Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

download Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

of 17

Transcript of Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    1/17

    UNIVERSIDAD EVANGLICA DE LAS AMERICAS (NELA)UNIVERSIDAD EVANGLICA DE LAS AMERICAS (NELA)UNIVERSIDAD EVANGLICA DE LAS AMERICAS (NELA)UNIVERSIDAD EVANGLICA DE LAS AMERICAS (NELA)

    FECHA DEL INFORME: Viernes, 27 de Abril de 2001

    CURSO: INVESTIGACIN EN LA MISIN URBANA

    PROFESOR: Clifton L. Holland. Maestra en Misionologa

    ESTUDIANTES: Pr. Xavier Borja M. Pr. Fabin Cortes.

    PROYECTO APROBADO: Directorio Evanglico de Sto. Domingo de los Colorados.

    DESARROLLO HISTORICO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.DESARROLLO HISTORICO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.DESARROLLO HISTORICO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.DESARROLLO HISTORICO DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.Etapas Claves.Etapas Claves.Etapas Claves.Etapas Claves.

    Prologo.Prologo.Prologo.Prologo.Se coincide en sealar que Santo Domingo de los Colorados representa uno de los fenmenoshistricos de creacin de un espacio rural y urbano, muy significativo en los ltimoscincuenta aos, pero que a la vez, sigue siendo poco conocido por propios y extraos.

    El presente documento, recoge de manera global las distintas etapas que han marcado elflorecimiento, conformacin y consolidacin de la regin de Santo Domingo de los Colorados.

    En esta perspectiva, se ha tomado en cuenta sus, formas de integracin econmica,productiva y social al espacio nacional ecuatoriano, sin descuidar adems, aspectos decarcter poltico- administrativo.

    Sin embargo, se podra puntualizar que ninguna propuesta de periodizacin est definida,

    en este sentido, la posibilidad para confrontarla, precisarla o puntualizarla, se encuentraabierta.

    De ah, la importancia de identificar algunos "hechos" que han definido y marcado la"historia santodominguea", en miras a proponer alternativas que exige un territorio en

    permanente cambio y expansin. "El Plan General de Desarrollo Estratgico 2010", retomaestos procesos y presenta propuestas en la consecucin de un cantn con acciones seguras

    para su presente y con proyeccin clara y consecuente.

    Este es un aporte al reencuentro con la historia y con su pueblo: con sus caminos ycarreteras, con su colonizacin y migracin, con sus espacios pblicos y naturales, y por quno, con sus aspiraciones de un poder local y regional con peso y representacin poltica. Ensuma, con los momentos que han estructurado y seguirn estructurando un destino comn:

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    2/17

    ETAPA 1871ETAPA 1871ETAPA 1871ETAPA 1871----1920192019201920

    EL FLORECIMIENTO DE LA REGIN DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS.PRIMEROS ESFUERZOS POR INTEGRARLA.

    TEMTICA: Del camin de herradura Alag-Santo Domingo y los proyectos ferrocarrileros,pasando por las leyes de tierras baldas y fomento cauchero. La fundacin del primerasentamiento colono.

    Desde la poca colonial, la regln de Santo Domingo de los Colorados figura como parte delextenso territorio montaoso de la cordillera occidental conocido como "Provincia de

    Yumbos" donde habitaron Niguas, Yumbos y Tstchilas. El nombre de Santo Domingo de losColorados, se origina hacia 1660 con la presencia de la Orden de Predicadores Dominicosque evangelizaron desde la "Doctrina de Cansacoto" ios primeros pueblos nativos coloradosde Cocaniguas, Yambe, SanFrancisco, San Miguel y Santo Domingo.

    Durante el siglo XVIII pese a Quito, los territorios no se Integraron fcilmente al control dela Real Audiencia de Quito, ni al Influjo de Guayaquil o Ibarra. Pese a los Intentos por abrircaminos cortos por la zona de los Yumbos, desde la serrana hacia Manab y Esmeraldas,sta entr en una etapa de total abandono y de reduccin y repliegue de los pobladosnativos. Imagen que se mantiene hasta mediados del siglo XIX; pues en 1858, el gegrafoManuel Villavicencio cuenta d e la existencia de apenas tres pueblos o anejos nativos en losque sobresalen San Miguel de los Colorados/ Santo Domingo y Cocaniguas (este ltimo enruinas]. Para llegar desde la capital dichos asentamientos se requera de 8 das,utilizando caminos o veredas peligrosas y malas, y a lomo de mula.

    Pero el nacimiento de la Repblica, significa la ambicin de unir sierra y costa definiendootras rutas fciles y cortas de salida al mar entre Quito y el Pacfico con la Idea de Integrar

    el espacio ecuatoriano y ampliar el comercio interno y extemo. Es as, que el PresidenteGarca Moreno pone nfasis en la construccin de caminos en direccin a los puertos deManab y Esmeraldas como alternativa al uso del puerto de Guayaquil y al caminoGuaranda-Baba hoyo luego llamada, "Va Flores".

    Durante su primera administracin, se; promulga la Ley de Divisin Territorial el 29 demayo de 1861, que Incorpora los desconocidos territorios de Santo Domingo como ParroquiaRural del Cantn Quito. Pero ello, no Implicara la creacin de un pueblo colono, blanco-mestizo o su Integracin Inmediata al comercio interregjonal

    Pero est aspiracin se facilita a a partir de 1871 cnd1 se Inicia la construccin del

    "Camino a Manab", tomando la ruta AJag-Sllante-Yamboya, San Nicols-Las Palmas yLella-Santo Domingo. Mientras que desde Chone se construa una trocha en direccin al RioSuma y Santo Domingo. Pronto esta obra fue declarada de prioridad nacional, siendocontinuada por los gobiernos conservadores y progresistas, y principalmente por el gobiernoliberal de Eloy Alfaro. Hacia 1898 era transitable y permita llegar en tres das desde Ataga Santo Domingo. Si se quera ir hasta Chone, se deban emplear tres das adicionales entretrochas, senderos y canoas.

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    3/17

    Pese al constante mantenimiento por su difcil topografa y condiciones climticas, el caminode herradura entre Alag y Santo Domingo era ya considerado como el eje vial ms corto yalternativo desde la sierra hada cuatro de las cinco provincias de la costa, antecedente quequeda confirmado en los trazados viales del Ingeniero americano Arturo Rogers entre 1871-1876 y del Cosmgrafo alemn. Padre Juan Bautista Menten en 1883. Antecedente queImpulsara, posteriormente la firma de contratos para la construccin de los ferrocarrilesentre Baha-Santo Domingo (1900) y Daule-Santo Domingo (1905); proyectos que sinembargo quedaron inconclusos.

    Asi se fue Integrando las montaas de Santo Domingo de los Colorados, que ya bajodenominacin de "Bosques Nacionales", Iban siendo ocupadas mediante la aplicacin delas primeras leyes agrarias como la "Ley de 1875". referente a la colonizacin y enajenacinde tierras baldas, y a la apertura y mantenimiento de caminos. De Igual forma, leyes defomento y explotacin de caucho silvestre facilitaron su extraccin en los sectores de Puertolla, Peripa, Suma, Blanco y Quinind. Aunque no todas fueron utilizadas productivamente,entre 1883 y 1912 se adjudicaban las primeras 50.000 hectreas que la historia registra, a lolargo del camino de herradura a Santo Domingo como hacia los ejes ferrocarrileros en

    direccin a Chone, Puerto lla, Quevedo y Daule y sus vas fluviales.

    Es entonces, en este perodo que fueron llegando los primeros colonos, ecuatorianos yextranjeros: Jornaleros, caucheros, contratistas de obras pblicas y hacendados/ quienes.Junto a los Tstchlas van poblando y ocupando la regln. Para el 23 de julio de 1883 laParroquia Rural de Santo Domingo de los Colorados pasaba a depender del Municipio demeja.

    Adems en este perodo, se destaca la accin del gobierno liberal que institucionaliza elprimer asentamiento colono, al crear de forma oficial el pueblo de Santo Domingo de losColorados el 6 de Noviembre de 1899 en la Hacienda Santo Rosa del francs DomingoGlacometti, (hoy barrios La Carolina, Florida y Santa Fe).

    De tal forma Santo Domingo comienza a contar de forma incipiente con sus primerasautoridades civiles y policiales, y su primera escuela llamada "Instituto Peralta". Lapoblacin hasta las dos primeras dcadas del nuevo siglo no super los 500 habitantes entreblancos y nativos. As floreca la Parroquia con su primera historia de caminos ycolonizacin.

    ETAPA 1921ETAPA 1921ETAPA 1921ETAPA 1921----1956195619561956

    EL CAMINO DE CHIRIBOGA Y EL SURGIMIENTO DEL NUEVO PUEBLO DE LA

    PARROQUIA COLONIZACION Y REPUNTE CAUCHERO.Temtica: Desde la apertura del camino carrozable de Chiriboga hasta el surgimiento delnuevo poblado. Nueva etapa de colonizacin y explotacin cauchera. La Junta parroquial

    Con los albores del siglo XX, toma inters desde el Estado Ecuatoriano y los vecinos deSanto Domingo, el hecho de impulsar camino carrozable para automviles y camiones desdequito hacia la costa a travs de la rica e inexplorada regin de los Colorados y sus reascircundantes. Ello trascenda en el afn de proyectar y prolongar carreteras de menor

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    4/17

    tiempo y distancia con salida contra al mar. Una, a travs del inconcluso camino a Chone,hacia el puerto de Baha, y otra, en direccin al puerto de Esmeraldas tomando la ruta porQuinind, enlazada an por un camino de herradura con Santo Domingo y vas fluviales.

    Ya entre 1919 y 1921 durante las Presidencias de Alfredo Baquerizo Moreno y Jos LuisTamayo, comienza a incluirse de fondos para la realizacin de esta obra y se estableca unaJunta (dependiente del Ministerio de Obras Pblicas) encargada de su control y ejecucin dela ruta por parte del Ing. Carlos Chillogallo-San Juan Ro Saloya El Paso- Ro Toachi ySanto Domingo de los Colorados. Entre 1923 y 1924 se suscriba los primeros contratos parala construccin de este carretero considerado urgente e inaplazible.

    Durante la crisis de los aos 30, pese a la escasa disponibilidad de fondos pblicos de losgobiernos de la poca, y la cuestionamiento a la ruta tomada por la gran distancia y difcilrea montaosa que tena que atravesar, la obra tena 78 km. En estado de trfico entreQuito y el Ro Trnsito y un 60% del carretero era objeto de mantenimiento y reparacinconstante, pues, a ms de ser una va angosta para el trnsito de vehculos, era afectada porpermanentes derrumbes y deslaves, consecuencia de los fuertes inviernos.

    Esta nueva va carrozable declara de inters nacional, era inaugurada el 30 de agosto de1942, siendo Presidente el Doctor Carlos Arroyo del Ro.

    Entre tanto, el carretero desde Santo Domingo hacia Quinind, haba avanzado 40kilmetros, mientras que hacia Chone, Solamente 30 Km. Estos Trayectos junto al senderodesde Santo Domingo a San Miguel y Puerto lla, eran considerados utilizados en gran parte,como vas de verano de complementadas con las vas fluviales se poda llegar a losprincipales puertos martimos.

    El nuevo carretero carrozalbe Quito-Santo Domingo conocido tambin como El Camino deChiriboga, pronto tendra impacto a nivel de la colonizacin en los sectores de los ros

    Saloya y Toachi. Igual suerte corran los mrgenes de los carreteros a Chone y Esmeraldas.Hasta carreteros a Chone y Esmeraldas. Hata comienzos de los aos 5, se haban adjudicadocerca de 80 mil nuevas hectreas de base a la Ley de Tierras baldas del Ministerio dePrevisin Social y luego por Instituto de Colonizacin

    Con ello, los nuevos finqueros y las colonias agrcolas fueron abasteciendo a los mercados deQuito y al resto de la Sierra con productos variados como carbn, pltano, Panela,aguardiente, frutas y animales, Mientas que para el mercado externo, se obtena caf,cascarilla, maderas finas, y sobre todo balsa y caucho. En los aos 40 el repunte de laexplotacin cauchera en la zona, atrajo a la Corporacin norteamericana Rubber ReserveCorporation, que foment y comercializ en gran escala a la ampliacin de la produccin

    bananera para el mercado quiteo y en menor escala para la exportacin , influirnpositivamente en la economa local de esos aos.

    En esta etapa fue surgiendo el nuevo centro poblado de la Parroquia, conformndose apartir de 1932 alrededor de la altiplanicie ubicada entre el margen derecho del ro Pupus.Para 1943 el Municipio de Meja encargaba al Ingeniero Wlater Seligman la realizacin deun plano urbanstico en el cual constaba la plaza y sus principales calles, tomando ejes lasvas a Quito, Chone y Quinind. Para el 18 de Noviembre de 1944, mediante decreto

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    5/17

    legislativo, la parroquia de Santo Domingo de los Colorados, pasaba nuevamente a dependerpoltica, econmica y administrativamente del Municipio de Quito.

    Durante estos aos, el poblado ir concentrado algunas actividades de gestin y demanda deservicios bsicos; produccin agrcola, pequeo comercio como tiendas, salones y pensiones.El transporte crea con la llegada de los primeros camiones de carga y pasajeros. Eraentonces, evidente la presencia de pasajeros.

    Era entonces, evidente la presencia nuevos inmigrantes y morados, de nativos y nuevoscolonos de distinto origen y provenir que daban forma a nuevo espacio.

    El pueblo de la parroquia comenzaba a constituirse en el centro de las nuevas de las nuevasdemandas y necesidades, y sobre todo, de la integracin de sus nuevos habitantes.Empezaba a ser el asiento de algunas oficinas del Estado: Banco de Fomento, Estancos,Destacamento de Polica rural, contando adems, con servicios de importancia como elHospital Dunham de los caucheros, una oficina de correos y dos escuelas primarias mixtas.

    En cambio que durante los aos 50, se realizaba las primeras mingas para adecentar elParque Zaracay y constituir las obras de agua potable. Se origina el Cuerpo de Bomberos yse instalaba una planta elctrica de horario limitado, y se iniciaban programas desaneamiento contra la malaria. Tambin la iglesia catlica se hacia presente al construir elprimer templo y crear la parroquia Eclesistica de Santo Domingo, Ampliando su accin decatequizacin, a travs del Padre Germn Maya.

    Todos estos afanes y preocupacin por organizar a los vecinos de Santo Domingo, estuvobajo la coordinacin de la Junta Parroquial, primera forma de organizacininstitucionalizada que enfrent las obras comunales, siendo adems, la organizacin muyparticular y genuina que agrup a comerciantes con agricultores, policas y comisarios,maestros y oficinistas, boticarios, tenderos y caucheros que formaban el pueblo, todos unidos

    por un destino comn.

    As la parroquia Rural comenz a crecer espontneamente. Si en 1932 el centro pobladotena doce casas, y 120 habitantes. En 1943 se increment a 70 viviendas y a ms 500habitantes. El primer Censo de Poblacin de 1950, seala que Santo Domingo concentr6.972 habitantes 1.493 en el casco centra y 5.480 en el rea rural.

    De tal suerte, esta etapa marca la conformacin de un centro poblado que comienza afigurar como cabeza de una zona aun por colonizarse, y que tomaba mayor importancianacional al considerarla como paso obligado de conexin sierra y costa y punto deconfluencia migratoria interregional.

    ETAPA 1957ETAPA 1957ETAPA 1957ETAPA 1957----1974197419741974

    LA CONFORMACION URBANA Y REGIONAL DE SANTO DOMINGO DE LOSCOLORADOS

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    6/17

    Tematica: los modernos programas de colonizacin y el desarrollo vial en la dcada del 60.Migracin y crecimiento poblacin explosivo. El proceso cooperativo de vivienda ynacimiento del municipio.

    La dcada de los sesenta marca la conformacin definitiva de la regin de Santo Domingo delos Colorados como soporte para la ocupacin de una amplia zona de frontera de colonizacinagrcola que ser complementada con la construccin de una red vial moderna en que SantoDomingo se consolida como el eje irremplazable para unir el trpico con el altiplano.

    Si bien a partir de 1957, el gobierno de Camilo Ponce apoya la colonizacin espontnea o deiniciativa particular a travs de experiencias con programas dirigidos como fue el primerPlan Piloto de Colonizacin. Ser posteriormente en 1964 durante la Junta Militar deGobierno, que el gran programa de colonizacin semidirigido conocido como Plan BID, iniciede forma amplia, la incorporacin de ms de 400.000 hectreas en el polgono comprendidoentre Santo Domingo de los Colorados Quinind Chone Quevedo. Con ello, sehabilitaba la mayor parte tierras baldas libres aprovechables del Ecuador, que se

    encontraban en el rea costera de la Provincia de Pichincha y parte de Esmeraldas yManab. Este programa canalizado y orientado por el Instituto Ecuatoriano de ReformaAgraria y Colonizacin (IERAC), concluye en 1969 en el ltimo gobierno del PresidenteVelasco Ibarra.

    El alcance del plan BID, hasta su finalizacin, fue muy significativo, pues en el CantnSanto Domingo donde se encontrara la mayor parte de la superficie a colonizarse, se habaracionalizado y legalizado hasta 1969, aproximadamente 150.000 hs. Beneficiando a 4.177familias. Ello signific el 76.0% del total de las tierras entregadas y el 72% de familiasadjudicadas. Entre 1964 y 1974, perodo correspondiente a las dos Reformas Agrarias, sehaban asignado ms de 200.000 hs. Los nuevos campesinos se organizaron en torno a lasCooperativas Agrcolas de Produccin amparadas en una Instancia mayor fue el Consorcio

    de Cooperativas.

    La incorporacin de sta superficie, fue generando una estructura de propiedad de la tierrarelativamente homognica, esto es, con el predominio de las medianas propiedades o fincasde una extensin promedio de 42 hectreas, notablemente mas equitativa que laprevaleciente en otras regiones del pas. As tambin, el agro se fue inclinando, desdeentonces, hacia una produccin diversificada como banano, caf, cacao y abac paraexportacin, y cultivos de subsistencia y demanda local como pltano, yuca, maz, ctricos,frutas, caa de azcar, a los que se sumaban los cultivos de palma africana y produccin deganado de carne.

    Pero este proceso colonizador, ser simultneamente complementado, desde 1957, con laconstruccin de las nuevas carreteras de primer orden que conecta la zona de SantoDomingo con Quito y las provincias de Esmeraldas, Manab, los Ros y Guayas. Entre 1962-1965 eran transitables las carreteras: Santo Domingo -Alag-Quito, Santo Domingo Chone-Portoviejo, Santo Domingo-Quevedo. En cambio desde 1967 se transitaba entreSanto Domingo-Quevedo-Guayaquil. Ese nuevo nudo vial del occidente ecuatoriano,permiti al Estado construir 644 km. De vas que en corto tiempo uni sierra y costa atravs de Santo Domingo. La comunicacin, el intercambio interregional y microregional sefacilit y con ello el gran despegue demogrfico.

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    7/17

    En efecto, esta nueva dinmica no se hizo esperar, el significativo flujo migratorio hacia laregin tomo como principal eje de crecimiento al rea rural, paralelo al crecimiento relativodel pueblo de la Parroquia. As surgieron y crecieron los primeros asentamientos rurales definqueros, jornaleros, comerciantes y artesanos, conocidos como Recintos, Respaldos yComunas.

    En general, la poblacin que se fue asentando en el campo provino de casi todas lasprovincias del pas e inclusive de la zona sur de Colombia (Nario). Poblacin emigranteoriginaria de reas deprimidas, sea por desastres naturales como las sequas de Manab yLoja; o de provincias caracterizadas por altos niveles de pobreza y sobrepoblacin comoBolvar, Tungurahua y Chimborazo.

    Si en 1950 la Parroquia haba reunido 6.974 habitantes, para 1962 ascendera a 31.345,para luego crecer explosivamente, ya como cantn, a 103.215 habitantes en 1.974, Lapoblacin asentada en el rea rural representaba ms de 70% de la poblacin total cantonal.En menos de 25 aos, la poblacin rural pasaba de 5.480 a 72.692 habitantes.

    Pero, si el campo fue el foco de atraccin migratoria durante los aos sesenta, el pobladocentral de la antigua Parroquia de Santo Domingo tambin tuvo su incremento, al pasar de1.498 habitantes en 1950, a 6.951 en 1962 y superar e 1974 los 30.000 habitantes,definindose desde entonces, entre las ciudades de mayor dinmica poblacional del Ecuador.

    De tal forma, este crecimiento tambin marcaba el comienzo de la inusitada expansin delespacio urbano. Hasta 1960 el ncleo urbano tena una extensin de 10.6 hs., para 1962 seampla a 58 hs. En 1969, supera ya las 370 hs. Mientras que por 1974 alcanz 435 hs.

    En este nuevo proceso de expansin territorial generado por la demanda y solucin devivienda, aparece como actor principal u bajo la influencia de las Cooperativas Agrcolas, las

    Cooperativas de Vivienda, que dentro de un movimiento espontneo, habilitaron ytransformaron las tierras rurales en urbanas, sin apoyo y control estatal o municipal. El70% del espacio urbana era ocupado por estas organizaciones.

    As se configura la nueva ciudad de migrantes, as fueron creciendo sus nuevas demandasde servicios y de obras de infraestructura. Desde 1959 la comunicacin radial floreca alinaugurarse Radio Zaracay, Radio El Triunfo y otras emisoras de menor alcance. Surganlos primeros Bancos Privados y se ampliaban las oficinas e Instituciones Estatales y otrasde origen local como la Cooperativa de Electrificacin en 1964 (Hoy Empresa Elctrica SantoDomingo).

    La sociedad tambin se fue diversificando, volvindose ms grande y annima. Fueronapareciendo nuevos actores, nuevas Instituciones y entidades. Se requera entonces, formasdistintas de organizacin institucional, de representacin y legitimidad, y de ciertaautonoma local, econmica y poltica.

    Pronto la Junta Parroquial dio paso a una nueva forma de gobierno de mayor nivel poltico yadministrativo como fue la junta de mejoras creada el 14 de febrero de 1964 por decretomilitar. Pero su labor continu siendo muy limitada ante las inmensas demandas y

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    8/17

    necesidades locales, y la falta de autonoma respecto al municipio de Quito, lo que condujo,despus, al nacimiento del Cantn y el Municipio de Santo Domingo el 3 de Julio de 1967.

    Se elega el primer conejo municipal a finales de 1967. Que posesionado el 19 de enero de1968, era conducido por Ramn Chrrez Chvez como Presidente y 6 Concejales. Surga ungobierno local elegido por votacin popular con mayores posibilidades de encaminar yenfrentar el crecimiento desordenado de la ciudad.

    Sin embargo, la eleccin de Presidentes de Concejo y Concejales se interrumpieron en 1972cuando las dictaduras de entonces los designaron directamente hasta el regreso al sistemademocrtico en 1978.

    En fin, durante este perodo, la ciudad va cumpliendo su funcin primordial de centro deaccin para la colonizacin rural, y como eje de las crecientes actividades abastecimiento deproductos agrcolas, de transporte y comercio, como de los servicio pblicos.

    Las escuelas se multiplicaron y los primeros colegios naca. Arribaron nuevos profesionales

    en distintos campos, principalmente en salud, educacin y funcionarios pblicos. Lascooperativas de Vivienda y sus nuevos pobladores comenzaban a requerir de accesos, calles,agua potable y luz elctrica.

    La ciudad envuelta en su nueva jerarqua administrativa y poltica se enfrenta a las nuevascondiciones y exigencias de una inesperada realidad.

    ETAPA 1975ETAPA 1975ETAPA 1975ETAPA 1975 2000200020002000

    CONSOLIDACION DEL DESARROLLO URBANO Y REGIONAL.

    DESAFIOS FUTUROS DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

    TEMTICA:Consolidacin de la economa regional. El rol principal de la Ciudad. Desde elPrimer Plan de Desarrollo hasta el Plan General de Desarrollo Estratgico PGDE. SantoDomingo 2010

    Uno de los cambios significativos del pas con el ingreso a la etapa petrolera, ha sido elacelerado proceso urbanizacin de la poblacin ecuatoriana y la importancia que haadquirido las ciudades y sus actividades econmicas respecto a las reas rurales yperifricas.

    A partir de 1975, una vez concluidos los procesos colonizadores, la produccin agrcola de laregin de Santo Domingo de los Colorados, se volc paulatinamente a las demandas delmercado interno y a las exigencias y variaciones del mercado de exportacin, aprovechandolas aptitudes naturales de contar con ricos sueldos que le permiten mantener cultivosdiversificados. Produccin que se encuentra complementada con la localizacin estratgicade Santo Domingo en el sistema vial nacional, trayndole ventajas respecto a otros sectoresde similares caractersticas, ubicados a lo largo de la carretera los Bancos -Puerto Quito La independencia.

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    9/17

    Sin embargo, la paulatina concentracin de la tierra en grandes propiedades, el fenmenoantes desconocido de la regin, como la introduccin de cultivos de gran inversin (palmaafricana, ganadera, abac, palmito) y la falta de crdito estatal para pequeos y mediadoscampesinos, han ido limitando las posibilidades de dinamizar la economa rural de la regin.

    Adems es evidente que se han ido reduciendo los niveles de empleo de la calidad de vida devida de ms de un centenar de poblados de corte agrcola, pese a la implementacin deProgramas de Desarrollo Rural (UDRI, 1983 y Proyecto BID 674, desde 1992), que selimitaron a la construccin de infraestructura vial y educativa, sin impulsar un verdaderoimpacto a nivel productivo y de comercializacin e introduccin de nuevas tecnologasagropecuarias.

    La declinacin de la poblacin rural es evidente desde entonces. Entre 1974 y 1990 apenascreci a una tasa anual del 1% al pasar de 72000 a 77000 mil habitantes.

    En todo caso la ciudad fue adquiriendo ya un tamao y una significacin que facilitaron sureadecuacin y consolidacin como polo de desarrollo econmico y como ncleo principal delcrecimiento demogrfico.

    Pronto la urbe reforz su funcin de eje las actividades bancarias y financieras, agrcolas ycomerciales, de transporte interprovincial e interparroquial, de pequeas actividadesmanufacturadas y de grandes servicios como salud y educacin.

    La ciudad se consolida adems, como centro poltico -administrativa cantonal medianteeleccin democrtica de Alcaldes y de un mayor nmero de Concejales a partir de 1978.

    Pero igual, se asiste a la consolidacin de una nueva sociedad urbana; ms amplia peroigual de distinta y estratificada. Una sociedad de diverso origen socio - cultural, raigambre ycostumbres, estructurndose un conglomerado sin identidad local, compuesto en su mayorapor migrantes costeos y serranos.

    A partir de 1982, la poblacin urbana rebasa a la poblacin rural, al concentrar 69.000habitantes, respecto a los 68.000 que reuna el campo. En 1990, ya el 60% de la poblacintotal de cantn se haba concentrado en la ciudad. Entre 1974 y 1990 la poblacin urbana seincrement 4 veces, al pasar de 30.000 a ms de 114000 habitantes, manteniendo una tasapromedio anual de 10%, constituyndose, por tanto entre las ciudades intermedias de mayorcrecimiento a nivel nacional.

    Este fenmeno demogrfico sin precedentes, continu reflejndose en la forma desordenadade ocupacin en la forma desordenada de ocupacin y consolidacin del espacio y que veragudizarse, una vez que se legaliza y define como urbano una rea poco densificada al

    interior de los denominados By-Pass. Pese a la vigencia desde 1976 de un primerinstrumento legal y normativo como fue el Plan de Desarrollo Urbano, elaborado por laconsultora Nacional de Ingeniera CNI, las Cooperativas de Vivienda se consolidan como losprincipales agentes de ocupacin y habilitacin del suelo a travs de la divisin por lotes. Lasuperficie de la ciudad haba de considerarse sobre un territorio de 3.881 hs.

    Para los aos 80 y 90, este proceso no se ha detenido ni ha tomado otras formas deocupacin de la tierra. El crecimiento y expansin de la ciudad ha rebasado lmites

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    10/17

    urbanos. En la actualidad existen ms de 70 Cooperativas que ocupan el 50% de lasuperficie urbana. El rea que ocupa la ciudad supera las 50.000 hs.

    El crecimiento poblacional y espacial de Santo Domingo ha sido tan raudo y acelerado quelas formas de pensara o encaminarla, presentndose entre las ciudades de mayor conflictoen cuanto al manejo, regulacin y planificacin de su desarrollo.

    En este contexto, la administracin Municipal 1996-2000, mediante convenio de cooperaciny asistencia tcnica con la Asociacin de Municipalidades del Ecuador AME elabora elPlan General de Desarrollo Estratgico Santo Domingo 2010, como instrumento de gestinPlan General de Desarrollo Estratgico Santo Domingo 2010, como instrumento de gestinPlan General de Desarrollo Estratgico Santo Domingo 2010, como instrumento de gestinPlan General de Desarrollo Estratgico Santo Domingo 2010, como instrumento de gestiny gobiernoy gobiernoy gobiernoy gobierno.

    Este plan permite describir al cantn Santo Domingo de los Colorados en los siguientestrminos

    UN CANTON.......... CON INDEFINICION TERRITORIAL E IMPRECISION EN LOSUN CANTON.......... CON INDEFINICION TERRITORIAL E IMPRECISION EN LOSUN CANTON.......... CON INDEFINICION TERRITORIAL E IMPRECISION EN LOSUN CANTON.......... CON INDEFINICION TERRITORIAL E IMPRECISION EN LOSLIMITES JURISDICCIONALESLIMITES JURISDICCIONALESLIMITES JURISDICCIONALESLIMITES JURISDICCIONALES

    Es un aspecto prioritario a tratar, a efectos de establecer regmenes de competencias que enla actualidad origina problemas de coordinacin sectorial y gubernamental, como resultadode lo cual se crean fraccionamientos en la prestacin de servicios, se diluyenresponsabilidades y se fomenta la rivalidad entre autoridades.

    Esta indefinicin territorial al relacionarla con la fragmentacin poltico administrativa,termina siendo una entidad sui gneris no asimilable, sin un sentimiento de identidad opertenencia al cantn y/o la ciudad, que permita general formas de participacin ciudadana,conciliar objetivos e intereses colectivos, lo cual dificulta emprender una accin que requierede cooperacin cvica y llevar adelante polticas culturales, sociales, tributarias,territoriales, etc.

    Si a lo anterior se suma la precariedad de la vivienda, la ausencia de un estilo urbanoarquitectnico, la movilidad geogrfica ocupacional, la ausencia de comunicacin como factorpara orientar la actividad cultural en la colectividad, el no arraigarse en forma definitiva,ello hace que el cantn y la ciudad sean en la prctica un mosaico de formas socio-culturales,sin identidad.

    ....CON PESO POLITICO....... SIN PODER POLITICO, NI PODER LOCAL....CON PESO POLITICO....... SIN PODER POLITICO, NI PODER LOCAL....CON PESO POLITICO....... SIN PODER POLITICO, NI PODER LOCAL....CON PESO POLITICO....... SIN PODER POLITICO, NI PODER LOCAL

    17.5% de la poblacin total de la Provincia de Pichincha (Estimada al 2000). 180.020electores (a mayo del 2000) 1 diputado provincial electo (julio de 1998).

    Le corresponde elegir 13 concejales (LRM Art. 27 literal b).Sede de 13 delegaciones de Ministerios e Instituciones Nacionales.12 Sucursales Financieras (Bancos y Mutualistas).

    DE CONTRASTES..... ATO CRECIMIENTO POBLACIONAL Y... DEFICIT DE VIVIENDA,INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS.....

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    11/17

    Ha crecido 12,42 veces entre 1950 y 1985, a un ritmo superior a Quito y Guayaquil, a nivelregional e inclusive provincial.

    El crecimiento poblacional del cantn Santo Domingo est ubicado como uno de los msaltos en Latinoamrica, mientras a la media nacional se ubica en el orden de 2,4% para elmismo perodo; atribuible en gran medida a los flujos migratorios.

    En este sentido, se destaca como caracterstica del cantn el importante tamao de supoblacin (500.000) hab. Resultado de un gran crecimiento demogrfico en las ltimas tresdcadas.

    LA dimensin territorial de la ciudad fuertemente (5.844 hs) implica la ampliacin de suescala y, a la vez, un cambio en la distribucin territorial de poblacin y actividades, ascomo de los flujos entre las diferentes reas, la ciudad se hizo ms grande y ms compleja.

    En 1974 la poblacin del rea urbana fue del 30% del total, hoy es un 70%. En el perodo 82-90 la poblacin econmicamente activa del cantn tuvo un crecimiento del 8% en el rea

    urbana y el 3% en el rea rural.

    El ndice de disponibilidad de servicios es de 55.2% las necesidades bsicas insatisfechas(NBI) es del 43% para 1999 (para 1996 fue del 34%, puesto 105 entre los 210 municipios de1.800 viviendas.

    Alto porcentaje de desempleo y un fuerte proceso de terciarizacin con tendencia a lainformalidad, producto de la diferencia (superior al 6%) y la capacidad de la ciudad paraabsorber empleo.

    CON POTENCIAL ECONOMICO POLITICO DE PRODUCCION DEL PAISCON POTENCIAL ECONOMICO POLITICO DE PRODUCCION DEL PAISCON POTENCIAL ECONOMICO POLITICO DE PRODUCCION DEL PAISCON POTENCIAL ECONOMICO POLITICO DE PRODUCCION DEL PAIS

    La realidad y potenciacin de Santo Domingo como polo de atraccin socio -econmico, hadeterminado una zona natural de influencia que comprende la regin del noroccidente delpas.

    Adems del BNF, y el BEV como Instituciones del Estado, existen 2 Entidades Financierasentre Bancos, Mutualistas y Cooperativas de Ahorro y Crdito, que hacen de Santo Domingola tercera ciudad atendida del pas.

    CON PATRIMONIO TNICO CULTURAL Y...... AMBIENTALCON PATRIMONIO TNICO CULTURAL Y...... AMBIENTALCON PATRIMONIO TNICO CULTURAL Y...... AMBIENTALCON PATRIMONIO TNICO CULTURAL Y...... AMBIENTAL

    La presencia de la nacionalidad Tstchila (ms conocida como Colorados), distribuidas en 8

    comunas y alrededor de 1.796 personas, en una delimitacin territorial de 10.050 hs.Siete Areas Protegidas con 237.751 hs.Dos cuencas hidrogrficas (Esmeraldas y Guayas) con una superficie de 649800 hs.

    CIUDAD INTERMEDIA...CIUDAD INTERMEDIA...CIUDAD INTERMEDIA...CIUDAD INTERMEDIA.... DE INFLUENCIA NACIONAL....... DE INFLUENCIA NACIONAL....... DE INFLUENCIA NACIONAL....... DE INFLUENCIA NACIONAL......

    Santo Domingo de los Colorados es una de las ciudades ms jvenes del pas. Su origeninmediato lo podemos encontrar en el proceso de colonizacin y ampliacin de las fronteras

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    12/17

    agrcolas de los ltimos cincuenta aos, su consolidacin con el auge bananero y su crisiscon la diversificacin de la produccin vinculada a la agro -exportacin y productosprimarios para la industria.

    Pertenece al sub-espacio central de ciudades intermedias, conformando un sistema deenlace de informacin y consumo entre las metrpolis y los centros urbanos locales, cuyainfluencia se ejerce sobre una zona perifrica extensa y poblada. La instalacin de un canalde televisin de alcance local y regional (Puma Zaracay TV de propiedad de Holger

    Velastegu Dominguez) refleja el significativo papel que juegan los medios de comunicacinen Santo Domingo y su rea de influencia.

    De ah que tambin, en el sistema urbano de ciudades del pas Santo Domingo est dentrode la segunda jerarqua urbana junto a Cuenca, Ambato y Machala, consideradas ciudadesintermedias de influencia nacional.

    CIUDAD DE MIGRANTES..... CAPITAL DE LA INTEGRACION NACIONALCIUDAD DE MIGRANTES..... CAPITAL DE LA INTEGRACION NACIONALCIUDAD DE MIGRANTES..... CAPITAL DE LA INTEGRACION NACIONALCIUDAD DE MIGRANTES..... CAPITAL DE LA INTEGRACION NACIONAL

    El peso migratorio acumulado 50-82 es del 83.48% ( 8 de cada 10 habitantes soninmigrantes), 70% corresponden a la sierra y 30% a la costa.

    CIUDAD ESTRATEGICA.... PUERTO TERRESTRE DEL ECUADORCIUDAD ESTRATEGICA.... PUERTO TERRESTRE DEL ECUADORCIUDAD ESTRATEGICA.... PUERTO TERRESTRE DEL ECUADORCIUDAD ESTRATEGICA.... PUERTO TERRESTRE DEL ECUADOR

    Con una superficie de 39.700.697 KM2, Santo Domingo tiene un posicionamiento vial yespacial privilegiado como enlace regional sierra-costa, prxima a los ejes de desarrolloterrestre (2h30 a Quito y 4h30 a Guayaquil), con posibilidades de intercambio con loscuatro puertos de exportacin (Manta, Esmeraldas, Guayaquil y Pto. Bolvar).

    El terminal de transportes interprovincial moviliza alrededor de 15000 personas/da, atravs de 30 empresas de cooperativas de transporte a ms de 34 destinos finales, con un

    promedio de 2.527 vehculos/da.

    UNA CIUDAD QUE APROVECHE SUS ECONOMIAS DE ESCALA...... PARAUNA CIUDAD QUE APROVECHE SUS ECONOMIAS DE ESCALA...... PARAUNA CIUDAD QUE APROVECHE SUS ECONOMIAS DE ESCALA...... PARAUNA CIUDAD QUE APROVECHE SUS ECONOMIAS DE ESCALA...... PARAPOTENCIAR SU DESARROLLO ECONOMICO, FORTALECER SU IDENTIDADPOTENCIAR SU DESARROLLO ECONOMICO, FORTALECER SU IDENTIDADPOTENCIAR SU DESARROLLO ECONOMICO, FORTALECER SU IDENTIDADPOTENCIAR SU DESARROLLO ECONOMICO, FORTALECER SU IDENTIDADIMPULSAR EL DESIMPULSAR EL DESIMPULSAR EL DESIMPULSAR EL DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD....ARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD....ARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD....ARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD....

    Esto implica, potenciar las conexiones terrestres y areas, as como, las instalacionesadecuadas fundamentalmente con los puertos de exportacin y carga area, adems de lanecesaria infraestructura y ordenacin de sus asociados a esas actividades.

    Prestar atencin a las necesidades de formacin, educacin y especializacin en esos niveles.

    El potencial existente debe valorarse y desarrollarse con mayor intensidad principalmente,en la especializacin relacin con procesos logsticos al comercio internacional y los serviciosavanzados (telecomunicaciones, marketing empresarial, informtica).

    El despliegue de una imagen de ciudad comercial de prestigio y proyeccin, relaciones a lacreacin de una red de relaciones internacionales profesionalizada y activa.

    Ello requiere:Ello requiere:Ello requiere:Ello requiere:

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    13/17

    Liderazgo Poltico: acciones institucionales y polticas coordinadas con asociaciones decarcter privado. De acciones combinadas pblicas y entidades privadas como las Cmarasde Comercio, las Ferias, Bancos y Universidades, dentro de un plan de accin a largo plazo.

    Potenciarlo como centro regional de intercambio de transporte y mercancas con lapromocin de instalaciones y servicios de almacenaje, ensamblaje, manipulacin yembalaje: Polgono Productivo (Parque Industrial, Aeropuerto Comercial Internacional,Centro de Negocios y Centro de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico, Almaceneras),Sistema Integrado de Transporte Pesados, Mercado Mayorista, Centro ComercialPopular, Terminal Interparroquial.

    Prever y promover suelo para las actividades asociadas a esta dimensin logstica deSanto Domingo que se desee desarrollar: suelo comercial, industrial de servicios yresidencial, adecuadamente localizado y a precios competitivos

    Calidad ambiental, espacios y dotaciones haciendo de Santo Domingo no solo un lugar depaso, sino tambin, un lugar para vivir y trabajar, una ciudad segura y solidaria.

    Fortalecer la recuperacin de la identidad histrica y cultural como factor cualitativo deuna dimensin integradora y sustento de un desarrollo regional.

    UNA CIUDAD CON UN PROYECTO POLITICO, CON VISION QUE LE PERMITAUNA CIUDAD CON UN PROYECTO POLITICO, CON VISION QUE LE PERMITAUNA CIUDAD CON UN PROYECTO POLITICO, CON VISION QUE LE PERMITAUNA CIUDAD CON UN PROYECTO POLITICO, CON VISION QUE LE PERMITAADMINISTRARSE, GOBERNARSE.ADMINISTRARSE, GOBERNARSE.ADMINISTRARSE, GOBERNARSE.ADMINISTRARSE, GOBERNARSE.

    Orientado por los principios de gobernabilidad territorial y social, ambientalmentesustentable, econmicamente competitiva, que permita desarrollar procesos a travs deacuerdos, consensos y concertaciones entre Estado y Municipio con la sociedad civil loca.

    UNA CIUDAD DE ALIANZAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES QUE PERMITANUNA CIUDAD DE ALIANZAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES QUE PERMITANUNA CIUDAD DE ALIANZAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES QUE PERMITANUNA CIUDAD DE ALIANZAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES QUE PERMITANAUTONOMIA.... POLITICA, ADMINISTRATIVA, ECONOMICA Y TEAUTONOMIA.... POLITICA, ADMINISTRATIVA, ECONOMICA Y TEAUTONOMIA.... POLITICA, ADMINISTRATIVA, ECONOMICA Y TEAUTONOMIA.... POLITICA, ADMINISTRATIVA, ECONOMICA Y TERRITORIALRRITORIALRRITORIALRRITORIAL

    Promocin y desarrollo de actividades productivas diversificadas, con nfasis en sus

    capacidad de generacin de empleo

    Acciones sobre el uso del suelo urbano y rural para que efectivamente cumpla una funcinde inters social.

    Acciones para el mejoramiento sustancial de vas, transportes y comunicaciones en la regindel noroccidente del pas.

    Fortalecimiento de las comunidades existentes en la regin (162 centros poblados) y puestaen marcha de los mecanismos necesarios para lograr una participacin ciudadana efectiva.

    Modernizacin y adecuacin de la Administracin Pblica a las exigencias del PGDE SantoDomingo 2010

    Cuando Santo Domingo se constituyo en Cantn en 1967, es digno de revelarse el aporte quehicieron los primeros colonos, el Sr. Manuel Estaban (espaol que viva en la zona9) donocho rboles de almedro (hoy quedan dos), el Sr. Scott (norteamericano) dono seis palmas decoco de Manilla. Las colonias de ecuatorianos provenientes de las diferentes provincias delpas, ms las pequeas casas comerciales que entonces haban, donaron bancas de cemento

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    14/17

    (en honor a las 17 provincias existentes en la Patria) en la que llevaban la inscripcin decada donante.

    Los Srs. Ciro Andrade y Ramn Chrrez en sus respectivas administraciones, realizanalgunas modificaciones; se mejoran los paseos Internos se siembra csped y plantasornamentales, se escribe el nombre del Parque Zaracay con flores en la pileta (que pocasveces funcion).

    En el ao 1976 se realiz una importante inversin para el mejoramiento del parqueproporcionando unas luminarias de sodio que embellecan su contorno.

    En fin, desde que el parque ha existido, en distintas pocas, ha sido testigo de losacontecimientos cvicos, sociales, polticos, y religiosos que marcan el verdadero desarrollode esta gran ciudad. A finales de esta dcada y de nuevo siglo, el parque Zaracay comenzaruna nueva historia, cuyos testimonios quedarn grabados para las futuras generaciones.

    DE LA PROVINCIALIZACION A LA DISTRITACIONDE LA PROVINCIALIZACION A LA DISTRITACIONDE LA PROVINCIALIZACION A LA DISTRITACIONDE LA PROVINCIALIZACION A LA DISTRITACION

    Una de las metas de Santo Domingo ha sido procurar elevar su jerarqua poltico-administrativa, en el marco de la Constitucin y la Ley de Descentralizacin,Histricamente las Fuerzas Vivas del Cantn han planteado tres alternativas.

    a) Provincializacin:Provincializacin:Provincializacin:Provincializacin: Santo Domingo ha puesto tres proyectos como la mejor alternativapara ordenar su porvenir (1966, 1986 y 1990). Tras larga lucha en 1991 el CongresoNacional aprueba en primer el Proyecto de la Ley que crea la provincia Central de losColorados, con el informe favorable de la Comisin de los Civil y Penal (julio 10). Desdeentonces no cursa por segundo y definitivo debate.

    b)

    Cabecera ProvincialCabecera ProvincialCabecera ProvincialCabecera Provincial: Quito al ser Distrito Metropolitano (noviembre 11 de 1993),virtualmente deja de ser Capital Provincial; por lgica Santo Domingo al ser el Cantnde mayor presencia en la provincia, plantea ser la nueva Cabecera Provincial, Sangolqutambin aspirar a ser sede provincial.

    c) Distritacin:Distritacin:Distritacin:Distritacin: Reestructuracin poltico administrativa de la Provincia a partir de lacaracterizacin de Distritos como Unidad Poltica Administrativa (basada en lamancomunidad de Municipios Art. 229 de la Constitucin). Por parte de la estrategiade descentralizacin que reconoce a ms del Distrito Metropolitano de quito, cuatronuevos Distritos: norte, sur noroccidente y occidente, creacin del cantn. La concordia,la redefinicin de la Capital Provincial y la redistribucin de la representacin poltica

    (Diputados y Consejeros), en el marco del Estado Ecuatoriano , que expresa la unidadindisoluble de la Nacin. Ecuatoriana, amparado en el Artculo 238 de la ConstitucinPoltica de la Repblica, con Autonoma poltica, administrativa y econmica. (Propuestapresentada a la comisin Nacional de Descentralizacin, Autonomas yCircunscripciones Territoriales, impulsada por la Junta Cvica de Santo Domingo yapoyada por el Consorcio de Municipios de la Provincia de Pichincha. Acta de febrero 9del 2000).

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    15/17

    CRONOLOGIACRONOLOGIACRONOLOGIACRONOLOGIA

    1964 Decreto Supremo de enero 30, crase la Junta de Mejoras (en septiembre de 1963 sepropone la Cantonizacin)

    1967. enero 10 la asamblea Constituyente aprueba la creacin de los Cantones de SantoDomingo y el Carmen, Decreto que se publica en el Registro Oficial No. 161 de Julio 3 delmismo ao.

    1977. Se crea la comisin de Lmites Internos de la Repblica (CELIR) y se notifica a SantoDomingo el litigio por La Concordia. El 30 de septiembre se constituye el Primer Cabildo

    Ampliado del Cantn,. El que recomienda al Municipio entablar juicio a Esmeraldas yTambin pide al Concejo Cantonal tramitar la Provincializacin.

    1984. en diciembre se organiza un nuevo comit de provincializacin, mientras en Quito setrataba la ley de Rgimen de Quito Distrito Metropolitano. En Mayo 7 se firma el acta defijacin definitiva de lmites con la Provincia de Manab. En noviembre 25 se firma acta de

    arreglo de lmites de Cotopaxi.

    DATOS Y CIFRASDATOS Y CIFRASDATOS Y CIFRASDATOS Y CIFRAS

    1.

    DATOS GENERALES

    1.1. FsicosProvincia : PichinchaCantn : Santo DomingoCabecera : Santo Domingo de los ColoradosUbicacin . 133 km. Al oeste de QuitoSuperficie : 397.006.97 hs

    Altitud : 655 msnmTemperatura media : 22,9 CPrecipitacin mensual : 4.257.7 mmHumedad media mensual : 90.9%

    Geogrficamente se localiza en las siguientes coordenadas.Latitud Sur. 0o5 y 0o25; Longitud Oeste: 7925 y 7850

    1.2.

    Polticos Administrativos1.2.1. Lmites, el Cantn Santo Domingo limita con las siguientes Provincias

    Norte: Provincia de Esmeraldas (Cantn Quinind) y Pichincha (Cantn Quito)Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos.Sur: Provincia de los Ros (Cantn Buena Fe) y Guayas (Cantn Velasco Ibarra)Este: Provincia de Cotopaxi (Cantn Sigchos) y Pichincha (Cantones Quito y Meja)Oeste: Provincia de Manab (Cantn el Carmen)

    1.2.2. Parroquias del Cantn: Urbanas (7) Santo Domingo. Chiguilpe, Ro Verde, Bombol,Zaracay, Abraham Calazacn, Ro ToachiRurales: (4) Alluriqun, Luz de Amrica, Puerto Limn , San Jacinto del Bua.

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    16/17

    Rurales propuestas (6) Valle Hermoso, La Concordia, Las Mercedes, El Esfuerzo,Santa Mara del Toachi y Nuevo Israel.

    1.3. PoblacinPoblacinPoblacinPoblacin

    Aos 1950 1962 1974 1982 1990 proyectada 2000Urbana 1.498 6.951 30.523 69.235 114.482 249.334Rural 5.480 24.394 72692 68.830 76.403 106.858Z.N.D.* 60.000Total 6.978 31.345 103.215 138.065 190.885 416.192* Zona No delimitada: La Concordia** Poblacin Proyectada Estimada: Estudios Plan General de Desarrollo

    Poblacin Electoral: 180.020 electores a mayo del 2000

    1.4. Nacionalidad Tstchila

    COMUNIDAD HAS HABITANTES

    CHIGUILPE 1.231.6 345OTONGO-MAPALI 1.300 98EL POSTE 1.284 205EL BUA 2.885.5 343CONGOMA 2.104 475NARANJOS 448 161PERIPA 608 133FILOMENA AGUAVIL 189 36TOTAL 10.050.1 1.796

    2.2.2.2. FECHAS DE CFECHAS DE CFECHAS DE CFECHAS DE CONMEMORACION CANTONALONMEMORACION CANTONALONMEMORACION CANTONALONMEMORACION CANTONAL

    Parroquializacin: 29 de mayo de 1861Fundacin Colonia: 6 de noviembre de 1899Cantonizacin : 3 de julio de 1967

    3. PRESIDENTES DE LA JUNTA DE MEJORAS, PRESIDENTES DEL CONSEJOPRESIDENTES DE LA JUNTA DE MEJORAS, PRESIDENTES DEL CONSEJOPRESIDENTES DE LA JUNTA DE MEJORAS, PRESIDENTES DEL CONSEJOPRESIDENTES DE LA JUNTA DE MEJORAS, PRESIDENTES DEL CONSEJOMUNICIPAL Y ALCALDES MUNICIPALES (1964MUNICIPAL Y ALCALDES MUNICIPALES (1964MUNICIPAL Y ALCALDES MUNICIPALES (1964MUNICIPAL Y ALCALDES MUNICIPALES (1964----2000)2000)2000)2000)

    DIGNIDAD NOMBRE PERIODOPresidente Junta de Mejoras Ing. Cadmo Zambrano Calero 1964-1966

    Presidente Junta de Mejoras Myr.Holger Polanco Aguirre 1966-1967Presidente Concejo Municipal Sr. Ramn Chrrez Chvez 1968-1969Presidente Concejo Municipal Ing. Cadmo Zambrano Calero 1969-1970Presidente Concejo Municipal Sr. Klber Paz y Mio Flores 1970-1972Presidente Concejo Municipal Sr. Ciro Andrade Acurio * 1972-1974Presidente Concejo Municipal Sr. Ramn Chrrez Chvez* 1974-1978

    Alcalde Sr. Klber Paz y Mio Flores 1978-1984Alcalde Sr. Daro Kanyat Corts 1984-1988Alcalde Ing. Leonardo Lpez Romero 1988-1992

  • 7/24/2019 Santo Domingo-1 2001 Desarrolo Historico

    17/17

    Alcalde Sr. Ramiro Gallo Peneida 1992-1996Alcalde Sr. Holger Velastegu Dominguez1996-2000

    * Designados por la Dictadura Militar del General Rodriguez Lara

    4.

    HIMNO DEL CANTONHIMNO DEL CANTONHIMNO DEL CANTONHIMNO DEL CANTON

    Letra : Pablo Anbal VelaMsica: Padre Jaime M. Mola

    5.

    ESTRUCTURA SOCIALESTRUCTURA SOCIALESTRUCTURA SOCIALESTRUCTURA SOCIAL

    5.1. Salud

    Hospital Regional Capacidad 120 camas

    Sub Centros 24Instituciones Privadas 51Dispensario IESS Afiliados 15.800Seguro Campesino Afiliados 5.000 jefes de familia

    5.2. EDUCACION (Datos 1998)

    Nivel de instruccinPrimario 56.7% (tercer grado)

    NIVELNIVELNIVELNIVEL PLANTELESPLANTELESPLANTELESPLANTELES ALUMNOSALUMNOSALUMNOSALUMNOS PROFESORESPROFESORESPROFESORESPROFESORES

    PRE-ESCOLAR 60 2.216 114ESCOLAR 420 50.642 1.652MEDIO 84 20.075 1.538TOTAL 564 72.933 3.304

    6666 MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

    NOMBRENOMBRENOMBRENOMBRE EXTENSION (Hs)EXTENSION (Hs)EXTENSION (Hs)EXTENSION (Hs) ACUERDO MINISTERIALACUERDO MINISTERIALACUERDO MINISTERIALACUERDO MINISTERIAL

    Zarapullo 21.585 232-30-07-1986

    La Perla 250 317-22-08-1986Toachi-Pilatn 212.000 352-14-09-1987Delta 80 0016-15-06-1993La Indiana 182 0005-1-02-1994Ro Lelia 3.234 0008-17-02-1994Tanti 420 012-17-03-1995