SARANYANA, Josep-Ignasi. La discusión Griffiths … · El libro se encuentra dividido ... Rodolfo...

5
SARANYANA, Josep-Ignasi. La discusión medieval sobre la condición femenina (siglos VIII al XIII). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1997. 156 p. El autor aborda el tema de la visión del cristianismo sobre la condición de la mujer, en la edad media. Para ello, realiza un análisis a partir de la lectura de los escritos cristianos de San Pablo, de los representantes de la Patrística y las especulaciones filosóficas de los principales filósofos de la época medioeval, como San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino. Sugiere a manera de hipótesis, que el contraste entre la visión discriminatoria del rol de la mujer frente al del hombre se debe a la influencia de la biología greco- romana y a la filosofía natural aristotélica. El libro se divide en: Planteamiento del problema (en el cual es interesante la idea entre una historia de las mujeres y una de género); la condición femenina en la reflexión altomedieval; la teología del siglo XII; la primera generación parisina universitaria; la plenitud del siglo XIII (en este capítulo el autor ha tenido especial interés en analizar a tres escri- toras místicas). Incluye conclusiones y una amplia bibliografía. GRIFFITHS, Nicholas. La cruz y la serpiente: la represión y el resurgimiento religioso en el Perú colonial. Traducido por Carlos Baliñas Pérez. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998. 381 p. 1, julio de 1998 Griffiths aborda en este trabajo el complejo proceso de "acomodamiento" de la religión andina (sobre todo aquélla de origen local), frente a la cristiana. A partir del análisis de diversas fuentes, entre ellas los procesos por idolatría, recorre las distintas evidencias de la resistencia de los grupos indígenas locales, que a pesar de la fuerte presión por eliminar sus cultos propios (campañas de extirpación de idolatrías), consiguen mantener sus creencias religiosas originarias. Esta aparente "ambigüedad religiosa" era para el indígena sojuzgado una estrategia de sobrevivencia frente a la religión conquistadora . Capítulos de esta publicación: La extirpación como idolatría; El idólatra como hechicero; El idólatra como chamán; El triángulo de la idolatría; Piedras que son dioses: la respuesta a la extirpación; La idolatría redescu- bierta. Incluye conclusiones, glosario de términos y bibliografía (fuentes escritas y secundarias). AGUILAR T. , Ana Leticia; DOLE, Blanca Estela; HERRERA, Morena; MONTENEGRO, Sofía; CAMACHO, Lorena; FLORES, Lorena. Movi- miento de mujeres en Centroamérica. Managua: Programa Regional La Corriente, 1997. 511 p. El estudio del movimiento de las mujeres en Centroamérica (específicamente en Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Honduras y el Salvador) es el tema central de esta publicación. A partir del reconocimiento de una dinám;r - más compro- metida, producto del desplieg..ie del movimiento 247

Transcript of SARANYANA, Josep-Ignasi. La discusión Griffiths … · El libro se encuentra dividido ... Rodolfo...

SARANYANA, Josep-Ignasi. La discusión medieval sobre la condición femenina (siglos VIII al XIII). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1997. 156 p.

El autor aborda el tema de la visión del cristianismo sobre la condición de la mujer, en la edad media. Para ello, realiza un análisis a partir de la lectura de los escritos cristianos de San Pablo, de los representantes de la Patrística y las especulaciones filosóficas de los principales filósofos de la época medioeval, como San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino. Sugiere a manera de hipótesis, que el contraste entre la visión discriminatoria del rol de la mujer frente al del hombre se debe a la influencia de la biología greco­romana y a la filosofía natural aristotélica. El libro se divide en: Planteamiento del problema (en el cual es interesante la idea entre una historia de las mujeres y una de género); la condición femenina en la reflexión altomedieval; la teología del siglo XII; la primera generación parisina universitaria; la plenitud del siglo XIII (en este capítulo el autor ha tenido especial interés en analizar a tres escri­toras místicas). Incluye conclusiones y una amplia bibliografía.

GRIFFITHS, Nicholas. La cruz y la serpiente: la represión y el resurgimiento religioso en el Perú colonial. Traducido por Carlos Baliñas Pérez. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998. 381 p.

Nº 1, julio de 1998

Griffiths aborda en este trabajo el complejo proceso de "acomodamiento" de la religión andina (sobre todo aquélla de origen local), frente a la cristiana. A partir del análisis de diversas fuentes, entre ellas los procesos por idolatría, recorre las distintas evidencias de la resistencia de los grupos indígenas locales, que a pesar de la fuerte presión por eliminar sus cultos propios (campañas de extirpación de idolatrías), consiguen mantener sus creencias religiosas originarias . Esta aparente "ambigüedad religiosa" era para el indígena sojuzgado una estrategia de sobrevivencia frente a la religión conquistadora. Capítulos de esta publicación: La extirpación como idolatría; El idólatra como hechicero; El idólatra como chamán; El triángulo de la idolatría; Piedras que son dioses: la respuesta a la extirpación; La idolatría redescu­bierta. Incluye conclusiones, glosario de términos y bibliografía (fuentes escritas y secundarias).

AGUILAR T. , Ana Leticia; DOLE, Blanca Estela; HERRERA, Morena; MONTENEGRO, Sofía; CAMACHO, Lorena; FLORES, Lorena. Movi­miento de mujeres en Centroamérica. Managua: Programa Regional La Corriente, 1997. 511 p.

El estudio del movimiento de las mujeres en Centroamérica (específicamente en Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Honduras y el Salvador) es el tema central de esta publicación. A partir del reconocimiento de una dinám;r - más compro­metida, producto del desplieg..ie del movimiento

247

Noticias Bibliográficas

feminista, las autoras revisan la situación de las muj eres en sus países, desde su doble función de in ves ti gadoras y suj e tos de estudio. Para ell o utilizan una metodología que parte de las mujeres (testimonios, experiencias e hi storias personales), que sistematizada es devuelta a las propias actoras, con el propósito de alimentar la di scusión y superar las dificultades que ellas vi slumbran actualmente en el movimiento. El libro se encuentra di vidido en los sigui ent es ca pítul os: Primera Parte: Movimientos sociales y feminismo; Metodología; Los resultados: una comparación regional; Segun­da Parte: Estudios de casos: Un movimiento de muj eres embri onari o (Gu atemala). Un movi­miento de mujeres naciente (Honduras). Pensán­dose a sí mismas (El Salvador). Un movimiento de mujeres en auge (Nicaragua). Un movimiento de mujeres en desarrollo (Costa Rica). Incluye bibliografía y lista de entrevistados por cada país.

FOTOFEST. Image and memory: photography from Latin America 1866-1994. Editado por Wendy Watriss y Lois Parkinson Zamora. Austin: University of Texas Press, 1998. 450 p.

La riqueza y be ll eza d e la fo togra fía lati ­noamericana están expuestas en este libro, en un formato de alta calidad. Fotógrafos destacados de Uruguay, Brasil , Colombi a, Gu atemala, Perú , Ecuador, Argentina , Méx ico y El Salv ador, exponen a través de sus fotografías su visión de la realidad que los rodea, as í mi smo puede ser apreciado el devenir de la fo tografía, desde el re tra to artísti c o anti g uo has ta fo rm as más elaboradas y contemporáneas de este arte. Pueden apreciarse fo tografías en bl anco y negro, como a color. Incluye los siguientes artículos: Photo­graphy in nineteenth-century Latin Ameri ca: the european experience and the exotic experience; Crossover dreams: remarks on contemporary latin american photography ; Quetzalcóatl ' s mirror: retl ections on the photographic image in Latin America. Los textos se encuentran en español e inglés , además incluye bibliografía y biografías de los fo tógrafos .

SAN CRI STOBAL SEBASTlAN, Antonio. Ar­quitectura planiforme y textilográfica virreinal de Arequipa. Editada por Ricardo Cruz Cuentas y Juli o César Aspi lcueta. Arequipa: Uni vers idad Nacional de San Agustín, 1997. 253 p.

Partiendo de la controversia existente debido a la ll amada arquitectura de "estilo mesti zo" (la cual

248

plantea que la arquitectu ra areq uipeña tiene influencias occ ident ales) , el auto r postul a la originalidad del trabajo de los artesanos arequi­peños y la independencia de su estilo, frente a otras corrientes de este arte, como el barroco cuzqueño y el tardío en Cajamarca. Basa su inves ti gación en fuentes escritas y en las obras arquitectónicas arequi pe ñas, qu e pueden ap rec iarse en es ta publicación. Capítulos de este trabajo: Plantea­mientos metodológicos acerca de la arquitectura de Arequipa y el Coll ao ; Escuelas arquitectónicas regionales en el vi rreynato del Perú; Núcleos de arquitectura pl ani fo rme; Análisis de los esquemas estructura les en la arquitectu ra de Arequipa; Los componentes arquitectónicos de las portadas de Arequipa; Expresión volumétrica de las portadas de Arequipa; Volumen interno y co rporeidad ex terior en Arequipa; Fenomenología de las categorías estilísticas; Los moti vos ornamentales; Dilucidac ió n hi s tó ri ca de la arquite ctura ornamental de Arequipa y el Collao. Incluye notas al final de cada capítulo y bibliografía.

Vocabulario políglota incaico: comprende más de 12 000 voces castellanas y 100 000 de keshua del Cuzco, Ayacucho, Junín, Ancash y Aymará: compuesto por algunos religiosos franciscanos misioneros de los colegios de Propaganda Fide del Perú. Lima: Mini sterio de Educación, 1998. Reedición con versión normalizada de la o ri ginal de 1905.

Este libro es una nueva versión normali zada (ac tu a li za pa labras y su s igni ficado) , de la publi cación elaborada en 1905. Ofrece a los estudiosos del quechua y aimara, así como a los de educación bilingüe, una completa recopi lación de términos, en castell ano con su equivalencia en quechua (de las vertientes Cusco, Ayacucho, Junín y Ancash) y a imara . Está preced ida por un a presentación a cargo del especiali sta en lenguas andinas , Rodolfo Cerrón-Palomino, además del prólogo y e l colofón de la versión original.

Lima: aspiraciones, reconocimiento y ciuda­danía en los noventa. Editado por Carmen Rosa Balbi. Lima: Fondo Editori al de la Pontifi c ia Univers idad Católica del Perú , 1997. 21 9 p.

Esta obra reúne ocho ensayos gestados dent ro del Pos tgrado e n Soc io log ía de la Univ ersidad Católica. Abordan el tema de la realidad urbana limeña desde diferentes perspectivas : mi croem­presa, gestión local, la mujer en la política, la

Revista Andina, Año 16

migración y el desarro ll o de manifestac iones cultu ra les inn ovadoras. Es ta renovación del es pacio limeño, a pesa r del co nfli cto y las tensiones, da lugar a la convivencia de tradiciones cu ltu ra les mes ti zas , co nfi gurando un a nueva presencia ciudadana. En esta publicación: ¿ Una ci udadanía descoyuntada o redefinida por la crisis? De "Lima la horrible" a la identidad chola; Las redes sociales y el crecimiento de las pequeñas empresas en Gamarra, 1980- 1996; Migración y violencia: jóvenes ayacuchanos y huancavelicanos en la ciudad de Lima; La música y los jóvenes de hoy: los hij os de la c hi cha; ¿Ciudadanía o sob rev ivenc ia?: tensión y posibilidad en las mujeres de sectores populares; Gobierno local, ciudadanía e izquierda en Lima Metropolitana: Independencia y Villa El Salvador; Las mujeres y el poder en los municipios: Independencia y Tarma; Organizaciones de mujeres para la alimentación: Chimbote, 1990-1992. Cada ensayo incluye su propia bibliografía.

GLAVE, Lui s Miguel. De Rosa y espinas: economía y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peru anos , Banco Central de Reserva del Perú, 1998. 387 p.

Las transformaciones acaecidas a la sociedad indígena son ofrecidas a través de este estudio, en el que se detalla, como marco de la investigación, las guerras de facc iones, la acumulación de riquezas y el mundo místico de la corte virreynal. Como colofón, el autor nos presenta desde la perspectiva de los actores, sus temores, visiones, esperanzas y quejas, que reflejan los cambios no sólo culturales sino sociales de la época. Contiene: Erupción: constitución de un escenario; Los malos humores: cambios y crisis de reproducción social; La ciudad: imágenes y representaciones; La monja alférez: el tiempo del barroco y la sociedad andina; Santa Rosa de Lima: la emergencia de mentali­dades urbanas de crisis; Los indios ; Sables, oracio­nes y conjuras: la sociedad y sus conflictos; Temblores y mensajes celestes: el fin de una época. Incluye una amplia bibliografía.

GARCIA JORDAN, Pilar (ed.). Fronteras, colonización y mano de obra indígena, Amazonía indígena (siglos XIX-XX): la construcción del espacio socio-económico amazónico en Ecuador, Perú y Bolivia (1792-1948). Lima: Fondo Editorial de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú , Universitat de Barcelona, 1998. 539 p.

Nº 1, julio de 1998

A través de los cinco trabajos reunidos en esta obra, las autoras analizan los modelos de ocupación y colonización de la Amazonía andina, entre 1840 y 1950. Este estud io está enmarcado dentro del proceso de formación del Perú , Ecuador y Bolivia como estados-naciones. Analiza de igual manera, el desarrollo de la actitud política en la Amazonía, así como la económica y social. Contiene: ¿De bárbaros a ci udadanos? Tutela, control de mano de obra y secularización en las mi siones de Guarayos (Amazonía norboliviana), 1871-1 948; Soci.:dad y economía en el espacio cauchero ecuatoriano de la cuencia del Río Napo, 1870-1930; Estrategias de ocupación de la Amazonía: la posición española en el conflicto Perú-Ecuador (1887-1910) ; Alucinaciones justificatorias: las mi siones de Madre de Dios y la consolidación del Estado-Nación peruano ; Cusco y su proyección en el oriente amazónico, 1800-1929. Cada ensayo incluye bibliografía.

SALAS DE COLOMA, Miri am. Estructura colonial del poder español en el Perú: Huamanga (Ayacucho) a través de sus obrajes. Siglos XVI-XVIII. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998. 2 tomos.

Esta obra estudia el origen, organización productiva y comercial de los obrajes de Canaria y de Chincheros durante el siglo XVI. La preocupación de la autora no sólo se dirige a conocer el aspecto económico de los obrajes, sino que analiza a los propietarios y las relaciones regionales que establecieron para configurar el desenvolvimiento de la producción manufacturera de esta época. El acercamiento investigativo, por este motivo, se relaciona estrechamente al contexto regional y macroregional, los cuales le permitieron conocer la gestación, desarrollo y desgaste a lo largo de 300 años. Asimismo, la autora se interesa en la reconstrucción de esta nueva sociedad a partir de los datos cuantitativos y cualitativos (sentimientos, opiniones, fricciones, etc.). De esta forma, obtenemos una visión del espacio andino y del marco social en Huamanga en este período. Contiene: Tomo 1, De los señores obrajeros e indios tejedores, de las capillas, los edificios y la técnica; Tomo 11 , Producción Textil y agraria, mercados, circuitos económicos, precios, costos y beneficios. Incluye glosario y bibliografía.

249

Noticias Bibliográficas

PARKER, D.S. The idea of the middle class: white-collar workers and peruvian society, 1900-1950. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 1998. 266 p.

Este estudio aborda un tópico poco investigado: la formación de la clase media en el Perú. El autor centra su investigación en las siguientes preguntas ¿de qué hablamos cuando nos referimos a "clase media" en el Perú? ¿cuál es su significado y el impacto en la sociedad peruana (derecho, política y cultura)? El autor analiza la aparición de un grupo en la sociedad entre los años 1910 y 1920, que trabaja en casas dedicadas a la exportación y a la importación, bancos, tiendas minoristas, y que se denomina "empleados". Las características del trabajo de los empleados son diferenciadas del de los trabajadores manuales u "obreros". En este sentido, el empleado goza de mejores sueldos y condiciones de trabajo más favorables, lo que configura una situación laboral nueva en el ámbito nacional. Esta situación impulsa una serie de reformas a nivel legislativo, y social: el "empleado", en contraste con el "obrero", es mejor visto. La "clase media" toma cuenta de esta ventaja y surge la noción de identidad, que es desarrollada a lo largo del estudio (que llega hasta 1990) como la consolidación de un grupo, que en un principio era sólo una abstracción de los llamados "trabajadores de cuello blanco". Contiene: Images of society in early twentieth-century Peru; White-collar work, white-collar lives; Employee organization and the birth ofthe middle class; The struggle for protective legislation, 1920- 1 929; Empleados and obreros: legislating social classes; White-collar workers in the 1930s; Empleados, APRA, and middle class politics; Changes at work and home, 1930- 1950; Empleados and the idea of the rniddle class, 1940-1990: image and reality, change and continuity ; Conclusion. Incluye glosario de términos en español , bibliografía e índice.

Reproducción social y sistemas de herencia en una perspectiva comparada: Europa y los países nuevos (siglos XVIII al XX). Compilado por Blanca Zeberio, María Bjerg y Hernán Otero . Buenos Aires : Instituto de Estudios Históricos Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1998. 2 15 p.

Esta publicación reúne las ponencias presentadas en el Coloquio del mismo nombre. El objetivo de esta reunión fue el debate de una temática poco trabajada en la Argentina: las prácticas de herencia, a partir de dos unidades de análisis, la familia y

250

las explotaciones . Esta perspectiv a de inves­tigación , integra la posición histórica, antro­pológica y demográfica, a la línea de investigación histórica rural francesa (de los años setenta) , canadiense y americana. El interés principal de la publicación es ampliar el horizonte de inves­tigación de la reproducción social y las prácticas de herencia, evidenciando la poca preocupación de los investigadores rurales en este tema, y sí sus potencialidades, como la continuidad de las prácticas hereditarias del Viejo Mundo en el Nuevo. Contiene: Transmitir la tierra: las infle­xiones de una problemática de las diferencias ; Les paysans devant le changement: quelques causes des transformations du monde rural en France du XVIle au XIXe siecle; Redes sociales, compor­tamiento empresario y movilidad social en una economía de no mercado (el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII); Tierra sin gente y gente con tierra. La dinámica del acceso y de la transferencia de la tierra en una zona de coloni ­zación temprana de la compañía de Buenos Aires (Los Arroyos , 1600-1850); Reproduction familiale et changement social dans les campagnes du Saguenay (Québec); " Si son herederas de la gracias, más aún de los bienes temporales" . El sistema de herencia igualitario entre los menonitas de Canadá; Herencia: dimensiones del código consuetudinario de los campesinos teuto­brasileños ; De hijos excluidos a padres iguali­tarios. Prácticas de herenci a de vascos y daneses en las tierras nuevas del sur bonaerense, 1870-1930. Cada artículo incluye bibliografía.

PLAZA, Orlando. Desarrollo rural: enfoques y métodos alternativos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú , 1998. 414 p.

Los textos que conforman este libro fueron publicados entre 1990 y 1996. El autor analiza en ellos el papel que cumple el llamado "desarrollo rural" como un eje importante en el debate del desarrollo a nivel macro . En é l convergen necesariamente tópicos olvidados y que hoy resurgen como imprescindibles: presencia del Estado en la Economía, la redistribución de los ingresos, la salud y la educación, fortalecimiento de las instituciones, el respeto a las organizaciones de la sociedad civil , los partidos políticos, etc. El autor plantea en estos documentos que e l desarrollo es un proceso socioeconómico y político , que requiere un enfoque interdisci­plinario, y que es de vital importancia contar con

Revista Andina, Año 16

la presencia y participación de la sociedad civil , organizaciones e instituciones. Contiene: Cambio social y desarrollo rural; Desarrollo rural y cultura: ¿cambio y modernidad o modernidad sin cambio?; Economía campesina: límites y potencialidades en el contexto de apertura y modernización; Desarrollo rural microrregional y descentrali­zación; Equidad y desarrollo: aspectos concep­tuales; Metodología para el diagnóstico micro­regional. Cada artículo incluye bibliografía.

Guatemala ante la lente: imágenes de la Fototeca de CIRMA: 1870 -1997 = Picturing Guatemala: images from the CIRMA photography archive: 1870-1997. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA), 1998. 67 p.

Convencidos del papel protagónico y cada vez más creciente de la fotografía documental en el análisis de complejos fenómenos históricos y sociales, la Fototeca del CIRMA publica una selección de fotografías con el propósito de sensibilizar al público de su país y del extranjero, sobre la realidad guatemalteca. Posee imágenes del terremoto de 1917, los conflictos sociales de las décadas de 191 O, 1920 y 1950, el intenso fervor religioso, la imaginería popular, no sólo retratadas por importantes fotógrafos de la época sino

Nº 1, julio de 1998

también por anónimos. Los textos se encuentran en inglés y español, y las fotografías en blanco y negro.

GONZALES MANTILLA, Gorki. Poder judi­cial, interés público y derechos fundamentales en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Diego Portales de Chile, 1998. 165 p.

El autor desarrolla en esta obra un tema de interés ciudadano: la carencia de independencia del poder judicial. Sostiene que ello impide una actitud decidida de protección y tutela de los derechos fundamentales, que se ha evidenciado con la llamada "reforma del poder judicial". Analiza la función del poder judicial en relación a la protección de los derechos fundamentales y la administración de justicia, constituyendo un aporte para el estado de derecho en el Perú y países de la región. Contiene: Reforma del poder judicial e independencia jurisdiccional: contexto y pretexto del problema; Interés público, derechos funda-mentales y legitimidad jurisdiccional: el núcleo del problema; Legitimidad jurisdiccional, hábeas corpus y derechos fundamentales en los tiempos de la reforma judicial. Incluye bibliografía.

251