SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con...

12
SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA TIERRA EN LOS ESCRITOS DEL PADRE JOSÉ MARÍA VILASECA. P. Gabriel Rodríguez Celis, m.j. Centro Josefino de Centro América. JUSTIFICACION. El libro sobre San José de Leonardo Boff, 1 me ha sugirió buscar autores, distintos de los que él menciona, para comprobar el planteamiento de su obra: “San José es el Padre personificado por incorporación; María, Dios Madre por corporificación del Espíritu Santo; y Jesús, Dios Hijo por encarnación.” 2 La afirmación, como él dice, proviene de la Josefología de un humilde pero genial hermano franciscano, fray Adauto Schumaker, 3 y que se ha ido consolidando poco a poco en la historia de la Josefología al llamar a San José: perteneciente a la unión hipostática, 4 Sombra, 5 lugarteniente, 6 representante, vicario del Eterno Padre, personificación del Padre. En la presente búsqueda me limito al P. José María Vilaseca, (1831-1910); pero también hay material para ver la relación San José-Padre en Pedro de Torres (1659-1709); José Marconi (1842) y Augusto Nicolás. (1807-1888), etc. SAN JOSE, AMABILISIMO REPRESENTANTE DE DIOS EN LA TIERRA. Este era uno de los títulos que el P. José María Vilaseca 7 , fundador de nuestra Congregación de Misioneros de San José, daba a San José. 8 1 BOFF LEONARDO, San José la personificación del Padre, Ediciones DABAR, México 2006. 2 Id, pag. 142. 3 FR. ADAUTO SCHUMAKER, *3061910. El 19 de marzo de 1987 divulgó en un manuscrito fotocopiado titulado “La trinidad mediadora. Primicias de la Redención” que consta de tres capítulos: Mariología: el Pneuma personificado; Cristología: el Hijo Personificado; Josefología: el Padre Personificado. 4 SUAREZ FRANCISCO; Comentario a la Tercera Parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, titulado sobre los misterios de la Vida de Cristo. q. 29, a. 2; disp.. 8, sección I, n. 10. BAC…. 5 A DOSE, San José, la sombra del Padre; Balmes, Barcelona 1999. 6 CARDENAL BERULLE; Discurso sobre el estado y las grandezas de José en 1623. 7 VILASECA JOSE MARIA; Fundador de la familia Josefina: Misioneros, Hermanas y laicos. Nació en Igualada el 19 de Enero de 1831 y murió en México, D.F. el 3 de abril de 1910. Es un gran devoto de san José por sus escritos que son

Transcript of SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con...

Page 1: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA TIERRA EN LOS ESCRITOS DEL PADRE JOSÉ MARÍA VILASECA.

P. Gabriel Rodríguez Celis, m.j.

Centro Josefino de Centro América.

JUSTIFICACION. El libro sobre San José de Leonardo Boff, 1 me ha sugirió buscar autores, distintos de los que él

menciona, para comprobar el planteamiento de su obra: “San José es el Padre personificado por incorporación; María, Dios Madre por corporificación

del Espíritu Santo; y Jesús, Dios Hijo por encarnación.” 2 La afirmación, como él dice, proviene de la Josefología de un humilde pero genial hermano

franciscano, fray Adauto Schumaker, 3 y que se ha ido consolidando poco a poco en la historia de la Josefología al llamar a San José: perteneciente a la unión hipostática, 4 Sombra, 5 lugarteniente, 6 representante, vicario del Eterno Padre, personificación del Padre.

En la presente búsqueda me limito al P. José María Vilaseca, (1831-1910); pero también hay material para ver la relación San José-Padre en Pedro de Torres (1659-1709); José Marconi (1842) y Augusto Nicolás. (1807-1888), etc.

SAN JOSE, AMABILISIMO REPRESENTANTE DE DIOS EN LA TIERRA.

Este era uno de los títulos que el P. José María Vilaseca7, fundador de nuestra Congregación de Misioneros de San José, daba a San José. 8

                                                                                                                         

1  BOFF  LEONARDO,  San  José  la  personificación  del  Padre,  Ediciones  DABAR,  México  2006.  2  Id,  pag.  142.    3  FR.  ADAUTO  SCHUMAKER,  *30-­‐6-­‐1910.  El  19  de  marzo  de  1987  divulgó  en  un  manuscrito  fotocopiado  titulado  “La  trinidad  mediadora.   Primicias   de   la  Redención”   que   consta   de   tres   capítulos:  Mariología:   el   Pneuma  personificado;  Cristología:  el  Hijo  Personificado;  Josefología:  el  Padre  Personificado.  4  SUAREZ   FRANCISCO;   Comentario   a   la   Tercera   Parte   de   la   Suma   Teológica   de   Santo   Tomás,   titulado   sobre   los  misterios  de  la  Vida  de  Cristo.  q.  29,  a.  2;  disp..  8,  sección  I,  n.  10.  BAC….  5  A  DOSE,  San  José,  la  sombra  del  Padre;  Balmes,  Barcelona  1999.  6  CARDENAL  BERULLE;  Discurso  sobre  el  estado  y  las  grandezas  de  José  en  1623.  7  VILASECA  JOSE  MARIA;  Fundador  de  la  familia  Josefina:  Misioneros,  Hermanas  y  laicos.  Nació  en  Igualada  el  19  de  Enero  de  1831  y  murió  en  México,  D.F.  el  3  de  abril  de  1910.  Es  un  gran  devoto  de  san  José  por  sus  escritos  que  son  

Page 2: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

Lo llamaba así apoyándose en otros autores 9 y las encontramos en sus numerosos escritos sobre san José, como punto de llegada de su experiencia mariana, y que decía ese deseo de conocer, dar a conocer y amar a San José, era el regalo que María le había dado por haberla amado, defendido y escrito libros para darla a conocer y expresarle su amor y devoción. 10

Los escritos vilasecanos sobre san José son: 11 1. Pequeño mes de marzo (1871) 2. El propagador de la devoción al Señor San José y a la sagrada familia (1871) revista

mensual. 3. Quién es José, el dignísimo esposo de María y el padre putativo de Jesús (1872) 4. Glorias del divino José (1875) 5. Oración del “Ave, José” (1871.1877) 6. La concepción del Señor San José (1885.1887.1894) 7. Oficio del Señor San José (1887) tiene varias ediciones corregidas y aumentadas. 8. Quaedam quaetiones circa sacram Familiam (1892) 9. Instrucciones ascéticas sobre Señor San José, tomo I (1902) 10. Instrucciones ascéticas sobre Señor San José, tomo II (1902) 11. El diario sobre San José (1903) 12. Oficio del corazón santísimo del Señor San José. 13. 41 Folletos devocionales sobre San José. 14. 17 tomos de pláticas y sermones a los misioneros josefinos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

expresión   de   su   experiencia   Josefina,   a   la   que   llegó   después   de   una   profunda   Experiencia   Mariana.   Cf.   Tesina  presentada  en  el  MARIANUM  de  Roma,  Experiencia  Mariana  del  P.  Vilaseca,  Roma  2002.  8  Oraciones  de  los  Amabilísimos  que  diariamente  se  rezan  en  la  Congregación.  Constituciones,  Art.  65.    9  MARCONI  JOSE,  Mes  de  marzo  y  novena  al  glorioso  Patriarca  San  José,  Barcelona,  1843,  p.  74ss.  10  VILASECA  JOSE  MARIA,  Pequeña  historia.  Cap.  5,  p.  2:  Siempre  lo  hemos  creído,  que  una  de  las  gracias  que  se  dignó  concedernos   la   santísima   Virgen   María,   fue,   sin   duda   alguna,   el   habernos   comunicado   un   grande   amor   hacia   su  purísimo  y  virginal  esposo  el  señor  san  José  y,  juntamente  con  él,  haber  sentido  dentro  de  nosotros  mismos  grandes  deseos  de  darlo  a  conocer  a  todos  los  habitantes  del  mundo  si  esto  nos  fuese  concedido;  así  como  un  no  sé  qué,  que  algo  en  cierto  modo  nos  hacía  barruntar  de   lo  mucho  que  entrañaron  en  sus  escritos   los  sagrados  evangelistas;  así  como  algo  de  lo  muchísimo  que  los  Padres  y  Doctores  han  tan  hábilmente  comentado,  partiendo  de  los  libros  santos;  así  como  entrever  algo  de  lo  mucho,  muchísimo  que  hay  todavía  encerrado  en  la  Sagrada  Escritura  y  en  la  tradición.  VILASECA:   Obras   Marianas.   Glorias   de   María   contra   los   protestantes   y   demás   disidentes   de   la   Iglesia   católica,   la  Explicación  del  Ave  María,  la  Explicación  de  la  Salve,  dos  Meses  de  mayo,  y  la  Vida  de  la  inmaculada  y  divina  María,  la  augusta  Madre  de  Dios  (Historia  pormenorizada,  20  de  abril  de  1883,  c.  5).  11  Agradezco  al  P.  Ambrosio  García  Moreno,  m.j.  que  ha  dedicado  muchos  esfuerzos  para  conocer  y  darnos  a  conocer  a  Vilaseca,  recordándonos  de  diversas  maneras  que  aunque  tengamos  10.000  pedagogos  en  Cristo,  Vilaseca  es  el  padre  que  nos  engendró  para  nuestra  vida   josefina  y  a  quien  debemos  imitar.  De  él  es  el  elenco  de   las  obras   josefinas  del  Fundador.  

Page 3: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor San José”, ¿Quién es José? y algunas meditaciones para los Misioneros o las Hermanas Josefinas.

Principalmente de estas obras, son las frases que nos hacen ver dicha relación y que después de leerlas nos dan una respuesta a la pregunta: ¿Es San José, la personificación del Padre? Aunque no lo decía con esas palabras, para el Padre Vilaseca, san José es Representante, Vicario, Coadjutor, Sustituto e instrumento de Dios en la tierra.

REPRESENTANTE, SUSTITUTO E INSTRUMENTO DE DIOS EN LA TIERRA. Admirado de las funciones que San José desempeña con relación a María y Jesús, el P. Vilaseca

dice: José ha de encargarse de las acciones más difíciles: ha de ser el representante del

eterno Padre, el verdadero esposo de la santísima Virgen María y el justamente llamado padre de Jesús. 12

San José tiene hacia Jesús el cuidado que con él tuviera su padre, pues a él se le pasan los derechos que sobre él tiene el Padre 13

José mostró en la práctica que era un dignísimo esposo y el fidelísimo representante del eterno Padre. 14 Sin embargo esta dignidad no era motivo de alarde para el humilde carpintero sino de verdadera

humildad y silencio, como imitador del silencio de Dios Padre que solo ha pronunciado una palabra, como dice Pedro de Torres. 15

José aparece en la presentación en el templo como uno más, y no como el representante del eterno Padre y del Espíritu Santo en el misterio de la Encarnación; María será contada como una mujer inmunda, y no como la Virgen Madre, y Jesús ofreciéndose a su eterno Padre,

                                                                                                                         

12  PADRE  VILASECA,  Glorias  divino  José,  México,  1871;  p.  36.  13  SAN   JUAN   CRISÓSTOMO,   In   Matthaeum   homiliae,   4,   6,   PG   57,   46-­‐47;   TPJ,   n.   157:   “No   pienses   que,   por   ser   la  concepción  de  Cristo  obra  del  Espíritu  Santo,  eres  tu  ajeno  al  servicio  del  misterio  de  la  encarnación.  Porque,  si  es  cierto  ninguna  parte   tienes   en   la  generación,   y   la  Virgen  permanece   intacta;   sin   embargo,   todo   lo  que  dice   con  el  padre,   sin  atentar   a   la   dignidad   de   la   virginidad,   todo   te   lo   entrego   a   ti.   Tal,   ponerle   nombre   al   hijo.   Tú,   en   efecto,   se   lo  pondrás.  Porque,  si  bien  no  lo  has  engendrado  tú,  tú  harás  con  él  las  veces  de  padre.  De  allí  que,  empezando  por  la  imposición   del   nombre,   yo   te   uno   íntimamente   con   el   que   va   a   nacer.   Luego,   porque   nadie   pudiera   imaginar   que   se  trataba  de  verdadera  paternidad,  escuchad  con  que  precisión  añade  el  ángel:  Dará  a  luz  un  hijo,  dice.  No  dijo:  dará  para  ti  a  luz  un  hijo,  sino  que  lo  dejó  en  el  aire.  Realmente  no  lo  dio  a  luz  para  él,  sino  para  la  tierra  entera.”  14  VILASECA,  Glorias  divino  José,  México,  1871;  p.  50  15.  PEDRO  DE  TORRES,  Excelencias  de  San   Joseph,  Sevilla  1710;  Discurso   IX,   San   José  en  sus  acciones  y  privilegios,  muestra  que  es  Padre  de  Dios,  p.  405,  no.  239.  BOFF,  José  la  personificación  del  Padre;  Dabar,  México  2006,  p.  209  

Page 4: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

dará principio a su sacrificio. 16 Considera a san José, representando al eterno Padre, en la presentación en el templo, y viendo en Jesús a su Hijo amado, en quien ha puesto todas sus complacencias. 17 SAN JOSE, PERFECTO INSTRUMENTO DEL ETERNO PADRE. En un manuscrito sobre la Concepción de San José o en las numerosas meditaciones para los

josefinos el P. Vilaseca dice: 18 Es José entre los hombres, el perfecto instrumento del eterno Padre, para el más grande

e importante de los negocios que fue la redención de todo el género humano.19 Reseñando a diversos autores, el P. Vilaseca admira a San José por la autoridad que Dios Padre

le da sobre Jesús y María. A José se le da la autoridad del mismo Eterno, profundo pensamiento que expresó

Isolano, diciendo: José representó a la persona del Padre de Dios. 20 Al decir el Evangelio que José es padre de Jesús, 21 y diciéndolo tantas veces, otras

tantas nos afirma las excelencias de José, como si dijéramos, las excelencias de un padre divino a quien ha sido dado por hijo al Creador con exclusión de todo otro.

El ángel dijo a José: Toma al Niño y a su Madre. Toma al Niño, porque el Eterno te lo entrega, y toma a la Madre, porque siendo los dos inseparables, los dos te deben pertenecer; tómalo, y, aunque lo ves recién nacido, es con todo el anciano de los días, y siendo el Hijo natural de Dios es también el hijo tuyo.

Según parece, hace más de siete siglos que se escribió ese Oficio, 22 y entonces José era aclamado públicamente como el lugarteniente del eterno Padre, como el padre virgen en la

                                                                                                                         

16  VILASECA,  Meditaciones  diarias  para  las  hijas  de  María  y  de  José,  p.  31  17  Id.  p.  31  18  VILASECA   José   María,   La   concepción   del   señor   san   José,   manuscrito   original,   AGMJ,   Fundador,   Manuscritos.   El  manuscrito  constaba  de  11  capítulos.  El  p.  Vilaseca  publicó  7  artículos  titulados:  Sobre  la  concepción  del  señor  san  José,  en  El  Propagador  15  (1885)  1-­‐4;  68-­‐72;  117-­‐120;  165-­‐169;  17(1887)  117-­‐121;  165-­‐168;  261-­‐266.  Más  tarde  traduce  al  latin  cuatro  de  estos  artículos  y  los  publica  con  el  título:  Circa  conceptionem  domini  sancti  Josephi,  en  Piisima,  1887,  p  220-­‐267.  Antes  de  publicar  el  octavo  artículo,  envía   los  artículos  ya  publicados  al  arzobispado  de  México  para  su  censura,   la   que   realiza   el   p.   Manuel   Solé.   El   11   de   agosto   de   1888   prohíben   al   p.   Vilaseca   que   continúe   con   la  publicación   de   estos   artículos   y   le   piden   que   se   abstenga   de   tratar   el   tema.   Lo   obligan   a   editar   el   dictamen   (El  Propagador  18(1888),  p.  100-­‐109).  El  19  de  junio  de  1890  el  P  Vilaseca  escribe  una  nota  sobre  las  "Causas  de  estos  estudios  sobre  la  posibilidad  de  que  el  señor  san  José  haya  sido  concebido  sin  mancha  de  pecado"  Añade  otros  cuatro  capítulos   a   su  manuscrito   y   dice   que   los   publicará   en   el  Oficio   sobre   el   señor   san   José.   Distribuye   este   tema   en   la  Piisimae,  1894,  segunda  y  tercera  lecturas  del  20  de  enero  al  13  de  marzo,  p.  147-­‐317.  19  VILASECA,  Meditaciones  diarias  para  uso  de  las  hermanas  Josefinas,    Tomo  2;  (México  1878)  Meditación  13.  20  ISOLANO  Isidoro  de,  Suma,  p.I,  c.16,  p.433).  21  Cf.  JACQUINOT  Jean,  La  gloire  de  saint  Joseph...  c.III,  n.VIII.  El  amor  de  José  hacia  Jesús,  p.  67-­‐71.  

Page 5: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

tierra, como el que carecía de pecado de un modo semejante a María, como el que disfrutaba como ella todo el honor virginal y que José y María se servían mutuamente así como que ambos con el mismo afecto nutrían a Jesús.23

Fue la santidad de José igual a su dignidad, y puede concluirse muy bien del amor ardentísimo que María le profesaba, amor fundado en la caridad más acendrada, amor que se animaba sin cesar por los continuos beneficios que recibía ya directamente de él, ya en la persona de su Unigénito, ya por ver en él el gran ministro de la encarnación que, como representante del eterno Padre, la conducía por todas partes. 24

A José, que no es más que una creatura común y que es entre todos los hombres el más privilegiado, el Eterno se ha despojado de su gloria y se la ha dado. La gloria del eterno Padre es ser Padre de Jesús, y nos lo ha asegurado ante el cielo y la tierra diciendo que él era su Hijo amado, objeto de sus complacencias; pues bien este mismo Hijo lo da a José, y José verdaderamente lo llama, según la ley, Hijo suyo. 25

José le impuso el nombre a Jesús ocupando el lugar del eterno Padre, se lo impuso según la voluntad de Dios expresada por el ángel, se lo impuso haciendo la voluntad de su Madre que así lo disponía y se lo impuso en cumplimiento de su oficio.

El eterno Padre comunicando a José con suma sabiduría y providencia su nombre propio de padre, manifestó suficientemente hasta qué punto lo ensalzaba, ya que con el nombre le dio también una gran parte de sus oficios y de sus cuidados paternales. José no sólo recibió una paternidad aparente ante los hombres, sino que la obtuvo de una manera la más noble, ya que el Eterno se la dio como en comisión, debiendo ejercer en favor de su Hijo los oficios y los derechos de padre. 26

José recibió a Jesús por Hijo, prestándoselo Dios, y lo recibió de una manera tan absoluta, como absolutamente se lo diera el eterno Padre, siendo José su padre en el tiempo con exclusión de cualquier otro. 27

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

22  Los  Carmelitas  fueron  los  primeros  en  tributar  a  José  un  culto  público  con  una  tendencia  muy  marcada  en  acercarlo  a  María  cuanto  es  dable.  He  aquí  en  confirmación  unas  sentencias  sacadas  de  la  antífona  de  las  primeras  Vísperas  del  antiquísimo  Oficio  de  los  Padres  Carmelitas.  23  Breviarium  secundum  usum  Fratrum  Carmelitarum  longe  exactiori  cura  quam  umquam  alias  emendatum,   1495,  Ad  Magnificat,  Ant.  en  VIVES,  Summa,  n.  2934,  Romae,  1907.  24  CARTAGENA  Juan  de,  Homiliae,  l.4,  hom.8,  en  VIVES,  Summa,  n.664.    25  VILASECA,  Glorias  del  divino  José,  p.  89  26  SUÁREZ  Francisco,  Misterios  de   la  vida  de  Cristo,   p.III,   t.   II,   d.8,   s.1,   a.3.  El  eterno  Padre,  habiendo  comunicado  con  sabiduría  y  prudencia  este  nombre  que  le  es  propio  con  este  varón  (José),  quizo  dar  a  entender  a  qué  dignidad  tan  grande  lo  había  elevado,  ya  que  con  el  nombre  le  dio  también  una  gran  parte  de  sus  oficios  y  de  sus  cuidados  paternales.  

27  RUPERTO  DE  DEUTZ,  Permitiendo  Dios  que  lo  tuviera  por  hijo.  

Page 6: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

José, en fuerza de su dignidad y vocación, desempeñaba la persona del Eterno y del Espíritu Santo y que platicaba, regía, gobernaba, tenía en su casa y en su misma habitación a Jesús y a María. 28

¿Quién como José engrandecido?, ¿Quién como José sublimado aun ante los ángeles mismos?, ¿Quién tratado como José por la Madre de Dios como esposo suyo?, ¿y no es José en quien el mismo Jesús veía y respetaba la imagen de su eterno Padre? 29

Y citando a diversos autores El P. Vilaseca, concluye: San José es el primero de la familia de Dios (Juan de Jesús), 30 El procurador de los grandes tesoros del eterno Padre (Canisio), 31 El descanso de María en sus trabajos (Cartagena), 32 El escudo fortísimo del misterio de la encarnación (Isolano), 33 El asistente continuo y devoto de las acciones de Jesús y María (Canisio), 34 El superior de Jesús y de su Madre (Suárez).35 36 José, con la dignidad de padre de Jesús, entra de hecho en comunicación con Dios, y

no como Moisés en el Sinaí que fue como de paso, sino en sociedad de nombre, de oficio, de amor, de solicitud y de autoridad. 37

El Eterno es el Padre del Verbo, José es el padre del Verbo hecho carne; El Eterno obra sobre su Unigénito por oficio y lo envía al mundo, José obrando por

oficio sobre Jesús dispone que haga éste lo que él determina; El Eterno ama eternamente a su Hijo y lo declara el objeto de sus complacencias, José lo

ama tanto que muestra que sólo en él se complace; El Eterno cuida la obra de su enviado, José lo cuida con una solicitud admirable; 38

                                                                                                                         

28  VILASECA,  Glorias  del  Divino  José,  México  1875,  p.152  29  VILASECA,  Glorias  del  Divino  José,  México  1875,  p.163  30  JOAN.  A  JESU,  Theolog.  Myst.  Ep  ad  S.  Joseph.  31  PEDRO  CANISIO,  De  Maria  Virgine,  l.2,  c.  13;  VIVES,  Summa,  n.2038.  32  CARTAGENA  JUAN,  Lib.  IV,  Hom.  III  33  ISOLANO  ISIDORO,  Suma  de  Dones.  34  PEDRO  CANISIO,  De  Maria  Virgine,  l.2,  c.  13.  35  SUÁREZ,  p.III,  t.II,  d.VIII).  36  VILASECA,  Glorias  del  Divino  José,  Mexico  1875,  p.  217.  37  VILASECA,  Glorias  del  Divino  José,  México  1875,  p.  23  38  Id.  p.  132  

Page 7: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

SAN JOSE MODELO DE PADRE Y DE QUIEN EJERCE AUTORIDAD. Vienen muy bien para la sociedad sin padre o de padre ausente en que vivimos 39 la exposición

que el P. Vilaseca hace de San José como modelo de los que mandan. José fue entre todos los superiores el que poseyó mejor que ningún otro las cualidades de

tal, por haber sido constituido superior verdadero de la divina Familia de María y Jesús; Familia que gobernó con grande entendimiento y prudencia, como que ocupaba el lugar del eterno Padre para con su Unigénito. 40

El santísimo José fue predestinado para hacer en este mundo las importantes veces de Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo. Fue el representante de Dios Padre, porque en su nombre había de proteger a su Hijo unigénito;

San José fue predestinado para que proveyese a todas sus necesidades, les hablase en nombre del cielo en los momentos de mayor peligro, y así representara en un todo los paternales cuidados de la divina Providencia. 41

José ha sido elevado a la mayor dignidad, y mereció ser condecorado, como explica santa Teresa, con el cargo nobilísimo de ministro plenipotenciario de Dios y como su tesorero general. 42

San José, a quien el Padre Eterno ha dado la autoridad, la solicitud y la ternura de un Padre para con su Hijo Encarnado.43

Considera a qué grado tan alto de excelencia ha elevado la virtud al señor san José, y cómo habiendo de elegir el Padre eterno quien sustituyese su persona en el mundo, no halló entre los hombres todos, otro mejor que él que pudiese sustituirlo. 44

San José fue llamado desde toda la eternidad por el eterno Padre, para que fuese acá en la tierra su sustituto y representante en el más importante de todos sus negocios (oficio 94)

El eterno Padre, con suma sabiduría y prudencia, le dio a José el nombre de padre, que era suyo propio. (oficio 119) UNA COINCIDENCIA.

                                                                                                                         

39  BOFF,  San  José  la  personificación  del  Padre,  p.  162  40  Id.  p.220  41  VILASECA  JOSE  MARIA;  ¿Quién  es  José?;  México  1872.  p.  119  42  Id,  p.  45  43  VILASECA  JOSE  MARIA,  Libro  de  las  visitas  del  señor  san  José,  México  1876,  p.  44  VILASECA  JOSE  MARIA,  Pequeño  mes  de  marzo,  México  1870,  Día  primero.    

Page 8: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

En la búsqueda de pensamientos Vilasecanos referentes a la relación de San José con el Padre, encontré esta frase que me llamó la atención por el parecido con el Número 7 de la Exhortación Custodio del Redentor.

Dice Vilaseca: “Si el matrimonio de Adán y Eva nos perdió, el matrimonio de José y María nos salvó; el

origen del mal tuvo origen de Eva que creyó a la serpiente, y el origen de todo bien estuvo en María que creyó a lo dicho por el ángel; Eva, caída en el pecado, precipitó después a Adán y con él a toda su descendencia, y María se une con José para salvar a todos los pecadores por medio de Jesús. A Adán le fue dada Eva al decir el Eterno: Hagámosle ayuda semejante a él (Gn 2, 18), y a María le fue dado José por haber dicho también en su favor: Hagámosle ayuda semejante a él.” 45

La CR dice en el numeral 7, estas palabras que Pablo VI dijo a las familias: Y he aquí que en el umbral del Nuevo Testamento, como ya al comienzo del Antiguo,

hay una pareja. Pero, mientras la de Adán y Eva había sido fuente del mal que ha inundado al mundo, la de José y María constituye el vértice, por medio del cual la santidad se esparce por toda la tierra. El Salvador ha iniciado la obra de la salvación con esta unión virginal y santa, en la que se manifiesta su omnipotente voluntad de purificar y santificar la familia, santuario de amor y cuna de la vida». 46 Y admirado del matrimonio de María con José, el P. Vilaseca sigue diciendo:

El padre Vilaseca por su parte dice: ¡Qué grande, qué excelso es José en su santa vocación, qué único en todos sus actos!, es

como si el Eterno hubiese dicho: “No es bueno que la Virgen, Madre de mi Hijo, esté sola, démosle a José para que sea su ayuda”. Siendo esto así, ¿qué hombre podrá jamás pensar que José no era del todo semejante a María? Según la santa Iglesia, José fue sin duda alguna, purísimo en su virginidad, profundísimo en su humildad, ardentísimo en su caridad, altísimo en su contemplación y el más solícito en cumplir todos sus deberes para con María y para con Jesús” 47.

Si el Señor Omnipotente, al unir a Adán con Eva, se propuso mostrar la pureza de su alma, así sucedió de un modo especialísimo al crear a María y José, sus siervos fidelísimos; y más todavía, pues si Adán y Eva desagradaron a Dios, María y José de tal modo lo agradaron, que por ellos tuvo compasión de la humanidad caída salvándola por medio de Jesús su Hijo primogénito. (of. 587)

                                                                                                                         

45  VILASECA,  Oficio  del  Señor  San  José,  México  (1887),  p.  180.  46  Custodio  del  Redentor,  Cap.  II,  No.  7;  Pablo  VI,  Alocución  al  Movimiento  «Equipes  Notre-­‐Dame  (4  de  mayo  de  1970),  n.  7:  AAS  62  (1970),  p.  431.    47  SAN  BERNARDINO  DE  SIENA,  Serm.  de  S.  Joseph,  s.  3  

Page 9: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

Y volviendo a la relación Dios Padre con San José, el Padre Vilaseca afirma: José el hombre fiel, a quien fue desposada la Madre del Salvador; él fue el siervo fiel y

prudente a quien constituyó el Señor para que fuese la ayuda de su Madre, el nutricio de su carne, el colaborador fidelísimo del gran consejo en la tierra” 48. (Of. 180)

José, que debía ser el señor de la misma Madre de Dios, ama la virginidad más que todos los privilegios, practica las virtudes del modo más perfecto, más cabal y más heroico, y representa en este mundo a la persona del eterno Padre. (of. 186)

La vida de José, “se elevó más alto que los cielos, como la imagen perfectísima del eterno Padre. ¡Cuán grande es José, padre de Jesús! ¡Cuánta su gloria, principalmente cuando oía que Jesús le llamaba padre! Y si nos preguntamos por qué San José es el santo del silencio, de la humildad y que se le

representa como al margen, oculto y dormido, quizá encontremos respuesta en estas consideraciones que hace Vilaseca y que hacen más parecido al Santo Patriarca con el Eterno Padre:

José fue llamado para que viviese oculto con Dios, para que se encubriese con su fúlgida luz, de tal suerte que sólo estuviese sujeto a los mandatos de Dios; para que hiciera las veces de Dios y viviera para Jesús. (Of. 330)

La bienaventurada Virgen María amó más a José que a los demás, como segundo objeto de su amor. Pues su esposo José es más semejante a Dios que todos. Por la paternidad que le comunicó el Padre eterno sobre su Unigénito. (Of. 364)

Que Jesús, María y José forman la Trinidad de la tierra a semejanza de la celestial, lo demuestran ciertamente muy importantes autores. Como en el cielo existe la inefable Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo; así en la tierra hay otra Trinidad explícitamente mencionada en el evangelio de Mateo: Jesús, María y José.

El oficio del eterno Padre lo tiene nuestro bienaventurado José en la tierra y en el cielo. (Of. 478)

San José fue llamado por Dios con una vocación en gran manera privilegiada, hasta el grado de hacer las veces del eterno Padre. Pero en la misma altura a la que había sido elevado, exclamaba: He aquí al siervo de Dios, hágase en mí según tu palabra. (Of. 577)

Hablando de José y María debemos afirmar, que así como el Padre eterno dijo acerca de Jesús: Este es mi Hijo amado, en quien me complazco (Mt 3, 17), así de un modo semejante lo dice de sus purísimos padres María y José.

JOSE VA DELANTE DE NOSOTROS EN LA PREDICACIÓN EVANGELICA Y ESTAMOS SEGUROS BAJO SU PATROCINIO.                                                                                                                          

48  SAN   BERNARDO,   Super   missus   est,   hom.   2.   Las   alabanzas   de   María   y   otros   escritos   escogidos.   CIUDAD   NUEVA,  (1998);  P.  61.  

Page 10: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

Muy grande era la convicción que el P. Vilaseca tenía sobre la protección de San José sobre su vida misionera y sus obras. Tanta que, tal vez nos parece exagerado, cuando dice:

José nos salvará, José que en la tierra hizo las veces del eterno Padre, José que en este mundo custodió a su virginal esposa, José que alimentó a Jesús con el sudor de su frente, José que lo salvó en la persecución de Herodes, José a quien Jesús estuvo sometido durante treinta años. José derramará el bálsamo saludable de la misericordia y el perdón sobre la Iglesia atribulada, sobre nuestro pobrecito Instituto y sobre cada uno de nosotros. (Of 561)

José porque es el padre de Jesús, el esposo de María, el que hace las veces del Espíritu Santo y el coadjutor del eterno Padre. (Of. 656)

Difirió el Eterno hasta la hora del bautismo declararse padre de su Hijo Unigénito, porque ya se le había concedido a José el nombre de padre y para no menguar la paternidad de José. (Of. 658)

Estamos seguros que el Padre eterno no niega nada en el cielo al que en la tierra hizo sus veces para con su hijo Jesús; y estamos seguros también que el Hijo nada niega a aquel a quien llamaba padre en la tierra y de quien era súbdito, y que el Espíritu Santo nada niega tampoco al que fue esposo fidelísimo de la Madre de Dios. (Of. 727)

Siendo Jesús el hijo natural de Dios, se sigue claramente que José hizo las veces del eterno Padre en esta dignidad. (of. 730)

El eterno Padre puso la debilidad de Jesús bajo la custodia de José. (of. 735) ¡Cuán grande es señor san José como padre de Jesús!, el cual, fue escogido de entre

todos los hombres para compartir con el Padre eterno los honores de la autoridad jamás concedidos a hombre alguno. (of. 751)

José hizo las veces del eterno Padre y abrió los arcanos del Espíritu Santo que estaban escondidos en los cánticos y las profecías. (of. 788)

Simbólicamente hablando, el matrimonio de la santísima Virgen María y de señor san José fue imagen de la santísima Trinidad. José, dice Alápide, representaba al eterno Padre; María al Espíritu Santo pues era santísima y había concebido por obra del Espíritu Santo, y el Hijo se representaba a sí mismo como Hijo de Dios. (Of. 863)

Tanta fue la gracia y dignidad de san José, que el eterno Padre lo enriqueció liberalmente con un primado semejante al suyo sobre su Hijo encarnado (of. 916)

Jesús y María estuvieron sujetos a José por medio de la virtud y la voluntad, puesto que así era la voluntad del eterno Padre. (of. 919)

El eterno Padre se complace en los cultos que tributamos al señor san José, porque singularmente honramos entonces a su representante. 49

                                                                                                                         

49  PADRE  VILASECA,  Glorias  divino  José,  México,  1871;  p.  232  (253)  

Page 11: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

BENDIGAMOS Y ALABEMOS A JOSÉ PORQUE EN LA TIERRA FUE UNA IMAGEN PERFECTA DEL ETERNO PADRE.

Esta era la convicción del Padre Vilaseca, por eso en su piadosas preces u Oficio de San José dice:

Seamos devotos de señor san José. Veamos en él a nuestro padre, obremos como él obraba siendo representante del eterno Padre, hermano del Espíritu Santo y padre de Jesús. (of. 748)

¡Qué grande es san José!, él es el que en la tierra hizo las veces del eterno Padre, el que refleja en una santidad infinita, las infinitas virtudes del eterno Padre. (Of. 275)

En san José, padre putativo de nuestro Señor Jesucristo y verdadero esposo de la reina del mundo y señora de los ángeles, a quien el eterno Padre eligió como nutricio y custodio de sus principales tesoros, a saber, de su hijo y de su esposa, el cual oficio cumplió con toda fidelidad. (Of. 276)

El eterno Padre se complace en los cultos que tributamos al señor san José, porque singularmente honramos a su representante. 50 CONCLUSION. Quiero terminar este trabajo sobre la relación del Padre Eterno con San José, con esta glosa del

Padre nuestro, hecha por el P. Pedro de Torres en su obra las “Excelencias de Josef" 51 que confirma la idea de que José, el carpintero, el obrero que trabajó duro para alimentar a Jesús y María; el hombre justo, recto, honrado, fiel, el soñador; el esposo silencioso de la mamá de un judío marginal; el que apenas hasta hace poco ha sido nombrado en las Anáforas eucarística; no tiene lugar en muchas iglesias; es el que HIZO, como Jesús que dijo hago y como María que dijo Hágase; es el amabilísimo representante de Dios en la tierra.

Estas son las palabras de Pedro de Torres: Parece, que la oración del Padre Nuestro que Jesús nos enseñó la sacó de la que siendo niño,

hacía a su padre Joseph, o en la que a éste hacía se experimentaba para la oración que había de hacer a su eterno Padre o para enseñarnos a orar.

Padre nuestro que estás en la tierra en lugar de mi Padre, que está en los cielos; Santificado fue mi nombre en tus labios, cuando me llamaste Jesús; Y santificado es tu nombre, porque gozas del nombre santo de Padre del Hijo de Dios; Me vine al reino de tu casa para fundar en ella el Reino de la Iglesia; Hágase tu voluntad en la tierra, como en el cielo;

                                                                                                                         

50  Id.  p.  225  51  PEDRO  DE  TORRES,  Excelencias  de  San  Joseph,  Sevilla  1710,  Pag.  1083,  No.  170  

Page 12: SAN JOSÉ, REPRESENTANTE DE DIOS EN LA … · Para este trabajo sobre la relación de San José con el Padre me han servido: “Las glorias del Divino José”, “El oficio del Señor

 

Porque tu voluntad, es la de mi Padre celestial demostrada por la tuya. Dame el pan de cada día, para sustento de mi vida. Y esta es deuda, que queda en mi agradecimiento eternamente, y obligado de ella

perdonaré por tu intercesión a los que con deudas de culpas se valieren de tu patrocinio; Y no me dejes caer en tentación (milicia leen otros) de la guerra, que me hicieren mis

enemigos Y líbrame de todo mal corporal. Amén. Vean aquí, dice Pedro de Torres, lo que sin duda diría Jesús a Joseph; y la oración, que

le haría, como hombre, como hacía a su Eterno Padre. Jesús hacía oración a su padre Joseph, como a quien tenía el lugar de su Eterno Padre,

y venerando en él el divino representado. Sí que en esto no parece que hay inconveniente; pues tan imposible parece, que un Dios

obedezca a un hombre, como que le haga oración. Y pues Dios obedeció a Joseph, como a vice-Dios Padre, también hizo oración a él,

como a Dios por representación, para darle pan, para hacer en él su propia voluntad, para no dejarlo caer en la tentación, y guerra de sus enemigos, y para librarlo de todo mal corporal.

Y esta oración, que hizo Jesús a Joseph, fue tan eficaz, que fue oída de Joseph porque Joseph le concedió todo lo que en la oración le pidió: le dio el pan de cada día, lo defendió de sus enemigos, y lo libró de todo mal. Hemos realizado un pequeño recorrido por las obras josefinas del P. Vilaseca, que como Pedro

de Torres y tantos otros autores relacionan íntimamente a San José con Dios Padre. Que San José nos ayude a dirigir nuestra mirada a Él para que animados por el Espíritu, vivamos

lo que dice una de nuestras oraciones josefinas, “Que mi mamá sea María, y mi padre un San José, y que todos imitemos a Jesús de Nazaret”. Amen.

Gabriel Rodríguez Celis, m.j. Centro Josefino de Centro América y Venezuela.