Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la...

36
Santiago Cruz Vélez Cruce de caminos entre la música y la vida Por: Alexa Bajaire Lamus

Transcript of Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la...

Page 1: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

Santiago Cruz Vélez Cruce de caminos entre la música y la vida

Por: Alexa Bajaire Lamus

Page 2: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

231

Santiago Cruz Vélez

Santiago Cruz Vélez

“Soy Santiago Cruz, ibaguereño, tolimense, colombiano, y esta es mi música”. Con estas sentidas palabras que se han convertido en un manifiesto, y arro-pado en ocasiones con los colores alusivos al Tolima, vino tinto y oro, y con la camiseta puesta de su amado equipo de fútbol, el Deportes Tolima, recibe al público cada vez que tiene la oportunidad de subir a un escenario.

El 14 de octubre de 2016, Santiago llegó al estadio Manuel Murillo Toro para cumplir otro sueño: un concierto gratuito para los ibaguereños, con ocasión de la celebración de los 466 años de fundación de Ibagué. Como regalo a la Capital Musical de Colombia, fue invitado por la Alcaldía para cantarle a la que lleva como uno de sus tatuajes en la piel, la ciudad que ha sabido corresponder con el respaldo a su carrera artística como cantautor. Siempre sintió que no era capaz de acumular el coraje para dedicarse a la música. “Por un lado está la vocación de construir ese sueño, y paralelo está el valor de ir en su persecución; este, lo busqué desde pequeño pero con mucho temor”.

Santiago con su familia el día de su grado de bachiller: doctor Julio Vélez Márquez, Santiago Cruz, Fabiola Vélez, Pedro Bahamón y María Paula Bahamón Vélez. Foto: Álbum familiar

Page 3: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

232

Tolimenses que dejan huella

Santiago escribió un día: “Yo a Ibagué vuelvo a vivir si me va mal en Bo-gotá o ya para morirme”. Corría el año 1994 cuando se fue a vivir a Bogotá para iniciar sus estudios de pregrado en la Universidad Externado de Colombia, de donde se graduó en Finanzas y Relaciones Internacionales. Como muchos ibaguereños de aquella época, viajó para experimentar en la capital del país lo mismo que un chico de clase media de provincia: estudiar con gran esfuerzo, con un presupuesto reducido y, por supuesto, con la ayuda del Icetex.

El deseo de huir sin mirar atrás lo acompañó “casi como un mantra”, pero hoy, en el transcurrir del año 2016 le canta a su tierra, vive en ella y como ma-nifiesta, “está orgulloso de su familia que atesora, con una esposa maravillosa y generosa y unos hijitos que iluminan cada rincón de esta casa de Paz”.

Tuvieron que pasar veintiún años para que Santiago regresara a su tierra, victorioso, y con cuatro álbumes que han sido merecedores de cuatro nomi-naciones a los premios Grammy Latino: Cruce de caminos, Desde lejos, Equili-brio y Trenes, aviones y viajes interplanetarios. Ganador de los Premios Nuestra Tierra: Álbum del año por Cruce de caminos, Artista del año. Canción del año por Cuando regreses y Artista Pop del año 2011. En 2012 fue nominado Artista Pop del año, así como a Mejor Canción del Año por 6 AM y Álbum del Año por Cruce de caminos acústico y en vivo. En octubre de 2017 vuelve a ser nominado a los Latin Grammy, a mejor álbum cantautor por Trenes, aviones y viajes interplanetarios, su último trabajo discográfico. Santiago Cruz, o visionario, como lo llama su amigo Fonseca, es desde 2011 Em-bajador de Buena Voluntad del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), con el objetivo de

Mariana Zuloaga, la mánager de Santiago Cruz, duran-te la entrega de los premios Grammy. Foto suministra-

da por Mariana Z.

Page 4: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

233

Santiago Cruz Vélez

“trabajar encontrando formas de conseguir cambios de desarrollo sostenible, necesarios para un mundo mejor”.

Retornó a su tierra con la maleta abarrotada de canciones que ha com-puesto, discos de platino y sus amadas guitarras: La Negrita, La Apache, La Chiqui y Matilde, son sus guitarras acústicas, de la marca Martin; las gui-tarras eléctricas: Greta, marca Gretsch y Rita y Mimi, marca Gibson, lo acompañan cuando recorre el continente americano, desde México hasta Argentina. Su voz es referente de un movimiento joven en Colombia, en-marcado en el género Balada-Pop, que valora el talento nacional, lo incluye en sus gustos, compra los discos y asiste a los conciertos. “Regresé a vivir a mi ciudad buscando el bienestar de la familia y, finalmente, el trazado fue un círculo para volver donde todo empezó para mí”.

Regreso1

Ves las mismas calles bajo los mismos pies,la misma brisa cada tarde a las seis,

la tierra firme donde está la raízde lo que he sido, soy, seré.

El mismo aire que una vez respiré,el trazo verde que te envuelve Ibagué.

La voz tranquila de mi abueladiciendo que ya es hora de comer.

Hay lugares de los que nunca te vas,yo te llevo a donde voy y hoy

vuelvo a ti con marcas en la piel.Vuelvo a ti sabiendo lo que sé,

vuelvo a ver cada rincón donde tejimos la ilusión,con la promesa eterna de volver.

1 Canción y letra de Santiago Cruz, incluida en su disco: Trenes, aviones y viajes interplanetarios, lanzado el 7 de octubre de 2016.

Page 5: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

234

Tolimenses que dejan huella

Fui a lo más hondo que hay en cada por qué,a lo más alto y desde allí te grité

que en cada paso y todavía más sangreque la gloria que se ve.

Con el regreso dando tinte a mi voz,el sueño intacto de quien todo apostó,

vuelo a tu cielo con la firme confianza de que puedo ser mejor.Hay lugares de donde nunca te vas.

Yo te llevo a donde voy y hoy,vuelvo a ti con marcas en la piel,

vuelvo a ti sabiendo lo que sé,vuelvo a ver cada rincón donde tejimos la ilusión,

con la promesa eterna de volver.

Equilibrio para perseguir un sueñoConocí a Santiago una noche anegada de música en la casa de mis padres, en el ba-rrio Cádiz, donde pasó parte de su infan-cia. Dos aspectos me sorprendieron en él: uno, su devoción por la música y su guita-rra que tocó sin tregua hasta el amanecer, y el otro, su amor por esta tierra ibaguereña. Volví a verlo muchos años después, cuando su cuerpo ya estaba tatuado de recuerdos que daban cuenta del esfuerzo y el tesón por convertirse en cantautor, compositor y referente para la juventud de esa búsqueda constante para perseguir un sueño con vigor y severo equilibrio.

Los tatuajes en el cuerpo de Santiago cuentan parte de su vida profesio-nal y sentimental. Son muchos; en su piel perpetúa cada momento trascen-

Santiago: guitarra y sombrero tolimense. Foto: Álbum familiar

Page 6: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

235

Santiago Cruz Vélez

dental de su historia personal. La pequeña mano de su primera hija Violeta, con tres semanas de nacida, está justo en el centro de su corazón; en la muñeca derecha tiene uno que no significa nada, dice, “fue una fiesta que terminó en tatua-je”; el código de barras de su primer disco que-dó registrado en su brazo izquierdo. Como una premonición, en el brazo derecho marcó el logo de su segundo disco, al que tituló Sentidos, cruz que se convirtió en su marca personal: “Hay se-guidores que se lo han tatuado” y hace parte del mobiliario que lo acompaña en las giras (en el bombo de la batería); el sím-bolo de Equilibrio también se encuentra en el antebrazo derecho, así como el Hombre pescado de la Cultura Tolima, una hermosa figura humana simétrica que guarda una relación de armonía, belleza y orden.

La prosperidad en las artes está represen-tada en el símbolo celta, tatuado en el hombro derecho; el Acueducto da Carioca, en Río de Janeiro, conocido como los Arcos de Lapa, for-mado por 42 arcos, y que en la actualidad sirve de vía al bondinho (pintoresco tranvía eléctrico), está dibujado en el omoplato derecho; el grafismo Dragón, del horóscopo chino, animal mitológi-co y legendario de China, se proyecta en la nuca, como personificación del Yang (masculino), re-lacionado con el tiempo como propiciador de la lluvia y el agua; en el omoplato izquierdo, el im-ponente cóndor del pintor Alejandro Obregón, como invocando a la Libertad, en la que se articulan todos los temas del pintor, quien siempre sostuvo que: “Mi simbología, mi pintura, es la Liber-tad. Libertad es la palabra que más le casa a todo lo que he pretendido hacer”.

Huella de Violeta en el corazón. Foto: Alexa Bajaire Lamus

Las tres palabras fundamentales. Foto Alexa Bajaire Lamus

Page 7: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

236

Tolimenses que dejan huella

Como frases que marcan la historia de Santiago, en el hombro izquierdo están tatuadas las tres palabras fundamentales de su vida: constancia, equilibrio y coherencia, junto con la inicial del nombre de su pequeña Violeta. Para recordar el vuelo hacia el encuentro con el reconocimiento a su música, de millones de seguidores, están grabadas unas hermosas alas con el símbolo romano (V), alusivo al quinto disco; la Cruz de los Caballeros o la Cruz de Santiago de Compostela, el santo patrón de España, se perfila en el antebrazo izquierdo, como anunciando aquel lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad; el Arcángel Miguel, en los gemelos de la pierna izquierda, se convierte en un mensajero de la ética y la responsabilidad con sus semejantes, como inspirador de artistas, cantantes, bailarines, poetas, escritores y todo tipo de creadores, impartiéndoles la habilidad para la comunicación.

La piel de Santiago. Fotos Alexa Bajaire Lamus

Santiago ha querido plasmar cada paso de su vida como un reencuentro permanente con los momentos que forjan su felicidad o en ocasiones su tris-teza. Un eje fundamental de su tránsito por esta tierra ha sido el equilibrio, considerado por él como el mayor patrimonio de su abuelo materno, Julio Vélez Márquez, un hombre que fue adorado por su familia y por Santiago, que supo convertir esta palabra en un estilo de vida, y le ayudó a tiempo a dar un viraje en su camino, en un momento difícil de su carrera, en la que la rumba, la “juerga” y la farándula eran los derroteros. “Equilibrio, co-herencia y constancia: aferrarme a estos tres conceptos ha sido importante para mí, para poder tener una vida interior más integral; para crear, no para destruirme”.

Primeras manifestaciones artísticasHijo de Germán Cruz y Fabiola Vélez, San-tiago nació el 1º de febrero de 1976. En el artículo: Al ritmo de Ibagué, publicado por la revista Semana, especial Tolima, en octu-bre de 2016, él mismo describe su ambiente familiar de esta forma: “Siempre guardé en mis recuerdos el recorrido que hacía sien-do muy niño, desde la casa de mis abuelos

Saliendo de la casa de los abuelos maternos. Plazoleta de Cádiz. Foto: Álbum familiar

Page 8: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

237

Santiago Cruz Vélez

Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo Hélmut a pedirle El Tiempo, las noticias y el crucigrama para el doctor Vélez. Eran tres o cuatro cuadras, y recuerdo perfectamente saludar de nombre a todos los que se asomaban por esas calles. Esa es la firma que dejó Ibagué en mí, un lugar en el que la gente se conoce y se saluda amablemente, y todos sabemos de dónde venimos, y allí me siento seguro y tranquilo”.

Abuelos paternos de Santiago: Librado Cruz y Rosalba Betancourt, el día del matrimonio de sus padres, 10 de noviembre de 1973. Foto: Álbum familiar

De los abuelos paternos, Librado Cruz y Rosalba Betancourt, Santiago guarda imperecederos recuerdos de una niñez rodeada de encantos, en una casa muy grande, situada en una esquina de las cuatro plazoletas que enmar-can el barrio Cádiz, frente a la iglesia María Auxiliadora. “Me consentían mucho”, dice sonriendo, y recuerda aquel día cuando el abuelo Librado lo llevó a pasear en el jeep para visitar la finca; el único detalle: se les olvidó avisarle a la familia y, por un día, lo dieron por perdido.

Fueron años maravillosos en los que el cariño de las mujeres rodearon por completo su vida y la de su padre Germán, quien fue el único hombre bendito entre seis mujeres: Rosalba, Carmen Inés, Elvira, Myriam, Ampa-ro y Martha. Su padre murió en 2002, en un accidente aéreo: “Recuerdo ver un avión y siempre pensar que ahí iba él. En el año antes de su muerte,

Page 9: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

238

Tolimenses que dejan huella

me dijo: ‛Qué bueno que usted salió tan terco como yo’. No tengo muchos más recuerdos, solo un tipo simpático, gran bailarín y buen mozo. Creo que su historia fue de una vida fascinante por muchas razones y, pues sí, al final fue a él a quien escogí como papá.

Los desafíos de la adolescencia se centraban en el arte dramático. Su madre notó que desde pequeño crecía en Santiago la semilla del arte, y no fue precisamente cantando. “Yo tenía

veinticinco años cuando nació él, y sus primeras manifestaciones artísticas fueron sobresalientes. Recuerdo los años de primaria en el colegio Liceo val cuando hizo de Jesús en una obra de teatro, y en el colegio San Luis Gonzaga, donde interpretó, a los doce años, otro papel muy denso, de marido borra-cho. ¡Amaba el teatro!”, recuerda Fabiola, quien siempre pensó que su hijo

sería artista, pero no como profe-sión. A los diez años, en época de Navidad, dio su primer concierto con la flauta dulce, y entre los re-cuerdos más perennes de esa época que Santiago conserva, sin duda, es estar rodeado de música y com-partir los momentos para cantar en familia.

Fue en el núcleo familiar de la familia Vélez Peláez en el que Santiago pudo cultivar su amor por la música. Creció en una “casa silvestre” donde na-die se preparó académicamente para amar el mundo de las artes, pero la magia de los libros, el teatro, la música y los juegos le ayudaron a consolidar su vida artística e intelectual. En este hogar, también las mujeres rodearon la vida de Santiago, sus tías: Lucía, Gilma, Rocío y Pilar, quien junto a su único tío, Julián,

Germán Cruz con su hijo Santiago de un año de edad. Foto: Álbum familiar

Primer concierto a los diez años. Foto: Álbum familiar

Page 10: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

239

Santiago Cruz Vélez

son para “Santi” una sólida base de amor por Ibagué y un pilar en la construcción de su carrera como artista: “En casa se cantaba en familia y nos reuníamos para hacer tertulia escuchando música clásica, colombiana y tocar guitarra”, evoca Santiago.

La abuela materna, El-via Peláez, fue una mujer de avanzada, de pensamiento abierto. Cada tarde, a las cinco, buscaba la bandola para sacar canciones a puro oído, porque era autodidacta en la interpretación de este instrumento. Ella, junto con Lilia de Posada, fundaron el primer proyecto de colegio bilin-güe en Ibagué, el Baby Garden (hoy el colegio Gimnasio Campestre), en la casa de los abuelos Vélez Peláez, ubicada en otra de las plazoletas de Cádiz, el barrio donde Santiago pasó dulces momentos de su niñez jugando fútbol y béisbol con los vecinos.

Su abuelo materno, Julio Vélez, quien también fue un melómano con-sagrado en muchos estilos: amante del blues, de la zarzuela y la música lati-noamericana, especialmente de Yma Sumac, soprano peruana de gran éxito internacional, les dejó como herencia un ambiente familiar que vibraba con la música. Lo que se hereda no se hurta, dicen. A su madre Fabiola le llegó la gui-tarra a los quince años y no la ha soltado: “Las evocaciones de Santiago son con mi guitarra, un atril y dos libros gruesos re-pletos de canciones colombianas que me

Abuelos maternos de Santiago: Julio Vélez y Elvia Peláez el día del matrimonio de sus padres, 10 de noviembre de 1973.

Foto: Álbum familiar

El equilibrio de Santiago, su abuelo materno, Julio Vélez Márquez. Foto: Álbum familiar

Page 11: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

240

Tolimenses que dejan huella

acompañan en las tertulias mu-sicales con amigos”, rememora Fabiola. Así mismo, en la Sala Alberto Castilla, monumento arquitectónico que hace parte del Conservatorio de Música del Tolima, declarado patrimo-nio cultural de Colombia, San-tiago vio cantar varias veces a su mamá con el Coro de Cámara

al cual pertenecía: “Y con algunos compañeros de ese coro hacía unas bohe-mias monumentales que tatuaron mi memoria musical”, menciona Santiago.

Un patriarca para la familiaCumplidos los siete años de San-tiago, llega Pedro Bahamón a la vida de Fabiola para construir un “hogar que fue estable y exitoso”. La relación con él ha sido cercana, natural y cálida. Pero la vida le dio un vuelco cuando a los diez años nace la que sería el vínculo frater-nal a prueba de todo: su hermana María Paula Bahamón, egresada del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué, a quien el arte también atraviesa toda su existencia y las dimensiones de su vida, hoy dedicada al Arte Terapia y cómplice de su hermano en la transformación personal: “Toda

Fabiola Vélez, madre de Santiago

Alianza de hermanos: María Paula y Santiago. Foto: Álbum familiar

Page 12: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

241

Santiago Cruz Vélez

la vida de Santiago ha estado ligada al vínculo fraterno y núcleo familiar como un polo a tierra, que sigue siendo la materia prima para su hacer musi-cal. Ibagué es su locación, es como ese punto geográfico que remite a las raí-ces, al hogar, a la casa”, evoca su hermana. Esa amorosa alianza de hermanos hoy la disfrutan viviendo en Ibagué, para crear y forjar proyectos de ciudad.

María Paula Bahamón Vélez pudo terminar de pagarse su carrera ven-diendo brownies en la Universidad, y en su brazo izquierdo tatuó esta época, con un colorido dibujo que le recuerda a la niña de los brownies, como la conocieron durante su vida universitaria en Ibagué. Como épocas juveniles delirantes, Paula recuerda los vaivenes de la juventud, que les ayudaron a ella y a su hermano a buscar referentes en la vida artística para “vencer el miedo que da la dificultad para vivir del arte”, dice. Por esto, lleva tatuado un micró-fono en el brazo que refleja, en parte, las complicidades con su hermano y las innumerables experiencias artísticas vividas junto a él. Por supuesto, como esas hermosas alas tatuadas en su espalda que le perpetúan la decisión que tomó a tiempo: vivir de lo que se ama, “porque es peor vivir de algo que no te gusta. Entonces, hay que jugársela”, afirma, sosteniendo en sus brazos a su hijo recién nacido, Juan Andrés Rodríguez Bahamón:

“Nuestra vida es como un tema de espejos, de proyecciones y de ejemplos. Hemos compartido los gustos y experiencias a través del arte: Como hermano, me ha impulsado en mi desarrollo artístico, y lo acompa-ñé como cantante de su banda, en aquel tiempo frenético que vivimos en el bar El Sitio. Ha sido consentidor, no en mimos, sino en mostrarme libros, música, arte, artistas… entonces, yo también le rega-lo a él mis dibujos y mis obras plásticas, porque siempre ha sido un maestro… un tutor”, confiesa María Paula.

“Como todo hermano mayor uno madura rápido, a mí me pasó y debí asu-mirlo para ayudar a cuidar a mi hermana

“En la vida hay que jugársela”. Tatuajes de María Paula Bahamón. Fotos: Alexa Bajaire Lamus

Page 13: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

242

Tolimenses que dejan huella

y ser el compañero de aventura de mi madre”, dice Santiago, cuando la re-cuerda en su frenesí de vida como estudiante universitaria, quien trabajaba de día y estudiaba de noche. Algunas de sus profesoras la recuerdan “como una mujer alta y muy bella, que con dos hijos logró destacarse académica-mente y culminar sus estudios de Administración Financiera en la Coru-niversitaria, hoy Universidad de Ibagué”. Fabiola asegura que Santiago fue el cómplice perfecto durante su carrera, y un niño juicioso y entregado al mundo familiar. “Por eso le dediqué mi título, a un hijo que ha sido el com-pañero de mi existencia y ahora el patriarca de la familia, por ser generoso y protector. Todo lo vivido con él ha sido para mí un premio extraordinario”.

“Mamá, yo quiero estudiar música”, le dijo Santiago a Fabiola cuando terminó sus estudios de bachillerato en el colegio San Luis Gonzaga, hoy colegio Champag-nat. Ella le contestó que estudiara algo serio y que después hiciera lo que quisiera. Como infinidad de historias familiares, el pánico se apodera de los padres cuando escuchan las razones que un hijo tiene para arriesgarse al arte, como sostén de su vida profesional, “y con mayor razón el hijo mayor, por eso en aquel momento le di la razón; tenía miedo de que me convirtiera en un típico serenatero, sin demeritar esa orilla de la música, ni mucho menos, pero los padres siempre quieren lo mejor para uno con la mayor seguridad posible y, eso, no siempre va en la misma sintonía con los sueños de los hijos”.

Fabiola nunca pensó que las primeras clases de guitarra que le regaló a los trece años, por culpa de una lesión de rodilla que lo obligó a “quedarse quieto en plenas vacaciones”, sería el comienzo de un amor alimentado des-de la infancia. Con su primera clase, dictada por el músico German Guar-nizo, oficialmente empezó la gira de Santiago por el mundo artístico. Desde

Desde los 13 años lo acompañan sus guitarras, todas con nombres de mujeres. Foto: Internet: https://goo.gl/s2Okto

Page 14: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

243

Santiago Cruz Vélez

serenatas por las calles de Ibagué, con boleros que le recordaban los gus-tos de su mamá; concursos en el colegio, que lo entrenaron para enfrentar los escenarios; en las escaleras de la universidad, con pocos seguidores que aplaudían tímidamente, son la semilla de millones de ellos que hoy vibran con su música.

En los comienzos del año 2017, Santiago cuenta con 1.433.728 segui-dores en Twitter (@SantiCruz); Instagram, con 397k (millones) seguidores; Facebook, con más de 1.503.378 seguidores y más de 230 millones de vi-sualizaciones de los videos en YouTube. Los admiradores de Santiago Cruz Vélez en las plataformas digitales como: Spotify y Deezer, las bitácoras como el blog (http://bajalaguardia.blogspot.com.co/) o la misma enciclopedia li-bre, Wikipedia, interactúan con el artista y hoy son el sustento y el tesoro de un hombre que creyó en su talento, y de un ibaguereño que, seguramente, seguirá cantándole al amor y al desamor.

La música de mi tierra

Fiesta de la Música Clip1. Carlos Vives y Santiago Cruz. Fuente: https://goo.gl/J8qzzR

Corría el año de 1994 cuando se hablaba del fenómeno Carlos Vives, quien para Santiago partió la industria de la música en dos, “porque hemos tenido una tradición musical riquísima, pero él logró en aquel momento que

Page 15: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

244

Tolimenses que dejan huella

todos en un país nos sintiéramos representados por un artista y orgullosos de quienes cantan las canciones de nuestra tierra”. Se vislumbraba, sin lugar a dudas, que un músico era una empresa en muchos sentidos.

Juan Fernando Fonseca, cantante y compositor colombiano, más co-nocido como Fonseca, le ganó a Santiago en una audición para grabar un disco de una banda que se llamaba Canal Sur, en una finca en Subachoque. Aunque el disco se grabó, nunca pasó nada. Pero Santiago recuerda que el dueño de aquel proyecto fue el colombiano, Carlos “El Loco” Bedoya, quien obtuvo el Grammy grande (no latino), en la categoría número dos —Álbum del año—, al lado del nombre de Missy Elliot. Fonseca estaba en el grado 11° y Santiago cursaba el segundo semestre de universidad. “Para mí Fonseca es un amigo entrañable, años después nos encontramos de nuevo y me dijo: ‛¡Uy!, usted no era el…’ y yo le dije: —¡Claro, ese era yo! Desde entonces, tenemos una linda amistad que nos sigue uniendo después de tantos años”.

Así recuerda Fonseca una tarde de escenario compartido con Santiago: “Me invitó a cantar con él Mariposas en la panza, en el desconectado que grabó en Bogotá hace algún tiempo. Disfruté ese momento y considero que ha sido una colaboración muy importante en mi carrera, porque todos los días recibo mensajes o veo cómo la gente la comparte a través de las redes sociales. Ten-go los mejores recuerdos de ese día. Que los colombianos crean en el talento nacional es un logro significativo para Colombia, pues la música se ha conver-tido en un apellido para el país. Somos afortunados por el apoyo recibido en nuestra tierra, y eso lo hemos construido entre todos; hemos podido cimentar un patriotismo musical que se ve reflejado con nuestro trabajo, en la gran di-versidad musical que tenemos. ¿Cómo no sentirse orgulloso cuando sabes que la gente en otros países piensa en la música, cuando habla de Colombia?”.

En su búsqueda para hacerse escuchar, con diecinueve años y dos o tres canciones escritas, su amiga Diana María Figueroa Castellanos le contó que estaban buscando artistas nuevos en la disquera PolyGram. En estudio y con su guitarra al hombro, graba para ellos. De cien proyectos escogieron cinco “y el mío estaba ahí”, recuerda con emoción de primíparo. Después de seguir los conductos regulares de una industria tan difícil como la de la música, de

Page 16: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

245

Santiago Cruz Vélez

juntas directivas y comités de selección, por fin lo cita Mauricio Montenegro, el director artístico.

¿Cómo olvidar ese encuentro? Santiago ríe acordándose de aquella reu-nión de trabajo, cuando el director Montenegro le confirma que el material suyo está muy interesante y que supone que quiere cantar sus canciones. “¡Sí, claro, yo quiero!” Sin esperar al asombro, el director le bota la frase lapidaria, “¡qué lástima!, pero nosotros estamos interesados en hacer un proyecto de rancheras”. “Pues muchas gracias —contesta Santiago—, porque lo que yo quiero es grabar mis canciones. No me interesa el asunto de hacer música porque sí, sino hacer la música que me nace”.

Fue una decisión trascendental para la carrera musical del artista. Como él expresa, son puertas falsas que se abren, y luego cuando se quiere volver atrás para hacer lo que se quiere, se ha buscado y soñado, es impo-sible. “Si pegas con eso desde el principio, es lo que la gente va a querer oír siempre, y luego es casi imposible ir hacia otro lado. Se queda el artista ha-ciendo algo que no le gusta hacer”, sentencia Santiago. Pero el primer disco estaba terminado y con los sueños intactos por no haber cedido, llega a la compañía Warner. Quien abre aquella puerta es el director artístico, en ese momento, Iván Valenzuela.

Santiago Cruz y Fonseca. Foto Mariana Zuloaga y María Antonia Páez. Alo.co https://goo.gl/IgaVul

Page 17: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

246

Tolimenses que dejan huella

Esta compañía no le firmaba a ningún artista colombiano, pero la suerte todavía no estaba jugada. En agosto lo recibieron, en septiembre tiene su primer disco y en noviembre venden Warner a nivel mundial. En diciembre le entregan la carta de libertad porque deciden cerrar la oficina de Warner en Colombia, le devuelven el disco, autofinanciado —porque la compañía solo promocionaba los proyectos musicales y el márquetin —, y en ese momento se encuentra con su primer trabajo discográfico bajo el brazo, tratando de darle vida y abriendo puertas:

La puerta

Tú cuando vivo y cuando muero,tú cuando dudo y cuando espero,tú en la agonía que da tu cuerpo,

tú con mi paz y mi desvelo.

Eres la puerta de mis sueños,eres el sueño que me abrió la puerta,

donde tu cuerpo es viento que golpea,donde tu amor camina y deja huella.

En mi piel, en mi voz,en las manos con que te toco,

en la luz que al fin brillócalentándome poco a poco.

Eres la puerta hacia mi vida,eres la vida que encontró esa puerta,

donde tu cuerpo es viento que golpea,donde tu amor camina y deja huella.

Page 18: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

247

Santiago Cruz Vélez

Una tarde Santiago iba en un taxi al velorio de su abuelo Julio, cuando escu-chó su primera canción La puerta en la emisora tolimense Tolima Estéreo, y emo-cionado le dice al taxista: “Ese soy yo”. El reconocimiento de este artista tolimense para Gustavo Garay y todo el equipo de la emisora, así como para Jairo Ossa, de Amor Estéreo, es constante, “porque aun-que bastante gente se montó después en el bus, ellos me apoyaron desde el comienzo y lo siguen haciendo”. Toda la trayectoria musical de Santiago Cruz Vélez ha pasado por estas emisoras, encontrando eco en otros medios como la W Radio, con Julio Sánchez Cristo y Antonio Casale, en 40 Principales, quienes hicieron posi-ble, reproduciendo su música en la parrillas de los programas musicales y dándole voz a través de los micrófonos, el reconocimiento nacional de un artista ibaguereño de talla internacional, quien confió en el alcance de la radio como único vehículo para promocionar sus trabajos musicales, en ese entonces sin redes sociales ni plataformas digitales, y en un momento incier-to de independencia. Durante bastante tiempo no fue Santiago Cruz sino el que cantaba Una y otra vez, por eso está agradecido con esta canción que le ayudó a mostrar su trabajo en una radio “muy viciada en aquella época”.

Una y otra vez (2003)

(…) Es que me corta el pensamiento,ella se mueve como el viento,

y se desliza entre mi cama,y a la mañana se me va.

“Madrecita, desde tu barriga aprendí a luchar. No me va a alcanzar la vida para agradecer la tuya. Tu hijo Santiago”. Portada de su primer

disco. Foto: Alexa Bajaire Lamus

Page 19: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

248

Tolimenses que dejan huella

Juega con cada sentimiento,calcula cada movimiento,

y cuando vuelvo a ser mi dueño,ya es de mañana y se me va.

Se va y me doy contra la realidad,se va y prometo al menos intentar,se va y el golpe es cada vez peor,ya es de mañana y vuelvo a ver

como se aleja cada vez,ya es de mañana y se me va…

Constancia para juntar el sueño con el valorHacia finales de los años no-venta, como estudiante uni-versitario, la música quedó relegada al circuito bogotano de bares de cantautores, con sus compañeros de universi-dad y algunos parroquianos habituales como público. Hasta que llegó aquel 3 de diciembre de 1999. Esa noche inolvida-ble se juntaron el sueño con el valor, y Santiago enfocó todas sus fuerzas y energías para em-prender su carrera musical, “así muriera en el intento”. “Sí, esa

noche pensé: yo me quiero morir allá arriba en el escenario; no quiero nada distinto a sentir lo que abrigué en ese momento, incluso ante un público absolutamente apático”. Fanny Mikey o Elisa Fanny Mickey Orlanszky, ac-triz, directora y empresaria de teatro colombo-argentina, y fundadora del

Santiago Cruz. Foto: Radio Santa Fe: https://goo.gl/M6HEsv

Page 20: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

249

Santiago Cruz Vélez

Festival Iberoamericano de Teatro, había escuchado a Santiago en uno de los tantos escenarios capitalinos donde el aprendiz se fogueaba para convertirse en cantautor. A ella le encantó, y lo invitó a ser telonero del cantante argenti-no Fito Páez, en el Teatro Nacional. Fueron cuatro canciones:

“Cuando terminó la primera canción, en el público un tipo grita: ¿se demora? Todos, incluido yo, soltamos una carcajada tremenda; después, el público se relajó, terminé mis canciones y al final hubo aplausos tímidos, in-cluso, se escucharon algunos gritos que decían: ¡¿cómo se llama?! Entre risas y buena música continuó el concierto y, a partir de ese momento, decidí que eso era lo que quería para mi vida. Al otro día fui a la oficina donde trabajaba y renuncié”, anota Santiago.

La vida de cantautor entre bares y copas continuó, sin perder la ilusión de estudiar música; pero las opciones académicas se reducían a conservato-rios, escuelas muy formales para adelantar estudios de música clásica, profe-sores particulares, o en la calle. Y como dice la canción del Gran Combo de Puerto Rico: No hay cama pa tanta gente, en la que se hace famosa aquella frase: Pa fuera, pa la calle, “continué cantando en bares ajenos donde recibía pagos bastante austeros”. Hasta que llegó el escenario bogotano que consoli-dó la vida artística de Cruz: el propio bar llamado El Sitio.

Junto con su amigo el tolimense Moris Rodríguez y su esposa, Marga-rita Peña, convirtieron este bar, a finales de 1999, en el lugar referente de la música en vivo. Con firmeza, dice Santiago, que aquel bar se constituyó en el sitio obligado de las bandas musicales y de artistas que en su momento subían al escenario como: Maía, Fonseca, Cepeda e innumerables cantantes, que hoy son reconocidos artistas colombianos. El que la hace, la canta, se llamó el proyecto con el que los miércoles se recibían los grupos nuevos para mostrar su talento, en un escenario que ya era hito de la música en Colom-bia. Desde el 2000 hasta el 2005, fue Santiago “parte del mobiliario”, con la banda que cada noche alimentaba el furor de los rumberos por la vida noc-turna. Un negocio que le dio el sustento para hacer lo que más quería: cantar.

Con el reconocimiento del público, y tímidamente aprovechando ocasiones para cantar sus canciones, durante ocho años y medio Santiago

Page 21: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

250

Tolimenses que dejan huella

estuvo en El Sitio. Allí vivió momentos inolvidables que después le ayuda-rían a obtener el capital económico y artístico para realizar sus siguientes trabajos discográficos. “El Sitio me permitía seguir en esa exploración tanto personal como musical, sin desesperar” hasta que llegó el momento y las ganas de hacer un segundo disco. Herido con su primera experiencia, deci-de emprenderlo de manera independiente y constituye su propia disquera: Equilibrio Producciones, como una razón social para poder producir discos y facturar alguna cosa, dice, cuando recuerda que la oficina era el cuarto de su apartamento.

Para su segundo tra-bajo pensó en enclaves artísticos con una identi-dad muy fuerte que han alimentado la música la-tina de una manera inne-gable, como España, Cuba o Brasil, este último país, especialmente, por ser Santiago seguidor del Mo-vimiento Popular Brasile-ro (mpb), género pop muy local en la música popular brasilera. Allí se instaló el

artista para buscar ese otro sueño de producir su segundo trabajo discográ-fico, que por costos terminó grabándose en Colombia y su posproducción en Brasil. “Ese segundo disco, Sentidos, fue en Colombia un rotundo fracaso, pero también fue una experiencia como parte del camino ¿no? Es un disco que yo quiero muchísimo y que tiene, también, la turbulencia personal que viví en aquel momento. Es un disco que a mí me encanta, con varias de mis canciones favoritas, como Paracaídas”.

Esa época, recuerda, fue el abono para la vida loca que lo sumió duran-te largos años en una vorágine. En el programa: En Blanco y Negro, de la

Portada segundo trabajo discográfico: Sentidos.

Page 22: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

251

Santiago Cruz Vélez

emisora Blu Radio, en diciembre de 2016, el cantante admitió que tuvo pro-blemas de adicción y que afortunadamente pudo verlo. Confesó que el gran error mientras se “está metido en esa vorágine es ver a otras personas peor que uno y decir: yo estoy bien porque todavía no he llegado ahí. Uno está jodido, pero no tiene que llegar a extremos para joderse... para darse cuenta de que uno está jodido”.

El 5 de diciembre de 2016, el diario El Espectador publicó el artículo: Conmovedor mensaje de Santiago Cruz tras “dejar atrás mis adicciones”2. Y en su página de Facebook, así sentenció un tiempo de su vida como cantan-te: “Si usted siente que tiene problemas, con alcohol, drogas, comida, juego, sexo, en fin, cualquier adicción, recuerde que el problema no es ‘la sustancia’, el problema es su relación con usted mismo. Pida ayuda, solo es muy difícil, o mejor, es mucho más llevadero de la mano de alguien más”3.

Como el arcángel Miguel “¿Vos qué haces acá?”, le preguntó una argentina que llegó una noche a El Si-tio: “Tu música la debería conocer todo el mundo”. Y Santiago con-testó: ¿Puede ayudarme? Sin co-nocer el mundo de la industria de la música en Colombia, Mariana Zuloaga, La Negra, como cariño-samente la llaman, se convirtió en su mánager ante los innumerables intentos fallidos que experimentó con grandes gurúes de la industria. “Necesitaba una visión nueva, algo

2 http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/conmovedor-mensaje-de-santiago-cruz-tras-dejar-atras-mi-articulo-6689943 https://www.facebook.com/santiagocruzmusica/posts/10153987287777301:0

Santiago Cruz y su ángel, Mariana Zuloaga. Foto: Mariana Zuloaga

Page 23: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

252

Tolimenses que dejan huella

distinto que no estuviera contaminado del negocio, y ella en ese momento reunía las condiciones que debe tener un mánager: Primero, estar enamora-do del trabajo del artista; segundo, tener muy buenas relaciones; y tercero, trabajar como una bestia, como una mula”. Así, Mariana, que es obsesiva del trabajo, llega en el momento en que Cruz comienza a vivir una etapa de re-descubrimiento como persona y como artista. “Después de haberme tirado al suelo, digamos, en esa reconstrucción, y después en ese renacer y recon-ciliación conmigo mismo, aparece ella para darme el regalo más grande, ser mi amiga y la conductora de mi carrera artística”.

“Fui a El Sitio por recomendación de unos amigos, y lo escuché allí, de vez en cuando cantando alguna de sus canciones: Una y otra vez, Tus regalos... Sus canciones me impactaban y, sobre todo, la forma en que las interpretaba. Nos fuimos haciendo amigos y un día le comenté que tenía que salir al mundo a cantar. ¡Que era un genio! Sin saber del negocio, me animé a intentarlo por la pasión que me generaban sus canciones. Santiago es un artista completo, escribe de una forma personal, inteligente y arries-gada, y en el escenario brilla interpretando sus canciones. Como amigo es incondicional y como ser humano es sensible, solidario, generoso, auto-crítico, exigente, sincero y ¡puntual!”, así lo describe Mariana Zuloaga, su mánager.

En el medio artístico le han pedido a Mariana que acompañe la carre-ra de otros artistas, pero siempre responde que ella no es mánager, “solo soy la mánager de Santiago Cruz”. En su aprendizaje por los vericuetos del mundo de la música ha comprendido que cada artista es único, y su carrera se puede desarrollar de distintas formas. Para La Negra, si bien Santia-go inició en Colombia, varios países se sumaron a este proyecto musical, como Venezuela, Ecuador, Argentina, luego México... y otros más. Consi-dera que el éxito tiene que ver más con el arte del artista y Santiago expre-sa que aunque obviamente tiene las influencias colombianas, es un artista internacional en todo sentido. “Trabajar con Santiago es una experiencia enriquecedora porque la confianza y el respeto es el pilar de nuestro traba-jo y, si bien nos consultamos todo en general, cada uno confía en el trabajo

Page 24: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

253

Santiago Cruz Vélez

del otro. Me siento afortunada de trabajar no solo con un gran artista sino con un gran ser humano”, anota Mariana.

En el blog de Santiago titulado: Bajalaguardia, bitácora importante para contar anécdotas de su vida, le ha dedicado sentidas palabras a su mánager: “Se ha convertido en el instrumento que la vida y Dios me pusieron al lado para cumplir mis sueños de carrera, y otros muchos personales, y lo hace fielmente, uno a uno, sin pausa y sin prisa, porque aunque parezca que vive a mil kilómetros por hora, ella saborea cada cosa, cada logro, por pequeño que sea, porque para ella nada es pequeño, todo suma, y todo cuenta. Su familia, la que tiene con su esposo y sus hijos, es una inspiración permanente para mí, es madrina de mi bebé Salvador, y a Violeta le decimos que llegó la tía Negra cuando viene a quedarse a casa, y así es, es familia”.

La coherencia para el renacerSu otra marca personal, la coherencia, es un faro que desde ese renacer acom-paña a Santiago Cruz en su vida privada y pública. “Desde lo más profundo de cualquier infierno, hasta la plenitud de cualquier cielo, pero que sea coherente”, dice Santiago cada vez que recuerda las pericias para llegar a escribir una can-ción semestral por casi doce años, llegó a componer desde 2008, año que marca su historia como compositor, un promedio de treinta canciones cada dieciocho meses. Ese momento de la vida que espera cualquier artista, en el que se unen el sueño y el valor, llegó gracias a su impulso y a la ayuda de Mariana Zuloaga.

Fiel a las redes sociales desde su incursión en la industria musical, San-tiago buscó a Nacho Mañó, gran músico español, productor de artistas como Presuntos Implicados o Alejandro Sanz, entre otros. Lo encontró en MySpa-ce, la primera red que estaba enfocada a la música. Por ese conducto, Nacho revisa el material anterior de Santiago Cruz. Y en algún momento de 2008, como recuerda, le contestó: “Hola, Santiago, gracias por escribir. Estuve re-visando tu material y estoy seguro que juntos haríamos cosas muy bonitas”; esta tímida respuesta se convirtió en la primera aproximación que le expre-saba su deseo de trabajar con él.

Page 25: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

254

Tolimenses que dejan huella

Collage de Santiago Cruz y su productor Nacho Mañó. Foto: bajalaguardia.blogspot

Con la realización de tres discos juntos y dos proyectos en vivo, “Nacho creyó en mi talento y se la jugó por mí. Me forjó, me enseñó, y lo sigue ha-ciendo; le quitó las rueditas de apoyo a mi bicicleta y me dio el empujón. Me hizo ver qué tipo de artista era y me ayudó reafirmar el artista que yo quería ser; además, y mucho más valioso, me ha mostrado con su ejemplo el ser humano que uno debería aspirar a ser, pero hicimos mucho más que eso, yo lo sé, y seguro que él también”.

Con quinientos dólares y media docena de barritas de cereal de Juan Valdez, que le dio su mánager Mariana, “por si la cosa se complicaba”, San-tiago viajó a España en 2008, al encuentro del productor. Duros momentos vivió en un país que añoraba conocer, pero los pudo conjurar para hacer posible el trabajo discográfico que, sin lugar a dudas, significó el despegue de su éxito como cantautor. ¿Cómo lo logró? Con un par de amigos y colegas ibaguereños desarrollaron un modelo financiero para sustentar el proyecto

Page 26: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

255

Santiago Cruz Vélez

de emprendimiento que constaba de paquetes de inversión, el cual debería tener retorno de inversión cuando el éxito llegara. Lo presentaron a algunos inversionistas que afirmaron participar, y con esa promesa e ilusión empezó el proyecto de España.

En noviembre de 2008 llegó a Valencia para iniciar la producción con Nacho Mañó de su disco Cruce de caminos, pero el 18 de diciembre paró la grabación por falta de dinero. Con un tiquete de vuelta para el 25 de diciembre, buscó a varios amigos para paliar el pudor de reconocer la de-rrota, y continuar buscando fuentes de financiación en España. Fue Efraím Medina, escritor cartagenero, quien vive en Verona, Italia, la persona que se convertiría en uno de aquellos amigos mesías, que hacen recordar que la amistad es uno de los más grandes tesoros de la vida. Con tiquete regalado Barcelona-Venecia, se montó hacia su destino, para sanar su alma de las tempestades que había dejado en el pasado. Así que sin mirar atrás, una tarde que viajaba en un bus desde Valencia, que recuerda tenía wifi, “una novedad brutal para ese entonces”, sacó su computador y envió dos correos electrónicos: uno a su mamá y otro a la mánager, para comunicarles que no regresaría a Colombia: “No me devuelvo, me quedo aquí esperando a ver qué pasa”, pues no era una opción regresar a Colombia con las manos vacías y volver a lo mismo.

Continuando con el periplo de amigos para despejar la cabeza y buscar dinero para financiar su proyecto, se encontró otro ibaguereño, Leonardo Fabio Ortegón, a quien le recordó las contiendas deportivas de voleibol en el colegio San Simón, donde estudiaba Leonardo. “Le iba muy bien en España, tenía un negocio de remodelación de casas, de cocinas y baños, en Valencia. Es un amigo muy trabajador y juicioso. El 31 de diciembre de 2008, Leonardo me dice: camine pasamos año nuevo en la Puerta del Sol en Madrid; como ya no tomaba alcohol, fui el conductor elegido”, agrega Santiago.

En plena autopista de regreso a Valencia, Santiago escuchó de su amigo la frase maravillosa: ¿Cómo es el tema de inversión en tu proyecto? Tengo una plata que me interesaría invertir ahí. Como una explosión de júbilo, solo

Page 27: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

256

Tolimenses que dejan huella

sintió ganas de frenar y tirarse a llorar en plena autopista, pero se contuvo y llamó a su mánager: “Negra, Leonardo tiene un plata y la quiere invertir en mi proyecto”.

Con ese dinero pudo reactivar el disco, grabar la voz y devolverse para Colombia con un trabajo más firme para mostrar en las disqueras. Con las relaciones previas realizadas por Mariana, presentó la primera canción Baja la guardia en Sony Music. ¡Fue un estallido total!, que tuvo eco para que otros inversionistas creyeran en Santiago e invirtieran en el proyecto, como Humberto Rodríguez, Catalina Escobar, de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, Adriana Bernal, Claudia Hoyos y Salomón Finvarb.

Con el respaldo económi-co regresó a España para ter-minar su trabajo discográfico, y como una premonición, qui-zá recordando su ciudad natal, que está en el imaginario del colombiano como un cruce de caminos, el tercer álbum: Cruce de caminos, con once temas de su autoría y uno coescrito con Fernando Osorio, fue publica-do en julio de 2009, bajo el sello Sony Music. Siempre recordará ese momento único de eferves-cencia y calor cuando su mánager lo llamó para confirmarle que era artista Sony Music: “Fueron varios añitos de remar contra la corriente, hasta que apareció la canción o la compañía que creyó en mí, y todo se alineó para que las cosas resultaran. Esa canción fue Baja la guardia, un trabajo que cambió mi vida, estuvo 54 semanas en listas. De aquella creencia limitante, llegamos a una creencia expansiva: una canción poderosa puede romper cualquier paradigma”.

Cruce de caminos. Foto: Internet https://goo.gl/VHY3JZ

Page 28: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

257

Santiago Cruz Vélez

Baja la guardia(Álbum Cruce de caminos, 2009)

Si es preciso te recuerdo que no fue mi intención,no haría nada para lastimarte,

voy aprendiendo a amarte paso a paso,me equivoco porque a veces salto,

te digo... no fue mi intención.

No sé cuántas veces puedas repararte la ilusión,sé que te estás sintiendo muy herida,

nunca he sabido cómo hacer las cosas,colecciono amores y derrotas,

y hoy le doy nombre a tu dolor.

Baja la guardia, traes hielo en la mirada,sé que fui yo quien tropezó...

Todo lo que soy, todo lo que he vividoha sido el camino para estar contigo,

y si por este error te me vas de la vida,firmas la sentencia de un alma perdida

Perdona corazón, no me eches a mi suerte,para de llorar que yo no soy tan fuerte,

regrésame la luz con la que me mirabas,dime que me perdonas...

Si es preciso te recuerdo que no fue mi intención,fui presa de mis inseguridades,

es mi puñal el que se hunde en tu carne,mi conciencia naufraga en tu sangre,

te digo... no fue mi intención.

Baja la guardia, traes hielo en la mirada,sé que fui yo quien tropezó...

Page 29: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

258

Tolimenses que dejan huella

El 2011 se convirtió en un año de reconocimientos para el cantautor co-lombiano. Sony Music, disquera con la que Cruz ha grabado cuatro trabajos discográficos, lanzó al mercado la reedición de su álbum Cruce de caminos, el cual alcanzó Disco de Platino en Colombia. En abril de este mismo año, y como edición especial de Sony Music, se lanzó el dvd titulado: Acústico, real y en vivo, grabado en un teatro de Bogotá, con un formato pequeño y acús-tico: piano de cola, guitarra, percusión y contrabajo. Dos amigos imprescin-dibles en su carrera artística, con guitarra en mano, lo acompañaron aquella mágica noche: Fonseca y Nacho Mañó.

A quien corresponda. Foto Internet: https://goo.gl/XlkxkI

Su cuarto trabajo discográfico: A quien corresponda, con 12 canciones (letra y música de su autoría), salió al mercado en julio de 2012, también con el sello Sony Music y bajo la producción musical de Nacho Mañó. Este álbum, dice el cantautor, “es un trabajo muy especial para mi carrera artísti-ca, porque a tan solo cuatro meses después del lanzamiento recibió Disco de Platino por ventas en Colombia”.

Desde Lejos(Álbum: A quien corresponda, 2012)

Pido pocas cosas, pido tu memoria,que tú me recuerdes de buena manera.

Al pasar los días de mi calendario,

Page 30: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

259

Santiago Cruz Vélez

yo voy descubriendo que te quise tanto,tanto para que no pesen los malos momentos.

Muy por el contrario, ya no hay más pendientes,todo está saldado.

Y si me preguntas, yo ya hice las pasessin arrepentimientos.

Que haya luz en tu vida yo quiero,que te hagan feliz yo pretendo,

sentarme y mirar desde lejos que si me nombran,no mires al cielo,

y que me guardes en ese rincón donde guardaslas cosas que fueron tus sueños.

Yo camino lento masticando el tiempo,y yo te recuerdo de buena manera.Ya pasaron días pronto serán años,

y voy descubriendo que te quise tanto,tanto y sin embargo tuve mis errores.

Sé que algún acierto, ya no viene al caso,todo está saldado y si me preguntas,

yo ya hice las pases, sin arrepentimientos.

En la historia musical de Santiago Cruz Vélez no podía faltar un álbum titulado Equilibrio. En septiembre de 2014 fue publicado su quinto álbum de estudio: doce canciones con letra y música de Cruz y dos coescritas con Fer-nando Osorio. Para él, la vida después de sus caídas y desaciertos, es como dice la canción: Una historia diferente. Con este disco Santiago recibió la segunda nominación a Mejor Álbum Cantautor, en los Latin Grammy, con temas que lo han llevado a alcanzar un sinnúmero de reconocimientos na-cionales e internacionales.

Page 31: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

260

Tolimenses que dejan huella

Que siga la travesía

Collage imágenes de su último trabajo discográfico. Internet https://goo.gl/3Ioquk

Como expresa Santiago, en una casa tranquila de vivos colores, donde se otea la ciudad de Ibagué y se respira espiritualidad con la presencia de su es-posa María Paz Mateus, maestra de yoga, su polo a tierra y madre de Violeta y Salvador, recuerda que algún momento su vida fue un desastre sin la genia-lidad, “y no era que quisiera esto para que mi carrera fuera un éxito, sumado a la creencia de que el artista necesita del desastre para salir adelante. Me enfermé, me derrumbé, pero pude pedir ayuda y reconstruirme, y el primer proceso fue ponerme a escribir y construir mi carrera musical y el hermoso hogar que tengo, especialmente en compañía de María Paz, mi esposa. Por-que a uno le inculcan en la vida que hay que tener casa propia, tener a donde llegar; pero yo entendí que era más importante tener a quién llegar. Y llegó María Paz, mi puerto seguro”.

El 4 de diciembre de 2016 su familia le celebró diez años de una nueva vida. “Tomé la mejor decisión de mi vida, y a partir de esa decisión vinie-ron una avalancha de cosas maravillosas”. En una foto se aprecia esa ilusión, “ahora convertida en realidad, y hoy, esa rubia crespa que está encima mío junto con su hermanito, me cantó el mejor ‛Feliz Cumpleaños’ que me han cantado en la vida; porque es así, hoy hace diez años nací de nuevo, y acá vamos, un día a la vez, aprendiendo y desaprendiendo”.

Como lo describe el periodista argentino Gaspar Zimerman, en un artí-culo titulado: Santiago Cruz, el gran salto a la fama, publicado en el diario El Clarín, en 20114: “Este hombre […] alto, corpulento, buen exponente del en-

4 http://www.clarin.com/extrashow/musica/Santiago-Cruz-gran-salto-fama_0_ByCSGyGTwQl.html

Page 32: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

261

Santiago Cruz Vélez

canto colombiano, también dice frases como: ‘más que un oficio’, ‘la música es mi forma de vida’ o ‘todas las canciones terminan teniendo un trasfondo de amor o desamor’, se declara afiliado al gremio de los cantautores y habla del mercado, de discos de plati-no, de sus canciones que suenan en la radio”.

Como antesala al lanza-miento de su sexto álbum, en noviembre de 2016, Santiago le regaló a sus seguidores pequeños conciertos gratuitos en diferentes puntos de la capital del país, donde interpretó los tres sencillos que ha lanza-do: Vida de mis vidas, Un día de mierda y Como si nada. Este último trabajo discográfico, grabado en Brasil en un estudio antiguo de Botafogo, con mú-sicos locales y realizado por los productores Mario Caldato Jr. y Kassin, tiene para Cruz referentes de las travesías y viajes que emprende el ser humano, así como a las tres facetas musicales y propositivas que abren caminos, en una nueva etapa de su carrera artística.

“Felices y orgullosos por esta nominación a mi cuarto álbum consecuti-vo Trenes, aviones y viajes interplanetarios, que es considerado por la Acade-mia Latina de la Grabación nuevamente a los Grammy. Gracias a todos los que hicieron parte de este disco”, dice el autor.

Para Santiago, la descripción de su último trabajo discográfico tiene “a los trenes como elemento de lo clásico, los aviones como referente a lo contem-poráneo y los viajes interplanetarios, como todo aquello que he comenzado a compartir con mis seguidores y se aleja de lo tradicional”. Liderada la campaña a través de las redes sociales, Cruz ya dejó tatuada en su piel la imagen de este último disco. Faltan otros tatuajes, expresa, “uno será cuando mi hijo Salvador

Santiago Cruz, tour interplanetario 2017. Foto: https://goo.gl/H2E2rZ

Page 33: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

262

Tolimenses que dejan huella

escriba por primera vez su nombre, y otro, cuando pueda encon-trar las coordenadas en números del centro de Ibagué, en la Plaza de Bolívar”.

El 24 de noviem-bre de 2016, la Uni-versidad de Ibagué fue

sede de las charlas TEDx, el formato que revolucionó las conferencias en el mundo, donde se escuchan ideas que impacten de una manera positiva el entorno de una ciudad. Allí participó Santiago Cruz con una emotiva con-ferencia titulada: Rompiendo paradigmas, que se puede consultar en el blog del artista (bajalaguardia.blogspot.com.co): “¿Qué entendí en ese proceso? ¿Cuál fue la creencia expansiva en la que derivé a partir de la creencia limi-tante de que ‛el arte necesita de la miseria del artista’? Que quienes vivimos el proceso creativo somos simplemente transmisores de un mensaje, y que nuestro trabajo es tener el canal de transmisión limpio, tener nuestra antena calibrada, y para mí, tener mi canal de transmisión limpio significó vol-ver a tomar las riendas de mi vida, conocer mis obsesiones y mis com-pulsiones, y dar la batalla día a día para no volver a caer preso de ellas, y en el proceso, estar atento a lo que el universo quiere decir, y decirlo a través de una canción”.

Aquella tarde de conversación con los ibaguereños, en el escena-rio académico de la Universidad de Ibagué, Santiago expuso sus razones

Durante la presentación en la Universidad de Ibagué, charlas TEDx. Foto: Ricardo Machado

“Santi con mamá”. Foto álbum familiar

Page 34: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

263

Santiago Cruz Vélez

para explicar que la carrera musical está plagada de creencias que se convier-ten en limitantes; contó cómo ha sido su proceso de hacer música, publicarla y exponerla de una manera que ha podido ser fiel a sí mismo, y sentirse cada vez más cómodo con su rol de artista, y de la mano de quien es hoy como persona: “¿Será la edad? Dicen que lo mejor de la edad es que uno puede empezar a decir no sin tener que dar explicaciones, o también oí alguna vez por ahí que la juventud es una enfermedad que afortunadamente se cura con los años, eso me gusta”, agregó el artista ibaguereño.

Frente a estas limitaciones, al valor de ir en busca de sus sueños y ha-cerlos realidad para combatir las adversidades, Santiago Cruz Vélez eligió un modelo de vida que estaba tatuado en su piel desde pequeño. Y hoy, desde la Capital Musical de Colombia, Ibagué, que escogió como escena-rio de vida para moverse por el mundo cantando sus canciones, asegu-ra que la ciudad vive un momento histórico que requiere de ciudadanos comprometidos para “construir con nuestras propias manos una historia diferente”.

Crónica con aroma a café. Foto: Alexa Bajaire Lamus

Aquí, en esta ciudad de tierra caliente, resguardada por montañas que protegen el sentir del ser tolimense, impregnada de música en su imaginario colectivo, están pasando cosas muy interesantes. Como Santiago Cruz, hay un grupo inmenso de gente capaz que quiere trabajar por su desarrollo, y como él afirma, “si en algún momento se fueron, están volviendo para traba-jar por la ciudad, y los que nunca partieron, siguen construyendo un mejor

Page 35: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

264

Tolimenses que dejan huella

modelo de ciudad, a pesar de muchas cosas. Yo creo en mí, y creo en Ibagué, y por eso estoy acá”.

En la mente de Santiago está el deseo y la necesidad de que cada ciuda-dano pueda aportar desde su orilla, para que los muchachos de 18 o 19 años, al terminar el colegio, no quieran huir de Ibagué, “si se quieren ir por impul-so propio y tienen los medios para irse, felicidades, pero que nunca más sea porque Ibagué no les ofrece un horizonte promisorio, y que nunca más se oiga de boca de un joven ibaguereño la frase: ‛Yo a Ibagué vuelvo a vivir si me va mal en Bogotá o ya para morirme’. Hay mucho por hacer y se necesita de gente buena; de eso tenemos bastante. Repito, yo creo en mí, yo también creo en Ibagué. Soy Santiago Cruz, ibaguereño, tolimense, colombiano y esta es mi música. ¡Abrazo y buena onda, gente buena!”.

Guía complementariaLas siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula. Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Santiago Cruz es un artista tolimense reconocido en muchos países, amante de la tierra y de los tatuajes. En relación con esta tradición, con-sulte ¿Qué significado se les da a los tatuajes en algunas culturas del mundo? ¿Por qué su uso se ha extendido a todo el mundo? ¿Qué signi-ficado les otorga Santiago Cruz a los suyos?

2. Una de las características más importantes de Santiago Cruz es su fuerte vínculo con la tierra colombiana y lo expresa en su admiración a gran-des exponentes de la música como Carlos Vives y Fonseca. ¿Desde su punto de vista, qué otros grandes artistas colombianos nos representan en el mundo? ¿Por qué considera que son importantes? ¿Cómo puede describir la música de Santiago Cruz?

3. Un episodio trascendental en su vida fue llegar a comprender profun-damente las implicaciones que conlleva cualquier adicción. ¿Qué re-flexiones puede extraer de sus palabras? ¿Qué cree que se debe hacer cuando se enfrenta alguna adicción? ¿Qué es una red de apoyo?

Page 36: Santiago Cruz Vélez...Vélez Peláez, Elvia y Julio, hasta la tienda del barrio, pasando por la casa de mis abuelos Cruz Betancourt, Rosalba y Librado, y llegando adonde el viejo

265

Santiago Cruz Vélez

4. Un eje fundamental en su carrera han sido las redes sociales porque son una vía directa de comunicación con sus seguidores. Indague cuáles son las redes sociales más utilizadas y qué función cumple cada una. ¿Cuá-les utiliza usted? Y ¿por qué? ¿Cómo es el tipo de comunicación que se construye en estas redes? ¿Qué ventajas y desventajas tiene este tipo de comunicación?

5. ¿Qué relación tiene Santiago Cruz con la ciudad de Ibagué? ¿Por qué decidió construir su hogar en esta ciudad? ¿Qué mensaje les envía a los jóvenes ibaguereños?