Sandro Botticelli

11
Sandro Botticelli (Alessandro di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo. Uno de ellos fue Filippo Lippi, maestro e inspirador de la obra de Botticelli. Éste comenzó su trayectoria artística con obras de temática religiosa, en particular vírgenes que, como la Virgen del Rosal, denotan un gran vigor compositivo. En 1470, Botticelli, que contaba ya con un taller propio, se introdujo en el círculo de los Médicis, para los que realizó sus obras más famosas. Un primo de Lorenzo el Magnífico, Pier Francesco de Médicis, le encargó la alegoría de La primavera y también, al parecer, El nacimiento de Venus y Palas y el centauro.

Transcript of Sandro Botticelli

Page 1: Sandro Botticelli

Sandro Botticelli

(Alessandro di Mariano Filipepi;

Florencia, 1445 - id., 1510) Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro

Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se

inscribe más bien en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó

por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo.

Uno de ellos fue Filippo Lippi, maestro e inspirador de la obra de Botticelli. Éste

comenzó su trayectoria artística con obras de temática religiosa,

en particular vírgenes que, como la Virgen del Rosal, denotan un gran vigor

compositivo.

En 1470, Botticelli, que contaba ya con un taller propio, se introdujo en el círculo de los

Médicis, para los que realizó sus obras más famosas. Un primo de Lorenzo el

Magnífico, Pier Francesco de Médicis, le

encargó la alegoría de La primavera y también, al parecer, El nacimiento de Venus y

Palas y el centauro.

Page 2: Sandro Botticelli

Fue toda una novedad en aquella época realizar obras de gran formato que no fueran de

temática religiosa, y ello se debió seguramente a la vinculación del mecenas con la

filosofía neoplatónica, cuyo carácter simbólico debían reproducir las obras encargadas.

De ellas se han realizado interpretaciones de enorme complejidad, que van mucho más

allá de su gracia evocadora.

A la misma época corresponden también La adoración de los Reyes Magos y el Díptico

de Judit, obras igualmente emblemáticas. El hecho de que en 1481 fuera llamado a

Roma para decorar al fresco la Capilla Sixtina junto con otros tres grandes maestros,

Page 3: Sandro Botticelli

hace suponer que ya gozaba de un gran prestigio. A su regreso a Florencia realizó obras,

como la Natividad mística, más solemnes y redundantes, probablemente influido por la

predicación tremendista de Savonarola. Se le deben también bellísimos dibujos para un

manuscrito de la Divina Comedia de Dante.

Eclipsado por las grandes figuras del siglo XVI italiano, Botticelli ha permanecido

ignorado durante siglos, hasta la recuperación de su figura y su obra a mediados del

siglo XIX. Su estilo se perpetuó en cierto modo a través de los artistas formados en su

taller, entre ellos el hijo de Filippo Lippi, Filippino Lippi.

Algunas de sus obras...

Sobre su obra La Primavera...

Page 4: Sandro Botticelli

Sobre su obra El Nacimiento de Venus...

Page 5: Sandro Botticelli

El Clima Apocalíptico de Savonarola

Los últimos años de siglo han estado llenos de

visiones apocalípticas y de presentimientos de la inminencia del fin del mundo.

Fenómeno vivido también en Florencia. Cuanto más a su fin tocaba el siglo XV, más

fuertemente se extendía el temor ante un pronto ocaso del mundo y ante la cercanía del

Juicio Final. En ardientes sermones lo anunciaba el dominico Girolamo Savonarola,

exhortando a los florentinos a arrepentirse y hacer penitencia por su vida pecaminosa y

demasiado mundana. Como mal por antonomasia, el dominico combatió la vida de lujo

de los ciudadanos. Así el 7 de febrero de 1497, en la Piazza della Signoria, sede del

Gobierno, hizo una «hoguera de las vanidades», en la que quemó ropas suntuosas,

muebles, libros, cuadros y otros artículos de lujo. Sabemos que entre la multitud

Page 6: Sandro Botticelli

también se encontraban artistas que dieron a las llamas sus propios cuadros y dibujos.

De Lorenzo di Credi, un compañero de Leonardo da Vinci, por ejemplo, está

testimoniado que destruyó buen número de sus estudios de desnudos por considerarlos

entonces indecorosos. Tambien de Botticelli se dice que, llevado por la emoción

general, quemói algunos de sus cuadros, si bien no está probado con seguridad.

Ejecución de Savonarola en Piaza della Signoria, 1498 Las actividades de Savonarola, que abocaron en el fanatismo, despertaron la oposición

de cada vez más personas contra el predicador. En 1498 fue hecho prisionero,

condenado por herejía a morir públicamente por la cuerda y la hoguera.

El Infierno Dantesco por Botticelli

Botticelli pintó varias veces en su vida ilustraciones de la Divina Comedia de Dante

Alighieri. Los dibujos del ciclo aquí presentado fueron hechos en un periodo de tiempo

largo, aproximadamente entre 1480 y 1500. No es improbable que estas ilustraciones

puedan identificarse con el ciclo de Dante que Botticelli pintara para su bienhechor y

mecenas, Lorenzo di Pierfrancesco, de la familia Medici.

Por razones desconocidas, los dibujos no llegaron a terminarse. Sólo 4 de las 93 hojas

conservadas -9 ilustraciones se han perdido en el curso del tiempo- están coloreadas, lo

que primitivamente se había previsto para todas.

La Historia

Page 7: Sandro Botticelli

Los Noventa y dos folios que forman

esta serie incompleta de ilustraciones para la Divina Comedia no se encuentran juntos,

sino que están separados en dos grupos. Por un lado, ochenta y cinco de ellos se

encuentran en Berlín, mientras los otros siete pertenecen a la Biblioteca Vaticana. Los

dibujos de Botticelli quedaron en el olvido poco después de su realización, ya que tras

las noticias que nos dejó Vasari acerca, solamente, del grupo de los diecinueve

ilustraciones, nada se supo de ellos hasta finales del siglo XIX. Éstos comenzaron a ser

conocidos en 1882, cuando pasaron de la Colección Hamilton, en Escocia, al

Kupferstichkabinett de Berlín, y sobre todo gracias a la obra de Lippmann. Cuando el

museo berlinés se hizo cargo de los pergaminos, procedió a separarlos de la

encuadernación en la que se encontraban y fijarlos sobre cartones duros para así poder

analizarlos y reproducirlos con mayor comodidad y seguridad.

Poco después de la

aparición de la obra de Lippmann en 1896, fueron hallados en los fondos de la

biblioteca de la reina Cristina de Suecia otro siete folios que posteriormente pasaron a la

Biblioteca Vaticana. Éstos estaban en un códice misceláneo que contenía dieciocho

obras diferentes, conservados de forma fragmentaria y sin ninguna conexión entre ellos.

Los fragmentos habían sido hechos encuadernar por Pío IX. Los siete folios con dibujos

ilustrativos de la Divina Comedia eran iguales a los del museo Berlín, por lo que

pertenecían a la misma obra, y contenían siete dibujos que ilustraban siete cantos del

"Infierno". Más tarde, el mismo Lippmann, tras haber analizado los dibujos encontrados

en Roma, los reprodujo igual que el resto.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los folios conservados en Berlín fueron

separados en dos grupos, quedando uno, de cincuenta y siete folios, referentes a la

Page 8: Sandro Botticelli

mayor parte del "purgatorio" y a todo el "Infierno", en la parte oriental de la ciudad, en

Kupferstichkabinett, y otro de ventiocho, en la occidental, en el Museo de Dahlem. Por

lo que respecta a los que se encontraron en la Biblioteca Vaticana, después de ser

analizados minuciosamente por Lippmann y otros estudiosos como Lamberto Donati,

fueron encuadernados nuevamente.

Actualmente, los folios se encuentran custodiados por las mismas instituciones que los

han conservado, por lo que la Kupferstichkabinett de Berlín sigue teniendo en su poder

ochenta y cinco, mientras la Biblioteca Vaticana tiene los siete restantes. En ambos

lugares, la situación de tutela y conservación de los dibujos hace imposible el acceso del

público al mismo.

El Estilo

Botticelli es un pintor cuyo estilo se ha caracterizado por el uso de la línea, una línea

movida y elegante que es un elemento fundamental en toda su producción artística,

sobre todo en una época en la que la mayoría de los artistas estaban más preocupados

por la representación de la tridimencionalidad y la perspectiva por medio de los colores

y las luces. La línea juega un papel importantísimo en la serie de ilustraciones para el

poema de Dante, debido principalmente a la ausencia de color. Estos dibujos están

realizados con una gran economía de medios (una simple punta de metal, pluma y tinta),

dando vida a los personajes con escasos trazos.

A este respecto se han referido también la mayoría de los investigadores, emitiendo

valoraciones críticas tanto de un modo positivo como negativo. Así, Venturi señala que

el pintor utilizó la fuerza expresiva de la línea para mostrar al espectador las

Page 9: Sandro Botticelli

numerosísimas matizaciones psicológicas de los personajes y de las distintas situaciones

que Dante plasmó en su poema mediante palabras, y dice que "ninguna pintura de

Sandro es más altamente significativa de su genio que estas señales de líneas inspiradas

por las páginas del divino poema". En unos términos similares se ha pronunciado otro

autor, Bertini, quien alaba la innagotable variedad de detalles de que constan estos

dibujos, aunque afirma que la línea ya no posee un carácter gotizante, como había sido

habitual en la obra de Botticelli, sino acusadamente renacentista. Por el contrario,

Berenson dice acerca de la importancia de la línea en estos dibujos, que sería absurdo

pensar que solamente mediante líneas y contornos se puedan expresar las sensaciones y

emociones que brotan de los versos de Dante, y que la grandeza de estas ilustraciones

reside en haber salido de la mano "de uno de los máximos artistas de la línea pura", es

decir Botticelli, y no por ilustrar la Divina Comedia.

Para conocer más sobre estas ilustraciones descárgate este artículo:

La Divina Comedia Ilustrada por Sandro Botticelli_ A. S. Soler

PDF/ 114Kb

... y observa este Video: Visiones de Violencia y Belleza

RAR/RMVB/220MB/[English-Sub Español]

Link: http://www.megaupload.com/?d=QS153FV3

... Y para que conozcas más sobre la vida y la obra de este gran pintor renacentista, aquí

les dejo, como siempre, el libro de Barbara Deimling editado por la famosa casa

Taschen. ¡Espero que lo Disfruten!... y, de paso, no estaría mal que dejen algún

comentario... No sean "Desagradecidos"!!!!! jeje. =)

Page 11: Sandro Botticelli