Sautu, Ruth - Epilogo

download Sautu, Ruth - Epilogo

of 2

Transcript of Sautu, Ruth - Epilogo

  • 7/30/2019 Sautu, Ruth - Epilogo

    1/2

    | 181

    El propsito de este manual ha sido describir con ejemplos la

    utilizacin de la bibliografa en la construccin del marco te-

    rico de una investigacin, la formulacin de los objetivos, y laeleccin de la metodologa. No es este, lo hemos dicho antes,

    un texto de metodologa. No hemos discutido aqu las cues-

    tiones bsicas epistemolgicas sobre las que se sustentan los

    mtodos, ni el desarrollo de un diseo ni las tcnicas de cons-

    truccin de instrumentos de recoleccin o de anlisis de datos.

    Nuestro inters estuvo centrado, fundamentalmente, en mos-

    trar que la metodologa es subsidiaria de las teoras desde las

    cuales los investigadores plantean su tema o problema a inves-

    tigar. Tambin deseamos transmitir la idea de que para realizar

    una buena investigacin es necesario y fundamental conocer

    muy bien las teoras vinculadas al tema. Ellas son las que nos

    permiten pensar, reflexionar, y as poder decidir qu estrategia

    metodolgica es la ms adecuada a nuestros intereses.

    Las teoras y metodologas se aprenden desde la expe-

    riencia de los otros investigadores. Es necesario leer artculos y

    libros de los denominados tericos, algunos de los cuales son

    monumentales obras histricas y bibliogrficas. Pero tambin es

    Eplogo

    Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Eplogo. En publicacin: Manual de metodologa. Construccin del marco terico, formulacin de los objetivos y eleccin de la metodologa. CLACSO, Coleccin Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. 192 p. ISBN: 987-1183-32-1. Disponible en la Web:

    http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSEpilogo.pdf

    Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de la red CLACSOhttp://www.clacso.org.ar/biblioteca

  • 7/30/2019 Sautu, Ruth - Epilogo

    2/2

    182 |

    | Manual de metodologa

    fundamental leer y resear artculos y libros donde se exponen

    los resultados de investigaciones empricas. En el Captulo II in-

    tentamos mostrar cmo se sistematiza una investigacin con vis-

    tas a utilizarla, total o parcialmente, en nuestro propio estudio.

    Hemos deseado transmitir a nuestros colegas, partici-pantes del curso virtual de CLACSO, que no existen temas o

    enfoques intrnsecamente mejores que otros; que la eleccin es

    de ellos/ellas. Una investigacin es buena cuando est hecha

    respetando los cnones que en esa temtica construyeron otros

    investigadores, que son nuestros referentes en el campo disci-

    plinario elegido. Campo disciplinario, estilos y cnones para

    realizar una investigacin estn condicionados por las posi-

    ciones epistemolgicas y por las teoras generales y sustanti-

    vas que los investigadores han hecho propias. El mundo de lainvestigacin cientfica es muy amplio y fascinante. No sera

    bueno que creyramos que es la nica forma de crear nuevo

    conocimiento. Es la que hemos elegido. Tiene sus reglas, que es

    conveniente respetar si decidimos ubicarnos en este mbito.

    Nuestros lectores habrn advertido que, a lo largo del

    manual, hemos evitado involucrarnos en la discusin de nues-

    tro rol como interpretadores de segundo grado de los proce-

    sos sociales. A travs de encuestas y entrevistas, documentos yobjetos que forman la base de nuestra evidencia emprica, las

    personas nos ofrecen una interpretacin. Cun fieles somos a

    ellos? En qu medida lo que nosotros somos, nuestras creen-

    cias e intereses, tien nuestras interpretaciones? No sabemos.

    S creemos que la manera de plantear tericamente nuestro es-

    tudio gua la construccin de la evidencia emprica y los aspec-

    tos que privilegiamos investigar. Creemos que debemos hacer

    explcitas todas nuestras decisiones para darles a nuestros lec-

    tores y colegas la oportunidad de criticarnos.Tambin creemos firmemente que la investigacin cien-

    tfica es una tarea de equipo, en el cual todos sus miembros

    colaboran y se controlan entre s.

    Es fructfero como fuente de ideas que los investiga-

    dores estn nucleados en institutos de los cuales participen es-

    tudiantes y jvenes graduados en todas las etapas de un pro-

    yecto. El curso virtual de CLACSO nos ha mostrado cunto

    hemos aprendido de nuestros colegas participantes y cun pla-

    centera fue nuestra tarea docente gracias a ellos.