San Isidro 09 Webv1.65

65

description

Libro de Fiestas Patronales de San Isidro (Alicante) organizado por Comisión d Fiestas 2009

Transcript of San Isidro 09 Webv1.65

Page 1: San Isidro 09 Webv1.65
Page 2: San Isidro 09 Webv1.65
Page 3: San Isidro 09 Webv1.65

Colección de José Manuel Cartagena

Page 4: San Isidro 09 Webv1.65

PORTADA LOURDES MARCO PASCUAL,

GANADORA DEL CONCURSO DE PORTADAS

FOTÓGRAFO COMISIÓN CARMELO ROLDÁN ABELA

EDICIÓN COMISIÓN DE FIESTAS DE SAN ISIDRO

DISEÑO Y MAQUETACIÓN TABULA

IMPRESIÓN QUINTA IMPRESIÓN, S.L.

DEPÓSITO LEGAL A-256-2009

Page 5: San Isidro 09 Webv1.65

ÍNDICE

ANUNCIANTES Y PATROCINADORESACTOS Y ACTIVIDADES FESTIVASINFANTILES Y SENIOR

PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓNSUBDELEGADA DEL GOBIERNO

ALCALDE DE SAN ISIDROCOMISIÓN DE FIESTAS 2009

ANTONIA HERNÁNDEZ CUADRADO

FOTOS DE 1961 A 2008

DIBUJOS DE NIÑOS Y POESÍAS FOTOS DEL PUEBLO Y EMIGRANTES

ARTÍCULOS DEJOSÉ MANUEL CARTAGENA ROS

FILO ALMARCHAMANUEL MARTÍNEZ MACIÁ

JAVIER LIMORTE RUIZ Y CARLOS MARTÍN CANTARINO

9 GUÍA COMERCIAL8 PROGRAMA DE ACTOS7 REINAS SAN ISIDRO

6 HISTORIA Y ENTORNO5 FOTOS PARA EL RECUERDO4 ARTE NUESTRO

1 SALUDAS 3 RECORDANDO COMISIONES2 PREGONERA DE LAS FIESTAS

Page 6: San Isidro 09 Webv1.65
Page 7: San Isidro 09 Webv1.65

SALUDAS

Page 8: San Isidro 09 Webv1.65

SALUDA PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE

José Joaquín Ripoll Serrano

s un honor poder compartir estas líneas, que me van a permitir, no sólo enviaros un cordial saludo, sino unirme a todos voso-tros en la celebración

de vuestras fiestas patronales en honor a San Isidro Labrador y a la Virgen de Fátima.

De norte a sur y del interior a la costa, Alicante es tierra de contrastes y de acogida, una tierra abierta por donde han pasado y dejado su huella gran-des civilizaciones que nos han ido conformando como pueblo.

Prueba de ello son nuestras tradi-ciones y nuestra cultura, manifes-tadas en infinidad de formas en cada uno de los lugares de nues-tra geografía, que nos caracteri-zan y nos hacen ser y sentir de manera especial esta tierra.

Recibid por todo ello mi más sincera felicitación, por hacernos sentir vuestra Fiesta como propia y hacerla realidad cada año. Con mi enhorabuena y reconocimien-to por vuestro trabajo, recibid un cordial saludo.

E

Page 9: San Isidro 09 Webv1.65

SALUDA SUBDELEGADA DEL GOBIERNO

Encarna Llinares Cuesta

s para mí una satis-facción dirigirme a los vecinos y vecinas de San Isidro con ocasión de las Fiestas Patronales en honor a San Isidro Labra-

dor y la Virgen de Fátima, que celebraréis los próximos meses de abril y mayo.

Os deseo que la buena convi-vencia y cordialidad hagan que tengáis unas fiestas llenas de alegría.

E

Page 10: San Isidro 09 Webv1.65

SALUDA ALCALDE DE SAN ISIDRO

Fernando Morales Giménez

stimados ciudada-nos y ciudadanas de San Isidro. Una vez más llega a San Isi-dro el mes de Mayo y con él las Fiestas Patronales de San

Isidro y Virgen de Fátima, cele-bración obligatoria en el calen-dario festero local para todos los SAN ISIDRENSES.

Unas fiestas que nos identifican como pueblo, donde se mantie-nen las tradiciones, donde la participación ciudadana se une a la convivencia de diferentes

culturas, al respeto y a la ilusión por la celebración.

Es lógico un año más, recono-cer el esfuerzo, el trabajo y la dedicación que una Comisión realiza para mostrar a vecinos y visitantes lo mejor de ellos mis-mos a la hora de organizar unas Fiestas Patronales.

Por todo ello, la Concejalía de Fiestas y todo el Equipo de Gobier-no tiene el compromiso de seguir trabajando, con el fin de consoli-dar nuestras señas de identidad, señas que nos definen como un

municipio participativo y tradicio-nal, porque sólo así, crearemos una sociedad donde podamos transmitir a nuestros hijos valores tan importantes como el civismo, la igualdad, la tolerancia, el res-peto y la comprensión.

Os animo sinceramente a conti-nuar esta labor tan gratificante, con el objeto de seguir fomen-tando que San Isidro disfrute de sus fiestas y sigamos creando entre todos las condiciones favo-rables para que nuestro pueblo sea un referente en la sociedad que vivimos.

E

Page 11: San Isidro 09 Webv1.65
Page 12: San Isidro 09 Webv1.65
Page 13: San Isidro 09 Webv1.65

PREGONERA DE LAS FIESTAS

Page 14: San Isidro 09 Webv1.65

ntonia Hernán-dez Cuadrado, “la Tona”, nace en el barrio de El Saladar de Almoradí, el 17 de Octubre de

1930. Desarrolla su infancia en dicho barrio con muchos proble-mas debidos a la guerra Civil Española y a una dura posgue-rra. Por ese motivo, no pudo asistir al colegio ya que tenía que desempeñar otras labores en su hogar, como ayudar a sus

hermanos, para que sus padres pudieran ir a trabajar. Aún así, sentía una gran afición por aprender a leer y a escribir y de forma autodidacta fue poco a poco adquiriendo las nociones básicas para poder desenvolver-se en la lectura y la escritura.

Empezó a trabajar con 12 años en la huerta de Almoradí, escar-dando trigo, plantando patatas, alcachofas y otros alimentos. Con 13 años conoció a Pedro López Lorenzo, que posteriormen-

PREGONERA SAN ISIDRO

Antonia Hernández Cuadrado

A

Page 15: San Isidro 09 Webv1.65

te sería alcalde de San Isidro, y tras un largo noviazgo, en el año 1956, a los 26 años de edad, se casó y vinieron a poblar el nuevo pueblo de San Isidro. Una vez en San Isidro, le ayudó a su marido en las labores de la parcela y en la crianza de animales. Con el nacimiento de sus tres hijas otra carga se sumó a sus quehaceres diarios; la educación y manteni-miento de una familia.

Después de 27 años de matrimo-nio, en el año 1983, enviudó debi-

do a un accidente laboral. Desde entonces, ha dedicado su vida, además de seguir trabajando, y a ayudar a gente necesitada. Durante muchos años ha estado viajando a Lourdes de enfermera con el Tren de la Esperanza con el propósito de ayudar a los enfer-mos. Todos los años, junto a otras personas del pueblo, recogen comida, objetos de aseo, dinero y otras cosas para colaborar en el mantenimiento del hospital de leprosos de Fontilles. También ha visitado en numerosas ocasiones

el Geriátrico de Redován para hacerle compañía a los ancianos allí hospedados. Aquí, en San Isidro, colabora activamente con la Parroquia como miembro del Consejo Parroquial y miembro del Coro de la Iglesia.

Antonia Cuadrado tiene actual-mente 78 años y es una perso-na que ha estado en San Isidro desde sus comienzos y como tal, se siente plenamente identifica-da con nuestro pueblo y su vida diaria.

Page 16: San Isidro 09 Webv1.65
Page 17: San Isidro 09 Webv1.65

RECORDANDO COMISIONES

Page 18: San Isidro 09 Webv1.65

1961

Los 70

Los 70

1984

Page 19: San Isidro 09 Webv1.65

1987

1990

1992

1989

Page 20: San Isidro 09 Webv1.65

1993

1995

1994

1996

Page 21: San Isidro 09 Webv1.65

1997

1999

2000

1998

Page 22: San Isidro 09 Webv1.65

2001

2003

2002

2004

Page 23: San Isidro 09 Webv1.65

2005

2007

2006

2008

Page 24: San Isidro 09 Webv1.65
Page 25: San Isidro 09 Webv1.65

ARTE NUESTRO

Page 26: San Isidro 09 Webv1.65

Sara

y E

duca

ción

Infa

ntil

- 4 a

ños

Ale

jand

ra D

ols

Edu

caci

ón In

fant

il - 3

año

s

Page 27: San Isidro 09 Webv1.65

And

rea

1º P

rimar

iaYe

ray

Ant

ón E

duca

ción

Infa

ntil

- 5 a

ños

Page 28: San Isidro 09 Webv1.65

Nur

ia R

ives

3º P

rimar

iaG

erm

án G

ómez

Bel

mon

te 2

º Prim

aria

Page 29: San Isidro 09 Webv1.65

Cla

ra S

an N

icol

ás V

ilella

5º P

rimar

iaIsa

bel M

aría

Mol

ina

Gar

cía

4º P

rimar

ia

Page 30: San Isidro 09 Webv1.65

PUEBLO DE SAN ISIDRO

Tus hombres, te han hecho grandesin prisa, pero sin pausa,creyeron en tu grandezasin perder las esperanzas.

Tus horizontes se abrierony gritaste al mundo entero,aquí está San Isidroen un lugar salinero.

Le ganamos la batallaa las salinas, y a la sal,con las manos encalladasde trabajar sin descansar.

Hoy brillas como el soly al mundo enamorado,paseando voy por tus callesy de tus parques disfrutando.

San Isidro abre sus brazosdejando atrás su melancolía,gritando está fuerte y altoCada amanecer es, un nuevo día.

Sus patrones nos bendiceny nos guían cada día,nos invitan a disfrutar sus fiestascon amor, paz y alegría.

Manuel Castro Cruces

LA PALMERA

Hay que ser como palmeraque erecta busca la altura,la llaman por su figurala reina de la pradera.

Hace al aire una barreraque entorpece su camino, es su mágico destinoflamear como una bandera.

Su ondulante cabellerasacudida por el viento,símbolo es y portentode una paz que no se altera.

Cuando el huracán furiosoella mueve la cabezacon un vaivén cadencioso.

Es algo maravillosopoder contemplar la escenade una palmera serenaen un clímax tormentoso.

Imponente, majestuosa,nos da lección de pureza,y aunque la naturalezainclemente la destroza;con música melodiosamanifiesta su grandeza.

Carlos Israel Nápoles

UN REGALO DE DIOS

San Isidro es mi pueblo,es un regalo de Diosentre palmeras y parquesmuy feliz seré yo.

Me gusta San Isidropor sus plantas y animaleslas cuidamos con cariño,y en mayo a la calle salen.

Los vecinos de San Isidrosomos gente muy sencillaentre fiestas y comidas acogemos a todo el mundoy le ofrecemos nuestra silla.

Arturo Gelardo Sabater 6º curso

SAN ISIDRO

Sólo lo vemos como un pueblo, pero es donde vivimos.Por eso, San Isidro para mí es algo másy por eso siempre estará en un rincón de mi corazón.Sé que si alguien me pregunta: - ¿Dónde vives?yo siempre diré muy contenta: - ¡En San Isidro!San Isidro no es el mejor pueblo, pero me da igualporque nada ni nadie es perfecto. ¿Qué hay?Tiene muchas palmeras que decoran el pueblo,hay muchos parques para jugary en las barbacoas podemos merendar,por eso en San Isidro, me lo paso genial.

Ana Maria Martínez Hernández 6º curso

VIRGEN MARIA

Virgen toda blancaY de manos finasGozo de la tierraQue a ti te admira.

Qué tendrán tus manosDe lirio y rosaQue las flores y palomasHacia a ti se asoman

Es mi amanecer,Contigo siempre hermoso,Cuando estoy triste,Tú me llenas de gozoLlamas a mi puertaY mi corazón es alboroto

Virgen de todas las virgenesAl tenerte por amiga soy dichosa,Son mis dias, son mis horasJunto a ti maravillosas

Es tu cara una rosa blanca,Tus manos palomas celestialesEn mi amanecer hermoso,Te venero en los altares.

Virgen santa, madre de todas la madresTú eres mi faro, mi guia A tu vera no hay temorNi en la noche, ni en el dia

Virgen clementeReina y madre miaVivo en tu cercaniaY canta mi interior: ¡ave maria!

María Gómez López

Page 31: San Isidro 09 Webv1.65

YA LLEGAN NUESTRAS FIESTAS

Ojalá que nuestras fiestas patronales,cuyos patrones son San Isidro y la Virgen de Fátima,que ellos nos ayuden para que los sanisidreñostengamos siempre paz, amor, honrradez y solidaridadya que así seremos todos más felices.

Aquí, en San Isidro, alguna vez hemos lloradopero con tesón y paciencia hasta aquí hemos llegado.Querido pueblo mío, hay que ver lo que te quieroque aunque me echen a patadas nunca me iré de éste,pues yo sé lo generoso que erespuesto que siempre acoges bien a los que vienen.

San Isidro tienen unas calles muy anchas,la mía es una pasada, tiene una explanadacon palmeras, bancos y flores que no se acaban.

Cuando llega el verano ya no queremos tele,nos salimos por las noches a los bancos,nos pasamos las veladas contando chisteslas mujeres y los hombres,hacemos buñuelos y paparajotesy lo pasamos de maravilla.

¡Viva el verano y vivan nuestas Fiestas!que para nosotros son las más bonitas,tenemos en el polideportivo la misa de campaña,el concurso de las paellas, las charangas,los bailes de las sevillanas...y con tantas casetas que esto parece la Feria de Sevilla,ya tengo ganas de que llegue todo estoy muchísimas cosas más.

Felices FiestasAntonia Cuadrado Hernández ­ La Tona

Solía cantarse en los desplazamientos en autobús en excursiones o viajes por los mozos y mozas del Pueblo.

Si nos preguntan de donde somosresponderemos con altavoz (bis) con altavoz. Somos un pueblo muy chiquititollamado San Isidro el labrador (bis) el labrador.

Si te preguntan que si es bonitoresponderemos que mucho no (bis) que mucho no.

Pero que tiene unas chavalasque quitan el hipo del corazón (bis) del corazón.

La música y voz en off la grabaremos en otra ocasión.

Filo Almarcha

HIMNO DE SAN ISIDRO

San Isidro, pueblo noble,hoy cantamos tu victoria,pues luchando por tu gente,has ganado tu blasón.

San Isidro, son tus hijoslaboriosos y gentilesy vinieron a ofrecertesu trabajo y su tesón.

En la dorada tierraal cielo apuntan las palmeras;las flores del granadollenan de luz todos los campos.

Generosos y gallardos,han luchado con valor,para conseguir la tierra,ofrendándoles su amor.

Abramos el corazón,vivamos con emociónel triunfo de nuestro ideal.Alegres vamos a daral pueblo la tradicióny a España nuestra lealtad.Que en nuestra vida siempre aliente la esperanzay que la Paz domine nuestro corazón.

Soñemos con ilusión,cantemos al nuevo solque alumbra nuestra libertad.¡Pueblo ideal, de gente sin igual!¡En marcha ya, tu lema a conquistar!

¡VIVA, viva San Isidro nuestro Patrón!¡VIVA, viva San Isidro nuestro Patrón!

Page 32: San Isidro 09 Webv1.65
Page 33: San Isidro 09 Webv1.65

FOTOS PARA EL RECUERDO

Page 34: San Isidro 09 Webv1.65

Parcelas de algodón

Vespa

El valle

Almendros en flor en el cabezo

Piscina

Page 35: San Isidro 09 Webv1.65

Subiendo al cabezo

Parcelas de algodón

Vista desde el campanario

Reapertura del transvase

Page 36: San Isidro 09 Webv1.65

Los Lagos

Listos para el guateque

Día del Domund

La Cruz

Page 37: San Isidro 09 Webv1.65

El Palmeral

Calle San Isidro

Borregas en la remonta

Cuadrilla en los tomates

Page 38: San Isidro 09 Webv1.65

Juerga en el cabezo

El Caballo

Jóvenes moteros

El cabezo

Page 39: San Isidro 09 Webv1.65

Alemania

Francia

EMIGRANTES

Page 40: San Isidro 09 Webv1.65
Page 41: San Isidro 09 Webv1.65

HISTORIA Y ENTORNO

Page 42: San Isidro 09 Webv1.65
Page 43: San Isidro 09 Webv1.65

50 AÑOS HACE

ayo de 1959. Se respira un a m b i e n t e e s p e c i a l … Hace ya tres años que vivi-mos en el pue-

blo, lo que nos otorga una cierta perspectiva para echarle una mi-rada sosegada, distanciados de la efervescencia emocional que produjo nuestra llegada.

En este tiempo se ha producido incluso el relevo del Ministro de Agricultura; Cavestany ha sido sustituido por Cirilo Cánovas.

Siguen refiriéndose a nosotros como “poblado”; no saben que esta denominación es muy gené-rica, referida a una agrupación de viviendas, sin más preten-siones. Somos “pueblo”, pues nacimos dependientes pero con proyección de autonomía. El tiempo determinará su alumbra-miento, pero a ello responde la edificación de un ayuntamiento y la inclusión de elementos signi-ficativos para la convivencia social: iglesia, comercios, clíni-ca, escuelas y, por qué no, el bar de reciente creación aunque todavía sin adjudicar.

En contraste con la penuria de dotaciones en pueblos rurales de similares características en cuan-to a tamaño, gozamos de una generosa dotación de equipa-mientos: escuelas, clínica e igle-sia. Ello responde, sin duda, a la intención de nuclear la vida del pueblo en torno a estas piezas; no en vano, el Instituto Nacio-nal de Colonización ha creado un cuerpo propio de maestros, médicos y curas.

Entre los primeros contamos con Dª María Rosa García Noguera, D. Jesús Sánchez, D. Francisco Moreno Gil y Dª Amparo García Roldán. Conocemos que a fina-les de verano, Dª Amparo se va y será sustituida de forma interi-na por Dª Josefina Payá Sellés. Por otra parte, desde hace poco, el primero de noviembre del año pasado, ya tenemos cura, D. Santiago Márquez.

Mente y alma están cuidados. ¿Y el cuerpo? El año en que conce-den el Nobel de Medicina a un español, Severo Ochoa, empieza el proceso de consolidación de la asistencia sanitaria en el pueblo. El Instituto ha determinado adju-dicar la plaza de médico a través de concurso, pero dando priori-dad al facultativo que ya viene prestando atención sanitaria a los colonos y a sus familias. Así, desde el mes de marzo, D. José Serna es el galeno titular.

¿Y nosotros? Hemos llegado de distintos lugares de la geogra-fía española. Escucho alusiones, algunas ciertamente justificadas, a recomendaciones en el proce-so de adjudicación de los lotes y viviendas. Sea como sea, a todos nos une el común de iniciar una nueva aventura vital basada en el esfuerzo y la constancia. Pero también en el buen comporta-miento. Este aspecto, unido a

M

Page 44: San Isidro 09 Webv1.65

una buena condición profesional como colono, actúa como deter-minante para la concesión de la primera beca de estudios a un hijo de colono, beneficio que recae en Jesús Martínez Sánchez, hijo del colono provisional Anto-nio Martínez, el “tío Rojico”. Se le conceden 1.176 pesetas, 501 para adquisición de libros y 675 para el importe de la matrícula del primer curso de Magisterio.

Dicho está, se respira un ambien-te especial, se respira alegría. Llega mayo, y con él, la festivi-dad de San Isidro Labrador. La buena voluntad de los colonos ha hecho posible su celebración los años anteriores. Bueno, la buena voluntad y algo más… La norma-tiva interna del Instituto Nacional de Colonización nos obliga a celebrar dicha festividad siguien-do ciertos parámetros. Más allá de las iniciativas adoptadas por los colonos, impulsados por sus sentimientos religiosos y por los deseos de celebración social de una comunidad recién creada, las fiestas en honor del Santo Patrón están reguladas por el Decreto de 28 de marzo de 1947. Se estipula en él la constitución de una comisión cultural, nuestra conocida Comisión de Fiestas,

que debe actuar coordinada con la Junta de Colonos, preocu-pándose de recaudar fondos y elaborar el programa de fiestas. Es más, se indica también que los niños del pueblo deben efec-tuar la primera comunión el día del Patrón, como así se hace este año, aun siendo viernes, en misa cantada celebrada por el Reve-rendo Señor D. Antonio Gálvez Díaz, a las 10, 30 horas.

Este año hemos mejorado mu-cho. Por primera vez se edita un Programa de Fiestas que recoge

todos los eventos. Para nosotros significa mucho, tanto que nos volcamos en un alarde de partici-pación colectiva. Incluso la pren-sa ha recogido el evento, como leemos unos días después:

“Con inusitada brillantez se cele-braron durante tres días consecu-tivos las fiestas que el poblado de San Isidro dedicó a su Patro-no y que transcurrieron con gran animación y entusiasmo por parte de todos los vecinos y visitantes.

El solemnísimo triduo celebrado en honor del Santo fue particular-mente emotivo, viéndose concu-rridísimo el templo parroquial.

Los Coros y Danzas de la Sección Femenina de la Cátedra Ambu-lante intervinieron por primera vez, consiguiendo un gran éxito. La participación de la laureada banda “La Aurora” constituyó también un triunfo total en varios conciertos”.

¡Qué bonito es el pueblo! Y raro, podría añadir, si consideramos que no posee una serie de carac-terísticas que son comunes a la mayoría de los construidos por el Instituto. Ya os contaré la de nom-bres rimbombantes que recibe.

(Fragmento de “Te cuento”, libro de José Manuel Cartagena Ros acerca de San Isidro, de próxima publicación)

Page 45: San Isidro 09 Webv1.65

1.­ ¿Cuándo se firmó el Decreto de Gobernación que concedió a San Isidro ser Entidad Local Menor?

2.­ ¿Quién era Ministro de Gobernación?

3.­ ¿Cuál fue el primer Alcalde Pedáneo y los miembros de la primera Junta Vecinal?

4.­ Una nota curiosa: En el contrato que firmaba el colono y el Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.) para la adjudicación de lote de casa y parcela, había una cláusula que estipulaba que el colono quedaba obligado a la limpieza de la Iglesia.

5.­ Por cierto, ¿cuál fue el primer matrimonio que se celebró en la Parroquia de San Isidro Labra-dor?

6.­ ¿Qué fiesta no se perdían los jóvenes de San Isidro (hoy no tan jóvenes) hace tres décadas?

7.­ El pueblo en sus comienzos, se abastecía para el riego de los pozos de Callosa de Segura, pero ¿cuándo se constituyó la Comunidad de Regantes de San Isidro y Realengo?

8.­ Para terminar, una facilita: ¿Cuándo se concedió a San Isidro ser Munici-

pio independiente de Albatera?

¿Cuánto sabes de SAN ISIDRO?

1. El 23 de Agosto de 1.957.

2. D. Camilo Alonso Vega.

3. Alcalde Pedáneo: D. José A. Cutillas Riquelme.

Vocales Junta Vecinal: D. José Fuentes Pérez, D. Pedro López Lorenzo, D. José Marroquí García.

5. El formado por D. Antonio García Quinto y Dñª Josefa Cutillas Aniorte. Fue ministro sagrado el Rvdo. Sr. Cura Párroco D. Santia-

go Márquez Gómez, celebrado el 22 de Diciembre de 1.958.

6. Comerse la mona por Pascua en el cabezo y pasar una tarde de juegos o baile a ritmo de tocadiscos en el Club juvenil Sanyo situa-do en la calle San Isidro.

7. La Comunidad de Regantes se constituyó en el año 1.989.

8. Por Decreto de 22 de Marzo de 1.993 del Gobierno Valenciano.

RESPUESTAS

Filo Almarcha

Page 46: San Isidro 09 Webv1.65

esde siempre exis-tió tradición ci ne-gética en nuestro pueblo, ya que mu chos de sus pri-meros pobladores utilizaban esta afi -

ción como un medio de subsis-tencia complementario a la agri-cultura y ganadería.

La captura de un conejo o un par de “pioverdes” suponía una importante mejora en la calidad de la dieta familiar semanal, aportando proteínas que en algunas temporadas del año eran difíciles de tener en la despensa de casa.

Nuestros campos en aquellos tiempos eran bastante diferen-tes de los actuales, y por tanto, también eran distintas muchas de las especies de caza. Antes abun-daba el agua discurriendo por un sinfín de azarbes y reguerones, y también estancada en amplias

charcas como la zona de “las balsas” o “la fuente onda”.

Abundaban en esos lugares dife-rentes tipos de patos, “pioverdes” y otras migratorias acuáticas como “judías” o “picurúas”.

También habían grandes parti-das de alfalfa y algodón, que daban cobijo a las escurridizas codornices y a las liebres.

Y por supuesto, como olvidar el ensordecedor chillido de millo-nes de tordos revoloteando al amanecer sobre nuestros intermi-nables palmerales. Posiblemente este fuera nuestro mayor valuarte cinegético de aquellos entonces.Pero los días pasaron, y las azar-bes se fueron entubando, las charcas secando y los cultivos adaptándose a nuevas técnicas agrícolas mucho más agresivas para toda la fauna en general. Los palmerales con sus palme-ras repletas de jugosos dátiles

fueron desapareciendo poco a poco por diversos motivos hasta quedar sólo una pequeña parte de lo antaño existente, y la acti-vidad de la caza no pudo más que adaptarse al cambio, y poco a poco ir dejando unas modali-dades atrás para dar paso a las nuevas técnicas, aunque bien es cierto que todas guardan una estrecha relación entre ellas.

Las armas y las municiones también sufrieron grandes avan-ces, y las viejas escopetas de dos cañones paralelos de nuestros abuelos fueron sustituidas por las importadas semiautomáticas de origen italiano en su mayoría. Nuestros mayores pasaban horas recargando cartuchos en casa, por supuesto no había dinero para comprarlos en la ciudad, eso solo podían permitírselo las más pudientes, y ahora en cual-quier armería encontramos miles de marcas y modelos distintos.

En general, los tiempos cambia-ron, ya no había tanta nece-sidad y la caza pasó a ser un hobby donde poco importaban los resultados para el bienestar familiar. Los vecinos de San Isidro crearon su propio coto de caza, hará ya casi 30 años. Se hizo principalmente por la aparición de nuevas leyes que regulaban esta actividad, y con la finalidad de proteger sus propias tierras de cazadores forasteros que, sin duda, no tendrían los mismos cuidados que ellos con el arbo-lado y los cultivos.

Manuel Martínez Maciá

LA CAZA EN SAN ISIDRO

D

Page 47: San Isidro 09 Webv1.65

WADI es un proyecto de investi-gación encargado por la Comi-sión Europea a once equipos de investigación de siete países europeos y norteafricanos para estudiar qué está pasando en los sistemas húmedos del entorno mediterráneo. Para ello, se han tomado como casos de estudio un total de siete zonas húme-das mediterráneas, y entre ellas, como único caso español, el entorno del actual Parque Natu-ral de El Hondo (y, por tanto, el municipio de San Isidro), cuyo análisis queda encargado a un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante.La Comisión Europea en este caso pretende conseguir una imagen fiel de tales espacios y, sobre todo, de sus posibles esce-narios de futuro, pero teniendo en cuenta no sólo alguna de las facetas de los mismos, sino abor-dando tanto los aspectos ecológi-cos como los sociales, culturales y económicos que influyen en su situación.San Isidro (junto al poblado gemelo de El Realengo) es, sin duda, una de las piezas claves de este estudio. Daremos unas pinceladas de la importancia que

el territorio de San Isidro tiene para la comprensión del entorno de El Hondo y, por tanto, para los objetivos del proyecto WADI.

¿Por qué WADI tiene un interés especial en el área de San Isidro?Deberemos empezar con una constatación clave: en el entorno de El Hondo estamos en un terri-torio humano. Aquí lo ‘ambien-tal’ es una creación de la gente y para la gente. Por ello, para comprender los valores ecológi-cos y culturales, se necesita reali-zar un recorrido histórico, ya que

aquí historia quiere decir, ante todo, el proceso, prolongado durante siglos de construcción de una relaciones entre el ser humano y su entorno. Y al final de este proceso histórico, que es a la vez, como decimos, un proceso ecológico, nos encon-tramos con las fundaciones de San Isidro y El Realengo, últimos capítulos de una historia que puede seguirse.La historia empieza cuando nuestras tierras eran mar, un golfo marino que llegaba hasta las estribaciones de la sierra de Albatera y Crevillente. Vivimos

SAN ISIDRO, LUGAR QUE DESCUBRIR. PARAJE CLAVE EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DE EL HONDO

El Proyecto WADI de la Comisión Europea estudia nuestros

valores ambientales y culturales

Q¿ ué es el pro­yecto euro­peo WADI y qué pretende conseguir en San Isidro?

Page 48: San Isidro 09 Webv1.65

pues, en un espacio ganado al mar. Los procesos geológicos naturales consiguieron reducir y aislar del mar lo que fue el antiguo golfo de Elche “Sinus Illicitanus”, convirtiéndose así en una gran albufera que ocupaba las llanuras de los tramos bajos de los ríos Segura y Vinalopó. Los aportes de sedimentos de estos cauces, más los de las numerosas ramblas y barrancos descendientes de las montañas que bordeaban este espacio, produjeron un paulatino relleno que hizo bajar los niveles de la lámina de agua, quedando así una amplia zona de almarjales interrelacionados entre sí.Pero sólo la mano del hombre pudo conseguir la desecación total de gran parte del medio húmedo. La necesidad vital de acabar con las epidemias desa-rrolladas a través de las aguas estancadas y de ganar terreno cultivable al almarjal, lo hicie-ron posible a través de grandes proyectos de colonización, lleva-dos a cabo a lo largo de nuestra historia.Ya por la última etapa de la edad de Bronce, S. XV-XIV a.C. los íberos que vivían en las alturas de los Cabezos de los Ojales y de las Fuentes, que emergían en

forma de islotes en medio de las marismas, aprovechan los recur-sos abundantes que ofrecía este medio, como la caza, la pesca y los pastos siempre húmedos. Sin duda, la colonización roma-na introdujo transformaciones esenciales del territorio (ahí está, por ejemplo, la aún reconoci-ble centuriación del Campo de Elche). Y recordaremos que por enmedio de las marjales pasaba la Via Augusta, una de las rutas principales del Imperio. Siglos más tarde, las nuevas comuni-dades egipcio-sirias se asientan en estos parajes al encontrar semejanzas en muchos aspectos con el Valle del Nilo y los gran-des ríos de donde provenían. La culturización islámica de estos poblados en el proceso de isla-mización de la Hispania Visigo-da, introdujo nuevos avances agronómicos como el estableci-miento de azudes y acequias, y aparatos elevadores de agua, como el cigüeñal, la cenia o la noria. Así recibió nuevo impulso el drenaje de algunas partes de la zona pantanosa para dedicarlas a la agricultura. Aprovechando el abundante recurso hídrico semi-salino (el Vinalopó y la zona de los saladares de Albatera) para cultivar las palmeras, se formaría

un extenso palmeral, que ocupó gran parte de la Vega Baja y del Bajo Vinalopó.Tras la Reconquista de Alfonso X se obligó a cuidar y mejorar los sistemas hídricos heredados y se continuó a lo largo de los siglos con intensas obras de evacua-ción de las aguas que condu-jeron a la desecación de gran parte de los almarjales.Pero el momento cumbre llegaría en el S. XVIII con las bonificacio-nes para las Pías Fundaciones del Cardenal Belluga, la obra de saneamiento definitiva para la desecación de los terrenos almarjaleños de la Vega Baja (y la creación de los pueblos de San Fulgencio, Dolores y San Felipe Neri) y las del Marqués de Elche y Duque de Arcos para la desecación el Bajo Vinalopó, de la que no se obtuvo el resultado esperado, aunque creó la actual zona de Carrizales, en término de Elche.Quedaría así por sanear la franja de terrenos salinos que ocupaban las partes bajas de los términos de Albatera y Crevillente. Éstas fueron objeto de varios intentos de colonización desde finales del S.XIX, siendo varios los proyec-tos iniciados, pero sin llegar a su total ejecución. Finalmente,

Page 49: San Isidro 09 Webv1.65

y dentro de la política coloni-zadora propia de la época, el Instituto Nacional de Coloniza-ción promueve la declaración en 1941 de estos saladares como Zona de Interés Nacional. El Plan General de Colonización es aprobado en 1952, creán-dose al efecto los poblados de San Isidro y el Realengo en los términos municipales de Albate-ra y Crevillente, respecticvamen-te. El plan arquitectónico de los caseríos se encarga a José Luis Fernández del Amo. Culmina entonces el proceso mediante un trabajo muy costoso de los colo-nos que, tras el fracaso de los recursos hídricos de la sierra de Callosa que se supusieron sufi-centes en un principio, sólo pudo hacerse realidad gracias al trans-vase del Tajo-segura, con el que se pudieron finalmente desalar y poner en cultivo los suelos salinos de la antigua laguna.Tenemos así hoy , fruto de tantos esfuerzos y de una naturaleza extrema, un verde paisaje de llanura dominado por palmera-les, carrizales, saladares, culti-vos de granados y alfalfa, entre otros, y las grandes zonas enchar-cadas que forman las figuras de los Parques Naturales del Hondo y las Salinas de Santa Pola. Un paisaje único, producto de un esfuerzo colectivo milenario. San Isidro es el capítulo final de esta fascinante historia de interacción del ser humano con un entorno hostil, con un resultado admira-ble tanto desde el punto de vista ambiental como cultural... Y que debe darse a conocer.

La necesaria implicación de la sociedad en la proteccion del territorioPero las presiones que hoy en día recibe el territorio, la esca-sez de precipitaciones y los problemas del recurso hídrico en la agricultura, ponen en peligro la conservación de esta cultura que a lo largo de la historia se ha desarrollado ligada a este medio húmedo y salino, en el cual hallamos un gran tesoro ecológico y cultural que debería-mos salvaguardar por siempre.

Ciertamente, la lucha contra las adversidades de un territorio, desde el punto de vista agro-nómico, justifican en parte, la falta de valoración por parte de la sociedad de los saladares y humedales, ya que para un colono, son sinónimo de traba-jo forzoso y continuado, lo cual dificulta la conservación de este tipo de biotopo. Pero en la nueva situación resulta que ese mismo medio hostil puede convertirse ahora, bien gestionado, en una nueva fuente de riqueza y de bienestar para la población.Para ello, sin embargo, es nece-saria la colaboración de los verdaderos protagonistas del territorio. Por ello, WADI, por encargo expreso de la Comisión Europea, busca la colaboración de los grupos locales; esto es, de la administración local, los

docentes, las entidades agra-rias, las asociaciones y personas preocupadas por las cuestiones culturales y ambientales y la población general, incluyendo muy especialmente a las muje-res y a los niños y jóvenes.WADI se plantea las siguientes cuestiones: ¿Qué aprecian de su entorno los habitantes de San Isidro? ¿Qué querrían que mejo-rara? ¿Está sirviendo un Parque de la relevancia internacional de El Hondo para la mejora de su calidad de vida de las poblaciones del entorno?¿Son conscientes los habitantes del enorme valor que este humedal tiene a nivel continental o inclu-so mundial?¿Lo sienten suyo realmente?Porque el futuro de esta zona, independientemente de posibles aportaciones técnicas realmente

El escudo de San Isidro es único entre los de la provincia por reconocer el valor identitario fundamental de sus condicionantes ambientales. En primer lugar, la palmera, cultivo original de la zona por la salinidad del suelo y protagonista de su paisaje. Igual podríamos decir de la granada. Pero es importante la presencia de la rueda, como símbolo de que sólo el esfuerzo humano y la técnica han conseguido hacer de esta tierra lo que es contra características ambientales tan adversas al poblamiento humano.

Page 50: San Isidro 09 Webv1.65

novedosas, pasa por el realce, por la puesta en valor, por el reconocimiento social verdadero de los valores que ya están allí y que sólo quizás en la confusión de estos tiempos, en que se han buscado ganancias fáciles sin meditar demasiado sobre las consecuencias a medio o largo plazo, se han dejado de lado. WADI quiere aprender de los conocedores de este territorio y, en todo caso, ayudar a que estos conocimientos y valores se mantengan y puedan ser fuen-te de beneficio para todos, de verdadero beneficio social.

Las últimas colonizaciones como fuentes de recursos naturales y culturales para la ampliación de la oferta recreativa, turística y educativaEs fundamental dar a conocer a los ciudadanos el valor del patrimonio natural y cultural que envuelve a estos munici-pios como fuente de riqueza tanto para el sector del turismo como para la calidad de vida de todos, y con ello, mediante el conocimiento y acercamiento, conseguir la implicación de la sociedad para la conservación y valoración de estos parajes. San Isidro y Realengo son pueblos paralelos con la misma necesi-dad social de promoción, oferta turística, productos y servicios y de conservación.Los municipios de San Isidro y el Realengo, entrarían dentro del corredor verde que discurriría en dirección sur-oeste desde la

puerta del centro de información del Parque Natural, uniendo así los sistemas montañosos de los Cabezos de San Isidro y la sierra de Callosa con el medio húmedo mediante una franja que abarcaría una gran extensión de huerta tradicional de la Vega Baja del Segura y permitiría la movilidad de infinidad de espe-cies, sin olvidar los manantiales de dichos montes, que serían un gran aporte de agua para la subsistencia del Hondo, provo-cándose una simbiosis entre los parajes naturales de la zona.

Sería muy importante, pues, poder mostrar los valores cultura-les y naturales que encontramos a lo largo de lo que llamaríamos el corredor verde. Para la mejor comprensión, debería promover-se una ruta eco-cultural, con lo que se lograría el acercamiento de la sociedad a estas tierras un tanto olvidadas desde el punto de vista de su promoción eco-turística.

¿Cuáles son los principales valores ambientales de San Isidro?Apuntemos brevemente algunos de los principales valores que, los primeros estudios de WADI, destacan como elementos claves del rico patrimonio ambiental de San Isidro y como potencia-les recursos si se aprovechan de manera adecuada:• Canal del Convenio y el conjunto de la red de acequias de drenajes que vierten a él recogen las avenidas provenien-tes de las sierras de Crevillente y Albatera. Esta azarbe, que nace prácticamente en nuestras tierras, producto de un “conve-nio” (de ahí su nombre) entre el

Nuestros recursos eco­culturales para la promoción de un desarrollo sostenible

• La red tradicional de azarbes y drenajes: el Convenio y resto de canales, como expresión histórico cultural del esfuer-zo humano por el control hídrico del territorio.• El espacio agrario tradicional, razón de ser del pueblo y ecosistema de alto valor ecológico, cultural y paisajístico.• El palmeral, expresión del esfuerzo humano por sobrevir en tierras difíciles y valor ambiental reconocido en el mismo diseño del pueblo.• Los cabezos, elemento histórico clave de la comarca. Espa-cio de alto valor botánico, etnológico y arqueológico.• Los nacimientos de El Molino, enclave ligado a la memoria colectiva. Auténtico oasis en el paisaje y área lúdica de gran potencial.• La vía férrea y la estación, incluyendo el inicio de la ruta verde del antiguo ferrocarril de Torrevieja.• Espacios claves de la Guerra Civil: el Campo de concen­tración de Albatera.• Los saladares, restos de las valiosas formaciones vegetales antiguas, hábitat prioritario de la C.E.• La arquitectura y urbanismo de Fernández del Amo, autor del proyecto del poblado y uno de los mayores arquitectos españoles del siglo XX, así como las obras de Adrián Carrillo, Manuel Baeza, Hernández Puche, etc..

Page 51: San Isidro 09 Webv1.65

Cardenal Belluga y el Marqués de Elche, hizo posible la gran obra de colonización del siglo XVIII de las Páis Fundaciones. Es, sin duda, el eje vertebrador primario de todo el territorio del entorno de El Hondo.• Huerta tradicional, puesta en producción de los terrenos salinos y sus sistemas de rega-díos y drenajes, así como los cultivos tradicionales que en ellos han podido producirse a lo largo de la historia, y su repercu-sión en el medio natural. Aquí en este agropaisaje que ha debido luchar contra tantas adversida-des, tenemos uno de los princi-pales valores ambientales de la localidad. Pero no olvidemos que un agropaisaje es también la gente que lo mantiene, sus cono-cimientos y sus instituciones, sin todo lo cual el paisaje dejaría de existir. Y así la Comunidad de Regantes debe considerarse también parte esencial del patri-monio cultural del mismo.• Palmerales, entre Elche y Orihuela los palmerales de San Isidro como parte del mayor palmeral de Europa. No es sólo un conjunto de palmeras, es su evolución a lo largo de la histo-ria, sus usos de ayer y hoy, la importancia ecológica de su conservación por su biodiversi-dad asociada, el reconocimien-to a sus protagonistas.El arquitecto José Luis Fernández del Amo, autor del proyecto del pueblo, vio en ellos el principal valor paisajístico del territorio y diseñó el caserío con la intención de respetarlos e integrarlos al máximo para potenciar su arqui-tectura, para proporcionar eso que ahora se llama ‘calidad de vida’ de sus habitantes.• Finca del Molino, y sus manantiales, usos del agua, anti-guos baños y lavaderos, inclu-yendo la balsa de cáñamo del siglo XIX. Ese entorno de oasis es, sin duda, uno de los mayores atractivos de término en muchos sentidos.• Parajes de los Cabezos, que contienen testimonios de antiguas ocupaciones históricas y yacimientos arqueológicos (de

los íberos, primeros pobladores de la Albufera, o de los musulma-nes, como la importante alquería islámica Tall all-jatabb). También del Poblado de los Ojales en el Medievo, propiedades de marqueses y nobles y con suce-sivas transformaciones. En cuan-to a su importancia ecológica, debe destacarse que es Monte de utilidad pública y cuenta con una declaración de Microrreser-va de Flora. Paisajísticamente, es un punto clave, como mirador de la huerta y para la compren-sión del entorno. Añaden atracti-vo los manantiales de los Ojales y sus usos del agua y propieda-des. Será objetivo de WADI el

colaborar a que se conozcan mejor los importantes valores ambientales de este Paraje, y su idoneidad como lugar de rutas de educación ambiental o de turismo ecológico, ya que en un ámbito reducido se concentran elementos del máximo interés tanto cultural e histórico como ecológico.• Saladares, con su historia de intentos de transformación, los usos tradicionales de los produc-tos del saladar y la importan-cia para la conservación de la biodiversidad, ya que alberga interesantes especies vegetales y animales, algunas de ellas endé-micas. Recordemos que se trata de un hábitat de interés priorita-rio para la Comisión Europea.• Estación de RENFE, liga-da a la importancia mercantil a principios del siglo pasado

con la línea Albatera-Torrevieja para importación de la sal. Debería considerarse también el transporte vía ferrocarril de las extracciones de la cantera del cabezo de las Fuentes. Y la futura vía verde o ruta no moto-rizada desde Torrevieja a San Isidro sobre la antigua vía, de la que se ha hablado en numero-sas ocasiones sin que se llegara a concretar en un plan de uso. Con cabecera en San Isidro, podría ser la ruta de conexión de dos grandes espacios natu-rales de importancia internacio-nal: El Hondo y las salinas de La Mata-Torrevieja.• Campo de Trabajo y de Concentración de la Guerra Civil española, incluyendo la repercusión en el medio por la creación de canteras ahora inundadas. Siempre desde una gran sensibilidad y respeto a los sufrimientos de tantas personas en aquellos duros años, tenemos aquí un patrimonio histórico, un memorial que no debe caer en el olvido, complementario, sin duda, a la ruta del poeta Miguel Hernández.• Últimas colonizaciones, San Isidro y Realengo. Es extraordinario el valor arquitec-tónico del diseño de los pueblos, proyecto de José Luis Fernández del Amo, uno de los principales arquitectos del Siglo XX. Y no sólo por el valor artístico de su aqui-tectura, sino también por la cola-boración de pintores y escultores de primer orden: Manuel Baeza, Adrián Carrillo, etc. Un conjunto contemporáneo de un nivel artís-tico tal, que en pocas ocasiones encontraremos en la provincia. En otras regiones (casos en Andalucía, Extremadura, etc.) se ha respetado y potenciado como principal valor turístico y cultural de tales municipios.

Javier Limorte Ruiz Colaborador del Proyecto WADI

en el Hondo y su entorno, programa INCO Comisión Europea, Dirección

General de Investigación.Carlos Martín Cantarino

Universidad de Alicante, coordinador general del Proyecto WADI en El Hondo.

Page 52: San Isidro 09 Webv1.65
Page 53: San Isidro 09 Webv1.65

REINAS SAN ISIDRO

Page 54: San Isidro 09 Webv1.65

Lucía Molina García

REINAS INFANTILES

Lucía González MesaLucía González Mesa

Kennedy Roberta Carne

Page 55: San Isidro 09 Webv1.65

Elisabeth Meehan

Beatriz González Escudero

Nereida Rufete Maciá

Page 56: San Isidro 09 Webv1.65

REINAS DE LAS FIESTAS

Maria Vicente García

Constanza Mestre Faura

Page 57: San Isidro 09 Webv1.65

Ana Moreno Molina

Paula Miralles Jurado

Page 58: San Isidro 09 Webv1.65
Page 59: San Isidro 09 Webv1.65

PROGRAMA DE ACTOS

Page 60: San Isidro 09 Webv1.65

25 ABRILCORONACIÓN

21:30 HConcentración de “la corte real” entrantes y salientes en la Plaza del Ayuntamiento. El séquito real y la corporación municipal se dirigirán al Parque Municipal acompañados por la Sociedad Unión Musical San Isidro para celebrar la esperada CORONACIÓN.

Nuestra pregonera Antonia Hernández Cuadrado “La Tona” dará el pregón de las fiestas 2009 a vecinos y amigos.

La música y el baile corre a cargo de la Orquesta Klan y su ballet.

La comisión dispondrá de plancha y barra para cenar.

30 ABRILMARCAMOS LA ROMERÍA

Marcaremos las calles de la romería, dando el sitio a quien no lo tenga y preparando los primeros aperos para el próximo día.

1 MAYO

Se terminarán de montar casetas y chiringuitos, los más adelantados celebrarán su primera cena ultimando detalles para el 2º CONCURSO INTERNACIONAL DE CASETAS Y CHIRINGUITOS.

Page 61: San Isidro 09 Webv1.65

2 MAYO

13:00 HGRAN TORTILLA GIGANTEPara coger fuerzas tendremos preparada una TORTILLA GIGANTE ESPAÑOLA para los vecinos.

17:00 HSOLTEROS vs CASADOSMás esperado que el Mundial está el emocionante partido entre solteros y casados que se celebra anualmente en el campo de fútbol. Este año hay fichajes de competición.

17:00 HCLASES EXPRÉS DE BAILEEn la gran pista central de la romería se llevarán a cabo las lecciones de baile implantadas por el profesor José Antonio Perea Redondo de la escuela de baile VEGADANCE (Elche)Todo el mundo está invitado a bailarr.

22:00 HMÚSICA DE CANTAUTORLa noche del sábado tiene sonido de cantautores. Los artistas locales e invitados nos regalaran su música entre carne y vino.

2 MAYO

3 MAYO

09:30 HEn la puerta de la iglesia, el Coro Rociero cantará la Salve Rociera mientras suben a la Virgen al carro de Bueyes. Marcharemos a la “plaza del mercao” a bailar sevillanas. Tras los bailes y cantos nos dirigiremos al recinto de la romería, situado en el polideportivo.

12:30 HVIENE LA CHARANGALa charanga animará la mañana entre casetas y chiringuitos.

15:30HCONCURSOSCon el tenedor en la mano y más hambre que sueño, el jurado se dispondrá a premiar a las tres paellas ganadoras del año 2009.

Seguidamente, las reinas harán entrega del premio al MEJOR CHIRINGUITO ORIGINAL.

Page 62: San Isidro 09 Webv1.65

8 MAYO

20:30 HCENA BAILE 3ª EDADEn la Plaza del Ayuntamiento a cargo de nuestro incansable Pepitín, los mayores bailarán y cenarán hasta que el cuerpo aguante.

9 MAYO

11:00 HPASACALLESNuestras reinas de fiestas y el grupo charamitero PONME OTRA realizarán un pasacalles alegrando la mañana. Terminarán en la calle ganadora del 5º CONCURSO DE CALLES ENGALANADAS haciendo entrega de la placa de honor.

18:30HDESFILE DE CARROZASLas peñas se concentrarán en el sitio de costumbre para el desfile del año. Atentos, que el jurado estará en cada esquina

puntuando a la mejor peña para premiarla por su originalidad.

10 MAYO

12:00 HCOMUNIONESSanta Misa oficiada por el párroco Joaquín Ibáñez donde tomarán los niños y niñas su 1ª Comunión.

19:30 HCONCIERTO MUSICALActuación de la Nueva Unión Musical Virgen de Fátima, que nos recitará un fantástico concierto en el salón de actos.

13 MAYO VIRGEN DE FÁTIMA

07:00 HGRAN DESPERTARVolteo de campanas y gran cohetería para dar entrada al día de la Virgen de Fátima.

Page 63: San Isidro 09 Webv1.65

19:00 HOFRENDA DE FLORESRecogida de Reinas con un pasacalles a cargo de la Nueva Unión Musical Virgen de Fátima.Tras recoger a nuestra patrona, marcharemos en procesión al Barrio de Fátima a celebra la misa y la ofrenda de flores, acompañada con las jotas sanisidrenses.

14 MAYO

10:00 HJUEGOS PARA NIÑOSEn el polideportivo se llevarán a cabo los juegos de antaño. Azulete, piñatas de globos, carrera de sacos, carreras con huevos , etc. Los premios serán tickets de feria.

22:00 HREVISTA EN EL PARQUEGran Velada para todos con la revista de variedades. Espectáculo en directo a cargo de:• La magia de MAGIC XTREM• El humor de “LOS QUILLOS”• Maria José Lorente canción española• Presenta y canta ROCHEL

00:00 HINAUGURACIÓN BARRACA POPULARMúsica hasta que el cuerpo aguante y entre sueño.

15 MAYOSAN ISIDRO

07:00 HGRAN DESPERTARVolteo de campanas y más cohetes que nunca, para dar comienzo al día de nuestro patrón SAN ISIDRO LABRADOR.

09:00 HPASACALLES MUSICALLa Nueva Unión Musical San Isidro hará un pasacalles llenando de armonía todos los rincones del pueblo.

11:00 HRECOGIDA REINASRecogida de reinas y autoridades para asistir a la Santa Misa en honor de San Isidro Labrador. Oficiada por Joaquín Ibáñez párroco de San Isidro.El coro de San Isidro pondrá la melodía.

Page 64: San Isidro 09 Webv1.65

13:00 HMASCLETÁ

17:30 HCARRERA DE CINTASAfinar la puntería y coger pulso para conseguir una de las bandas de nuestras reinas.

21:30 HPROCESIÓNSolemne procesión con las imágenes de nuestros patrones San Isidro y la Virgen de Fátima. Al regreso a la iglesia, se lanzará el castillo en su honor a cargo de la pirotecnia Dragon´s.La fiesta sigue en la BARRACA POPULAR donde dj Pirijulo nos hará saltar con la música actual hasta el amanecer.

16 MAYO

10:30 HCONCURSO DE PETANCAEn las pistas de petanca del polideportivo tendrá lugar el concurso de petanca para

todo aquel que desee participar. Hay que estar a las 10:00 h para apuntarse.

17:00 HEXPOSICIÓN FOTOGRÁFICAMiradas y RecuerdosExposición de fotografías inéditas de San Isidro de los años 50, 60 y 70, de la colección de José Manuel Cartagena Ros.

17 MAYO

10:00 HEXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍASLa exposición de fotografías permanecerá abierta

10:30 HCONCENTRACIÓN MOTERAEn el polideportivo montamos el MOTOALMUERZO para todo aquel que quiera. Tráete tu moto y pasa una mañana entre amigos. Organiza Icar Motos.

12:00 HPASACALLES MOTEROLa caravana motera paseará por el pueblo para dejarse ver.

Page 65: San Isidro 09 Webv1.65

22 MAYO

22:00 HGUATEQUE DE LOS 70En el Parque Municipal montaremos el guateque para revivir la música y el vestuario de aquellos maravillosos años.

23 MAYO

12:00 HCONCURSO DE TAPASLa mañana del sábado es gastronómica. En el sitio del Mercado, la comisión dispondrá de las tapas participantes al concurso. Cada participante propone dos tapas, y ellos son: Bar Susi Jymy, Cafetería Rekreo, Bar Mari, Bar Pilar, Rest. 2 Palmeras, Rest. Iremai, El Rincón de San isidro y Rest. La dehesa. Haz tu elección y vota la que más te guste.

23:00 HCONCIERTO ROCKSi el tiempo nos lo permite, la noche tiene watios de luz y sonido en el polideportivo.Con grupos de la comarca y alrededores.

30 MAYO

19:00 HFIESTA DE LA MORERAQuede o no dinero, la fiesta de la morera se celebrará en el sitio de costumbre con las hogueras de costumbre y la sardina de costumbre. Nos cerrarán las fiestas el grupo musical COCTEL LATINO.Entregaremos el premio de las carrozas y tiraremos la pólvora que nos quede.

tu elección y vota la que más te guste.

Y OTRO AÑO MÁS LAS FIESTAS LLEGAN A SU FIN, DEJANDO EL RELEVO A OTROS VECINOS PARA PLASMAR SU ESPÍRITU FESTIVO EN EL AÑO 2010.

ESPERAMOS QUE A TODOS LES GUSTEN Y SE DIVIERTAN

LA COMISIÓN 2009

NOTA INFORMATIVA A VECINOS Y USUARIOS DE FIESTAS

La comisión de fiestas no se hace responsable de los daños ocasionados por negligencia de los ciudadanos o usuarios fuera del acto organizado, así como el uso de pólvora fuera de los lugares asignados a tal efecto o actos programados.