastres naturales, y particularmente hacia laniez y adolescencia, se han incrementado los riesgos y problemas de la poblacin

    infantil desercin escolar, situaciones de abandono y/o secuelas psicosocialestraumticas no resueltas, entre otros en los pases que han sufrido estos eventos.

    Respecto al consumo de drogas: en la mayora de los pases, especialmente en aquellosque han desarrollado encuestas nacionales de prevalencia, se registra una disminucinen la edad de inicio del consumo de drogas (exceptuando el caso de Chile, en el quelos ltimos reportes sealan que se mantiene estable). En todos los pases la mayorprevalencia se presenta en el abuso de drogas legales: alcohol y tabaco. En Colombiaparticularmente, se ha incrementado el uso de la cocana y el xtasis (sustancia que seproduce localmente).

    Escasa informacin respecto a la magnitud de la poblacin con discapacidad: en casitodos los pases, excepto en Costa Rica, Chile y Cuba, pases en los que se han

    desarrollado estadsticas nacionales. Incluimos un artculo periodstico sobre laexperiencia educativa con nios con discapacidad en Cuba que, aunque de 1998,refleja el debate an no agotado respecto a este tema.

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    16/222

    Sistematizacin de la

    situacin de nias, nios

    y adolescentes en

    21 pases de la regin

    Diagnstico sobre la situacin de nias,nios

    y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    17/222

    Niez y violencia:

    Castigo corporal, maltrato y

    abuso sexual infantil

    Niez y violencia:

    Castigo corporal, maltrato y

    abuso sexual infantil

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    18/22216

    El castigo fsico en los pases de la regin

    En la mayora de pases del mundo, el castigo fsico hacia los nios es la nica forma deviolencia interpersonal consentida por la ley, y en muchos casos el maltrato infantil es msfrecuente en las comunidades, que el trato injusto aplicado a los adultos.8 Investigaciones envarios pases de todos los continentes como las realizadas por Rdda Barnen y EPOCH-

    Worldwide han encontrado altos niveles de castigos violentos en el seno familiar.

    9

    En el Comitde los Derechos del Nio (CRC) en 1994, se sealaba que pocos pases tenan legislacionesclaras frente al castigo corporal.10Algunos Estados haban intentado distinguir entre la correccinde las faltas cometidas por nios y la violencia excesiva, pero integrantes del Comit expresabanque la lnea que divida ambos conceptos era artificial pues resultaba muy fcil pasar de unlado al otro. Asimismo, se afirmaba que as como no era aceptable que un adulto fuera golpeado,tampoco era admisibles que un nio lo fuera.

    El CRC afirmaba que las medidas educativas y de difusin que los Estados parte de laCDN deban promover en sus pases, inclua las campaas de concientizacin y educacinpara prevenir el abuso infantil y el castigo corporal de los nios. El CRC sealaba que enmuchos pases se considera que los padres tienen derecho a utilizar formas de castigo razonableso moderadas hacia los nios, sin determinar qu podra considerarse como una violencia

    razonable. El Comit recomendaba que los Estados deban prohibir sin embigedades deningn tipo, todo castigo violento en la familia, en la escuela y en cualquier lugar. Sin embargo, anivel mundial y hasta el ao 2002, slo 10 pases haban declarado explcitamente como ilegalel castigo fsico contra los nios.11

    Un estudio sobre mtodos y prcticas de crianza en Amrica Latina realizado en 10 pasesde la regin,12 demuestra que existe una prctica generalizada de castigo fsico contra losnios en medios tanto urbanos como rurales.13 El origen histrico de estas prcticas tieneraces culturales, y existen diferencias entre el castigo fsico sufrido por los padres en suinfancia, y aquellos que stos aplican a sus propios hijos. Las diferencias estriban slo en lafrecuencia, severidad, formas y ocasiones en que se aplica el castigo fsico. El estudio indicabaque en los paises de la regin, el castigo fsico est intensamente relacionado con la creencia de

    que este es necesario en la medida en que produce sufrimiento, el que a su vez se asocia conla correccin de la conducta y el aprendizaje, estando legitimado por los padres. Inclusive,seala el estudio, la aplicacin del castigo fsico es mucho ms frecuente que la utilizacin degratificaciones para reforzar comportamientos deseados en los nios. Asimismo, los lmitesentre castigar fsicamente y maltratar, aunque existen, no son claros en la mentalidad de lospadres, a quienes el estudio considera que suelen tener tendencias autoritarias al concebir lasformas de disciplina y control que se deben aplicar a los hijos.

    Niez y violencia: Castigo corporal, maltrato y

    abuso sexual infantil

    8 UNICEF Innocenti digest (1999) Nios y violencia. UNICEF: Italia9 Corporal punishment (2002) Global Analysis. On line: www.endcorporalpunishment.org/10 Corporal punishment (2002) Global Analysis. On line: www.endcorporalpunishment.org/11Estos pases son: Austria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Israel, Latwia, Noruega y Suecia. On line:

    www.endcorporalpunishment.org/12 En Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per, Uruguay, y Venezuela.13 Save The Children UK (2000) Patrones y prcticas de cr ianza en la Regin Andina. Save The Children UK: Colombia.

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    19/22217

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    Prohibido en el

    Sistema Penal

    Prohibido en

    las escuelas

    Prohibido en casaPases

    1. Argentina

    2. Belice

    3. Bolivia

    4. Brasil

    5. Chile

    6. Colombia

    11. Guatemala

    7. Costa Rica

    8. Cuba

    9. Ecuador10. El Salvador

    12. Guyana

    13. Honduras

    14. Mxico

    15. Nicaragua

    16. Panam

    17. Paraguay

    18. Per19. Surinam

    20. Uruguay

    21. Venezuela

    En los pases latinoamericanos no existe una legislacin que prohiba expresamente elcastigo corporal. En general ste est extendido en el mbito de la familia, la escuela, en lasinstituciones y el sistema penal. Los reportes de EPOCH- Worldwide, indican que el castigofsico en el sistema penal est prohibido explcitamente por la ley en cinco pases deAmrica Latina: Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador y Paraguay. A su vez, el castigo fsico en lasescuelas est prohibido explcitamente slo en cinco pases de Amrica Latina: Costa Rica, ElSalvador, Honduras y Surinam. EPOCH- Worldwide seala que en Bolivia particularmente, sibien el marco legal protege a nios y adolescentes del castigo fsico, existe una clusula deimpunidad para los agresores en el cdigo penal.

    En muchos otros pases, no existe una calificacin legal o suficiente en el marco de lasmedidas de proteccin hacia la infancia, para determinar cmo se califica o considera el castigocorporal. A continuacin se presenta una tabla de pases de Amrica Latina, en los que seobserva que en la mayora, no existe una prohibicin legal contra el castigo corporal (en elhogar, escuelas y/o sistema penal).

    Castigo corporal 14

    14 Corporal Punishment (2002) Global Analysis. On line: www.endcorporalpunishment.org/

    X !

    ?

    !

    X

    X

    X

    X

    X

    XX

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    ?

    ?

    ?

    ?

    X

    X

    X

    ? ?

    X

    X

    X

    X X

    ? ?

    X X

    ? ?

    X X

    ?

    X X

    X ?

    ? ?

    X

    X X

    X

    ? ?

    X X

    !

    !!!

    !!

    !

    !

    !

    Leyenda:X= permitido.!= prohibido.?= se desconoce el status del castigo corporal (o el hecho y/o implicancias no se encuentran calificadas

    en el marco de las medidas de proteccin hacia la infancia).! = los nios aparentemente estn protegidos del castigo corporal, pero existe contradiccin con el

    marco legal (clusula de impunidad en el cdigo penal).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    20/22218

    El maltrato infantil y la violencia familiar

    La magnitud de la problemtica del maltrato infantil en la mayora de pases de AmricaLatina, no est suficientemente visibilizada. Las estadsticas que describen el maltratocorresponden a fuentes de informacin parciales puesto que en ningn pas existe unainformacin nacional centralizada que de cuenta de las diferentes intervenciones del conjuntode instituciones pblicas o privadas que intervienen con nios vctimas de la violencia.

    En Argentina, existen datos provenientes de diferentes organismos e instituciones, y nohay estadsticas oficiales nacionales. Fuentes gubernamentales refieren que entre 1994 y1997, se realizaron 196 exmenes mdico forenses en nios y nias presuntas vctimas deabuso sexual, encontrndose confirmacin en 135 casos.15 De ellos, el 73% de vctimasfueron nias y el 27% varones. El 75% de los casos fueron calificados segn el marco legal,como abusos deshonestos y el 25% correspondieron a violaciones. Los perpretadoresfueron mayoritariamente familiares (padres, padrastros, y otros familiares), y en un porcentajemenor, personas conocidas.

    Otros datos citados por la misma fuente, revela que el 76% de las denuncias por delitossexuales en Buenos Aires corresponden a vctimas menores de 21 aos, y que las mujeresson las principales vctimas en un porcentaje de 87% para todas las edades. En el Programa

    de Asistencia al Maltrato Infantil de la ciudad de Buenos Aires, durante el perido entre1993 y 1998, se atendieron 1,500 consultas referidas a maltrato. Del total de motivos deconsulta, el 15% correspondan a abuso sexual, cifra que en los aos 1996 y 1997, ascendial 45% de los motivos de consulta. Tambin se reporta que en un estudio llevado a cabocon la poblacin escolar de Buenos Aires y Avellaneda, se encontr que el 33% de niossufra de abandono fsico o de negligencia; 23% maltrato emocional; 18% maltrato fsico,25% de nios hacan actividades de mendicidad, y el 1.5% haban sido vctimas de abusosexual. Durante el ao 1997, se registraron 13,376 llamadas telefnicas a la lnea de apoyo TeAyudo de la Direccin Nacional de la Mujer de la ciudad de Buenos Aires, estudindose elperfil de 2,415 de estas llamadas. Entre los hallazgos se revel que la mayor cantidad decasos eran maltrato familiar, y las agresiones eran producto de la accin ejercida por adultos

    varones contra nios o adolescentes, mientras que el 20% de ellas las haba realizado lamadre. Se constat que el 51% de los casos denunciados correspondan a maltrato fsico, el29% a maltrato emocional, el 8% a negligencia, y se registraba un 12% de casos de abusosexual. El 52% de las vctimas eran nias y 41% eran varones.

    El Comit de Derechos del Nio en sus observaciones respecto al informe oficial delGobierno de Belice, seala que en el pas existen limitados canales de apoyo para nios queson vctimas de la violencia.16Algunas ONGs proveen asistencia, especialmente en accioneseducativas de carcter preventivo, aunque a nivel de instancias pblicas a quien lecorresponde hacer el seguimiento de los casos reportados y de transferir a lugares decuidado a aquellos nios que estn en situacin de riesgo en sus propias familias, es elDepartment of Human Development (DHD). Sin embargo, existen deficiencias que limitan

    el accionar pblico: el reporte indica que es necesario que se defina en las polticas pblicas,qu se entiende por maltrato infantil, medida que es particularmente importante paradesarrollar criterios y mecanismos de proteccin. Por otro lado, el Comit seala que noexiste suficiente soporte en las polticas pblicas para auxiliar a vctimas de la violenciaconyugal, ni hay un entrenamiento suficiente en el personal de salud y otros servicios socialesque pudieran prestarles apoyo. Asimismo, el informe revela que no hay una base de datosconfiable respecto a la magnitud del maltrato infantil en el pas.

    Fuentes gubernamentales bolivianas sealan que desde 1999, cuando se emiti la LeyOrgnica de Municipalidades, se determin la obligatoriedad para que los municipios

    15Gobierno de Argentina (2000) Informe Nacional sobre el Seguimiento al Acuerdo de Lima en el marco de la CumbreMundial a Favor de la Infancia. Impresin. s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    16 CRC (1997) Initial reports of States parties due in 1992. Belize. 07.02.97. CRC/C/3/Add.46. (State Party Report). Online: United Nations Human Rights Website - Treaty Bodies Database. Document. On line: www.crin.org (Octubre2002).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    21/22219

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    organizaran y reglamentaran los llamados Servicios Legales Integrales (SLIs), instanciasencargadas de brindar atencin y proteccin a nios vctimas de la violencia. 17Hasta el ao2000, existan en el pas, 42 convenios con municipios para fortalecer los SLIs. Desde 1995adems, se conformaron las llamadas brigadas de proteccin a la familia, las que en el ao2000 eran 10 unidades funcionando en nueve capitales de departamento y una en El Alto.Estas instancias tienen facultades para brindar atencin a nios y familias vctimas del maltrato,y tambin iniciar el procesamiento de los agresores.

    La misma fuente seala que desde mediados de los 90, se han realizado validaciones demetodologas de intervencin contra el maltrato infantil en las escuelas para entrenar adocentes y evitar tambin la discriminacin de gnero; asimismo se ha entrenado a la PolicaNacional, personal de salud y proveedores de justicia. Actualmente las principalesintervenciones contra el maltrato se llevan a cabo tanto en municipios donde existendefensoras y/o Brigadas de Proteccin a la Familia, como en las instancias dependientes delas Prefecturas locales. El informe nacional no proporciona datos respecto a la magnitud delmaltrato en Bolivia, pero seala que est pendiente la creacin de un Sistema Nacional deInformacin en Violencia.

    Brasil tambin carece de informacin nacional centralizada respecto a la violencia contranios o contra la mujer.18Los datos que proporcion el Ministerio de Justicia en 1998, indicaban

    que en 1992, el Departamento de Polica especializada en asuntos de la Mujer, registr 205,000casos de mujeres maltratadas. Una encuesta de 1995, basada en los reportes del Departamentode Polica (en 22 de las 27 capitales de estados) indicaba que el 85% de quejas de mujeres sereferan a maltrato y violencia y 4.47% a violacin y atentado sexual; 70% de los casos fuerondesestimados, 10% se resolvieron en la corte sin penalidad para el acusado, y 60% de lasparejas involucradas en las denuncias permanecieron unidas despus de la denuncia.19

    La fuente seala que actualmente existen 255 secciones especializadas en asuntos de laMujer en los Departamentos de la Polica, pero ya que existen en Brasil 5,507 municipios, lacantidad de servicios necesarios frente a la violencia familiar, todava es baja. Existe tambin enel Brasil un plan multianual 2000-2003, que contiene un programa especfico para eliminar laviolencia contra nios y adolescentes, en articulacin con el Plan Nacional de Lucha dirigido

    por el Consejo Nacional de Derechos de las Mujeres.Se ha implementado en el pas un Sistema Nacional encargado de recibir, manejar, hacer elseguimiento y monitoreo de los reportes de abuso sexual y explotacin contra nios yadolescentes, que opera a partir de una coordinacin entre el Ministerio de Justicia y la ONGAbrapia.20La fuente afirma que este sistema es un ejemplo prctico de medidas de protecciny garantas que involucra a los sectores competentes (fiscales distritales especializados, poderjudicial, departamentos de polica, etc.) a travs de los cuales se coordinan y se hace seguimientoa las quejas presentados. Entre 1997 y el ao 2001, este sistema recibi 10,983 llamadas detelfono y registr 1,700 casos de explotacin sexual. Entre los casos recepcionados, el 78.35%de las vctimas eran mujeres y 7.88% eran varones. Se registr que el 84.9% de las denunciasprovenan de prcticas sexuales con nios y adolescentes, exposicin pornogrfica 5.9%, turismosexual 4.7%, produccin de material pornofrfico 2.3% y trafico sexual internacional 2%.

    El informe gubernamental menciona que una importante iniciativa fue desarrollada porONGs (CECRIA) implementndose una red nacional de informacin para la eliminacin de laviolencia sexual contra nios y adolescentes. Esta red hasta 1999, identific 120 organizacionesen el pas, capaces de fortalecer las acciones hacia la eliminacin de la violencia sexual. Estasorganizaciones definieron cuatro reas de intervencin: coordinacin intersectorial, campaase intervencin en medios, informacin, encuestas y sistema de datos, medidas legislativas y

    17Repblica de Bolivia - Ministerio de la Presidencia (2001) Cumbre Mundial de la Infancia. Evaluacin de Metas. Impresin.s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    18Federative Republic of Brazil (2001) Report of the Federative Republic of Brazil on the Attainment of the Goals Setat The World Summit For Children. Impresin. s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    19Federative Republic of Brazil (2001) Report of the Federative Republic of Brazil on the Attainment of the Goals Set

    at The World Summit For Children. Impresin. s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).20Federative Republic of Brazil (2001) Report of the Federative Republic of Brazil on the Attainment of the Goals Set

    at The World Summit For Children. Impresin. s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    22/22220

    Tipo de violencia 1994 2000

    Fsica grave 34.3 25.4

    Fsica leve 28.7 28.5

    Psicolgica 14.5 19.7

    No hay violencia 22.5 26.4

    propuestas de ley. En estas reas se han realizado eventos, coordinaciones regionales y nacionales,se elabor el Plan Nacional para la eliminacin de la Violencia Sexual contra nios y adolescentes,se impulsaron iniciativas de propuestas legislativas, se llevaron a cabo 25 encuestas sobre eltema, y se identificaron 50 proyectos/programas de intervencin en las diferentes regionesdel Brasil. En Manaos, estado de Amazonas, se implement el Proyecto Cunhama y Curumim,contra el comercio sexual de nios y adolescentes entre 7 y 14 aos, beneficindose cerca de10,000 nios en 33 municipalidades del estado. Este programa se expandi en el ao 2000, yactualmente beneficia a 29,647 nios en la mayora de los estados brasileos, con el apoyogubernamental y de ONGs. 21

    Un estudio comparado respecto al maltrato infantil, citado por UNICEF Chile en el2001, indica que el 73.6% de nios y nias de familias chilenas son vctimas de algn gradode violencia ejercida de parte de los padres; un 53.9% sufre de maltrato fsico, el 19.7% deviolencia psicolgica y un 25.4%recibe violencia fsica grave.22

    Otro estudio comparativo realizado por UNICEF en 103 establecimientos educativosde seis regiones del pas y con un universo de 1,525 nios y nias, revel los siguientesdatos.23

    21Federative Republic of Brazil (2001) Report of the Federative Republic of Brazil on the Attainment of the Goals Setat The World Summit For Children. Impresin. s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    22Fundacin Instituto de la Mujer. (2002) Informe Sombra. Estado de Cumplimiento de la Convencin de los Derechos delNio por el Estado Chileno. On line: www.crin.org/NGOGroupforCRC/index.asp (Octubre 2002).

    23

    UNICEF (2002) Estudio comparativo de maltrato infantil 1994-2000. On line: www.unicef.org.ch24Gobierno de Chile (2000) Informe Nacional sobre el Seguimiento de la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia. Impresin.s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    Frecuencia de violencia familiar, cifras comparativas

    CHILE, 1994 2000(%)

    A travs de la informacin ilustrada (que proviene del mbito educativo) se observauna tendencia decreciente en la presentacin de casos de violencia fsica grave, y una tendenciacreciente en el registro de los casos de violencia de tipo psicolgica. Asimismo, el estudiomuestra un incremento de nios y/o nias en los que no se presentan experiencias dealgn tipo de violencia en los ltimos aos.

    Fuentes oficiales chilenas informan que adems de los 16 centros de atencin a vctimasde violencia que existan en el pas, en el ao 2000 se implementaron 13 centros regionalesms destinados a brindar atencin a mujeres, nios, adolescentes y adultos mayores, conlos que se espera alcanzar una cobertura nacional de 12,000 beneficiarios en atencinespecializada y 46,000 para actividades preventivas.24

    Respecto al maltrato infantil, el Ministerio de Justicia cre en 1995 el Comit Intersectorialde Prevencin del Maltrato Infantil, constituido por los ministerios e instituciones relacionadoscon el rea y cuya misin fue el formular recomendaciones destinadas a proteger a losnios contra toda forma de maltrato, violencia, perjuicio o abuso fsico y/o mental, descuidoo trato negligente y, en general, de todas las prcticas que atentaran contra la supervivenciay desarrollo del nio.

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    23/22221

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    Entre los logros del Comit se pueden mencionar: La creacin de Comits Regionales de Prevencin de Maltrato Infantil. La realizacin de cuatro campaas en el mbito nacional de Buen Trato para los Nios

    y Niasen 1997, 1998, 1999 y 2000, respectivamente; La elaboracin de la Poltica de Capacitacin para la prevencin del maltrato infantil,

    deteccin precoz, derivacin y prevencin. Una legislacin respecto al maltrato infantil, en la proteccin, prevencin, tratamiento

    y rehabilitacin. La elaboracin del Plan Nacional de Buen Trato Infantil en Chile 2000-2002 el que

    ser incorporado en el Plan Nacional de Infancia y Adolescencia 2001-2010.

    El reporte seala que junto a las acciones emprendidas por el Comit, los sectores socialeshan desarrollado diferentes acciones y programas tendientes a prevenir y tratar el maltratoinfantil. Entre los programas implementados destacan: el Programa de Asesora Jurdica deAcceso a la Justicia, Programa de Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil, Lnea 800-220040,Programa de Atencin a Nios y Nias Vctimas de Maltrato del SENAME, Programa dePrevencin del Maltrato Infantil en el sistema pblico de salud, Programa Una Escuela para laPaz y el Programa Piloto de Mediacin Escolar.

    El informe destaca adems que a finales del ao 1997 el Servicio Nacional de Menoresimplement los primeros cuatro programas especializados en maltrato grave, que plantean lainterrupcin del maltrato, la reparacin del dao en el nio/a y el fortalecimiento de vnculosprotectores para ste y su familia, mediante una intervencin que dura un promedio de 18meses; dicho programa entre diciembre de 1999 y noviembre del 2000 haba tenido unacobertura de 1,118 casos en los 13 centros implementados en 10 regiones del pas. Se sealaque estos proyectos no han sido exclusivamente una metodologa particular, sino que hanimplicado un gran esfuerzo dado que son intervenciones de alta especializacin profesional,que requieren de inversin financiera y la posibilidad certera de establecer una metodologaprobada, estable y apropiada en el tema de maltrato.

    Entre la informacin que se ha obtenido a nivel nacional sobre la magnitud del maltrato enel pas, se indica que ms del 74% casos de abuso sexual registrados, son cometidos encontra de menores de 18 aos, y la mayor parte de este grupo de vctimas son nias en un83.7%.

    La seccin de peritajes del Servicio Mdico Legal atendi 1,906 agresiones sexualesproducidas en la Regin Metropolitana de Santiago en 1997. Del total de vctimas atendidas, el80% fueron mujeres y el 66% correspondieron a menores de 14 aos de ambos sexos. A suvez el Centro de Atencin a Vctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), dependiente de Policade Investigaciones seala que en Chile se producen 20,000 delitos por abuso sexual al ao,esto significa que cada 26 minutos ocurre una agresin de este tipo. Las principales vctimasson nias/os menores de 11 aos. Slo el 10% de estos casos es denunciado oportunamentea travs de los tribunales y el 3% recibe sentencia judicial. La violencia sexual en Chile, en lamayora de los casos se produce dentro del mbito de la familia y del hogar y es ejercida por

    parientes o conocidos de las vctimas. Las estadsticas de los peritajes mdicos realizados porel Servicio Mdico Legal sealan que la mayor parte de los casos tratados involucran unarelacin previa entre agresor y vctima. Destacan en la Regin Metropolitana (1997) las relacionespadre-hija (11.1%), otros familiares (24.8%) y otras como vecinos (8.1%), otros conocidos,conviviente de la madre, padrastros u otros (36. 3%), las que sumadas constituyen una mayoraabsoluta de los casos (80.3%). Es decir, slo el 19.7% de los agresores son desconocidos parala vctima.

    Instituciones no gubernamentales tambin informan respecto a la violencia intraescolaren Chile, sealando que existe maltrato escolar en establecimientos educativos de sectoresmarginales.25La fuente indica que en zonas pobres los maestros atienden una gran cantidad

    25 Comit de Iniciativas por los derechos del Nio Chile (2002) Comentarios al Segundo Informe del Estado Chilenoacerca de las medidas adoptadas para dar efectividad al cumplimiento de la CDN. On line: www.crin.org/NGOGroupforCRC/index.asp (Octubre 2002).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    24/22222

    de nios en las aulas, tienen escasos recursos pedaggicos, y trabajan con una poblacinescolar formada por nios y adolescentes que tienen cargas emocionales debido a supropia situacin socieconmica y familiar, hecho que no les permite adecuarse a lasnormativas conductuales que exigen los planteles. Para estos nios y adolescentes que deuna u otra manera se ven involucrados en hechos de violencia, no existen las redes socialesnecesarias que les brinden apoyo o los provean de tratamiento especializado en caso que lorequieran; como consecuencia de ello, el sistema educativo los termina expulsandoveladamente puesto que no afronta la problemtica.

    La fuente aade que tanto en el Poder Judicial como el aparato policial, las medidas deproteccin destinadas a vctimas de la violencia se circunscriben bsicamente a los casosde maltrato infantil que se desarrollan en las familias (mbito intrafamiliar). Otros tipos deviolencia contra nios y adolescentes que salen fuera de este mbito, o no se investigan ono se aplican sanciones a los culpables o medidas reparatorias para las vctimas. Por lotanto, no existen medidas para garantizar la recuperacin fsica y psicolgica de los niosque han sido torturados o maltratados de otro modo.

    En Colombia, los informes de ONGs reportan que en 1998, se denunci ante lasautoridades, un total de 10,135 nios y nias vctimas del maltrato infantil, cifra que seincrement en 9% comparativamente respecto a 1997.26

    La fuente seala que las principales vctimas del maltrato en el pas son nios entre 5 y14 aos; asimismo, el II Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivasrealizado en 1997 en todo el pas, revel una prevalencia de 361x1,000 nios/as maltratados,lo que dara un total de aproximadamente 6000,000 de nios que podran estar siendovctimas de malos tratos. Segn proyecciones presentadas en el informe gubernamental deColombia al Comit de Ginebra en 1999, y de acuerdo a datos provenientes del MinisterioNacional de Planeacin, existiran 2000,000 de nios que seran vctimas de maltrato cadaao y entre ellos, 850,000 sufriran de maltrato de manera severa. Esta cifra incluye a los niosque padecen la violencia no slo en sus familias, sino tambin en la escuela, la calle, los niossometidos a explotacin laboral y otros que padecen las presiones y la violencia ejercida porlos grupos armados.

    Sin embargo, la misma fuente agrega que en Colombia es difcil establecer datos fiables yque stos pueden subestimar la real magnitud de la problemtica, debido tambin a definicionespoco claras de cmo las autoridades gubernamentales definen una situacin de maltrato. Porotro parte, la situacin de extrema violencia en el pas, no hace posible imaginar que la incidenciadel maltrato disminuya si es que no son controladas las fuentes que lo producen, no slo enel mbito familiar sino en el panorama de la violencia social.

    Actualmente el Gobierno impulsa redes contra el maltrato en todo el pas, existiendo 341de stas, pero su accionar es limitado por las razones antes expuestas. Por lo mismo, la fuenteseala que las polticas del Gobierno son insuficientes, y no hay voluntad poltica para realizarplanes, programas y acciones que lo enfrenten de manera complementaria a la accin de estasredes, las que son poco operativas, puesto que en su mayora estn integradas por funcionarios

    pblicos a quienes, adems de su trabajo se les impone la participacin en la red, muchas vecesde manera inconsulta y sin que ello represente incentivo alguno;Las ONGs refieren que falta una visin crtica desde el Estado para ofrecer reales alternativas

    de intervencin en lo que es el maltrato infantil.27En el Estudio Nacional de Salud Mental de1997, se encontr que las familias colombianas estaban sometidas a altos niveles de estrsdebido a la situacin de extrema violencia en el pas: el 5.0% de ellas estuvieron afectadas porhomicidios, el 1.4% por secuestro de alguno de sus miembros, y el 5.2% por amenazas externasa alguno de sus integrantes. La situacin de violencia familiar y social que est afectando a lapoblacin infanto juvenil del pas tambin se ilustra por la incidencia del suicidio: en el ao de

    26Observatorio sobre Infancia Univ.Nacional de Colombia (2000) Informe de los Grupos de Investigadores y ONGs de

    Colombia al Comit de los Derechos del Nio. On line: www.crin.org/NGOGroupforCRC/index.asp (Octubre 2002).27 Observatorio sobre Infancia Univ.Nacional de Colombia (2000) Informe de los Grupos de Investigadores y ONGs de

    Colombia al Comit de los Derechos del Nio. On line: www.crin.org/NGOGroupforCRC/index.asp (Octubre 2002).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    25/22223

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    1996 se presentaron 193 suicidios en nios/as. En el Estudio Nacional de Salud Mental 1993el 9.4% de los menores de 15 aos reconoci haber intentado suicidarse en alguna ocasin.

    El Gobierno de Costa Rica cita una encuesta de opinin que explora la problemticadel maltrato infantil a nivel nacional, en el que se revela que un 14.4% de los entrevistadosde uno y otro sexo, haban admitido tener un familiar que haba sido agredido.28

    El mismo reporte agrega que la tendencia podra ser mayor, dadas las limitacionesexistentes en el pas para obtener registros fidedignos. La misma encuesta revel que el 62.3%de las personas vctimas de la agresin eran mujeres y jvenes, y que las nias y niosrepresentaban un 14.4% y 16.4% respectivamente, del total de personas agredidas. Respectoal perfil de los agresores, se determin que en el 45% de los casos, el agresor era el cnyuge yel padre en el el 22.9%. En menor medida otros miembros del grupo familiar (13.1%), la madre(8.9%) y la hermana (5.7%).

    En pases como el Ecuador, adems de medidas de proteccin y amparo sealadas por lanueva legislacin sobre la violencia contra la mujer y la familia, promulgada en los ltimos aos,se han puesto en marcha una serie de programas para promover el buen trato hacia la infancia.29

    Sin embargo, al igual que en otros pases latinoamericanos, tampoco existen en el pas fuentesde informacin que puedan revelar la magnitud del maltrato infantil. La fuente refiere queexisten proyecciones indirectas de informacin, tales como encuestas de opinin realizadas

    a nias y nios; una de ellas aplicada en 1999, revel que seis de cada 10 nios entre 6 y 17aos, manifest que sus padres les pegaban por lo menos una vez por semana. Segn la mismafuente, se infiere que el 27% de los nios menores de 10 aos, es golpeado a menudo por suspadres y de stos, el 2% sufre de fracturas y lesiones permanentes. Otros reportes de 1995,informan que los nios tambin son vctimas del maltrato en el espacio escolar: cuatro decada 10 nios entrevistados en una encuesta, revelaban que sus profesores les haban pegado.30

    En otros pases como Guatemala, la legislacin actual encubre la problemtica. Fuentesgubernamentales indican que el maltrato infantil no est tipificado en la legislacin como delito,y se considera al maltrato como un problema perteneciente al mbito social privado, reconocidocomo simple abusohacia nios, nias y/o jvenes.31Por estas razones, es un problema quepasa desapercibido, y hay pocos estudios y anlisis respecto a los factores multicausales que lo

    producen en la sociedad guatemalteca. La fuente oficial refiere que pese a ello, la demanda deatencin de nios vctimas de malos tratos es creciente, y que se requieren de mecanismosintegrales de prevencin y atencin. En la ltima dcada se han creado Comits Contra elMaltrato Infantil en los centros hospitalarios, y en la Procuradora de los Derechos Humanosse instal una lnea de emergencia pblica para denunciar los hechos de maltrato infantil.Otras instituciones como la Procuradura General de la Nacin, el Ministerio Pblico y laPolica Nacional Civil tambin han creado espacios de denuncia de casos de violenciacontra la niez e inicio de persecucin penal de los agresores. El espacio para la rehabilitacinteraputica de vctimas y victimarios es insuficiente y limitado a algunas ONGs y al Ministeriode Salud Pblica.

    En l996, se cre la Comisin Nacional Contra el Maltrato Infantil (CONACMI), adscrita

    inicialmente a la Procuradura de los Derechos Humanos y conformada por diferentesinstancias pblicas y ONGs vinculadas con la atencin de la niez guatemalteca en riesgo.Desde CONACMI se ha promovido el tema del maltrato infantil con acciones de prevencin,tratamiento, investigacin y divulgacin. Tambin ha venido participando anualmente en laCampaa Centroamericana Contra el Maltrato Infantil uniendo los esfuerzos de los cincopases del itsmo en la promocin del lema Ni golpes que duelen, ni palabras que hieran,

    28Gobierno de la Repblica de Costa Rica (2000) Informe Nacional en Seguimiento a la Cumbre Mundial en Favor de laInfancia. Impresin.s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    29Ministerio de Bienestar Social - Instituto Nacional del Nio y la Famiia - Ecuador (2001) Informe Nacional sobre elSeguimiento de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia. Impresin. s/e.s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    30Ministerio de Bienestar Social - Instituto Nacional del Nio y la Famiia - Ecuador (2001) Informe Nacional sobre el

    Seguimiento de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia. Impresin. s/e.s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).31Gobierno de Guatemala (2000) Informe Nacional. Guatemala: Metas Sociales de la dcada de los 90. Impresin. s/e.s/l. On

    line: www.crin.org (Octubre 2002).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    26/22224

    EDUQUEMOS CON TERNURA.La fuente indica que a travs de estos esfuerzos se ha logrado laparticipacin de miembros de la sociedad civil en redes departamentales contra el maltratoinfantil, pero se necesita promover una nueva legislacin y la formulacin de polticas pblicasespecficas tanto para el mbito familiar como el educativo.

    En 1998, la Procuradora General report 735 casos de maltrato infantil; en 1999fueron 869 casos y entre enero y septiembre del 2000, 397 casos.32El CONACMI reporten 1999, entre junio y julio, 63 denuncias, las que mostraban que la madre era la agresora enla mitad de los casos, el lugar de agresin ms frecuente era el hogar (80% de casos), y elmaltrato ms denunciado fue el fsico (48%), seguido de negligencia (32%) y de abuso sexual(12%) mientras que el maltrato emocional era el 8%.

    En la mayora de pases de la regin, el maltrato contra nios y adolescentes se producetambin en el trato que stos reciben en las instituciones pblicas. El Proyecto de Derechosdel Nio (Childrens Rights Project) de Human Rights Watch, informa que en Guatemala,los nios de la calle suelen ser detenidos por la polica nacional y pueden pasarse mesesencerrados a la espera de una decisin judicial, con frecuencia slo por no tener familiaresque los reclamen. No se presenta tampoco asistencia legal de ningn tipo a estos nios.Algunos de ellos son enviados a centros de detencin, arguyndose que es para su proteccin.De esta manera, nios que han sido violados o maltratados por sus padres, nios en estado

    de malnutricin, escapados o hasta con discapacidad, comparten los mismos centros quealbergan a drogadictos, carteristas, prostitutas y hasta homicidas, con edades entre 8 y 17aos. El reporte seal que era posible encontrar a vctimas de abuso de 8 aos de edad enel mismo centro en el que se encontraban adolescentes infractores de 17 aos.33

    Los datos oficiales que se han obtenido respecto al maltrato infantil en Honduras,provienen de fuentes del Ministerio Pblico.34Reportes gubernamentales indican que estees el organismo estatal responsable del registro, investigacin y seguimiento de los delitosde maltrato infantil que se producen en el pas. A travs de la Fiscala de la Niez yDiscapacitados se registraron en 1997, 1,766 denuncias en las que el 19.0% correspondana lesiones, 16.0% a maltrato, el 12.0% a desaparecidos, y las denuncias respecto a amenazascontra la integridad fsica representaban el 11%. Un informe de la Direccin de Investigacin

    Criminal (DIC) en julio de 1997 haba registrado 1,898 denuncias de violencia infligidacontra menores de 18 aos, en los que la mayora se dieron en Tegucigalpa (49%) y SanPedro Sula (21%).

    En los ltimos aos, los organismos de derechos humanos vienen pidiendo al gobiernoque investigue los casos de asesinatos de nios y jvenes en Honduras. Segn la organizacinregional Casa Alianza, entre enero de 1998 y diciembre del 2002, ms de 1,500 nios hansido asesinados en este pas centroamericano. En algunos de estos casos estn involucradosagentes de sguridad del Estado (Ver ms adelante el artculo periodstico titulado Honduras:Agentes del Estado en crmenes contra nios).

    Por su parte, el Gobierno de Nicaragua manifiesta que frente a la problemtica de laviolencia familiar y el maltrato infantil, en los ltimos aos se han suscrito acuerdos y

    convenciones internacionales y se han implementado en el pas una serie acciones paraafrontarla35:

    1. Ratificacin de la Convencin de Belem do Par en 1995, contra la violencia de gnero.2. Instalacin y funcionamiento de 16 Comisaras de la Mujer y la Niez y 38 Centros de

    Atencin a la Mujer que trabajan en coordinacin con las Comisaras de la Mujer.

    32 CIPRODENI (2000) Analysis on progress and limitations on compliance of The Children Rights Convention. On line:www.crin.org/NGOGroupforCRC/index.asp (Octubre 2002).

    33 Human Rights Watch (2000) Los nios olvidados de Guatemala. Violencia Policial y abusos a detenidos. On line:www.hrw.org/spanish/inf_anual/2002/ninos.html

    34 Secretara Tcnica y de Cooperacin Internacional (2000) Informe Nacional Sobre el Cumplimiento de las Metas delAcuerdo de Lima y de la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia. Pas: Honduras. Impresin. s/e. s/l. On line: www.crin.org

    (Octubre 2002).35Gobierno de Nicaragua (2000) Informe Nacional de Seguimiento a la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia. Impresin.

    s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    27/22225

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    3. Integracin de un Mdulo de Gnero y uno de Violencia de Gnero en los estudios dela Academia Policial.

    4. La creacin de la Comisin Nacional de lucha contra la Violencia hacia la Mujer, Niez yAdolescencia.

    5. La preparacin del Plan Nacional de Lucha contra la Violencia6. Aprobacin de la ley 230, que penaliza la violencia fsica y psicolgica. Incluye medidas

    de seguridad y proteccin y el reconocimiento legal de las lesiones psquicas.7. El reconocimiento de la violencia hacia la mujer como un problema social que le compete

    al Estado y a salud pblica atenderlo.

    Asimismo, en 1996 se emiti el Decreto Ministerial 67-96 en donde se orienta la atencinde las personas afectadas por la violencia intrafamiliar en todas las unidades de salud, ascomo la elaboracin de planes y estrategias para la prevencin de la misma.36Con el fin degarantizar una atencin adecuada a los(as) pacientes que sufren violencia se ha desarrolladola elaboracin de unManual de Atencindirigido a estas personas, el cual se encuentra enproceso de validacin.

    Se ha fortalecido tcnica y metodolgicamente el Programa Hogares Sustitutos, a fin deque se adece como espacio de acogida para nios que por alguna alguna circunstancia

    especial han sido excluidos del ncleo familiar. A este programa ingresan anualmente unpromedio de 400 nios(as) vctimas de violencia y abandono por parte de sus propiasfamilias; ofrecindoles un ambiente familiar temporal en la comunidad. Uno de los logros delprograma es que de esta poblacin que anualmente se recepciona, un 65% son reintegradoscon sus familias. Los indicadores sealan que la principal causa de separacin del nio(a) desu familia es el abandono (70% a 74% anual); la segunda causa de exclusin familiar laconstituy el maltrato (que se manifiesta en abuso sexual, explotacin econmica, violenciaintrafamiliar y otras formas de violencia) con un comportamiento anual que oscila entre un20% y un 24%.

    Especial situacin de peligro enfrentan los nios que por no tener otra alternativa debenconvivir con uno de sus padres en prisin. Ms de 1,000 nios viven encerrados junto con

    sus padres en las principales penitenciaras de Bolivia. Esta es una realidad que ni los distintosgobiernos ni la sociedad se han atrevido a enfrentar realmente (Ver ms adelante artculoperiodstico titulado Bolivia: Niez encarcelada).

    Reportes noticiosos citan informacin, correspondiente al ao 2000, proveniente delSistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Mxico, en la que se indicaque slo en el primer semestre de dicho ao se haban registrado 15,000 nios vctimas demalos tratos.37 Se haba brindado asesora psicolgica a 15,531 nios, entre los cuales7,704 eran nios y 7,827, nias. Segn el organismo mexicano, las denuncias ms frecuentesse referan a malos tratos fsicos (4,705), omisin de cuidados (4,310) y abusos emocionales(3,679). Respecto al parentesco entre el agresor y el agredido, el DIF explic que las madreseran las primeras responsables de estas agresiones (6.885 casos), seguidas por los padres

    (3.946), personas ajenas a la familia (1,130), y padrastros (678). La mayora de nios mexicanosque sufren malos tratos tienen entre 5 y 13 aos, pero tambin hubo denuncias de agresionesa lactantes (2,731 casos) y a menores entre 2 y 5 aos (1,872). El DIF adems seal quemuchos casos de abuso no eran denunciados, entre otras razones por lo difcil que resultabademostrar los daos ante las autoridades judiciales.

    En un estudio nacional desarrollado por una ONG del Paraguay y UNICEF en 1998, seencontraron 1.535 casos de nios maltratados.38 En un sondeo realizado en escuelas, seencontr que 55% de los nios declaraban ser maltratados fsicamente en sus casas, 37%

    36Gobierno de Nicaragua (2000) Informe Nacional de Seguimiento a la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia. Impresin.s/e. s/l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

    37UNICEF Mxico (2000) Ms de 15,000 denuncias de maltrato infantil en el ltimo semestre. On line: www.uniceflac.org/

    espanol/espanol/noticias/agencia_efe/02_oct_2000/noti02.htm38CDIA, Coordinadora por los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia (1999) Rapport alternatif sur la situation desDroits de lEnfant au Paraguay. On line: www.crin.org/NGOGroupforCRC/index.asp (Octubre 2002).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    28/22226

    en las escuelas y 50% en la sociedad.39Fuentes no gubernamentales indican que el estadono ha desarrollado procedimientos de prevencin, denuncia, tratamiento y seguimiento delos casos de abuso sexual, puesto que los ciudadanos desconocen ante qu organismospresentarse o denunciar un caso de abuso sexual para demandar apoyo o ayuda.40El Estadono toma las medidas necesarias para proteger a los nios vctimas del abuso. No existenplanes ni programas o proyectos de tipo preventivo. La fuente indica que an a pesar deque la mayora de los casos de abuso sexual se producen en la escuela primaria, el Estado nohace esfuerzos para incluir las materias de educacin sexual preventiva.

    El Estado tampoco controla ni castiga las faltas cometidas por los medios decomunicacin en lo que concierne a la difusin de imgenes de nios vctimas del abusosexual, permitiendo su identificacin, lo que constituye una violacin de los derechos deproteccin de la vctima y del derecho a la privacidad. Fuera de la Regin Metropolitana dela capital, no hay personal entrenado para ocuparse de los casos de abuso sexual. Por otrolado, Amnista Internacional y la seccin Paraguaya de la organizacin Defence for ChildrenInternational denunciaron los graves tratos que reciban los nios en las comisaras y centrosde reclusin, en donde se encontraba a menores de edad sujetos a malos tratos, aislados yhacinados en superpobladas prisiones para adultos.41

    El Gobierno Peruano informa que para la prevencin y atencin a la violencia familiar y

    el maltrato infantil en el pas, existen diversos servicios como las Defensoras del Nio y elAdolescente, los Mdulos de Atencin al Maltrato Infantil (denominados MAMIs) delMinisterio de Salud, instalados en 21 hospitales del Per.42 La VII regin de la Polica Nacionaldel Per ha implementado una seccin de atencin a la familia para tratar el problema deviolencia familiar y maltrato a la mujer y a los nios, en cada una de las comisaras de LimaMetropolitana. Igualmente el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano (MIMDES),implement el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en defensa de losderechos de vctimas de violencia familiar y sexual, el que coordina 35 Centros de EmergenciaMujer (CEMs) a nivel nacional. Durante los dos primeros meses del ao 2000, estos centrosreportaron 2,111 casos de atencin a menores de 18 aos, el cual equivale al 9% deatenciones.

    Estadsticas nacionales del Per tales como ENDES 2000, revelan que el 41% de lasmujeres alguna vez unidas ha sido empujada, golpeada o agredida fsicamente por su esposoo compaero, un 83% a veces, y un significativo 16% frecuentemente. La misma fuente citaestudios en los que se estima que ocho de cada 10 casos de abuso sexual tienen comovictimario a un miembro del entorno familiar de la vctima y que seis de cada 10 embarazosen nias de 11 a 14 aos son producto de incesto o violacin; el 33% de las mujeres entre15-49 aos, cree que para educar a los hijos es necesario usar algunas veces el castigo fsico.En esta lnea, la fuente seala que encuestas realizadas a nivel nacional informan que un49% de nias y nios reciben golpizas por parte de los padres, siendo considerada estaprctica por los propios nios y nias como un mtodo natural de disciplina y educacin.

    En Surinam se tienen informaciones parciales de algunos estudios realizados en la ltima

    dcada en el pas.43

    El primer estudio cuantitativo sobre violencia contra la mujer fue realizadoen 1993, revelndose que una de cada cinco mujeres haban sido espectadoras de actos deviolencia contra la mujer perpetrados por sus parejas; otro estudio de escala ms reducidarealizado en 1994, revel que el 64% de 264 mujeres encuestadas haban sido vctimas deviolencia. No se han obtenido datos sobre maltrato infantil.

    39CDIA, Coordinadora por los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia (1999) Rapport alternatif sur la situation desDroits de lEnfant au Paraguay. On line: www.crin.org/NGOGroupforCRC/index.asp (Octubre 2002).

    40CDIA, Coordinadora por los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia (1999) Rapport alternatif sur la situation desDroits de lEnfant au Paraguay. On line: www.crin.org/NGOGroupforCRC/index.asp (Octubre 2002).

    41Human Rights Watch (2000) On line: www.hrw.org/spanish/inf_anual/2002/ninos.html42 PCM (2002) Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010. PCM:Lima.43Government of Suriname (2001) National Report on Folllow -up to the World Summit for Children. Impresin. s/e. s/

    l. On line: www.crin.org (Octubre 2002).

  • 7/22/2019 SAVE THE CHILDREN - Diagnstico niez y adolescencia

    29/22227

    Diagnstico sobre la situacin de nias, nios y adolescentes en 21 pases de Amrica Latina

    El abuso sexual infantil es una de las formas de maltrato ms difciles de intervenir ycon registros que permanecen ms ocultos que otros tipos de maltrato infantil, debido a losgrandes prejuicios y tabes culturales y sociales existentes en torno a la sexualidad humana.Ms an, cuando los perpretadores del abuso sexual suelen encontrarse en el entorno mscercano de las vctimas (intrafamiliar y/o parientes) lo que dificulta no slo la denuncia, sinola bsqueda de un apoyo efectivo para las nias, nios o adolescentes que lo han padecido.

    En un estudio sobre abuso sexual realizado en siete pases de Amrica Latina, recogiendoreportes policiales y/o de Salud, se revela que el abuso sexual contra menores de 15 aosvaran entre 18% (Per) a 79% del total de denuncias (Comisaras de Chile).44La informacinde la polica y de los servicios forenses disponibles en Chile, Ecuador, Honduras y Nicaragua,muestran que entre el 59% y 69% de las violaciones y entre el 43% y el 93% de los llamadosabusos deshonestos (tocamiento, exhibicin, manipulacin, etc.) ocurren en mujeres menoresde 20 aos. La relacin de ocurrencia del fenmeno por gnero es de tres o cuatro mujerespor un varn.

    En encuestas escolares en Chile, Costa Rica, Panam y Per, se ha encontrado queentre el 5% y el 40% de adolescentes mujeres, se revela por lo menos la ocurrencia de unabuso sexual.45

    En cuanto a consecuencias producidas por el abuso sexual se cita un incremento de

    embarazos adolescentes: en Costa Rica, se cita un estudio de 1997, en el que se hall que el90% de los embarazos en menores de 14 aos eran producto de una violacin. En Chile seha encontrado el antecedente del abuso sexual en 12% de casos de adolescentes embarazadas.Se seala que en este pas, dado que el aborto no est legalizado bajo ninguna circunstancia,existira un volumen importante de adolescentes embarazadas producto de la violacinque continan el embarazo. De acuerdo a la experiencia de la institucin chilena CEMERA,se indica que las adolescentes que estn embarazadas a consecuencia de una violacin,tienen an mayores riesgos que las que se producen debido a la edad temprana de gestacin.Entre ellos se describen la discriminacin familiar, social, educativa y econmica en la que seencuentran las adolescentes, y la alta probabilidad de deprivacin afectiva para un nio quees producto de un embarazo rechazado por la madre adolescente.46

    La fuente refiere que la informacin obtenida e