San Antonio Gauchito Gil (Acha)

download San Antonio Gauchito Gil (Acha)

of 24

description

Etnografía sobre el culto del Gauchito Gil en Corrientes.

Transcript of San Antonio Gauchito Gil (Acha)

X Congreso Argentino de Antropologa SocialBuenos Aires, 29 de Noviembre al 02 de Diciembre del 2011

Grupo de Trabajo:

GT 40: Religiones e identidades en la transnacionalizacin

Ttulo del Trabajo:

San Antonio Gauchito Gil?

Fernanda de Acha. UBA

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

1

Resumen: En el presente trabajo se aborda el proceso de negociacin de identidades de los promeseros del Gauchito Gil, as como de la propia figura de este Santo popular. Desde el enfoque etnogrfico, se tratan profundos contrastes que observamos entre las fiestas anuales de celebracin del Gauchito en Mercedes, Corrientes, los 8 de enero del 2010 y del 2011. Estos contrastes son interesantes en el marco de un proceso social de negociacin de identidades con la emergencia de la iglesia catlica como institucin que comienza a adquirir presencia en esta celebracin; sus consecuencias en representaciones as como en actos rituales, tensiones respecto a la aceptacin de la adecuacin que la figura de Antonio Gil necesita a fin de llevarse a cabo un proceso de canonizacin. El lugar de origen, Curuz Gil (costado del camino), la figura del gaucho perseguido, el colorado con connotaciones de adscripciones polticas, el chamam, operan como smbolos con referentes localizados temporoespacialmente; han logrado trasvasar lo local, en una celebracin a nivel nacional, sin por ello resignificarse de una manera tan drstica la identidad del Santo, como con la reciente intervencin catlica. Introduccin: El culto al Gauchito Gil, segn narrativas populares que veremos a continuacin, surge a partir de su presunto asesinato en el ao 1874. La zaga de esta figura de existencia dudosa, est situada desde el comienzo en el seno de luchas polticas internas de la Argentina, as como con la Guerra de la triple alianza con el Paraguay, siendo central la idea de Gaucho alzado perseguido. Su origen, Mercedes Corrientes, la propia creencia de Antonio Gil en San la Muerte, de origen guaran, es bien localizado en el tiempo y el espacio. Pero desde el inicio tiene connotaciones que trascienden lo local teniendo en cuenta la categora de gaucho guaran. Dado que se lo describe como un gaucho alzado que ejerca la redistribucin de botines y su clandestinidad, (Chumbita, 2009) los lmites de sus adhesiones en aclitos se extendieron a lo largo del siglo XX, principalmente en las ltimas dcadasX Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

2

en que la crisis social y econmica del modelo neoliberal hundi en la precariedad social y en la pobreza a miles de personas (Dri, 2003) recuperando las caractersticas liminales (Turner, 1988 [1967]) de la figura de Antonio Gil. En la actualidad, miles de promeseros, son considerados por la sociedad argentina y los medios de comunicacin en general, gente lumpen dada al robo, al alcohol y las drogas ilegales.1 Nos pareci notable que cuando la fiesta anual del gauchito duplic literalmente la cantidad de asistentes, en el 2010: 250000 personas 2 y en el 2011: 5000003, a su vez la iglesia catlica se hizo presente y se produjeron cambios significativos en la modalidad de la fiesta que veremos a continuacin y que estn relacionados a cuestiones identitarias de los promeseros como del propio Antonio Gil. Estimamos pertinente presentar de manera resumida el mito-relato del Gauchito a fin de poder orientarnos en el desarrollo del presente trabajo. El relato aqu presentado lo reconstruimos a partir de extraer informacin comparada entre distintos folletines sobre la figura de Antonio Gil de santeras, y de las versiones que hemos odo de sus promeseros.4 Gauchito Gil

1

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/6/5/santos-preferidos-santos-572591.asp consultado Ms de 250 000 personas le rindieron culto al Gauchito Gil / Luis Sosa // diario Clarn -

24/8/20112

09/01/2010 p.56.3 4

http://www.eldiario24.com/nota.php?id=212693, consultado el 24/05/2011 Los folletines consultados son cuatro: Brozzi Abel: Gauchito Gil, La historia y los rituales que

han madurado en el corazn de miles de creyentes, porque conocieron las bendiciones de la Infinita Bondad Divina a travs de este milagroso Santo popular, Carotto, Oscar: Todo lo que quiere saber sobre el Culto al Gauchito Gil coleccin miafita 2009, Maldonado, Gustavo: El Gauchito Milagroso, coleccin Sarava., y: Gauchito Antonio Gil, folletn annimo de origen mercedeo correntino. Existen variaciones en los relatos, pero hemos seleccionado los acontecimientos que se repiten en todos para simplificar la exposicin. Las variaciones en s respecto a la estructura del relato ameritan un trabajo aparte.X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

3

Nacido Antonio Mamerto Gil Nuez con fecha incierta en la dcada de 1840, en algunas versiones en el ao 1847 en el Pay Ubr, sur de los esteros correntinos, cerca de la actual ciudad de Mercedes trabaja en faenas rurales. Se le atribuyen en vida aptitudes nobles y valerosas, segn valores de la cultura gaucha. Se enamora de una joven viuda acaudalada y su amor es correspondido, ms a esa mujer la pretenda un polica de adhesin poltica celeste. En una pulpera local, se encuentran Antonio y el polica mano a mano en contienda, y viendo Antonio que ganaba y podra matarlo decide perdonarle la vida. Acto que la gente del lugar celebra y crece su fama de nobleza y humildad. Sin embargo, los policas del lugar no dejan de acosarlo, hasta que lo fuerzan a sumarse a la milicia y partir hacia la guerra del Paraguay. En la guerra, el comportamiento de Antonio Mamerto resulta ejemplar: valiente y dispuesto protege la vida de sus compaeros y sus superiores, ms se halla contento cuando su tropa regresa pues le da pena la crueldad de los sucesos. Al regresar al Pay Ubr, contina siendo soldado aunque con honores. La guarnicin a la cual perteneca, se hallaba descansando en las afueras de su terruo a la espera de una orden para intervenir en las guerras civiles entre celestes y colorados, siendo celeste la adhesin poltica militar regional. Pero una noche, Antonio suea que andeyar, una deidad guaran, le advierte que no debe derramar sangre entre hermanos. Antonio toma esto como un aviso y por la madrugada se escapa del acampe militar con dos de sus compaeros de tropa. A la maana siguiente su superior se encuentra con la novedad de la fuga y con la noticia de que el conflicto ha sido zanjado y es el punto donde las guerras civiles cesan. A partir de la desercin se convierten en gauchos alzados, y huyendo por los esteros del Iber y toda la regin sur aledaa, el Pay Ubr, recurren al cuatrerismo y el pillaje para sobrevivir; con la particularidad de que comparten el botn obtenido con la gente del lugar que se hallan en una situacin de pobreza considerable. Gracias a su generosidad, los lugareos lo mantienen oculto de la polica que lo

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

4

buscaba. Tambin gracias al pay5 de San la Muerte que lo haca invulnerable a las balas. Como sus captores no podan dar con l, contratan a un indio guaran para que se le amigue y lo entregue a las autoridades. Un seis de enero, fiesta de San Baltazar, este indio se embriaga con Antonio. Despus de sestear con l, lo entrega a las autoridades. En Mercedes, el 7 de enero deciden su condena y ordenan sea trasladado a Goya en caballo. El jefe de Antonio en la guerra, militar funcionario en Goya, se entera de la noticia y raudo junta la firma de veinte notables para que le perdonen la vida. Manda un jinete hasta Mercedes para entregar la carta, que no lleg a tiempo. En direccin inversa, el 8 de enero de 1874 trasladan al Gauchito de Mercedes a Goya. Ms a ocho kilmetros al costado del camino, sus verdugos apean los caballos. Antonio no implora, se deja inmolar enfrentando a la muerte con dignidad. Como tena pay de San La Muerte y no podan matarlo, le da su propio facn a quin lo iba a degollar colgado boca abajo a los pies de un espinillo. Sus captores le tenan temor al pay de su mirada. Antes de que el verdugo arremeta, el don Antonio le previene que cuando llegara a su casa encontrara a su hijo muy enfermo y que cmo l era inocente, su sangre derramada podra interceder ante dios. Asimismo lo podra comprobar con la carta de perdn que encontrara cuando llegue. Le recomend velarlo esa noche y darle cristiana sepultura al pie de ese mismo rbol, pues de otra manera su hijo morira. El asesino lo degella, no sin mucho vacilar. Cuando regresa a Mercedes, se entera de la carta de perdn firmada por todos los notables de Goya y encuentra a su hijo con fiebre a punto de morir. Se acuerda de las ltimas palabras del Gauchito. Deja a su mujer con su hijo y le promete que salvara al nio. Parte con su caballo adnde el Gauchito an estaba colgado, ya sin vida. Lo entierra al pie del rbol y le hace con sus manos una cruz con madera andubay, algarrobillo. Toda la noche la pasa en vela implorndole al Gauchito Gil. Cuando llega a su casa por la maana, su hijo estaba saludable sin rastros de la enfermedad.

5

Pay es una palabra de origen guaran que designa tanto un amuleto mgico como un poder

mgico intrnseco a una persona, de esta ltima acepcin tambin se denomina pay a un brujo. EnX Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

5

La Fiesta: La celebracin de la figura se realiza los 8 de enero, fecha del asesinato de Antonio Gil. En la regin litoral, se denomina cabo de ao el aniversario de la muerte.6 En un marco festivo, como un hecho social total, se recuerda al muerto ofrendndole una serie de contradones en objetos, acciones, circulacin de personas a fin de que el santo responda con el don del favor peticionado. (Mauss, 1979 [1902]) Si bien los 8 de enero tambin se realizan fiestas en homenaje al Gauchito Gil en otros sitios del conurbano bonaerense (Musante, 2008); acudir a la fiesta anual en Mercedes Corrientes es la ofrenda mayor que se le puede ofrecer a su figura. Curuz7 Gil, a 8 kilmetros de la ciudad de Mercedes, se considera el lugar sagrado y fundador del culto, ya que fue en ese sitio dnde supuestamente fue asesinado. Es el lugar del mito de origen donde el credo y las prcticas se reactualizan y resignifican. (Eliade, 1992 [1963]) En la madrugada del 7 al 8, justo a la medianoche, mltiples fuegos artificiales iluminan la noche correntina, inaugurando la fiesta del Gauchito Gil, que por cierto desde temprano el siete se viene festejando. Asados, cerveza, vino, bailes y msicos de chamam, rodean el pequeo santuario al costado de la ruta. Largas colas desde temprano el 7 se forman en dos direcciones a ambos costados de la ruta frente a la pequea capilla de tinglado cubierta de trapos rojos y ofrendas de todo tipo. All, los aclitos creen descansan sus restos. Es ese el lugar del principal acto ritual: realizar pedidos, y acudir para demostrar gratitud y lealtad al promesero por excelencia. El Gauchito es promesero en un doble sentido, por un lado es l quin promete milagros; por otro lado, de sus favores se genera la promesa de cumplimiento de asistir a su homenaje y testimoniarlo como promesero, de ah el nombre de sus aclitos. Es una fiesta de

este caso se trata de un amuleto subcutneo tallado en hueso humano con la figura esqueltica y su guadaa que representa a San la Muerte.6

Trmino con el que se designa en la regin el aniversario de la muerte del difunto, DRI,

Op.citp. P.817

En guaran: cruz.X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

6

pedir, dar y recibir y prometer en ciclos que continan en el futuro y, por lo tanto, reproducen el culto. Ao 2010 Cuando se arriba a Curuz Gil, el epicentro de todas las actividades al costado de la ruta n 123 es el mausoleo del Gauchito Gil. El mismo es una humilde construccin de cuatro metros por unos ocho techado con chapas. Su exterior est recubierto por trapos colorados, carteles de agradecimiento y todo tipo de ofrendas materiales. A la izquierda, delante de la entrada se aprecia una pequea casilla pintada completamente de colorado, con sus cuatro paredes vidriadas. En su interior se observa una figura tamao hombre del Gauchito Gil tallada en madera y mltiples botellas de vino, cartas, flores y otras ofrendas que la rodean. En el frente una leyenda reza: Oh! GAUCHITO GIL Te pido humildemente se cumpla por intermedio ante DIOS, el milagro que te pido: y te prometo que cumplir mi promesa y ante DIOS te har ver, y te brindar mi fiel agradecimiento y demostracin de f en DIOS y en vos GAUCHITO GIL, amn. Centenares de velas coloradas le son encendidas en esta instancia, metros antes de entrar al mausoleo tinglado, as como cigarrillos que se encienden y se dejan consumir en el suelo .Despus de ms de cinco horas de cola, inmediatamente, a slo dos metros, dos hombres con los torsos desnudos y tatuados con el Gauchito, se dedican a entregar en una botella de plstico cortada por la mitad, agua para aliviar la sed de los promeseros en el calor veraniego correntino, de mano en mano se comparte entre los presentes. Estatuillas del Gauchito as como de San La Muerte eran vendidas en los alrededores del santuario en los mltiples puestos improvisados al costado de la ruta y en la feria aledaa. Tambin se vendan algunas vrgenes de Itat acompaadas con cintas coloradas o alguna referencia al Gauchito. La fiesta se sucede entre los vericuetos del complejo hecho de ladrillos huecos a la vista y pasillos de metro de ancho. Luego a la intemperie son improvisadas decenas de parrillas con mesas sobre el pasto y techadas con lonas y medias sombras; Tambin se hallan dos escenarios a cien metros de distancia uno de otro. En uno de los escenarios, la cumbia le suceda al chamam, mientras que en el otro, slo se bailaba chamam. En el primer escenario se alternaban msicosX Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

7

ejecutantes as como grabaciones de msica de cumbia. En el segundo, ms alejado del santuario desfilaban constantemente orquestas de chamam, bailarines engalanados as como gente asistente que bailaba cual pea. A las doce de la noche, instantes posteriores a los fuegos artificiales, la cruz de andubay originaria supuestamente hecha por el primer promesero, el asesino de Antonio, es paseada por la ruta en direccin al santuario en direccin Mercedes Goya por aclitos y custodiada por la polica correntina. 2011: Al llegar al mausoleo, observamos que la casilla que le precede a la izquierda ha cambiado su esttica. Ya no es colorada, sino que entre el lmite superior del vidrio frontal y techito en dos aguas de la casilla que contiene a la estatua de madera se encuentra un dibujo de unos ojos verdes entrecerrados y difusos entre trazos que sugieren un rostro humano y se funden en un color colorado un poco ms oscuro que el colorado anterior. El dibujo es de una notoria elaboracin. La oracin al Gauchito Gil, inscrita el ao anterior con pintura blanca y con un trazo bastante precario ha sido removida; en su lugar se lee con letras estilizadas en cursiva y con un tenue color beige: Cuando mi sangre inocente derramada llegue a Dios, volver convertido en favores para mi pueblo. La polica correntina impeda se encendieran velas as como cigarrillos. Sin embargo, al igual que en el ao 2010, velas y cigarrillos son encendidos al pie de las miles de estatuas que se encuentran por doquier, de todos los tamaos. Estas estatuillas son las compradas por promeseros. Las apoyan en la tierra donde se encuentren, ya sea haciendo un asado o acampanado, y tanto ellos como quin pase y le apetezca, les prenden velas coloradas y/o cigarrillos. Esto sucede con estatuillas del Gauchito y en menor medida con las de San la Muerte. La merma en la venta de estatuillas de San La Muerte es notoria. Se ven ms adentro del complejo que al costado de la ruta; por otro lado, la virgen de Itat es ms frecuente encontrarla por todos lados, al costado del Gauchito. El escenario que alternaba cumbia y chamam, se hallaba anegado, producto del desborde de una napa cloacal, consecuencia de la magnitud de gente recibida. Literalmente el crecimiento de la fiesta fue geomtrico: de 250000 en el ao 2010 enX Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

8

el corriente 2011 asistieron medio milln de personas. El escenario chamamecero estaba hacinado de personas, un hombre falleci bailando chamam 8. La cruz de andubay fue bendecida en la Iglesia de Mercedes, a las siete de la maana del da 8. Se produjo un desfile desde all hasta cien metros del santuario realizado por curas locales y gauchos engalanados de rojo, rojo y celeste, muchos de ellos con accesorios de plata. A doscientos metros del santuario en direccin de Mercedes, y de la mano de enfrente se tiene proyectado construir una iglesia catlica apostlica romana. En ese sitio, sobre el pasto y entre los espinillos, un manojo de aproximadamente cuarenta personas escuchaban a un cura dar misa quien regaba el sitio con agua bendita. Los contrastes: Los cambios cuantitativos son evidentes: los promeseros se duplicaron. Excede el presente trabajo intentar explicarlo, por lo que nos centraremos en los cambios cualitativos. La remocin de la leyenda original no nos parece un detalle menor, pues es la misma oracin que circula en estampillas en los medios de trasporte urbanos en CABA y el Gran Buenos Aires. Esta oracin ubica al Gauchito Gil como un mediador directo entre dios y los humanos. La presencia de la iglesia catlica sera incompatible con la afirmacin de un mediador o santo no reconocido por la misma, adems que la existencia histrica de Antonio Gil no est comprobada. En el ao 2007, el Obispo de Goya: Ricardo Oscar Faifer elabor una oracin9 al Gauchito Gil con la debida aprobacin eclesistica, segn se nos inform en la casa de la provincia de Corrientes en Buenos Aires.10

8

http://www.mimercedes.com.ar/masnotas.php?ampliar=20620, consultado el 24/05/2011 En el anexo, se reproduce la oracin aludida. En la misma se menciona a Jess como el

9

mediador.10

Milcades Blaz Aguilar, delegado del Gob. de la Provincia de Corrientes en Bs. As,

entrevistado por nosotros en Agosto del 2011.X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

9

Por otro lado, la prohibicin de encender velas coloradas y cigarrillos, parece estar ms alineada con formas rituales catlicas.11 Si tenemos en cuenta que los promeseros nos comunican que a Don Antonio se le ofrece lo que a l le gusta, e interpretan que de manera paradigmtica prefiere vino y cigarrillos siendo gaucho, esto implica cambios en la propia identidad de Gil. Otro tanto con el repliegue de la figura de San La Muerte, parte del santoral pagano correntino (Coluccio, 1986) No as como la Virgen de Itat, figura ms recurrente en los permetros de la fiesta, la cual es reconocida como sagrada por la iglesia catlica apostlica romana12 Si bien el escenario que alternaba cumbia y chamam se hallaba fsicamente clausurado, la ausencia casi total de la msica cumbiera era notoria. Este contraste puede dar indicios de una incipiente acentuacin de rasgos folklricos correntinos de la fiesta en detrimento de formas culturales asociadas con la msica villera, (Esteban De Gori, 2005) pero en este punto es imposible afirmarlo, se requieren ms aproximaciones futuras al campo para constatar o rebatir este punto. Respecto a la cruz de andubay, tambin es difcil establecer una comparacin. La fiesta es de una densidad de personas tal y de versiones nativas al respecto tan encontradas que excede una explicacin. Si bien el desfile gauchesco en apariencia es de larga data, solo desde el ao 2007 se permite a la gente ingresar a las iglesias catlicas con una figura o cualquier elemento material alusivo al Gauchito Gil, incluyendo atuendos colorados. Este ao es coyuntural pues, como se menciona ms atrs, es el ao en que el obispo de Goya, Faifer, disea una oracin adecuada a los requerimientos catlicos. La novedad del contraste reside en

11

En el ao 2010, nos llam la atencin una imagen tamao hombre al frente de una santera

de Morn, partido de La Matanza, Prov. de Bs.As. Colgado al cuello llevaba un letrero escrito en cartulina blanca y marcador negro: El Gauchito no fuma. Entramos a conversar al respecto con la persona encargada del comercio. Ese fue el primer momento en que la Iglesia Catlica apareci asociada al Gauchito para nosotros. La mujer de la santera nos explic que estaba en campaa para promover la santificacin catlica de este santo popular, y que una condicin para ello era que los aclitos dejen de ofrendarle cigarrillos.12

http://www.cruzadadelrosario.org.ar/mariana/15itati.htm, consultado el 24/8/2011X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

10

la disposicin de la misa en el lugar fijado para la construccin de una iglesia catlica, a la cual asistieron aproximadamente cuarenta personas, segn distintos relatos de los propios mercedeos.13 El horario desde las siete de la maana del da 8, contrasta con el epicentro de la fiesta que se inicia desde el da siete y se inaugura formalmente a las doce de la noche de la madrugada del siete al 8. Siendo una fiesta de grandes comilonas de asado, libaciones de alcohol, msica y baile, el horario matutino resulta virtual para la asistencia a ese tipo de encuentros religiosos. A pesar de estos cambios, los promeseros consultados no tenan conocimiento de la presencia catlica. Reafirman de manera sistemtica valores en el Gauchito relacionados a la magnanimidad de su figura con reminiscencias cristianas pero no las vinculan con la iglesia catlica. Identidades Para abordar este punto, analizamos el complejo de smbolos asociados al Gauchito en contrapunto con una reconstruccin histrica de la regin y las categoras sociales aludidas. Desde una perspectiva histrica sociolgica, Chumbita (2009: 12-13) ubica en el origen social de los gauchos la nocin de descastados Desde fines de la poca colonial, la forma de vida nmade del gaucho, de hombres sueltos, (Chumbita 2009-15) los enfrent con los terratenientes propietarios de los grandes latifundios. En el Litoral Argentino as como al sur de Brasil, la economa ganadera permita a estos descastados convertirse en cimarroneros, dedicndose a la caza de ganados y/o al robo de los mismos, cuatrerismo. El autor define al Gaucho: Posean un acendrado orgullo de su condicin, rindiendo culto a las virtudes del coraje y la generosidad. Conocan los recursos de la vida en el campo () Excepcionales jinetes, eran diestros en el manejo de sus tiles de caza y trabajo, el lazo y la pica, chuza o lanza (Chumbita, 2009: 14) Dadas estas caractersticas conseguan trabajos temporarios como mano de obra calificada para realizar faenas rurales. Las nociones oficial-policiales de la poca de vago, ocioso y/o malentretenido implicaban una forma de delimitar el desplazamiento fluido con que los gauchos13

http://tn.com.ar/sociedad/00048589/promeseros-del-gauchito-gil consultado el 24/8/2011X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

11

podan no sujetarse a un patrn ni a un territorio en particular (matreros) De aplacar la libertad de su forma de vida. El Gaucho frente a la persecucin de la milicia deviene, entonces, en Bandolero: una especie de justiciero, venerado por los campesinos y temido por los poderosos, que apareca con frecuencia metido en las guerras, los alzamientos rurales y las luchas por el poder, la tierra y la independencia (Chumbita, 2009: 16) La tesis de Hobsbawn (Bandidos, Barcelona, Crtica, 2001) tratada por el autor, seala la categora de Bandolero Social, (Chumbita, 2009:17-18-19) en contraposicin de un simple criminal, en la medida en que opera sobre un plano colectivo y en el marco de una relacin solidaria con y en la sociedad campesina. Es el Buen Ladrn, que despoja a los que ms tienen para dar a los que menos como un acto tico de ajusticiamiento. El Bandolerismo Social es para Hosbsbawn: una forma primitiva de protesta (Chumbita, 2009:18) prepoltica, reaccin de resistencia frente a la sociedad moderna, que aboga por el retorno a una antigua sociedad ms justa. Sin embargo, la nocin no se agota en el precapitalismo, en Latinoamrica, Argentina del siglo XIX, los gauchos fueron empujados al bandolerismo en una secuencia histrica paralela, en funcin de los intereses de los hacendados, a travs de la criminalizacin de su medio de vida tradicional (Chumbita, 2009:20) El bandolerismo se identifica en un estilo de vida particular, apartado de las normas y de desafo al orden establecido. Algunos gauchos adems eran, como el caso del mito Gil, prfugos de la leva militar: alzados contra la autoridad. En la Argentina proyectada por Sarmiento14 representaban la barbarie, contracara del gaucho bravo y noble del imaginario popular campesino de la poca. El Roto Cubillos, El Pampeano Vailoreto, Bazn Fras, El Lega, Altamirano, Mate Cocido, Zamacola, Isidro Velzquez, Antonio Gauchito Gil, todos ellos son: bandoleros santificados: (Chumbita 2009, Cap. 6) El reconocimiento a los gauchos

14

carta que Sarmiento le escribi a Mitre en 1861:[...] no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer til al pas. La sangre es lo nico que tienen de seres humanos, Archivo Mitre, IX, pgina 360

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

12

rebeldes ha devenido en estos casos una forma de sacralizacin popular () En las poblaciones donde perviven antiguas formas de comunicacin con las deidades autctonas, los estratos sociales humildes construyeron su propio santoral criollo, sugestivamente diferente al oficial (Chumbita, 2009:162). Estos cultos populares espontneos, comparten las caractersticas de: Gaucho venerado muere a manos de la ley vista como malhabida, en muchos casos existen creencias en torno a la invulnerabilidad frente a la muerte, contradiccin que se salva en relacin con el curanderismo sincrtico indgena, los principales ritos de adoracin se celebran en torno a la fecha de la muerte del Santo o Cabo de Ao, estn enmarcados en una lgica de promesas cumplidas y devueltas a travs de la sangre curativa del inocente asesinado devenido en Santo Popular. En la provincia de Corrientes, se da una concentracin importante de Gauchillos (gaucho bravo): El Paisano Jos, Francisco Lpez, San Antonio Mara, Juan de la Cruz Quirs, Miguel de Galarza o Tuquia, Olegario lvarez (alias El Gaucho Lega) Don Aparicio Altamirano, y el propio Gauchito Gil. Otra particularidad de los santos populares de la provincia de Corrientes, es que todos ellos estn asociados o bien al color rojo o al celeste en sus santuarios y las representaciones en general de sus cultos. Esto se asocia a que en esa provincia el conflicto nacional entre unitarios y federales fue muy intenso y confuso, dadas las alianzas y contraalianzas a nivel provincial. (Chumbita, 2009: 173) Pero lo interesante, es tanto la adscripcin como la supuesta autoadscripcin poltica explcita de estos Gauchillos santificados popularmente, as como la leyenda del bandolerismo social en torno a ellos. Para Dri, (2003) la adhesin a fenmenos populares religiosos en la actualidad, por parte de sectores sociales hundidos en la marginalidad; ms que alienante es una forma de resistir la anomia social, producto de la desestructuracin social generada por el estado neoliberal de la dcada de los noventa. Se centra en una perspectiva hermenutica de los smbolos y las interpretaciones de estos ltimos desde los propios actores sociales. Observa la realizacin de una suerte de necesidad de: reconstruir su identidad y recomponer el tejido social. (Dri, 2003:10) Por lo tanto, resalta la nocin de punto de referencia social, simbolizadaX Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

13

religiosamente. El sujeto religioso est envuelto en la bsqueda del encuentro del s mismo a travs de los mitos que son: concepciones totalizantes (Dri, 2003: 16) A travs del smbolo religioso polismico, el sujeto se identifica pero se escinde del mismo, pasando a ser el primero una realidad de un orden superior que excede al sujeto y lo constituye, como una fuerza que potencia la bsqueda (Dri, 2003, 19) El problema de los smbolos religiosos es, por lo cual, el de la construccin de identidad, dentro del marco histrico en que los sujetos transitan relacionado con arquetipos, (Eliade, 1992-1963-) como guas inagotables de ser del tiempo mtico original, que aportan sentido a las acciones en un contexto histrico concreto. Por lo tanto, el smbolo es proyeccin del sujeto, posibilidad imaginaria utpica del futuro, explicacin del s mismo y del presente con memoria de un pasado. Desde este planteo, Antonio Gil es: lo que ha simbolizado para sus fieles: el modelo de correntino leal, fiel a sus orgenes, creyente, solidario, capaz de morir por lo que considera justo. En el culto a Antonio Gil, su gente enaltece estos valores, resignificndose en su vida cotidiana. En el recuerdo de su pueblo, se presenta como un arquetipo que encarna en s mismo aquellos valores 15 La identidad correntina nos relata Milcades, delegado de la casa de Corrientes y Mercedeo, se resume en cuatro puntos: rezo, convite, msica y baile. Los dos ltimos puntos se resumen en chamam. De esta manera el Gauchito representa la identidad correntina segn los propios correntinos. Por otro lado, en la actualidad, se puede ver esa identidad guachesca recuperada por clases socioeconmicas bajas que correlacionan esta liminalidad (Turner 1988 [1967]) con la suya propia. Si tomamos la nocin de que: los smbolos sagrados tienen la funcin de sintetizar el ethos de un pueblo- el tono, el carcter y la calidad de su vida, su estilo moral y esttico- y su cosmovisin () sus ideas ms abarcativas acerca del orden (Geertz, 1973: 89) Y, si interpretamos un sistema de smbolos como la materializacin, externa al individuo, que vehiculiza patrones de informacin respecto de un acervo comn de valores y creencias; podemos delinear en el Gauchito, un sistema de smbolos materializado en15

Bocconi, Oscar y Etcheverry Mara Paula, en Dri, opcit. P.101X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

14

banderas y cruces coloradas ubicadas al costado de los caminos. Este sistema de smbolos provee a los actores sociales patrones o esquemas de comportamiento para el hecho social religioso en el mbito cultural. Los esquemas culturales simblicos generan un doble movimiento de y para la realidad, objetivndola y permitiendo operar sobre ella. El color rojo porta un significado que cobra sentido en el marco de un acervo cultural comn. Las asociaciones a las que este color en contexto de culto permite generan un modelo asociado a valores rurales y marginales. A la vez permiten ordenar el mundo en una cosmovisin comn y operar sobre l, es decir para ordenar la experiencia cotidiana de los actores y resignificar sta ltima La religin ordena el mundo sensible en un orden csmico, a la manera de una verdad fundamental, reduciendo la incertidumbre propia de la existencia. La insistencia en la narrativa Gil de su pobreza, su lucha por escapar de la autoridad abusiva, su misma figura de gaucho en el contexto histrico de fines del siglo XIX, ordenan un universo de vivencias particulares. Rubn Dri lo explica en el marco de un proceso de construccin de identidad, de negociacin de la misma, en el cual los smbolos religiosos ms que alienantes se tornan portadores de sentido para el sujeto. En su representacin portan una conciencia histrica, permitiendo brindar al actor social un discurso interpretativo de su propio entorno y de s mismo. El culto al Gauchito Gil no es oficial en el sentido catlico pero es una ideologa-utopa (Ricoeur 1994 [1986]) que cumple funciones legitimadoras e integradoras al proporcionar smbolos portadores de significado de la experiencia social. Al permitir por ejemplo, la posibilidad de una muerte honorable y encarar la temtica del sufrimiento humano en la pobreza y la marginalidad. Respecto al tema de la autoridad sobre la significacin de un culto, Geertz nos dice: en las (religiones) carismticas est en la atraccin que ejerce una personalidad extraordinaria (Geertz 1991:105) Parece ser este el caso de la zaga Gil, ya que no existen pruebas sobre la existencia concreta como ser histrico de su persona, ms bien lo que interesa a los nativos es el arquetipo de gaucho alzado y milagrero, de su personalidad sobresaliente y las acciones que se le atribuyen es que el culto adquiere autoridad .X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

15

Como mencionamos anteriormente, parte constitutiva de estos smbolos parece ser la liminalidad (Turner1988 [1967]) de la figura. En un perodo de drama social: guerra de la triple alianza, conflictos entre celestes y colorados, Antonio se aparta y pasa a ser un descastado que opera desde afuera, suspendiendo las categoras sociales. La redistribucin justiciera y la solidaridad vecina que genera, crean un ambiente de communitas. Por otro lado, la propia disposicin de su muerte al costado del camino, dando origen del lugar vaco al espacio reconfigurado como Curuz Gil, refuerzan el carcter de suspensin de roles en una suerte de etapa de reparacin. El color colorado, ms all de la posible adscripcin poltica, es para muchos promeseros, representacin de la sangre innecesariamente derramada entre hermanos a la vez que es la sangre inocente que opera en milagros. El color colorado como smbolo cinestsico16, polo ortico del smbolo relacionado con un polo normativo opera destacando la ambigedad de la figura, su mediacin. Sitio y color, complejo de smbolos dominantes de gran eficacia simblica (Lvi-Strauss, 1995 [1958]) para los promeseros que circulan por su eremita los 8 de enero. Para los nativos de esta religin el incumplimiento de tal ritual de asistencia a Curuz Gil puede implicar grandes catstrofes a la manera de una sancin, como temor a tener accidentes (rojo sangre) de trnsito (al costado del camino). Es decir, la eficacia simblica es tal, que alivia tensiones a los actores sociales que adhieren as como permite reproducir el culto. La eficacia parte de que el discurso ordena la percepcin de la experiencia anrquica. Pone en estructura (Lvi-Strauss, 2003 [1962]) las incertidumbres. En este caso, la narrativa opera de manera positiva estableciendo normas a modo de sancin frente a la conducta desviada de apartarse del cumplimento de la promesa. Por16

Segn caracteriza este autor a los smbolos sinestsicos; el rojo es un color suerte de

smbolo universal relacionado con los colores negro y blanco. Esta trada cromtica est asociada con experiencias psicofsicas humanas que trascienden las culturas, sobre todo el rojo y su ambigedad mediadora ya que representa tanto la sangre de la vida (parto) como de la experiencia de muerte violenta o la cacera.

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

16

otro lado, la misma lgica de contrato entre promesas cumplidas y prometer asistir al sitio del que promete tiene la suficiente eficacia para devenir en una fiesta religiosa con migrantes a nivel nacional e internacional. Todos estos elementos nos permiten vislumbrar la identidad gauchesca y el color rojo como emparentados a la nocin de la anti estructura (Turner 1988 [1967]). Planteo que nos permite acercarnos al fenmeno de identificacin de miles de personas de clase media baja y baja con la figura de Antonio Gil. Como seala Sahlins, (1997 [1985]) historia y estructura se entrelazan de manera dinmica, las categoras sociales de cristiandad y santidad se ponen en riesgo en reinterpretaciones histricas concretas de la experiencia de personas reales en sus contextos de existencia. Desde el planteo turneriano de la liminalidad como fase de un proceso de drama social que deviene en la resolucin o inversin del orden social anterior a tal crisis, se puede plantear la actualidad del culto popular al Gauchito en relacin a la iglesia catlica como un cambio en formas de celebrar significativo. Esto nos permite retomar a Taussig (1990) para delinear un actual estado de la situacin en Curuz Gil. Las analogas con Mara Lionza en Venezuela respecto a la institucionalizacin del fenmeno religioso vernculo y espontneo nos parecen pertinentes, solo en la medida en que comienzan a aparecer intentos de instituciones como la iglesia catlica de emprolijar el Culto. El devenir del tiempo, nos despejar interrogantes sobre las tensiones que las prcticas rituales y representaciones histricas del Gauchito puedan llegar a tener o no con las prcticas y representaciones catlicas. El cambio, paradjicamente, reproduce la cultura (Shalins1997 [1985]), para los aclitos el mito es solo uno de los muchos gneros que pueden ser utilizados para entender procesos histricos y que () puede expandirse creativamente para formular nuevas compresiones colectivas de procesos histricos (Hill: 1988, 3) Conclusin: La canonizacin popular del Gauchito Gil es un proceso que se da con anterioridad y aun a la par de la presencia catlica. La sacralidad de la figura deviene de su complejo de smbolos relacionados profundamente con la identidadX Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

17

de los promeseros as como la atribuida al Gauchito Gil. Ms all de lo que el tiempo depare en relacin al culto y la iglesia catlica, Don Antonio Gil naci de abajo hacia arriba, y de ah deviene la eficacia de su convocatoria. Los valores gauchos de fines del siglo XIX permitieron intersticios simblicos para reapropiaciones religiosas. Permitieron un proceso de construccin social de identidad que sigue vigente con posteriores resignificaciones del fenmeno Gil que resalta y estimula predisposiciones para una cultura de la resistencia y la solidaridad. Los breves delineamientos contextuales histricos del tema del Gaucho bandolero arquetpico, nos parecen pertinentes en relacin con la cuestin de los smbolos religiosos y la construccin de identidad que Dri defini como: Slo los seres conscientes y, por ende, histricos plantean y se plantean el problema de la identidad. Para los seres ahistricos como las piedras y los minerales en generalno hay, en realidad, identidad. sta slo se plantea desde el ser humano. Es ste el que dice que una piedra es una piedra, es decir, la identifica como piedra. sta no sabe nada de tal identidad. (Dri, 2003: 21) Al salir del santuario tinglado, despus de siete horas de cola, y a travs de los pasillos, salimos a un claro. All, los promeseros alrededor de una nueva cruz colorada, encendan velas rojas a la par que cigarrillos. Bibliografa: Chumbita, Hugo. (2009) Brbaros, bandidos y rebeldes, Bandoleros Santificados y Conclusiones: orden y desorden En: Jinetes Rebeldes, Historia del Bandolerismo social en la Argentina. Bs. As: Colihue. Coluccio, Flix. (1986)El santoral sospechoso En: Ediciones del Sol, Cultos y canonizaciones populares de Argentina, Biblioteca de cultura popular, Bs. As. De Gori, Esteban, (2005), Notas sociolgicas sobre la cumbia villera. Lectura del drama social urbano. En: Convergencia, mayo-agosto, ao/vol.12, nmero 038, pp. 353-372 Dri, Rubn. (Comp.) , (2003) Smbolos religiosos en la construccin de la identidad popular, Bocconi, D. y Etcheverry M.: Chamigo Gil y Carassai S.: SanX Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

18

La Muerte, el santo non santo: pertenecer tiene sus privilegios, En: Smbolos y fetiches religiosos, en la construccin de la identidad popular, Bs. As.: Biblos Eliade, Mircea (1992 [1963]) La estructura de los mitos, Mitologa, ontologa, historia y Prestigio mgico de los orgenes En: Mito y realidad, Barcelona: Labor. Eliade, Mircea. (2009) Introduccin En: Muerte e iniciaciones msticas, Bs.As: Terramar. Geertz, Clifford. (1991 [1973]) La religin como sistema cultural y Ethos, cosmovisin y anlisis de smbolos sagrados, En: Interpretacin de las Culturas. Mxico: Gedisa Hill, Jonathan. (1988) Introduccin En: Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past. Urbana and Chicago: University of Illinois Press. Lvi-Strauss. (1995 [1958]) El hechicero y su magia y La eficacia simblica En: Antropologa Estructural. Barcelona: Paids. Lvi-Strauss, Claude. (2003 [1962]) La ciencia de lo concreto En: El Pensamiento Salvaje. Mxico: F.C.E Mauss (1979 [1902]) Ensayo sobre el don: forma y funcin del intercambio en sociedades arcaicas En: Sociologa y Antropologa. Madrid: Tecnos. Musante, Marcelo 2008. El Gauchito Gil en Ingeniero Budge. Un caso de religin popular en el conurbano. Centro Cultural de la Cooperacin Floreal Gorini. Ricoeur, Paul. (1994. -1986- ) Ideologa y utopa. Barcelona: Gedisa. Sahlins, Marshall. (1997 [1985]) Introduccin, Otros tiempos otras costumbres. La Antropologa de la historia y Estructura e Historia En: Islas de Historia. La muerte del capitn Cook. Metfora, antropologa e historia. Barcelona: Gedisa. Turner, Vctor. (2002 [1974]) Dramas sociales y metforas rituales. En Geist, I Antropologa del Ritual: Vctor Turner I.N.A.H. - .E.N.A.H. Mxico D.F. Turner, Vctor. (1988 [1967]) En: Espaa Editores, La Selva de los Smbolos. Aspectos del ritual Ndemb. Madrid: Siglo XXI

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

19

Taussig, Michael. (1990) La magia del Estado: Mara Lionza y Simn Bolvar en la Venezuela Contempornea En: Manuel Gutirrez et. Al (eds.), De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo. 2. Encuentros intertnicos. Mxico: Siglo XXI. Anexo 1) Oracin de la Cruz Gil: Padre Todopoderoso, Mediante tu Hijo Jess Que naci pobre en Beln Y fue matado en la Cruz, Me valgo de Antonio Gil Que injustamente muri, Y te pido que me alcance De tu gracia este favor (se pide en voz baja la gracia deseada) Igual que nuestros mayores Agradecido ser: voy a cumplir mi promesa y al prjimo ayudar. Que nuestros fieles difuntos, Por tu infinito perdn, Descansen en paz y ruega por nosotros. Amn. Con aprobacin eclesistica Ricardo Oscar Faifer Obispo de Goya (En negrita en el original; ntese que Curuz se traduce al castellano) 2) Milonga Chamam: Al Gauchito Gil por Coco Daz: Lo llevaban detenido por no haber sido servil, ni derramar sangre hermana: era el real convencimiento del Gauchito Antonio Gil. Van a decirte que tu hijo est muy grave, muriendo, cuando, despus de matarme, a tu casa ests volviendo.

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

20

Invoca mi nombre, igual, que no te tiemble la voz; aunque me vas a matar, yo interceder ante Dios. Porque dicen que la sangre de inocente, derramada, sirve para hacer milagros, invcame en tu plegaria. As le habl a su verdugo aquel paisano valiente, sabiendo que lo mataban, y no implor ante la muerte. Y en un paraje cercano a la ciudad de Mercedes, como gran mancha de sangre, todo rojo embanderado, se venera a Antonio Gil, all donde fue inmolado. Cuando regres a su casa, vio a su hijo moribundo; arrepentido, implor, a su vctima el verdugo. Al ver su hijo ya sanado, una cruz de andubay hizo con sus propias manos y a pie la llev al lugar, all donde haba mandado al Gaucho Gil degollar, y fue la primera cruz que le dio nombre al lugar. Como un Cristo del Payubre con mi canto te venero, porque sos, Gauchito Gil, santo laico, milagrero

27

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

21

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

22

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

23

X Congreso Argentino de Antropologa Social Facultad de Filosofa y Letras UBA Buenos Aires, Argentina

24