San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo...

35
FICHA MUNICIPAL SAN FRANCISCO DE CUAPA, es un municipio que se caracteriza por tener un territorio donde predomina la topografía quebrada a ondulado, las elevaciones más importantes son: Cerro Matayagual (958 msnm), Monte Cristo (920 msnm), La Victoria (891 msnm), Buena Vista (872 msnm), Las Cuchillas (865 msnm), Matayagual (858 msnm),Tumbé (818 msnm) y Oluma (760 msnm), constituyendo una cadena que tiende a separar entre la parte seca hacia el sur oeste y húmeda hacia el noreste del municipio, formando de esta manera dos cuencas bien pronunciadas en las mismas direcciones. Nombre del Municipio: SAN FRANCISCO DE CUAPA Nombre del Departamento: Chontales Fecha de Fundación: 30 de Julio de 1997 Extensión Territorial: 277 Km cuadrados Posición Geográfica: Cuapa está ubicado esta ubicado en el sector Noreste del Departamento de Chontales, localizándose entre las coordenadas 12º 16´de Latitud Norte, y 85º 23 de Longitud Oeste Altitud Promedio: 320 mtrs s/nm Clima y Precipitación: Según Velásquez y Rivas (1996), cuenta con siete zonas de vida diferentes, que van desde bosque sub-tropical muy húmedo con temperaturas menores a 22º C y precipitaciones de 2000-3000 mm anuales, al noreste; hasta bosque sub-tropical cálido húmedo, con temperaturas de 25º - 27º C y precipitaciones de 1300-1800 mm anuales, hacia el sur oeste del territorio. Población: 3,814 hab (cifras de INEC con base al censo 95) Límites: Norte: Municipio de Camoapa. Sur: Municipio Juigalpa. Este: Municipio La Libertad. Oeste: Municipio de Comalapa. Fiestas Locales: 02 de abril, Fiestas en Honor a San Francisco de Padua. 08 de mayo, Fiesta de Celebración de las Apariciones de la Virgen. 24 junio, Fiestas Patronales en Honor a San Juan Bautista. 29 de junio, Día de San Pedro, en la Comarca de Llano Grande. 30 de julio, Día de la Municipalidad. Principales Actividades: Ganadería y Agricultura Religión

Transcript of San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo...

Page 1: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

FICHA MUNICIPAL

SAN FRANCISCO DE CUAPA, es un municipio que se caracteriza por tener un territorio donde predomina la topografía quebrada a ondulado, las elevaciones más importantes son: Cerro Matayagual (958 msnm), Monte Cristo (920 msnm), La Victoria (891 msnm), Buena Vista (872 msnm), Las Cuchillas (865 msnm), Matayagual (858 msnm),Tumbé (818 msnm) y Oluma (760 msnm), constituyendo una cadena que tiende a separar entre la parte seca hacia el sur oeste y húmeda hacia el noreste del municipio, formando de esta manera dos cuencas bien pronunciadas en las mismas direcciones.

Nombre del Municipio: SAN FRANCISCO DE CUAPA

Nombre del Departamento: Chontales

Fecha de Fundación: 30 de Julio de 1997

Extensión Territorial: 277 Km cuadrados

Posición Geográfica: Cuapa está ubicado esta ubicado en el sector Noreste del Departamento de Chontales, localizándose entre las coordenadas 12º 16´de Latitud Norte, y 85º 23 de Longitud Oeste

Altitud Promedio: 320 mtrs s/nm

Clima y Precipitación: Según Velásquez y Rivas (1996), cuenta con siete zonas de vida diferentes, que van desde bosque sub-tropical muy húmedo con temperaturas menores a 22º C y precipitaciones de 2000-3000 mm anuales, al noreste; hasta bosque sub-tropical cálido húmedo, con temperaturas de 25º -27º C y precipitaciones de 1300-1800 mm anuales, hacia el sur oeste del territorio.

Población: 3,814 hab (cifras de INEC con base al censo 95)

Límites:

• Norte: Municipio de Camoapa. • Sur: Municipio Juigalpa. • Este: Municipio La Libertad. • Oeste: Municipio de Comalapa.

Fiestas Locales: 02 de abril, Fiestas en Honor a San Francisco de Padua. 08 de mayo, Fiesta de Celebración de las Apariciones de la Virgen. 24 junio, Fiestas Patronales en Honor a San Juan Bautista. 29 de junio, Día de San Pedro, en la Comarca de Llano Grande. 30 de julio, Día de la Municipalidad.

Principales Actividades: Ganadería y Agricultura

Religión

Page 2: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

• Católica (99.18 %) • Evangélicos (0.82 %) • Adventistas (0.22%) • AMEN (0.20 %) • Testigos de Jehová (0.13 %) • Convención de Iglesias, Misión Cristiana (0.27 %)

Distancia a la Capital: Distancia de la Capital 152 Km, mientras se separa de la cabecera departamental (Juigalpa), 20 Km de camino en macadán y 5 Km de asfalto, para un total de 25 Km

Tasa de Analfabetismo:

• Sector Urbano : 28% en edades 15-44 años • Sector Rural : 42% en edades de 15-44 años

Vías de Acceso: La principal vía de comunicación la constituye la carretera de todo tiempo Las Lajitas-Cuapa, que comunicar SAN FRANCISCO DE CUAPA con Juigalpa y, la carretera Managua -El Rama, que comunica con el resto del país. La segunda vía de importancia comunica SAN FRANCISCO DE CUAPA con el municipio deComalapa, pudiendo comunicarse luego con Camoapa y otras poblaciones del departamento de Boaco. A lo interno del municipio existen las siguientes vías:

• Cuapa - Murra • Cuapa - El Despoblado- Juigalpa • Cuapa - Llano Grande. • Cuapa-Matayagual • Cuapa-El Tule • Cuapa-El Cedral

En el resto del municipio se necesita completar la red vial para facilitar el desarrollo económico y social de las comunidades.

Principales Localidades: La jurisdicción Municipal, comprende veinte comarcas, entre las cuales están: Cuapa, Llano Grande, Chavarría, El Pintor, El Zancudo, San Luis, El Silencio, La Abundancia, El Venado, Monte Cristo, El Cedral, Cuapita, El Cangrejal, El Tule, Santa Juana, Matayagual, La Montañuela, El Despoblado, El Carmen y el tamarindo. Cuapa funciona como la cabecera, organizada en siete barrios; Las Rosas, Villa Hermosa, El Rodeo, Los Laureles, La Plaza, Buenos Aires, Calle Central y el más nuevo El Edén.

Llano Grande, Chavarría, Matayagual y El Pintor, son las comarcas más pobladas del Municipio de Cuapa.

Los datos estadísticos están calculados sobre la base del trabajo sobre: Investigación Participativa Social, Económica, e Higiénico Ambiental, desarrolladas en 1998 y 1999, en el Municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, apoyadas por el ONG, "Centro de Estudios de la Arquitectura y el Urbanismo en Centroamérica" (CARUCA).

Page 3: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

I.- RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO.

1.1 El pensamiento independentista de Cuapa

Cuapa nace inicialmente como un lugar de transito y de negocios entre el Pacífico, Boaco y Zelaya Central, siendo la actividad mas fuerte desde ese entonces la ganadería, que se trasladaba por los llanos de Malacatoya hasta Granada.

Entre los primeros pobladores se mencionan, Don Jacinto Suárez, Asunción Palma, Pío Álvarez, Pantaleón López, Balbina Hernández, Santiago Taisigue y Blas Álvarez, entre otros.

Los primeros cementerios los establecieron en la rivera del río de Cuapa y la primera Ermita era de barro y la construyó don Toribio Álvarez en el lugar que ocupa actualmente la casa de don Leonidas Carrillo.

La primera Maestra fue doña Emilia Zambrana, originaria de Juigalpa y dio sus primeras clases en casa de don Genaro Aragón, donde hoy es la Escuela José Dolores Estrada.

El primer doctor fue el naturista Jesús López, se dice que fue el Dr. Fabián Rizo fue el primer doctor titulado que daba consulta en un cuarto que le rentaba a doña Evangelina Martínez.

El primer teléfono era de dinamo y funcionó en la casa que era de Don Israel Ugarte, donde es actualmente la casa de don Raúl Ruiz.

El primer molino perteneció a don Horacio Blandino y estuvo ubicado en la casa de doña Juana Paz. Entre los primeros bebidas eran la chicha de coyol, chicha bruja y la cususa y eran famosas entre las comidas: sopa de mondongo, macho cansado, nacatamales, recado de hojas de quelite, entre otras.

Este valle que poco a poco se fue poblando, pasa a ser parte de Juigalpa, dentro de sus ciudadanos nace un pionero con espíritu de independencia y progreso que lleva el nombre de LORENZO MARIN ALVAREZ( q.e.p.d.) Este digno hijo de Cuapa, inicia cediendo parte de su propiedad para que sea ocupada para los servicios públicos como agua potable, escuelas, puestos de salud; adquiere una planta eléctrica para brindar el servicio de energía eléctrica, inicia la formación de barrios enteros mediante el regalo de solares a muchas personas desprotegidas y dentro de su astucia, ofreció terrenos para que se construyera lo que hoy es el LICEO AGRÍCOLA que se encuentra en la ciudad de Juigalpa, cabecera departamental de Chontales.

Su visión trasciende la gestión ante la municipalidad inmediata, e inicia nuevos contactos con los poderes del estado del gobierno de turno para que se le brinde el estatus de Municipio al valle de Cuapa en el año de 1963, teniendo resultados negativos basados en promesas que nunca le fueron cumplidas. Aun anciano, el Señor Marín pensaba que Cuapa saldría adelante social y económicamente hasta que se independizara de Juigalpa y pasara a ser un

Page 4: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

municipio mas del país con todos sus derechos y prerrogativas que la ley le confiere. Este pensamiento fue mantenido hasta el último día de su muerte, un seis de agosto de mil novecientos ochenta y seis.

1.2 Cronología de la Obtención del Rango de Municipio

Cinco años después de la muerte del principal idealista de la independencia de Cuapa o sea en 1991, un grupo de personas de Tecolostote, El Coral y Cuapa, toman como cede Tecolostote para formar una comisión para trabajar en función de gestionar el ascenso al rango de municipio de los tres territorios mencionados.

El resultado fue la formación de una Junta Directiva estructurada de la siguiente manera:

• Presidente : Sr. Manuel A. Somoza (Tecolostote) • Vise-presidente : Sra. Ulda Amador (Cuapa) • Secretario : Sr. Alberto Obando (El Coral) • Tesorero : Sra. Carmen Bravo (El Coral) • Fiscal : Sr. Manuel Zelaya Meneses (Cuapa) • Vocal : Sra. Emilda Bravo (Tecolostote) • Vocal : Sr. Carlos Carranza (El Coral) • Vocal : Sr. Holman Martínez (Cuapa) • Propaganda : Sr. Mario Centeno (Tecolostote)

Los principales acuerdos de este grupo fueron enviar cartas en conjunto ante INIFOM, ASAMBLEA NACIONAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, los resultados obtenidos no fueron los esperados por la comisión tripartita, lo que conlleva a que cada grupo, retome su bandera de forma independiente.

En 1992 el Señor Manuel Zelaya Meneses y la Licenciada Elena López, realizan nuevas gestiones ante el Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro y su gabinete, concertándose varios contactos directos donde se entregaron cartas firmadas por representantes de todas las personas organizadas del valle de Cuapa.

Es importante mencionar que el Ingeniero Roberto Rondón Sacaza, productor reconocido de este Departamento y miembro del Gabinete del Gobierno de la Señora Barrios, hace eco de la iniciativa cuapeña y decide discutirlo personalmente con la presidenta Violeta Barrios y como resultado se inicia la elaboración de un diagnóstico participativo bajo la dirección del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales ( INITER).

El 29 de septiembre de 1995, se forma el Comité pro-desarrollo de Cuapa integrada por las siguientes personas:

• Coordinador : Sr. Manuel Zelaya Meneses. • Presidente : Sr. Genaro Taisigue. • Vise-presidente : Prof. Javier Martínez. • Secretaria : Prof. Leslie López Martínez.

Page 5: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

• Tesorera : Prof. Reyna Espinoza. • Fiscal : Sr. Hugo Maltez. • Vocal : Sr. Lester Martínez. • Vocal : Sra. Susana Meneses. • Vocal : Sra. Jazmina Arróliga Carrillo.

El día primero de octubre de 1995, se recibe la visita del Señor Santiago Rivas L. en su carácter de Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), quien al día siguiente, 2 de octubre de 1995, rinde un informe positivo a la Señora Violeta Barrios presidenta de la República y al INITER.

Exactamente el día 16 de octubre del mismo año, el Comité pro-desarrollo de Cuapa, entrega a la Dirección del INITER un aporte de C$ 20,000.00 (veinte mil córdobas netos) para la ejecución del aval técnico donde se indican las bases para cumplir los requisitos de un municipio, vale mencionar que este aporte fue voluntario de parte de los buenos hijos de Cuapa.

El 4 de diciembre del año 1995, el INITER brinda el aval técnico donde favorece al Valle de Cuapa para ser ascendido a la categoría de Municipio, estableciendo de esta manera la circunscripción territorial.

El 16 de abril de 1996, la presidente de la república Sra. Violeta Barrios viuda de Chamorro, envía a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Creadora de los Municipios de Cuapa y el Coral, aunque persiste el seguimiento de esta gestión, los papeles se engavetan en la Asamblea Nacional.

El 23 de enero de 1997, bajo la administración presidencial del Doctor Arnoldo Alemán, el Señor Manuel Antonio Zelaya Meneses coordinador del Comité pro-desarrollo de Cuapa, visita la Asamblea Nacional y coordina acciones con los diputados Doctor Carlos Guerra Gallardo y Doctor Lombardo Martínez, diputado nacional por Chontales y primer secretario de la Asamblea Nacional respectivamente.

El 20 de febrero de 1997, en el local de la Asamblea Nacional, es sometido a votación el Proyecto de Ley, y el mismo es aprobado por unanimidad. Seis días después es vetado el artículo # 7, por el Presidente de la República Doctor Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Gloriosamente el 30 de Julio del mismo año, se publica la Ley # 251 con el nombre de "LEY CREADORA DE LOS MUNICIPIOS SAN FRANCISCO DE CUAPA Y EL CORAL" en la gaceta diario oficial No. 144.

Casi dos meses después de publicada la ley, el 21 de septiembre se realiza una consulta popular (a solicitud de la población) y se conforma el primer Gobierno Municipal de SAN FRANCISCO DE CUAPA, pero es hasta el 8 de noviembre con la visita del Doctor José Rizo Castellón, Presidente Ejecutivo de INIFOM, que se ratifica públicamente al Gobierno Municipal en funciones, aperturándose de esta manera, el libro de ACTAS Y ACUERDOS del Concejo

Page 6: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Municipal con la primer acta de nombramiento de las nuevas autoridades quienes toman posesión de las instalaciones dos días después.

1.3 Acta de nombramiento de las autoridades municipales

(tomado íntegramente del libro de actas del concejo municipal)

APERTURA

El suscrito secretario del Concejo Municipal de SAN FRANCISCO DE CUAPA, del Departamento de Chontales, hace constar que abre el Libro de Actas número uno (1) del Concejo Municipal, el día ocho de Noviembre de mil novecientos noventa y siete, fecha en la cual se nombraron las autoridades municipales por parte del Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), Doctor José Rizo Castellón, de acuerdo a la creación del Municipio según consta en la Gaceta Diario Oficial Número 144 (ciento cuarenta y cuatro) del miércoles 30 de Julio de 1997.

Se nombraron a las Autoridades Municipales como; Alcalde: Señor Manuel Zelaya Meneses, Vice Alcalde: Ingeniero Oscar Velásquez González, Concejal Propietario: Profesora Leslie López Martínez, Concejal Propietario: Profesor Alvaro Javier Martínez Urbina, Concejal Propietario: Cruz Alfredo Martínez Espinoza, Concejal Propietario: José Dolores Martínez Urbina, Concejal Suplente: Genaro Taisigue Estrada, Concejal Suplente: Boanerges Marín Jiménez, Concejal Suplente: Estela Báez Amador, Concejal Suplente: José Demetrio Martínez Jaime.

El Concejo Municipal de SAN FRANCISCO DE CUAPA, hace un especial reconocimiento a las primeras gestiones realizadas por el insigne ciudadano Don Lorenzo Marín Alvarez (q.e.p.d.) quien inició desde el año 1963 las diligencias ante el Poder Ejecutivo para su creación.

SAN FRANCISCO DE CUAPA, ocho de Noviembre de mil novecientos noventa y siete.

Sr. Manuel A. Zelaya Meneses, Alcalde.

Prof. Álvaro J. Martínez U., Secretario del Concejo.

II.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

El municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA comprende 20 comarcas, incluyendo la cabecera municipal. La extensión territorial de cada una de ellas se detalla a continuación:

COMARCAS Extensión Territorial (Ha) COMARCAS Extensión Territorial

(Ha) CHAVARRÍA 2544 EL TAMARINDO 1640

CUAPA 982 EL TULE 526

Page 7: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

CUAPITA 293 EL VENADO 1017 EL CARMEN 718 EL ZANCUDO 460

EL CANGREJAL 1241 LLANO GRANDE 1077 EL CEDRAL 3853 MATAYAGUAL 1154

EL DESPOBLADO 978 MONTAÑUELA 669 EL PINTOR 1312 MONTECRISTO 1727

EL SILENCIO 1 2943 QUILILE 662 EL SILENCIO 2 1037 SAN LUIS 952

SANTA JUANA 1915 Total 27700

FUENTES: LIMITES COMARCALES: ALCALDIA MUNICIPAL EXTENSION COMARCAL: ELABORACION PROPIA (SIG)

2.1. Características Comarcales

COMARCA CUAPITA

Con una extensión territorial de 293 hectáreas y una población de 154 habitantes, Cuapita de Las Apariciones se localiza sobre el camino viejo a Juigalpa, a 1 km del punto de las apariciones.

Es colindante al norte con la cabecera municipal, Cuapa, al sur con la comarca El Despoblado, al este con la comarca El Cedral y al oeste con la comarca El Carmen.

La zona tiene una topografía ligeramente accidentada. El suelo es de textura predominantemente arcilloarenosa

La comarca tiene dentro de su territorio parte del río de Cuapa, además posee 2 quebradas y 6 ojos de agua.

La comarca cuenta con 27 fincas, cuyo tamaño más representativo es de 15 manzanas. Su forma de tenencia es individual y todas legalizadas.

Las fincas están siendo utilizadas en un 6% agrícola, 7% tacotales y 87% pastizales. La vocación de los suelos es para la ganadería en sistemas agrosilvopastoriles de explotación extensiva e intensiva.

El número promedio de la familia es de 6 miembros, de los cuales 2 trabajan en las labores del campo.

En la comarca hay una escuela en mal estado. El 30% de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.

En el sector salud los pobladores se atienden en el casco urbano de Cuapa.

Page 8: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

La población se abastece de agua de quebradas y de ojos de agua.

Cuenta con 22 viviendas, su construcción es de techo de tejas, piso de tierra y forradas de madera. Del total de viviendas el 80% tienen letrinas. No tienen servicios de luz eléctrica.

Algunas mujeres participan en actividades productivas y organizativas, incluyendo a una destacada dirigente comarcal que pertenece a la directiva del Comité de Desarrollo Municipal.

Las principales demandas en la comarca son: instalación de energía eléctrica y la perforación de pozos de agua.

COMARCA EL PINTOR

La comunidad tiene 200 pobladores aproximadamente, con una extensión territorial de 1,312 hectáreas. Se localiza del cementerio de Cuapa 1.5 Km al oeste.

Tiene los siguientes linderos: al norte con El Cangrejal, al sur con Llano Grande y El Carmen, al este de Cuapa y El Carmen y al oeste La Montañuela.

La comarca tiene una topografía que varia de ondulada a accidentada. El suelo varía de arcilloso a arcilloarenoso.

La comarca es servida por 1 quebrada y 4 ojos de agua.

La comarca cuenta con 22 fincas, cuyo tamaño más representativo es de 10 manzanas. Su forma de tenencia es individual y todas legalizadas.

Las fincas están siendo utilizadas en un 20% agrícola, 20% tacotales y 60% pastizales. La vocación de los suelos es para la agricultura en un 20% de la extensión comarcal, para la ganadería en un 67% del territorio y para la producción forestal en el 13%.

El número promedio de la familia es 8 miembros, de los cuales 3 trabajan en las labores del campo.

En la comarca hay una escuela multigrado en buen estado. Existe un aproximado del 20% personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.

En el sector salud la comunidad no cuenta con asistencia y la población acude al centro de salud de Cuapa.

La comunidad se abastece de agua a través de ojos de agua, hay dos pozos que se secan en el verano y un pozo que perforó DAR-ENACAL, con el apoyo del Gobierno Municipal..

Page 9: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Cuenta con 48 viviendas, de construcción de madera, techo de tejas o zinc y piso de suelo, de las cuales 40 tienen letrinas. Las viviendas no tienen servicio de luz eléctrica.

La comunidad se organiza para proyectos específicos. Las mujeres se dedican al trabajo propio del hogar.

Las principales demandas que existen en la comarca son: puesto de salud, se ha incrementado en los últimos dos años y comprende circuitos independiente para el servicio eléctrico domiciliar en el sector Urbano y en los poblados de Llano Grande y el Pintor; los cuales cuentan con 130 nuevos abonados aproximadamente.

El alumbrado publico esta mejorado, se inicio con la calle central colocando 40 nuevas luminaria y se dio seguimiento a los barrios más pobre como: El Edén, Buenos Aires, Los Laureles, La Plaza, Villa Hermosa, el Rodeo uno y dos., todos los barrios sintieron el apoyo de la Municipalidad en la compra de materiales, y en facilitar la conexión en las casitas humildes y más pobres.

En proyectos de electrificación rural fue beneficiada La comarca el Pintor, quien tiene ahora 34 nuevos abonados, además se iluminó el Cementerio, La Plaza de Toros y también el área urbana de la comarca de Llano Grande, sin excluir el lugar de las apariciones (Santuario).

III.- POBLACIÓN

3.1.- Población total

La población del municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA - según cifras oficiales de INEC, proyectadas sobre la base del censo de 1995-, es para 1998 de 3,814 habitantes, de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6 % son mujeres.

Las cifras oficiales de INEC no coinciden con los censos levantados por las autoridades municipales y eclesiásticas, que reflejan datos de 7,005 habitantes a Marzo 1999.

Pobalción Total por Grupo de Edades y Sexo

Total Rural Urbano Grupo Edades Ambos

Sexos H M Ambos Sexos H M Ambos

Sexos H M

De 0-4 años 562 303 259 417 209 208 145 94 51

5-9 551 296 255 409 205 204 142 91 51 10-14 564 298 266 418 210 208 146 88 58 15-19 438 214 224 325 163 162 113 51 62 20-24 355 171 184 263 132 131 92 39 53

Page 10: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

25 a 39 731 344 387 542 272 270 189 72 117 40 a59 416 205 211 309 155 154 107 50 57

60 a más 197 91 106 146 73 73 51 18 33 Total 3814 1922 1892 2829 1419 1410 985 503 482

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS, PROYECCIONES 1998.

El número promedio de la familia en el área rural es de 7 miembros.

3.2. Población económicamente activa

La población económicamente activa del municipio es de 1,171 personas, que corresponde al 30.7% de su población total.(datos del INEC en 1998)

Pobalción de 10 años y más por condición de Actividad y Sexo

Población Económicamente Activa Población Economicamente Inactiva (PEI)

Sexo Ocupada Desocupada Total Pens. Amas

Casa Estud. Incap. Permte Otros Total

PEI Hombres 657 141 798 18 3 381 41 82 525 Mujeres 283 90 373 4 560 372 16 53 1005 Ambos sexos 940 231 1171 22 563 753 57 135 1530

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS, PROYECCIONES 1998.

La principal actividad económica del municipio la constituye la ganadería, en la cual está involucrada aproximadamente un 80% de la población económicamente activa. En segundo lugar se ubica la agricultura, a la que se dedica el 15% de la población; la actividad comercial se encuentra poco difundida, dedicándose a ésta aproximadamente un 3% de la población económicamente activa y el 2% labora en instituciones de servicio público y privado.

Población Economicamente Activa Ocupada de 10 años a más Por categoría ocupacional, área de residencia y sexo

Urbano Rural Total Categoría Ocupacional H M Ambos

Sexos H M Ambos Sexos H M Ambos

Sexos Empleado/Obrer 65 127 192 203 39 242 268 166 434 Jornalero/Peón 3 19 22 296 3 299 299 22 321 Cuenta propia 15 63 78 9 17 26 24 80 104

Page 11: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Patrón/Empresar 2 1 3 6 3 9 8 4 12 Otros 54 9 63 4 2 6 58 11 69

Totales 139 219 358 518 64 582 657 283 940

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS, PROYECCIONES 1998.

3.3.- Jefatura del Hogar por sexo y área de residencia

En el sector Urbano los jefes de familia, lo componen en un 59% el genero masculino y el 49% el genero femenino (CARUCA 1998.)

En el área Rural el 86% de los jefes de familia los representa el genero masculino y el 14% el Genero femenino( CARUCA 1999)

3.3.- Jefatura del Hogar por sexo y área de residencia

En el sector Urbano los jefes de familia, lo componen en un 59% el genero masculino y el 49% el genero femenino (CARUCA 1998.)

En el área Rural el 86% de los jefes de familia los representa el genero masculino y el 14% el Genero femenino( CARUCA 1999)

IV.- ECOLOGÍA

4.1. Suelos

Desde el punto de vista de su textura, los suelos de SAN FRANCISCO DE CUAPA presentan la siguiente clasificación:

• Arcillosos: es el tipo de suelo con menor presencia en el municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA. Cubren solamente 273 hectáreas y se encuentran focalizados en un pequeño sector de las comarcas El Silencio Nº1 y Nº2. Son suelos profundos (más de 100 cm), pobremente drenados, con algunos riesgos de inundación.

• Arcilloarenoso: Es el tipo de suelo predominante en el municipio y se encuentra en casi todas las comarcas (Chavarría, San Francisco de SAN FRANCISCO DE CUAPA, Cuapita de las apariciones, El Carmen, El Cangrejal, El Cedral, El Despoblado, El Pintor, El Silencio Nº1 y Nº2, El Tamarindo, El Tule, El Venado, El Zancudo, Llano Grande, Matayagual, Montañuela, Montecristo, Quilile, San Luis y Santa Juana). Cubren 22,354 hectáreas. Son suelos medianamente profundos, bien drenados, diferentes pendientes. La mayoría presentan efectos de erosión.

• Arcillosos a Arcilloarenosos: se encuentran predominantemente en el sector norte y suroeste del municipio (en sectores de las comarcas El Venado, El Silencio Nº1 y Nº2), lo mismo que en pequeños sectores de las comarcas El Pintor, Chavarría, Montecristo, San Luis, Santa Juana y

Page 12: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

la cabecera municipal. Cubren 3,837 hectáreas. Son suelos medianamente profundos, bien drenados y con problemas de erosión.

• Arcilloso pesados: tienen poca presencia en el territorio del municipio; están puntualmente localizados en áreas de las comarcas El Zancudo, El Cangrejal y San Luis. Cubren 1,236 hectáreas. Son suelos muy profundos, pobremente drenados y con riesgos de inundación.

Textura de Suelos, por área

CLASE TEXTURAL AREA (HZ) porcentaje Arcillosos 273 0.99

Arcilloso-Arcilloarenosos 3,837 13.85 Arcilloarenosos 22,354 80.70

Arcillosos pesados 1,236 4.46 TOTAL 27,700 100.00

FUENTE: ELABORACION PROPIA (SIG). BASE DE DATOS INETER Y COMPROBACION DE CAMPO 1998.

4.1.1.- Uso Potencial de Suelos

La fuente primaria de información para el mapa de uso potencial del suelo es la generalización de los mapas de tipos de suelo de INETER. En general, la metodología utilizada consite en digitalizar las hojas topográficas que contienen los diferentes polígonos de suelo y auxiliados por fotografías aéreas y reconocimiento de campo, hasta generar el Mapa de Uso Potencial del Suelo.

Los principales criterios tomados en consideración para obtener el mapa de uso potencial de suelos fueron: pendiente, profundidad, drenaje, textura, tipo de suelo, erosión, precipitación. Las categorías de suelos, definidas según su uso potencial, son las siguientes:

Vocación agrícola

Tierras apropiadas para la producción agrícola, con pendientes inferiores al 15%, útiles principalmente para el desarrollo de cultivos anuales en 2 campañas, tales como maíz, frijol y sorgo, bajo condiciones de régimen pluviométrico inferiores a los 1700 mm. anuales. Se incluyen los suelos con texturas variadas, a excepción de los arcillosos pesados. En SAN FRANCISCO DE CUAPA se encuentran en algunos sectores de las comarcas de: El Tamarindo, Llano Grande, El Despoblado, El Carmen, El Cedral, El Cangrejal, El Pintor, Matayagual, Quilile, San Luis, Santa Juana, El Venado, Silencio Nº1 y Nº2, y la cabecera municipal. Cubren un total de 5,301 hectáreas, o sea, el 19.14 % del territorio municipal.

Vocación ganadera

Page 13: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Tierras buenas para el desarrollo de sistemas ganaderos, debido a que se presentan con pendientes de 0 a 15%, pero con limitante de texturas pesadas que las torna susceptibles a problemas de drenaje e inundaciones temporales. También tienen potencial para cultivos agrícolas restringidos, tales como el arroz y la caña de azúcar. En SAN FRANCISCO DE CUAPA se encuentran en sectores de las comarcas El Cangrejal, El Zancudo, San Luis, El Silencio Nº1 y Nº2. Cubren un área de 1,303 hectáreas, equivalentes al 4.70 % del territorio municipal

Tierras apropiadas para el desarrollo ganadero bajo sistemas agrosilvopastoriles de tipo extensivo. Se encuentran en pendientes entre 15 y 30% y régimen pluviométrico inferior a los 1700 mm anuales. En SAN FRANCISCO DE CUAPA encontramos estos suelos en sectores de las comarcas Cuapita de las Apariciones, El Despoblado, El Silencio Nº1, El Tamarindo, El Venado, Llano Grande, Quilile, San Luis, Santa Juana, El Tule, El Carmen, Matayagual, El Cedral, Montecristo, El Cangrejal, El Pintor, La Montañuela y la cabecera municipal. Son las tierras predominantes en el municipio, cubren 11,163 hectáreas, equivalentes al 40.30 % del total del municipio.

Vocación forestal de producción

Tierras apropiadas para la producción forestal, bajo régimen pluviométrico inferior a 1700 mm anuales, en suelos con pendientes de 30 a 50%. En SAN FRANCISCO DE CUAPA, se pueden encontrar estos suelos en sectores de las comarcas de Chavarría, Santa Juana, Montecristo, El Tamarindo, El Cedral, El Pintor, El Silencio Nº1, Matayagual, Quilile, San Luis, El Zancudo, El Despoblado, El Cangrejal y la cabecera municipal. Cubren 7,151 hectáreas, o sea, el 25.82% del territorio municipal

Areas de conservación y protección

Tierras en pendientes superiores a 50 %, con textura variada y bajo cualquier condición climática. En SAN FRANCISCO DE CUAPA se encuentran en pequeñas áreas de las comarcas El Cangrejal, Matayagual, El Venado, Quilile, El Cedral, El Silencio Nº1 y Nº2 y San Luis. Cubren solamente 2,782 hectáreas, equivalentes al 10.04% del territorio municipal

Uso potencial de los Suelos

AREA TOTAL CLASES DE SUELO SEGUN SU USO

POTENCIAL HECTAREAS MANZANAS Kms2

A-1 5,301 7,527.42 53.01 AC 2,782 3,950.44 27.82

FP-1 7,151 10,154.42 71.51 G-1 1,303 1,850.26 13.03 G-2 11,163 15,851.46 111.63

Page 14: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

TOTAL 27,700 39,334 277.0

4.2.- Clima

La temperatura media oscila entre los 24 y 26 grados Centígrados. El viento es predominante en dirección del noreste al suroeste, a una velocidad de 8 a 10 m/seg. Altitud promedio es de 400 metros sobre el nivel del mar.

El período de lluvias varía por comarca, entre 6, 7 a 9 meses.

COMARCAS PERIODO DE LLUVIA El Despoblado, El Tuler, El Cedral, Santa Juana,

Llano Grande, El Carmen, Cuapita, El Tamarindo,

6 meses

El Cangrejal, Chavarría, La Montañuela, El Pintor 7 meses Quilile, Matayagual, El Venado, El Zancudo, El

Silencio Nº 1 y Nº 2, Montecristo, San Luis 9 meses

FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO 1998

4.2.1. Metodología y Fuentes:

Para la elaboración del mapa climático del Departamento de Chontales, del cual se deriva el mapa climático del municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, se utilizaron las fuentes y metodologías que a continuación detallamos:

Dado que la red meteorológica de Nicaragua es pobre y tiene un sesgo hacia el Pacífico, se dificulta el proceso y análisis de mediciones de temperatura. Por tal motivo, partiendo de la base datos de INETER, se ha recurrido a métodos indirectos de interpolación, con el apoyo de variables secundarias, como la altura. Se sabe por nociones de física que la temperatura del ambiente está estrecha y directamente ligada a la altura sobre el nivel del mar, por tanto, es válido aplicar una regresión matemática entre altura y temperatura media.

Para integrar los fenómenos locales, como son las cercanías a los cuerpos de agua y otros, se estandarizaron las temperaturas a una cota de 0 metros sobre el nivel del mar.

Como resultado del proceso descrito anteriormente obtuvimos el Mapa de Temperaturas del Departamento de Chontales.

Adicionalmente, se trabajó con la base de datos de INETER sobre pluviometría y las Zonas Homogéneas de lluvias definidas por el MAG, para obtener la zonificación climática de Chontales y cada uno de sus municipios.

El trabajo de campo y las entrevistas con los pobladores permitieron validar y ajustar los resultados del Mapa Climático de Chontales.

Page 15: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

El mapa climático elaborado para el departamento de Chontales establece 8 zonas climáticas para todo el territorio del departamento, de la forma siguiente:

Criterios de Clasificación para la delimitación de zonas climáticas en el departamento de Chontales

Zona Climática

(tipos)

Precipitación Media Anual (mm)

Presencia de periodo canicular

Elevacion (msnm)

1 1100-1400 Definido Menos de 200 2 1100-1400 Definido Más de 200 3 1400-1700 Benigno Menos de 200 4 1400-1700 Benigno Más de 400 5 1400-1700 No hay Menos de 200 6 Más de 1700 No hay 200 a 400 7 Más de 1700 No hay Menos de 200 8 Más de 1700 No hay Más de 400

FUENTE: ELABORACION PROPIA. 1998

Se clasifica como período canicular definido cuando varía entre 20 y 30 días; benigno cuando varía entre 10 y 19 días, y no hay canícula cuando el período es menor a 10 días.

Sobre esta base, el municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA presenta 3 zonas climáticas, de las 8 identificadas para el departamento de Chontales (ver Mapa Climático de SAN FRANCISCO DE CUAPA):

Zona 1

Esta zona presenta pluviosidad entre 1100 y 1400 mm, con altitudes menores de 200 metros sobre el nivel del mar y período canicular definido. En esta zona se encuentran parcialmente las comunidades El Despoblado, Llano Grande, El Tamarindo y El Carmen.

Zona 2

Con pluviosidad de entre 1,100 y 1,400 mm, altitudes de más de 200 metros y período canicular definido. Se encuentra en sectores de las comunidades de Santa Juana, El Tule, Llano Grande, El Carmen, el Despoblado, El Pintor, Chavarria, Cuapita, El Cedral y la cabecera municipal.

Zona 3

Presenta precipitaciones entre 1,400 y 1,700 mm, período canicular benigno y con altitudes superiores a los 400 metros sobre el nivel del mar. Este microclima se encuentra en las comarcas Quilile, Montañuela, Matayagual, El

Page 16: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Venado, El Zancudo, El Silencio 1 y 2, Montecristo, San Luis, Chavarría y El Cedral.

4.3.- Fisiografía

La topografía del territorio del municipio presenta tres zonas: plano a ligeramente ondulado en la parte sur, colindante con el Municipio de Juigalpa; pendientes onduladas en el centro, y accidentado en su parte norte

Más detalladamente, en el municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, se distinguen seis tipos de pendiente, siendo las predominantes las pendientes entre 15 y 30% (ver mapa de Pendientes):

Rangos de Pendientes por Áreas

Rangos (%) Área (hA) Participación Porcentual

0-5 1,988 7.18 5-10 2,359 8.52

10-15 2,154 7.78 15-30 11,456 41.36 30-50 6,926 25.00 50-75 2,817 10.17

TOTAL 27,700 100.0

Fuente: Elaboración propia (SIG). Base de datos INETER y comprobación de campo

• Las pendientes entre 0 y 5%, denominadas topografía plana, se encuentran en pequeñas áreas de las comarcas de El Cangrejal, Quilile, El Cedral, El Zancudo, San Luis, El Silencio Nº1 y Nº2, y la cabecera municipal.

• Las pendientes entre 5 y 10%, ligeramente ondulada, se encuentran en pequeñas áreas de las comarcas Llano Grande, El Tamarindo, Matayagual, Quilile, El Carmen, El Cangrejal, El Cedral, El Despoblado, El Venado, El Pintor y El Silencio Nº 1 y Nº2, San Luis, Santa Juana.

• Las pendientes entre 10 y 15%, denominadas onduladas, se encuentran en pequeñas áreas de las comarcas El Zancudo, El Carmen, El Tamarindo, El Silencio Nº1, El Pintor, San Luis, Montecristo, Santa Juana y Matayagual.

• Las pendientes entre 15 a 30%, denominadas ligeramente accidentado, se encuentran en sectores de las comarcas Chavarría, El Carmen, El Silencio Nº 1, El Tamarindo, El Pintor, El Cangrejal, El Cedral, Matayagual, El Tule, El Venado, Llano Grande, Montañuela, Quilile, San Luis, Santa Juana, Montecristo, El Despoblado, Cuapita de las apariciones y la cabecera municipal.

• Terrenos accidentados con pendientes de 30 a 50% se encuentran en sectores de las comarcas de Chavarría, Cuapa, El Despoblado, El

Page 17: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Silencio Nº 1, El Tamarindo, El Zancudo, Matayagual, Quilile, San Luis, Santa Juana, Montecristo, El Pintor y El Cedral.

• Terrenos Escarpados con pendientes de 50 a 75% se encuentran en sectores de las comarcas de El Cangrejal, El Cedral, El Silencio Nº 1 y Nº2, El Venado, Matayagual, Montecristo, Quilile, San Luis

4.4.- Orografía

Las elevaciones más importantes son: Cerro Margarita (958 msnm), cerro La Victoria (891), cerro Buena Vista (872), cerro Las Cuchillas (865), Matayagual (828), cerro Tumbé (818), cerro El Parlamento (758), cerro Oluma (760 m), cerro La Mica (595).

Una elevación importante, de interés turístico es La Piedra de Cuapa.

4.5.- Cobertura y Uso Actual de la Tierra

Con base en los resultados obtenidos en las entrevistas con los productores y líderes de las diferentes comarcas del municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, se obtuvo el uso actual de la tierra. Estos datos fueron utilizados para validar la información secundaria obtenida a través de las instituciones especializadas (ver Mapa de Uso del Suelo).

Cobertura y uso actual de la tierra

COBERTURA Y USO ACTUAL AREA (ha) AREA (%) Bosques 3,102 11.2

Tierra Agrícola 693 2.5 Pastos + malezas 23,767 85.8

Otros 138 0.5 TOTAL 27,700 100.0

Fuente: Elaboración propia (SIG). Base de datos IINETER y comprobación de campo 1998

En el cuadro Nº 8 se presenta la cuantificación de la cobertura y los diferentes usos actuales de la tierra del municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA. La clasificación se estimó en base a cuatro categorías de uso. Las características principales de la cobertura y diferentes usos de la tierra son:

Bosques

El área boscosa del municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA cubre 3,102 hectáreas, equivalentes al 11.2% del área total municipal. Se distinguen los siguientes tipos de bosques:

Bosque arbustivo: El bosque arbustivo se determinó siguiendo una nomenclatura que dictamina que debe considerarse vegetación arbustiva todas

Page 18: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

aquellas especies leñosas en las cuales durante su crecimiento total el vástago principal llega alcanzar alturas de hasta 5 metros.

Este tipo de bosque se encuentra espacialmente distribuido en todo el municipio, con mayor concentración en la parte noreste y sureste, presentando coberturas o densidades de copas bajas entre 10-40%. Comarcas Montecristo, San Luis, Chavarría.

Bosque latifoliado cerrado seco: Este bosque se encuentra ubicado en dirección sur, en las comarcas de Llano Grande, Santa Juana, El Despoblado. Es del tipo seco y posee el área mayor de todos los estratos boscosos. Su densidad o cobertura de copa es de menor proporción entre 10 a 40%.

Bosque latifoliado cerrado húmedo: El bosque latifoliado cerrado húmedo se localiza principalmente en la parte central del municipio y sobre el camino a Juigalpa. Posee una cobertura o densidad de copas intermedias entre 70 a 100 %.

Bosque latifoliado semi-abierto seco: El bosque latifoliado semi-abierto seco posee una cobertura o densidad de copas intermedia, entre 40 a 70%. Este estrato boscoso se encuentra ubicado en las comarcas El Tule, El Pintor.

Bosque latifoliado semi-abierto húmedo: Este tipo de bosque posee una cobertura o densidad de copas moderadamente alta, entre 60 a 70%. La mayor proporción de este estrato boscoso se encuentra ubicado en las comarcas El Zancudo, El Venado, Matayagual, incluyendo la zona de Oluma.

Tierra agrícola

Bajo este concepto se agrupan todas las tierras dedicadas a la actividad agrícola, diseminada en todo el territorio municipal. Cubre un área total de 693hectáreas, correspondientes al 2.5% del total municipal.

Pastizales más malezas

Este uso de la tierra ocurre en casi todo el municipio. Los pastizales son básicamente naturales y crecen en zonas de valles y bajos, utilizándose de forma extensiva. Las especies principales son jaragua e India. Este uso del suelo ocupa el 85.8% del área total municipal.

Otros

Bajo este concepto se clasifican los usos urbanos, zonas pantanosas y otros de menor relevancia. Cubren solamente el 0.5% del territorio municipal.

4.6.- Flora y Fauna del municipio

La fauna de San Francisco de SAN FRANCISCO DE CUAPA está formada principalmente por las siguientes especies:

Page 19: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Conejo Sylvilagus brasiliensis Guis Pitangus

sulphuratus

Cuyuso Potos flavus Guardabarranco Eumoneta superciliosa

Zahino Tayassu tajacu Querque Polyborus cheriway

Mono araña Ateles geoffroyi Saltapiñuelas Campylorhynchus rufinucha

Mapachín Procyon lotor Chocoyo común Aratinga canicularis

Rata espinosa Proechimys semispinosus Sapoyolito Brotogeris

jugularis

Cusuco Dasypus novemcinctus Urraca Calocitta fermosa

Puerco-espín Coendou mexicanus Toledo Chiroxipia linearis

Gato ostoche Urucyon cinereoargenteus Paloma blanca Carpodactes

nitidus Gato de monte Felis wiwdii Viudita común Trogon citreolus

Zorro cola pelada

Didelphis marsupialis Tucan Ramphastos

wainsonii

Tigrillo Felis pardalis Gavilán Accipiter chionogaster

Ardilla Sciurus deppei Lechuza Tyto alba Rata

acorazada Hoplomys gymnurus Zanate Cassidix

nicaraguensis Coyote Canis latrans Chichiltote Icterius gularis

Guatuza Dasyprocta punctata Bailador Pipra mentalis

Comadreja Caluromys derbianus Sargento Ramphocelus

passerinii Guarda Tinaja Agouti paca Lapa roja Ara macao Mono Congo Alouatta villosa Pato aguja Anhinga anhinga

Mapachín Procyon lotor Pájaro degollado Platypsaris aglaieae

Musaraña Cryptotis nigrescens Chichiltote Icterius pectoralis

Leoncillo Felis yagouaroundi Sargentillo Agelaius

phoenicus

Perezoso Choloepus hoffmanni Sinsontle Turdus grayi

Page 20: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Rata acuática Nectomys dimidiatus Oropéndula Gymnostinop

montezama

Venado Odocoileus virginianus

Lora nuca amarilla

Amazona auropalliata

Pijul Crotophaga sulcirestris Paricon Aratinga finschi

FUENTE: INVESTIGACION DE CAMPO

En la flora del municipio se distinguen las siguientes especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE

CIENTIFICO

Guásimo molenillo Luchea candida Carao Caosia arandis

Guásimo de ternero (Guasuma ulmifolia) Gavilán Albizia

quachapele

Quebracho Lisiloma divaricata Roble macueli Tabebnia rosea

Madroño Calycophillum candidissimun Cedro Cedrela

odorata

Guanacaste blanco Albizia caribea Madero negro Gliricidia

sepium

Laurel Cordia alliodora Genízaro Pithecolobium

saman

Jiñocuabo Bursera simarcuba Jícaro Cresentia alata

Caraña Bursera graveolens Chiquirín

Chilamate Ficus isophlebia Pochote Bombacopsis

quirata

Helequene Erytrhina bertecoana Caoba Swietenia

macrophylla

Guaba Inga paterno Brasil Haemathoxilum brasiletto

Güiligüiste Karwinskia calderonii Coyol Acromonia

vinifera

Níspero Manilkava Achras Ceiba Ceiba

pentandra

Zopilote Vochysia ferrugineae Malinche Delonix regia

Guapinol Hymenacaea courbaril

FUENTE: Velasquez Oscar, Rivas Bayardo.Caractesrización de niveles

Page 21: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

4.7.- Cuencas

Hidrográficamente, los ríos de SAN FRANCISCO DE CUAPA pertenecen a dos cuencas: unos son afluentes para aquellos que desembocan en el Gran Lago de Nicaragua, otros son afluentes que desembocan en el Río Grande de Matagalpa, que a su vez desemboca en El Caribe. (ver Mapa Hidrográfico de SAN FRANCISCO DE CUAPA).

De la vertiente del Gran Lago sobresalen el río de Cuapa , el Pirre y el Higo. De la vertiente del Caribe sobresale el río Murra.

Existe además, una serie de quebradas de invierno que ayudan a resolver el problema de abastecimiento de agua en el municipio durante la época de lluvias, ya que en el verano hay problemas serios de falta de agua en la parte central y sur del municipio.

4.8.- Medio Ambiente

El diagnóstico de la situación actual y potencial del ambiente y los recursos naturales del municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, se realizó empleando una combinación de metodologías participativas. Este se basa fundamentalmente en el análisis de la situación en relación a un problema, se identifican los problemas principales, se define el problema central, se identifican las relaciones de causa-efecto y se proponen planes de acción que engloban alternativas de solución. Se identificaron los siguientes aspectos:

Problemas Principales

• Quemas anuales por parte de finqueros, parceleros y cazadores • Contaminación de ríos y afluentes por desechos de queseras • Despales de bosques para convertirlos a usos pecuarios y agrícolas • Sedimentación y disminución de caudal de ríos • Infertilidad de suelos • Falta de asistencia técnica

Causas

Las causas fundamentales que originaron los problemas anteriores son:

• El fuego es la herramienta principal para la limpieza de tierras agrícolas y pastizales, por su relativa efectividad y bajo costo. Además, el poco conocimiento de los autores sobre el efecto en la naturaleza y sociedad influye en la realización de quemas. El objetivo principal con el uso del fuego es eliminar las plagas del pasto y preparar el terreno para la siembra.

• Los propietarios de industrias lácteas se evitan costos al no tratar adecuadamente los desechos químicos líquidos y sólidos que vierten a los ríos, contaminándolos. Los autores desconocen los efectos que se originan a los recursos hídricos (principalmente al Río de Cuapa) y a los seres vivos en general. La falta de educación ambiental es parte de la

Page 22: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

causa del problema, la población tiene un alto grado de irresponsabilidad ambiental.

• Los finqueros y parceleros despalan los bosques para aumentar sus áreas de pastizales y agrícolas (aumento de la frontera agrícola). Algunas personas utilizan al bosque para comercializar sus productos, evadiendo las responsabilidades gubernamentales. Los propietarios y personas descuidadas desconocen los efectos que provocan a la naturaleza, al ambiente y al hombre.

• Los finqueros y parceleros despalan los bordes de ríos (bosque de galería) para el pastoreo de su ganado y siembras de cultivos migratorios. Desconocen los efectos que provocan estas prácticas a la naturaleza, ambiente y sociedad.

• Los agricultores realizan en los suelos prácticas agrícolas tradicionales y cultivos intensivos sin ejercer ningún tipo de obras de conservación, a lo que se agrega el despale indiscriminado y las quemas.

• En el municipio es evidente la ausencia de organismos técnicos gubernamentales y no gubernamentales encargados de los recursos naturales, el ambiente y las tecnologías agropecuarias (inexistencia de asistencia técnica).

Consecuencias

A nivel de las consecuencias generadas por los problemas indicados, se han identificado las siguientes, como las más sobresalientes:

• Al quemar los bosques y las áreas de pastizales y agrícolas, se pierde la fertilidad del suelo y éste se expone al lavado y erosión, se degrada del bosque y el hábitat de ciertas especies de vida silvestre y se aumenta la contaminación en el ambiente y en la sociedad. Las mejoras realizadas en las propiedades se destruyen (pérdida de bienes materiales), el ganado se aleja para alimentarse y buscar un mejor hábitat, y en general, las aguas superficiales se lixivian, se volatilizan los nutrientes del suelo y se retrasa el crecimiento vegetal.

• El agua contaminada que es consumida produce enfermedades en la piel y en el sistema digestivo de los seres humanos y en los animales domésticos provoca mal parto e infertilidad. El uso de agua es limitado, se degrada la armonía social y retrasa el desarrollo socioproductivo. Se reproducen patógenos infecciosos y el agua limpia o consumible esta disponible a distancias largas.

• Al despalar el bosque, los productos se encuentran cada vez más limitados y lejanos, el régimen de lluvias disminuye y el caudal de ríos se minimiza. Se rompe el equilibrio ecológico, los elementos del clima se distorsionan afectando la calidad de vida en general.

• Si se disminuye el caudal de ríos, se reduce el número de fauna acuática. Además, se limita el consumo de agua para uso familiar y de animales domésticos.

• Cuando los suelos son infértiles proporcionan bajos rendimientos en cultivos, pastos, árboles frutales y cítricos, y la calidad y cantidad de elementos nutritivos en los productos como proteínas son insuficientes.

Page 23: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Al usar los suelos inapropiadamente se obtienen perdidas en su composición, textura y estructura.

• Por la falta de asistencia técnica, los parceleros y finqueros utilizan prácticas tradicionales para la realización de sus labores agropecuarias, lo cual provoca perdidas económicas por bajos rendimientos de cultivos, suelos, aguas y bosques.

V.- HABITAT HUMANO

5.1.- Infraestructura socio-económica

5.1.1- Transporte

El municipio cuenta con rutas que lo comunican con Juigalpa, Managua y Camoapa, prestando un servicio continuo y satisfactorio.

Se cuenta con cuatro unidades de buses que prestan servicio entre Juigalpa y SAN FRANCISCO DE CUAPA - Camoapa.

Juigalpa - Las Lajitas - Cuapa

SAN FRANCISCO DE CUAPA -Juigalpa- Camoapa.

Los transportistas están afiliados a la Cooperativa Rogelio Sandoval y La Cooperativa de Servicio de Transporte de Carga y Pasajeros (CROSTRACAP), de Juigalpa.

Vías de Acceso

La principal vía de comunicación la constituye la carretera de todo tiempo Las Lajitas-Cuapa, que permite comunicar el municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA con Juigalpa y, a través de la carretera Managua-El Rama, comunicarse con el resto del país. Esta carretera se encuentra en buen estado.

La segunda vía de importancia es la que comunica SAN FRANCISCO DE CUAPA con el municipio de Comalapa, pudiendo comunicarse luego con Camoapa y otras poblaciones del departamento de Boaco.

A lo interno del municipio existen las siguientes vías de comunicación:

• Cuapa - Murra • Cuapa - El Despoblado- Juigalpa • Cuapa - Llano Grande. • Cuapa-Matayagual • Cuapa-El Tule • Cuapa-El Cedral

En el resto del municipio se necesita completar la red vial para facilitar el desarrollo económico y social de las comunidades.

Page 24: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

5.1.2.- Energía Eléctrica

El Municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, cuenta con el servicio domiciliar de Energía Eléctrica, cuya administración está a cargo de la Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica (ENEL). La demanda de energía Eléctrica se ha incrementado en los últimos dos años y comprende circuitos independientes para el servicio eléctrico domiciliar en el sector Urbano y en los poblados de Llano Grande y el Pintor; Los cuales cuentan con 130 nuevos abonados aproximadamente.

El alumbrado publico esta mejorado, se inicio con la calle central colocando 40 nuevas luminaria y se dio seguimiento a los barrios más pobre como: El Edén, Buenos Aires, Los Laureles, La Plaza, Villa Hermosa, el Rodeo uno y dos., todos los barrios sintieron el apoyo de la Municipalidad en la compra de materiales y en facilitar la conexión en las casitas humildes y más pobres.

En proyectos de electrificación rural fue beneficiada la comarca el Pintor, quien tiene ahora 34 nuevos abonados, además se iluminó el Cementerio, La Plaza de Toros y también el área urbana de la comarca de Llano Grande, sin excluir el lugar de las apariciones (Santuario).

5.1.3.- Telecomunicaciones.

El Municipio cuenta con un deficiente servicios público de telefonía y correos en el sector urbano administrado por ENITEL.

Se cuenta solo con nueve conexiones domiciliares en el sistema automático y aunque poseen una moderna torre de comunicaciones en el municipio, el servicio sigue siendo deficiente. Posee conexiones ínter locales con un total de 22 abonados a esta modalidad, atendidos por el servicios público en horarios de oficina solamente.-

5.1.4.- Agua Potable y Alcantarillados

La disponibilidad del recurso AGUA en SAN FRANCISCO DE CUAPA es muy baja, lo que permite un abastecimiento irregular o escasez en épocas de verano y con alto grado de contaminación durante el invierno.

En su cabecera Municipal cuenta con el servicio público de agua potable cuya administración está a cargo de ENACAL, que es la que le brinda mantenimiento, teniendo a un empleado que se encargan de realizar las reparaciones y el cobro por el servicio, así como vigilar el sistema, teniendo un total de 351 conexiones domiciliares.

El sistema de abastecimiento se lleva a cabo con el sistema de gravedad proveniente del cerro Oluma, además del abastecimiento por bombeo de dos pozos perforados en el casco Urbano, en el tiempo de estiaje.

Page 25: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

En lo que se refiere al alcantarillado en este municipio no cuenta con ese servicio, ni con el drenaje de aguas pluviales, estas son encausadas de forma natural y caen en las quebradas y ríos.

En la zona rural el 18 % de los habitantes se abastecen de pozos públicos, 3 % de puestos públicos, el 12% de pozos familiares, el 8% de agua de río, y es más significativo aún cuando un 56 % se abastece de ojos de agua, mientras un 2 % toma agua de quebradas y un 1% tiene conexión intra domiciliar.

Para mitigar la escasez de agua en el área urbana se procedió a perforar ocho nuevos pozos, donde la comunidad se compromete a poner todas las obras exteriores y la Alcaldía facilita el proceso, en cuanto a legalidad del terreno, contacto con la comunidad, etc..

5.1.5.- Educación

Según fuentes del Ministerio de Educación, la población estudiantil es de 1,229 alumnos en pre-escolar, primaria y secundaria. Hay 17 escuelas rurales.

Existe un 30% de analfabetismo, en su mayoría mujeres, lo que ha originado que la iglesia y organismos no gubernamentales impulsen programas de alfabetización.

Se ha formado una red a nivel nacional y departamental para agrupar todos los sectores en este esfuerzo que será rectorado por el MED y cuyo objetivo es dar a conocer el nuevo sistema de alfabetización mediante el sistema de fichas, el ABC en Español, el ABC de matemáticas y la cartilla tradicional.

5.1.6.- Salud

El Ministerio de Salud, brinda atención a comunidades del municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, Comalapa y algunas de Juigalpa.

La delegación del MINSA cuenta con un total de recursos humanos de 15 trabajadores: 1 médico, 1 odontólogo, 2 auxiliares, 7 trabajadores y 4 personas en la parte administrativa.

Existe un centro de salud en el casco urbano, dos Casas Base ubicadas en Matayagual y La Esperanza y un Puesto de Salud en Llano Grande.

Tienen organizados 15 brigadistas y 9 parteras.

El Centro de Salud atiende consultas externas, emergencias, pediatría, odontología, ginecología, laboratorio.

Impulsan los siguientes programas:

• Salud integral de la mujer y la niñez: control prenatal, puerperio, control del cáncer, vigilancia de crecimiento y desarrollo del niño, detención de discapacidad, planificación familiar y odontología.

Page 26: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

• Atención de enfermedades crónicas.

Realizan campañas de abatización, fumigación y jornadas de limpieza, realizan visitas integrales de salud a las comarcas tres veces al año apoyados con fondos FORSAP.(Proyecto de fortalecimiento de la atención primaria) financiados por el gobierno de los Países Bajos.

El programa de Odontología trabaja con financiamiento del Programa Plan Internacional, quienes instalaron equipos y abastecimiento de medicamentos. Se cobra una cuota para mantener la unidad odontológica.

Para la disminución de la desnutrición están trabajando con los comedores infantiles brindando atención de salud, en otros casos llevan a los niños al centro de salud. El Proyecto Hope, esta apoyando en la implementacion de huertos comunales para garantizar las verduras en el comedor infantil.

5.1.7.- Vivienda

De acuerdo a la investigación de campo realizada, existen 803 viviendas en el municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA. De ellas 200 están ubicadas en la cabeceara municipal y 603 en el área rural.

Según CARUCA (Marzo, 1999) en el área rural de SAN FRANCISCO DE CUAPA el 33.2% de las casas son de madera, el 25.6% de paja o palos, el 18.8% de tierra.

Según la misma fuente, el 40.4% de los techos son de zinc, el 20.9% de teja. El 26.6% de ripios.

5.1.8.- Deportes

Casi en todas las comunidades rurales existen áreas destinadas para campos deportivos donde se promueven pequeñas ligas campesinas. El deporte principal es el béisbol. Existen billares a nivel urbano y en las fiestas patronales se acostumbra jugar toros.

5.1.9.- Cultura

La principal festividad religiosa son las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista, que se celebran anualmente el 24 de Junio. En ella se realizan múltiples actividades de carácter religioso, novenas, procesiones, etc. También se hacen actividades de carácter festivo como: dianas, corridas de toros, desfiles hípicos con abundante despliegue de danzas, chicheros, bailes públicos, rifas, comidas típicas y actividades donde se conjuga lo religioso con lo popular como el día del tope y el desfile de las gigantonas.

La segunda actividad religiosa es el culto a la Virgen de SAN FRANCISCO DE CUAPA en el lugar de las Apariciones, que atrae visitantes de todo el país. Esta se celebra el 8 de Mayo.

Page 27: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

5.2. Infraestructura de Servicios Municipales

5.2.1.- Recolección de Residuos Sólidos

Existe un basurero municipal, ubicado a unos 2 kilómetros de la cabecera municipal, donde se deposita la basura, que es recolectada dos veces por semana. La basura no recibe tratamiento, aunque en el verano es quemada y removida manualmente.

5.2.2.- Mercados

Actualmente se encuentra un mercado en construcción, con financiamiento del IDR.

5.2.3.- Rastros

No existe un área destinada a la matanza de reses. Los matarifes han sido obligados por las autoridades a acondicionar un sitio para la matanza de los animales.

5.2.4.- Cementerios

Existe un cementerio, ubicado a 1 Km de distancia de la ciudad y existe un cementerio privado contiguo al Instituto Autónomo de SAN FRANCISCO DE CUAPA.

En el cementerio municipal no se paga por el lote y entierran al que lo necesite.

5.2.5.- Parques

Actualmente hay 1 parque municipal, donde existen bancas de cemento y juegos infantiles, cancha de basquetbol y volibol.

5.2.6.- Registro Civil

La municipalidad cuenta con el area de registro del estado civil de las personas el cual empeso a funcionar como registro auxiliar del municipio de juigalpa y apoartir de 1997 funciona con carácter Municipal en San Fransisco Cuapa.

VI.- ECONOMÍA MUNICIPAL

6.1.- Interrelaciones con los vecinos

El municipio de Cuapa, tiene buenas relaciones con sus vecinos, principalmente con Juigalpa, hacia donde ha dirigido gran parte de la producción agropecuaria, de Juigalpa llega una gran cantidad de productos para el consumo del hogar e insumos de tipo agropecuario.

Page 28: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Además, existe relación con las actividades económicas entre Cuapa y Camoalapa, a través de la gaderia. En menor escala se dan relaciones comerciales con el Municipio de la Libertad.

6.2.- Actividad Económica

6.2.1. Ganadería Mayor

La economía del Municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA ha girado en torno a la ganadería, que se inició en grandes extensiones de tierra, donde el ganado se criaba de forma silvestre. Los productores se fueron formando una tradición de producir en forma rústica y sin tecnología.

Por ser esta la actividad de mayor peso económico en el municipio, se aborda haciendo un enfoque municipal y se hace mención de las particularidades que tiene en las zonas agroecológicas.

En San Francisco de SAN FRANCISCO DE CUAPA los productores generalmente poseen dos fincas, una en la montaña y una en la zona seca. La ganadería se explota en la montaña en el verano, luego el ganado es trasladado a las fincas de los alrededores de la cabecera municipal o al sur del Municipio.

En las explotaciones ganaderas influyen dos factores, "Factores Intrínsecos" que son aquellos que el productor mismo puede resolver con ayuda de la asesoría técnica y capacitaciones y Factores Externos: son los que afectan la explotación y que casi siempre el productor no puede controlar por si mismo, es decir que están fuera del alcance del productor.

6.2.2.- Ganado Menor

Cerdos

En las fincas del municipio se mantienen como promedio, entre 1 y 2 cerdos. Los cerdos son criados en el patio, al aire libre, sin ninguna infraestructura, sin cuidados especiales. Por lo general los cuidan las mujeres. Su alimentación consiste en guineos, sobrantes de la comida hogareña, maíz y pasto.

Cuando el productor tiene recursos económicos, se hace cargo de la crianza y comercialización. El mediano productor deja la crianza de los cerdos al mandador de la finca. El pequeño productor, cría él mismo los cerdos y los comercializa.

La comercialización se hace en el casco urbano de SAN FRANCISCO DE CUAPA o a compradores provenientes de Managua y Masaya que llegan hasta las fincas. El precio varía según el peso y la altura.

Las principales características de la crianza de cerdos son:.

Page 29: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

• Falta de sensibilización para asumir el ganado porcino como empresa productiva.

• Alto índice de contaminación con cisticercosis y falta de sanidad animal. • Falta de infraestructura productiva. • Falta de mejoramiento genético. • Poco acceso a la capacitación en la mayoría de pequeños y medianos

productores. • Insuficiente asistencia técnica.

Aves

En las fincas del municipio se mantienen como promedio entre 10 y 15 gallinas. Por lo general no existe infraestructura, se crían a campo abierto. Se alimentan de semillas de pasto, maíz y trigo.

Se utilizan para la producción de huevos y se emplean en la alimentación de la familia. La comercialización se realiza en puertos de montaña de municipios vecinos o en los poblados para épocas de fiesta.

En el municipio existe una granja avícola de pequeña escala.

La problemática de la producción de gallinas a nivel de fincas es la siguiente:

• Falta de sanidad animal. • Ataque de murciélagos. • Ataque de enfermedades • La población de aves ha disminuido por la dificultad de obtener los

granos básicos debido los bajos rendimientos de las cosechas.

6.3 Agricultura

La actividad agrícola es destinada a cubrir dos necesidades: el autoconsumo familiar y la crianza de los animales de patio. Los cultivos que se producen son maíz, frijol, arroz, musáceas y tubérculos. Ultimamente se ha estado desarrollando la horticultura, con la producción de tomates, sandías, etc.

Es realizada por los pequeños productores y en muchos casos por los campesinos y los trabajadores de fincas sin tierra.

La siembra de granos básicos es realizada por los productores pequeños y los trabajadores de las fincas a quienes los patrones les permiten sembrar en áreas que no están empastadas. La siembra la realizan de forma tradicional: tala, quema, espeque.

Cultivos de Granos Básicos por área, rendimientos y época, ciclo 98/99.

Cosecha de Primera 98-99 Cosecha de Postrera 98-99 Cultivo Area (mz) Rend qq/mz Prod (qq) Area (mz) Rend qq/mz Prod (qq)

Maíz 180 20 3,600 100 n.d n.d

Page 30: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Frijol 120 6 720 100 n.d. n.d.

nd. : no disponible aún el dato FUENTE: MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL. EVALUACION

COSECHA 1998-99 De lo producido en maíz, el 30% se comercializa y el 70% se consume en las

fincas De lo producido en frijol, el 60% se comercializa y el 40% se consume en las

fincas

6.3.1.- Problemática de Agricultura

• Insuficiente asistencia técnica y capacitación. • Insuficiente financiamiento para la producción de granos básicos. • Falta de disponibilidad de variedades mejoradas. • Falta de unidad y organización para enfrentar los problemas en la

actividad productiva. • Alto costo de los insumos con relación al precio de los productos que

cultivan. • Falta de instalaciones de almacenamiento para retener los granos y

poder sacarlos a la venta en época de mejor precio o de mantener más tiempo el grano y hacerle frente a la época de verano, tanto en la alimentación familiar como en la crianza de animales menores (aves y cerdos).

• Comercialización desventajosa. Los precios de los productos agrícolas no incentivan la producción de estos cultivos porque no compensan los costos de producción.

• Poca diversificación de los cultivos.

6.4.- Comercio

Debido a la falta de diversificación de la producción agrícola y los reducidos volúmenes de producción, el abastecimiento de este tipo de productos a la población se da mediante suplidores del resto del país, principalmente Juigalpa, Managua, Masaya, Nueva Guinea, El Rama.

En lo que respecta a vestuario, calzado, artículos para el hogar, etc. el comercio local se abastece fundamentalmente en Juigalpa y un número reducido de comerciantes viaja a Managua

El sector comercial informal es incipiente aún.

No hay sucursales bancarias en el municipio.

6.5.- Industria

En el municipio existe una pequeña industria avícola y 4 queseras artesanales.

6.6.- Turismo

Page 31: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

San Francisco de Cuapa tiene en el sitio de Las Apariciones un centro de romería religiosa anual de importancia, donde cada 8 de Mayo se reúnen entre ocho y diez mil personas provenientes de todo el país. Además posee un paisaje geográfico con cerros apropiados para el turismo escénico; existe un montículo arqueológico en el sitio conocido como "San Jacinto" y sitios de interés como el majestuoso monolito del cerro en Cuapita, los petroglifos del cerro La Mica y cuevas impresionantes como la del cerro Los Pretiles.

VII.- ASPECTO POLITICOS ADMINISTRATIVOS

7.1.- Entidades del Gobierno Central en el Municipio

Poder Judicial: El Municipio cuenta con la casa judicial creada desde 1998 y administrada por la Corte Suprema de Justicia, dicha instancia esta conformada por el Juez Local, Secretario de Actuaciones y Alguacil

Poder Electoral: En el Municipio existe de manera permanente la delegación Municipal de Cedulación y temporalmente en periodos de elecciones se conforma el Consejo Electoral Municipal, ambas instancias pertenecientes al Consejo Supremo Electoral.

7.2.- El Gobierno Local

7.2.1.- Concejo Municipal

El Concejo Municipal de Cuapa es la máxima autoridad colegiada de gobierno y administración publica local. El gobierno local saliente son autoridades que fueron electas en 1997 con carácter transitorio por suscripción popular y nombrado por medio del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal ( INIFOM)

El Concejo Municipal esta formado por cinco concejales propietarios y cinco suplentes y tienen el mandato de establecer las orientaciones fundamentales de la gestión pública municipal, en los asuntos económicos, políticos y sociales.

El alcalde es la máxima autoridad ejecutiva del municipio, coordina el concejo municipal. Encargado de coordinar acciones con instituciones del estado, organismo no gubernamentales y organismos comunitarios que realizan actividades en el municipio.

7.2.2.- Presupuesto Municipal

El presupuesto municipal correspondiente al año dos mil tiene un monto de C$ 769,500.00 y fue elaborado por el gobierno municipal saliente.

7.2.3.- Personal Municipal

NOMBRE Y APELLIDO C ARG O PROFESION Oscar Velásquez González Vice Alcalde Ing. Agrónomo

Page 32: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Hilda Pineda Cabrera Resp. admón. y Finanzas Estudiante Admón

Yesenia Cecilia López Resp. Reg. Fierros y Cartas de Ventas Estudiante admón.

Rosario Flores Urbina Resp. Registro Civil Estudiante admón. Daniel Erasmo Suárez A. Colector Primaria

Raúl Marín Suárez Conductor Primaria

7.3.- Participación Ciudadana

Los Mecanismo de participación ciudadana y coordinación institucional son:

• Cabildos(inicio-final) cada año. • Reuniones Interinstitucionales. • Reuniones con Líderes Comarcales. • Coordinaciones con Instituciones Públicas y entes autónomos de

Gobierno, Sectores de la Sociedad Civil, Asociaciones y Cooperativas Agropecuarias ONGS, Líderes Comarcales, Brigadistas, Parteras y Delegados de la Palabra con el propósito de establecer Seminarios Taller para la programación de apoyo en el desarrollo de SAN FRANCISCO DE CUAPA. (Este proceso significó unas 25 reuniones aproximadamente.

Con relación a las formas de participación ciudadana anteriormente mencionado el principal objetivo de estas es:

• Presentación de Presupuesto • Diseñar una propuesta de Plan de Acción para el Desarrollo de SFC. • Rendición de cuentas • Priorización de Proyectos • Discutir problemática sobre la escasez de agua, en el sector, en tiempo

de estiaje. • Conocer las necesidades de los sectores, tomando muy en cuenta la

niñez y adolescencia.

7.4.- Relaciones y Coordinaciones

Las principales organizaciones y ONG de desarrollo comunitario son:

• Comité de Desarrollo Municipal. • Proyecto de Desarrollo Ganadero. (PRODEGA) • Fondo de inversión social (FISE). • Asociación de Ganaderos de Cuapa. • Centro de Estudios de la Arquitectura y el Urbanismo en Centro

América. (CARUCA.) • Cooperativa de Servicios Agropecuarios LA UNION R.L., Cuapa. • Iglesia Católica. • Instituto de Desarrollo Rural. (IDR). • Ministerio de Salud. • Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Page 33: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

• Casa de la Cultura, Juigalpa y Managua. • Ministerio de la Familia. • Ministerio de Hacienda. • Instituto de Fomento Municipal (INIFOM), Regional y Central. • Los comités de desarrollo municipal han estado funcionando desde los

años 1997 (C.D.M), 1999 (PRODEGA),1998 (FISE), CARUCA(1998)

Todas las instituciones anteriormente mencionadas han llevado una estrecha relación con La Alcaldía Municipal, ya que ambas instituciones se han venido coordinado para poder formar los comités de seguimientos, lo que surgió con el principal objetivo principal de financiar algunos proyectos meramente social.

7.5.- Cooperación Externa

En lo que se refiere a Los Hermanamientos en este municipio solo se quedaron a nivel de gestión, a través de INIFOM, con el país de ARGENTINA, ya que no se pudo llevar a cabo su consolidación.

Tanto en Suecia como en la Cuidad de Toscana, Italia, quedo firmado un protocolo de intención, para un posterior hermanamiento, con SFC., según gira ejecutada en el mes de septiembre de 1999, invitados a través de CARUCA.

7.6.- Sociedad Civil

ONG,S

En la actualidad no existe mucha presencia de ONG,s, hasta el año 1999 hizo presencia el organismo CARUCA, quien forma parte de los organismos que actualmente promueven la perforación de pozos para servicios comunitarios tanto en el área rural y urbana.

Organizaciones Gremiales

Entre las principales organizaciones presentes en el Municipio tenemos:

• Asociación de Ganaderos de Cuapa. • Cooperativa Agropecuaria " LA UNION" • Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG. • Asociación Municipal de Deportes.

Partidos políticos

Los partidos políticos que representan al municipio son los siguientes:

• Partido Liberal Constitucional (P.L.C.) • Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) • Partido Conservador (P.C.) • Camino Cristiano Nicaragüense(C.C.N.) • Unidad Nacional. • Partido Liberal Demócrata(P.L.D.)

Page 34: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

7.7.- Organizaciones que trabajan en el desarrollo del municipio

Iglesia Católica

En el municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, la Iglesia Católica como partícipe del desarrollo social de los feligreses impulsa proyectos de desarrollo denominados Promoción Social, los que están encargados de la organización de los barrios y comarcas para realizar trabajos comunitarios.

Iglesia evangélica

La Iglesia Evangélica tiene presencia a través de la organización del Consejo de Iglesias Evangélicas Pro Alianzas Denominacional (CEPAD).

VIII.- ANEXOS

8.1.- Derroteros Municipales

Los derroteros del municipio de SAN FRANCISCO DE CUAPA, conforme la publicación en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 144 del 30 de Julio de 1997, son los siguientes:

SAN FRANCISCO DE CUAPA-Camoapa (departamento de Boaco)

Se inicia el límite en la cima del cerro El Venado, se dirige en dirección noreste 2.30 Kms, a la cima de la loma El Venado, 494 mts. , con coordenadas 85º19'58" Oeste y 12º21'27" Norte, donde sigue en dirección sureste 2.25 kms, llegando a la confluencia del Río Murra y quebrada El Venado; sigue en dirección noreste 2.4 kms., hasta llegar a la confluencia de quebrada El Zancudo con una quebrada sin nombre a 1.35 kms al sur de la finca San Miguelito, continúa la demarcación en dirección Este 4 kms hasta llegar a la cima del cerro El Zancudo, coordenadas 85º15'16" Oeste y 12º21'46" Norte, lugar donde finaliza esta demarcación.

SAN FRANCISCO DE CUAPA - La Libertad

Este límite inicia en la cumbre del cerro El Zancudo, con coordenadas 85º15'16" Oeste y 12º21'46" Norte, toma dirección suroeste 4.4 kms hasta la cima de Loma Buenos Aires, siempre en esa dirección 3.2 kms, hasta la cima del cerro La Chimenea; continúa en dirección sureste 6.5 kms, en línea recta pasando la cima de la loma El Diamante 561 mts. , hasta llegar a la cabecera de quebrada El Caballo en la localidad de Palermo, con coordenadas 85º16'36" Oeste y 12º15'18" Norte, gira en dirección suroeste pasando por la cumbre del Cerro la Chuspa, 689 mts. , hasta llegar a la confluencia de los ríos Pirre y El Naranjal, donde finaliza esta demarcación.

SAN FRANCISCO DE CUAPA - Juigalpa

Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Pirre y El Naranjal; continúa aguas abajo del Río Pirre hasta la confluencia con los Ríos Mayales y Río de

Page 35: San Francisco de Acuapadocshare01.docshare.tips/files/18876/188766281.pdf · Arnoldo Alemán Lacayo y es hasta el 3 de abril que se inicia una discusión referente al veto parcial.

Cuapa, sigue aguas arriba de este último hasta su confluencia con quebrada El Charco; continúa en dirección noroeste 5 kms hasta una altura con coordenadas 85º27'18" Oeste y 11º16'24" Norte, sigue en la misma dirección 1.5 kms hasta la cima del cerro Tecomapa, 363 mts., donde finaliza esta demarcación.

SAN FRANCISCO DE CUAPA- Comalapa

Se inicia el límite en la cima del cerro El Venado, continúa en dirección sureste 2 kms hasta intersectar con la quebrada El Venado, sigue aguas arriba de ésta hasta su cabecera y siempre en esa dirección 2 kms., hasta intersectar un punto de la quebrada Quilile, con coordenadas 85º28'28" Oeste y 12º18'49" Norte, toma dirección suroeste a la cima del cerro Oluma, siempre en esa dirección 1.15 kms hasta intersectar a un cruce de caminos en la localidad de Oluma; continúa sobre uno de los caminos en dirección suroeste 2.2 kms hasta intersectar el camino que conduce de Comalapa a SAN FRANCISCO DE CUAPA, sigue sobre este último en dirección a Comalapa 1.9 kms hasta intersectar la quebrada El Caracol, toma dirección sureste 3.7 kms hasta intersectar el camino que conduce de Comalapa a SAN FRANCISCO DE CUAPA, sigue sobre este último en dirección a Comalapa 1.9 kms hasta intersectar la quebrada El Caracol, toma dirección sureste 3.7 kms en línea recta hasta llegar a la cima de un cerro sin nombre, con coordenadas 85º26'18" Oeste y 12º25'09" Norte, gira en dirección suroeste 1.3 kms hasta llegar la cima del cerro El Jicote, 558 mts, toma la misma dirección 1.3 kms pasando al este del caserío El Tule, hasta un cerro sin nombre con coordenadas 85º26'46" Oeste y 12º13'51" Norte; continúa a la cima de la loma El Portillo del Bejuco, 395 mts, girando hacia el Oeste hasta la confluencia de las quebradas Quita Sol y Santa Juana, la que sigue aguas abajo hasta la confluencia con el Río Comalapa o Cuisalá, punto situado junto a la localidad El Coyol; la línea gira hasta el sureste pasando por la cumbre de Cerro Alto, 437 mts. hasta la cima del cerro Tecomapa, 363 mts., donde finaliza esta demarcación.