Salvo El Poder PDF

292

Transcript of Salvo El Poder PDF

Page 1: Salvo El Poder PDF
Page 2: Salvo El Poder PDF
Page 3: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p ode r t od o e s i lusión

Page 4: Salvo El Poder PDF

Salvo el poder todo es ilusiónmitos de origen: eelam, de los tigres tamiles de sri lanka,marquetalia, de las fuerzas armadas revolucionarias de colombia, yla irlanda unida, del provisional irish republican army

Page 5: Salvo El Poder PDF

instituto pensarpontificia universidad javeriana

Salvo el poder todo es ilusiónmaría victoria

uribe alarcón

Page 6: Salvo El Poder PDF

reservad os tod os los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © María Victoria Uribe Alarcón

editorial p ontificia universidad javeriana Transversal 4ª Núm. 42-00, primer piso Edificio José Rafael Arboleda, S.J. Bogotá, Colombia www.javeriana.edu.co/editorial

dirección Nicolás Morales Thomas

co ordinación editorial José Luis Guevara Salamanca

corrección de estilo Víctor Albarracín

diseño gráfico de cubierta y páginas interiores Camila Cesarino Costa

Instituto de Estudios Sociales y Culturales

Uribe Calderón, María Victoria Salvo el poder todo es ilusión / María Victoria Uribe Calderón. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007. 288 p. : ilustraciones, fotos ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas (p. [251]-285) e índice. ISBN : 978-958-completarContenido: Mitos de origen de los Tigres Tamiles de Sri Lanka : LTTE . -- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia : FARC. -- El provisional Irish Republican Army de Irlanda del Norte : IRA.

1. TIGRES TAMILES (ORGANIZACIÓN). 2. FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA. 3. EJÉRCITO REPUBLICANO IRLANDÉS. 4. INSURGENCIA – SRI LANKA. 5. INSURGENCIA – COLOMBIA. 6. INSURGENCIA – IRLANDA. 7. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS – SRI LANKA. 8. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS – COLOMBIA. 9. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS – IRLANDA. 10. CONFLICTO ARMADO – SRI LANKA. 11. CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA. 12. CONFLICTO ARMADO – IRLANDA. 13. PROCESO DE PAZ – SRI LANKA. 14. PROCESO DE PAZ – COLOMBIA.

CDD 322.42 ed. 21Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Generalech. Junio 7 / 2007

impresión Javegraf

primera edición Bogotá, d.c., septiembre de 2007 isbn 978-958-683-988-4

Impreso en Colombia PrintedinColombia

La investigación que genera esta publicación ha sido realizada con la colaboración financiera de Colciencias entidad cuyo objetivo es impulsar el desarrollo científico, tecnologico e innovador de Colombia. La investigación igualmente fue cofinanciada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh) y la Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología.

Page 7: Salvo El Poder PDF

c o n t e n i d o

1 1 pre s e n tac i ó n 1 5 i n t ro d u c c i ó n 2 6 v i o l e n c ia , e x pe ri e n c ia p o l í t i c a y m ov i m i e n t o s s o c ia l e s 3 2 l o s m i t o s i n s u rg e n t e s

3 7 c a pí t u l o 1 d e l o s re c l a m o s pac í f i c o s a l o s re c l a m o s v i o l e n t o s

4 1 1 . e t n i c i da d y nac i o na l i s m o e n s ri l a n ka 4 1 1.1. Las diferentes oleadas de colonización 4 4 1.2. El movimiento de revitalización del Budismo 4 8 1.3. Levantamientos étnicos durante la época colonial 5 0 1.4. La Independencia y la época postcolonial 5 5 1.5. El conf licto reciente entre cingaleses y tamiles

6 1 2 . i n s u rg e n c ia y p o l í t i c a e n c o l o m b ia 6 1 2.1. Colonización, independencia y época postcolonial 6 3 2.2. El movimiento de resistencia campesina en Cundinamarca y Tolima 7 2 2.3. Antecedentes y características de La Violencia 7 6 2.4. Primeros focos insurgentes en el sur del Tolima 7 8 2.5. El destacamento de El Davis, un claro antecesor de Marquetalia 8 1 2.6. La conformación de las “repúblicas independientes”

Page 8: Salvo El Poder PDF

8 8 3 . re l i g i ó n e h i s t o ria e n i rl a n da d e l n o rt e 8 9 3.1. La implantación de colonos, el cerco a Londonderry y las hambrunas 9 3 3.2. Proceso de conformación de las identidades antagónicas 9 7 3.3. La insurrección de 1916 1 0 2 3.4. La lucha por la Independencia 1 0 4 3.5. La lucha de los católicos republicanos por los Derechos Civiles

1 1 3 c a pí t u l o 2 e l c l í m ax d e l a v i o l e n c ia e s tata l

1 1 6 1 . l a m ata n z a d e ta m i l e s e n c o l o m b o, s ri l a n ka ( 1 9 � 3 ) 1 2 7 2 . e l ataq u e m i l i ta r a m a rq u e ta l ia , c o l o m b ia ( 1 9 6 4 ) 1 3 9 3 . e l d o m i n g o s a n g ri e n t o e n d e rry, i rl a n da d e l n o rt e ( 1 9 � 2 ) 1 4 8 4 . e l c í rc u l o d e l as re ta l iac i o n e s y l o s c o n t r ag o l pe s

1 5 3 c a pí t u l o 3 c o n s o l i dac i ó n d e l as i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

1 5 7 1 . l a i n f lu e n c ia d e l m a r x i s m o 1 6 5 2 . n u evas e s t r at e g ias d e re s i s t e n c ia c o n t r a l a d o m i nac i ó n 1 6 5 2.1. Huelgas de hambre y protestas sucias de los presos republicanos 1 7 1 2.2. Enclaves subversivos y consolidación de frentes de las farc 1 7 6 2.3. Intolerancia y políticas hegemónicas de los Tigres Tamiles 1 8 0 3 . j u s t i c ia , i m p u n i da d y p o l í t i c as c ri m i na l e s

1 8 9 c a pí t u l o 4 n e g o c iac i o n e s s i n c a m b i o d e ré g i m e n

1 9 3 1 . ac u e rd o s ac um u l at i vo s , g o b i e rn o c o m pa rt i d o y c i u da da n ías m ú lt i pl e s e n i rl a n da d e l n o rt e 1 9 8 2 . ac u e rd o s pa rc ia l e s , d e s c o n f ia n z a m u t ua y e xc lu s i ó n p o l í t i c a e n c o l o m b ia 2 0 4 3 . ac u e rd o s q u e b r a d i z o s e n t re h e g e m o n ía y au t o n o m ía re g i o na l e n s ri l a n ka

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n

Page 9: Salvo El Poder PDF

9

2 1 3 c a pí t u l o 5 m i t o s d e o ri g e n i n s u rg e n t e s

2 1 7 1 . h e g e m o n ía c i n g a l e s a vs . e e l a m , d o s c o n s t ru c c i o n e s e xc lu y e n t e s 2 2 7 2 . d e m a rq u e ta l ia a l a n u eva c o l o m b ia , u na c o n e x i ó n e s t r at é g i c a d e l as fa rc 2 3 5 3 . ac um u l ac i ó n d e i m ag i na ri o s pat ri otas e n i rl a n da d e l n o rt e

2 4 1 c o n c lu s i o n e s

2 5 1 b i b l i o g r a f ía

2 5 7 b i b l i o g r a f ía g e n e r a l 2 5 3 b i b l i o g r a f ía s o b re s ri l a n ka 2 5 7 1. Documentos en Internet 2 6 0 2. Tesis de grado inéditas 2 6 1 3. Literatura secundaria 2 6 7 b i b l i o g r a f ía s o b re c o l o m b ia 2 6 7 1. Documentos en Internet 2 6 8 2. Artículos en periódicos y publicaciones marxistas 2 7 2 3. Literatura secundaria 2 7 8 b i b l i o g r a f ía s o b re i rl a n da d e l n o rt e 2 7 8 1. Documentos en Internet 2 8 1 2. Tesis de grado inéditas 2 8 1 3. Literatura secundaria

2 8 7 í n d i c e t e m át i c o

c o n t e n i d o

Page 10: Salvo El Poder PDF
Page 11: Salvo El Poder PDF

11

pre s e n tac i ó n

c omo c ol om bi a na, nacida a mediados del siglo veinte cuando se desató lo que en Colombia llamamos La Violencia (1946-1964), he sido testigo del desarrollo de una guerra insurgente que se ha prolongado por más de cuarenta años. Desconcertada como tantos colombianos ante los niveles de crueldad e ignominia que caracterizan la fase actual de la confrontación que desgarra al país en los albores del siglo veintiuno, he querido remontarme buscando una explicación a los orígenes mismos de esta guerra fratricida que ha enlutado a tantas familias. El análisis de las circunstancias que dieron origen a una guerra no explica su desarrollo ni su desenlace final, pero aporta elementos cruciales para la comprensión de la misma. Convencida de no poder comprender cabalmente la lógica es-tructural del conflicto interno colombiano si se lo mira de manera aislada, opté por compararlo con otros dos conflictos igualmente difíciles y prolon-gados, uno europeo como es el de Irlanda del Norte y otro asiático, el de Sri Lanka.

Realicé la investigación haciendo consultas bibliográficas en varias bibliotecas de Inglaterra y Estados Unidos, y viajé dos veces a Irlanda del Norte donde tuve la oportunidad de hablar con líderes católicos y protes-tantes, militantes del ira, dirigentes políticos y académicos. Esto, sin em-bargo, no sucedió con Sri Lanka. Aunque he sido lectora asidua de textos del Budismo Theravada, la religión de la mayoría cingalesa, mi conocimiento acerca del conflicto que ha tenido lugar en Sri Lanka deriva únicamente de

Page 12: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p ode r t od o e s i lu s ió n12

mis lecturas. Debido a ello, este texto presenta algunas asimetrías en lo que tiene que ver con la comprensión de los diferentes casos.

En mi calidad de antropóloga, estoy convencida de que nada reemplaza la relación cara a cara y el conocimiento directo que se puede adquirir ob-servando a la gente y conversando con ella. En tal sentido quisiera relatar un incidente que me ocurrió en mi primer viaje a Belfast, cuando paseaba por algunos barrios de las afueras de la ciudad. Por esos días Belfast comenzaba apenas a sacudirse de la postración que producen los conflictos prolongados. A pesar de no ser creyente, crecí en un ambiente católico y me gusta visitar las iglesias en busca de un poco de paz y silencio, y por ello decidí visitar una iglesia de barrio que resultó ser presbiteriana. Tenía una estructura y una organización interna que me eran desconocidas pues allí no había un altar central como en las iglesias católicas. Mientras miraba el techo que tenía algunos relieves, se me acercaron dos mujeres ancianas y de manera cordial y amable me preguntaron qué hacía yo en esa iglesia. Aproveché para preguntarles qué libros eran esos que había sobre las bancas, y cómo eran las ceremonias religiosas que allí tenían lugar; ellas estuvieron explicándome con lujo de detalles los usos y costumbres de su templo. Extrañadas por mi ignorancia, una de ellas me preguntó de dónde venía. Les expliqué que venía de Colombia y les hablé un poco de mi país, tratando de responder algunas de las preguntas que me hacían. En un momento dado una de ellas preguntó: ¿no es Colombia un país católico? Respondí que sí, e inmediatamente esas caras amables y desprevenidas se transformaron en unos rostros impenetra-bles; las viejitas se retiraron sin despedirse y yo hice lo mismo al comprobar que la comunicación había quedado interrumpida. Ese encuentro furtivo fue muy revelador del ambiente de prevención y temor que ha imperado entre protestantes y católicos en el caso de Irlanda del Norte.

Quisiera ahora, y ante todo, agradecer el apoyo financiero que me brin-daron varias instituciones, y el interés de algunos investigadores. Entre las primeras se encuentra el British Council, con sede en Bogotá, y el Centre for Latin American Studies de St. Antony s College en la Universidad de Oxford. Realicé consultas bibliográficas y archivísticas en el Indian Institute y en la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Oxford, en la Biblioteca del School of Oriental and African Studies de la Universidad de Londres, en la Indian Office de la British Library en esa misma ciudad, y en la biblioteca

Page 13: Salvo El Poder PDF

p r e s e n tac ió n 13

Regenstein de la Universidad de Chicago. Tres instituciones colombianas financiaron la investigación: la Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología del Banco de la República, el Programa de Ciencias Sociales de Colciencias y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. En marzo de 2003 fui invitada por el British Council, junto con otros nueve colombianos, a visitar dos ciudades de Irlanda del Norte, Belfast y Derry, y a adelantar conversaciones con algunos parlamentarios, políticos y líderes de varias asociaciones involucradas en el proceso de paz que se inició a finales de la década de 1990. En dicha oportunidad pude conocer personalmente a personas relacionadas directamente con el proceso político que ha tenido lugar desde que se firmó el Good Friday Agreement, y hablé extensamente con varias de ellas.

Estoy en deuda con varios historiadores que me animaron a lo largo de la investigación. Son ellos el historiador británico Malcolm Deas de la Universidad de Oxford, quien me invitó a visitar St. Antony s College, me indujo a estudiar el tema de Irlanda del Norte y me animó a compararlo con Colombia; el historiador mexicano Claudio Lomnitz, entonces profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Chicago y actualmen-te vinculado a la Universidad de Columbia en Nueva York. Con él nunca discutí este trabajo pero sí otros anteriores, y le agradezco su apoyo incondi-cional y generoso. Finalmente, el historiador colombiano Gonzalo Sánchez, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional; a él le agradezco la calidad de nuestra comuni-cación, su amistad, su solidaridad y su atenta crítica. Una versión previa de este texto fue aprobada en mayo de 2004 como tesis para optar por el título de Doctora en Historia en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Agradezco el apoyo e interés de mis tres asistentes de investigación: Ariel Sánchez Meertens, Carlos Andrés Barragán y María de la Luz Vásquez. Por último mis más sinceros agradecimientos al Institu-to Pensar de la Universidad Javeriana y a su director Guillermo Hoyos, por apoyar y financiar esta publicación.

Page 14: Salvo El Poder PDF
Page 15: Salvo El Poder PDF

15

i n t ro d u c c i ó n

c omo s ig n o y categoría de la modernidad, la historia tiene un vínculo irrevocable con otra categoría también moderna cual es la del Estado-nación. La historia ha desempeñado un papel central en la construcción de los Esta-dos nacionales modernos y éstos, a su vez, han desempeñado un rol crítico en la definición de lo que debe ser la concepción moderna de la historia.1 Sin embargo, la historia también ha tenido una figuración importante en la lucha antihegemónica que algunos movimientos sociales y étnicos han librado por la defensa de sus derechos y por la representación de sus intereses políticos. Es en esa perspectiva de la historia como herramienta de lucha antihegemó-nica que se inscribe esta investigación, cuyo objetivo central fue comparar los contextos políticos y sociales que dieron origen a tres movimientos insur-gentes contemporáneos, y discernir sus mitos de origen. Los acontecimientos que aquí se narran tuvieron lugar entre la década de 1930 y los años previos al final de la Guerra Fría. Por lo tanto, este análisis histórico no da cuenta de la situación actual de ninguno de los tres conflictos, ni aborda los incidentes ocurridos recientemente.

El texto se articula alrededor de dos temáticas. La primera de ellas es la estructura de oportunidades políticas que existía en cada país cuando comenzaron a surgir los movimientos de protesta que aquí se analizan; la

1. Véase Nicholas Dirks, “History as a sign of the Modern,” PublicCulture (University of Chicago, Spring 1990), v. 2, nº 2: 25-32.

Page 16: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n16

segunda corresponde al itinerario y a las estrategias que implementaron estos movimientos pacíficos en su tránsito hacia la confrontación violenta. La etapa de movilización pacífica varía mucho de un caso al otro en términos de escenarios sociales, marcos de la acción colectiva, subjetividades y mo-tivaciones. Sin embargo, los tres casos tienen en común el que los reclamos violentos se hayan configurado alrededor de tres eventos emblemáticos de represión estatal, los cuales serán descritos en detalle. Son éstos la matanza de tamiles ocurrida en Sri Lanka en 1983, el ataque militar al enclave campe-sino de Marquetalia que tuvo lugar en Colombia en 1974, y el Domingo San-griento ocurrido en Derry, Irlanda del Norte en 1972. Estos eventos varían mucho en cuanto a causas, costos en vidas humanas, dimensiones simbólicas y connotaciones históricas.2 Son significativos porque a partir de ellos la lucha pacífica que venían implementando los movimientos sociales en los tres países dará paso a la constitución de verdaderos ejércitos insurgentes.

Cuando un grupo de personas que se sienten oprimidas por un deter-minado sistema intenta sobreponerse a la autoridad moral que lo sostiene, deben consolidar una identidad política efectiva. Se trata de la capacidad que tiene un grupo subordinado de construir, a partir de su propio bagaje cultural, nuevos patrones de comportamiento con el objeto de condenar las cosas, tal y como han sido establecidas por quienes detentan el poder, e intentar cambiarlas. Dicho proceso puede ser pacífico y gradual o relativa-mente abrupto y violento.3 En general, los movimientos sociales y las revo-luciones se originan a partir de cambios que desestabilizan la legitimidad

2. En términos de Fernand Braudel, un acontecimiento puede cargarse de una serie de significaciones y de relaciones. Por ejemplo, puede ser testimonio de movimientos muy profundos y anexar un tiempo muy superior a su propia duración. En suma, puede estar unido a toda una cadena de sucesos y de realidades subyacentes. En esa perspectiva son analizados los tres acontecimientos de naturaleza violenta que conforman el núcleo descriptivo de esta investigación. Véase Fernand Braudel,LaHistoriaylasCienciasSociales(Madrid: Alianza Editorial, 1970), 65.

3. Los agravios y las ofensas a los que suelen referirse los subalternos pueden deberse a varias causas, entre las cuales están la renuencia del Estado a distribuir la riqueza, y la discriminación. La combinación de estos dos factores puede convertirse en una mezcla explosiva que potencia la capacidad movilizadora de los sectores sociales oprimidos. Véase Barrington Moore, Lainjusticia.Basessocialesdelaobedienciaylarebelión (México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989).

Page 17: Salvo El Poder PDF

1�i n t ro du c c i ó n

del orden político establecido, propiciando una estructura de oportunidades políticas que es el prerrequisito necesario para la acción colectiva. El surgi-miento y desarrollo de los movimientos sociales han sido estudiados a partir de la estructura de las oportunidades políticas y obstáculos que enfrentan los movimientos al comienzo y en su desarrollo posterior, las estructuras de movilización y los procesos de interpretación colectiva que median entre las oportunidades y la acción colectiva.4 Las estructuras de movilización corresponden a las formas organizativas, formales e informales, que adop-tan los movimientos, es decir, los medios colectivos que la gente utiliza para vincularse y comprometerse con acciones colectivas. El impulso que origina la acción colectiva es tanto una construcción cultural como una función de la vulnerabilidad estructural del sistema político.5 Por ello, si se quiere tener una comprensión del proceso total que atraviesa un movimiento insurgente, es necesario observar cuáles fueron en sus inicios las estructuras de oportu-nidad y de movilización existentes, y cuáles los esfuerzos emprendidos por sus integrantes para enmarcar y darle forma y contenido al movimiento.

Hay similitudes y diferencias entre los tres casos. Comenzaré mencio-nando los rasgos que comparten. La analogía más evidente es que, tanto en Irlanda del Norte como en Colombia y Sri Lanka, la democracia se ha visto asediada por movimientos rebeldes sin que la situación haya dado lugar a vencedores ni a vencidos. Los gobiernos de los tres países han intentado lle-gar a acuerdos con la insurgencia buscando que las negociaciones no impli-quen cambios de fondo para el régimen político. Otra similitud tiene que ver con los antecedentes históricos de tres agrupaciones insurgentes que recogen las banderas de movimientos sociales previos. Como se verá, los movimientos sociales que anteceden a los ejércitos irregulares que conocemos actualmente buscaron solucionar sus diferencias dentro de las reglas de juego de la demo-cracia; al no encontrar la manera de satisfacer sus demandas por las vías institucionales, apelaron a las armas. Una tercera similitud que se percibe tiene que ver con la duración que han tenido los tres conflictos, y con las dificultades que han afrontado los múltiples intentos de negociación política.

4. Véase Doug McAdam, J. McCarthy y M. Zald eds., Comparativeperspectivesonsocialmovements.Politicalopportunities,mobilizingstructuresandculturalframings (Cambridge: Cambridge University Press, 1996).

5. Ibídem, 8.

Page 18: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�

En los tres casos, la acción recíproca y asimétrica que ha caracterizado la relación entre los grupos insurgentes y los Estados nacionales no ha dado lugar a revoluciones exitosas sino a conflictos internos que se han prolon-gado en el tiempo de manera indefinida. La incapacidad de los rebeldes para cambiar las reglas de juego del poder, y de los gobiernos para disuadirlos de usar las armas, ha instaurado una dinámica contestataria permanente y una situación social violenta de carácter casi endémico. Se trata de casos en los cuales la insurgencia ha sabido refugiarse tras su mentalidad triunfalis-ta, porque de esa manera puede esconder su imposibilidad de ganar tras la poca posibilidad que tiene de perder.6 Otro rasgo que asemeja los tres casos es la negligencia y la torpeza con que las elites manejaron el problema de la representación política y la distribución de la riqueza. Con marcadas dife-rencias en cuanto a sus métodos, las elites se mostraron renuentes en darle cabida y representación a los intereses de los diferentes grupos políticos y sociales que conforman la nación.7 Otra similitud que comparten tiene que ver con la forma como los respectivos gobiernos han combatido a los grupos insurgentes. En todos ellos, y durante los períodos temporales que aquí son analizados, la represión estatal se llevó a cabo mediante la implementación de recursos judiciales de emergencia tales como el estado de sitio en Co-lombia, y en todos los casos mediante las detenciones masivas sin derecho a juicio y la criminalización de la protesta colectiva. Estas medidas fueron utilizadas por los respectivos gobiernos de manera casi permanente con el fin de sofocar los intentos de rebelión. En tal sentido es sorprendente cons-tatar el isomorfismo funcional que se percibe entre los policías “chulavitas” —leales al partido Conservador en Colombia y verdugos implacables de liberales y comunistas—8 los miembros del sindicato Jatika Sevaka Sanga-

6. Véase William Zartman, “The unfinished agenda: negotiating internal conflicts,” en Stoppingthekilling.Howcivilwarsend, ed. Roy Licklider (New York: University Press, 1993), 20-34.

7. Todas las complejidades señaladas se aplican a los tres conflictos. Sin embargo, respecto a las dificultades que implica un proceso de negociación en condiciones de guerra, es necesario aclarar que el proceso de negociación con el ira, aunque tuvo sus tropiezos y dificultades al inicio, logró llegar a feliz término, situación que aún se vislumbra como remota en los casos de Colombia y Sri Lanka.

8. Los “Chulavitas” eran policías al servicio del partido Conservador que tenían reputación de ser crueles, extremadamente sectarios y despiadados. Fueron los

Page 19: Salvo El Poder PDF

19i n t ro du c c i ó n

maya (jss) —cercanos ideológicamente al partido político de derecha United National Party (unp) de Sri Lanka y enemigos viscerales de los tamiles—9 y los soldados británicos veteranos, conocidos como “Black and tans”10, que fueron enviados a Irlanda para sofocar los intentos independentistas de los irlandeses liderados por Michael Collins. Se trata de grupos de extrema dere-cha que son recordados por su violencia y su extrema crueldad.

Un último rasgo común está relacionado con las dinámicas que ha te-nido la confrontación. Los ciclos de violencia protagonizados por los grupos insurgentes han sido la manifestación extrema del descontento de sectores populares y marginales hacia gobiernos que los han excluido de la política y los han marginado del proceso de distribución de la riqueza. El poder que han detentado y ejercido los gobiernos ha sido compensado por los insur-gentes mediante su entrega de tiempo completo a la causa de la rebelión. La constatación permanente de dicha asimetría ha llevado a los rebeldes a redo-blar su entrega a la causa y a convertir la guerra en un modo de vida y en una razón de ser. Lo que ha prevalecido entre gobierno e insurgencia en los tres casos ha sido un relativo equilibrio de fuerzas que ha sumido a los tres países en una situación de violencia crónica que ha dificultado las negociaciones.11 La interacción conflictiva entre el Estado y los movimientos insurgentes ha convertido la vida cotidiana en una vivencia permanente de terror e incerti-

autores de numerosas masacres en las que murieron mutilados y despedazados gran cantidad de campesinos Liberales. Véase María Victoria Uribe, Matar,rematarycontramatar.LasmasacresdeLaViolenciaenelTolima,1948–1964, Serie Controversia, núm. 159-160 (Bogotá: cinep, 1990).

9. El sindicato conocido como Jatika Sevaka Sangamaya (jss) o Sindicato Nacional de Trabajadores, jugó un papel importante en la institucionalización de la violencia contra los tamiles en Sri Lanka. Antes de la elección de Jayawardene como presidente, el jss era un pequeño sindicato que posteriormente habría de convertirse en el más grande del país. Su presidente fue Cyril Mathew, ministro de industria del gobierno de Jayawardene y enemigo acérrimo de la minoría tamil.

Véase Gananath Obeyesekere, Political Violence and the Future Of Democracy InSri Lanka, http://www.tamilcanadian.com/eelam/massacres/83/ganan1.html; http://www.wsws.org/articles/2000/dec2000/sri-d04.shtml

10. El nombre Black and tans provenía del color de los uniformes que utilizaban estos soldados veteranos y desempleados que habían peleado en la primera guerra mundial y que tenían fama de ser crueles y despiadados.

11. Véase Zartman, “The unfinished agenda.”

Page 20: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n20

dumbre. Los episodios y acontecimientos violentos han respondido a otros anteriores, y todos ellos han conformado una trama saturada de recrimi-naciones, venganzas, estereotipos, odios, rencores y cuentas por saldar. Son sociedades atrapadas entre la indignación y la impotencia.

A pesar de tener en común todo lo anterior, la naturaleza de los tres conflictos no podría ser más diferente. Para comenzar, el conflicto en Sri Lanka tiene componentes étnicos y religiosos, el de Irlanda del Norte es fundamentalmente social y religioso y el colombiano tiene un cariz político y social; éstas son quizá las diferencias más protuberantes entre ellos.12 En Sri Lanka la violencia no sólo ha enfrentado a las fuerzas armadas estatales y a los grupos insurgentes tamiles; también han sido frecuentes los inciden-tes donde segmentos de una de las comunidades étnicas se han volcado de manera violenta en contra de la comunidad antagónica con la intención de aniquilarla. Este fenómeno es conocido como “pogrom” y ha sido común en muchos de los países del sureste y del sur de Asia.13 La violencia comunal también ha sido frecuente en países de África como Ruanda, Angola y Sierra Leona en el sentido de una violencia que es ejercida por personas ordinarias en contra de otras personas ordinarias.14 Aunque en Irlanda del Norte no se han registrado pogroms, allí la lucha callejera entre protestantes y católicos

12. A lo largo de la investigación opté por una noción de etnicidad que corresponde a las identidades colectivas que arrastran y condensan variados tipos de diferenciación social con el fin de convertirlos en arma política. A partir de dicha operación, la etnicidad se convierte en la base de movilización de la acción política. Al respecto véase Stanley Jeyaraja Tambiah, “Ethnic conflict in the world today,” American Ethnologist (Washington), 16, nº 2 (Mayo 1989), 336.

13. Pogrom es una palabra rusa que significa ataque o disturbio. Las connotaciones históricas del término incluyen los ataques violentos llevados a cabo por poblaciones locales contra los judíos en el imperio ruso y en otras partes del mundo. En la época moderna, el resentimiento económico y político contra las minorías, y el antisemitismo han sido pretextos para los pogroms. Roberts se refiere a la violencia comunal que ha tenido lugar en Sri Lanka valiéndose de esta categoría con la cual caracteriza los eventos violentos que tuvieron lugar en 1915 y posteriormente en 1983. Véase Michael Roberts,Exploringconfrontation.SriLankapolitics,cultureandhistory(New Delhi: Harwood Academic Publishers; Thompson Press, 1994), 185.

14. Véase Arjun Appadurai, “Dead certainty: Ethnic violence in the Era of Globalization,” Public Culture (Chicago, University of Chicago Press, v. 10, nº 2, 1998).

Page 21: Salvo El Poder PDF

21i n t ro du c c i ó n

ha sido pan de cada día; y en Colombia, con excepción de lo ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá,15 no se conocen incidentes de violencia comunal entre ciudadanos, ya que la violencia la ejercen grupos armados constituidos.

Respecto a las diferencias que se perciben entre los tres casos, quisiera mencionar el papel central que ha desempeñado el nacionalismo en Sri Lanka e Irlanda del Norte y su escasa figuración en el conflicto colombia-no. La característica básica de una nación es precisamente su modernidad, lo cual se contrapone a la creencia tan extendida de la nación como algo na-tural, primario y que antecede a la historia. La nación moderna, ya sea como Estado o como conjunto de personas que aspiran a conformar uno, no debe confundirse con las comunidades reales con las cuales se han identificado los seres humanos a lo largo de la historia. La pertenencia a un estado histórico, sea este del presente o del pasado, puede actuar sobre la conciencia popular y producir un nacionalismo equiparable en muchos aspectos al patriotismo moderno.16 Los vínculos entre religión, nacionalismo, lengua y conciencia étnica pueden ser muy fuertes, como lo demuestran los casos de Sri Lanka y de Irlanda del Norte, donde han tenido lugar desarrollos nacionalistas importantes. En Colombia la guerra de liberación nacional que han impul-sado los integrantes de las farc carece de significantes étnicos, religiosos y lingüísticos. En cambio, el Ejército de Liberación Nacional (eln)17 ha sido el único grupo insurgente colombiano que ha establecido conexiones religiosas significativas al vincular a varios sacerdotes católicos en sus filas y al asumir como parte de su ideología la teología de la liberación.

15. El Bogotazo, o 9 de abril, fue una explosión de violencia popular incontrolada que tuvo lugar en Bogotá, a raíz del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948. La ciudad fue parcialmente incendiada por los liberales que eran partidarios del líder asesinado, quienes se dedicaron a saquear almacenes en busca de licor y a destruir los establecimientos pertenecientes a los conservadores. El Bogotazo recuerda lo ocurrido en Colombo, la capital de Sri Lanka, en el año 1983 cuando cingaleses encolerizados por el asesinato de 13 soldados a manos de los rebeldes tamiles, le prendieron fuego a los establecimientos comerciales de la comunidad tamil, destruyendo sus propiedades y sembrando el terror.

16. Véase Eric Hobsbawm, NacionesyNacionalismodesde1780 (Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori, 1992).

17. Grupo insurgente marxista conformado en 1965 por intelectuales urbanos inspirados en la revolución cubana. Actualmente se encuentra en conversaciones de paz con el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.

Page 22: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n22

Aunque existen analogías entre los procedimientos mediante los cuales cingaleses y tamiles, católicos y protestantes, y liberales y conservadores construyeron sus respectivas identidades excluyentes, los contenidos de estas identidades difieren notoriamente. En Irlanda del Norte, por ejemplo, el conflicto que enfrenta a protestantes unionistas y a católicos republicanos sólo puede entenderse cuando se constatan el peso que ha tenido el pasado para ambas comunidades y el hecho de que hayan construido su identidad a partir de la negación del otro social. En Sri Lanka el nacionalismo cinga-lés construyó su hegemonía movilizando símbolos e iconos del pasado, con el fin de cimentar su futuro político, y se valió de la propaganda y de los medios masivos de comunicación para consolidar su dominación en la isla. Como respuesta a ello, los tamiles conformaron un nacionalismo contra hegemónico a partir de su propia interpretación de las crónicas prehistóri-cas. Con el fin de justificar la disputa violenta que han mantenido entre ellas a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, las comunidades antagónicas de Sri Lanka e Irlanda del Norte se han valido de la historia. En cambio las farc, con excepción de la figura del libertador Simón Bolívar, no han dado muestras de interés por recoger otras banderas de movimientos rebeldes anteriores ni por resignificar los hechos del pasado.

Durante las décadas de 1950 y 1960, los habitantes rurales tanto de Colombia como de Irlanda del Norte estuvieron territorialmente polariza-dos y escindidos a pesar de compartir rasgos culturales y de tener relaciones cercanas entre sí. En efecto, la polarización entre liberales y conservadores durante La Violencia colombiana recuerda situaciones muy similares a las que se vivían en las comunidades rurales en Irlanda del Norte por esos años. Católicos y protestantes nunca dejaron de ser unos extraños. Los elemen-tos que no compartían, como escuelas, barrios, juegos, ciertos espacios de sociabilidad y, sobre todo, los credos religiosos, eran los responsables de las divisiones existentes en la sociedad.18 En Colombia la situación fue aún más paradójica y dramática, pues los cerca de doscientos mil muertos que dejó La Violencia de mediados del siglo fueron en su gran mayoría campesinos y habitantes pobres de las zonas rurales que estaban polarizados por sus ads-cripciones políticas. La inmensa mayoría de ellos eran católicos que asistían

18. Véase Rosemary Harris,PrejudiceandtoleranceinUlster:Astudyofneighborsandstrangersinabordercommunity (Manchester: Manchester University Press, 1972).

Page 23: Salvo El Poder PDF

23i n t ro du c c i ó n

a las mismas iglesias, iban a las mismas escuelas, frecuentaban los mismos espacios de sociabilidad, reconocían la misma bandera y, lo más importante, pertenecían al mismo estrato social.

Una similitud que comparten los Tigres Tamiles y el Ejército Republica-no Irlandés es la de tener tras de sí a una comunidad étnica cuyos miembros, en general, los respaldan y se identifican con su lucha. Eso no sucede con las farc en Colombia, pues este grupo insurgente no cuenta con una comuni-dad culturalmente homogénea que se identifique con su lucha. En Sri Lanka la identidad de los miembros de ambas comunidades está basada en la raza, en principios religiosos comunes, y en la lengua. En efecto, los cingaleses han competido ferozmente por imponer la hegemonía de su propia lengua, y los tamiles porque se les reconozca oficialmente la suya. En Irlanda del Norte las dos comunidades tienen identidades antagónicas ancladas en memorias his-tóricas divergentes, con un énfasis muy marcado en la pertenencia religiosa. De los tres países, Colombia es el que tiene una mayor diversidad cultural, lingüística y étnica y, sin embargo, allí las identidades religiosas y étnicas no han tenido un papel importante en el contexto del conflicto político. Se trata de un país mayoritariamente católico donde el 97% de los ciudadanos habla castellano, por lo cual no se han registrado oposiciones significativas en tor-no a la hegemonía lingüística o religiosa. Así mismo, las variables étnicas no han tenido mayor juego en la construcción de las identidades colectivas de los grupos en pugna, pues las que han incidido son la procedencia regional, la pertenencia de clase y la marginalización económica y social.

Otro rasgo que comparten Irlanda del Norte y Sri Lanka ha sido el peso que ha tenido la Gran Bretaña en la historia política de ambas islas. Irlanda del Norte forma parte del Reino Unido desde 1922, pertenencia que ha sido fuertemente impugnada por los católicos que allí habitan, quienes añoran volver a ser parte de la república de Irlanda. En cambio, la mayoría de los protestantes que viven en Irlanda del Norte se consideran ciudadanos bri-tánicos. A lo largo de buena parte del siglo veinte el parlamento norirlandés fue netamente protestante, excluyendo a los católicos del ejercicio del po-der. El nacionalismo de los católicos republicanos está fuertemente anclado en memorias del pasado, y tanto los republicanos como los protestantes unionistas han instrumentalizado los mismos episodios históricos para convertirlos en narrativas antagónicas e incontrovertibles sobre las cuales

Page 24: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n24

han anclado sus identidades. Sri Lanka, a su vez, fue colonia del Imperio Británico hasta 1948, cuando la isla se independizó y quedó en manos de las elites locales angloparlantes de cingaleses y tamiles. Sin embargo, a los pocos años de haber logrado la independencia de Inglaterra, las elites cingalesas se fueron apropiando de las estructuras del poder excluyendo a los tamiles.

Tanto en Sri Lanka como en Irlanda del Norte la población mayoritaria ha tenido complejo de minoría. En efecto, a pesar de ser mayorías históricas, tanto los cingaleses de Sri Lanka como los protestantes de Irlanda del Norte han sido recelosos del papel que han tenido los gobiernos de la India y de la república de Irlanda en los respectivos conflictos internos. Los cingaleses le temen a los más de cuarenta millones de tamiles que habitan en el sur de la India, y los protestantes desconfían de los millones de católicos que habitan en la república de Irlanda. Dicho temor se debe a los fuertes lazos culturales que mantienen tanto los tamiles indios como los católicos irlandeses con las respectivas comunidades étnicas de Sri Lanka e Irlanda del Norte. Tanto la población tamil de la India como la católica que habita en la república de Irlanda han sido una amenaza permanente para cingaleses y protestantes que sienten vulnerada su existencia colectiva por su sola proximidad. Dicha sensación es la que los ha llevado a implementar gobiernos despóticos y excluyentes de las minorías.

Las farc y los Tigres Tamiles tienen algunas cosas en común. Una de ellas es la influencia que ejerció el marxismo en la conformación del ideario político de ambos movimientos durante la etapa inicial de la lucha armada. Ambas son guerrillas principalmente rurales, con una presencia significativa de mujeres en sus filas. Una de las formas predominantes que ha tenido la confrontación tanto en Colombia como en Sri Lanka ha sido la guerra sucia, caracterizada por la multiplicidad de actores políticos, la presencia de grupos paramilitares y parapoliciales, y la gran cantidad de masacres y desapari-ciones forzadas que éstos han implementado. En efecto, en ambos países la cadena de masacres ha sido de tal magnitud que difícilmente los ciudadanos las recuerdan todas.

En los tres casos las modalidades a las que han apelado los diferentes gobiernos para desvertebrar a los movimientos insurgentes han sido simi-lares. En Colombia, por ejemplo, los gobiernos conservadores de comienzos del período de La Violencia se valieron de policías afectos al partido Con-

Page 25: Salvo El Poder PDF

25i n t ro du c c i ó n

servador para asesinar a sus enemigos, los liberales y comunistas. Dicho procedimiento se asemeja al que fuera utilizado por las elites cingalesas, adscritas al United National Party (unp), con el fin de golpear a los tamiles. Estas se valieron de individuos violentos afectos a su causa. En Sri Lanka y en Colombia los sistemas judiciales han sido incapaces de esclarecer los hechos de violencia que aquí se analizan, los cuales siguen permaneciendo en la más absoluta impunidad. En Irlanda del Norte, por el contrario, fueron convocados dos tribunales con el objeto de esclarecer los hechos ocurridos en 1972 y de identificar a los culpables del asesinato de catorce civiles duran-te el Domingo Sangriento ocurrido en la ciudad de Derry.

Page 26: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n26

v i o l e n c ia , e x pe ri e n c ia p o l í t i c a y m ov i m i e n t o s s o c ia l e s

C o n e l objeto de establecer un ámbito teórico que facilite la compara-ción de tres casos tan disímiles, he tomado algunas opciones que explico a continuación. La primera de ellas está relacionada con la distancia teórica que ha existido entre quienes estudian los conflictos étnicos y quienes se ocupan de las guerras civiles, las revoluciones y los conflictos políticos. Quienes estudian a los movimientos sociales raras veces escogen a los grupos étnicos como objeto de sus investigaciones, y, a su vez, los que se ocupan de los grupos étnicos por lo general desconocen la extensa teo-ría existente sobre movimientos sociales. ¿Por qué se ha establecido una distinción tan marcada entre unos y otros? Es más, muchos antropólogos ponen en duda que la teoría sobre movimientos sociales pueda servir para analizar conflictos étnicos, así como sociólogos e historiadores hacen caso omiso de la teoría antropológica para analizar casos de violencia política. Esta distancia se ha debido, en parte, al peso que antropólogos y etnógrafos le dan a la cultura en los procesos sociales y a un exceso de especialización académica.

Arjun Appadurai es uno de los autores contemporáneos que cuestiona los límites que se han establecido entre conflictos étnicos y políticos. Dicho autor considera que el poder somático y simbólico que ejercen las diferencias religiosas y lingüísticas en los denominados conflictos étnicos es equiparable a la fuerza que ejercen algunas categorías políticas en los casos de violen-

Page 27: Salvo El Poder PDF

2�v i o l e n c i a , e x p e r i e n c i a p o l í t i c a y m ov i m i e n t o s s o c i a l e s

cia política a gran escala, donde los factores culturales tienen poco peso. Aunque en su análisis Appadurai se refiere concretamente a la violencia que tiene lugar entre personas ordinarias, como es el caso de hutus y tutsis en Rwanda, y de católicos y protestantes en Irlanda del Norte, en su reflexión también incluye algunos casos de violencia política y estatal como lo fueron la Alemania nazi, la Rusia de Stalin y la revolución cultural China. Según él, algunos significantes políticos como “enemigo de clase,” “contrarevolu-cionario,” “burgués” y “terrateniente” —tan comunes en los conflictos de clase— pueden llegar a tener una fuerza somática análoga a la que tienen los significantes étnicos, debido a que ambos tipos encarnan significaciones afectivas. Aunque su argumento no borra la distancia que puede existir entre los conflictos políticos y étnicos, sí establece una equivalencia somática entre los significantes que circulan en ambos casos.19

Para facilitar el estudio de movimientos que inician sus reclamos al Estado de manera pacífica y luego se tornan violentos, es necesario establecer una cierta continuidad conceptual entre la violencia y lo político. Para ello, dos autores resultan extremadamente útiles. El primero es Carl Schmitt, quien define lo político como una decisión constitutiva a partir de la cual se definen los contenidos de la identidad de un pueblo frente a otro. Se trata de una decisión polémica que establece lo político como relación amigo-enemi-go, tanto hacia afuera, respecto a otros Estados-nación, como hacia adentro con aquellos que no comparten la identidad específica que tiene el Estado. De esta manera lo político queda definido sin referencia específica a objeto alguno y a partir de una relación que se caracteriza por su intensidad y por la posibilidad de su apelación a la fuerza.20 El sentido de la distinción entre amigo y enemigo radica en marcar el grado máximo de intensidad de una unión o separación, de una asociación o disociación. Todo antagonismo cultural, religioso, económico o étnico se convierte en oposición política desde el momento en que adquiere la fuerza suficiente para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos. En contextos de polarización donde prevalece la dicotomía amigos-enemigos, todos los conceptos, ideas y palabras que circulan poseen un sentido polémico, pues

19. Véase Appadurai, “Dead certainty.” 20. Tomado de Carl Schmitt, Elconceptodelopolítico (Madrid: Alianza Editorial, 1999),

26 y 27.

Page 28: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2�

son formulados con relación a un antagonismo concreto. Lo político puede extraer su fuerza de los ámbitos más diversos de la vida humana, pero desde el momento en que una oposición que no es política da lugar a una que sí lo es, pasan a segundo plano los componentes puramente religiosos, culturales y étnicos. Para ilustrar su argumento, Schmitt menciona el caso de una comunidad religiosa que se declara en guerra contra otras comu-nidades que pueden ser o no ser religiosas, y nos dice que, por encima de todo, esa comunidad constituye una unidad política. Cuando esto suce-de, la comunidad religiosa sufre una transformación y se vuelve política. Cuando los antagonismos culturales, religiosos o étnicos llegan a tener la suficiente fuerza para determinar por sí mismos el rumbo de los aconte-cimientos, ello implica que dichos antagonismos se han convertido en la nueva sustancia de la unidad política.21

Otro autor que matiza la distancia entre violencia y política es Charles Tilly, quien cuestiona a fondo la división que algunos estudiosos han estableci-do entre ambas como si se tratara de términos opuestos. Considera que tal dis-tinción tiene escasa aplicabilidad en los casos de violencia a gran escala, y no sólo se declara adverso a la distinción entre violencia y política sino que acuña un concepto que las abarca a las dos: contentiouspolitics. El término privilegia la similitud que existe entre los mecanismos que utilizan los movimientos sociales cuando quieren provocar cambios de manera pacífica, y los que usan cuando los reclamos se vuelven violentos. La política es contestataria cuan-do la interacción colectiva involucra a gobiernos que son objeto de reclamos por parte de uno o más grupos insubordinados. El gobierno, por lo general, controla los medios coercitivos dentro de un territorio definido, y quienes re-claman, apelan a todo tipo de acciones, desde humildes súplicas hasta ataques brutales, pasando por peticiones, demandas y manifiestos revolucionarios. Según Tilly, casi todos los casos de violencia a gran escala pueden ser consi-derados como política contestataria.22 Pensar la violencia como si se tratara de

21. Los planteamientos de Schmitt acerca de lo político privilegian la fuerza somática que ejerce la relación amigo-enemigo, dejando en un segundo plano los contenidos ideológicos, culturales, religiosos y étnicos de la enemistad. Ibídem, 26-69.

22. Véase Charles Tilly, “Large scale violence as contentious politics,” enHandbookofResearchonViolence,eds. Wilhelm Heitmeyer y John Hagan (Boulder, Colorado: Westview Press, 2000).

Page 29: Salvo El Poder PDF

29v i o l e n c i a , e x p e r i e n c i a p o l í t i c a y m ov i m i e n t o s s o c i a l e s

un ámbito aparte de la experiencia política es lo que nos impide entender el tránsito que algunos movimientos pueden hacer de los reclamos pacíficos a los reclamos violentos, bajo la forma de un continuo histórico.23

Allen Feldman es otro autor que problematiza la distancia entre violen-cia y política al otorgarle a las prácticas violentas gran autonomía simbólica. En su libro FormationsofViolence analiza las prácticas corporales de los protagonistas de la violencia en Irlanda del Norte como si se tratara de un lenguaje de significación que circula entre los integrantes de las dos comuni-dades, y que contribuye a la formación de los dos bloques antagónicos. Según él, la violencia construye permanentemente el espacio social y corporal; de allí que la acción política no se encuentre predeterminada, pues se conforma a partir de prácticas que alteran al sujeto. Distingue entre la acción política y la ideología institucionalizada y considera que constituyen dos sistemas significativos discontinuos. Para este autor la acción política es relacional y está conformada por un mosaico de posiciones subjetivas que pueden ser discontinuas y contradictorias; razón por la cual no existe un sujeto político unificado, pues los actores se mueven entre diversas posiciones transaccio-nales y entre discursos y prácticas somáticas que los alteran.24 Su concepción de la acción política resulta útil para entender las dinámicas de movimientos rebeldes que a lo largo de su historia irán transformando su ideología y su forma de ver el mundo, a partir de sus prácticas violentas.

La historiografía de cada conflicto es extensa y variada. Tiene sus pro-pias particularidades y abunda en narrativas contrainsurgentes escritas por las elites. En efecto, en los tres casos resultaron más accesibles las narrati-vas escritas por las clases dominantes que los relatos contra hegemónicos escritos por los rebeldes. Lo que abunda en las bibliotecas consultadas es literatura secundaria referida a los diferentes conflictos. Para acceder a la historiografía en bruto, escrita por los protagonistas involucrados directa

23. Ibídem. 24. Feldman se centra en las prácticas del cuerpo, buscando discernir de qué manera

el sujeto político en Irlanda del Norte se inscribe en ese objeto cultural que es la Historia. A partir de la tensión existente entre acción y legitimación, Feldman explora los diferentes y discontinuos estratos del tiempo histórico, y llega a la conclusión de que son éstos los que estructuran el antagonismo político en Irlanda del Norte. Véase Allen Feldman, Formationsofviolence.ThenarrativeofthebodyandpoliticalterrorinNorthernIreland (London: University of Chicago Press, 1991).

Page 30: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n30

o indirectamente en los hechos, fue necesario consultar los boletines de Internet de las diferentes agrupaciones subversivas. Un tercer tipo de fuentes corresponde a la literatura terciaria que reelabora y reinterpreta a las dos primeras. En tal sentido, las consideraciones metodológicas de Ranajit Guha para el caso de la India25 y de Gonzalo Sánchez acerca de las fuentes escritas durante La Violencia en Colombia26, ponen en evidencia algo que ya se sabía: que en contextos de extrema polarización política y de represión estatal, es imposible establecer con carácter de verdad una sola versión de los hechos. Aún más, la literatura secundaria, que no fue escrita por los protagonistas directos de los hechos, también está impregnada del sectarismo y apasiona-miento que imprimen los momentos de extrema polarización política. En este tipo de textos afloran permanentemente no sólo adjetivos calificativos sino visiones maniqueas y unilaterales de los acontecimientos. Intentar esta-blecer un ámbito de imparcialidad a partir de ese tipo de narrativas es una empresa difícil y no ha sido la intención de esta investigación.

Los testimonios de los rebeldes son escasos y no siempre accesibles debido a varias razones: la clandestinidad de los movimientos insurgentes, el origen campesino y rural de muchos de los combatientes y el no siempre

25. En su investigación acerca de la resistencia campesina en la India, Guha establece una matriz binaria en la que aparecen, por un lado los adjetivos empleados por los colonizadores que narran su versión en las crónicas coloniales y, por el otro, los significantes contrarios que se le aplican a los movimientos subalternos. Los significantes que utiliza el régimen colonial para referirse a las acciones de los subalternos son denominados “prosa de la contrainsurgencia.” El antagonismo entre unos y otros es evidente. Véase Ranajit Guha, Dominancewithouthegemony. History andpowerincolonialIndia. (Cambridge: Harvard University Press, 1997).

26. Sánchez divide las fuentes correspondientes al período de La Violencia en Colombia en dos categorías. En primer lugar estarían las fuentes primarias o testimoniales, que son los relatos hechos por los protagonistas de los hechos o por las víctimas de los acontecimientos. Se trata de textos escritos por quienes hablan de sus experiencias personales o relatan experiencias colectivas en las cuales participaron. En segundo lugar estarían las fuentes secundarias, que el autor llama apologéticas, las cuales fueron escritas, durante los años que duró La Violencia, por representantes de las elites políticas liberales y conservadoras, y de las instituciones asociadas a éstas como la Iglesia católica y el Ejército. Se trata de proclamas partidistas que describen los acontecimientos de una manera maniquea y parcializada. Véase Gonzalo Sánchez,Guerraypolíticaenlasociedadcolombiana(Bogotá: El Ancora Editores, 1991), 24.

Page 31: Salvo El Poder PDF

31v i o l e n c i a , e x p e r i e n c i a p o l í t i c a y m ov i m i e n t o s s o c i a l e s

fácil acceso a los medios impresos, audiovisuales y digitales. Algunas voces rebeldes están presentes en este texto, al lado de otras voces que son consi-deradas igualmente importantes. Sin embargo, esas voces no son audibles con la misma intensidad y nitidez en los tres casos. Entre los textos escritos directamente por los rebeldes republicanos de Irlanda del Norte se desta-can las publicaciones hechas por ellos mismos, las entrevistas publicadas en periódicos locales y algunas reflexiones consignadas en los diarios perso-nales que escribieron los presos del ira en las cárceles. Las voces de los militantes tamiles de base son escasas, y quien frecuentemente habla por ellos es Prabhakaran, su líder, y algunas personas que representan sus intereses. No sucede lo mismo con los insurgentes colombianos de las farc, pues varios de sus comandantes se han expresado a través de la página web del movimiento y por escrito en publicaciones periódicas y en el periódico Resistencia.

Page 32: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n32

l o s m i t o s i n s u rg e n t e s

A l o largo de su existencia los Tigres y el ira articularon la acción política y la ideología a partir de sus respectivos nacionalismos; en el caso de los Ti-gres éste se vio reforzado por la ideología marxista prochina. Respecto a las farc la influencia ideológica más notoria la ejerció el marxismo-leninismo prosoviético, influencia que se fue desdibujando a la par con el declive del marxismo y la cada vez más creciente influencia del narcotráfico en la vida del grupo guerrillero. A medida que la dinámica de la violencia entre Estado e insurgencia se fue intensificando, los movimientos insurgentes se vieron literalmente arrastrados por la dinámica de sus prácticas violentas. Los diferentes golpes propinados por la represión estatal cambiarán el rumbo de los acontecimientos e instaurarán entre los rebeldes el combate como forma de vida y mientras eso sucede, las prácticas violentas llegarán a adquirir mayor peso que las ideologías. Lo que terminará por atrapar a los insurgen-tes y dificultar enormemente las negociaciones de paz será la naturaleza de unos mitos de origen que han permanecido sin mayores modificaciones, en medio de circunstancias políticas y sociales cada vez más influenciadas por el capitalismo global.

En esencia, los mitos de origen de la insurgencia son dispositivos de la memoria y, a la vez, construcciones utópicas que se estructuran a partir de determinadas condiciones sociales, políticas y culturales. Como procesos discursivos, condensan elementos tomados de diferentes fuen-tes, los destilan y, una vez ejecutados ambos procedimientos, proponen

Page 33: Salvo El Poder PDF

33l o s m i t o s i n s u rg e n t e s

derroteros para la acción. Eelam entre los tamiles, Marquetalia para las farc y la IrlandaUnida del ira son construcciones míticas que se han nutrido de la historia, y a la vez son mundos posibles que le han dado sentido a la lucha insurgente a largo plazo. Se trata de narrativas que contravienen los principios mismos de la nacionalidad y la soberanía tal como han sido definidos por las elites que detentan el poder.27 A partir de mecanismos privilegiados de integración, explicación y diferenciación, los mitos pueden articular el pasado con el futuro, llenando de sentido el vacío del presente mediante una sobredeterminación de la memoria. Su eficacia reside en que facultan para actuar a partir de la fuerza de los afectos y de lo que se considera verdadero, sin importar qué definición de la verdad y de la realidad tengan sus adeptos. En ese sentido los mitos condensan lo afectivo, lo emotivo y lo cognitivo en un plano simbólico de gran intensidad. También pueden ser máscaras que ocultan realidades que deben permanecer encubiertas pues ref lejan intereses y objetivos que no convienen con los fines que persigue el movimiento. En tal sentido suelen recubrir, recortar, distorsionar e incluso invertir los contenidos mismos de los procesos históricos. Bajo esa óptica, cada actor sociopolí-tico verá como máscara las concepciones del adversario y considerará su

27. Un ejemplo interesante de este tipo de narrativas que contravienen las narrativas oficiales lo provee Amin en su análisis del evento violento de Chauri Chaura ocurrido en la India. A comienzos del siglo veinte tuvo lugar un levantamiento campesino en la estación de tren de Chauri Chaura donde fue instalado un puesto de policía con el fin de contener una rebelión campesina ocurrida en el año 1857. Con el paso del tiempo el lugar se convirtió en un bazar. En 1922, una muchedumbre campesina enardecida le prendió fuego a la estación de policía, matando a veintitrés agentes. Mediante una operación de destilación que es característica del proceso de construcción de los mitos políticos, el episodio de Chauri Chaura fue condenado de inmediato por Gandhi y proscrito de la historia oficial del nacionalismo por ser un sinónimo de criminalidad y violencia. Según Amin, el verdadero significado de Chauri Chaura para la historia de la India se encuentra por fuera del tiempo y del lugar de su ocurrencia. El deseo de inmunizar al nacionalismo pacifista de Gandhi de la violencia que significó Chauri Chaura fue tan fuerte que en las narrativas nacionalistas oficiales el movimiento de no cooperación termina en 1921, un mes antes de ocurrido el evento de Chauri Chaura. En tal sentido es evidente el estatus icónico que tiene Chauri Chaura en el contexto historiográfico del nacionalismo pacifista de la India. Véase Shahid Amin, Event,Metaphor,Memory.ChauriChaura,1922-1992(Berkeley: The University of California Press, 1995).

Page 34: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n34

propia explicación del mundo y de la vida como la única válida y digna de provocar los mayores sacrificios.28

El territorio que defienden los rebeldes no tiene que ser necesariamente físico; puede ser imaginario y lo puede construir el deseo de venganza, la nostalgia, la rabia, la indignación o la memoria, fuerzas capaces de agluti-nar y dar sentido a todo tipo de acciones. Puede ser la esquina de una calle, determinado perímetro urbano, un barrio, un parque, una bandera en el lugar inadecuado, un himno entonado en determinado lugar, o pueden ser regiones enteras con todo lo que ellas contienen y simbolizan. El patrimonio histórico de los rebeldes es un legado que tiene consistencia debido a que los insurgentes han seleccionado y redimensionado determinados eventos significativos y han suprimido aquéllos que no lo son. Republicanos, tamiles e insurgentes colombianos han historiado de múltiples maneras y con intensidades muy variadas ese patrimonio, y le han asignado un significado especial a determinados eventos, a las memorias familiares y grupales y a las prácticas contestatarias. Las acciones violentas han estado orientadas a desestabilizar los fundamentos de los respectivos Estados y a cuestionar los significantes universales sobre los cuales se yergue la democracia liberal.

Las estrategias discursivas de los insurgentes cuestionan las estructuras legislativas, administrativas e ideológicas del Estado, pues corresponden a visiones del mundo no compartidas por ellos. Cada movimiento armado ha manejado una ideología que le ha permitido negociar con los poderes dominantes y, a la vez, resistir y subvertir dichos poderes. Las ideologías, en general, tienden a ser sistemas de creencias más lógicos y complejos que los llamados marcos de la acción colectiva, los cuales son referenciales y se

28. Las consideraciones acerca de los mitos son el resultado de amplias discusiones que se dieron a lo largo de la investigación con el antropólogo Ariel Sánchez Meertens. Los conceptos expresados al respecto provienen de la lectura de las siguientes obras: Amin,Event,Metaphor; Michael Cherniavsky, Tsarandpeople.StudiesinRussianmyths (New Haven: Yale University Press, 1961); Ben Kiernan, “Myth, nationalism and genocide,” Journal of Genocide Research (New York), 3, núm. 2 (2001), 187-206; Skultans, Vieda. “Arguing with the kgb archives. Archival and narrative memory in post-soviet Latvia.” Ethnos (Stockholm), 66, núm. 3 (2001): 320-343; Zald, “Culture, ideology;” Yael Zerubavel, “The death of memory and the memory of death. Masada and the Holocaust as historical metaphors,” Representations (Berkeley), 0, núm. 45 (Winter 1994), 72-100.

Page 35: Salvo El Poder PDF

35l o s m i t o s i n s u rg e n t e s

construyen a partir de metáforas, representaciones simbólicas y procedi-mientos cognitivos. Tanto los unos como los otros irán cambiando con el curso de los acontecimientos, la interacción violenta y las disputas que tienen lugar en diferentes arenas por parte de los actores que luchan por el poder y la representación de sus intereses.29

29. Véase Mayer Zald, “Culture, ideology and strategic framing,” en Comparativeperspectivesonsocialmovements.Politicalopportunities,mobilizingstructuresandculturalframings, eds. Doug McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Cambridge: Cambridge University Press, 1996).

Page 36: Salvo El Poder PDF

izquierda Cumbre de comandantes de las farc. Sentados de izquierda a derecha: Álvaro Fayad y Jacobo Arenas. De pie en la extrema derecha: Manuel Marulanda, comandante de las farc.

centro Guerrilleros de las farc delante de un cartel con la f igura de Manuel Marulanda.

derecha Mujer tamil llora a un familiar muerto en combate.

Page 37: Salvo El Poder PDF

de los reclamos pacíficos a los reclamos violentos

capítulo 1

Page 38: Salvo El Poder PDF

Marcha organizada por nicra en las calles de Derry, durante la que tuvo lugar el Domingo Sangriento de 1972.

Page 39: Salvo El Poder PDF

39i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

c a p í t u l o i

De los reclamos pacíficos a los reclamos violentos

Los movimientos de acción colectiva llevan inscrita la impronta que dejan las circunstancias que rodean su nacimiento. Aunque en sus orígenes los movimientos sociales están inmersos en una determinada estructura de oportunidades, su destino final puede estar fuertemente marcado por las ac-ciones que emprenden sus integrantes.30 Durante las fases iniciales de confor-mación de un movimiento sus miembros suelen estar menos concientes que en fases posteriores, más aún, es posible que los participantes en el movimiento no se den cuenta hasta dónde están involucrados en un proceso interpretativo de alguna significación. Es frecuente que las manifestaciones iniciales del proceso sean embrionarias e incipientes debido a la ausencia de una concien-cia estratégica fuerte. No sucede lo mismo con las manifestaciones poste-riores debido a los esfuerzos concientes que realizan los insurgentes con el fin de lograr consenso entre sus copartidarios. Dependiendo del desarrollo que tenga el movimiento, la etapa de madurez podrá estar muy influenciada por las ideas, las identidades colectivas y las visiones del mundo que fueron adoptados durante las etapas iniciales.31

Aunque la combinación de oportunidades políticas y estructuras de movilización otorga a los grupos cierto potencial para la acción, ésta no explica a cabalidad la acción colectiva. Hace falta un tercer elemento que media entre oportunidad, organización y acción y al cual los estudiosos de los movimientos sociales han denominado marcosdelaaccióncolectiva. Este

30. Véase McAdam, Tarrow y Tilly “To map,” 27. 31. Ibídem, 16.

Page 40: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n40

concepto abarca las definiciones y los significados compartidos que la gente trae consigo cuando actúa de manera grupal. Estaríamos hablando de la cultura, la ideología y los procedimientos cognitivos que los protagonistas utilizan para evaluar comportamientos y eventos y sugerir nuevas líneas de acción. Todos estos componentes se originan y cambian a través de las disputas que se dan entre quienes participan en la movilización, dando sentido a los objetos y a las acciones de los movimientos sociales.32 Ahora bien, los esfuerzos estratégicos concientes que emprenden los grupos con el objeto de darle forma a las visiones que comparten sus miembros acerca del mundo y de sí mismos, están enmarcados por la fuerza de las acciones y de las prácticas. Estas moldean a los movimientos con una fuerza análo-ga a la que ejercen la cultura, la ideología y los procedimientos cognitivos. Son procesos de larga duración que pueden abarcar décadas y que sola-mente se comprenden cuando se los considera a lo largo de su desarrollo y en su dimensión histórica.

32. El concepto de marco lo tomó Snow de Goffman para aplicarlo al estudio de los movimientos sociales y de las revoluciones. Al incorporar dicho concepto amplió el campo de estudio y subsanó la poca importancia que se le venía otorgando al problema de las ideas y de los sentimientos. Véase Zald, “Culture, ideology.”

Page 41: Salvo El Poder PDF

41i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

1 . e t n i c i da d y nac i o na l i s m o e n s ri l a n ka

l a c om pr e n s ión histórica del proceso insurgente que ha tenido lugar en Sri Lanka plantea múltiples problemas a quienes nos hemos formado dentro de los cánones occidentales de la historia. Una de las mayores dificultades radica en que tanto para los rebeldes tamiles —que son hinduistas— como para los cingaleses —que son budistas— la historia no se concibe a partir de la separa-ción entre la trama de los acontecimientos y su cronología, como lo plantean los historiadores occidentales, sino de su intrincada imbricación. Los historia-dores europeos que han estudiado el hinduismo se enfrentan con la dificultad que supone interpretar las historias vernáculas del mundo hinduista, pues éstas son el resultado de una mezcla de hechos y de leyendas que, en términos occi-dentales, resultan incongruentes y contradictorias. En tal sentido, no es posible establecer una narrativa del conflicto interétnico en términos unívocos debi-do a que las diferentes comunidades que integran la nación tienen memorias diversas y contradictorias sobre los mismos acontecimientos.33

1.1. Las diferentes oleadas de colonización Sri Lanka es una isla ubicada al sur de la India, con una notable diversidad religiosa, cultural y jurídica. Esta última se hace patente en la multiplicidad de sistemas jurídicos que conviven en su territorio, derivados del derecho

33. Véase E. Valentine Daniel, “Afterword: Scared places, violent spaces,” en SriLanka.Historyandtherootsofconflict, ed. Jonathan Spencer (London: Routledge, 1990), 227-246.

Page 42: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n42

romano, holandés y británico; a estos hay que añadir los sistemas tradicio-nales pertenecientes a las comunidades de cingaleses, tamiles y malayos, entre otros.34 Desde comienzos del siglo xvi, la isla de Ceilán —antiguo nombre de Sri Lanka— fue colonizada por diferentes naciones europeas. En 1550 llegaron los portugueses y ocuparon las zonas costeras de la isla, implantando el cristianis-mo entre los nativos, cuya influencia dejó una profunda huella entre los tamiles. Estos primeros colonizadores encontraron en la isla tres reinos diferentes: un reino tamil hinduista en la península norteña de Jaffna, otro reino cingalés bu-dista en la región central de Kandy y un tercero, también cingalés y budista, en la costa occidental. Lo anterior significa que desde la época precolonial, Ceilán ya estaba fragmentada en varios reinos étnicos y religiosos. Los holandeses llegaron un siglo y medio más tarde implantando la religión protestante y en 1658 expul-saron a los portugueses de Ceilán. Portugal y Holanda eran naciones mercantiles poderosas y su interés por conquistar y colonizar las costas de Ceilán se debió a la situación estratégica de la isla en el contexto del sur de Asia. En 1796 llegaron los británicos a Ceilán y en 1815 conquistaron el reino central de Kandy lo cual les permitió adueñarse de la totalidad del territorio. Desde ese momento Ceilán que-dó convertida en una colonia británica.35 El dominio británico duró siglo y medio (1796-1948) y estuvo acompañado por un fuerte proselitismo religioso que progre-sivamente fue destronando a los monjes budistas de su preeminencia religiosa.

Las diferentes colonizaciones europeas marcaron diferencias culturales importantes entre las zonas bajas y las tierras altas de la isla. La población nativa de cingaleses que se encontraba asentada en las partes bajas y costeras del suroes-te, estuvo sometida a intensos procesos de modernización por su contacto perma-nente con las poblaciones de origen portugués y holandés que colonizaron esas zonas. En cambio, la población cingalesa que ocupaba las tierras altas de Kandy no tuvo tanto contacto con los europeos por lo cual las tradiciones indígenas de ese grupo y el budismo que profesan se preservaron mejor allí.36

34. Tomado de Nadaraja Tambiah, ThelegalsystemofCeyloninitshistoricalsetting (Leyden: E.J. Brill, 1972).

35. Véase Oivind Fuglerud, Lifeontheoutside.Thetamildiasporaandlongdistancenationalism (London: Pluto Press, 1999), 26.

36. Un texto comprensivo sobre la historia de Sri Lanka es el de Chandra Richard De Silva, SriLanka.Ahistory(New Delhi: Vikas Publishing House pvt, Ltd., 1997).

Page 43: Salvo El Poder PDF

43i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

La población tamil de Sri Lanka hace parte de una extensa región cultu-ral que se extiende por todo el sur de la India y que se caracteriza por tener una tradición religiosa hinduista y una organización social basada en el sistema de castas.37 La población de tamiles nativos se asentó en la provincia norteña de Jaffna y en buena parte de la zona costera oriental. Esa población siempre fue minoritaria en la isla y hacia finales del siglo xix se vio incremen-tada con la llegada de tamiles procedentes de la India que fueron traídos por los ingleses para trabajar en las plantaciones de té y café. Esta nueva pobla-ción se fue ubicando en las partes montañosas por lo cual se los conoce como “tamiles de las tierras altas.” En 1921 la población total de tamiles represen-taba un 24.8% del total de la población de la isla y de este porcentaje la mitad eran procedentes de la India.38 Otro de los grupos minoritarios de Sri Lanka ha sido el de los tamiles musulmanes, o moros, los cuales han habitado en la parte sur occidental de la isla y contra quienes los cingaleses se volcaron de manera violenta en el año 1915.

Es importante entender el papel que jugó la pequeña isla de Ceilán, ubicada muy cerca al extremo sur de la India, en el contexto general de las políticas de expansión del Imperio Británico. Uno de los efectos más proble-máticos del colonialismo británico se dejó sentir en los distritos centrales de Ceilán, donde fueron trasladados los tamiles procedentes de la India como parte de dichas políticas. Esos pobladores hacían parte del tráfico de “coolíes” mediante el cual Gran Bretaña se procuró mano de obra barata procedente de India y China, principalmente. Los tamiles que fueron traídos por los ingle-ses para trabajar en las plantaciones de te y café implementaron un sistema

37. El sistema de castas es inherente a la cultura hinduista del subcontinente indio. Se trata de un sistema que permea lo social, lo económico, lo político y lo religioso. Como institución social, la casta instrumentaliza conceptos e ideas axiales del hinduismo como son las de pureza-impureza, dharma (deber), karma (acción), moksha, (liberación de la reencarnación) y samsara (existencia mundana). Se trata de una forma social compleja y difícil de entender para quienes no han vivido en los países que conforman el Asia meridional. La casta es, junto con la familia, la principal referencia del individuo, su centro de gravedad; su red de relaciones sociales está marcada por ella, así como la profesión y el matrimonio. El fenómeno social de las castas tiene un fundamento religioso pues éstas son la manifestación del orden general del universo en el microcosmos social. Tomado de http://www.geocities.com/equipasia/Art_Sistema_Castas_Fernando.htm

38. Véase De Silva, SriLanka,3.

Page 44: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n44

agrícola que aunque no implicó la transformación de la economía tradicional al sistema capitalista si contribuyó a la expansión del capital británico. De he-cho, los británicos obtuvieron enormes beneficios económicos de dichas plan-taciones, descuidando por completo el desarrollo de la agricultura doméstica.

A diferencia de la India, donde las elites nativas accedieron al poder a partir del desarrollo de movimientos patrióticos y nacionalistas antico-lonialistas, las elites cingalesas y tamiles no tuvieron que conquistar sus posiciones a la fuerza, pues los británicos hicieron una transmisión pacífica del mando. Las elites nacionales eran angloparlantes y estaban conformadas por terratenientes que tenían propiedades en las tierras bajas, empleados oficiales, profesionales y comerciantes; por debajo de las elites estaban los maestros, tenderos, médicos ayurvédicos y otros miembros de una capa social que servía de intermediaria entre las elites y los campesinos.39 Duran-te la época del dominio británico se desarrollaron las comunicaciones, se construyeron la amplia red de caminos y el sistema ferroviario; también se instauró el sistema de educación europeo, lo cual contribuyó a resquebrajar los fundamentos de la sociedad tradicional. Las reformas introducidas por el imperio británico a partir de 1833 contribuyeron a erosionar el sistema tradicional de tenencia de la tierra, imponiendo una economía de mercado y una administración centralizada y uniforme en todo el territorio. Durante el siglo xix varias firmas comerciales europeas abrieron sus oficinas en Ceilán, vinculando la isla al mercado mundial.40

1.2. El movimiento de revitalización del BudismoDurante la segunda mitad del siglo xix Ceilán fue escenario de una renova-ción religiosa que revitalizó al budismo tradicional, el cual había sido margi-nado de manera progresiva por las religiones occidentales, contrarrestando la

39. Véanse L. Piyadasa, Sri Lanka: TheHolocaustandafter (London: Marram Books, 1984) y Michael Roberts, ed. DocumentsoftheCeylonNationalCongressandnationalistpoliticsinCeylon. (Colombo: Department of National Archives, 1929-1950).

40. Robert Kearney analiza los efectos que tuvo la modernización que introdujeron los británicos sobre las costumbres nativas y los sistemas de pensamiento. Véase Robert Kearney, “Nationalism, Modernization and Political Mobilization in a Plural Society,” en Collectiveidentities,nationalismandprotestinmodernSriLanka, ed. Michael Roberts (Colombo: Marga Institute, 1979), 440 y siguientes.

Page 45: Salvo El Poder PDF

45i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

influencia que ejercían los misioneros cristianos sobre la población nativa.41 Ese siglo también verá nacer un movimiento de tintes nacionalistas que se irá conformando de manera paralela a la revitalización del budismo. Aun-que algunos de sus líderes tendrán posiciones anticoloniales, el nacionalismo cingalés es en esencia más cultural que político y si se lo quiere entender a cabalidad es recomendable considerarlo más cercano al parentesco y a la religión que al liberalismo o al fascismo.42 Más que una ideología política auto conciente, el nacionalismo cingalés es el producto de sistemas culturales que lo preceden y de los cuales emerge. Se trata de una tradición inventada cuyos promotores manejan un discurso construido a partir de la reinterpretación de las crónicas míticas del pasado.43 A lo largo de la segunda mitad del siglo veinte dicho nacionalismo se convertirá en la ideología del poder estatal. Robert Kearney compara el surgimiento de ese movimiento con el del nacionalismo cultural hindú y dice que ambos fueron una reacción a la penetración de los valores occidentales introducidos por el colonialismo. Menciona concretamen-te la imposición del inglés como lengua dominante, el proselitismo religioso impulsado por los misioneros cristianos y la difusión de hábitos, estilos de vida y valores occidentales modernos.44

La dirección del movimiento revitalizador del budismo estuvo a cargo de una nueva clase empresarial cingalesa que asumió su tarea a partir de la confluencia entre creencias religiosas y oportunidades políticas.45 En el seno del movimiento estuvieron dos teósofos occidentales, el coronel Henry Steel Olcott y Helena Blavatsky,46 algunos reformadores budistas indígenas como

41. Véase De Silva, SriLanka, 189. 42. Véase Benedict Anderson, ImaginedCommunities.Reflectionsontheoriginand

spreadofnationalism (London: Verso Editions, 1983). 43. Véase Bruce Kapferer, “Remythologizing Discourses: State and Insurrectionary

violence in Sri Lanka,” en Thelegitimationofviolence, ed. David Apter (London: MacMillan Press Ltd., 1977).

44. Nacionalismos culturales como el cingalés han surgido en varias partes de Asia con el objeto de revitalizar las costumbres, las lenguas y las religiones nativas cuando estas se han visto amenazadas por el colonialismo europeo. Véase Kearney, “Nationalism.”

45. De Silva, SriLanka,448. 46. La Sociedad Teosófica original fue fundada por Helena Blavatsky y Henry Steel

Olcott, entre otros. Su objetivo fue el estudio y la explicación de fenómenos relacionados con los médiums, el espiritismo, el ocultismo oriental y las religiones

Page 46: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n46

Migettuwatte Gunananda47 y Anagarika Dharmapala y libre pensadores anticristianos como Annie Besant.48 A pesar de oponerse a la evangeliza-ción cristiana en ningún momento el movimiento de revitalización budista impulsado por los teósofos pretendió romper con la dominación británica.49 Olcott era un norteamericano carismático, hijo de un pastor protestante. Creía que el budismo debía enseñarse en los colegios y no como lo postulaba la tradición religiosa, a partir de la relación solitaria entre maestro y apren-diz. Con la ayuda de los monjes budistas y con el objeto de proporcionar a los niños budistas una buena educación anglosajona, Olcott fundó numero-sos colegios tanto en las zonas rurales como en las ciudades de Ceilán.

En las sociedades coloniales asiáticas existe una conexión estrecha entre política y religión por lo cual los movimientos de revitalización religiosa

comparadas. Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891) fue la principal impulsora del ocultismo a finales del siglo xix. Después de dedicarse a recorrer el mundo, conoció al investigador de fenómenos psíquicos Henry Olcott, con quien fundó la Sociedad Teosófica en Nueva York en el año 1875.

47. Tomado de Kumari Jayawardena, “Economic and Political Factors in the 1915 Riots,” Journal of Asian Studies (Minneapolis), 29, núm. 2 (Febrero 1970), 223-233. En el budismo theravada los monjes budistas se llaman bhikkhus y para entrar a la sangha, o comunidad monástica, deben tomar votos y obedecer las reglas. El líder nativo más importante del movimiento de renovación fue el monje budista Migettuwatte Gunananda. Agresivo y dinámico, Gunananda fue el primero en hacer agitación política a favor del budismo entre las masas urbanas y rurales de Ceilán. A diferencia de otros líderes más intelectuales, Gunananda fue un agitador y orador muy vehemente.

48. Annie Besant fue una militante feminista y activista a favor de la independencia de Irlanda y de la India. Sucedió a Henry Olcott en la presidencia de la Sociedad Teosófica y fue iniciada en la masonería en 1902. En 1912, fundó la Orden del Templo de la Rosa Cruz, inspirada en las enseñanzas del esoterismo occidental.

49. Un análisis acerca del movimiento de revitalización budista y sus implicaciones en la historia reciente de Sri Lanka en Gananath Obeyesekere, “Religious symbolism and political change in Ceylon,” Modern Ceylon Studies (Colombo), 1, núm. 1 (Enero 1970), 43-63; Peter Schalk, “Unity and sovereignity. Key concepts of a militant Buddhist organization in the present conflict in Sri Lanka,” Tememos. Studies in Comparative Religion, 24 (1988); Bardwell L. Smith, ed., ReligionandLegitimationofPowerinSriLanka (Chambersburg: Anima Books, 1978); Stanley Jeyaraja Tambiah, Buddhismbetrayed?Religion,politicsandviolenceinSriLanka(London: The University of Chicago Press, 1992).

Page 47: Salvo El Poder PDF

4�i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

son a la vez movimientos políticos.50 Antes del siglo xix los cingaleses laicos de la clase media eran educados por la comunidad de monjes budistas, o sangha, 51 pero con la proliferación de los colegios y maestros protestantes el papel de la sangha pasará a un segundo plano, restando importancia a los monjes como educadores. En el seno de los establecimientos educativos fundados por Olcott se irá estructurando el budismo protestante moderno de Sri Lanka, una nueva versión occidentalizada del budismo Theravada52 que habrá de convertirse en la ideología de la burguesía cingalesa de la isla. La difusión del budismo protestante impulsado por los teósofos se hará a tra-vés del sistema de escuelas estatales y correrá paralela al aburguesamiento de la clase media.53 La labor renovadora de Olcott será retomada por su discí-pulo cingalés Anagarika Dharmapala, un nacionalista con fuertes acentos anticolonialistas y anticristianos que creció y se educó en el seno de la alta burguesía cingalesa angloparlante. Era un moralista lleno de ambivalencias que se sentía a gusto con algunos de los preceptos del puritanismo protes-tante.54 Dirigió sus ataques contra los mercaderes indios, los musulmanes y

50. Véase Jayawardena, “Economic and Political.” 51. La sangha es la comunidad de monjes, la orden monástica con todos sus monasterios

y manuscritos. Los monjes hacen votos de abstención sexual, renuncian a cualquier tipo de actividad económica y viven de las donaciones voluntarias. En teoría cualquiera puede entrar a la sangha, sin embargo, en ella siempre han predominado los hombres. Durante muchos siglos, los monjes fueron la inteligencia nativa y los educadores de las castas altas cingalesas. Véase Gombrich, Richard & Gananath Obeyesekere. Buddhismtransformed.ReligiouschangeinSriLanka. (New Jersey Princeton University Press, 1988), 207-213.

52. Theravada es una palabra pali compuesta de “thera” que significa antiguo o viejo, y “vada” que se traduce como palabra o doctrina. Theravada significa literalmente “la doctrina o enseñanza de los antiguos.” Por muchos siglos el budismo Theravada ha sido la filosofía y la religión predominantes en Sri Lanka, Myanmar (Birmania), Tailandia, Camboya y Laos. También se encuentra en Vietnam, Malasia, Singapur y otros países del Oriente. Tomado de http://www.cmbt.org/theravada.htm

53. Obeyesekere hace un análisis muy interesante del papel que jugó la sociedad teosófica en la revitalización y occidentalización del budismo Theravada en Sri Lanka. Véase Gananath Obeyesekere, “Buddhism and Conscience. An exploratory Essay,” Daedalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences, Religion and Politics (Cambridge), 120, núm. 3 (Summer 1991).

54. Anagarika Dharmapala nació en Colombo en 1864 y murió en 1933. Fue bautizado con el nombre de David Hewavitarne y educado como cristiano. Posteriormente

Page 48: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n4�

los “sucios” tamiles, grupos a los que consideraba como extraños y explota-dores de los cingaleses. Fustigó a los campesinos por sus hábitos alimenticios y de higiene, editó códigos de comportamiento que contribuyeron a educar a las elites emergentes y al surgimiento de la pequeña burguesía. Dharmapala ejerció una notable influencia sobre los intelectuales cingaleses de su época y sus enseñanzas enmarcarán posteriormente la ideología religiosa que habrá de dominar en Sri Lanka durante el siglo xx. El movimiento liderado por él canalizó las frustraciones de una capa social que estaba apegada a las cos-tumbres tradicionales y que había quedado atrapada entre las elites cingale-sas angloparlantes y el pueblo.55 Según Gananath Obeyesekere, la percepción que los cingaleses contemporáneos tienen del otro como extraño —que para el caso son los hinduistas y los musulmanes— es una herencia de las ense-ñanzas de Dharmapala.56

1.3. Levantamientos étnicos durante la época colonial En Sri Lanka han tenido lugar pocos episodios de violencia comunal, no así en la India donde se registraron diez y seis levantamientos entre 1900 y 1922, los cuales ascendieron a setenta y dos entre 1923 y 1926. Sus causas fueron el rechazo de los hindúes al sacrificio de ganado vacuno por parte de comu-nidades no hinduistas y el disgusto de los musulmanes con los hindúes por desfilar delante de sus mezquitas tocando música.57 Michael Roberts interroga varios de los paradigmas que han orientado el análisis de la violencia comu-nal en Sri Lanka y cuestiona la separación que ha establecido la epistemología moderna, secular y occidental entre religión, política y economía; considera que esta dicotomía es contraria a la tradición del mundo hinduista. Estudia los levantamientos antimusulmanes que tuvieron lugar en Ceilán en 1915, así

adoptará el nombre Dharmapala que significa “Guardian del Dharma.” En 1880 llegarán a Ceilán el coronel Olcott y madame Blavatsky y se declararán budistas; el joven Dharmapala se convertirá en asistente y traductor de Olcott y en amigo muy cercano de Madame Blavatsky, quien le aconsejará que estudie la lengua Pali. Véase Gombrich & Obeyesekere, Buddhismtransformed, 207-213.

55. Véase Kearney, “Nationalism.” 56. Véase Obeyesekere, “Buddhism and Conscience,” 228-237. Véase también Gombrich

& Obeyesekere, Buddhismtransformed, 214-216. 57. Véase P. T. M. Fernando, “The British Raj and the 1915 communal riots in Ceylon,”

Modern Asian Studies (Cambridge), 3, núm. 3 (July 1969), 245-255.

Page 49: Salvo El Poder PDF

49i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

como la matanza posterior de tamiles ocurrida en 1983 y los caracteriza como “pogroms.”58 Los compara con el genocidio de judíos por parte de los nazis y con los asesinatos en masa protagonizados por el Khmer Rouge en Cambo-ya. Afirma que en 1915 no hubo ataques contra propiedades estatales y que únicamente fueron destruidas las propiedades de los musulmanes y se refiere concretamente a los ataques perpetrados contra algunas mezquitas que fueron profanadas.

Durante las primeras décadas del siglo veinte la revitalización del budis-mo alimentaba entre los cingaleses sentimientos de intolerancia hacia otras minorías religiosas y étnicas. Estos sentimientos se hicieron patentes en algunos editoriales publicados en los principales diarios cingaleses de la época donde se denigraba tanto de los hinduistas como de los musulmanes. A partir de 1909 el clima de convivencia en la isla comenzará a enrarecerse a raíz de las denuncias que aparecieron en uno de los periódicos publicados por Dharma-pala donde se denigraba de las actividades de los comerciantes musulmanes. En agosto de 1912 los budistas de Gampola se preparaban para llevar a cabo una de sus procesiones anuales cuando las autoridades coloniales de la pro-vincia de Kandy trataron de impedirlo, pues se oponían a que los budistas transitaran por la parte delantera de las mezquitas tocando su música. Ésta y otras medidas dieron lugar a episodios violentos que alcanzaron su clímax en 1915, cuando los cingaleses atacaron a los musulmanes. Durante los le-vantamientos, las autoridades coloniales no estaban al tanto de las crecientes tensiones que existían entre budistas y musulmanes por lo cual interpretaron los motines como levantamientos contra el régimen británico. La respuesta de los británicos ante los desmanes protagonizados por los cingaleses fue una represión muy violenta que dejó, al menos, sesenta y tres personas muer-tas.59

No solo el movimiento liderado por Dharmapala tuvo un papel prota-gónico en los motines de 1915, también lo tuvo el movimiento de Tempe-rancia Budista que estaba conformado por hombres de negocios cingaleses que se oponían a las actividades usureras de los musulmanes procedentes de la India.60 Son variadas y contradictorias las interpretaciones que los

58. Véase Roberts, Exploringconfrontation. 59. Ibídem. 60. En la década de 1880 se fundó el movimiento de Temperancia Budista cuyo

Page 50: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n50

diferentes autores han hecho de los levantamientos de 1915. Michael Ro-berts, por ejemplo, considera que los motines fueron un ejercicio elíptico de nacionalismo que permitió a los budistas contestar al régimen colonial británico, atacando a terceros. Según dicho autor, los cingaleses atacaron a los musulmanes cuando en realidad lo que querían era castigar a los británicos por su condescendencia con estos.61 P.T.M. Fernando aduce que fueron motivos tanto económicos como religiosos los que llevaron a los cingaleses a atacar a los musulmanes o moros. Menciona como causa directa de los levantamientos, la oposición de los musulmanes a que tuvieran lugar las ruidosas procesiones de los budistas y a que estos transitaran por la zona frontal de sus mezquitas. Otro autor, Kumari Jayawardena, considera que los motines de 1915 no fueron producto del fanatismo religioso de los budistas sino de la situación económica y política que imperaba por esos años en la isla. Se refiere concretamente a la depresión económica que se derivó de la primera guerra mundial, la cual incidió en el empobrecimiento general de los cingaleses, quienes comenzaron a recelar del bienestar y prosperidad de los comerciantes musulmanes. Según él, los protagonistas de los mítines de 1915 fueron miembros de la clase trabajadora, en particular trabajadores de los ferrocarriles.

A manera de síntesis se puede decir que los motines antimusulmanes que tuvieron lugar en 1915 en Ceilán son una prueba fehaciente de la profun-da intolerancia que han tenido los cingaleses hacia otros grupos étnicos y re-ligiosos. Se trata de un comportamiento que tiene su origen en el movimien-to de revitalización budista y en la ficción de supremacía que han alimentado los cingaleses a partir de la reinterpretación de las crónicas míticas.

1.4. La Independencia y la época postcolonialLa independencia de Inglaterra se materializó en 1948 pero, a diferencia del proceso liderado por Gandhi en la India, en Ceilán no fue resultado de la lucha de ningún movimiento anticolonialista. Los británicos negociaron el estatus postindependentista de la isla con el líder del Consejo de Estado, D.S.

objetivo era luchar contra el alcoholismo; en 1905 se conformó la Ceylon Social Reform Society para combatir otras tentaciones asociadas con el proceso de occidentalización.

61. Roberts, Exploringconfrontation, 183 y siguientes.

Page 51: Salvo El Poder PDF

51i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

Senanayake y las negociaciones se cerraron con el Independence Act de 1947, el cual formalizó la transmisión del poder. A pesar de pertenecer a naciones diferentes, con memorias divergentes respecto al pasado, las elites cingalesas y tamiles actuaron unidas durante el proceso de Independencia. La ausencia de rivalidades entre los miembros de las elites de ambas comunidades se debió a que ambas eran angloparlantes y habían sido educadas bajo los cánones de la cultura occidental. Sin embargo dicha situación habría de cambiar durante la época postindependentista.

Los diferentes partidos políticos de Sri Lanka han desempeñado un papel muy importante en el conflicto interétnico que ha desgarrado a esa nación. Como sucede en la mayoría de las sociedades divididas por factores étnicos y culturales, tanto en Sri Lanka como en Irlanda del Norte, la conformación de los partidos políticos refleja las divisiones étnicas y culturales existentes en la sociedad. Por ello, hay partidos cingaleses y partidos tamiles así como en Irlanda del Norte hay partidos protestantes y partidos católicos. Antes de iniciarse el proceso de Independencia ya se habían conformado los siguientes partidos políticos en Ceilán: el Ceylon Labour Party (clp) fundado en 1931; el Partido Comunista cuya existencia fue tolerada por los ingleses debido a su apoyo a las políticas británicas durante la Segunda Guerra Mundial; el Ceylon Indian Congress (cic); el Ceylon Workers Congress (cwc) y el All Ceylon Tamil Congress que fue fundado en 1944 y congregó a aquellos tamiles moderados que no eran partidarios de crear un estado tamil aparte. Finalmente en 1946 se conformó el United National Party (unp) liderado por el conocido líder cingalés Stephen Senanayake. Aunque este partido congregó mayoritariamen-te a hombres de negocios y a cingaleses de la burguesía, también tuvo acepta-ción entre las clases bajas debido a las políticas populistas de su fundador. El unp fue el vencedor en las elecciones de 1947 y en febrero de 1948, cuando se materializó la nueva constitución, tomó las riendas del poder por los siguien-tes diez años.62

Obtenida la independencia de Inglaterra en 1948, el partido All Ceylon Tamil Congress se alió con el United National Party (unp). Juntos impulsaron una serie de iniciativas parlamentarias que fueron muy polémicas, como ne-garle la ciudadanía y el derecho al voto a los tamiles procedentes de la India.

62. Véase De Silva, SriLanka,260.

Page 52: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n52

Como protesta contra estas disposiciones, en 1949 un grupo de políticos tamiles se desvinculó del All Ceylon Tamil Congress y fundó el Federal Party (fp) con el objeto de propender por la creación de un estado tamil aparte que inclu-yera la provincia de Tamil Nadu en la India. Después de las elecciones de 1956, el Partido Federal se convertirá en una fuerza política importante en las áreas habitadas tradicionalmente por los tamiles y en 1961 se opondrá al acto legis-lativo que consagró el cingalés como lengua oficial de Sri Lanka.63 Con el paso del tiempo el Partido Federal se convertirá en el partido tamil más grande e influyente de la isla que luchará por obtener la autonomía regional.64

Durante la década de 1970 se conformaron varios partidos políticos del lado tamil, unos separatistas radicales y otros más moderados y dispuestos a hacer alianzas con los partidos cingaleses; con matices diferentes, todos ellos serán partidarios de la autonomía regional. Son estos el United Tamil Front, coalición liderada por el Partido Federal que surgió en las elecciones de 1972 y congregó a varias organizaciones tamiles, cambiando posteriormente su nombre por el de Tamil United Liberation Front (tulf),65 y el Tamil New Tigers, conocido posteriormente como Liberation Tigers of Tamil Eelam (ltte), partido separatista que comenzó a actuar hacia 1976 pero que en 1983 intensificó su lucha contra el gobierno como reacción a la matanza de sus co-terráneos en Colombo. De allí en adelante los Tigres Tamiles se convertirán en protagonistas centrales del conflicto armado declarándole una guerra fron-tal al gobierno. También surgieron el Tamil Eelam Liberation Organization (telo), fundado en 1974, y el Eelam Revolutionary Organization of Students (eros), fundado en 1975 como apoyo a la iniciativa de incluir a los tamiles de las tierras altas en el futuro estado tamil; este partido será recordado por el asesinato de cerca de ciento cincuenta peregrinos budistas en el templo de Anuradhapura en mayo de 1985. El People’s Liberation Organization of Tamil Eelam (plote) fue fundado en 1979 con la idea de establecer alianzas con los partidos marxistas cingaleses y luchar por la conformación de un Estado

63. Véase Kearney, “Nationalism,” 458. 64. Véase Penelope Tremayne e Ian Geldard,Tamilterrorism:nationalistormarxist?

(London: Institute for the Study of Terrorism, 1986), 26. 65. Tomado de Dagmar Hellmann-Rajanayagam, TheTamilTigers.ArmedStrugglefor

Identity (Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 1994), 10.

Page 53: Salvo El Poder PDF

53i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

socialista en Sri Lanka.66 Las diferencias entre todos estos partidos no fueron ideológicas sino

tácticas, estratégicas y de interpretación; hicieron alianzas con los gobiernos cingaleses y establecieron líneas de cooperación con estos aunque nunca se pusieron de acuerdo respecto a las circunstancias adecuadas para hacerlo.67 Todos ellos fueron cooptados o eliminados posteriormente por los Tigres Tamiles en su afán por imponer la hegemonía.

La primera década postindependentista se caracterizó por las medidas discriminatorias tomadas por sucesivos gobiernos, con miras a convertir el nacionalismo cingalés en política de Estado.68 En efecto, la consagración del cingalés como lengua oficial y la declaratoria del budismo como reli-gión estatal marginarán a la lengua tamil y al hinduismo que identifican a la población minoritaria que habita en las regiones norteña y oriental de la isla. Durante esa primera década se establecerá entre cingaleses y tamiles la dinámica conflictiva que ha prevalecido a lo largo de toda la historia recien-te, alimentada por las prevenciones y los temores que han caracterizado las relaciones entre ambas comunidades. En Sri Lanka sucede lo mismo que en otros estados coloniales de África y Asia donde ha habido conflictos étnicos: la violencia suele ser una forma de violencia colectiva que, en parte, es pro-ducto de la propaganda, los prejuicios y las políticas derivadas de los censos y de los procesos clasificatorios implementados por los Estados coloniales en su afán por desagregar a la población y asignarle rótulos étnicos.69

66. Véase Tremayne y Geldard,Tamilterrorism, 26-36. 67. Véase Fuglerud, Lifeon, 34. 68. El discurso nacionalista de los cingaleses se asemeja a la figura de Janus por la forma

como estos han utilizado las imágenes estáticas del pasado para construir el futuro. Véase Jonathan Spencer, “Writing within. Anthropology, nationalism and culture in Sri Lanka,” Current Anthropology (Utrecht), 31, núm. 3 (junio 1990), 285. Janus es el dios romano de las puertas y los portales (ianua), de los comienzos y los finales, por lo cual se le representa como una cabeza con dos caras, cada una de las cuales mira en dirección opuesta. Se le adoraba al inicio de las cosechas, en los nacimientos y en los matrimonios, periodos importantes en la vida personal. Janus también representa la transición entre la civilización y la barbarie, entre el campo y la ciudad y entre la guerra y la paz. Véase: http://www.pantheon.org/articles/j/janus.html

69. Dicha tesis fue planteada por Arjun Appadurai quien tiene planteamientos muy cercanos a los formulados por Feldman, a propósito de la violencia en Irlanda del Norte, y por Malkki quien estudia la violencia entre Hutus y Tutsis en Rwanda.

Page 54: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n54

El nacionalismo cultural que venía consolidándose desde finales del siglo xix fue monopolizado a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte por los partidos políticos cingaleses United Nacional Partyy Sri Lanka Freedom Party.70 El primero es un partido de derecha, muy influyente y poderoso y el segundo fue fundado en 1956 como una escisión del prime-ro. Cuando uno de los dos ha gobernado, el otro ha intentado establecer alianzas políticas con los partidos tamiles. En ese contexto el partido de gobierno ha tenido que enfrentarse con el otro pues éste se ha opuesto a sus medidas conciliatorias alegando que traicionan los intereses cingaleses.71 Ambos partidos han sido dirigidos por políticos pertenecientes a las mis-mas familias cingalesas y cuyos privilegios se remontan a la época colonial. En efecto, nacionalistas prominentes como Dudley Senanayake y Solomon Bandaranaike (primero y cuarto primeros ministros de Sri Lanka respec-tivamente), fueron directores del unp y varios de sus familiares ocuparon posiciones de poder. Por ejemplo, en 1951 las rivalidades entre los dirigentes del unp dieron lugar a que Solomon Bandaranaike se retirara y conformara un nuevo partido, el slfp, el cual quedó bajo su liderazgo. En 1952 el primer ministro de Sri Lanka murió en un accidente y fue reemplazado por su hijo, quién renunció unos años más tarde. En 1956 lo sucedió su primo Solomon

Dichos autores consideran que en la actualidad existe una gran incertidumbre social acerca de la gente, las situaciones, los eventos, las normas y aún las cosmologías debido a la creciente multiplicidad y contingencia de las identidades disponibles en el mundo contemporáneo. Appadurai explora algunos contextos de globalización en los que el cuerpo étnico se convierte en escenario de incertidumbre. Se trata de contextos sociales que se caracterizan por la debilidad de los Estados, por desarreglos económicos, y por poblaciones que han sido desplazadas por la violencia y donde imperan nuevas formas de pauperización y criminalización. El interés específico de Appadurai se centra en las formas de violencia que implican mutilación del cuerpo y brutalidad corporal, perpetradas por personas ordinarias en contra de otras personas con quienes existió, o pudo haber existido, una relativa amistad y proximidad. Véase Appadurai, “Dead certainty,” 225-247.

70. Véase Virginia A. Leary, EthnicconflictandviolenceinSriLanka.ReportofamissiontoSriLankainJuly-August1981(Geneva: International Commission of Jurists, 1983).

71. Tomado de Elizabeth Nissan, “Some thoughts on sinhalese justifications for the violence,” enSriLankainChangeandCrisis, ed. James Manor (New York: St. Martin’s Press, Inc., 1984).

Page 55: Salvo El Poder PDF

55i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

Bandaranaike quien murió asesinado en 1959; su mujer, Sirimavo Banda-ranaike, tomó entonces las riendas del poder. En 1994 Chandrika Banda-ranaike Kumaratunga, una de las tres hijas de Solomon Bandaranaike, fue elegida presidente. En Sri Lanka gobernar ha sido un asunto de familia, indiscutiblemente.

1.5. El conflicto reciente entre cingaleses y tamilesLas interpretaciones que hacen cingaleses y tamiles sobre los orígenes del conflicto son bien divergentes. Los tamiles consideran que desde la época de la Independencia todas las constituciones y las leyes han estado en contra de su comunidad. Dicen que la Constitución de 1948 no tuvo en cuenta el tema de los derechos ciudadanos y que el Ceylon Citizenship Act de 1948 privó al millón de tamiles indios que trabajaban en las plantaciones de té y café de la posibilidad de adquirir la ciudadanía. En efecto, la población tamil de origen indio fue marginada del ejercicio del voto una vez promulgado el Amendment Act de 1949.72 Sectores menos radicales de la comunidad tamil consideran que aunque la Constitución de 1948 sí introdujo los mecanismos necesarios para salvaguardar los derechos de las minorías étnicas, fueron los políticos repre-sentantes del nacionalismo cingalés quienes, a partir de 1956, comenzaron a desmontar de manera progresiva esos derechos. Dicen también que la implan-tación del nacionalismo cingalés como política de Estado indujo al progresivo desmantelamiento del espíritu de equidad que había sido introducido por dicha Constitución.73

El año de 1956 marcó un hito importante en la historia política de Sri Lanka por varias razones. En primer lugar, a partir de ese año, se consoli-dará la estructura de oportunidades políticas que dará lugar al surgimiento de un movimiento antihegemónico tamil de amplio espectro ideológico. Por otro lado, nuevos estratos sociales cingaleses accederán al poder, reforzando aún más el nacionalismo excluyente. La comunidad de monjes o sangha ad-quirirá un papel protagónico en el conflicto interétnico a partir de la exalta-

72. Véase S. Sivanayagam, SriLanka:10yearsofJayewardenerule (Madras: Published by Tamil Information & Research Unit, sin fecha).

73. Véase Bastien Sunil, “Political economy of ethnic violence in Sri Lanka: The july 1983 riots,” en Mirrorsofviolence, ed. Veena Das (New Delhi: Oxford University Press, 1992), 286-304.

Page 56: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n56

ción de algunas figuras del pasado que serán reivindicadas y difundidas por la cultura de masas. Respecto a lo anterior, los budistas tradicionales consi-deran que la sangha perdió el norte al involucrarse activamente en política y dejarse arrastrar por las dinámicas de violencia que han imperado en Sri Lanka durante buena parte del siglo xx.

En 1956, el líder del slfp Solomon Bandaranaike será elegido primer ministro por mayoría absoluta de votos. Su gobierno tomará las siguientes medidas discriminatorias en contra de los tamiles:

1. Declarar la lengua cingalesa como idioma oficial de Sri Lanka. 2. Implantar el budismo como religión estatal. 3. Modificar los requisitos de ingreso de los tamiles a la universidad,

con el fin de favorecer a la juventud cingalesa. Esta medida implicó una profunda frustración para los tamiles y contribuyó a que muchos jóvenes se integraran a los movimientos insurgentes que, por esos años, empezaban a conformarse.74 Los jóvenes tamiles de las clases altas siempre han considerado como una de sus prerrogativas entrar a formar parte del servicio civil, para lo cual es indispensable tener acceso a una buena educación.

4. Apoyar e incentivar la colonización de las tierras tradicionales que poseen los tamiles en la porción oriental de la isla, enviando cinga-leses pobres a esas tierras. Esa estrategia de implantar poblaciones leales a la causa nacionalista tenía por objeto establecer un control territorial. Dicha medida, que no ha sido exclusiva de los gobiernos cingaleses, también la utilizaron los ingleses cuando implantaron colonias de ciudadanos afectos a Inglaterra en tierras irlandesas.

Ante estas medidas discriminatorias, adoptadas por el gobierno de Bandaranaike y por otros posteriores, los tamiles se organizaron para de-fender sus intereses.75 La movilización étnica tamil asumió distintas formas, desde la defensa de sus tierras contra la colonización de cingaleses, pasando por la lucha parlamentaria, hasta las reivindicaciones políticas destinadas a lograr la autonomía regional. Desde entonces las organizaciones tamiles han abogado por la creación de un Estado tamil dentro del territorio de Sri Lanka. Las reformas políticas implementadas por los gobiernos cingaleses

74. Tomado de Fuglerud, Lifeon, 32. 75. Tomado de Kearney, “Nationalism,” 457.

Page 57: Salvo El Poder PDF

5�i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

han sido lentas. En 1957, por ejemplo, el primer ministro Bandaranaike y el líder tamil Chevalnayakam suscribieron un pacto con el fin de implementar algunas reivindicaciones para el pueblo tamil. Poco tiempo después el pacto fue roto de manera unilateral por los cingaleses ante lo cual reaccionaron los rebeldes tamiles asesinando al Primer Ministro.76 Al igual que en Colombia, los magnicidios y asesinatos de políticos han sido una constante trágica en Sri Lanka.

En 1965, el unp ganó nuevamente las elecciones después de haber estado en la oposición durante el gobierno de Bandaranaike. Cinco años más tarde el slfp recuperó el poder, bajo la conducción de la esposa del antiguo man-datario, la señora Sirimavo Bandaranaike. En mayo de 1972 se promulgó una nueva Constitución y Ceilán cambió su nombre por el de Sri Lanka, convir-tiéndose en una república unitaria. La nueva carta política consagró definiti-vamente el cingalés como lengua oficial y le otorgó al budismo la importan-cia hegemónica que ha tenido desde entonces.77 Con el objeto de asegurar la vigencia de tales disposiciones el gobierno decretó que dichas medidas solo podrían modificarse con los votos de dos tercios de la población, situación que favoreció a los cingaleses, pues sus representantes eran mayoría en el Congreso. Ante tal concentración del poder por parte de los cingaleses, los tamiles reaccionaron conformando un movimiento que se llamó United Ta-mil Front el cual estuvo integrado por los partidos Federal, All Ceylon Tamil Congress y otros de menor importancia; el objetivo de estos era luchar con-tra las medidas discriminatorias del gobierno de la señora Bandaranaike.78

En épocas recientes el conflicto interétnico ha girado alrededor del tema del Estado, que para los cingaleses debe ser centralista, unitario y budista, con una estructura muy similar a la heredada de los ingleses, mientras que para los tamiles debe ser descentralizado, federal y con autonomía regional.79 Sin embargo, a pesar de visiones políticas tan divergentes, existen similitudes

76. Tomado de http://www.ub.es/solidaritat/observatori/esp/dossiers/srilanka/srilanka.htm

77. Véase Sivanayagam,SriLanka:10years. 78. Kearney, “Nationalism.” 79. Tomado de Howard Wriggins, “Sri Lanka. Negotiations in a secessionist conflict;”

Elusivepeace.Negotiatinganendtocivilwars,ed. W. Zartman (Washington: The Brookings Institution, 1995), 35-58.

Page 58: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n5�

culturales y raciales entre cingaleses y tamiles, y el parecido físico es una de ellas. En efecto, tamiles y cingaleses se parecen tanto en sus rasgos físicos que sólo los que están muy familiarizados con la cultura y la idiosincrasia de estas comunidades son capaces de distinguir entre unos y otros. Además, a pesar de tener religiones tan diferentes, los sectores populares cingaleses manifiestan devoción por algunos de los dioses del panteón hinduista y comparten con estos el sistema de castas.80

El conflicto interétnico no ha sido el único que ha tenido lugar en Sri Lanka. También ha prevalecido una confrontación que se remonta a la déca-da de 1960 entre los partidos políticos tradicionales cingaleses unp y slfp, y el partido marxista de extrema izquierda Janatha Vimukthi Peramuna, jvp. En sus inicios el jvp encarnó una crítica muy fuerte al régimen político y al orden establecido que lo llevó a tener varios enfrentamientos con las fuerzas armadas estatales. Esa posición antigubernamental ha estado acompañada por una oposición frontal a que se instauren los consejos provinciales por los que abogan los tamiles. En este último sentido el jvp estuvo muy cerca de la ideología de otros partidos antitamiles de extrema derecha. Las contien-das iniciales entre el jvp y las fuerzas estatales dejaron un saldo de víctimas mortales que se calcula entre 20.000 y 60.000.81 Algunos de los comporta-mientos que tuvo el jvp recuerdan a los de Sendero Luminoso en el Perú, en el sentido de promover una sorda lucha de clases, perseguir a funcionarios públicos con cargos altos en el sistema estatal y promover redadas justicia-listas en contra de delincuentes comunes como violadores y ladrones.82 El jvp fue en sus comienzos un movimiento beligerante que se opuso a las concesio-nes que los diferentes gobiernos tuvieron con los tamiles en su búsqueda de autonomía;83 también se opuso a la creación de los Consejos Provinciales que reclaman los tamiles y ha abogado siempre por la unidad soberana del país.

Durante la década de 1980 se conformaron al menos siete movimientos budistas militantes que defendían los derechos de los hijos de la tierra, es

80. Véase Gananath Obeyesekere, “Political violence and the future of democracy in Sri Lanka,” en SriLankatheethnicconflict:Myths,realitiesandperspectives(Naurang, New Delhi: Committee for Rational Development, 1984), 72.

81. Datos tomados del estudio de Kapferer, “Remythologizing,” 159. 82. Ibídem, 181. 83. Tomado de Sunil, “Political economy,” 303.

Page 59: Salvo El Poder PDF

59i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

decir, los derechos de los cingaleses. Entre ellos hay que mencionar al All Ce-ylon Buddhist Congress, la rama nacional del World Fellowship of Buddhists y a la organización Mavbima Surakime Vyaparaya (msv), o Movimiento por la Protección de la Madre Tierra.84 Este último fue fundado en 1986 bajo la premisa patriótica de oponerse a los reclamos secesionistas de los tamiles y a su afán de autonomía; sus militantes fueron los encargados de organizar numerosas marchas, mítines y manifestaciones que abogaban por la uni-dad y la soberanía de Sri Lanka.85 Cuando los militantes del msv apelan a conceptos como unidad y soberanía, están poniendo nuevamente en escena nociones que provienen de antiguas crónicas precoloniales como el Mahava-msa.86 En efecto, ambos términos son la versión contemporánea de lo que en pali se denomina “un solo paraguas” (one umbrella), una metáfora utilizada por los cronistas para hablar de la unidad ancestral del territorio, unidad que paradójicamente siempre dejó por fuera a los tamiles. Según lo anterior, la identidad de los cingaleses es una construcción profundamente etnocéntrica que concibe la unidad del país en términos de la hegemonía de los cingale-ses budistas a lo largo y ancho de la isla. Para los “hijos de la tierra” unidad no significa unificación y la soberanía, tal como la conciben, es algo que no se puede compartir con otros grupos étnicos. Cuando hablan de unidad se

84. La expresión “hijos de la tierra” ha sido común tanto en India como en el sureste asiático. Encarna un reclamo de soberanía territorial por parte de algunas poblaciones indígenas que se han sentido invadidas por poblaciones foráneas que llegaron posteriormente a su territorio. Véase Schalk, “Unity.”

85. Tambiah hace una descripción de las actividades, la ideología y los métodos propagandísticos que han caracterizado al movimiento msv. Dice que sus miembros han sido tanto laicos como monjes y que han compartido una identidad budista, no marxista y contraria a las políticas del partido unp. Durante las décadas en consideración, los aliados políticos más importantes de msv fueron el partido slfp, liderado por Bandaranaike, y un ala del partido marxista jvp. Los líderes de msv han combinado sus ambiciones personales con prácticas clientelistas y con oportunismo político. Véase Tambiah, Buddhismbetrayed?, 80-90.

86. El Mahavansha, conocido también como Mahawansha, (“Gran crónica” en Pāli), es un relato histórico escrito en lengua Pali acerca de los reyes budistas de Sri Lanka. Cubre el período entre 543 a.c. y 361 d.c. Aunque no es considerado un texto canónigo, el Mahavansha es un documento budista importante que se ocupa de la historia religiosa antigua de Ceilán. El texto se refiere a las dinastías reales de la India por lo cual ha sido crucial para los historiadores interesados en la historia religiosa del subcontinente asiático. Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Mahavamsa

Page 60: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n60

están refiriendo a una entidad metafísica, a un “nosotros los únicos.”87 El concepto de paz que manejan los miembros de msv está muy relacionado con los de unidad y soberanía, por lo cual la paz que proponen es una paz estrictamente cingalesa. Dados los faccionalismos políticos que han dividido a la sangha, es evidente que la existencia de un frente budista unido en Sri Lanka no es más que ficción política.

87. Véase Schalk, “Unity”.

Page 61: Salvo El Poder PDF

61i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

2 . i n s u rg e n c ia y p o l í t i c a e n c o l o m b ia

2.1. Colonización, independencia y época postcolonialCuando los españoles iniciaron los procesos de Conquista y colonización del territorio que llamaron Nueva Granada, hoy Colombia, aparte de los extensos pueblos muiscas y tayrona había otra cantidad de pequeños grupos que, en su gran mayoría, fueron diezmados o aniquilados durante el proceso. El espíritu guerrero de la mayoría de los pobladores, su poca vocación de servidumbre, su escasa capacidad política para negociar, y la hostilidad ancestral que exis-tía entre los diferentes grupos indígenas fueron factores que aprovecharon los conquistadores con el fin de aniquilar a unos y someter a otros. A ello se sumó la desprotección de las etnias frente a las enfermedades introducidas por los europeos y la escasa aplicación de las Leyes de Indias que en el papel favorecían a las comunidades indígenas pero que no se cumplían en la realidad.88 La Con-quista española tuvo como objetivos generar rentas para la Corona española a partir de la dominación militar, imponer la religión católica en todo el territorio y apropiarse de las riquezas de los aborígenes, con preferencia del oro. La histo-ria colonial transcurrió entre el progresivo vasallaje de los indígenas rebeldes, la importación de esclavos africanos para explotar las minas, la construcción de fortificaciones que tenían por objeto contener las acometidas de los corsarios en el litoral Caribe y el desestímulo a la agricultura tradicional y a la producción artesanal de las poblaciones locales.

88. Tomado de www.uniandes.edu.co

Page 62: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n62

A comienzos del siglo xix la coyuntura social y política fue favorable al ánimo independentista de los criollos,89 quienes habían sido excluidos de toda participación en el gobierno; a ello se sumó el peso excesivo de los im-puestos. El movimiento independentista comenzó en 1810, cuando España se encontraba bajo el dominio de Napoleón, y se prolongó hasta 1819. En efecto, en julio de 1810 se produjo en Santa Fe, capital de la Nueva Grana-da, un alzamiento que llevó a declarar cabildo abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia que fue replicada en otras capitales y en las provincias. Los criollos se instalaron en el poder y comenzó la dis-puta entre los partidarios del rey ausente y quienes abogaban por cancelar todo vínculo con España. Durante el período republicano se conformaron dos grupos bien diferenciados, los conservadores —herederos del régi-men colonial— y los liberales —defensores de hacer reformas generales y de eliminar los monopolios—. Estos dos grupos implementaron visiones divergentes respecto al papel de la Iglesia Católica en la vida política y a la naturaleza del Estado, que para los conservadores debería ser centralista, y federal para los liberales.

Desde mediados del siglo xix, los dos partidos históricos sirvieron de encuadre básico a la política y a la guerra en Colombia. La consecuencia de ello fue la concentración del poder político alrededor de unas elites urbanas y rurales que, hasta bien entrado el siglo xx, estuvieron adscritas a ambos partidos. Durante el siglo xix las elites de ambos partidos fueron las pro-tagonistas de numerosas guerras civiles a partir de las cuales se definieron jefaturas políticas, candidaturas presidenciales y el control territorial del naciente Estado. Estas guerras civiles no fueron nunca un escenario revo-lucionario sino más bien de repartición burocrática y de incorporación al aparato institucional. Servían de refuerzo al caciquismo y al caudillismo consuetudinarios frente a un Estado impasible y ausente que hacía las veces de convidado de piedra.90 Tanto en las luchas independentistas como en las guerras civiles del siglo xix, la guerra de guerrillas fue un recurso utilizado por los campesinos aparceros en varias regiones del país, modalidad de lu-

89. Los criollos eran descendientes de españoles y nacidos en las colonias. A partir de sus ideales liberales, provenientes principalmente de Francia y Norteamérica, los criollos serán protagonistas del proceso de Independencia.

90. Tomado de Sánchez, Guerraypolítica, 1991.

Page 63: Salvo El Poder PDF

63i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

cha que nunca fue del agrado de los jefes políticos y militares que lideraban las contiendas.91

Durante la primera mitad del siglo veinte tuvieron lugar dos confron-taciones importantes entre liberales y conservadores. La primera de ellas puede ubicarse entre 1930 y 1934 durante el gobierno del presidente liberal Enrique Olaya Herrera; sus escenarios fueron algunos departamentos del área andina central del país. La segunda contienda resultó ser una verdadera guerra, pues tuvo mayor magnitud que la primera y abarcó una zona geográ-fica más amplia involucrando a más comunidades. Esta segunda contienda es conocida como La Violencia, con mayúsculas, tuvo lugar entre 1946 y 1964, dejando a su paso gran cantidad de viudas y huérfanos y un saldo de muertos que se calcula en más de 200.000 individuos.92 Aunque los antece-dentes de La Violencia pueden ubicarse hacia 1946, el verdadero detonante fue el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 en Bogotá. Las implicaciones históricas de esta segunda confrontación entre liberales y conservadores serán profundas y duraderas para el país.

2.2. El movimiento de resistencia campesina en Cundinamarca y TolimaEn el seno del movimiento de resistencia campesina que se originó en la zona andina central de Colombia antes y durante La Violencia se perciben dos tendencias que quisiera hacer explícitas. En primer lugar estaría todo el proceso que se dio en la región del Sumapaz y Tequendama en Cundinamarca, liderado por el campesino Juan de la Cruz Varela. A pesar de su importancia y beligerancia, este movimiento campesino nunca logró independizarse cabal-

91. Tomado de Carlos Eduardo Jaramillo, LosguerrillerosdelNovecientos (Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1991), 95 y siguientes.

92. Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna, hablan de doscientos mil muertos en su libro pionero LaViolenciaenColombia, (Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 2 vols., 1964). A partir de allí, la mencionada cifra se convirtió en un dato que muchos usamos y pocos cuestionamos. Posteriormente varios autores la ratificarán, entre ellos Paul Oquist en Violencia,ConflictoyPolíticaenColombia (Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, 1978) y Keith H. Christie en Oligarcas,campesinosypolíticaenColombia.Aspectosdelahistoriasociopolíticadelafronteraantioqueña (Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, 1986), entre otros.

Page 64: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n64

mente de la tutela del partido Liberal. En segundo término estaría el proceso que tuvo lugar en el sur del Tolima, alrededor del municipio de Chaparral, y que estuvo tutelado por el Partido Comunista. Este último proceso dará lugar al surgimiento de una identidad política entre sus protagonistas que romperá la condición de subalternidad respecto a los partidos tradicionales, erigiéndose en un movimiento antihegemónico y antiestatal.

Dentro del contexto de La Violencia, caracterizada por un panorama abigarrado de movimientos de resistencia campesina, conflictos de tierras, bandolerismo, venganzas, robos, depredaciones y masacres, es necesario desagregar y considerar de manera independiente lo concerniente al movi-miento de resistencia campesina. ¿Por qué es necesaria tal desagregación? Por varias razones. En primer lugar porque fue un movimiento que se venía gestando desde comienzos del siglo veinte y que durante el transcurso de La Violencia quedó subsumido en medio de otros fenómenos como el bando-lerismo bipartidista y la delincuencia común. En segundo lugar, porque la resistencia campesina dio lugar al desarrollo de una conciencia colectiva insurgente que, a lo largo de la segunda mitad del siglo xx, puso en entredi-cho los fundamentos del Estado nación.

Gayatri Spivak diferencia este tipo de conciencia de la noción metafísica de conciencia en general y la denomina “conciencia subalterna historiada” o “conciencia colectiva emergente,” afirmando que es el proceso de histori-zación lo que le permite desprenderse de su condición de subalternidad.93 La conciencia colectiva del movimiento de resistencia campesina al que venimos aludiendo, constituye un caso de inventiva moral cuyos contenidos ideológicos derivan, en parte, de las tesis socialistas que circularon durante la época y que posteriormente encontrarían eco en la triunfante Revolución Cubana. El efecto de fondo de la movilización campesina puede leerse como un proceso de maduración de una nueva concepción del trabajo, la justicia y la propiedad por parte de los campesinos.94 Por todo lo anterior, el movi-miento de resistencia que se conformó durante La Violencia en los depar-

93. Véase Gayatri. Ch. Spivak, “Subaltern Studies: Deconstructing Historiography,” enSelectedSubalternStudies, Ranajit Guha y Gayatri. Ch. Spivak, editors. (Oxford: Oxford University Press, 1988), 3-32.

94. Véase Gonzalo Sánchez, “Prólogo,” en Elsy Marulanda,Colonizaciónyconflicto.LasleccionesdelSumapaz(Bogotá: Tercer Mundo Editores; iepri, 1991).

Page 65: Salvo El Poder PDF

65i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

tamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila95 configura un hito político y social de crucial importancia para la historia reciente del país.

En general, cuando la estructura del poder de un país es firme y ce-rrada, los campesinos se mantienen en sus posturas habituales y esperan a que cambien las condiciones, pero cuando la estructura empieza a abrirse o a quebrarse, los campesinos se preparan para la acción.96 Y eso fue lo que sucedió durante la década de 1930 en Colombia a raíz de la crisis de la eco-nomía mundial que propició un desplome de las exportaciones nacionales. La crisis ejerció una gran presión sobre la frontera agrícola existente en ese momento, creando la necesidad de abrir nuevas tierras para la agricultura en varias regiones del país. Para ese entonces el Estado colombiano no tenía dominio sobre la mitad del territorio nacional por lo cual las extensas zonas selváticas de las cuencas del Orinoco y Amazonas, así como toda la vertiente hacia el Pacífico escapaban a su control. Como resultado de la crisis, a partir de 1930, se inició en el país un proceso de colonización de zonas agrestes y baldías que tenía por objeto adecuar nuevas tierras para el cultivo del café en las vertientes de la cordillera oriental. Este proceso, llamado de “tercera generación,” estuvo precedido por dos procesos anteriores, el de la coloniza-ción antioqueña, estudiada ampliamente por Parsons, y el de la colonización cundiboyacense.97 Esta tercera oleada colonizadora ha sido estudiada por la historiadora Catherine LeGrand, quien se ocupa de las dinámicas de apro-piación y expropiación implícitas en la lucha por la tierra, privilegiando la óptica de los colonizadores de baldíos;98 por Elsy Marulanda, quien estudia

95. Los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila están ubicados en la cordillera oriental, y abarcan parte del valle del río Magdalena, una de las arterias fluviales más importantes del país. Durante las décadas de La Violencia estos departamentos fueron escenario de luchas agrarias y de cruentos enfrentamientos entre las guerrillas liberales, los conservadores y los comunistas. Tolima fue el departamento donde hubo mayor bandolerismo y donde se registraron cuantiosas masacres de civiles. Aunque La Violencia transcurrió en otros departamentos como Valle, Boyacá, Meta, Santander y Caldas, puede decirse que en el triángulo conformado por estos tres departamentos el fenómeno cobró inusitada fuerza.

96. Véase Hobsbawm citado por Elsy Marulanda, Colonizaciónyconflicto.LasleccionesdelSumapaz (Bogotá: Tercer Mundo Editores; iepri, 1991), 14.

97. Ibídem, 27. 98. Véase Catherine LeGrand, FrontierExpansionandPeasantProtestinColombia,

1830-1936 (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1986) y Colonizacióny

Page 66: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n66

las colonizaciones en la región del Sumapaz99 y, finalmente, por el historia-dor Marco Palacios, quien aborda el estudio del café desde la óptica de los empresarios y del capital.100

En la América hispánica ha sido común la existencia de un conjunto de valores que asocian la tenencia de la tierra más con el prestigio social que con la acumulación económica. Debido a ello, los terratenientes han tendi-do a monopolizar grandes extensiones de tierra que ni venden ni explotan de una manera productiva. Fueron estos valores los que contribuyeron al mantenimiento de los grandes latifundios colombianos a lo largo del siglo xix y principios del xx. Entre 1827 y 1931 las adjudicaciones de más de mil hectáreas de tierra, consideradas como latifundios, representaron el 76.3% del total de adjudicaciones.101 Los empresarios rurales, entre los cuales esta-ban terratenientes, comerciantes y financistas, convirtieron las tierras de la nación en propiedad privada, usurpándoselas a los colonos encargados de desmontarlas y convertirlas en tierras aptas para la agricultura; este fenóme-no ha sido denominado “usurpación de baldíos.” Debido a su extrema pobre-za los campesinos no podían asumir los costos que implicaba la conversión de terrenos agrestes en tierras aptas para la agricultura. Los gastos asociados a la solicitud de concesiones estaban relacionados con el reclamo de títulos, juicios de deslinde, pago a los agrimensores y compra del alambre de púas para la construcción de los cercados.102

LeGrand estudia el desarrollo histórico que tuvo la relación conflictiva y antagónica entre los campesinos y los hacendados en Colombia, ocupándose primordialmente de los colonos de baldíos. Analiza los avances y retrocesos a los que se vieron sometidos los colonos en su lucha por la tierra debido a las

protestacampesinaenColombia, 1850-1950 (Bogotá: Imprenta de la Universidad Nacional de Colombia, 1988).

99. Véase Marulanda, Colonizaciónyconflicto. 100. Véase Marco Palacios, ElcaféenColombia (Bogotá: Editorial Presencia, 1979).

Acerca del tema de la colonización y la cuestión agraria remito al lector a los textos de Alejandro Reyes,Latifundioypoderpolítico(Bogotá: cinep, 1978) y de Darío Fajardo, “La colonización de la frontera agraria colombiana,” en Elagroylacuestiónsocial, ed. Absalón Machado (Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994).

101. Véase Renán Vega Cantor, Gentemuyrebelde.Indígenas,campesinosyprotestasagrarias (Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002), 38.

102. Véase LeGrand, Colonizaciónyprotesta.

Page 67: Salvo El Poder PDF

6�i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

contradictorias legislaciones sobre tierras expedidas en Colombia a lo largo de los dos últimos siglos.103 Establece diferencias entre los colonos y otras formas de explotación agrícola del campesinado como son los aparceros y los arrendatarios. Considera LeGrand que lo que buscaban los campesinos cuando se desplazaban a las zonas de frontera agrícola, era conquistar una independencia económica que les permitiera alimentar a su familia, contro-lar los procesos de producción y obtener ciertos excedentes económicos.104 La dinámica colonizadora generaba un doble movimiento: por un lado estaba la constante presión que ejercían los grandes terratenientes sobre los campe-sinos al pretender apropiarse de las tierras abiertas por ellos, expulsando a los colonos y obligándolos a buscar nuevas tierras ignotas, ampliando de esta manera la frontera agrícola, y por otro estaba el colono, civilizando tierras agrestes en busca de una independencia que siempre era efímera, pues detrás de él venían los latifundistas con la intención de apoderarse de éstas y en consecuencia asegurar una fuerza de trabajo que era escasa en las hacien-das.105 Los campesinos colonizadores concebían la frontera como un mun-do ausente de terratenientes y constituido por pequeños propietarios que cultivaban la tierra. Esta visión contrastaba con la que tenían los empresarios agrícolas que soñaban con tener grandes extensiones de tierra y conformar una economía rural a partir de sus grandes propiedades que eran trabajadas por campesinos arrendatarios, jornaleros y aparceros.106 Estas cosmovisiones antagónicas habrán de convertirse en la contradicción fundamental de la estructura política y social del agro colombiano y al tenor de la cual se han articulado muchas de las luchas que han tenido lugar durante los dos últi-mos siglos.

Quisiera rescatar algunas de las ideas expuestas tanto por LeGrand como por Berquist a propósito del sentimiento de injusticia que embargó a los campesinos durante las últimas décadas del siglo xix y primeras del xx.

103. Ibídem, 61 y siguientes. 104. Ibídem, 92 y Charles Bergquist, “Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del

movimiento obrero en Colombia, 1920-1940,” en PasadoypresentedelaViolenciaenColombia, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, compiladores (Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986), 152-206.

105. Véase Vega, Gentemuyrebelde, 135. 106. LeGrand, Colonizaciónyprotesta, 92.

Page 68: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n6�

Se trataba de un sentimiento relacionado con la lucha por la tierra y con la forma como los latifundistas habían adquirido sus grandes propiedades. Berquist se refiere a la doble injusticia que se configuraba cuando los colo-nos eran obligados a renunciar a todo derecho sobre los baldíos que habían desmontado y a entregarle al hacendado esos terrenos. De esta manera perdían los cafetales que habían sembrado cuando estos estaban a punto de dar su primera cosecha. El latifundista, a su vez, se apropiaba de una tierra cultivada que habría de convertirse posteriormente en la base de sus futuros reclamos de propiedad ante el Estado. Ambos despojos iban en contra de la legislación existente sobre baldíos y privaban al campesino de la posibilidad de convertirse en trabajador independiente.107

Concientes de la doble injusticia, los colonos acudían al gobierno para que defendiera sus intereses y este expedía leyes que velaban por los inte-reses de los colonizadores de baldíos. Entre 1874 y 1920, varios gobiernos adoptaron políticas favorables a los intereses de estos colonos. Esas medidas tuvieron efectos prácticos casi nulos debido a que los funcionarios locales, en alianza con los terratenientes, convirtieron la legislación en letra muerta. El poder de decisión no residía en las declaraciones emanadas del gobier-no central sino en la abigarrada red de clientelas políticas que constituían el tejido social de las localidades; éstas acomodaban la ley a su antojo para favorecer sus intereses.108 Mencionaré brevemente algunas de estas disposi-ciones legales: en primer lugar estaría el decreto 1110 que fue emitido por la Corte Suprema de Justicia en 1926, el cual buscaba apoyar los esfuerzos que realizaba el gobierno del presidente Abadía Méndez para ampliar la frontera agrícola. En dicho texto todo el territorio colombiano era considerado como baldío a menos que existieran títulos originales que acreditaran la enajena-ción de la tierra por parte del Estado.109 Por aquella época eran comunes los

107. Bergquist, “Los trabajadores,” 165. 108. LeGrand, Colonizaciónyprotesta, 121. 109. El periódico Claridad era por ese entonces el vocero de los campesinos. En uno

de sus números se refirió al decreto expedido por el gobierno de Abadía Méndez diciendo que este era el único acto de justicia que había tenido el gobierno y que su significado no era otro que “[...] llamar a cuentas a todos los latifundistas que se tienen cogidas grandes extensiones de terrenos baldíos no para trabajarlos y hacerlos producir sino para impedir que otros las trabajen para bien del progreso de la agricultura, el desarrollo de la población y el acrecentamiento de la riqueza nativa.”

Page 69: Salvo El Poder PDF

69i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

enormes latifundios cuyos títulos de propiedad eran dudosos o simplemente no existían debido a las dificultades que implicaba definir los linderos de tan enormes extensiones de tierra. El decreto 1110 despertó animadversión entre los terratenientes de las grandes haciendas debido a que por primera vez se veían obligados a probar la legitimidad de sus propiedades. Por un lado ame-nazaba con socavar el sistema de tenencia de la tierra que venía prevalecien-do en el país y, por otro, le daba piso jurídico a los reclamos de propiedad que hacían los colonos que habían invadido las grandes haciendas. El decreto facilitaba la justificación de sus posesiones y la presunción de propiedad sobre los terrenos que venían ocupando.110

En 1933, el gobierno liberal del presidente Olaya Herrera presentó un nuevo proyecto de ley al Congreso que de haber sido aprobado habría revertido a la nación tres cuartas partes de las tierras que en ese momento eran consideradas como propiedad privada; con dicho proyecto culminaba el movimiento de reforma agraria que se había iniciado durante la década de 1920.111 A pesar de los avances logrados en materia legislativa, la situación de los colonos habría de desmejorar durante el primer periodo del presidente López Pumarejo y subsiguientes gobiernos. En el año 1936 López expidió la Ley 200, la cual confería legitimidad a las tierras adquiridas por los terra-tenientes mediante la usurpación de baldíos con anterioridad a 1926. Con esta ley empezó a cerrarse la posibilidad de redistribuir la tierra entre los campesinos, privilegiando a empresarios y terratenientes y creando el clima político que habría de enmarcar la radicalización de los reclamos que los campesinos le venían haciendo al Estado. El ciclo culminó con la Ley 100 de 1944 que terminó por consolidar la nueva alianza que se venía gestando entre las elites bipartidistas y los grandes propietarios rurales.112

Durante la década de 1940, los campesinos liberales de la región de Sumapaz113 hicieron uso de todos los mecanismos legales para defender su

Tomado del periódico Claridad (Bogotá), 28 de diciembre de 1929. 110. Véase LeGrand, Colonizaciónyprotesta, 137 y 138. 111. Ibídem. 112. Ibídem, 196. 113. La región de Sumapaz es una zona montañosa situada en la cordillera oriental, a

unas pocas horas de Bogotá, capital de la república. Desde muy temprano esta región fue escenario de movilizaciones campesinas y movimientos agrarios de protesta.

Page 70: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n�0

posesión de la tierra. Entablaron numerosas demandas que se tornaron en procesos lentos y llenos de rutinas burocráticas, lo que obligaba a los deman-dantes a asistir permanentemente a los tribunales judiciales. Los campesinos creían en el amparo de la ley y de las autoridades y por ello constantemente enviaban memoriales a los alcaldes y gobernadores denunciando los atrope-llos de los que eran objeto. Buscaban con ello la protección de las autoridades en su calidad de ocupantes de las tierras de la nación.114 Esa tradición cultural campesina del reclamo pacífico y paciente es la que permite hablar de la exis-tencia de un movimiento social que no surgió de la influencia de agentes exter-nos, como afirmaban en su momento las elites, sino que se conformó sobre la base de solidaridades primarias y del compromiso de los campesinos con sus reclamos al Estado. Los campesinos que optaron por la insubordinación armada durante la década de 1960 estuvieron precedidos por aquellos que se sometieron al tortuoso proceso de las batallas burocráticas por la posesión de la tierra, y que fueron reprimidos por terratenientes y fuerzas militares. El agravio moral y el sentimiento de injusticia social que se venían acumulan-do, sirvieron como detonadores de las insurrecciones que tuvieron lugar en Sumapaz, al mando de Juan de la Cruz Varela, y en la región de Chaparral115 por parte de los comunistas.116

El movimiento de resistencia campesina alcanzó niveles notables de or-ganización durante la década de 1930. En esos años se conformaron sindica-tos agrarios y ligas campesinas bajo la tutela de algunos partidos políticos de izquierda. Entre estos estaban la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (unir) dirigida por Jorge Eliécer Gaitán; el Partido Agrario Nacional (pan); el Movimiento Agrario del Sumapaz, liderado por Erasmo Valencia y el Partido Comunista de Colombia (pcc). Desde mediados de la década de 1930 el Partido Comunista venía adoctrinando a los integrantes del movimiento de resistencia campesina de la región de Chaparral para que invadieran las

114. Véase Marulanda, Colonizaciónyconflicto, 68. 115. El municipio de Chaparral está ubicado en la parte sur del departamento del Tolima.

Se trata de una región de la cordillera oriental que desde comienzos del siglo veinte fue escenario de luchas agrarias.

116. Los objetivos de la lucha de los campesinos de Sumapaz se sintetizaban en la consigna “tierra libre, pan barato, abrigo bueno y techo decente,” reclamos que estaban lejos de ser revolucionarios y que más bien formaban parte de un programa anti-terrateniente y democrático. Véase Vega, Gentemuyrebelde, 166.

Page 71: Salvo El Poder PDF

�1i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

tierras de las grandes haciendas. Sus dirigentes consideraban que la unir de Gaitán no constituía una verdadera revolución porque nunca se propuso la toma del poder, asunto fundamental para los comunistas. Hacia 1934 el co-mité central del Partido Comunista se refirió a la existencia de más de veinte ligas campesinas que no estaban registradas oficialmente, entre las cuales figuraban varias del sur del Tolima. A pesar de compartir una plataforma programática común, la unir y el pcc se trenzaron en una disputa por desavenencias ideológicas y asuntos de procedimiento. Ambos partidos estaban en contra de las oligarquías, tenían influencia notable sobre los movimientos de resistencia agraria y eran vistos con mucha prevención por los latifundistas liberales y conservadores.117 Las diferencias entre uniristas y comunistas radicaban en la composición social de ambos bloques: el uniris-mo estaba integrado por la pequeña burguesía urbana, el campesinado sin tierra —o amenazado con perder la que tenía— y la clase obrera, mientras que el Partido Comunista estaba organizado alrededor de la clase obrera como vanguardia revolucionaria.118 Las discrepancias que existieron entre la unir y el pcc se volvieron insalvables cuando los partidarios de Juan de la Cruz Varela en Sumapaz y los seguidores de Isauro Yossa en Chaparral asu-mieron posiciones divergentes respecto a la amnistía general decretada por el gobierno militar de Rojas Pinilla en 1953.

El gaitanismo, o unirismo, fue un movimiento liberal inscrito en el orden político vigente al cual los comunistas miraban con desprecio porque consideraban que alentaba los intereses de la pequeña burguesía.119 Era un movimiento popular que estaba en contra de la concentración del poder político y económico que detentaban las elites liberales y conservadoras; sus dirigentes tenían posiciones claras respecto al capital extranjero, a los monopolios y a la oligarquía, posiciones que compartían con los comunistas. El gaitanismo fue una fuerza hegemónica entre los campesinos de Sumapaz

117. Acerca del papel que jugaron las ligas campesinas y los sindicatos agrarios en Colombia durante las primeras décadas del siglo xx, remito al lector a la obra de Gonzalo Sánchez,LasligascampesinasdeColombia(Bogotá: Ediciones El Tiempo Presente, 1977).

118. Véase Gonzalo Sánchez, Losdíasdelarevolución.Gaitanismoy9deabrilenprovincia (Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, 1984).

119. Ibídem, 164.

Page 72: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n�2

mientras que en Chaparral fue notoria la influencia ejercida por el Partido Comunista. La consolidación de la resistencia campesina en ambas regiones no se dio de manera paralela, pues cuando apenas comenzaba la lucha por la consolidación jurídica de la tierra en Chaparral, ese mismo proceso ya se había consolidado en la región de Sumapaz.120

El resultado final de la extensa movilización campesina que tuvo lugar en la zona andina colombiana durante la década de 1930 se tradujo en el asentamiento de cerca de diez mil campesinos en tierras baldías de las regio-nes de Sumapaz, sur del Tolima y parte oriental del departamento del Huila. Los enfrentamientos entre terratenientes y campesinos incrementaron el nivel de organización popular y enmarcaron los reclamos de los campesinos en un plano completamente nuevo que ubicaría la iniciativa política de su lado.121 Estos movimientos de resistencia contra el gran latifundio prelu-diaban cambios fundamentales en el orden social, pues las regiones donde tuvieron lugar se convertirían posteriormente en las zonas históricas de las futuras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc).

2.3. Antecedentes y características de La ViolenciaAunque La Violencia venía enconándose desde mediados de la década de 1940, ésta sólo adquirió dimensiones nacionales en abril de 1948 cuando fue asesina-do en Bogotá el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Para entonces era presidente Mariano Ospina Pérez, un Conservador moderado. El asesinato de Gaitán dio origen a numerosas sublevaciones locales de liberales gaitanistas que estaban indignados con la muerte de su líder. Los mayores desmanes ocurrieron en Bogotá, donde una buena parte de los policías se sumaron al desorden prota-gonizado por los gaitanistas en las calles de la ciudad. Con el objeto de contro-lar el caos social, el gobierno del presidente Ospina Pérez hizo trasladar desde Boyacá, un departamento con amplias mayorías conservadoras, contingentes enteros de policías afectos al régimen conservador con el objeto de sofocar los intentos de rebelión de los gaitanistas. Estos policías, conocidos como “chula-vitas,” fueron enviados hacia las ciudades y pueblos donde había una presencia

120. Véase Medófilo Medina, CuadernosdeHistoriadelP.C.C., 2 t. (Bogotá: ceis; Inedo, 1989).

121. Véase Vega Cantor, Gentemuyrebelde, 155.

Page 73: Salvo El Poder PDF

�3i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

sustancial de partidarios del líder asesinado con el fin de aniquilarlos.122 La brutalidad protagonizada por los “chulavitas” fue contestada por los liberales, dando inicio a un baño de sangre que cubrió buena parte del país.

La Violencia duró cerca de diez y seis años (1948-1964) y se destacó por su magnitud, su cariz fratricida y por la impunidad que rodeó los actos atroces que se cometieron durante esos años. Como corolario dejó una enorme cantidad de hombres muertos, mujeres violadas y niños huérfanos. Fue una confrontación que, aunque permitió que las tierras cambiaran de manos me-diante la expulsión de sus aterrorizados dueños, en lo fundamental no alteró la estructura agraria que venía prevaleciendo, ni la distribución general de la riqueza, ni las condiciones de la dominación política.123

La Violencia ha sido interpretada de diversas formas por los diferentes investigadores que se han ocupado de ella;124 para unos fue el ámbito propi-

122. Acerca de la policía “chulavita” se pueden consultar las siguientes fuentes: Próspero Morales, LosChulavitasyotrosrelatos(Bogotá: Editorial Seix Barral, 1996); María Victoria Uribe, “El modelo Chulavitas-Tipacoques en Colombia,” en Lasguerrascivilesdesde1830ysuproyecciónenelsigloveinte,MemoriasdelaIICátedraAnualdeHistoriaE.RestrepoTirado (Bogotá: Museo Nacional, 1998), 211-221; Alonso Moncada, Otroaspectodelaviolencia (Bogotá: Promotora Colombiana de Editores, 1963).

123. Según Hobsbawm La Violencia fue la expresión de un hambre de tierras aunque en general se la presente como si se tratara de campesinos conservadores asesinando y arrojando a los liberales de sus propiedades, y viceversa. Considera que durante estos años de anarquía, una clase media rural en ascenso se valió del ejercicio de la violencia para adquirir riqueza y poderío, lo que no hubiera podido adquirir por otros medios debido a la naturaleza feudal de la sociedad rural. En las regiones cafeteras la Violencia se institucionalizó económicamente, brotando dos veces al año y coincidiendo con la recolección del café. Véase Eric Hobsbawm, RebeldesPrimitivos (Barcelona: Editorial Ariel, 1974) e “Historiografía del bandolerismo,” en PasadoypresentedelaViolenciaenColombia, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, compiladores (Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986), 367-377. Respecto a la relación entre violencia y economía cafetera, remito al lector al estudio hecho por el historiador Carlos Miguel Ortiz, EstadoysubversiónenColombia.LaviolenciaenelQuindíoaños50(Bogotá: Cider; Uniandes; Fondo Editorial cerec, 1985).

124. La Violencia es un período histórico que ha sido profusamente estudiado por investigadores de varias disciplinas. Entre las obras más destacadas pueden mencionarse: Daniel Pécaut, “Reflexiones sobre el fenómeno de la violencia,” Ideología y Sociedad (Bogotá), 19 (1976);OrdenyViolencia.Colombia,1930-1954, 2 volúmenes (Bogotá: Editorial Siglo xxi; cerec, 1987); “Guerra y paz en Colombia,”

Page 74: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n�4

cio para el surgimiento de formas entreveradas de resistencia campesina, de bandolerismo nómada, de negocios lucrativos, de clientelismo y de agra-rismo, degradando los fundamentos morales de la acción política.125 Otros autores comparan La Violencia con la Revolución mexicana y la caracteri-zan como una gran vergüenza nacional que no tuvo caudillos, ni batallas, ni ideales, ni gloria.126 Otros más la interpretan como una venganza de los terratenientes, como un vasto movimiento punitivo en contra del campe-sinado organizado que había ocupado las tierras de los grandes latifundios durante la década de 1930.127

Respecto a las continuidades o discontinuidades que pueden haber exis-tido entre las guerras civiles del siglo xix y La Violencia de mediados del si-glo xx, no existe consenso entre los investigadores. Algunos autores diferen-cian el período histórico de La Violencia del fenómeno de violencia que ha

Revista Foro (Bogotá), 5, (Marzo 1988), 79-88; “Presente, pasado y futuro de la violencia”, Análisis Político (Bogotá), 30 (Enero-Abril 1997), 3-36; “De la banalité a la terreur: le cas colombien”, en Survivre,reflexionssurl’áctionensituationdechaos, ed. G. Bataillon (París: L’Harmattan, 1997), 147-180; “Estrategias de paz en un contexto de diversidad de actores y factores de violencia”, enLoslaberintosdelaguerra.Utopíaseincertidumbresdelapaz, Francisco Leal, editor (Bogotá: Universidad de los Andes, 1999), 149-242; Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, compiladores, PasadoypresentedelaViolenciaenColombia (Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986); Gonzalo Sánchez y D. Meertens, Bandoleros,GamonalesyCampesinos.ElcasodelaviolenciaenColombia (Bogotá: El Áncora Editores, 1983); Gonzalo Sánchez, Ensayosdehistoriasocialypolíticadelsigloveinte (Bogotá: El Ancora Editores, 1985); “Tierra y violencia. El desarrollo desigual de las regiones”, Análisis Político (Bogotá), 6 (1989), 8-34; Lasligas; Losdías; Guerraypolítica; Darío Fajardo,ViolenciayDesarrollo (Bogotá: Editorial Suramericana, 1979); “La Violencia 1946-1964: su desarrollo y su impacto”, Revista de Estudios Marxistas (Bogotá), 21 (Mayo-Agosto 1981), 39-59; Ortiz, Estadoysubversión; Oquist, Violencia,Conflicto; y Jaques G. Aprile, “La crónica de Villarrica”, Revista Opción (Bogotá) (1991); entre otros.

125. Véase Marco Palacios,Entrelalegitimidadylaviolencia.Colombia,1875-1994(Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1995).

126. Tomado de Sánchez, Guerraypolítica. 127. Tomado de Pierre Gilhodes, LasluchasagrariasenColombia (Medellín: Editorial

La Carreta, 1976). Son varios los investigadores afines a la tesis que sostiene que la Violencia fue la expresión de una revancha impulsada por los terratenientes en contra del campesinado contestatario. Entre ellos cabe mencionar a Medina, Fajardo y Caballero. Véase la bibliografía sobre Colombia.

Page 75: Salvo El Poder PDF

�5i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

permeado a la sociedad colombiana a lo largo de su vida republicana y dicen que esta última es consustancial a la sociedad.128 Otros autores se refieren a la existencia de una larga tradición de rebeldía y pugnacidad campesina que se remonta a las primeras décadas del siglo xx, atraviesa las guerrillas liberales de mediados de siglo y se extiende hasta los grupos insurgentes contemporá-neos. Como prueba de ello se refieren a la existencia de algunas historias fami-liares y colectivas que circularon entre los guerrilleros liberales de la década de 1950 en el sentido de haber heredado su inclinación por las armas de parien-tes cercanos que fueron combatientes en la Guerra de los Mil Días. Las mismas escopetas de fisto y los viejos fusiles Remington que fueron utilizados por los liberales en la guerra decimonónica, fueron desenterrados por los guerrilleros liberales cincuenta años más tarde y utilizados en los primeros enfrentamien-tos que tuvieron como escenario el sur del Tolima.129

Algunos autores perciben diferencias sustanciales entre las guerras civiles del siglo xix, la confrontación bipartidista de la década de 1930 y La Violencia. Según estos, en 1930 la persecución del contrario parece haber sido una sim-ple táctica partidista, pues no existen evidencias que permitan afirmar que las retaliaciones desencadenadas por el liberalismo en contra de los conservadores hayan sido planeadas desde los órganos centrales del poder. En cambio durante La Violencia los gobiernos conservadores sí implantaron el terror como política de Estado, a lo cual respondieron los liberales organizando focos de resistencia armada.130 Respecto al liderazgo, la conducción militar durante La Violencia la ejerció el pueblo, particularmente el campesinado, pues no hubo dirigentes de la oligarquía que se desempeñaran como jefes políticos y militares. En cambio durante las guerras civiles la dirección militar estuvo a cargo de fracciones de la clase dirigente pertenecientes a los partidos tradicionales.131

128. Tomado de Pécaut, “Estrategias de paz,” 195 y 196. 129. Tomado de Arturo Alape, LasvidasdeP.AntonioMarín,M.MarulandaVélez,

Tirofijo (Bogotá: Editorial Planeta, 1989), 32 y 165. Según Alape, el abuelo de Manuel Marulanda Vélez —actual comandante de las farc— fue corneta en las filas liberales durante la Guerra de los Mil Días; Jaime Guaracas, miembro del Secretariado de la misma organización, era nieto de Viviana Durán quien fuera una activa colaboradora de las huestes liberales durante esa misma guerra.

130. Tomado de Medina, Cuadernos, 51-52. 131. Tomado de Sánchez, Guerraypolítica.

Page 76: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n�6

2.4. Primeros focos insurgentes en el sur del TolimaEl sur del Tolima fue siempre una zona propensa a la rebeldía y al desacato a las autoridades. Prueba de ello son algunos incidentes ocurridos en la pobla-ción de Ataco en 1905 a raíz de la aprobación de una ley que autorizaba que los municipios cobraran rentas por los baldíos con el fin de recaudar recursos para la construcción de escuelas y carreteras. Ante tales disposiciones centenares de colonos se rebelaron, negándose a acatar la ley. Las autoridades municipales expulsaron a muchos de los colonos y adjudicaron las tierras abandonadas por estos a otros colonos que sí estaban dispuestos a tributarle a los municipios. Esa renuencia a pagar impuestos ha sido una constante en muchas regiones del país y lo sucedido en Ataco no es más que un buen ejemplo de cómo un mo-vimiento de colonos puede oponerse de manera racional a dar contribuciones que son adversas a los intereses comunes.132

La resistencia campesina que tuvo como escenario algunos municipios del sur del Tolima, con epicentro en Chaparral, ha sido estudiada por Medi-na y por Sánchez, a partir de entrevistas con los protagonistas y de la reco-lección de memorias orales. Desde el comienzo dicho movimiento adoptó la consigna de la “autodefensa” que había sido propuesta en 1949 por el Partido Comunista como parte de su política de masas. Con ella el pcc preten-día contrarrestar la arremetida violenta que los conservadores y la policía “chulavita” habían implementado contra los liberales y los comunistas.133 Según Medina, el llamado del Partido Comunista a conformar grupos de autodefensa no implicaba una invitación a constituir destacamentos arma-dos ni grupos guerrilleros. Buscaba, más bien, prever mecanismos prácti-cos de resistencia ante la violencia desatada por la policía “chulavita” como agente represivo del gobierno conservador.134 Las afirmaciones de Medina no concuerdan con las declaraciones emanadas del comité central del Partido Comunista que fueron publicadas en 1934 en el diario El Bolchevique, bajo el título “Resolución sobre el trabajo del partido en el campo.” Allí se habla

132. Tomado de LeGrand,Colonizaciónyprotesta, 102-104. 133. Manuel Marulanda Vélez fue miembro del comando central del movimiento de

autodefensa de Chaparral. Según Marulanda, la simbiosis entre este movimiento y el Partido Comunista se cristalizó desde muy temprano. Véase Manuel Marulanda Vélez, Cuadernosdecampaña (Bogotá: Ediciones Abejón Mono, 1973).

134. Véase Medina, Cuadernos.

Page 77: Salvo El Poder PDF

��i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

concretamente de “defensa armada” y de “organización de destacamentos armados y de peones revolucionarios.”135 La autodefensa era una táctica que los campesinos agraristas de Chaparral habían heredado de sus antecesores en regiones como Tequendama y Sumapaz en Cundinamarca.136

La tradición de rebeldía puede rastrearse en Chaparral desde principios del siglo veinte, a partir de la influencia que ejercieron en la zona los líderes indígenas José Gonzalo Sánchez y Quintín Lame. Durante la década de 1930 el proceso organizativo de los campesinos e indígenas de Chaparral alcanzó niveles de desarrollo notables; sin embargo, el proceso se vio frenado por el viraje ideológico que dio el Partido Comunista al apoyar las políticas libe-rales de los presidentes López Pumarejo y Eduardo Santos.137 Durante las décadas de 1960 y 1970 la región se caracterizó por la presencia de múltiples conflictos de tierras y por los ataques cruzados entre liberales, conservadores, comunistas, soldados y policías. Las formas entreveradas de violencia que caracterizaron a la región de Chaparral hacían parte de lo que se conoce como “violencia de la cosecha cafetera.” En efecto, gracias al volumen de su produc-ción, consignado en el censo cafetero de 1932, Chaparral ocupó el decimo-primer lugar entre sesenta municipios cafeteros.138 Durante la década de 1930 surgieron numerosas ligas campesinas y sindicatos agrarios que adelantaban sus luchas en términos pacíficos. Entre las ligas campesinas estaban las de Irco y El Limón, fundada en 1937 y liderada por el comunista Isauro Yossa quien tuvo un papel protagónico en la conformación de la resistencia arma-da unos años más tarde. La liga de agricultores de Ambeima presidida por Vicente Cruz; el sindicato de agricultores de Chaparral fundado en 1937; la liga de la comunidad indígena Yaguará y el sindicato agrícola de Buenos Aires y Espíritu Santo bajo la presidencia de Ángel Parga estuvieron hasta

135. Véase el periódico El Bolchevique de octubre 20 de 1934. 136. Véase Medina, Cuadernos, 26. 137. Tomado de Sánchez, Losdías, 261. 138. Entre 1932 y 1944 las fincas cafeteras se triplicaron en el municipio de Chaparral.

Véase Medófilo Medina, “La resistencia campesina en el sur del Tolima,” en PasadoypresentedelaViolenciaenColombia, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda, compiladores (Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986), 311-343. La estructura socioeconómica de la caficultura en el sur del Tolima también es analizada por Gloria Gaitán, Colombia,laluchaporlatierraenladécadadeltreinta.Génesisdelaorganizaciónsindicalcampesina (Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1976).

Page 78: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n��

1935, bajo la influencia del gaitanismo, pero cuando ese partido político fue disuelto quedaron bajo la tutela del Partido Comunista. Los dirigentes de las ligas campesinas y de los sindicatos agrarios antes mencionados se convir-tieron posteriormente en cabecillas de la resistencia armada. Hay pruebas de ello en un proceso de 1941 donde se mencionan los dirigentes agrarios que venían impulsando la lucha por la tierra en la región de Chaparral.139 En dicho documento el dueño de la hacienda Ambeima sindicaba a varios dirigentes de los mismos delitos que se le imputaban a los colonizadores de baldíos de las zonas de Sumapaz y Tequendama, a saber: “asociación para delinquir, invasión arbitraria de terrenos ajenos, alteración y destrucción de mojones, hurto de frutos, robos de madera e injurias.” Entre los acusados se encontraba Eliseo Manjarrés o “Melco” quien organizará los primeros focos armados entre 1948 y 1953; junto a él figurarán otros dirigentes comunistas como Isauro Yossa o “mayor Lister,” Raúl Valbuena o “Comandante Baltasar” y Alfonso Castañeda o “Richard.”140 Lo que confluyó alrededor de estos dirigentes campesinos ante-cesores de las farc fue una tradición de lucha agraria, una marcada antipatía hacia los partidos tradicionales y un sentimiento de injusticia acumulado a lo largo de varios años de infructuosa lucha por la tierra.

2.5. El destacamento de El Davis, un claro antecesor de MarquetaliaLa resistencia campesina de Chaparral pasó por varias etapas entre 1949 y fi-nales de 1953. La fase inicial se caracterizó por la alianza de familias campe-sinas que optaron por defenderse de las comisiones punitivas integradas por civiles conservadores y por policías “chulavitas.” Como en tantas otras regio-nes liberales del Tolima afectadas por La Violencia, en Chaparral también se registraron numerosas masacres, saqueos, quema de viviendas y robos llevados a cabo por los “chulavitas.” Durante esos mismos años el Partido Comunista comenzó a ejercer una influencia notoria sobre el movimiento de resistencia a la cual se sumó la experiencia acumulada por los colonos en su lucha con-tra los hacendados. Las acciones militares adelantadas por el ejército obligaron a los campesinos de Chaparral a moverse y a buscar sitios donde esconderse.141

139. Véase Medina, Cuadernos, 71 y “La resistencia,” 317.140. Tomado de Medina, “La resistencia,” 327.141. Tomado de José Jairo González, Espaciosdeexclusión.Elestigmadelasrepúblicas

independientes,1955-1965,Colección Sociedad y Conflicto (Bogotá: cinep, 1992), 44.

Page 79: Salvo El Poder PDF

�9i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

Ello los llevó a conformar una “columna de marcha” que se desplazó por varias regiones del sur del Tolima durante tres meses, entre finales de 1949 y princi-pios de 1950. La columna estaba integrada por cerca de doscientos campesinos armados que iban acompañados por sus familias. Ese desplazamiento es na-rrado por los insurgentes en términos épicos, lo cual lo convierte en parte del mito fundacional de las farc. Durante esos años las consignas del movimiento de resistencia fueron la lucha a favor de la democracia y la reforma agraria y en contra el imperialismo norteamericano.142 Después de recorrer varios munici-pios del sur del Tolima, los integrantes de la “columna de marcha” se estable-cieron en un sitio denominado El Davis y, junto con los guerrilleros liberales procedentes del municipio de Rioblanco, conformaron un enclave guerrillero sobre el cual se sabe poco.143

Según el campesino Manuel Marulanda Vélez, quien años más tarde será el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), el asentamiento de El Davis estuvo localizado sobre la parte alta de una montaña entre dos quebradas afluentes del río Saldaña. Se trataba de un remedo de destacamento militar pues estaba dotado de una organización y una disciplina muy similares a las militares. Las unidades básicas que con-formaban el Davis eran compañías, escuadras y guerrillas y en sus rudimen-tarias instalaciones había galpones adaptados para dormir que eran vigilados por guardias denominados centinelas. Se hablaba de avanzadas, de patrullasinternasyexternas y había polvorines, enfermería y almacénderopa; también había casinos en los que departían los suboficiales y los oficiales. Según la descripción hecha por Marulanda, El Davis era una mezcla de cuartel militar y de asentamiento campesino, pues estaba integrado no sólo por los comba-tientes sino por mujeres, ancianos y niños no combatientes que seguían a los guerrilleros buscando su protección. Ese fue el embrión de la guerrilla de las farc, cuyos integrantes provenían mayoritariamente del municipio de Cha-parral.144 Los integrantes de El Davis no solo se defendían de las agresiones

142. Ibídem, 45. 143. Las descripciones sobre El Davis han sido tomadas de Marulanda Vélez, Cuadernos

decampaña; Luís A. Matta Aldana, Colombiaylasfarc-ep.Origendelaluchaguerrillera (Txalaparta: Nafarroa, 1999) y Medina, “La resistencia.”

144. El Davis fue “un inmenso refugio humano situado en el corazón de la zona de operaciones militares, una organización exiliada en medio de una región que era cien por ciento liberal.” Tomado de Marulanda, Cuadernosdecampaña.

Page 80: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n�0

de los conservadores sino que organizaban acciones ofensivas.145 Algunos de sus integrantes eran campesinos provenientes del municipio de Rioblanco y había artesanos, profesores y agricultores procedentes de diversos lugares. La mayoría de sus integrantes venían huyéndole a la persecución que los conservadores habían desatado en pueblos de los departamentos del Huila y Tolima. Con el objeto de coordinar las acciones militares se creó un estado mayor conjunto que estuvo integrado por campesinos liberales y comunistas y del cual dependieron cerca de cinco mil personas.146

Luis Matta Aldana añade algunos datos nuevos a partir de sus vivencias infantiles en el destacamento armado. Menciona la existencia de una orga-nización de niños a la que llamaban batallón Sucre y una escuela de pioneros dirigida por la Juventud Comunista. Dice que en el asentamiento había más de trescientos niños que se dedicaban a vigilar y a recolectar leña para cocinar, a cosechar plátano, yuca y maíz para la alimentación de sus integrantes y a limpiar las sementeras. Los viejos y los niños que no eran aptos para la lucha armada eran enviados a hacer trabajos agrícolas como sembrar y desyerbar en las fincas cercanas, construir casas y ranchos y conseguir palmas para techar las viviendas.147 El Davis fue el embrión de una nueva forma de organización campesina. En efecto, allí se inauguraron ciertas prácticas novedosas, que no eran comunes entre los campesinos liberales, como el reparto colectivo de los bienes. Sin embargo, en El Davis tuvieron cabida instituciones que en princi-pio eran repudiadas por sus miembros, como la del juez, por ejemplo, que para el caso era un abogado marrullero de Chaparral apodado “Martillo.” Liberales y comunistas convivieron en el asentamiento a partir de la definición de dos enemigos comunes, el sistema político bipartidista y los terratenientes ricos. Esa coexistencia que tuvieron los campesinos comunistas con los guerrilleros liberales en El Davis facilitó el contagio de algunas prácticas delincuencia-

145. Entre las acciones ofensivas emprendidas por los integrantes de El Davis Medina menciona el asalto a un retén de policía que vigilaba la recolección de café en la hacienda El Paraíso en abril de 1951; la toma de la población de Herrera (Tolima) donde había predominio de conservadores; dos tomas a la población de Órganos (Huila) y dos ocupaciones del municipio de Gaitania en el Tolima. Véase Medina, “La resistencia.”

146. La cifra anterior parece un poco desmedida, sin embargo no hay manera de comprobarla estadísticamente. Ibídem, 334-339.

147. Tomado de Matta, Colombia.

Page 81: Salvo El Poder PDF

�1i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

les como el secuestro, las masacres de civiles inermes y los fusilamientos extra judiciales, frecuentes entre los guerrilleros liberales. Dichos comportamientos formarán parte de la historia de la guerrilla comunista de las farc, impidiéndole diferenciarse a cabalidad de los delincuentes comunes.148 El relato de Matta Aldana termina con una descripción de los estragos que dejaba la pobreza entre los niños de El Davis, los cuales morían de diarrea, fiebre y desnutrición. Según él había días en que enterraban hasta siete niños en el destacamento campesino.149

La colonia agrícola de Sumapaz, liderada por el campesino Juan de la Cruz Varela y por el dirigente Erasmo Valencia, fue considerada en su momen-to como el antecedente directo de las llamadas “repúblicas independientes.”150 Aunque fueron muchas las similitudes entre estos destacamentos campesinos, algo muy importante los diferenció: los campesinos de Sumapaz nunca pusie-ron en tela de juicio la legitimidad del orden político establecido, antes bien buscaron el respaldo del gobierno y su aceptación, en cambio los campesinos comunistas que se alzaron en armas se declararon abiertamente en contra del sistema bipartidista. Debido a ello resulta más acertado considerar a la colonia campesina de El Davis como modelo de las “repúblicas independientes” de Marquetalia, Riochiquito, El Pato y Guayabero.

2.6. La conformación de las “repúblicas independientes”151

A partir de 1951 se fueron profundizando las diferencias ideológicas que separa-

148. Tomado de Sánchez, Guerraypolítica. 149. Véase Matta, Colombia. 150. Véase LeGrand,Colonizaciónyprotesta. 151. Las fuentes utilizadas para documentar lo que fueron las “repúblicas independientes”

son de dos tipos. Por un lado están las narrativas escritas bajo el espectro ideológico del Partido Comunista de Colombia bajo cuya orientación se desarrolló buena parte de la resistencia campesina insurgente. Se trata de comunicados emitidos por el Comité central del Partido, artículos aparecidos en revistas marxistas y afines al Partido, testimonios de combatientes y ex combatientes y algunos textos escritos por analistas de izquierda. Por otro lado están los comunicados oficiales emanados de las Fuerzas Militares y los textos escritos por algunos representantes del clero y de la dirigencia de los partidos tradicionales. Véase González,Espaciosdeexclusión; Alape, Lasvidas;Carlos Arango, farcveinteaños.DeMarquetaliaaLaUribe (Bogotá: Ediciones Aurora, 1984); y Jacobo Arenas, Ceseelfuego. Unahistoriapolíticadelasfarc (Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1985). Véanse también los boletines de Internet de las farc en la bibliografía sobre Colombia.

Page 82: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n�2

ban a los liberales y a los comunistas las cuales darán lugar a la fragmentación del destacamento de El Davis en dos grupos. El primero estuvo conformado por los hermanos Loaiza que eran liberales, y el segundo por comunistas, como Manuel Marulanda, Jacobo Prías Alape, “Charro Negro” y Ciro Trujillo. Estos últimos consideraban a los liberales culpables de la ruptura debido a su indisciplina, al desmedido personalismo en la concepción de la lucha y a la intención que tenían de convertir el proceso insurreccional en un negocio. Los liberales, a su vez, acusaban a los comunistas de intentar imponerle al movi-miento una orientación con la que no estaban de acuerdo pues rompía la uni-dad de la familia al involucrar a las mujeres en la lucha. Los liberales tampoco estaban de acuerdo con la intención que tenían los comunistas de suplantar las prácticas religiosas por doctrinas extrañas a sus tradiciones culturales. Se mostraban en desacuerdo con socializar los bienes, los alimentos, las mujeres y las drogas pues ello iba en contra del individualismo consuetudinario de los campesinos.152

En 1953 el gobierno militar de Rojas Pinilla decretó una amnistía general para los alzados en armas a la cual se acogieron numerosos grupos de guerrilleros liberales y se abstuvieron de hacerlo los comunistas. Como parte de su afán pacificador, el gobierno de Rojas Pinilla emprendió varias acciones militares de clara inspiración anticomunista que tenían por objeto doblegar al campesinado liberal y comunista del occidente de Cundinamar-ca y oriente del Tolima; las acciones militares más notorias fueron las de Sumapaz, Villarrica y Cunday.153 Durante el proceso de amnistía de Rojas hubo todo tipo de rendiciones. Algunas fueron incondicionales con exigen-cias al gobierno hechas a posteriori; otras plantearon exigencias previas a la entrega y propuestas de desmovilización sin entrega, como la de Juan de la

152. Tomado de Sánchez, Losdías, 265 y 266. 153. La guerra de Villarrica ha sido ampliamente documentada por Jaques Aprile.

Según el investigador, los militares concentraron sus operativos en el pueblo de Cunday y allí retuvieron a los detenidos que en su gran mayoría eran miembros de la organización agraria y del Partido Comunista. La resistencia campesina en esa región duró cerca de dos años, de 1955 a 1957, “[...] dos años defendiendo el terreno y las familias que estaban arriba, detrás de nosotros [...] nuestras fuerzas pasaban de más de cinco mil combatientes [...] a cada uno les traían de comer sus familiares que estaban atrás, los padres a los hijos y así; los que no tenían familiares entonces otros compañeros les llevaban la comida.” Tomado de Aprile, “La crónica,” 110 y 111.

Page 83: Salvo El Poder PDF

�3i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

Cruz Varela y sus guerrillas del Sumapaz en Cundinamarca.154 Los comunis-tas continuaron en armas y se desplazaron hacia algunas zonas selváticas de la cordillera oriental para conformar lo que el dirigente conservador Álvaro Gómez llamó en su momento “repúblicas independientes.”

El sistema político colombiano oscilaba entre la desestabilización que produce la violencia y los pactos suscritos por los dos partidos tradicionales. Según Francisco Gutiérrez este tipo de democracias dubitativas son las más proclives a la violencia política pues se trata de regímenes semirepresivos que no son abiertamente dictatoriales pero tampoco plenamente democráticos.155 Hasta el golpe de estado dado por el general Rojas Pinilla en 1953, el régimen político tuvo características premodernas y oligárquicas, con un sistema de adscripciones apoyado en el sectarismo.156 Ante la caótica situación de orden público imperante en 1957 las elites de los dos partidos tradicionales firma-ron un pacto, conocido como Frente Nacional, que tuvo como objeto reme-diar la más grave crisis sufrida por el sistema político bipartidista durante el siglo veinte.157 El Frente Nacional generó un bipartidismo burocratizado y excluyente que habría de alternarse el poder durante las décadas siguien-tes; canceló la oposición democrática y continuó reproduciéndose gracias al clientelismo que ha sido tan arraigado en Colombia.158 Aunque es indudable que el pacto propició un clima de convivencia entre las elites de ambos par-tidos, también tuvo un efecto perverso al generar las condiciones para una

154. Tomado de Sánchez, Losdías, 225-260. Acerca de las rendiciones que se produjeron durante el gobierno de Rojas Pinilla el lector podrá consultar Guzmán, Borda y Umaña, La Violencia.

155. Véase Francisco Gutiérrez, “Democracia dubitativa,” en Colombiacambiodesiglo.Balancesyperspectivas,(Bogotá: iepri; Editorial Planeta, 2000), 117 y siguientes.

156. Véase Francisco Leal Buitrago, “Las utopías de la paz,” enLoslaberintosdelaguerra.Utopíaseincertidumbressobrelapaz, Francisco Leal, editor (Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes; Tercer Mundo Editores, 1999), 111 y siguientes.

157. Los acuerdos políticos del Frente Nacional se ratificaron a través de un plebiscito nacional. Los dos partidos compartirían el poder de manera alternada mediante una representación paritaria de sus miembros (50% y 50%) en las ramas del poder ejecutivo, legislativo y judicial, tanto a nivel nacional como local. Véase Marc Chernick, “La negociación de una paz entre múltiples formas de violencia,” enLoslaberintos delaguerra, 8.

158. Tomado de Leal, “Las utopías.”

Page 84: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n�4

nueva confrontación que ya no sería burocrática y por el control del aparato estatal, como venía siéndolo desde las guerras civiles del siglo xix, sino revo-lucionaria y por el cambio del sistema. Las guerrillas comunistas aparecie-ron en ese contexto como vehículo de expresión de los reclamos de sectores campesinos que quedaron excluidos del acuerdo bipartidista.159 El Frente Nacional consolidará la vocación hegemónica del sistema político a partir de la institucionalización del monopolio ejercido por los partidos tradicionales, con el consecuente cerramiento de oportunidades políticas para terceros partidos y organizaciones políticas que implicaran competencia.160

Las Fuerzas Armadas colombianas no han sido proclives a los gol-pes militares como ha sucedido con sus homólogas en países como Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Perú, entre otros. Por el contrario, a lo largo de la historia republicana los militares colombianos han demostrado sus lealtades gobiernistas. Durante La Violencia y hasta el establecimiento del Frente Nacional en 1957, las Fuerzas Armadas mantuvieron su adscripción a los dos partidos tradicionales; posteriormente las lealtades bipartidistas fue-ron progresivamente reemplazadas por un anticomunismo que alimentó la Doctrina de Seguridad Nacional.161 Durante los dos primeros gobiernos del Frente Nacional el Ejército adquirió una autonomía relativa que, sumada a los alcances de la Doctrina de Seguridad Nacional implantada por la Guerra Fría, alentó entre los militares una visión sectaria frente al enemigo interno encarnado en las guerrillas de izquierda.162

Las “repúblicas independientes” fueron unos enclaves campesinos ubi-cados en zonas agrestes y apartadas de los centros urbanos y conocidos bajo los nombres de Marquetalia, Riochiquito, El Pato y Guayabero.163 Estaban

159. Véase el libro de la Comisión de Estudios sobre la Violencia, Colombia,ViolenciayDemocracia (Bogotá: Universidad Nacional; Colciencias, 1989), 45 y 46.

160. Véase Leal, “Las utopías,” 132. 161. Para un estudio muy completo sobre la identidad de los militares en Colombia véase

Elsa Blair, ConflictoarmadoymilitarenColombia:Cultossímboloseimaginarios (Medellín: Instituto de Estudios Políticos; Editorial Universidad de Antioquia; cinep, 1999).

162. Véase Leal, “Las utopías,” 124. 163. En la bibliografía sobre Colombia al final del texto hay una sección titulada “Artículos

en periódicos y boletines oficiales.” Allí aparecen referenciados los escritos que fueron utilizados para documentar lo que fueron las “repúblicas independientes.”

Page 85: Salvo El Poder PDF

�5i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

distantes unos de otros, por lo cual la comunicación entre ellos era lenta y se hacía por medio de mensajeros o correos que tardaban varios días en ir de un lado al otro. Por ejemplo, entre Marquetalia y Riochiquito que eran los enclaves más cercanos entre sí, un correo podía tardar hasta ocho días pues los emisarios tenían que transitar por trochas y senderos hechos por los guerrilleros en terrenos de selva virgen. Entre El Pato y Guayabero, que eran enclaves ubicados en las estribaciones selváticas de la cordillera orien-tal, las comunicaciones tomaban hasta meses debido a la distancia que los separaba; debido a ello estos dos destacamentos estaban más aislados, eran más independientes y, al igual que los dos anteriores, estaban dirigidos por comunistas.164

En los comunicados emitidos por los campesinos que conformaron las “repúblicas independientes,” así como en los boletines militares de la épo-ca, quedaron plasmadas las representaciones que tanto guerrilleros como militares se hacían de sí mismos y de sus enemigos. Los comunistas consi-deraban que lo que el establecimiento llamaba “repúblicas independientes” no era más que una construcción mitológica que no dejaba conciliar el sueño a los millonarios del Frente Nacional.165 Según ellos, los ataques del gobier-no buscaban liquidar no a un grupo de bandoleros, como afirmaban sus dirigentes, sino a un movimiento organizado de campesinos trabajadores, progresistas y revolucionarios que defendían los principios democráticos de un pueblo largamente azotado por la violencia de los grandes capitalis-tas.166 Los insurgentes consideraban que la violencia que los acosaba era una respuesta global de los terratenientes y de las elites contra el campesinado liberal y comunista que se mostraba reacio a entrar en los cauces políticos tradicionales. Dicha insubordinación amenazaba con desvertebrar algunos de los grandes latifundios, lo que representaba una amenaza para el régimen. Comunistas e insurgentes percibían a las elites políticas como “una clase

164. Según Matta Aldana, en aquella época, era necesario ser comunista para ejercer puestos de mando. Matta, Colombia, 87.

165. Tomado del documento de Ramón López, “Antecedentes de la Operación Marquetalia. Cualquiera que sea el camino el pueblo colombiano vencerá,” Documentos Políticos (Bogotá), 43-44 (Agosto-Septiembre 1964), 1-16.

166. Tomado del documento de Isauro Yosa y Manuel Marulanda Vélez, “Llamamiento de los campesinos de Marquetalia,” Documentos Políticos (Bogotá), 40 (Mayo 1964), 83-86.

Page 86: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n�6

explotadora y sujeta a los mandatos del imperialismo norteamericano;” una clase que “confiaba en el poder de los norteamericanos porque estos presta-ban sus aviones de segunda mano para que se llevaran a cabo las operaciones militares en contra de los campesinos refugiados en las repúblicas indepen-dientes.”167 Veían a los militares colombianos como lacayos al servicio de las clases explotadoras y de los intereses norteamericanos. Cuando los insur-gentes comunistas se referían a los militares, lo hacían en términos de clase. Ello les permitía discriminar entre los altos mandos y los soldados rasos, estos últimos provenientes de sectores populares. De esta manera buscaban despertar la conciencia y la solidaridad por parte de unos soldados que a sus ojos eran explotados y maltratados por las elites. Según ellos, los suboficiales no tenían derecho a prestaciones sociales, ni a reclamar mejores sueldos y en los enfrentamientos contra el pueblo encabezaban los pelotones; si incum-plían las órdenes podían ser acusados ante consejos de guerra.168 Los califica-tivos más utilizados por los comunistas para referirse a los militares fueron los de “gorilas,” “antropoides” y “títeres manejados por las fuerzas armadas norteamericanas.”169

Por su lado, los insurgentes se autorepresentaban como víctimas inocen-tes que eran objeto de ataques injustificados por parte de la Fuerza Pública, como un sector del campesinado que era constantemente perseguido por su actitud beligerante y contestataria.170 La extrema polarización que imperó

167. Tomado de López, “Antecedentes.” 168. Tomado de Yosa y Marulanda, “Llamamiento,” 6. 169. El calificativo de “gorilas” es usado de manera reiterativa en varios de los

documentos del Partido Comunista. Véase el documento “Llamamiento de los campesinos de Marquetalia.” La imagen que tenían los insurgentes de los militares en términos de antropoides se hace patente en un documento que describe la llegada a Chaparral del general Rafael Navas Pardo, quien era comandante general del Ejército. Lo describen “golpeándose el pecho a la manera de los grandes antropoides.” Datos tomados del documento del Comité Central del Partido Comunista de Colombia, “Acusación al régimen. Debate sobre Marquetalia,” Documentos Políticos (Bogotá), 45 (octubre-diciembre 1964), 100-104.

170. Los insurgentes decían “nuestro delito es la rebeldía que a partir de 1948 nos llevó a la lucha guerrillera para defendernos de las hordas ‘chulavitas’, nuestro delito es el trabajo, nuestro delito es no ser adictos al gobierno, nuestro delito es no ser frente nacionalistas, nuestro delito es no estar al servicio de este gobierno traidor que vende nuestra soberanía e hipoteca al país.” Tomado del documento

Page 87: Salvo El Poder PDF

��i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

entre los partidos tradicionales y los comunistas durante la década de 1950 habría de profundizarse aún más durante la siguiente década cuando tuvo lugar el ataque militar a Marquetalia, llevado a cabo por el ejército colombia-no en 1964.

“Se dirigen a todo el país campesinos de Marquetalia,” Voz Proletaria (Bogotá), 24 (mayo 1964), p. 11.

Page 88: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n��

3 . re l i g i ó n e h i s t o ria e n i rl a n da d e l n o rt e

l A p u g n A C i d A d étnica que ha tenido como escenario Irlanda del Norte a lo largo del último siglo y medio ha involucrado a dos naciones que son Gran Bretaña e Irlanda, y a dos comunidades antagónicas, católicos nacio-nalistas y protestantes unionistas. Para caracterizar la situación, la gente en general califica la polarización en términos de católicos contra protestantes, aunque algunos prefieren considerar el asunto como una confrontación de unionistas vs. nacionalistas o Ulster británico vs. Ulster irlandés.171 La mayoría de los católicos son irlandeses nacionalistas y aunque la mayoría de los protestantes son unionistas y prefieren ser considerados británicos y no irlandeses, no todos se identifican de esa manera. Debido a ello es recomen-dable distinguir entre los unionistas que son leales a Ulster y los que lo son al Reino Unido y matizar cuando se utilizan categorías políticas para caracte-rizar la dicotomía. En cambio cuando se habla del conflicto en términos de católicos contra protestantes la dicotomía es totalmente inclusiva.172 A pesar de todas las diferencias que los separan, algunos autores han llamado la

171. Ulster es una de las cuatro provincias existentes en la isla de Irlanda. La antigua provincia de Ulster estuvo integrada por nueve condados de los cuales fueron segregados seis con el objeto de conformar a Irlanda del Norte: Antrim, Armagh, Down, Fermanagh, Londonderry y Tyrone. Cuando los protestantes utilizan la palabra Ulster se están refiriendo a los seis condados que conforman Irlanda del Norte.

172. Véase John White,InterpretingNorthernIreland (Oxford: Clarendon Paperbacks, 1991).

Page 89: Salvo El Poder PDF

�9i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

atención acerca de las impactantes similitudes que existen entre los estilos de vida y los valores de ambas comunidades

3.1. La implantación de colonos, el cerco a Londonderry y las hambrunasLos pobladores originales de las islas británicas fueron muy diversos cultural-mente, lo que ocasionó no pocos problemas entre ellos. La isla de Irlanda, por ejemplo, fue conocida como Hibernia o Eire y fue poblada por celtas y galos en épocas prehistóricas. Los celtas eran agricultores sedentarios e industriosos que se asentaron allí y construyeron centenares de fortificaciones de piedra cuyos vestigios aún persisten. Con el paso del tiempo sus valores, creencias y costumbres se constituyeron en el núcleo central de lo que hoy conocemos como cultura irlandesa. Irlanda ha sido una nación de poetas, escritores y mú-sicos, y también territorio de rebeldes; tiene una tradición oral muy rica y com-pleja que se expresa en leyendas, mitos y narraciones fantásticas. La identidad irlandesa ha sido tan fuerte que los reyes ingleses nunca consiguieron pacificar del todo a Irlanda y transformarla en una comunidad provincial totalmente integrada a la Corona.

En 1541 Enrique viii, monarca reinante desde 1509, se autoproclamó rey de Irlanda, declaró como religión oficial la protestante anglicana y ordenó la confiscación de tierras a los católicos irlandeses insumisos. A lo largo de la historia moderna, Inglaterra intentó en varias ocasiones colonizar la isla de Irlanda y someter a sus pobladores; para ello implantó colonos procedentes de Inglaterra, quienes fueron conformando un núcleo de población protes-tante que con el paso de los años habría de consolidarse. En efecto, en 1601, después de sofocar una de tantas rebeliones de los irlandeses contra Inglate-rra, la reina Isabel I decidió adjudicar unos seiscientos mil acres a coloniza-dores protestantes provenientes de la Gran Bretaña con el fin de mantener un mejor control sobre la isla. De esta manera regiones enteras de la isla fueron repobladas por colonos ingleses, galeses y escoceses entre los cuales había presbiterianos y anglicanos;173 en 1630 los colonos procedentes de Gran Bretaña y asentados en Irlanda ya eran cerca de cuarenta mil. Ese temprano proceso de colonización es conocido como “plantation” y constituye uno de

173. Tomado de Dominic Bryan, Orangeparades. Thepoliticsofritual,traditionandcontrol (London: Pluto Press, 2000), 29 y siguientes.

Page 90: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n90

los reclamos centrales que los católicos nacionalistas le han hecho al Estado británico.174 Sin embargo no es el único reclamo histórico que tienen los nacionalistas, quienes se refieren a las invasiones danesas de los siglos ix y x y a las que fueron realizadas por los anglonormandos liderados por Enrique ii. Pero indiscutiblemente las invasiones que más resienten los nacionalistas, que consideran que los irlandeses son los pobladores originales, fueron las que impulsaron los británicos durante los siglos xvi y xvii. Dicha implantación no fue otra cosa que una reforma agraria a la fuerza que usurpó las tierras a los irlandeses para adjudicárselas a los colonos procedentes de Gran Bretaña.175

Durante el siglo xvii, militares ingleses trataron de conquistar la pro-vincia de Ulster, en el norte de Irlanda, pues era la única porción de tierra isleña que escapaba a su control. Como parte de sus estrategias de coloniza-ción, entre 1613 y 1619 los ingleses amurallaron la ciudad irlandesa de Derry y cambiaron su nombre por el de Londonderry. Hacia finales de ese mismo siglo, en Derry tendrá lugar un enfrentamiento entre el rey católico James I y el príncipe holandés William de Orange que habría de marcar profun-damente la memoria colectiva tanto de católicos como de protestantes. En efecto, en 1689 el rey católico sitió la ciudad de Londonderry por espacio de ciento cinco días en un intento por arrebatársela a los protestantes. Los protestantes que la habitaban fueron liderados por trece Apprentice Boys176

174. La política de poblamiento forzado no es patrimonio de los ingleses. También ha sido utilizada por los gobiernos cingaleses en Sri Lanka con el objeto de implantar colonos leales a su causa en los territorios tradicionales de los tamiles y de esta manera romper su hegemonía territorial. Los israelitas también la han utilizado en la franja de Gaza y en otros territorios de la antigua Palestina que colindan con Israel con el objeto de romper la supremacía de los palestinos.

175. Véase Peter Gray, TheIrishFamine (London: Thames and Hudson, 1995). 176. La historia de los Apprentice Boys es larga, pues data del cerco a Londonderry. El

primer club de los Apprentice Boys fue fundado en 1714 y la asociación protestante de los Apprentice Boys of Derry fue establecida un siglo después, en 1814. Entre 1911 y hasta bien entrada la década de 1970, los Apprentice Boys estuvieron formalmente asociados al partido político Ulster Unionist Party. Ian Paisley, el líder del Democratic Unionist Party, ha sido uno de sus miembros más notables. Los Apprentice Boys conmemoran todos los años el cerco de Derry ocurrido en 1689 y durante el cual trece miembros de esta fraternidad cerraron las puertas de la ciudad para protegerla del ejército comandado por el rey católico James II. El color rojo de

Page 91: Salvo El Poder PDF

91i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

que opusieron una tenaz resistencia al cerco tendido por el rey católico, lo cual dio como resultado una gran cantidad de muertos.177 En junio de 1690 William de Orange mandó su ejército para apoyar a los protestantes que estaban sitiados. El origen calvinista del príncipe holandés y su apoyo a la causa de los protestantes irlandeses incidieron en que a su llegada a Belfast fuera recibido con enorme júbilo por parte de los protestantes de dicha ciu-dad.178 El rey católico fue finalmente depuesto por el príncipe protestante en la batalla del Boyne en 1690, hecho que contribuyó a darle mayor legitimidad a la presencia de los protestantes en un territorio predominantemente cató-lico.179 Inmediatamente después de la derrota del rey católico, el parlamento protestante de Dublín impuso unas leyes muy severas que excluían a los católicos del ejercicio pleno de la ciudadanía y los inhabilitaba para ocupar cargos públicos. El sitio de Londonderry, con todas sus secuelas de hambre y de muertos, se convirtió en uno de los hitos históricos emblemáticos para la comunidad protestante de Irlanda del Norte.

Durante el siglo xix, algunos viajeros que recorrieron la isla de Irlan-da quedaron impresionados por la extrema pobreza de sus habitantes. La atribuyeron a la influencia de la iglesia católica, a la alta taza de natalidad y a la ausencia de un espíritu empresarial entre los católicos; otros viajeros le achacaron el atraso de la isla al mal manejo administrativo por parte de la Gran Bretaña. Entre 1845 y 1850 tuvo lugar una gran hambruna, conocida como hambruna de la papa o potatofamine. Para ese entonces Irlanda tenía una población cercana a los ocho y medio millones de habitantes, de los cuales millón y medio solo consumían papa, y otros tres millones dependían básica-mente de ese cultivo. En el verano de 1846 los cultivos fueron invadidos por una enfermedad que acabó con las cosechas, lo que produjo una hambruna sin precedentes en Europa. La malnutrición abonó el terreno para que se generali-zaran enfermedades como el tifo o fiebre negra, la fiebre amarilla, la disentería,

la bandera de los Apprentice Boys simboliza la sangre derramada durante el cerco a Derry. Tomado de: http://cain.ulst.ac.uk/images/symbols/flags.htm

177. Tomado de Neil Jarman, “Remembering the past or imagining the future? Painting gables in Northern Ireland,” en Murals (Derry: The Bogside artists, 2001), 613.

178. Véase Dominic Bryan, Orangeparades, 30. 179. Ibídem, 3.

Page 92: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n92

la diarrea, las paperas y la tuberculosis.180 La crisis alimentaria se extendió hasta 1850, con efectos drásticos sobre la población que, para 1851, había des-cendido a seis millones seiscientos mil habitantes. Lo anterior quiere decir que una cuarta parte de los habitantes de Irlanda murió o emigró durante esos años nefastos.181 Entre 1846 y la siguiente década, un millón ochocientos mil irlandeses abandonaron la isla huyéndole al hambre, una diáspora mayor que la que habría de generar la matanza de tamiles ocurrida en Colombo, Sri Lanka, en 1983. La migración forzada de los irlandeses tuvo como destino principal a los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Australia. Los inmigrantes a los Estados Unidos se fueron acomodando en los barrios pobres de las grandes ciudades y se convirtieron en mano de obra barata; entre 1850 y 1860 muchos de estos irlandeses recién llegados fueron objeto de discriminación por parte de grupos anticatólicos de la sociedad norteamericana.

El impacto que produjo la gran hambruna entre los irlandeses la con-virtió en uno de los reclamos históricos de los católicos nacionalistas de la Irlanda moderna. Los inmigrantes se llevaron consigo una imagen de su tierra natal que quedó congelada en el tiempo y que tuvo como componente central una virulenta oposición a Inglaterra. Ese fermento nacionalista irlandés-ame-ricano aflorará en 1867 durante la rebelión de los Fenians, un movimiento nacionalista que se originó en Nueva York pero tuvo como escenario de sus luchas a Irlanda; en el curso de una década los Fenians lograron reclutar cerca de cincuenta mil adeptos.182 En ese mismo año un grupo de veteranos de la Guerra Civil norteamericana viajó a Irlanda para promover la declaratoria de una república irlandesa. Aunque la rebelión fue controlada, el movimiento na-cionalista adquirió notoriedad debido a los intentos de sus miembros por libe-rar a sus copartidarios de las prisiones inglesas. Gracias a su talante desafian-te, a sus afanes independentistas, al uso de bombas como parte de sus tácticas y a sus coqueteos con el socialismo radical, los Fenians habrán de convertirse en un paradigma para las futuras generaciones de rebeldes nacionalistas.183

180. Véase Gray, TheIrish. 181. Ibídem. 182. El término “Fenian” es peyorativo y lo utilizan hoy en día los protestantes para

referirse a los católicos. 183. Véase Richard English, Armedstruggle.Thehistoryoftheira (New York: Oxford

University Press, 2003), 8.

Page 93: Salvo El Poder PDF

93i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

3.2. Proceso de conformación de las identidades antagónicasLas imágenes que tanto católicos como protestantes construyeron sobre sí mis-mos, sobre sus enemigos y sobre el conflicto, tienen su origen en los episodios históricos antes mencionados: el cerco de Londonderry, las hambrunas y los le-vantamientos encabezados por los Fenians contra Inglaterra hacia mediados del siglo xix. Otros procesos históricos posteriores también habrán de incidir en la conformación de los imaginarios republicanos. Son estos la insurrección de los republicanos ocurrida en 1916, encabezada por Pearse y Connolly; el proceso de independencia que se inició en 1919 y culminó en 1922 con la Constitución de la República de Irlanda y la creación de Irlanda del Norte y, en épocas recientes, el movimiento por la defensa de los derechos civiles de los católicos y la matanza de civiles ocurrida en Derry en 1972. Todos estos episodios incrementaron los odios y las retaliaciones entre protestantes y católicos.

Desde el siglo xvii y hasta el presente, los protestantes no han dejado de conmemorar el cerco que el rey católico le tendió a la ciudad de Londonderry en lo que hoy es Irlanda del Norte y lo hacen mediante marchas anuales que recorren los diferentes barrios protestantes de la ciudad. Con el objeto de enten-der la fuerza que tienen las marchas callejeras en Irlanda del Norte es necesario comprender el papel que han jugado los rituales en la conformación de las iden-tidades políticas de ambas comunidades. A pesar de las apariencias de estatismo que tienen las marchas anuales de los protestantes, lo que en realidad sucede es que los viejos símbolos son reutilizados con el objeto de que sirvan a nuevas causas, bajo condiciones políticas siempre cambiantes.184 Las marchas rituales han sido manipuladas por las elites con el objeto de afianzar su dominio y de esta manera mantener a raya cualquier intento de las clases bajas por pertur-bar el statu quo impuesto por quienes tienen el control.185 Lo que aparente-mente se percibe como repetición mecánica de eventos históricos se convierte en una herramienta política de gran versatilidad.

Son dos las fechas históricas que los protestantes conmemoran cada año. La primera tiene lugar el 12 de agosto y durante ésta se recuerda el sitio a la ciudad de Londonderry. En la marcha participan los miembros de la Orden Orange y los Apprentice Boys, dos asociaciones civiles que congregan a pro-

184. Véase Abner Cohen,TwodimensionalMan.Anessayontheanthropologyandsymbolismincomplexsociety(London: Routledge and Kegan Paul, 1974), 39.

185. Ibídem, 8 y 9.

Page 94: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n94

testantes únicamente y que organizan multitudinarios encuentros que por lo general terminan en enfrentamientos violentos con los católicos que viven en barrios del Bogside y Creggan. La otra fecha emblemática para los protestan-tes es el 18 de diciembre, día en que se conmemora la defensa de las puertas de Londonderry por parte de los Apprentice Boys y la cobarde huída del go-bernador protestante Robert Lundy de la ciudad. Dicho desertor fue juzgado por traición y todos los años los protestantes queman con desprecio su efigie. La repetición anual de tal evento tiene por objeto recordar la traición del mandatario y consagrar la persistencia de los protestantes y el no rendirse como valores supremos de su cultura.186 Ambas fiestas reescenifican eventos históricos de gran significación para la comunidad protestante.

En 1795 se conformó la Orden Orange, una organización masculina que ha acogido a todo tipo de protestantes y ha excluído a los católicos. Las muje-res protestantes, por lo general, desaprueban que sus maridos hagan parte de la Orden porque consideran que dicha membresía fomenta el alcoholismo y distrae a los hombres de sus responsabilidades con la iglesia.187 Otros autores consideran que la Orden recibe poco apoyo por parte de los miembros de la clase alta, de profesionales y de intelectuales quienes la consideran anticua-da, intolerante y reaccionaria. Lo que sí es evidente es que divide a católicos y protestantes, pero también divide a los protestantes entre sí.188 Algunas de las reglas de la Orden Orange son:

Los miembros de la Orden son gentiles y corteses y no actúan con hostilidad hacia sus vecinos católicos, sin embargo con su ejemplo y

186. Véase Neil Jarman, MaterialConflicts.ParadesandvisualdisplaysinNorthernIreland (Oxford: Berg, 2001), 11.

187. Véase Ibídem. 188. Véase White, Interpreting. Respecto a la comunidad protestante en general y a la

Orden Orange en particular remito al lector a las siguientes obras: Bryan, Orange parades; Lucy Bryson y Clem McCartney, Clashing symbols. A report on the use of flags, anthems and other national symbols in Northern Ireland (Belfast: The Institute of Irish Studies, Queens University, 1994); T.G. Fraser, ed., The Irish parading tradition. Following the drum (London: McMillan Press, Ltd., 2000); Jarman, Material Conflicts; Susan McKay, Northern protestants. An unsettled people (Belfast: The Blackstaff Press, 2000); Peter Shirlow y Mark McGovern, Who are the People? Unionism, Protestantism and Loyalism in Northern Ireland (London: Pluto Press, 1997); Peter Taylor, Loyalists (London: Bloomsbury Publishing Plc., 2000).

Page 95: Salvo El Poder PDF

95i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

su conversación tratan de inculcar la fe protestante. Los miembros deben evitar la compañía de personas indeseables. Los miembros de la Orden no son, no han sido y nunca serán católicos. Los miembros no están casados y nunca lo estarán con católicos. Los brindis que hacen los miembros de la Orden dicen así: “Al piadoso, glorioso e inmortal Guillermo, rey de Orange, quien llegó de Holanda para salvarnos del Papa, del dinero metálico y de los zapatos de madera; quien nos dio nuestra libertad y una Biblia abierta;” aquel que no haga este brindis será maldito, embutido dentro de la gran pistola de Athlone y de allí será disparado hasta la parte mas caliente del infierno, la puerta se cerrará tras él y la llave quedará en el bolsillo de uno de los miembros de la Orden Orange.189

Las manifestaciones y marchas organizadas por la Orden Orange y por los Apprentice Boys son percibidas de manera muy diferente por los cató-licos y los protestantes. Los católicos, por ejemplo, ven en ellas una demos-tración masiva del afán de control territorial por parte de los protestantes y constatan año tras año cómo estos salen a las calles portando sus insignias y banderas en un ritual que en apariencia no ha cambiado desde la batalla del Boyne.

Durante el siglo xix los católicos también conformaron diversas órdenes sectarias y excluyentes. Entre las más importantes hay que mencionar la An-tigua Orden de los Hibernianos (Ancient Order of Hibernians, aoh),190 fun-

189. “The members of the Order are kind and courteous. They do not act with hostility toward their Catholic neighbors. However, through their example and their conversation, they try to inculcate the Protestant Faith. Members must avoid the company of undesirable persons. The members of the Order are not, have not been and will never be Catholic. Members are not and will never be married to Catholics.” The members of the Order have these drinking toasts: “To the pious, glorious and immortal William, King of Orange, who came from Holland to save us from the Pope, from metal currency and wooden shoes; who gave us our freedom and an open Bible; damned be those that do not make this toast; they shall be stuffed inside Athlone’s great pistol and shot from thence into the hottest part of hell; the gates shall be shut behind them and the keys shall be kept in the pockets of the members of the Orange Order.” Tomado de Harris, Prejudice, 166 y 167

190. Es difícil saber cuándo se originó esta fraternidad conocida como Ancient Order of Hibernians (aoh). Sus miembros remontan su origen hasta 1641 aunque solo

Page 96: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n96

dada en 1830 y constituida hacia 1919 por mas de sesenta mil miembros. Por su larga tradición de marchas y manifestaciones callejeras esta organización ha sido el equivalente católico de la Orden Orange.191 A lo largo del siglo xix tendrán lugar incontables manifestaciones callejeras organizadas por ambas comunidades con el objeto de reafirmar y acentuar la separación existente entre ellas, a partir de la exaltación pública de los símbolos propios.192 El patrón de polarización entre católicos nacionalistas y protestantes unionis-tas se consolidará a finales del siglo xix, alrededor de los diferentes partidos políticos y de la segregación espacial. Ello contribuirá a institucionalizar las divisiones sectarias entre ambas comunidades, que una vez establecidas y consolidadas han sido poco permeables a los cambios.193 Los protestantes de la provincia de Ulster construirán su propia visión de la historia irlandesa, a partir de su oposición a un catolicismo que siempre han percibido como agresivo e intolerante.194 Los temas centrales de los reclamos históricos que

hasta 1838 obtuvo su nombre actual. La orden surgió a partir de la Ribbon Society que prevaleció en Irlanda durante los siglos xviii y xix. Los miembros de esta fueron antiterratenientes y antiprotestantes y lucharon contra la discriminación de los católicos. La Antigua Orden de los Hibernianos es considerada como el equivalente católico de la Orden Orange y en efecto, al igual que esta, organiza marchas y desfiles para conmemorar fechas significativas como el día de San Patricio. Los objetivos de los Hibernianos han sido defender la fe católica y promover el nacionalismo irlandés. En 1905, la Orden tenía cerca de 13,000 miembros, la mayoría de ellos de la clase obrera católica. Tomado de: http://cain.ulst.ac.uk/issues/parade/organis.htm#1

191. Tomado de Bryan, Orangesparades, 56. 192. Véase el estudio sobre Belfast durante el siglo xix de David Hempton, “Belfast, the

unique city?,” en EuropeanReligionintheAgeofGreatCities,1830-1930, ed. Hugh McLeod (London: Routledge, 1995).

193. Ibídem. 194. Rosemary Harris analiza las diferencias culturales que han existido entre católicos

y protestantes. Se refiere al aislamiento social que las caracteriza, por lo cual sus miembros construyen una serie de estereotipos del otro que terminan por imponerse. Considera que la distancia que ha existido entre ellos es tal que cualquier asunto, sea nacional o local, siempre es visto desde dos puntos de vista diferentes. Las relaciones sociales entre ambas comunidades están marcadas por la conciencia permanente que tienen sus miembros de la dicotomía religiosa. En la gran mayoría de los casos los niños católicos asisten a colegios católicos y los niños protestantes a colegios protestantes y por fuera de estos son muy pocos los contactos que tienen los miembros de ambas comunidades. Véase Harris, Prejudice, 133-148 y siguientes.

Page 97: Salvo El Poder PDF

9�i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

hacen tanto protestantes como católicos son, respectivamente, el de sentirse si-tiados y el de sentirse invadidos. Son sentimientos de profunda raigambre que se han convertido en los verdaderos mitos de origen de ambas comunidades.195

3.3. La insurrección de 1916 Entre 1914 y 1915 irlandeses, armenios, georgianos, lituanos, judíos, albane-ses, croatas, vascos y catalanes conformaron diversos movimientos rebeldes que reivindicaban los componentes lingüísticos y étnicos de sus respectivas comunidades. El movimiento nacionalista irlandés Sinn Fein (“nosotros solos” en lengua gaélica) formaba parte de esa corriente de nacionalismos étnicos que por esos días luchaban en contra de la modernidad. Desde 1912, el Sinn Fein venía oponiéndose a las actividades que llevaban a cabo los partidos irlandeses en el parlamento británico, y a la vinculación de los irlandeses al ejército y a la armada de Gran Bretaña. Durante esa primera década del siglo xx algunos in-tegrantes del partido Sinn Fein entraron a formar parte de los Irish Volunteers. Durante ese mismo año se conformó en Irlanda un batallón militar al cual se vincularon muchos protestantes que a la sazón eran miembros de la Orden Orange. Ese batallón se llamó Ulster Volunteer Force (uvf), o Voluntarios de Ulster. Cuando Inglaterra entró de lleno a la Primera Guerra Mundial uno de sus batallones fue precisamente ese, el de los Voluntarios de Ulster, división que peleó en la Batalla del Somme perdiendo a cinco mil quinientos de sus hombres. La muerte de todos esos soldados tiene un hondo significado para los miembros de la Orden Orange quienes celebran los aniversarios de dicha fecha con gran sentimiento.196

Los días que antecedieron a la rebelión de 1916 se caracterizaron por una intensa actividad subversiva, alimentada por el ingreso de armas pro-cedentes de Norteamérica con destino al movimiento nacionalista Clan Na Gael.197 Las actividades de los rebeldes pasaron desapercibidas para las

195. Véase Anthony D. Buckley y Mary C. Kenney, NegotiatingIdentity.Rhetoric,MetaphorandSocialDramainNothernIreland(Washington: Smithsonian Institution Press, 1995).

196. Ibídem, 55 y 56. 197. Clan Na Gael fue fundada en 1858. Se trata de una organización social irlandesa-

americana de carácter radical, liderada por John Devoy. Estuvo conformada por soldados veteranos irlandeses que habían peleado en la Guerra Civil Americana.

Page 98: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n9�

autoridades irlandesas del momento, quienes no se dieron cuenta de lo que aquellos estaban organizando.198 Según se deduce del contenido de la procla-ma leída en Dublín por uno de los líderes, la rebelión de 1916 habrá de marcar profundamente el imaginario colectivo de los nacionalistas rebeldes. En ella se establece una triple identificación: entre nación y sujeto, entre rebeldes de 1916 y héroes nacionalistas del pasado y entre soberanía y uso de las armas. Se trata de una asociación que habrá de persistir a lo largo de muchos años en el imaginario de los nacionalistas y que marcará profundamente la mentalidad de los integrantes del ira.199

La sublevación de 1916 fue planeada por algunos líderes del movimiento Irish Republican Brotherhood, por los Irish Volunteers y por el Irish Citizen Army cuyo líder era James Connolly, protagonista central de los levantamien-tos. Otro líder destacado de la rebelión fue Patrick Pearse, un revolucionario que se identificaba con Theobald Wolfe Tone,200 uno de los grandes separatis-tas irlandeses del siglo diez y ocho.201 La rebelión de 1916 tuvo lugar en Dublín y duró seis días durante los cuales los rebeldes irlandeses se tomaron las cuatro cortes, apoyados por los Hibernian Rifles y por el Citizen Army. El ob-jetivo de la toma fue “proclamar una república irlandesa y un Estado sobera-no e independiente.”202 Los daños que ocasionaron los incendios provocados

198. “Let sleeping dogs lie” decían las autoridades irlandesas mientras se hacían los de la vista gorda respecto a las actividades de los rebeldes. Tomado de 1916RebellionHandbook (Dublin: The Mourne River Press, 1998), 4.

199. La proclama dice así: “In every generation the Irish people have asserted their right to national freedom and sovereignty; six times during the past three hundred years they have asserted it in arms. Standing on that fundamental right and again asserting it in arms in the face of the world, we hereby proclaim the Irish republic as a sovereign independent state.” Véase R. F. Foster, ModernIreland,1600-1972 (London: Allen Lane, 1988), 597 y 598.

200. Los orígenes explícitos del nacionalismo irlandés se remontan a 1790, cuando Theobald Wolfe Tone fundó la Society of the United Irishmen. El objeto de esta asociación fue luchar contra la discriminación de la que eran objeto los católicos y por el establecimiento de una república irlandesa. Al igual que la mayoría de sus líderes, Tone era un protestante inspirado en la revolución francesa que peleaba por una sociedad más justa y sin divisiones sectarias. Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/Irish_nationalism

201. Véase English,Armedstruggle, 5 y siguientes. 202. Véase 1916Rebellion.

Page 99: Salvo El Poder PDF

99i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

por los rebeldes irlandeses fueron calculados en dos millones quinientas mil libras esterlinas de la época.203 Aunque el número de hombres y mujeres que participaron directamente en la insurrección no fue mayor de mil doscientos, las autoridades británicas detuvieron a dos mil quinientas diez y nueve perso-nas.204 Según consta en las listas de detenidos que elaboraron las autoridades británicas, la mayoría eran campesinos y trabajadores de los sectores popula-res, quienes fueron trasladados a prisiones inglesas y días después dejados en libertad.205 Aunque la mayoría de los detenidos formaban parte del Sinn Fein, de los Irish Volunteers, del Citizen Army y de otras organizaciones proscritas, algunos eran simplemente sospechosos. Interrogada al respecto, una de las personas detenidas explicó que el Sinn Fein era un movimiento insurgente que había surgido en 1905 con el objeto de luchar por la emancipación nacio-nal. Otro de los puntales nacionalistas de la rebelión de 1916 fue la Liga Gaé-lica,206 una asociación que sólo incluía católicos de varias tendencias políticas. Había sido fundada con el fin de estudiar la literatura y la lengua irlandesas y tuvo siempre una impronta antibritánica. Con el paso de los años, la liga ter-minó en manos de los líderes del movimiento Irish Volunteers. Sus miembros impulsaron la revitalización del teatro, la poesía y la prosa, expresiones que no tuvieron una relación directa con la agitación política pero alimentaron los deseos latentes de los irlandeses por la independencia. Cuando terminó la insurrección de 1916 Irlanda quedó sujeta a la ley marcial.207

Durante las primeras décadas del siglo xx, Inglaterra se venía despres-tigiando ante los ojos de los irlandeses nacionalistas debido a sus políticas

203. El cálculo lo hizo el capitán Purcell, jefe de los bomberos de Dublín, quien estimó que unos doscientos edificios habían sido reducidos a escombros por las llamas. Ibídem, 29.

204. Dato tomado de James McKay, MichaelCollins.Alife (Edinburgh: Mainstream Publishing Company, 1996), 65 y siguientes.

205. Ibídem, 67-91. 206. Los intentos iniciales por salvar la lengua irlandesa o gaélica fueron realizados por

protestantes irlandeses a finales del siglo xviii. Sin embargo, un paso definitivo lo marcó la fundación de la Liga Gaélica por parte de Douglas Hyde, hijo de uno de los dirigentes de la Iglesia de Irlanda. El interés por revitalizar la lengua gaélica coincidió con la fundación de la Asociación Atlética Gaélica y con la revitalización de la literatura irlandesa en cabeza de William Butler Yeats, J.M. Synge y Lady Gregory. Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Irish_language

207. Véase James McKay, MichaelCollins.

Page 100: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n100

imperialistas. Las detenciones y confrontaciones abiertas en lugar de disuadir a los rebeldes reforzaban la percepción negativa que estos tenían de Inglate-rra a lo cual contribuyeron los continuos arrestos de rebeldes nacionalistas. Entre 1916 y 1921, el Ejército Republicano Irlandés (ira), comenzará a trans-formarse de pacífico a extremadamente violento y abiertamente separatista, y a partir de esos años la experiencia de la cárcel habrá de convertirse en una de las herramientas más eficaces para consolidar la identidad republicana y antibritánica de los rebeldes. A finales de 1920 el líder católico Michael Collins y el ira serán protagonistas de una serie de eventos anticolonialistas entre los cuales se destaca el ocurrido un día domingo del mes de noviembre.208 En ese día Collins y sus hombres asesinaron a catorce miembros del servicio secreto británico que se encontraban en Dublín. Ante ello la policía local, conocida como Royal Irish Constabulary (ric), será incapaz de contener los desmanes de los nacionalistas, por lo cual serán desplazadas tropas británicas hacia Dublín. La misma tarde de la matanza serán enviados a la isla contingentes de soldados conocidos como “auxiliares” y “Black and tans.” El objetivo de estos mercenarios era convertir a Irlanda en un infierno para los rebeldes y para lograrlo no tenían ningún reparo en disparar, torturar, robar y saquear a su antojo; los prisioneros que caían en sus manos eran salvajemente torturados y mutilados. La mayoría de estos soldados provenían de familias angloirlande-sas, andaban en grupos de cuarenta y hasta cincuenta y entraban a los restau-rantes y pubs frecuentados por los nacionalistas y armaban trifulcas haciendo caso omiso de las horas de atención al público.

Los “auxiliares” y los “Black and tans” destacados por el gobierno británico para contener a los rebeldes abrieron fuego en un estadio donde había cerca de quince mil espectadores. Era domingo y los asistentes asistían a un partido de fútbol gaélico en el parque Croke de Dublín. Como resultado de la acción militar ese domingo quedaron tendidos doce civiles muertos en lo que será recordado como el primer Bloody Sunday.209 Cincuenta y dos años más tarde de ocurrido el primer Bloody Sunday tendrá lugar el segundo en las calles de la ciudad de Derry con un saldo de catorce civiles muertos. Los dos domingos sangrientos serán el tema central de los reclamos violentos que los católicos

208. Una historia comprensiva acerca de los eventos preindependentistas es la de McKay en su libro sobre el líder nacionalista Michael Collins. Véase McKay, MichaelCollins.

209. Ibídem, 159 y siguientes.

Page 101: Salvo El Poder PDF

101i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

republicanos le harán al Estado británico a todo lo largo del siglo xx. Las implicaciones miméticas de estos dos eventos no se reducen únicamente a la naturaleza de los hechos. Se trata de dos eventos que tienen un alto conteni-do simbólico y que están ligados de una manera profunda con las identida-des personales y colectivas, y con la historia de una comunidad católica que los ha convertido en hitos emblemáticos. La conexión simbólica que existe entre ellos no es un capricho de los historiadores como tampoco un recurso retórico de los líderes políticos. Se trata, más bien, de una memoria que está presente de manera permanente en la conciencia republicana y que ha sido central en la construcción de las narrativas insurgentes.

A finales de 1920, cerca de cincuenta mil soldados británicos y quince mil miembros de la policía estaban dedicados a contener la creciente eferves-cencia revolucionaria protagonizada por cerca de tres mil voluntarios irlan-deses. Los rebeldes no vestían uniformes, por lo cual era difícil identificarlos, eran ágiles y sumamente móviles y sus ataques por sorpresa desconcertaban a las fuerzas militares regulares.210 Los excesos de violencia en que incurrie-ron los “tans” al tratar de sofocar los afanes independentistas de los seguido-res de Collins, contribuyeron posteriormente a incrementar el apoyo que la comunidad católica le venía brindando al ira. Como resultado de toda esa agitación Terence McSwiney, quien por ese entonces era alcalde de la ciu-dad de Cork, fue encarcelado en Londres y murió en una huelga de hambre que duró setenta y tres días. Antes de morir pronunció una frase que habría de consagrar las huelgas de hambre y el martirio como armas políticas en manos de los republicanos: “Ganarán, no quienes sean capaces de infligir mayor dolor sino quienes sean capaces de soportarlo.” La anterior consigna consagró al estoicismo como arma política y sentó las bases para que se con-virtiera, cincuenta años más tarde, en la bandera de los combatientes del ira Provisional presos en las cárceles de Irlanda del Norte.211

210. Véase Dermont Walsh, BloodySundayandtheruleoflawinNorthernIreland (McMillan Press; London, 2000).

211. En efecto, los republicanos que fueron encarcelados durante las décadas de 1960 y 1970, convirtieron las huelgas de hambre en el arma política que les permitió recuperar el estatus de presos políticos que habían obtenido en 1972 y que les fuera retirado posteriormente en 1975 por las autoridades británicas. Véase Peter Taylor, Provos,theiraySinnFein (London: Bloomsbury Publishing Plc, 1998).

Page 102: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n102

3.4. La lucha por la IndependenciaDurante el año 1922 tuvo lugar el proceso de partición que dio como resultado dos entidades políticas diferentes, la república de Irlanda e Irlanda del Norte. Esta última quedó conformada por seis de los condados de la provincia de Ulster que fueron separados del resto de Irlanda y convertidos en una entidad política aparte que quedó adscrita al Reino Unido.212 De lo anterior se deduce que el trazado de la frontera entre la república de Irlanda e Irlanda del Nor-te no tuvo en cuenta la totalidad de los nueve condados que conformaban la antigua provincia de Ulster, pues los condados de Donegal, Cavan y Monaghan por tener población católica mayoritaria quedaron del lado de la república. Al segregar esta área del resto de la isla, Inglaterra favoreció los intereses de los protestantes que vivían en los seis condados, eran mayoría y habitaban desde hacía varios siglos en la zona. Una vez realizada la partición, las capitales de Dublín y de Belfast fueron dotadas con sus respectivos parlamentos.

A comienzos de 1922 el primer ministro británico Winston Churchill reunió a Michael Collins, líder de los nacionalistas, y a James Craig, quien para ese entonces era líder de los protestantes unionistas. Churchill se refirió al histórico encuentro diciendo: “lo que estos dos irlandeses, separados por tales abismos de religión, sentimientos y conducta, se dijeron el uno al otro no puedo decirlo.”213 A pesar de los esfuerzos del primer ministro inglés, el pacto establecido entre Collins y Craig duró solamente una semana. A su regreso a Belfast, Craig fue duramente criticado por sus copartidarios por lo acordado con Collins respecto a la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte. La ruptura del pacto agudizó los enfrentamientos entre la república y la pro-vincia de Ulster y llevó a Collins a redoblar los ataques del ira contra los seis condados, y a intensificar los secuestros de policías. Churchill se refirió a esa guerra diciendo que sus prácticas eran “más apropiadas para los Balcanes que para Irlanda.”214

La confrontación entre la recién creada república de Irlanda y la provin-cia de Ulster duró diez meses y veintisiete días y en ella murieron quinientos

212. Véase Walsh, BloodySunday. 213. La frase en inglés dice así: “What these two irishmen, separated by such gulfs of

religion, sentiment and conduct, said to each other I cannot tell.” Tomado de McKay, MichaelCollins, 248.

214. Ibídem, 251.

Page 103: Salvo El Poder PDF

103i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

cuarenta soldados británicos; el número exacto de rebeldes muertos nunca se pudo establecer. El evento de violencia más dramático tuvo lugar cuando un grupo de Specials, policía sectaria de la provincia de Ulster, entró en la casa de una familia de irlandeses, alineó a sus miembros y los fusiló a sangre fría. Otro evento que tuvo gran repercusión fue el asesinato de un miembro pro-testante del Parlamento llamado sir Henry Wilson en la puerta de su casa. Las consecuencias inmediatas de la confrontación fueron la bancarrota en que quedó la economía de la nueva república y la ruptura del tejido social, pues muchas familias irlandesas quedaron partidas por los nuevos límites entre la república e Irlanda del Norte. Otro afectado fue el ira, que en 1924 había logrado reclutar cerca de quince mil miembros pero dos años más tarde sólo contaba con poco más de cinco mil militantes.215

Durante el proceso de Independencia muchos católicos se afiliaron a grupos y ligas nacionalistas como el Sinn Fein, la Liga Gaélica, la Asociación Atlética Gaélica y el Ejército Republicano Irlandés. La mayoría de los prota-gonistas del proceso independentista habían sido educados en colegios de los Hermanos Cristianos que daban mucha importancia a la historia de Irlanda y a la civilización celta. Eran jóvenes católicos revolucionarios que estaban uni-dos por vínculos de amistad y de vecindario. Los protestantes que habitaban en la provincia de Ulster se oponían a la independencia de Irlanda y luchaban para que los seis condados continuaran dependiendo de la Gran Bretaña. La Guerra de Independencia habría de propiciar el surgimiento de Fianna Fail, partido republicano liderado por Eamon De Valera.

Durante la década de 1930 algunos militantes socialistas del ira intenta-ron infructuosamente que la organización insurgente definiera el republica-nismo en términos de lucha de clases. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ira estableció alianzas con la Alemania nazi y con la Italia fascista, bajo la consigna de que los enemigos de Inglaterra eran sus amigos. Entre 1956 y 1962 el ira trató de adelantar una campaña política en la frontera con Irlanda bajo la consigna de una Irlanda unida, independiente y democrática. Para lograrlo debían crearse unas columnas móviles que desde Irlanda atacarían objetivos en Irlanda del Norte lo cual, en últimas, le permitiría a los rebeldes liberar ciertas áreas. Sin embargo dicha campaña fue un rotundo fracaso.216

215. Véase English, Armedstruggle, 46. 216. Ibídem, 72 y siguientes.

Page 104: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n104

Desde su creación y a lo largo del tiempo, el Estado norirlandés se ase-mejó mucho al de Sri Lanka en el sentido de tratarse de un sistema construi-do de tal manera que durante años sólo representó los intereses de la co-munidad mayoritaria, la protestante unionista. Stormont, el Parlamento de Irlanda del Norte, fue desde su creación y hasta bien entrado el siglo xx, un parlamento protestante dotado de una fuerza policial también protestante conocida como Royal Ulster Constabulary (ruc). Entre 1921 y 1972 la situa-ción política que prevaleció en los seis condados de la provincia de Ulster fue descrita por el ex primer ministro norirlandés James Craig como la de un “pueblo protestante gobernado por un parlamento protestante.” Los católicos quedaron excluidos del ejercicio del poder y marginados política y social-mente. En efecto, desde la época de creación de Irlanda del Norte y hasta comienzos de la década de 1970, es decir durante casi cincuenta años, los protestantes unionistas detentaron el poder marginando por completo a los católicos de la vida política y de la toma de decisiones. Durante esos cincuen-ta años la Orden Orange estableció un verdadero monopolio político debido a que las marchas organizadas por esta asociación y por los Apprentice Boys se convirtieron en rituales de Estado.217 La hegemonía de los protestantes du-rante ese periodo dio lugar a un rebrote importante del movimiento nacio-nalista durante la década de 1960. Los católicos volvieron a organizarse con el fin de luchar y hacer respetar sus derechos civiles en esa pequeña porción del Reino Unido. Conformaron un nuevo movimiento de emancipación que reinstaló los patrones de confrontación que habían prevalecido durante la época preindependentista entre católicos y protestantes.218 La exclusión polí-tica a la que estuvo sometida la comunidad católica de la provincia por parte del gobierno protestante de Stormont habría de prolongarse hasta finales del siglo xx, cuando se suscribió el Good Friday Agreement.219

3.5. La lucha de los católicos republicanos por los Derechos CivilesEl ambiente en los barrios católicos de Irlanda del Norte durante toda la década de 1960 fue de descontento generalizado y de agitación. Ciudadanos

217. Véase Bryan, Orangeparades, 60. 218. Véanse Buckley y Kenney, NegotiatingIdentity, 77. 219. Véanse James Anderson y J. Goodman, eds., Dis/AgreeingIreland.Contexts,

Obstacles,Hopes (London: Pluto Press, 1998), 14.

Page 105: Salvo El Poder PDF

105i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

republicanos que abogaban por un mejoramiento en sus condiciones de vida y por una mayor participación política se volcaron a las calles orga-nizando numerosas marchas y manifestaciones callejeras. Esas manifesta-ciones fueron contestadas por la policía local, la Royal Ulster Constabulary; por los B-Specials220 y por grupos de paramilitares protestantes organizados en bandas. Los católicos atacaban y se defendían utilizando piedras y bombas incendiarias caseras, y la policía contraatacaba con balas de plástico y gases lacrimógenos. Los escenarios de confrontación fueron los barrios católicos pobres de ciudades como Belfast, Derry y el distrito de Armagh, entre otros, destacándose el Bogside en Derry.

En 1966 tuvo lugar la celebración del cincuentenario del alzamiento de los irlandeses contra Inglaterra ocurrido durante la Pascua de 1916. Aunque la fecha suscitó preocupación entre los protestantes por la posibilidad de que hubiese brotes violentos de los nacionalistas, la celebración no tuvo mayores repercusiones para esa comunidad. El ira Oficial estaba de receso y para esas fechas había perdido buena parte de su capacidad de convocatoria. La marginación del ira era resultado de la política abstencionista que el movi-miento armado había implementado desde principios de siglo y que hacía parte de su legado histórico; sus miembros no estaban dispuestos a negociar su posición radical de no participación en actividades políticas que estuvieran

220. Durante la década de 1920, la fuerza policial denominada Royal Irish Constabulary (ric) reclutó auxiliares y paramilitares, como los “Black and Tans”, con el objeto de contener las sublevaciones de los irlandeses. El ric operó únicamente en el sur y en el occidente de Irlanda; por ello, para cubrir la parte nororiental de la isla, el ric fue reforzado en 1920 por el Ulster Special Constabulary (usc), conformado por paramilitares protestantes de extrema derecha. El Ulster Special Constabulary (usc), fue una fuerza de reserva perteneciente al Royal Ulster Contabulary. Tenía tres secciones: los A-Specials, conformados por agentes pagados de tiempo completo que no podían ser desplazados fuera de sus áreas de origen; los B-Specials, agentes de medio tiempo que tenían su propia estructura organizativa; y los C-Specials que eran reservistas, no portaban uniformes y tampoco recibían ningún pago; debido a su edad madura eran destinados a vigilar cerca de sus casas. En 1926 los A y C Specials fueron desmantelados quedando únicamente los B-Specials que estaban conformados fundamentalmente por miembros de la organización protestante Ulster Defence Volunteers (udv). Después de la Segunda Guerra Mundial los B-Specials continuaron sus acciones sin perder nunca su reputación de crueles y sanguinarios. El 30 de abril de 1970 fueron finalmente disueltos.

Page 106: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n106

relacionadas con los parlamentos de Westminster, Dublín o Stormont.221 El que sí aprovechó la ocasión del cincuentenario fue el partido nacionalista Sinn Fein, pues vio en su conmemoración la oportunidad para recordarle a los irlandeses su legado histórico nacionalista y sus deberes patrióticos.

Esa fecha de 1916 también ha tenido una profunda significación para los protestantes porque evoca la Batalla del Somme durante la cual veinte mil soldados británicos perdieron la vida, cinco mil de los cuales hacían parte del batallón de Voluntarios de Ulster.222 Como homenaje a dicho Batallón militar se conformó en 1966 el grupo paramilitar protestante y anticatólico conocido como Ulster Volunteer Force (uvf) el cual fue bautizado con el nombre de la brigada del Somme. De lo anterior se deduce que los católicos no son los únicos que resemantizan los hechos del pasado para construir el presente. Los protestantes también han utilizado el mismo mecanismo con el fin de retomar episodios ocurridos años atrás, reelaborarlos y de esta manera reforzar y darle sentido a un presente turbulento.223

En un artículo reciente, Charles Tilly hace un análisis muy pormeno-rizado de las implicaciones que ha tenido en la Gran Bretaña la exclusión de los católicos de la vida política y la negación de sus derechos civiles. Ser católico siempre fue un asunto que no solo repercutía en el comportamiento individual de las personas sino que implicaba la participación del individuo en redes sociales como las que el creyente tenía con el cura, la parroquia y el resto de católicos, es decir, con la comunidad de creyentes. La existencia de esas redes y de esos espacios de sociabilidad marcará una de las diferencias más notorias entre católicos y protestantes debido a que la ética protestante es, por el contrario, muy individualista.224 La ausencia de derechos políticos

221. Tomado de Taylor, Provos, 64. 222. Ibídem, 27. 223. Dicho mecanismo convierte la contestación entre las comunidades de católicos

y protestantes en una batalla de signos y de símbolos que no le es ajena a los colombianos que vivieron la época de La Violencia cuando en las zonas rurales se asesinaba al calor de los colores, los gritos y las retóricas partidistas de liberales y conservadores.

224. Véase Charles Tilly, “Political identities,” en Challengingauthority.Thehistoricalstudyofcontentiouspolitics,socialmovements,protestandcontention, eds. Michael Hanagan, Leslie Page Moch y Wayne te Brake, vol. 7 (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1998).

Page 107: Salvo El Poder PDF

10�i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

como resultado de la afiliación religiosa fue un tema recurrente y una cons-tante histórica en la antigua Gran Bretaña conformada por Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda.225

Numerosos eventos tuvieron lugar tanto en Inglaterra como en Escocia e Irlanda a lo largo del siglo xix en favor de la emancipación de los cató-licos. La lucha emancipatoria se tradujo no sólo en guerras civiles sino en conflictos internacionales, por lo cual es factible hablar de un movimiento social que se desarrolló a todo lo largo del siglo xix y al cual se le opuso una movilización protestante. Fue tal el despliegue masivo alrededor de la causa católica que dicha movilización puede ser considerada como el primer gran movimiento social de la historia.226 Tanto los partidarios como los opositores al movimiento de emancipación adelantaron su lucha valiéndose de peti-ciones, mítines públicos y recolección de firmas entre simpatizantes; cada bando intentó desacreditar a sus opositores alegando que estos habían hecho fraude al recolectar las firmas y que habían utilizado panfletos y pancartas con el objeto de difamarlos. El asunto se apaciguó momentáneamente en 1829 cuando el Rey de Inglaterra y la Cámara de los Comunes se vieron obligados a reconocer los derechos políticos de los católicos. A lo largo de la historia, los británicos han considerado a los católicos de Inglaterra e Irlanda como súbditos de una autoridad foránea representaba por el Papa, y colabo-radores de Francia, enemigo histórico del Reino Unido.227

A mediados de la década de 1960, la posición hegemónica que había de-tentado la Orden Orange desde la época de la Independencia comenzó a ser cuestionada no solo por los nacionalistas republicanos y los socialistas sino por el mismo Estado británico y por la burguesía de Irlanda del Norte.228 Un clima de agitación social habrá de caracterizar toda esa década, con excep-ción del año 1967 que fue tranquilo pues sólo se registraron cuatro víctimas mortales y ninguna de ellas por motivos políticos.229 La agitación se incre-

225. Ibídem. 226. Ibídem, 463-474. 227. Ibídem. 228. Véase Bryan, Orangeparades, 78. 229. Un estudio acerca de las cifras de muertos y de las estrategias terroristas del ira

durante los primeros años del conflicto en W. M. R. Addison, Violentpolitics.Strategiesofinternalconflict (Tesis de maestría, St. Antony s College, University of Oxford, 1983).

Page 108: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n10�

mentará drásticamente con el surgimiento de un movimiento cuyo objetivo fue luchar por los derechos políticos y civiles de los católicos.

El año 1968 será recordado en el mundo por las manifestaciones estu-diantiles que tuvieron lugar en varios países, alimentadas por una serie de utopías y por los afanes emancipatorios de los jóvenes. Los escenarios de tales movimientos fueron Tlatelolco, en México, y París, Praga e Irlanda del Norte, en el viejo continente. En esos lugares, los jóvenes de ese momento se declararon abiertamente a favor de la paz y de las libertades personales y en contra de la guerra y del imperialismo. A la sombra de manifestaciones que tuvieron más notoriedad por sus dimensiones y por su vitalidad, como fueron las de París y Praga, en Irlanda del Norte se estaba gestando un mo-vimiento en pro de los derechos civiles de los católicos, el cual pasó prácti-camente desapercibido para la gran mayoría de los observadores. En efecto, en ese pequeño rincón del Reino Unido, jóvenes intelectuales católicos como John Hume y Austin Currie venían liderando un movimiento de protesta en contra del monopolio que los protestantes ejercían sobre el gobierno de Stormont, de la discriminación de la cual eran objeto los católicos, y en pro de los derechos civiles de dicha comunidad.230 Me refiero al movimiento conocido como Northern Ireland Civil Rights Association (nicra), creado por iniciativa del ira Oficial. Sin embargo, el ira Oficial se mostró apático y poco participativo en las movilizaciones que venía protagonizando nicra a pesar de haber incidido en su creación. Ante ello los jóvenes que vivían en los barrios católicos pobres comenzaron a cuestionar los postulados mar-xistas que tenía la vieja organización insurgente y a demandar una mayor participación política por parte de esta. La Iglesia Católica tenía sus delega-dos dentro del movimiento insurgente porque estaba interesada en matizar la influencia que ejercía el marxismo entre los integrantes del ira Oficial.

Una de las consignas que impulsó a los miembros de nicra fue la de “hombre por voto.” Con ella pretendían establecer una correspondencia entre el número de votos electorales y el número de representantes a las diferentes cámaras y evitar que los protestantes siempre resultaran mayoría en todas las corporaciones públicas. A partir de su enorme potencial movi-lizador nicra logró desestabilizar a Irlanda del Norte, creando, paradójica-

230. Tomado de Martin Dillon, TheDirtyWar (London: Hutchinson, 1988), 1.

Page 109: Salvo El Poder PDF

109i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

mente, las condiciones para el surgimiento del ira Provisional. En efecto, al fomentar la creación de un movimiento a favor de los derechos civiles de los católicos, con una impronta profundamente antiunionista, el ira Oficial no hizo otra cosa que propiciar la escisión que habría de liquidarlo.231 Hasta el momento de la escisión, el ira Oficial venía reclutando voluntarios de ma-nera sostenida en las áreas rurales de Irlanda del Norte; cuando surgió el ira Provisional se sumaron a sus filas jóvenes urbanos pobres procedentes de zonas que constantemente eran sometidas a requisas por parte de los solda-dos británicos y de los grupos paramilitares protestantes.232

En su libro sobre el ira, English se ocupa de trazar los contornos histó-ricos del movimiento insurgente desde la rebelión de 1916. Menciona como una fecha crucial el 28 de diciembre de 1969, pues ese día los integrantes del ira Provisional emitieron su primera declaración pública en Dublín. En ella ratificaron su posición republicana fundamental:

Nos declaramos a favor de la república de Irlanda y sus treinta y dos condados, proclamada durante la Pascua de 1916, establecida por el Dáil Eireann, primer parlamento irlandés en 1919,233 derrocada por la fuerza de las armas en 1922 y suprimida hasta el día de hoy por la divi-sión impuesta por los británicos de dos Estados, uno de seis condados y el otro de veintiséis.234

231. English considera que durante la década de 1960 existió una conexión directa, causal e ideológica entre el ira y el movimiento a favor de los derechos civiles, y que fue a partir de las sociedades Wolfe Tone del ira que se originó nicra. English, Armedstruggle, 90 y siguientes.

232. El nombre de Provisionales lo tomaron los insurgentes de la declaración que hicieran los nacionalistas en 1916 cuando los irlandeses se rebelaron contra Inglaterra y se constituyeron en gobierno provisional. De manera deliberada los Provos reapropiaron dicho nombre con el objeto de establecer un vínculo histórico con sus antecesores y declararse herederos de dicha sublevación. Véase: http://www.pbs.org

233. Dáil Eireann es la cámara baja del parlamento (Oireachtas) de la República de Irlanda. Cada cinco años es elegido mediante un sistema de representación proporcional. Sus funciones son muy similares a las de las cámaras bajas de otros sistemas parlamentarios bicamerales. Esa corporación es la encargada de nombrar y remover al primer ministro de Irlanda (Taoiseach). Tomado de English, Armedstruggle.

234. La declaración dice así: “We declare our allegiance to the thirty two county Irish republic, proclaimed at Easter 1916, established by the first Dáil Eireann in 1919,

Page 110: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n110

Desde el comienzo dos consignas enmarcaron la ideología de los Provi-sionales: la autodefensa y la resistencia a la dominación. En efecto, los Provos surgieron como defensores orgullosos de implementar múltiples estrategias de resistencia a la dominación, y a ello añadieron un tercer ingrediente, la violencia retaliatoria.235 Los Provisionales fueron nacionalistas que conside-raban que no valía la pena invertir las energías en una alianza con la izquier-da radical con miras a establecer un frente de liberación nacional. Conside-raban que la política abstencionista y el marxismo promovidos por el ira Oficial los desviaban de su verdadero objetivo que era la lucha armada.236

Durante la década de 1960 la situación en Irlanda del Norte fue de ex-trema polarización. Los sitios de predominio católico eran Armagh, Derry, Dungannon y Enniskillen, entre otros. En la parte central de dichas ciudades se encontraban los edificios y negocios pertenecientes a los protestantes, lo cual incidía en que los católicos se sintieran excluidos de la vida política. Casi todas las marchas organizadas por los católicos intentaban infruc-tuosamente transitar por el centro de las ciudades con el fin de sentar un precedente político. En enero de 1969 la situación se complicó a raíz de un incidente ocurrido durante una marcha entre Belfast y Derry conocida como Burntollet March. Cuando los marchistas católicos intentaron penetrar en áreas que eran de dominio protestante fueron atacados por grupos de protes-tantes armados y por los B-Specials. La marcha se detuvo a descansar en una localidad intermedia y fue cuando aparecieron los hombres del ira armados. Su presencia confirmó algo que venían sospechando las autoridades, que existía una escisión en el seno del movimiento armado y que la existencia del ira Provisional ya era un hecho.

En 1969 fue convocada la Comisión Cameron con el fin de estable-cer cuáles eran las causas de los disturbios que se estaban presentando entre católicos y protestantes. Ese mismo año la líder católica nacionalista Bernadette Devlin fue elegida a los 22 años miembro del Parlamento de

overthrown by force of arms in 1922 and suppressed to this day by the existing British-imposed six-county and twenty-six county partition states.” Ibídem, 106.

235. Se trata de la misma combinación de tácticas y estrategias de lucha que ha caracterizado a las farc en Colombia desde las etapas iniciales de conformación del movimiento.

236. Tomado de English, Armedstruggle.

Page 111: Salvo El Poder PDF

111i d e l o s r e c l a m o s pac í f i c o s a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

Westminster.237 Ella fue la primera mujer en ocupar un asiento en la Cáma-ra de los Comunes y lo hizo como miembro del movimiento nacionalista Democracia del Pueblo.238 En agosto de ese mismo año tuvo lugar la Bata-lla del Bogside durante la cual Bernadette tuvo una actuación descollante. La confrontación en ese barrio católico fue de tal magnitud que Inglaterra desplazó tropas británicas con el objeto de controlar la agitación que allí se estaba dando. A pesar del papel que jugaron los soldados británicos en la Batalla del Bogside, quienes se convirtieron en depositarios de la ira y el afán de venganza de los católicos fueron los policías locales pertenecientes al Royal Ulster Constabulary. Además parece ser que, contrario a lo que creen los protestantes, el ira tuvo un desempeño muy secundario en los disturbios del Bogside.239 Durante la década de 1970 los barrios católicos de Bogside y Creggan fueron el epicentro de los enfrentamientos entre católicos y protes-tantes, y se convirtieron en emblema de la resistencia de los nacionalistas a la dominación británica. Un sentimiento nacionalista muy fuerte se cimentó entre sus habitantes, quienes se opusieron a la dominación británica bajo el lema de “brits out” (fuera británicos).

En agosto de 1971 el nivel de los disturbios propiciados por nicra lle-vó al primer ministro de Irlanda del Norte, Brian Faulkner, a implantar la detención sin juicio. Dicho procedimiento fue conocido como “Internment” y consistía en la detención y encarcelamiento de jóvenes católicos nacionalis-tas considerados por el gobierno de Stormont como sospechosos de rebelión, sin la mediación de un proceso judicial. Mediante su aplicación, centenares de católicos fueron detenidos, interrogados y algunos de ellos torturados con el fin de obtener de su parte confesiones y delaciones, métodos que nunca fue-ron utilizados con los paramilitares protestantes. A finales de 1971 la policía

237. Bernadette Devlin fue una líder juvenil católica y la primera mujer joven en ser elegida miembro del Parlamento británico. En 1969 publicó el libro ThePriceofmySoul en el cual plasmó los reclamos que los católicos republicanos hacían respecto a la discriminación de la que eran objeto en Irlanda del Norte. Sus posiciones de izquierda radical la llevaron a involucrarse en diciembre de 1969 en la Batalla del Bogside, la cual puede considerarse como respuesta de los católicos a una de las marchas anuales realizadas por los Apprentice Boys.

238. Ibídem. 239. Véase Eamonn McCann, Maureen Shields y Bridie Hannigan. BloodySundayin

Derry.Whatreallyhappened (Kerry: Brandon, 2000).

Page 112: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n112

arrestó a trescientos cuarenta y dos católicos sospechosos de rebelión con el fin de interrogarlos. Las técnicas de confinamiento utilizadas fueron el aisla-miento, la privación del sueño, la dieta inadecuada y el trato a los prisioneros como si se tratara de presos comunes. La detención sin juicio creó un malestar profundo entre los católicos que vieron cómo sus familiares y amigos eran arrestados y quedaban incomunicados por períodos de tiempo indefinidos.

El primer ministro Faulkner justificó la implantación del procedimiento argumentando que con él se buscaba contrarrestar los niveles de violencia que se habían disparado desde el surgimiento del movimiento nicra.240 También confirmó que con la detención sin juicio buscaban contrarrestar un proce-dimiento profusamente utilizado por los miembros del ira. Este consistía en utilizar las armas una sola vez y luego desprenderse de ellas cuando eran perseguidos por la policía; dicha táctica impedía que la policía relacionara varios incidentes a partir de las evidencias balísticas. La confesión se convirtió entonces en la única arma que tenían las autoridades policivas para inculpar a los nacionalistas.241 Las medidas implementadas por Faulkner en torno a la detención sin juicio también incluyeron la prohibición de realizar marchas y manifestaciones públicas. Ello no sólo afectó a los católicos, también los protestantes se vieron impedidos para realizar las marchas de la Orden Orange y de otros grupos protestantes como los Apprentice Boys y la Royal Black Pre-ceptory. Los miembros de estas últimas agrupaciones se preguntaban porqué el gobierno de Stormont penalizaba las marchas de quienes le eran fieles mien-tras que, por el otro lado, toleraba las marchas de quienes lo contestaban.

Durante toda la década de 1970, los barrios católicos fueron objeto de vigilancia permanente por parte de patrullas de infantería, vuelos de he-licópteros, cámaras de video instaladas en los semáforos y en sitios estra-tégicos y micrófonos camuflados en los teléfonos públicos y privados. Los agentes de inteligencia construyeron bancos de datos donde reposaba toda la información disponible sobre los católicos republicanos que eran consi-derados sospechosos de rebelión.242 La atmósfera que reinaba en los barrios católicos y protestantes de las principales ciudades era de extrema suspicacia y paranoia generalizada.

240. Tomado de Feldman, Formationsofviolence.241. Véase Addison, Violentpolitics, 82.242. Ibídem.

Page 113: Salvo El Poder PDF

el clímax de la violencia estatal

capítulo 2

izquierda Guerrillero del Bloque del Magdalena Medio de las farc. © archivo semana.

derecha Guerrilleros de las farc. © archivo semana.

Page 114: Salvo El Poder PDF

izquierda Mujer combatiente de los Tigres Tamiles de Sri Lanka.

derecha Soldados británicos entrando al barrio católico del Bogside en Derry, Irlanda del Norte.

Page 115: Salvo El Poder PDF

115i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

c a p í t u l o i i

El clímax de la violencia estatal

Aunque los tres procesos descritos en el capítulo anterior difieren notablemente, comparten el ritmo creciente de confrontación que fueron tomando las interacciones entre los movimientos insurgentes y los respec-tivos gobiernos. Las elites en el poder en los tres países se valieron de una serie de medidas represivas con el fin de contener la actividad subversiva. Estas medidas tuvieron consecuencias adversas a los gobiernos que vieron incrementar los niveles de resistencia de los rebeldes a la dominación. La represión implementada por las fuerzas militares oficiales no logró disuadir a los insurgentes, antes bien fortaleció sus organizaciones. Dicha represión se materializó en tres acontecimientos de naturaleza violenta que son descritos en este capítulo, los cuales resultan ser muy disímiles en cuanto a su natu-raleza y connotaciones simbólicas, el número de víctimas y las dimensiones de los daños materiales. Todos ellos, sin embargo, marcaron un hito en la historia reciente de las tres naciones.

Page 116: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n116

1 . l a m ata n z a d e ta m i l e s e n c o l o m b o, s ri l a n ka ( 1 9 � 3 )

e n u n artículo muy sugestivo acerca de la violencia comunal en el sur de Asia, Stanley Tambiah establece diferencias entre movimientos étnicos y mo-vimientos de masas como los liderados por Gandhi en la India y por Kho-meini en Irán. Describe cómo los movimientos étnicos son orquestados por líderes políticos locales quienes, una vez cometidos los atropellos, regresan sin más a su vida cotidiana y barrial. Los hechos se desencadenan a partir de una serie de micro eventos que son distorsionados e inflados por los partici-pantes y cuya especificidad es traducida y asimilada en términos de identidad étnica o comunal. Mediante dicho proceso las comunidades étnicas amalga-man antiguas heridas —causadas por los enemigos étnicos— con incidentes del presente creando, de esta manera, situaciones que semejan bolas de nieve o avalanchas.243 Tambiah compara los enfrentamientos étnicos que tuvieron lugar entre sikhs e hinduistas en Delhi en 1984, entre cingaleses y tamiles en 1983 en Sri Lanka, y entre pathans y biharis en 1985 y 1986 en Karachi, y dice que en los tres casos los atacantes fueron hombres jóvenes y adultos. Analiza el carácter intermitente y cíclico que tiene la violencia comunal y se refiere a su amplia gama de manifestaciones. Entre estas últimas menciona las violaciones, los robos y saqueos y la utilización de matones, todo ello con

243. Véase Stanley Tambiah, “Presidential address: Reflections on communal violence in South Asia,” The Journal of Asian Studies (Minneapolis), 49, núm. 4 (1990), 741-760.

Page 117: Salvo El Poder PDF

11�i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

el fin de aniquilar a los enemigos étnicos; en su descripción también incluye la violencia ejercida por los agentes estatales. En todos los casos analizados por Tambiah, la violencia fue un fenómeno premeditado y a gran escala, protagonizado por civiles pertenecientes a etnias antagónicas.

Los antecedentes más claros de institucionalización de la violencia estatal en Sri Lanka se pueden ubicar en las elecciones presidenciales de 1977. En estas resultó elegido como primer ministro Junius Richard Jayawardene y el partido unp resultó vencedor en las elecciones parlamentarias. Jayawar-dene asumió el cargo comprometiéndose a luchar contra la corrupción, evitar la implementación de medidas legislativas de excepción, fortalecer la democracia y velar por los derechos de las minorías.244 Sin embargo, un año más tarde, y con el beneplácito de su partido, Jayawardene introdujo algunos cambios en la Constitución que le permitieron convertirse en presidente de Sri Lanka. A partir de 1978 las consignas enunciadas en su campaña política fueron reemplazadas por medidas autoritarias y represivas. Durante los años del gobierno de Jayawardene, algunos políticos prominentes adscritos al partido unp, establecieron alianzas con individuos pertenecientes al sindi-cato Jathika Sevaka Sangamaya (jss) que agrupaba personas procedentes de sectores sociales deprimidos y algunos cuadros sindicales. Uno de los líderes del jss fue el político Ciryl Mathew quien posteriormente habría de conver-tirse en ministro del gobierno de Jayawardene.245

En 1981, en un contexto general de agresiones físicas y verbales, tuvieron lugar los primeros episodios de violencia en contra de los tamiles durante el gobierno de Jayawardene. El ambiente político había comenzado a caldearse desde comienzos de ese año cuando algunos rebeldes tamiles asesinaron a cerca de veinte policías que eran considerados violadores y torturadores. En

244. Tomado de Piyadasa, SriLanka:TheHolocaust, 46 y siguientes. 245. Antes de las elecciones de 1977 el jss (Jathika Sevaka Sangamaya) era un pequeño

sindicato prácticamente desconocido que carecía de liderazgo político. Estaba conformado por trabajadores cingaleses descontentos que habitaban en los suburbios de Colombo y que sentían aversión por los tamiles. Algunos de sus líderes fueron elegidos al Parlamento en las elecciones de 1977 y otros más ocuparon puestos en el gobierno de Jayawardene, lo que facilitó su acceso al sistema burocrático estatal. Cyril Mathew aprovechará el poco compromiso ideológico que tenían los miembros del jss para alinearlos en la extrema derecha e inculcarles el deber de convertir a Sri Lanka en una nación budista. Véase http://www.tamilcanadian.com/pageview.php.

Page 118: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n11�

abril y mayo de ese mismo año, y a raíz de un robo efectuado al Banco Neer-veli, veintisiete presuntos terroristas tamiles fueron arrestados, torturados y finalmente confinados en el campo militar conocido como Elephant Pass.246 Otros incidentes violentos ocurrieron ese mismo año en Jaffna, en el contex-to de un mitin político, cuando grupos de militares combinados con civiles quemaron la biblioteca pública de Jaffna, un templo hinduista, la oficina de un periódico tamil, la casa de un miembro tamil del Parlamento, las oficinas del partido político tulf y más de cien locales comerciales de propiedad de los tamiles.247 El atentado más doloroso fue la quema de los cerca de 95.000 volúmenes de la biblioteca de Jaffna, un acto de barbarie que tuvo un pro-fundo significado, pues allí se guardaban incontables manuscritos que atesti-guaban la permanencia de los tamiles en Sri Lanka.248 Los hechos ocurridos en Jaffna llevaron al gobierno de Jayawardene a decretar el estado de emer-gencia en agosto de 1981, buscando con ello controlar las agresiones que iban dirigidas contra los tamiles.249

Cyril Mathew fue ministro de industrias y asuntos científicos del gobierno Jayawardene. Este dirigente —conocido por sus desafueros y su in-tolerancia hacia los tamiles— contribuyó a incrementar los niveles de tensión existentes con los discursos y escritos incendiarios que pronunciaba. Desde el momento en que Mathew asumió como ministro de gobierno, todo aquel que cuestionara la preeminencia de los cingaleses en Sri Lanka era tratado como terrorista.250 Los debates públicos que tenían lugar en el Parlamen-to habían alcanzado niveles preocupantes de violencia verbal por parte de algunos políticos del partido unp. Una prueba de ello fue lo dicho por un representante cingalés a propósito de un representante tamil:

246. Elephant Pass es una base militar estratégica ubicada a la entrada de la península de Jaffna y en uso desde 1760 cuando los portugueses dominaron la isla. En 1952 fue convertida en un campo militar. Entre 1986 y 1995 los Tigres Tamiles tuvieron el dominio territorial de la península de Jaffna; a pesar de ello los rebeldes nunca lograron tomarse la base de Elephant Pass.

247. Datos tomados del Informe “The State against the tamils, Sri Lanka: Racism and the authoritarian state” (London: Institute for Race Relations, 1984).

248. Véase Obeyesekere, “Political violence,” 79. 249. Tomado de Leary, “Ethnic conflict.” 250. Véase Shalck, “Unity,” 70.

Page 119: Salvo El Poder PDF

119i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

¿Qué debemos hacer con este supuesto líder de los tamiles? Si yo tuviera el poder lo amarraría al poste de concreto más cercano de este edificio y lo azotaría hasta hacerle perder el juicio. Después dejaría que cualquiera hiciera lo que quisiera, botarlo al lago Beira o al mar, porque estaría tan mutilado que difícilmente quedaría algo de vida en él.251

La matanza que tuvo lugar en Colombo en julio de 1983 no fue un even-to aislado.252 Con anterioridad a ella tuvieron lugar tres eventos previos en los cuales los cingaleses se volcaron en contra de los tamiles. El primero ocurrió en 1958 seguido por otros dos, uno en 1977 y el otro en 1981, y todos ellos tuvieron lugar cuando los partidos políticos tamiles y cingaleses moderados habían logrado algunos acuerdos y tenían acercamientos entre sí.253 Durante las semanas previas a los incidentes, corrieron intensos rumores que fueron amplificados por los periódicos cingaleses. Estos daban cuenta de la supuesta intención que tenían los rebeldes tamiles de atacar Colombo, envenenar el acueducto y atentar contra el templo donde reposa el diente de Buda en Kan-dy.254 Presentimientos similares, que caracterizaban a los musulmanes como fuerzas del mal, habían circulado en 1915 cuando se presentaron los motines entre cingaleses y musulmanes. Como sucede siempre con los eventos de violencia colectiva, no coinciden las versiones que dan los miembros de las dos comunidades involucradas. Esa discrepancia se refleja en las narrativas que hablan de la matanza, las cuales son contradictorias e impiden establecer con certeza que fue lo que ocurrió.255

Para ilustrar lo anterior vale la pena examinar las interpretaciones que hacen las dos comunidades de los hechos. Los cingaleses, por ejemplo, consi-deran que los eventos de 1983 se originaron a raíz de una emboscada realizada

251. La cita textual dice: “what should we do to this so-called leader of the Tamils? If I were given the power, I would tie him to the nearest concrete post in this building and horse-whip him till I raise him to his wits. Thereafter let anybody do anything he likes, throw him to the Beira lake or to the sea, because he will be so mutilated that I do not think there will be life in him.” Tomado de Sivanayagam, SriLanka:10years, 15.

252. La matanza de 1983 será conocida como Black July o Julio Negro. 253. Véase Sivanayagam, SriLanka, 298. 254. Tomado de Fuglerud, Lifeon, 34. 255. Véase Piyadasa, SriLanka:TheHolocaust.

Page 120: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n120

por los Tigres Tamiles a un camión militar en Tinneveli, distrito norteño de Jaffna y corazón del territorio tamil. En efecto, hacia las 11:45 p.m. del 23 de julio de 1983, una patrulla militar que se desplazaba en dos vehículos fue alcanzada por una mina terrestre. El ataque dejó como resultado trece solda-dos cingaleses muertos, cuyos cuerpos quedaron mutilados. Unos días antes del traslado de los cadáveres a Colombo, el presidente Jayawardene había impuesto censura de prensa por lo cual no se conocieron detalles sobre el in-cidente ocurrido en Jaffna. Al día siguiente de la emboscada salió publicado un escueto comunicado donde se mencionaban los nombres de los soldados muertos y algunos datos sobre el funeral.

Para justificar la emboscada ocurrida en Tinneveli los tamiles se re-montan a hechos anteriores a ésta. Aducen que los soldados asesinados eran representantes de un régimen opresivo y discriminador y que la unidad militar emboscada por los Tigres Tamiles era conocida por sus desafueros y por los asaltos indiscriminados que sus miembros venían cometiendo en contra de tamiles indefensos. En efecto, el ejército de Sri Lanka nunca se ha caracterizado por su imparcialidad ni por velar por los derechos de todos los ciudadanos, sean estos cingaleses, tamiles o musulmanes. Se trata, más bien, de unas fuerzas armadas progobiernistas que han respondido a los ataques y emboscadas que ejecutan los Tigres Tamiles atacando, a su vez, a tamiles indefensos. Y eso fue precisamente lo que sucedió el 24 de julio de 1983, al día siguiente del atentado contra los soldados: cuarenta y un civiles tamiles fueron asesinados por militares en Jaffna y otros tantos quedaron heridos.256

Los cuerpos de los soldados asesinados por los Tigres fueron traslada-dos al día siguiente al cementerio general de Kanatte en Colombo donde se congregó una muchedumbre de cingaleses airados. Los cuerpos, sin em-bargo, no llegaron cuando se los esperaba, lo cual indignó a sus familiares y allegados. Mientras el presidente y su gabinete se aprestaban a asistir a la ceremonia fúnebre en el cementerio, grupos de cingaleses pertenecientes al sindicato jss también fueron movilizados hacia allí. La exposición de los cadáveres mutilados de los militares, a la manera de un espectáculo públi-co, suscitó una oleada incontenible de violencia comunal en contra de los tamiles en Colombo. La matanza ocurrió el 25 de julio, entre las 10 a.m. y

256. Ibídem, 78; Fuglerud, Lifeon, 33.

Page 121: Salvo El Poder PDF

121i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

las 2 p.m., a plena luz del día, y se calcula que entre dos mil y tres mil ta-miles murieron asesinados de la manera más brutal, y que muchos de ellos fueron incinerados vivos.257 Los cingaleses enardecidos le prendieron fuego a dos millones de kilos de té que se encontraban listos para ser exportados, a locales enteros, tiendas, equipos de oficina, muebles, documentos valiosos y fábricas enteras con toda su maquinaria.258 Son muchos los testimonios que afirman que soldados y policías no hicieron nada para impedir que los pequeños grupos de vándalos le prendieran fuego a las propiedades de los tamiles y los asesinaran.

Existen diversas interpretaciones respecto a quiénes fueron los auto-res directos de la matanza. Algunos aseguran que esta fue organizada por miembros del partido gobernante unp y perpetrada por sicarios y matones del sindicato jss al servicio de estos. En Kelaniya, por ejemplo, algunos testi-gos identificaron como autores de los desmanes a matones que acataban las órdenes del ministro Cyril Mathew. En el área del mercado de Pettah, donde fueron destruidos cerca de quinientos locales comerciales, algunos testigos identificaron como líder de los atropellos al hijo de uno de los hombres más allegados al Presidente. La matanza que tuvo lugar allí buscaba expulsar a los propietarios de los locales, valorizar las tierras y urbanizar posteriormente la zona. Y eso fue lo que ocurrió poco tiempo después, cuando una multinacio-nal coreana aportó fondos para la reconstrucción de la zona afectada por los incendios.259

Los testimonios recogidos por Tambiah entre los sobrevivientes de la masacre retratan el ambiente que se vivió en Colombo durante los días que duró la matanza. Uno de estos testigos, el señor Nathan, relata lo siguiente:

El 24 de julio se sentía cierta tensión en el ambiente. Mi hijo había ido con un amigo en la moto al mercado de Ratmalana y allí algunos ten-deros cingaleses le aconsejaron que regresara a la casa porque parecía que iba a haber problemas. Los cuerpos de los 13 soldados asesinados en Jaffna estaban siendo descargados en el aeropuerto de Ratmalana. Por todo ello mi hijo regresó a casa por la vía del aeropuerto y desde

257. Tomado de Fuglerud, Lifeon, 33.258. Véase Sivanayagam, SriLanka:10years, 80.259. Piyadasa, SriLanka:TheHolocaust.

Page 122: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n122

allí vio bajar las bolsas de polietileno que contenían los cuerpos de los soldados. Él me contó que había visto una multitud de cerca de dos mil a tres mil personas que presenciaba la escena en el aeropuerto [...]. Habíamos tenido algunas advertencias de peligro un mes antes cuando el 10 de julio la farmacia Neptuno, que era de propiedad de un tamil, había sido quemada y un farmaceuta tamil asesinado. Debido a ello yo había mandado dos maletas y algunos objetos de valor a la casa de un amigo cingalés con el objeto de poner todo ello a salvo. También había guardado las joyas de mi mujer y de mis hijas en la caja fuerte de mi oficina [...]. El 25 de julio, hacia medio día, fui a una tienda a comprar cigarrillos. La tienda era de un hombre procedente de Kerala, India, que estaba casado con una mujer cingalesa. Mientras permanecí en la tienda, vi tres buses que cubrían rutas desconocidas pasar por enfrente llenos de gente y regresando al hostal tuve conciencia de ser observado por la calle. Al llegar a la calle 10, vi a una multitud como de doscientas personas reunidas, algunas de ellas con sarongs (vestido tradicional) y otras con trajes. En el hostal reuní a mi mujer y a mis hijos, junto con las maestras y la cocinera, y los subí al segundo piso [...]. Podíamos oír y ver a la multitud atacando el colegio, tumbando las puertas y venta-nas sin que subiera al segundo piso. Hacia las 4.30 p.m. apareció en el colegio un segundo tropel que procedió a destruir el templo con sus estatuas.260

Lo que buscaban los perpetradores de la matanza al asesinar a la pobla-ción masculina era reducir la fortaleza laboral y ocupacional de los tamiles y mermar su capacidad para defenderse. Destruyendo sus propiedades desar-ticulaban el espacio social, la vida familiar y el sentido de continuidad de la comunidad tamil.261 Los tamiles siempre han sido una comunidad próspera que para la época de la matanza poseía innumerables negocios e industrias en la capital. Los cingaleses no han podido menos que reconocer la capaci-dad de trabajo de los tamiles, que se distinguen por el estatus social de sus

260. Véase Stanley Tambiah, “Friends, neighbors, enemies, strangers: Aggressor and victim in civilian ethnic riots,” Social Science and Medicine (London), 45, nº 8 (1997), 1184-1186.

261. Ibídem, 1178.

Page 123: Salvo El Poder PDF

123i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

comerciantes, empresarios y hombres de negocios en general. Por otro lado, los cingaleses en general consideran los eventos de 1983

como un brote de violencia espontánea. Alegan que los motines fueron el resultado de la indignación que sintieron los compañeros y parientes de los soldados muertos, a quienes se sumaron los habitantes cingaleses que vivían en las proximidades del cementerio. Muchos testimonios aseguran que las bandas de cingaleses que atacaron a los tamiles se bajaron de camiones, bu-ses oficiales y trenes, y que, armados de cuchillos y gasolina y portando listas electorales donde aparecían los nombres y las direcciones de los tamiles re-sidentes en Colombo, procedieron con su orgía de sangre. Los periódicos in-gleses y algunos reporteros extranjeros que lograron documentar, describir y analizar los hechos, insisten en que los autores de la masacre fueron bandas organizadas que conocían perfectamente a quienes iban a matar. Atacando y asesinando tamiles de todas las procedencias, quemando sus casas y nego-cios y saqueando sus pertenencias, los cingaleses estaban vengando la muerte de los trece soldados asesinados en Jaffna.262

Aunque la respuesta violenta de los cingaleses al asesinato de los trece militares se originó en la capital, muy pronto se extendió a otras zonas de la isla donde había población tamil. Los hechos de sangre se prolongaron por espacio de doce días hasta ser sofocados por el ejército y la policía el 5 de agosto mediante la declaratoria del estado de emergencia. Los estimativos sobre el número total de víctimas van desde el reporte oficial de trescientos cincuenta muertos hasta la cifra de tres mil que argumentan algunos analis-tas y la comunidad tamil.263 La actitud pusilánime que asumieron las fuerzas armadas ante los hechos fue muy cuestionada y puso en evidencia la permi-sividad del gobierno con los soldados y policías que cometieron toda clase de atropellos y violaciones contra los derechos de la minoría tamil de la isla.264 Tal comportamiento se explica por la composición casi exclusivamente cin-galesa que han tenido las fuerzas armadas de Sri Lanka, y por la politización sufrida por sus miembros a raíz de la primera oleada de violencia contra los

262. Uno de los estudios más completos y ponderados sobre los incidentes de 1983 es el de Stanley Jeyaraja Tambiah, SriLanka.Ethnicfratricideandthedismantlingofdemocracy (London: The University of Chicago Press, Sri Lanka, 1986).

263. Ibídem; y Fuglerud, Lifeon, 33. 264. Tomado de Leary, Ethnicconflict.

Page 124: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n124

tamiles que tuvo lugar en 1958. No fueron pocos los cingaleses que se mostraron horrorizados ante los

hechos. Ello se percibe en algunos editoriales y artículos que fueron publica-dos en la prensa local días después de ocurrida la matanza. En un editorial publicado en el Sunday Island de julio 31 de 1983, un ciudadano cingalés se pregunta desconcertado cómo pudo tener lugar un colapso moral de esas dimensiones y cómo, después de dos mil quinientos años de civilización, pudieron los cingaleses dar ese paso colectivo hacia la locura. Sin embar-go, el rechazo y el estupor no fueron generalizados entre los cingaleses. La investigadora Elizabeth Nissan se encontraba en el lugar sagrado de Anu-radhapura cuando ocurrieron los eventos de 1983. En uno de sus artículos, analiza algunas de las reacciones que tuvieron los cingaleses del lugar y cita frases pronunciadas por ellos como: “mataron a nuestros soldados,” “quieren dividir nuestro pequeño país,” “les hemos dado mucho (a los tamiles) pero evidentemente quieren más;” afirmaciones de sentido común para los cinga-leses que creen que el Estado de Sri Lanka es inherentemente cingalés.265

La mayoría de los discursos pronunciados por los ministros del pre-sidente Jayawardene con motivo de la matanza estuvieron dirigidos a los cingaleses y no a las víctimas de los incidentes que fueron los tamiles. Los altos dignatarios coincidieron en interpretar los hechos como la respuesta colectiva de los cingaleses a los ataques perpetrados por los tamiles contra su Estado. Con el objeto de ilustrar el argumento anterior quisiera citar aquí apartes del discurso pronunciado por el Ministro de Finanzas del gobierno Jayawardene al respecto:

El pueblo cingalés ha vivido numerosas crisis durante su historia de dos mil quinientos años. Hemos enfrentado invasiones del sur de la India,

265. Véase Nissan, “Some thoughts,” 176 y siguientes.

Page 125: Salvo El Poder PDF

125i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

invasiones de la época de Elara266 y del imperio Chola.267 Nos hemos enfrentado con los imperialismos occidentales, con portugueses, ho-landeses y británicos. Perdimos nuestra independencia en 1815 (cuando llegaron los ingleses), enfrentamos disturbios comunales en 1958 du-rante el gobierno del slfp, en 1961 y 1962 durante el mismo gobierno y en 1978 durante el gobierno de nuestro partido (unp). A pesar de todas esas crisis, la raza cingalesa, la lengua cingalesa y la cultura cingalesa han prevalecido durante 2500 años. Debemos estar particularmente agradecidos con la comunidad de monjes budistas por todo ello. ¿Por qué deberíamos temer que algo que ha durado dos mil quinientos años vaya a ser destruido? Este gobierno no permitirá que el país sea dividi-do [...]. Preferimos morir a vivir como esclavos.268

Stanley Tambiah ha comparado los eventos antitamiles ocurridos en Sri Lanka en 1983 con los levantamientos antisikhs ocurridos en la India en 1984 a raíz del asesinato de la primera ministra Indira Gandhi por cuenta de dos de sus guardias sikhs.269 Encuentra similitudes entre los dos eventos, por ejemplo, que las bandas que atacaron en Delhi y en Colombo estaban com-puestas exclusivamente por hombres y lo mismo sucedió con las víctimas, la mayoría de las cuales también fueron hombres de todas las edades. Tanto en Delhi como en Colombo se recogieron testimonios que confirman la partici-pación de políticos locales y de bandas delincuenciales en la distribución de licor y kerosén entre los amotinados quienes portaban listas con los nombres

266. Elara fue un general tamil perteneciente a la dinastía Chola que reinó en Anuradhapura durante cuarenta y cuatro años. El rey cingalés Duttugemunu luchó contra Elara durante quince años hasta que finalmente lo derrotó. Duttugemunu es el héroe central del Mahavamsa. La Guerra que libraron estos dos reyes en épocas precoloniales es interpretada en términos contemporáneos como el antecedente histórico de la confrontación entre cingaleses y tamiles. Véase http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-13130.html

267. La Chola fue una dinastía tamil que gobernó en el sur de la India, entre los siglos noveno y trece d.c. El territorio ocupado por los Cholas cubría buena parte de la India, partes de Sri Lanka y se extendía hasta las islas Maldivias.

268. Véase Nissan, “Some thoughts,” 182. 269. Véase el artículo de Tambiah donde analiza el papel que han jugado amigos, vecinos,

enemigos y extraños en las guerras étnicas del sureste asiático. Tambiah, “Friends, neighbors, enemies, strangers,” 1177-1188.

Page 126: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n126

y direcciones de las víctimas. En ambos casos quienes proporcionaron a los asesinos los nombres y las pistas de algunas de las víctimas fueron vecinos y conocidos.270

La estructura de oportunidades políticas que dio origen a la insurgen-cia tamil se consolidó con las medidas discriminatorias adoptadas por los partidos unp y slfp durante las décadas de 1950 y 1960 y posteriormente con la matanza de tamiles de 1983. Esta matanza hace parte de una cadena de hechos igualmente violentos que se iniciaron antes de la independencia y se intensificaron con posterioridad a esta. Las contradicciones que ya existían entre cingaleses y tamiles se profundizaron hasta hacerse prácticamente insalvables después de 1983; también se intensificó el apoyo de la comuni-dad tamil a la causa de los Tigres Tamiles, quienes asumieron su defensa y representación. Hasta 1983 los tamiles consideraron que los cambios que buscaban se podían lograr mediante la movilización pacífica y la lucha par-lamentaria. Sin embargo, después de ese año la lucha violenta reemplazó a la política.271 Los Tigres Tamiles se convirtieron en los protagonistas centrales del conflicto étnico, liderando la lucha armada por la autonomía. Su lucha fue caracterizada desde el comienzo como terrorismo, debido a la barbarie de sus métodos, siendo objeto de un tajante rechazo por parte de la comuni-dad internacional.272

270. Ibídem, 1178. 271. Véase M. Somasundram, ReimaginingSriLanka.NorthernIrelandInsights

(Colombo: International Centre for Ethnic Studies, 1999), xviii. 272. Véase Hellmann-Rajanayagam, TheTamilTigers, 7.

Page 127: Salvo El Poder PDF

12�i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

2 . e l ataq u e m i l i ta r a m a rq u e ta l ia , c o l o m b ia ( 1 9 6 4 )

e n C o l o m b i A , la resistencia campesina que abandonó el enclave de El Davis se desplazó hacia el nudo de la cordillera central donde confluyen el sur del Tolima, norte del Huila y oriente del Cauca. En esa zona montañosa se asentaron los campesinos, convirtiendo en centro de sus operaciones a un pe-queño caserío llamado Marquetalia y compuesto por unas cuantas casas.273 En aquellos terrenos selváticos y escarpados se pusieron a salvo de la persecución militar para lo cual tuvieron que desplazar a los pocos colonos que se habían asentado en la zona con anterioridad. Durante su corta estadía en Marquetalia, los insurgentes procedentes de El Davis adquirieron cierto bienestar económi-co.274 Según la versión de los insurgentes, Marquetalia era una zona tranquila debido a que los campesinos armados vigilaban la vida y las propiedades de quienes allí habitaban. Consideraban que esas tierras eran de su propiedad, pues las habían trabajado durante años, derribando el monte sin ninguna ayu-da del Estado, tal y como lo venían haciendo los colonizadores de baldíos. En Marquetalia tenían sus fincas, animales, cosechas y negocios.275

273. Véase Manuel Marulanda Vélez, “Carta de Tirofijo a parlamentarios del mrl.” Anales del Congreso de Colombia (Bogotá, Miércoles 5 de agosto de 1964), 754-755.

274. El comandante Jacobo Arenas de las farc se refiere a los habitantes de Marquetalia como campesinos acomodados que poseían tierra, ganado y cultivos propios. Una descripción de las características de Marquetalia en Alape, Lasvidas.

275. Es importante tener en cuenta las propiedades que poseían los campesinos de

Page 128: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n12�

Manuel Marulanda Vélez276 era para entonces un campesino joven y miembro del comando central de Marquetalia. En una carta que fue publica-da en los Anales del Congreso, Marulanda cuenta que Marquetalia era una finca que anteriormente se llamaba El Támaro.277 Había sido propiedad de un señor Bonilla que la abandonó en los años cincuenta por causa de la violen-cia. Era una hacienda profunda, metida en la montaña, con fincas vecinas, lejanas unas de otras, dice el guerrillero.278 El nombre de Marquetalia lo había escogido Jacobo Prías Alape, un guerrillero a quien le decían “Charro Negro;” él fue quien reclutó a los primeros combatientes y se instaló con sus familias en la región del Támaro en el año 1955.279 Cuando el asentamien-to fue atacado por el Ejército en 1964 ya tenía casi diez años de existencia. Según Marulanda Vélez, Marquetalia era una réplica mejorada de El Davis pues, al igual que este, se trataba de un asentamiento hostigado permanen-temente por el Ejército, lo que obligó a sus moradores a autogobernarse.280 El trabajo agrícola se realizaba bajo la modalidad de las “mingas” que agrupa-ban entre ocho y diez hombres que trabajaban en sus propias parcelas y en las de sus compañeros.281 Respecto al papel que desempeñaban las mujeres en el grupo armado, es interesante el relato que hace Judith Grisales, una joven insurgente de Marquetalia, quien cuenta que las mujeres tenían que ayudar

Marquetalia, pues su expropiación por parte de los militares dará lugar años más tarde a un reclamo histórico importante. Según los campesinos, sus cosechas, fincas y animales habían sido tomados por el Ejército “[...] que no tenía nada aquí, a quien nunca se le vio trabajar en estos lugares, y hoy es el dueño de todo, inclusive de las vidas de los campesinos, colonos e indígenas que habitamos estas regiones.” Tomado del documento “No destruirán a Marquetalia,” Voz Proletaria (Bogotá), 39 (1964), p. 8.

276. Manuel Marulanda Vélez nació el 12 de mayo de 1930 en un pequeño pueblo de Los Andes colombianos llamado Génova. Su verdadero nombre es Pedro Antonio Marín alias “Tirofijo,” nombre que hace alusión a su certera puntería. Marulanda es considerado el guerrillero más veterano del mundo y es el actual comandante y miembro fundador del Secretariado de las farc. Se le vio con vida hasta el año 2002 cuando terminaron las conversaciones de paz entre las farc y el gobierno de Andrés Pastrana.

277. En Colombia se llama finca a la propiedad rural donde se crían animales domésticos y se cultiva la tierra.

278. Tomado de Marulanda, “Carta de Tirofijo.” 279. Ibídem. 280. Ibídem. 281. La minga es una modalidad de trabajo colectivo de la tierra que ha sido utilizada

desde épocas ancestrales por los indígenas de los Andes colombianos.

Page 129: Salvo El Poder PDF

129i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

en todo lo que podían a los combatientes, cocinaban, lavaban la ropa, cosían y realizaban labores de enfermería, lo cual no las eximía de participar en la lucha armada.282 Su relato dice así:

La mayoría de nosotras estamos en la filas. En un principio los compa-ñeros no querían que nosotras hiciéramos parte de los destacamentos de la autodefensa, pero hemos probado que podíamos jugar ese papel de igual manera que los hombres. Así que ganamos en la discusión y la dirección decidió reclutarnos porque así lo pedíamos todas nosotras [...]. Eso no quiere decir que nosotras abandonemos los oficios domésticos, ver y cuidar los niños, vigilar la casa, cuidar los animales, aplanchar la ropa y todos los quehaceres del hogar [...]. Aquí las mujeres estudiamos el marxismo, estudiamos la política comunista. Hace más de cinco años que estoy en el Partido Comunista pero antes de afiliarme estudiaba los documentos, la política y las publicaciones comunistas. No todas las mujeres son comunistas. Las comunistas somos pocas pero las demás entienden que nuestro partido es el partido del pueblo [...] todas detes-tan por su propia experiencia a los grupos políticos que llaman tradicio-nales, al Liberal y al Conservador, porque son la misma cosa. ¿No ve que cuando el partido Liberal en el poder gobernaba era con la Constitución ultragoda283 de 1886, al igual que cuando mandaban los Conservadores?

Por el lado de los militares, el general Ruiz Novoa describe a Marqueta-lia en los siguientes términos: una extensa región de unos cinco mil kilóme-tros cuadrados, carente de vías de comunicación, donde se habían refugiado campesinos procedentes de diversos lados, desplazados por la violencia. Para la época del ataque militar, Manuel Marulanda era el jefe indiscutible de la zona desde hacía diez años. Las siguientes son sus consideraciones:

[...] estas gentes campesinas buenas por naturaleza, dedicadas al cultivo de la tierra, han tenido que llenar el vacío de la autoridad con una au-

282. Tomado de Judith Grisales, “El pueblo no vuelve atrás, marcha siempre adelante,” Voz Proletaria (Bogotá), 37 (1964), p. 9.

283. El término “ultragodo” hace referencia a los “godos,” uno de los nombres despectivos utilizados por los liberales para referirse a los conservadores.

Page 130: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n130

toridad forzada, la de los forajidos. Existe una especie de gobierno que cobra impuestos, impone sanciones y los obliga a decir que pertene-cen a determinada tendencia política. Tirofijo es el árbitro, constituye un gobierno impuesto por el terror y por la fuerza. Últimamente este bandido se hace pasar por comunista, a juzgar por las frases escritas en papeles que aparecen sobre los cadáveres de los soldados.284

Las circunstancias que rodearon el inicio de las operaciones militares son confusas pues existen dos versiones de los hechos, la de los militares y la de los insurgentes. Los aspectos más polémicos del ataque militar fueron el número de personas que integraban el asentamiento campesino, el número de soldados que participaron en la operación militar y el número de víctimas que dejó el ataque. No hay claridad respecto a ninguno de los tres tópicos. El general Currea Cubides, quien era comandante de la iv Brigada, considera el 18 de mayo de 1964 como fecha de inicio de la operación militar. El encar-gado de la toma militar a Marquetalia fue el general José Joaquín Matallana, comandante del Batallón Colombia.285 En la extensa descripción que hace Matallana explica los sistemas defensivos que habían sido implementados por los habitantes de Marquetalia y afirma que, aunque los militares tenían información acerca de lo bien fortificado que estaba el asentamiento, des-conocían qué tipo de fortificaciones había y cuál era su ubicación. Por ello resultaba aventurado aterrizar los helicópteros en sitios planos que podían estar minados. Con el fin de evitar emboscadas, Matallana y sus hombres decidieron copar el asentamiento varios metros por encima de este, desde los cerros cubiertos de selva impenetrable que lo circundaban. Desde allí se ini-ció el ataque con ametralladoras y morteros. Los insurgentes aprovecharon la oscuridad de la noche para evacuar a sus familias, utilizando los caminos que habían abierto entre el monte; en el sitio dejaron a los que estaban arma-dos con la consigna de combatir hasta el último momento y no dejar nada

284. Tomado del documento “No destruirán.” 285. Los integrantes del batallón Colombia habían peleado en la Guerra de Corea y

posteriormente fueron trasladados a las selvas del Vaupés donde lucharon contra las guerrillas liberales de Tulio Bayer. Unos años más tarde fueron movilizados hacia el norte del Tolima en persecución de algunos bandoleros liberales y, posteriormente, a Marquetalia.

Page 131: Salvo El Poder PDF

131i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

que pudiera ser utilizado por los militares. Matallana recuerda que hacia las ocho de la mañana un incendio de vastas proporciones consumió todas las casas que había en Marquetalia.286

A la hora de asignar responsabilidades sobre los hechos, los militares culparon a los subversivos del incendio y estos culparon a los militares. Mientras transcurría la operación militar, el general Matallana ordenó un rastreo general del área. Fue así como los soldados encontraron un hallazgo que calificaron de “valiosísimo e importantísimo” para los militares.287 Se trataba de dos baúles repletos de documentos que habían sido escondidos en la selva por los guerrilleros. Entre los documentos encontrados estaban unas resoluciones donde se imponían penas por parte de la justicia revolucionaria. Eran resoluciones motivadas de una y dos páginas con el mismo texto en todas ellas. Según Matallana, el ideólogo o secretario general del movimien-to insurgente, de apellido Loaiza, era el encargado de llevar todos los libros, apuntes y cuentas, además del archivo donde reposaban todas las decisiones políticas y militares que tomaban los comandantes.288 Sorprende que un grupo de campesinos que vivían acosados permanentemente por conservadores, liberales y militares, haya tenido la precaución no sólo de escribir ese tipo de documentos judiciales sino de guardarlos y transportarlos a través de trochas

286. Tomado del documento “No destruirán.” 287. En su descripción del hallazgo, los militares mencionan haber encontrado una

“guaca.” En Colombia se denomina “guaca” a los “tesoros” que fueron enterrados por los indígenas prehispánicos y que han sido profusamente saqueados. El término designa también los hallazgos fortuitos de dinero enterrado en depósitos subterráneos por narcotraficantes y guerrilleros. Las farc han enterrado gran cantidad de dinero en las zonas selváticas donde viven, parte del cual ha sido encontrado por militares.

288. En esos documentos, dice Matallana, “[...] se llevaban las actas, se llevaba el orden del día, se llevaban unas resoluciones del movimiento, especialmente aquellas que imponían sanciones disciplinarias a los miembros del movimiento que violaban las normas, porque tenían un reglamento muy estricto. A los campesinos que no obedecían las órdenes del movimiento revolucionario que comandaba Tirofijo, [alias de Manuel Marulanda Vélez], les imponían sentencias por cierto rigurosas. Estas no son elucubraciones sino documentos que se encontraron en el archivo valiosísimo que yo capturé en el segundo día de la operación de toma de Marquetalia.” Las declaraciones del general Matallana son ponderadas y no están cargadas de los adjetivos calificativos que suelen caracterizar las declaraciones militares. Tomado de Arango,farcveinteaños, 212 y 213.

Page 132: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n132

inhóspitas289 y de terrenos abruptos. La obsesión por los procedimientos bu-rocráticos en general, y judiciales en particular, ha sido una constante entre los campesinos e indígenas colombianos que le hacen reclamos al Estado, y en ello las farc no han sido una excepción.290

Los insurgentes ubican el inicio de la operación militar un mes antes de la fecha reconocida por los militares, cuando comenzó el bloqueo económico a la región y el Ejército hizo ofrecimientos de dinero a los campesinos con el fin de estimular la delación.291 Jaime Guaracas era integrante del coman-do central de Marquetalia y en su relato afirma que el primer combate tuvo lugar el 27 de mayo, por lo cual ese día fue consagrado como el día de las farc.292 Los insurgentes dicen que fueron diez y seis mil los soldados que tendieron el cerco sobre la región y que el primer bombardeo a gran escala se produjo el domingo 14 de junio, dirigido contra objetivos que habían sido ubicados con anterioridad. Los insurgentes aseguran que para el ataque fue-ron utilizadas fotografías aéreas facilitadas por organismos especializados de Estados Unidos y mencionan la participación en los ataques de once aparatos aéreos entre los cuales estaban tres bombarderos, dos cazas a reacción con fuego de ametralladoras pesadas y seis helicópteros que transportaban a las tropas. Mencionan también la utilización de cuatrocientas bombas tipo mor-tero y dicen haber contabilizado “doscientos mil disparos de armas livianas y pesadas.”293 El comandante guerrillero Jacobo Arenas se refiere a “unas bombas grandes y negras que fueron lanzadas a gran distancia del objetivo,

289. Trocha en Colombia es un camino rudimentario de tierra por el cual se desplazan los campesinos que viven en zonas apartadas que carecen de carreteras. Durante el siglo xix todo el comercio se hizo por las trochas y los artículos se transportaban en mulas.

290. Este es uno de los temas que analizan in extenso Juan Guillermo Ferro y Gabriela Uribe en su libro,ElordendelaGuerra.Lasfarc-ep,entrelaorganizaciónylapolítica(Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2002).

291. Tomado del documento “No destruirán.” 292. Tomado de Arango, farcveinteaños, 245. 293. Ibídem. Contabilizar doscientos mil disparos en medio de la selva es una empresa

imposible, por lo cual se deduce que la mencionada cifra hace parte de la mitología insurgente. Aquí cabe una comparación con las dificultades que han tenido los investigadores del Tribunal Saville en Inglaterra para establecer cuántos disparos se hicieron durante el Domingo Sangriento en las calles de Derry, Irlanda del Norte, y eso que se trata de un entorno urbano desprovisto totalmente de follaje.

Page 133: Salvo El Poder PDF

133i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

con dispositivos especiales y que llevaban candela porque dejaban una señal como cuando una estrella cambia de sitio;” debido a su impacto “las casas del pueblo de Marquetalia no duraron sino una hora.” Cuando le pregunta-ron a Arenas si las bombas podrían ser de napalm respondió:

[...] yo no sé compañero de esos nombres trabajosos, pero las casas ardían como si se les hubieran echado manteca294 [...] nosotros creemos que entre la tropa vienen soldados yanquis porque hemos visto unos monos altos, de ojos azules y pelo rubio.295

De su descripción se deduce que eran bombas incendiarias ya que el asentamiento quedó reducido a cenizas. Otro relato publicado por el Partido Comunista describe la escena de la siguiente forma:

[...] ha comenzado la resistencia. La lucha será larga y tenaz [...]. Nece-sitamos revitalizar la capacidad de lucha de los viejos guerrilleros que con su heroísmo han escrito el mejor trozo de historia auténticamente nacional [...]. No bastaron cerca de veinte mil hombres lanzados contra nosotros para someternos. Se vieron precisados a recurrir a la guerra bacteriológica. Aquí presenciaron el lanzamiento de las bacterias. Di-cen que eran pequeños frascos de cristal que al chocar contra la tierra o los árboles se rompían y contaminaban las aguas y la selva. Ocho días después del lanzamiento de los frascos comenzó la epidemia de viruela negra y de espuela de gallo.296

La versión que da el general Matallana de los hechos es muy diferente a la anterior pues, según él, la operación militar contó con la participación de doscientos cincuenta hombres adscritos al Batallón Colombia. Estos hombres estaban organizados en grupos de combate, estaban muy bien entrenados,

294. Manteca es la grasa que se extrae de cerdos y reses y se utiliza para freír los alimentos.

295. Tomado del documento de Jacobo Arenas, “Nos hallamos en guerra contra una potencia extranjera dicen los campesinos de Marquetalia,” Voz Proletaria (Bogotá), 34 (1964), 6.

296. Datos tomados del documento “Marquetalia se confundirá con Colombia si el apoyo a su lucha se acrecienta,” Voz Proletaria (Bogotá), 35 (1964), 8.

Page 134: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n134

eran excelentes tiradores y sumamente hábiles para lanzarse desde los helicópteros, inclusive desde alturas inverosímiles.297 Matallana fue enfático en afirmar que los soldados que habían tratado de ocupar la región corres-pondían a tres batallones que podían tener entre quinientos y seiscientos hombres cada uno, para un total cercano a los dos mil hombres, incluidos los doscientos cincuenta del Batallón Colombia.298 Respecto al número de per-sonas que respondieron el ataque militar, Matallana calculó que serían entre cuatrocientas y quinientas personas, pero estimó el número de combatientes en doscientos cincuenta. Acerca del número de muertos que hubo de lado y lado, Matallana calculó que el Batallón Colombia tuvo dos bajas y unos seis soldados heridos, mientras que las bajas de los guerrilleros no se pudieron contar porque ellos evacuaron a sus muertos.299

Por su lado, el comandante guerrillero Jacobo Arenas al referirse al número de insurgentes que defendieron a Marquetalia mencionó solamente cuarenta y dos. Dicha cifra, y otras relacionadas con el número de efectivos militares que hicieron parte de la operación Marquetalia, evidencian las prácticas de conteo que han caracterizado a las farc. Estas siempre maximi-zan el número de combatientes insurgentes y minimizan el número de gue-rrilleros muertos por acción de las Fuerzas Militares. Marulanda también se refirió a la muerte de diez y ocho niños que eran hijos de los combatientes. El único medio escrito que registró la muerte de esos niños fue la carta enviada por los comandantes de Marquetalia al Congreso y publicada en los Anales del mismo. Allí se mencionan los siguientes nombres:

Helena García de cuatro años, Trinidad García de un año, Ángel Al-berto Romero de tres años, Herminia Cortés de tres meses, Floresmiro López de dos meses, Hueso de tres años, Isabel Romero de nueve meses, Flor María, Rosalba y Raimundo Ande de tres meses, dos años y nueve meses respectivamente, Elvira y Leonor Ospina de tres meses y un año respectivamente, Deyanira Cuenca de un año, Lastenia López de tres meses, Ulpiano Capera de dos años y Luís Cuenca de siete años.300

297. Tomado de Arango, farcveinteaños, 217 y 218.298. Ibídem.299. Ibídem, 227-229.300. Tomado de Marulanda, “Carta de Tirofijo.”

Page 135: Salvo El Poder PDF

135i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

Cuando el caserío fue finalmente copado por los militares, el coman-dante de la iv Brigada del Ejército hizo entrega formal del sitio al general Ruiz Novoa, ministro de guerra. En el relato que hicieron los guerrilleros de la ceremonia de entrega se dice que un grupo de indígenas fue obligado a asistir junto con su capitán Hábeas Falla. Los indígenas recibieron de manos de los militares “unos espejitos y unos pequeños potes de leche en envases norteamericanos” junto con la advertencia de que debían ser leales a las Fuerzas Armadas. A la ceremonia también asistieron algunos periodistas que habían viajado a la zona en compañía de los militares y quienes según los insurgentes, observaron “el cómico episodio” desde una colina cercana. Dicen los insurgentes que durante la ceremonia los militares “izaron la ban-dera nacional y en nombre de las fuerzas armadas fue servido un almuerzo donde abundó el cerdo y la gallina, usurpados a los campesinos y colonos.” Mientras los militares almorzaban, los guerrilleros que se encontraban cerco adentro debieron “contentarse con el monte, con sus micos y culebras.”301 Resulta muy inquietante la representación que los insurgentes se hicieron de la toma de Marquetalia en términos de los despojos connaturales al mundo colonial, pues ésta trae a colación la práctica de los conquistadores españoles de valerse de artilugios para apaciguar y domesticar a los nativos regalán-doles espejos y cuentas de vidrio, y toca el tema del saqueo alimentario al mencionar el robo de los animales de consumo doméstico por parte de los soldados.

Respecto a la autoría intelectual de los hechos, los insurgentes fueron enfáticos en afirmar que el ataque militar contra Marquetalia había sido planeado desde Washington:

[...] el plan de arrasamiento de Marquetalia y otras regiones, ha sido detalladamente elaborado por los jefes militares yanquis. Los comunis-tas hemos denunciado desde hace mucho tiempo el denominado “Plan Lazo” que es la operación de gran alcance preparada por los yanquis, dentro de las nuevas concepciones de la “estrategia flexible” norteame-ricana para destruir la resistencia popular en Colombia […]. Lo que aquí han estado haciendo los altos generales no ha salido de su cabeza

301. Ibídem.

Page 136: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n136

sino del Pentágono.302

Tal interpretación hacía eco a la percepción global que se tenía por esos días del avance del comunismo en América Latina y su correlato, la repre-sión impulsada por los Estados Unidos. Hay que recordar que el ataque a Marquetalia tuvo lugar cinco años después del triunfo de la Revolución cu-bana, y en pleno auge de la campaña anticomunista liderada por los Estados Unidos, la que en Colombia estuvo orientada por la Doctrina de Seguridad Nacional. Las operaciones militares contra las “repúblicas independientes,” y su secuela de insurgentes muertos, indujeron a los sobrevivientes de la operación Marquetalia a optar por la guerra de guerrillas, abandonando la táctica de la autodefensa. Los ataques a los enclaves campesinos comunistas convirtieron a las fuerzas militares en las representantes de un régimen político que de allí en adelante sería percibido por la insurgencia, y por los sectores de izquierda de la sociedad colombiana, como opresor y represor.

Quisiera examinar de manera somera las representaciones que milita-res, insurgentes y dirigentes políticos construyeron acerca de Marquetalia. Los militares utilizaban calificativos como “forajidos,” “bandoleros” y “an-tisociales” para referirse a los insurgentes.303 Consideraban al comunismo como “un cáncer que carcomía la vida nacional, su progreso, sus recursos y su tranquilidad,” alterando el carácter de un pueblo, que en sus propios términos, era “amante y respetuoso de la ley.”304 Las elites conservadoras describían al movimiento insurgente como “un pulpo que atenta contra la patria misma” y advertían acerca del peligro que significaban sus tentácu-

302. Ibídem, 92. 303. Para el comandante insurgente Alfonso Castañeda, alias Richard, “[...] eso de

bandolero es una palabreja con la cual se descalifica, se aísla de la sociedad a las personas que se quiere asesinar, para que no haya protestas por su muerte.” La declaración de Richard hace alusión a algo que ha sido muy común en Colombia como es la utilización de palabras como “bandolero,” “facineroso,” “antisocial” y “bandido” por parte de las fuerzas militares para describir a los insurgentes. Con ello se busca separar a las personas del cuerpo social y facilitar su aniquilación. Véase el documento de Alfonso Castañeda (“Richard”), “Antes éramos héroes, ahora bandoleros,” Voz Proletaria (Bogotá), 23 (1964), p. 7.

304. Tomado de “El comunismo no combatirá al Ejército sino que buscará un nuevo refugio en otra zona,” El Siglo (Bogotá), 27 de mayo de 1964, p. 5.

Page 137: Salvo El Poder PDF

13�i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

los, pues podrían llegar a abarcar extensas regiones. La sola existencia de Marquetalia era para ellos una declaración formal de guerra en contra de la soberanía nacional.305 Los conservadores consideraban a los insurgentes como unos “forajidos cuya acción típica es la emboscada que planean con singular maestría.” Sin embargo, lo que más los preocupaba era la presencia entre los insurgentes del mayor Lister, al cual veían como “un símbolo de la fuerza destructora que incita a luchar sin tregua, por una ideología extraña a la conciencia colombiana.”306 Los liberales llamaban a los comunistas “libe-rales sucios” y “comunes” y describían a Marquetalia como “un asentamien-to compuesto únicamente por tres casas de paja donde sólo habitaban niños y mujeres en tanto que los bandoleros andaban merodeando por montañas y caseríos, con el fin de ocultarse de la acción del Ejército.”307

Los campesinos insurgentes de Marquetalia fueron los herederos de los colonizadores de baldíos que abogaban por la reforma agraria y estaban en contra del sistema político bipartidista, de las clases oligárquicas y del imperialismo norteamericano. Sin embargo, los reclamos de los insurgentes se habían radicalizado respecto a los que hicieron en su momento los campe-sinos que lucharon contra las haciendas cafeteras y su estructura de tenencia de la tierra.

En su Programa Agrario los insurgentes de Marquetalia hablaban de la necesidad de efectuar una reforma agraria revolucionaria que cambiara de raíz la estructura del campo colombiano. Tal reforma suponía la entrega

305. Los conservadores se preguntaban si “[...] un grupo que se alza en armas, se abastece de Checoslovaquia vía La Habana, obliga al campesino a proveer dineros, ropas y víveres para la ‘auto-defensa’, se declara en contra de la Constitución y está dispuesto a no permitir la legítima autoridad en su territorio, ¿debe el Ejército aceptar el exabrupto y no contestar con fuego a las guerrillas que lo asaltan?, ¿debe considerar a esos hombres como inocentes?” Tomado de “En torno a Marquetalia,” El Siglo (Bogotá), 5 de mayo de 1964, p. 4.

306. Los conservadores se preguntaban de que serviría capturar o eliminar a Marulanda sin capturar o eliminar a Lister. Y decían “[...] desgraciadamente el triunfo de la paz sobre los más temibles y sanguinarios bandoleros no podrá ser completo mientras otras figuras, solapadas y oscuras, enciendan las pasiones bajas de los hijos de los delincuentes.” Véase “Es insensato tergiversar intenciones del Ejército en la zona de Marquetalia,” El Siglo (Bogotá), 27 de mayo de 1964, p. 5.

307. Tomado de Arturo Navas, “El último reducto de La Violencia ¿Qué es Marquetalia?,” El Tiempo (Bogotá), 16 de mayo de 1964, p. 5 y 12.

Page 138: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n13�

gratuita de tierra a los campesinos que la trabajaran, a partir de la confis-cación de las propiedades latifundistas. Inspirados en el modelo socialista, los insurgentes consideraban que el Estado debía proveer a los campesinos de las herramientas, animales de trabajo, equipos e instalaciones necesarios para el desempeño de su trabajo. Abogaban porque a los colonos, ocupan-tes, arrendatarios, aparceros, terrazgueros y agregados que trabajaban las tierras de la nación, se les expidieran títulos de propiedad sobre los terrenos que explotaban. Pedían la anulación de todas las deudas contraídas por los campesinos con las instituciones oficiales de crédito e insistían en las sub-venciones estatales a los productos agrícolas mediante el establecimiento de precios básicos.

A pesar de todos esos reclamos, los campesinos comunistas no lucharon por imponer un modelo socialista a cabalidad. Prueba de ello aparece en uno de los párrafos de su Programa Agrario donde abogan por el respeto a la propiedad de los campesinos acomodados que trabajasen personalmente sus tierras. El programa respetaba la organización autónoma de las comunidades indígenas, sus cabildos, su cultura, su lengua propia y su organización inter-na.308 Según todo lo anterior es factible concluir que los campesinos comu-nistas hubieran podido posponer su declaración de guerra total al Estado si el gobierno hubiera accedido a satisfacer algunas de sus demandas. También es factible presumir que si los campesinos insurgentes no hubieran contado con el apoyo y la instrucción política que impartieron algunos camaradas del Partido Comunista, su identidad política continuaría subordinada a los partidos políticos tradicionales. Esa influencia fue la que les permitió enmarcar ideológicamente su resistencia contra el establecimiento político y su oposición a un sistema que consideraban oligárquico, antidemocrático y antinacionalista.

308. Los datos anteriores fueron tomados del documento de Manuel Marulanda y otros, “Programa agrario de los guerrilleros de Marquetalia,” Documentos Políticos (Bogotá), 43-44 (agosto-septiembre 1964), 106-110.

Page 139: Salvo El Poder PDF

139i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

3 . e l d o m i n g o s a n g ri e n t o e n d e rry, i rl a n da d e l n o rt e ( 1 9 � 2 )

e l 1 8 de enero de 1972, en medio de la agitación creciente encabezada por nicra, el Primer Ministro de Irlanda del Norte prohibió la realización de marchas. Ello determinó que la marcha que estaban organizando los cató-licos para el 30 de enero en la ciudad de Derry se convirtiera en un acto de desobediencia civil. Uno de los motivos centrales que tuvo la marcha fue precisamente la de protestar contra la detención sin juicio que ya había per-mitido el encarcelamiento de un gran número de católicos nacionalistas. La idea original de los marchistas era llegar hasta la plaza central de la ciudad, toda una hazaña pues los católicos, aunque eran mayoría en la ciudad, no podían realizar manifestaciones públicas en el centro de ésta. El derecho a marchar por el centro de las ciudades se había convertido en un asunto de vida o muerte para los católicos integrantes de nicra. A sus ojos la prohibi-ción de hacerlo dejaba ver que los protestantes eran los verdaderos dueños de las ciudades en Irlanda del Norte.

La ciudad de Derry está atravesada por el río Foyle que separa el lado este, donde predominan los protestantes, del lado oeste donde son mayoría los católicos. La gran mayoría de los barrios católicos son pobres y tienen altos niveles de desempleo y hacinamiento habitacional.309 La marcha del

309. Una descripción detallada de los eventos ocurridos en Derry en Walsh, BloodySunday.

Page 140: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n140

30 de enero se inició dentro de un ambiente jovial, con la participación de familias católicas enteras y a medida que fueron pasando las horas, nu-merosas personas de todas las edades se fueron uniendo a la multitud que transitaba por las calles de la ciudad. Cuando la manifestación llegó al barrio Bogside se calcula que ya tenía unos diez mil integrantes.310 El Bogside había sido originalmente un barrio protestante que durante el siglo xix se volvió enteramente católico. Durante los años de la Partición se vio envuelto en nu-merosas refriegas callejeras que dejaron un número apreciable de muertos.311 Actualmente el Bogside tiene una población cercana a los ocho mil habi-tantes y un desempleo que por épocas alcanza la escandalosa cifra del 50%. El 70% de sus habitantes son católicos mientras que el resto están divididos entre presbiterianos y miembros de la Iglesia de Irlanda.

Con el fin de impedir que la marcha transitara por el centro de la ciudad, el Ejército británico construyó una barricada contra la cual literal-mente se estrelló la manifestación antes de cambiar de rumbo, hecho que generó desorden y causó desconcierto entre los manifestantes. A partir de ese momento muchos de los participantes se exaltaron y comenzaron a insultar a los soldados británicos y a tirar piedras y botellas, a lo cual estos respondieron disparando balas de caucho y echando gases. Todo ello dio lugar a que se formara un confuso tropel y en medio de este se escucharon los primeros disparos que mataron a las dos primeras víctimas. De allí en adelante todo fue confusión y caos entre los integrantes de la marcha. En cuestión de diez minutos trece ciudadanos católicos cayeron muertos en varios lugares de la ciudad, abatidos por balas de fusil. Otros trece civiles quedaron heridos y uno de ellos moriría días después dejando el saldo mortal en catorce víctimas.

Horas después de ocurrida la matanza, un grupo de personas, entre quienes había algunos miembros del ira Provisional, se reunieron en una tienda abandonada del barrio Creggan. Allí, en medio de una acalorada discusión, afloró la inconformidad de los republicanos con el papel que había jugado el ira Provisional durante los hechos violentos; los católicos allí presentes se preguntaron dónde diablos estaba el ira cuando fueron abati-dos los catorce civiles. En medio de la discusión, uno de los Provisionales

310. Ibídem, 18 y 19.311. Véase Jarman, MaterialConflicts, 12.

Page 141: Salvo El Poder PDF

141i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

aseguró que esas muertes serían vengadas y propuso que se organizara un paro para protestar por los asesinatos y la presencia de las tropas británicas. Después de los funerales de los trece civiles muertos, Derry quedó parali-zada durante tres días y la actividad comercial quedó interrumpida en el sur de Irlanda. En Dublín se realizaron marchas multitudinarias durante los días posteriores a la matanza, una de las cuales congregó a más de cien mil personas que marcharon desde el centro de la ciudad hasta la embajada británica.312 Dos días después de ocurridos los hechos, el primer ministro británico Edward Heath convocó un tribunal presidido por el magistrado de justicia Lord Widgery, quien diez días después de ocurrido el Bloody Sunday entregó su informe final.

En el sistema democrático del Reino Unido ha existido un mecanismo profusamente utilizado tanto en el manejo del conflicto como en las ne-gociaciones de paz que han tenido lugar en Irlanda del Norte. Se trata de aquello que los británicos denominan devolución del poder, una modalidad de gobierno que concede relativa autonomía a una determinada porción territorial. En el Reino Unido las modalidades de devolución del poder han sido muy diferentes para Escocia, Gales e Irlanda del Norte, y han oscilado entre lo que los británicos denominan gobiernodoméstico o Home Rule y lo que llaman gobiernodirecto o Direct Rule. La devolución se produce cuando el gobierno local es habilitado para legislar en primera instancia, algo que no ha ocurrido con Gales, por ejemplo, pues en ese caso las políticas se dictan desde Westminster pero se implementan localmente. Inglaterra e Irlanda han tutelado la devolución del poder para Irlanda del Norte, sin embargo, todo lo relacionado con el orden público y con la política criminal ha sido manejado directamente desde Westminster. A raíz de los disturbios prota-gonizados por nicra, el 18 de marzo de 1972 el primer ministro británico Edward Heath decidió suspender el parlamento de Stormont, imponer el gobierno directo desde Westminster y designar a William Whitelaw como primer secretario de estado para Irlanda del Norte.313

Las narrativas que empezaron a circular después de ocurrido el Bloody Sunday son múltiples y contradictorias. Las interpretaciones acerca de los hechos acaecidos ese domingo en Derry son muy variadas y disímiles, pues

312. Tomado de McCann, Shields y Hannigan, BloodySundayinDerry, 165 y siguientes.313. Véase Bryan, Orangeparades, 91.

Page 142: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n142

cada uno de los bandos tiene su propia versión de los acontecimientos. Según analistas cercanos a la Gran Bretaña y a la comunidad protestante, el Ejército británico había llegado a un punto de saturación respecto a los insultos y pe-dradas que recibía cada vez que incursionaba en los barrios católicos pobres. Con ocasión de la marcha en Derry, el Ejército no estaba dispuesto a ser un simple espectador y a soportar los insultos de los católicos manifestantes. Los soldados habían sido alertados acerca de la posibilidad de que hubiera francotiradores del ira apostados en las áreas por las cuales transitaría la marcha. Según esa misma versión todo transcurría en paz hasta cuando un tiro pegó muy cerca de donde se encontraban algunos soldados. A partir de ese momento, los soldados se pusieron a la ofensiva e ingresaron de for-ma abrupta al Bogside donde fueron recibidos a pedradas por parte de sus pobladores. En media hora habían sido asesinados trece civiles y habían que-dado heridos otros catorce. Las autoridades británicas defendieron su versión de los hechos ante el Tribunal Widgery afirmando que veintiún soldados habían disparado ciento ocho tiros, una tercera parte de los cuales corrieron por cuenta de dos de ellos ubicados en Glenfada Park donde murieron varios civiles. Todos los soldados que dispararon se justificaron diciendo que única-mente lo habían hecho contra civiles que estaban armados. Sin embargo, las evidencias indican que las armas en posesión de los civiles nunca existieron, con excepción de cuatro bombas caseras que fueron encontradas en los bol-sillos de uno de los muertos. Los exámenes forenses que se practicaron a los muertos dieron negativo respecto a manejo de explosivos, con excepción de aquel que cargaba consigo las bombas caseras.314

Por otro lado, los investigadores afines a la causa nacionalista, sobre todo aquellos que han publicado recientemente a raíz del descubrimiento de nuevas evidencias, coinciden en una misma interpretación de los hechos. Según su versión, el Bloody Sunday fue una operación militar fríamente calculada y planeada por la inteligencia militar británica con el propósito de desvertebrar al movimiento de resistencia civil que se venía consolidando en barrios católicos pobres como el Bogside y Creggan, bajo la tutela del ira. Sin embargo, no hay consenso respecto a la participación del ira en el evento. Por

314. Los datos anteriores fueron tomados de McCann quien hizo uno de los reportes mas detallados de las circunstancias del Bloody Sunday. McCann, Shields y Hannigan, BloodySundayinDerry, 129 y siguientes.

Page 143: Salvo El Poder PDF

143i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

ejemplo, el Tribunal Widgery dictaminó que los insurgentes habían dispara-do el mismo número de balas que los militares y que lo habían hecho antes que estos. Dicho argumento fue contestado por los católicos, quienes recal-caron el hecho de que los militares le habían disparado a civiles desarmados por la espalda.315

Es posible que el episodio del Bloody Sunday sea el más documentado de la historia reciente de Inglaterra. Se trata de un caso cuidadosa y labo-riosamente almacenado en la memoria colectiva, a través de los recuerdos familiares, las fotografías tomadas por diferentes fotógrafos que estuvieron presentes durante la marcha, los numerosos informes y cientos de testimo-nios recogidos por diferentes organizaciones durante los días posteriores a la matanza. Dos tribunales fueron convocados con el objeto de revisar toda la documentación y los testimonios existentes. Cada uno de los cator-ce muertos ha sido objeto de múltiples homenajes a lo largo de los años, y sus familiares se han organizado y apoyado entre ellos. Sus caras siempre aparecen juntas, formando un colectivo integrado por personas que en vida no se conocieron, y existen numerosos obituarios dedicados a cada uno de ellos. Como parte de sus reclamos, los católicos han hecho el recuento de las vidas que se perdieron y de las vidas que se truncaron a raíz de los hechos. Al respecto mencionan a noventa y ocho niños que perdieron al menos a un pariente en el Bloody Sunday. En su afán interpretativo, la madre de uno de los muertos afirmaba que la mayoría de las personas asesinadas durante los confusos episodios habían sido fotografiadas antes de la masacre.316 Cada habitante de Derry tiene una historia que contar relacionada con lo que pasó ese domingo, relatos que han ido pasando de padres a hijos y a nietos, tejiendo una narrativa de contornos épicos. Los nacionalistas creen que si los muertos se olvidan mueren por segunda vez, por ello en la conciencia de sus familias y de la comunidad católica en general, las víctimas del Bloody Sunday son como muertos vivientes.

Las memorias compartidas sobre el Bloody Sunday han permanecido intactas a pesar de los años transcurridos. Las memorias personales han circulado entre parientes, amigos y allegados de las personas que fueron

315. Ibídem, 143.316. Ibídem, 87.

Page 144: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n144

asesinadas ese Domingo Sangriento.317 Sin embargo, la divulgación de los he-chos ha trascendido los círculos familiares debido a la agencia de grupos de personas que fueron afectadas. Estas se han encargado de ampliar las narra-tivas con el objeto de incidir en las políticas públicas. En 1980, los parientes de las personas asesinadas crearon una sociedad que denominaron Bloody Sunday Initiative. Esta y la Justice Campaign se encargaron de convertir la celebración del vigésimo aniversario del Bloody Sunday en un asunto de de-rechos humanos de amplia repercusión. De esta manera el acontecimiento se convirtió en una memoria alterna que contraviene las narrativas nacionales dominantes que circulan sobre el evento.318

Las repercusiones que tuvo el episodio afectaron a numerosas personas, algunas de las cuales no tuvieron ninguna conexión con los hechos. Tom Hayden, por ejemplo, se refiere al Bloody Sunday como el peor encubri-miento oficial del que se tenga noticia. Su relato es muy interesante pues él, como tantos otros que no estuvieron en Derry cuando ocurrió la matanza, se sienten víctimas del encubrimiento. Criado en el seno de una familia irlan-desa-americana cuya prioridad era asimilar y encubrir el pasado, Hayden dice lo siguiente:

Mi identidad y mi memoria étnicas eran muy precarias. Como la ma-yoría de los americanos, fui educado para pensar en Irlanda del Norte como un lugar atrasado e irremediablemente violento por el cual no se podía hacer nada. Una especie de contrainsurgencia cultural e intelec-tual se había encargado de rescribir la historia irlandesa con el objeto de alimentar la impresión de que la violencia en el Norte de Irlanda era una especie de defecto racial que no podía ser curado, sólo contro-lado. Si uno internalizaba dicho estereotipo se convertía en cómplice del proceso de encubrimiento. En 1968, a medida que mi conciencia irlandesa se fue despertando, resolví tratar de entender a esos marchis-tas de Derry que peleaban por los derechos civiles cantando canciones

317. Recuentos testimoniales que permiten conocer la carga emocional que subyace al Bloody Sunday fueron recogidos en el libro de Trisha Zif, HiddenTruths.BloodySunday1972 (Santa Monica: Smart Art Press, 1998).

318. Véase Graham Dawson, “Trauma, Place and the Politics of Memory: Bloody Sunday, Derry, 1972-2004” enHistory Workshop Journal Issue, 59: 151-178; 2005.

Page 145: Salvo El Poder PDF

145i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

americanas de protesta, así como la historia de la huida de mis propios tatarabuelos de la hambruna que tuvo lugar en 1840. Un horror escon-dido que se convirtió en parte de nuestra vergüenza.319

Se han tejido diversas interpretaciones respecto a la participación del ira Provisional en el evento del Bloody Sunday y en otros anteriores organi-zados por nicra. Los republicanos han negado de manera sistemática cual-quier participación de los Provisionales en el Bloody Sunday. Sin embargo, el dirigente republicano Martin McGuinness, elegido como ministro de edu-cación en 1999, rindió testimonio ante el Tribunal Saville y admitió haber sido comandante del ira en el Bogside cuando ocurrieron los hechos. Por su lado, unionistas y británicos están convencidos de la activa participación del ira Provisional durante los acontecimientos ocurridos en Derry. Dillon, por ejemplo, considera evidente el acompañamiento del ira a la marcha por la democracia que transitó entre Belfast y Derry, organizada por nicra.320 McCann, por el contrario, insiste en que el ira no tuvo participación activa en el Bloody Sunday y que fue la comunidad de los barrios marginales la que se volcó hacia la resistencia civil y fue violentamente reprimida.321

Como pudo verse, los tres casos analizados son muy divergentes en lo que tiene que ver con la estructura de oportunidades políticas que diera origen a los movimientos insurgentes. Las continuidades históricas de los di-ferentes movimientos varían mucho de un caso al otro. El ira ha tenido una continuidad temporal y una profundidad histórica que no tienen ni las farc ni los Tigres Tamiles. En Irlanda del Norte la conexión entre nicra y el ira es más que probable debido a que el movimiento insurgente ha acompañado a lo largo de su historia a muchos de los movimientos nacionalistas liderados por los católicos. La conexión que establecen los rebeldes republicanos entre las diferentes sublevaciones es consistente y ha contribuido a darle profundi-dad histórica a la necesidad de emancipación. La mimesis que establecen los republicanos entre los eventos del pasado y los del presente ha sido tal que a veces es difícil discernir sus contornos y algo similar ha sucedido con héroes nacionalistas como los Fenians y los Irish Volunteers y con partidos políticos

319. Tomado de Ibídem, 93.320. Véase Dillon, TheDirty, 4.321. Véase McCann, Shields y Hannigan, BloodySundayinDerry, 42.

Page 146: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n146

como el Sinn Fein. Los contenidos nacionalistas se han venido traspasando de unos a otros, a lo largo de casi dos siglos. A pesar de tales continuidades y del impacto que tuvieron acontecimientos como la rebelión de 1916 o el proceso de Independencia, el episodio del Bloody Sunday marcó un hito sin precedentes en la historia del conflicto norirlandés.

De los tres acontecimientos descritos el mejor documentado es, sin lugar a dudas, Bloody Sunday. Sobre este existen numerosas publicaciones, videos, documentales completos hechos por el Canal 4 de la bbc y cuantiosas fotografías que fueron tomadas por varios fotógrafos que cubrían la marcha en pro de los derechos civiles en Derry cuando ocurrió la matanza. Recien-temente se hizo una película que reconstruye en detalle el episodio. Con el paso del tiempo, los catorce muertos del Bloody Sunday se han convertido en íconos populares. Todo el mundo conoce sus nombres, el oficio al que se dedi-caban y sus rostros, pues estos aparecen con frecuencia pintados en los mura-les que proliferan en los barrios católicos de Belfast, Derry y otras localidades católicas de Irlanda del Norte. Las fotografías del Bloody Sunday le han dado la vuelta al mundo. Es más, recientemente apareció una publicación donde se encuentran reseñados cada uno de los más de tres mil muertos que ha dejado el conflicto en Irlanda del Norte.

Lo anterior contrasta fuertemente con la representación que han teni-do el episodio de Marquetalia y los incontables muertos que ha dejado el conflicto colombiano. No se sabe a ciencia cierta cuántos fueron los muertos que dejó el ataque militar, ni cuántos ha dejado la guerra entre insurgencia y Estado. La documentación existente acerca de los años posteriores a Marque-talia es escasa e incompleta y no permite indagar acerca de los desplazamien-tos territoriales y las diásporas que tuvieron lugar después de los ataques militares. Con el correr de los años, Marquetalia no ha tenido la misma resonancia nacional que tuvieron los otros dos acontecimientos debido a que el ataque militar ocurrió en una zona rural apartada y relativamente despo-blada del territorio colombiano. No existen estadísticas definitivas respec-to al número de muertos que dejó el ataque y los datos procedentes de las fuentes militares discrepan notoriamente de los que proceden del lado de los comunistas. Sólo se conocen algunos de los nombres de los muertos gracias al informe rendido por los comandantes de Marquetalia al Congreso de la República. Aunque el conflicto colombiano ha sido profusamente estudia-

Page 147: Salvo El Poder PDF

14�i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

do, sus muertos son anónimos. Los hechos relacionados con el asesinato de líderes políticos y candidatos presidenciales son difundidos por los medios masivos de comunicación, por lo cual adquieren importancia nacional. Algo similar ha ocurrido en Sri Lanka con todos aquellos que murieron asesina-dos en 1983 y con los muertos posteriores que ha dejado el conflicto. En ese país también han sido frecuentes los asesinatos de presidentes, candidatos y líderes políticos por parte de los rebeldes tamiles. La muerte de esas figuras públicas ha sido ampliamente publicitada mientras que las muertes de los ciudadanos comunes permanecen en el más absoluto anonimato.

Page 148: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n14�

4 . e l c í rc u l o d e l as re ta l iac i o n e s y l o s c o n t r ag o l pe s

d e s p u é s d e sucedidos los eventos antes descritos, se inició una etapa de gran inestabilidad política caracterizada por interacciones cada vez más vio-lentas entre los insurgentes y los respectivos gobiernos. En Irlanda del Norte, por ejemplo, después de ocurrido el Domingo Sangriento el ira Provisional y los grupos paramilitares protestantes ejecutaron numerosos actos terroris-tas. La mayoría fueron realizados con explosivos, destacándose los carros-bomba de alto poder destructivo que dejaron gran cantidad de muertos, la mayor parte de ellos civiles. Entre los golpes más notables asestados por el ira Provisional cabe destacar el ocurrido el 21 de julio de 1972, conocido como Bloody Friday. En esa ocasión el grupo insurgente detonó simultánea-mente cerca de veinte bombas en varias partes de Belfast, las cuales dejaron un saldo de nueve personas muertas y ciento treinta que quedaron heridas y mutiladas.322

En julio de 1976 el embajador británico en Irlanda fue asesinado por el ira Provisional en Dublín y a partir de ese momento y de otros hechos de sangre que siguieron, los Provisionales iniciaron una guerra de desgaste con Inglaterra bajo el supuesto de que harían inviable la estadía de los soldados británicos en Irlanda del Norte y los obligarían a retirarse. Para ello era necesario reorganizar al grupo, lo cual no era fácil porque entre 1976 y 1977

322. Datos tomados de la página Web de la bbc New. http://news.bbc.co.uk

Page 149: Salvo El Poder PDF

149i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

muchos combatientes del ira habían sido encarcelados con el consecuente decaimiento de la actividad militar. La estructura militar que había preva-lecido fue reemplazada por una estructura de células integradas por tres o cuatro combatientes especializados en determinadas tareas.323 En 1978 otra bomba mató a doce personas en el Hotel La Mon House en Belfast. Ese mismo año el Ministerio de Defensa británico presentó un informe de inte-ligencia donde reconocía que el ira Provisional nunca podría ser derrotado militarmente debido a su naturaleza clandestina y a la fuerza de sus motiva-ciones. El informe reconocía también que la causa republicana permanecería viva mientras la isla de Irlanda estuviera dividida en dos y llamaba la aten-ción acerca de la amenaza que representaban las protestas que, por esos días, protagonizaban los presos nacionalistas en las cárceles.

En agosto de 1979 el ira Provisional asestó dos golpes contunden-tes detonando dos bombas que estuvieron separadas por veinte minutos y trescientas yardas. Las explosiones acabaron con la vida de diez y ocho soldados británicos en el sitio de Warrenpoint y de Lord Mountbatten, quien había sido el último virrey inglés en la India; este fue abatido en las costas de County Sligo en Irlanda.324 Ambos episodios fueron evocados por un graffiti escrito en la pared de uno de los barrios católicos de Belfast en el que se esta-blecía una equivalencia entre los asesinatos perpetrados por el ira Provisio-nal y los muertos del Bloody Sunday. El graffiti decía: “Trece se fueron y no han sido olvidados. Tenemos diez y ocho y a Mountbatten.”325 El asesinato de Mountbatten fue repudiado por Yasser Arafat, quien había sido uno de los aliados mas importantes del ira hasta ese momento, con el consiguiente enfriamiento de las relaciones entre el ira y la Organización para la Libera-ción de Palestina (olp).

En Sri Lanka los eventos ocurridos en julio de 1983 habrían de partir en dos la historia reciente de ese país. La isla entró en una etapa de retaliaciones generalizadas y la vida social se tiñó de una atmósfera controversial y polé-mica que impregnó las narrativas escritas durante esos años y a partir de las cuales es difícil establecer la veracidad de los hechos. Ambos bandos tienen sus propias versiones y estas son divergentes y contradictorias. A la matanza

323. Véase English, Armedstruggle, 215.324. Ibídem.325. Tomado de Taylor, Provos, 228.

Page 150: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n150

de tamiles ocurrida en las calles de Colombo le siguieron una cadena de he-chos violentos como el asesinato masivo de cincuenta y tres supuestos terro-ristas tamiles por parte de presos cingaleses en la penitenciaria de Welikada. Días más tarde fueron asesinados otros diez y ocho presos tamiles en la misma cárcel.326 Organizaciones internacionales defensoras de los Derechos Humanos expresaron su preocupación respecto a la posible complicidad de los guardias de la prisión en unos asesinatos que habían ocurrido en supues-tos pabellones de alta seguridad.327

Después de los eventos de 1983, los Tigres Tamiles transformaron sus tác-ticas e intensificaron su guerra contra el Estado. Entre 1985 y 1990 se registra-ron verdaderas masacres llevadas a cabo por el grupo armado en retaliación por los asesinatos masivos llevados a cabo por cingaleses. En efecto, en 1985 los Tigres asesinaron a ciento cuarenta y seis monjes cingaleses que hacían su peregrinación al templo budista de Anuradhapura y en 1987, en Kitulut-tuwa, atacaron dos buses, haciendo bajar a todos los pasajeros y asesinando a ciento veintiséis cingaleses. En 1990, en Kattankudy, el grupo rebelde atacó dos mezquitas durante la hora en que se llevaban a cabo los rezos, asesinan-do a ciento tres musulmanes.328 De ahí en adelante se siguieron incontables episodios de retaliación de parte y parte que sumieron a la isla en un estado de permanente zozobra.

A partir de 1987, y como parte de las tácticas asumidas por el gobierno para contener la violencia, las fuerzas militares trataron de empujar a los rebeldes hacia la provincia de Jaffna, una zona donde siempre ha existido predominio tamil y donde, en términos prácticos, los Tigres han ejercido una dominación que ha terminado por suplantar al Estado. Durante ese mismo año el gobierno firmó un acuerdo con la India, conocido como el Indo-Sri Lankan Agreement, mediante el cual se buscaba quebrar la hege-monía establecida por los Tigres en Jaffna, a partir del envío de tropas indias que debían restaurar la tranquilidad en la provincia. Al principio los tamiles

326. Datos tomados de Piyadasa, SriLanka:TheHolocaust, 82. 327. Tomado del documento Anónimo, Racial discrimination, violence, torture,

genocide and other human rights violations of the tamil people by the government of Sri Lanka (Ottawa: Tamil Eelam International Research and Documentation Centre, 1984).

328. Tomado de Fuglerud, Lifeon, 42.

Page 151: Salvo El Poder PDF

151i i e l c l í m a x d e l a v i o l e n c i a e s tata l

se mostraron muy contentos con el acuerdo pues parecía satisfacer todas sus demandas de autonomía y le otorgaba a la India un estatus importante en la resolución del conflicto. Para esa época los rebeldes no portaban uniformes militares lo que dificultaba las labores de las tropas indias debido a que estas no distinguían entre civiles y combatientes. Sin embargo, la euforia duró muy poco porque a escasos meses de firmado el Acuerdo el comandante de los Tigres inició una huelga de hambre y días después, diez y siete guerrille-ros que habían sido detenidos por la Armada se envenenaron con cianuro, muriendo doce de ellos.329 La ocupación del ejército indio se prolongó de julio de 1987 a marzo de 1990 y se ejerció en términos muy violentos, contri-buyendo a que la población tamil de Jaffna se refiriera a las supuestas fuerzas de paz (Indian Peace Keeping Force) como fuerzas de muerte (Indian People Killing Force).330

En 1988 los integrantes del partido político jvp le declararon la guerra al Acuerdo con la India y dos años más tarde las tropas indias abandonaron Sri Lanka. A partir de la experiencia de ocupación de la provincia de Jaffna, las relaciones entre India y Sri Lanka entraron en una etapa de dificultades y se llenaron de episodios violentos entre los cuales hay que mencionar el asesi-nato del primer ministro Rajiv Gandhi por parte de los Tigres Tamiles.

La matanza de 1983 tuvo repercusiones muy complejas tanto para los cingaleses como para los tamiles. A partir de ese año la guerra de guerrillas esporádica, que venía librando el grupo de los Tigres Tamiles en contra del gobierno de Sri Lanka, se convirtió en una guerra total y en un asunto de se-guridad nacional.331 Al igual que lo ocurrido con el ira Provisional después del Bloody Sunday, uno de los efectos más visibles de la matanza a corto pla-zo fue el incremento en el reclutamiento de jóvenes por parte de los Tigres. Otra analogía con el ira se relaciona con la facilidad con que los rebeldes comenzaron a obtener recursos para financiar su lucha contra el Estado cuando todos los esfuerzos anteriores en dicho sentido habían sido bastan-te infructuosos. Después de ocurridos los hechos, en cada uno de los tres

329. Ibídem, 15. 330. Ibídem, 37. 331. Véase Serena Tennekoon, “Newspaper nationalism: Sinhala identity as historical

discourse,” en SriLanka.Historyandtherootsofconflict, ed. Jonathan Spencer (London: Routledge, 1990), 206.

Page 152: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n152

países se estableció un círculo infernal de ataques y retaliaciones mutuas que parecía no tener fin. Para justificar los ataques dinamiteros contra objetivos cingaleses, la guerrilla tamil adujo que se trataba de actos propios de la gue-rra y culpó de ellos al Ejército de Sri Lanka. Los rebeldes tamiles dijeron que los militares, al ser incapaces de atraparlos, atacaron indiscriminadamente a tamiles desarmados. Argumentos similares esgrimieron los comandantes del secretariado de las farc en Colombia respecto a sus ataques contra blancos militares o policiales que dejaban a su paso grandes destrozos y una secuela de muertos civiles. Los insurgentes legitimaron sus acciones como actos de autodefensa. Y algo semejante sucedió con los ataques dinamiteros ejecu-tados por los insurgentes del ira Provisional. Ellos también justificaron los efectos devastadores que han dejado sus carros-bomba al explotar en centros comerciales, bares y calles de pueblos y ciudades de la Gran Bretaña, como propios de su violencia retaliatoria.

consolidación de las identidades insurgentes

Page 153: Salvo El Poder PDF

consolidación de las identidades insurgentes

capítulo 3

izquierda Joaquín Gómez, miembro del Secretariado de las farc. © archivo semana.

derecha Manuel Marulanda rodeado de algunos miembros del secretariado de las farc. © archivo semana.

Page 154: Salvo El Poder PDF

izquierda Mural donde aparece Bernardette Devlin arengando a los habitantes del Bogside en Derry.

derecha Dos mujeres Tigres izan la bandera del movimiento insurgente de los Tigres Tamiles.

Page 155: Salvo El Poder PDF

155i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

c a p í t u l o i i i

Consolidación de las identidades insurgentes

En el capítulo anterior se vio cómo los gobiernos de Sri Lanka, Co-lombia e Irlanda del Norte aplicaron la fuerza represiva propia del aparato estatal cuando se sintieron seriamente amenazados por la insurgencia. Ello dio lugar a tres eventos violentos, el Bloody Sunday, Marquetalia y la matan-za de tamiles de 1983. Sin embargo, a pesar de los golpes recibidos, los movi-mientos insurgentes no fueron derrotados, antes bien resultaron revitaliza-dos. El objetivo de este capítulo será analizar las consecuencias que tuvo la represión estatal en el corto plazo y cómo incidió en la consolidación de los grupos insurgentes. También se analizarán algunas estrategias de resistencia implementadas por los insurgentes con el fin de enfrentar el nuevo contexto político.

La represión estatal puede ser considerada como un barómetro que mide el grado de receptividad o inflexibilidad que tiene un Estado frente a las manifestaciones de la acción colectiva contestataria. En los regímenes modernos existe una relación dialéctica entre resistencia y dominación en la que una se adapta a la otra a partir de procesos de influencia recíproca que se caracterizan tanto por las innovaciones como por los acomodamientos.332 Los regímenes políticos más represivos, brutales y obstinados en su trato con la disidencia han dado lugar a oposiciones que, a su vez, han sido también rí-

332. Véase Donatella della Porta, “Social movements and the State. Thoughts on the policing of protest,” en Comparativeperspectivesonsocialmovements.Politicalopportunities,mobilizingstructuresandcultural framings, eds. Doug McAdam, John D. McCarthy y Mayer Zald (Cambridge: Cambridge University Press, 1996); 62-92.

Page 156: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n156

gidas, brutales y obstinadas.333 En los tres casos estudiados, la arremetida de las fuerzas armadas oficiales tuvo un impacto directo sobre los movimientos insurgentes, contribuyendo a incrementar el reclutamiento de nuevos mili-tantes, a radicalizar los reclamos que los movimientos le venían haciendo al Estado y a endurecer las estrategias de la lucha insurgente y contrainsurgente.

La nueva etapa se va a caracterizar por la proliferación de narrativas polarizadas que darán lugar a diferentes versiones de los mismos hechos. La manifestación más evidente de esa polarización serán los textos contrainsur-gentes que se producirán en Irlanda del Norte y en Sri Lanka. En ambos paí-ses las elites utilizarán el término “terrorismo” para caracterizar las acciones violentas de los grupos minoritarios que luchan por su autonomía. En ambos casos la lucha de los insurgentes será vista desde un comienzo como la de unas minorías étnicas enfrentadas a Estados fuertes y hegemónicos. Eso no sucederá con las farc en Colombia durante los años posteriores a Marque-talia pues en ese país el establecimiento político caracterizará a los insurgen-tes como bandoleros y forajidos. Debido a la extrema precariedad del Estado colombiano y a su incapacidad para controlar la totalidad del territorio na-cional, los grupos insurgentes serán asimilados por las elites a delincuentes ubicados en las fronteras de la nación. Esas representaciones tan divergentes son muy significativas y se derivan de las diferencias de escala que tienen los tres conflictos, de la naturaleza del Estado, del talante de las elites y del tamaño y la geografía física de cada país. Sri Lanka e Irlanda del Norte son dos islas cuyos territorios no constituyen ni una décima parte de la superfi-cie colombiana, geográficamente muy diversa y con enormes territorios que escapan al control del Estado.

333. Ibídem, 89.

Page 157: Salvo El Poder PDF

15�i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

1 . l a i n f lu e n c ia d e l m a r x i s m o

u n p r i m e r tema que comparten el ira, las farc y los Tigres Tamiles es la influencia que ejerció el marxismo durante alguna de las etapas de con-formación de los movimientos insurgentes. Durante la década de 1920, los contactos entre el ira Oficial y la Unión Soviética fueron esporádicos y se personalizaron a través de algunos de sus militantes. Reportes policiales de la década de 1930 indican que algunos dirigentes comunistas británicos, que visitaron la isla de Irlanda para estudiar sus condiciones a la luz de la Inter-nacional Comunista, llegaron a la conclusión de que los irlandeses eran “de-masiado mexicanos para ser verdaderos revolucionarios.”334 Otro relato en ese mismo sentido proviene de un antiguo combatiente del ira Oficial que llegó a Moscú y una vez allí se entrevistó con varios camaradas soviéticos. Lo primero que estos le preguntaron fue a cuántos obispos habían colgado en Irlanda; el sorprendido militante católico respondió que a ninguno y su respuesta suscitó el siguiente comentario: “ustedes no son gente seria.”335 A pesar de la particular interpretación que hacían los integrantes del ira Oficial de las tesis marxistas, es evidente la influencia que esa corriente ideológica ejerció sobre el grupo.

334. Citado por Tim Pat Coogan, Theira (London: Harper Collins Publishers, 1995), 93 y siguientes.

335. Ibídem, 94.

Page 158: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n15�

Lo anterior se percibe en algunos análisis hechos por los dirigentes a finales de la década de 1960 respecto al conflicto con Inglaterra. En efecto, los comandantes del ira Oficial se referirán a los soldados británicos de una manera muy diferente a como lo harán posteriormente los Provisionales tras el Bloody Sunday. La siguiente anécdota ilustra el cambio que se operó en la conciencia de los Provisionales durante la década de 1960, cuando estos empezaron a distanciarse de las posiciones políticas del ira Oficial. Terry Robson era un miembro del ira Oficial que arengaba por un altoparlante a una multitud de gente congregada durante una de las marchas protagoni-zadas por nicra. En un momento dado se refirió a los soldados británicos argumentando que estos también eran víctimas de la explotación capitalista pues habían entrado al Ejército inducidos por la pobreza y la falta de empleo; por eso él consideraba que había que mirarlos como hermanos de clase. Un joven republicano que lo escuchaba le quitó el micrófono y se dirigió a la audiencia en los siguientes términos: “Los bastardos que arrastraron a mi papá escaleras abajo esta mañana no eran nuestros hermanos. Que se jodan.” Cuando terminó de hablar la multitud lo aplaudió con entusiasmo y ante ello otro miembro del ira Oficial que se encontraba presente le dijo a Robson: “Terry, creo que la línea acaba de cambiar.”336

Ese cambio de enfoque respecto a la naturaleza del enemigo marcará una distancia considerable entre el ira Oficial y el ira Provisional, y proce-dimientos como la detención sin juicio y episodios como el Bloody Sunday ahondarán los cuestionamientos que los católicos le venían haciendo al ira Oficial. Lo que estos repudiaban era su anquilosamiento e incapacidad para defender a la comunidad católica en general, y en particular a las localidades que eran reprimidas por el Ejército británico. Los muertos del Bloody Sun-day convencieron a los miembros de la comunidad católica de la necesidad de apoyar a los Provisionales por ser los únicos capaces de defender los ba-rrios católicos de las arbitrariedades del Ejército británico y de los ataques de los grupos paramilitares protestantes. Por todo lo anterior, el ira Provisional terminó por suplantar a la vertiente oficial del movimiento insurgente.

Los Provisionales apuntalaron su ideología sobre tres pilares fundamen-tales: la defensa de la comunidad católica, la violencia retaliatoria en contra de la dominación británica y la lucha contra el imperialismo; también en-

336. Véase McCann, Shields y Hannigan. BloodySundayinDerry, 53.

Page 159: Salvo El Poder PDF

159i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

marcaron su lucha dentro de parámetros anticolonialistas. Al incorporar el antiimperialismo como parte de su ideología, establecieron un vínculo ideo-lógico importante con otras colonias británicas de Asia y África. Aunque al comienzo los Provisionales fueron anticapitalistas, ello no los llevó a establecer relaciones con otras organizaciones comunistas irlandesas por considerarlas inefectivas y reaccionarias. Las repudiaban porque se oponían a la lucha arma-da y eran incapaces de plantearse la cuestión nacional. Los Provisionales re-conocían la importancia que tenía el catolicismo para la organización armada en términos de la cultura, la lengua y la identidad de sus miembros y avalaban su capacidad de cohesión.337 A partir de la combinación de todos esos rasgos, el ira Provisional se definió desde un principio como una guerrilla urbana que haría valedero el uso de la violencia. Con sus ataques buscaban hacer inviable la presencia de Inglaterra en el norte de la isla. Los Provisionales eran la continuación de una larga tradición de rebeldía republicana que databa del siglo xix y que ellos reapropiaron y relanzaron. Al hacerlo, reforzaron la retórica del movimiento y le dieron continuidad histórica a la lucha reiniciada por ellos después del Bloody Sunday. En efecto, tal y como lo hicieron los com-batientes del ira Oficial en su momento, los Provisionales también establecie-ron una línea de continuidad entre ellos, los rebeldes Fenianos, la Hermandad Republicana, los rebeldes nacionalistas de 1916 y el primer parlamento irlandés que se instauró durante la época de la Independencia.338

Los Provisionales caracterizaban a Irlanda del Norte en términos de un colonialismo venido a menos. En tal sentido es interesante la afirmación que hacía Séan McStiofáin, dirigente del ira Provisional, sobre su país; decía que era una colonia abandonada por un poder colonial en decadencia que enviaba a sus soldados no propiamente para que implementaran reformas sociales.339 La descripción que hacía el líder republicano de Irlanda del Norte como colonia del imperio británico, coincide con la que hacían los coman-dantes de las farc respecto a Colombia. Decían que ésta era una colonia abandonada por el poder imperial de los Estados Unidos y describían a los soldados colombianos que fueron enviados a destruir las “repúblicas inde-pendientes” como títeres del imperio norteamericano.

337. Véase English, Armedstruggle, 130. 338. Ibídem, 128. 339. Ibídem, 123 y siguientes.

Page 160: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n160

En sus inicios, el ira Provisional se había financiado con lo obtenido de robos bancarios, de clubes y bares que el movimiento poseía en los Estados Unidos y con los rendimientos económicos que dejaba el monopolio que ejercía el ira sobre la construcción en la parte occidental de Belfast. Ha-cia 1970 algunos veteranos republicanos que vivían en los Estados Unidos establecieron el Irish Northern Aid (Noraid) con el objeto de recoger fondos para apoyar al movimiento republicano y comprar armamento. Los explo-sivos utilizados en las primeras acciones fueron de fabricación casera y las armas, compradas en los Estados Unidos, eran rudimentarias y anticuadas. A partir del Bloody Sunday el ira Provisional comenzó a reclutar de mane-ra intensiva a jóvenes nacionalistas en los barrios católicos y se incrementó la afluencia de armas y dinero con destino a la organización subversiva. Los Provisionales se fueron consolidando y el armamento se hizo más sofisticado; lo mismo ocurrió con los conocimientos sobre el manejo de explosivos. Du-rante la década de 1980 el ira Provisional se convirtió en un Ejército clandes-tino de voluntarios, organizados a partir de células. A pesar de tener sistemas de reclutamiento muy estrictos, los Provisionales fueron infiltrados por los servicios de inteligencia de la Gran Bretaña durante las décadas de 1980 y 1990. Los vínculos internacionales más significativos que tuvo el ira Provi-sional fueron con el grupo palestino Al Fatah, con la Organización para la Li-beración de Palestina (olp), y con el gobierno de Gadaffi en Libia. Durante la década de 1990 se hicieron evidentes los contactos existentes entre el ira y las farc en temas como entrenamiento de militantes y manejo de explosivos.

En Colombia resultó definitiva la influencia del comunismo en la con-formación de las farc, un grupo que desde el comienzo se definió bajo los parámetros del marxismo leninismo.340 Los núcleos de resistencia campesi-na que se organizaron durante la década de 1950 en el sur del Tolima estu-vieron bajo la orientación ideológica del Partido Comunista de Colombia. El pcc se caracterizó por su alineación dentro de la órbita prosoviética, lo que determinó que los sobrevivientes de Marquetalia asumieran posiciones polí-ticas influenciadas por el comunismo de ese país. Algunos comandantes de Marquetalia y otros militantes del movimiento fueron enviados a la Unión Soviética y a otros países comunistas con el fin de ser adoctrinados y recibir

340. Un estudio completo acerca de la organización interna de las farc en Ferro y Uribe, ElordendelaGuerra.

Page 161: Salvo El Poder PDF

161i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

entrenamiento militar. Las farc acogieron las tesis gruesas del marxismo soviético respecto a la lucha de clases, la penetración del imperialismo nor-teamericano, el papel de la clase obrera como vanguardia revolucionaria y la importancia de la lucha armada como puntal de la revolución. Al respecto es interesante lo que dijo en su momento el comandante Timochenko de las farc en una entrevista que le hicieron en 1999 en la que se refirió con orgu-llo al “viejo y eternamente nuevo marxismo-leninismo:”

En dos milenios —sin contar de Cristo para atrás— no se había encon-trado ni la humanidad había logrado parir una doctrina, una visión, una concepción del mundo que lo interprete y le señale el camino a seguir en la búsqueda de un mundo mejor, más humano, que aprecie realmente la dignidad del ser y el valor de cada persona, igual al mar-xismo-leninismo.341

Las farc fueron en sus orígenes una guerrilla de partido que obedecía las orientaciones ideológicas trazadas por el Partido Comunista.342 A pesar de ello, algunos de sus combatientes han diferenciado al Partido Comunis-ta de la organización armada. En una entrevista reciente, el comandante Fernando Caicedo asegura que las farc nunca fueron el brazo armado del Partido Comunista, así como tampoco el Partido fue el ala política de las

341. Véase del Comandante Timochenko, “El viejo y eternamente nuevo marxismo-leninismo,” Revista Resistencia, 117 (noviembre-diciembre 1999), 5 y 6.

342. Véase Eduardo Pizarro, Insurgenciasinrevolución.LaguerrillaenColombiaenunaperspectivacomparada(Bogotá: iepri; Tercer Mundo Editores, 1996). Las farc en sus inicios estuvieron bajo la orientación ideológica del Partido Comunista. Sin embargo, dicha tutela fue perdiendo fuerza hasta desdibujarse por completo durante la década de 1990. Varios factores contribuyeron a deslindar la actividad política de la militar, dándole una mayor autonomía al grupo guerrillero. Entre ellos, el crecimiento de las farc y los éxitos militares obtenidos por el grupo insurgente durante la década de 1990. Otro factor que tuvo una honda repercusión fue el asesinato de la gran mayoría de los miembros de la Unión Patriótica y del Partido Comunista a manos de grupos paramilitares. Ferro y Uribe consideran que fueron las diferencias entre los campos de acción de las farc y el Partido Comunista las que contribuyeron al divorcio entre ellos. Las farc son rurales y operan en las áreas rurales mientras que el pcc tuvo mayor influencia en los núcleos urbanos. Véase Ferro y Uribe, ElordendelaGuerra, 30 y siguientes.

Page 162: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n162

farc. Reconoce, eso sí, que ambos convergieron en el trabajo político con los mismos sectores populares.343 Desde un comienzo los miembros de la auto-defensa campesina se organizaron a la manera de los partidos comunistas, es decir, a partir de unidades básicas llamadas células. Esa instancia formativa temprana inculcó en los combatientes una identidad política que fue confor-mándose a partir de lecturas y discusiones que se hacían como parte fun-damental del trabajo político. La estructura identitaria y organizativa de las farc deriva en buena parte de la influencia que ejerció el Partido Comunista durante los años de conformación del grupo armado.344

En Sri Lanka también se dejó sentir la influencia del comunismo du-rante la década de 1970 y en décadas posteriores. En 1974 se conformó el grupo rebelde denominado Tamil New Tigers (tnt) que estaba integrado por jóvenes que pertenecían a la Liga Estudiantil Tamil; los integrantes de dicha liga estuvieron desde un comienzo ligados a otro grupo rebelde que se de-nominó Tamil United Liberation Front (tulf), conformado con la consigna de luchar por un Estado tamil aparte. Los New Tigers cambiarán posterior-mente su nombre por el de Liberation Tigers of Tamil Eelam (ltte) o Tigres Tamiles.345 De todos los grupos insurgentes tamiles el de los Tigres Tamiles ha sido el más activo y radical. Sus dirigentes sostienen que luchan por la autodeterminación y no porque se reconozcan los derechos de los tamiles como minoría étnica.346 El liderazgo lo han ejercido dos personas a quienes los Tigres Tamiles rinden pleitesía. Uno de ellos fue el ideólogo Anton Ba-lasingham, un periodista que en su juventud había estudiado en el Instituto Politécnico South Bank, graduándose con una tesis sobre la psicología del marxismo; la segunda esposa de Balasingham fue miembro prominente del ala femenina de los Tigres Tamiles. El otro dirigente es Velupillai Prabhaka-ran, comandante de los Tigres Tamiles desde su fundación. Se trata de un hombre misterioso, frío y calculador, que decide sobre los asuntos importan-tes que conciernen al grupo y a quien sus integrantes respetan y temen.

En la medida que fue creciendo la red de apoyo a la lucha liderada por los Tigres, fueron decreciendo las actividades de otros grupos tamiles sepa-

343. Ibídem. 344. Ibídem. 345. Tomado de Hellmann- Rajanayagam, TheTamilTigers, 11. 346. Ibídem.

Page 163: Salvo El Poder PDF

163i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

ratistas como plote, telo y eros. Estos últimos tenían un ideario marxista-leninista muy estricto en contraposición a la ideología nacionalista que osten-taron inicialmente los Tigres, a pesar de tener como ideólogo a un marxista. Aunque el nacionalismo inicial de los Tigres era acorde con las realidades sociales y políticas que vivía la comunidad tamil, en épocas posteriores los Tigres adoptaron una ideología marxista prochina que fueron construyendo paulatinamente. Para hacerlo, fomentaron los diálogos y controversias con sus simpatizantes, valiéndose de periódicos, revistas y panfletos; publicaron libros, poemas, cantos y obras de teatro en los que exponían sus tesis políticas. Aprovecharon la existencia de su periódico Brave Tiger —hoy en día des-aparecido— para establecer con sus simpatizantes un sistema de preguntas y respuestas que les permitió ampliar su influencia política y establecer vínculos importantes con la comunidad tamil en general.347 Otro factor que contribuyó a consolidar a los Tigres Tamiles fue el hecho de ser el único grupo insurgente que trabajó con la diáspora tamil que se generó a raíz de la matanza de 1983. Ese trabajo afianzó sus vínculos internacionales y les permitió obtener recur-sos adicionales para financiar la lucha armada.348

Respecto a las fuentes de financiación originales, los Tigres Tamiles de-pendieron fundamentalmente de los recursos aportados por los integrantes de la diáspora tamil. Hoy en día tienen inversiones en el mercado interna-cional de capitales, en propiedad raíz y en restaurantes que poseen tanto en Asia como en Occidente. También comercian con oro, lavan dinero ilícito y trafican con narcóticos lo que les permite comprar arsenales sofisticados en el mercado negro.349 Al igual que las farc en Colombia, en épocas recientes, los Tigres han comprado armamento con recursos provenientes del tráfico de narcóticos y su sistema de lavado de activos no se diferencia mucho del que utilizan los narcotraficantes de América Latina. Se cree que los Tigres trans-portan heroína procedente de Birmania con destino a Europa en barcos de su propiedad pues, al igual que el ira y la Organización para la Liberación de Palestina (olp), los Tigres poseen una flota naviera propia. Dicha flota, cuyos

347. Ibídem, 40-49. 348. Ibídem, 22. 349. Véase Rohan Gunaratna, InternationalandregionalsecurityimplicationsoftheSri

LankanTamilinsurgency (Colombo: International Foundation of Sri Lankans; Unie Arts (Pvt) Ltd, 1997), 10 y siguientes.

Page 164: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n164

barcos se encuentran intercomunicados por satélite, juega un papel muy importante en el transporte de explosivos, armas y municiones.350 Al igual que las farc, los Tigres también tienen páginas en Internet. Las utilizan para mantener comunicados entre sí al medio millar de tamiles que andan dispersos por el mundo. Poseen un servicio de información electrónico inde-pendiente que transmite noticias sobre el Eelam tamil, con un cubrimiento que se extiende a Inglaterra, Canadá, Australia, Yemen, Zambia, Libia, Irak, Líbano, Siria, Argelia, Marruecos, Turquía, Chipre y Grecia, entre otros países.351

350. Cerca del 40% de los recursos obtenidos por los Tigres Tamiles durante el año 1994 fueron conseguidos por fuera de la isla. Véase Gunaratna, Internationalandregional.

351. Véase Fuglerud, Lifeon.

Page 165: Salvo El Poder PDF

165i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

2 . n u evas e s t r at e g ias d e re s i s t e n c ia c o n t r a l a d o m i nac i ó n

l a s di f e r e nc i a s existentes entre los tres grupos insurgentes se ahon-darán porque no todos han sido capaces de aprovechar las circunstancias adversas para revitalizar y relanzar su proyecto insurgente. Aunque de una u otra forma todos ellos aprovecharon las circunstancias a su favor, los Provi-sionales han sido los únicos capaces de convertir la experiencia carcelaria en una táctica de resistencia eficaz para enfrentar la dominación. La lucha de los republicanos en Irlanda del Norte se desplazó a un nuevo escenario que es el de las cárceles, sin abandonar la lucha barrial y callejera. Los procesos de confrontación que se dieron en ambos escenarios se encuentran profu-samente documentados. No ha sucedido lo mismo en Sri Lanka y Colom-bia, donde los insurgentes se replegaron a sus zonas de refugio en las áreas rurales, y desde allí continúan con sus actividades insurgentes planeando y orquestando sus ataques contra el gobierno.

2.1. Huelgas de hambre y protestas sucias de los presos republicanosLas huelgas de hambre han tenido una larga historia como táctica de resisten-cia en el mundo anglosajón, debido a que son consideradas un medio eficaz para avergonzar al enemigo. Según algunos relatos a San Patricio, patrono de Irlanda, se le apareció un ángel que lo amonestó porque sus reclamos a Dios eran extravagantes; a raíz de ello San Patricio se declaró en una huelga de hambre que duró cuarenta y cinco días. En la India, Mahatma Gandhi

Page 166: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n166

también recurrió a las huelgas de hambre como táctica de resistencia contra el Raj británico. En una entrevista reciente Tom Hartley, líder del Sinn Fein, se refiere in extenso a la experiencia de las huelgas de hambre. Considera que estas sirvieron de marco a la lucha del ira Provisional en contra de la domi-nación británica, dándole al movimiento una mayor resonancia nacional e internacional.352

Las detenciones masivas habían trasladado el escenario de la guerra a las cárceles, lo que obligó a los militantes a construir el partido y darle voz para que articulara los reclamos nacionalistas. Ambas cosas eran primor-diales para los prisioneros republicanos que adelantaban su lucha desde las cárceles. Es por ello que durante el año 1975 se consolidó un nuevo lideraz-go republicano que buscaba darle un nuevo marco a la lucha insurgente. El informe producido por la comisión Gardiner recomendaba por esos días que se retirara el estatus de presos políticos a los presos del ira, pues había contribuido a reforzar la organización insurgente y a legitimar su lucha. En noviembre de 1975 el Secretario de Estado para Irlanda del Norte anunció que a partir de marzo de 1976 quedaría suprimido el estatus especial para los presos republicanos. De allí en adelante, quienes fueran encarcelados serían tratados como presos comunes. Los presos del ira Provisional amenazaron con matar guardias carcelarios si se les retiraba el estatus de prisioneros po-líticos; sin embargo de nada valió su advertencia pues, a pesar de todo, deja-ron de ser presos políticos. Los republicanos fueron confinados en celdas in-dividuales conocidas como los Bloques h (h Blocks).353 Ello redujo su espacio vital a la celda, el uniforme, el número de identificación, el archivo personal y a las interacciones del prisionero con los guardias carcelarios. Dentro de dicha estructura no tenían cabida ni la ideología ni la organización militar de los insurgentes. En condiciones tan adversas, los republicanos comenza-ron a leer el Libro Verde y a convertirlo en guía y sustento de su situación. Se trataba de un manual que había sido escrito en la cárcel y el cual contenía instrucciones precisas acerca de las tácticas de supervivencia y ataque.

Las disposiciones de confinamiento impuestas por las autoridades lleva-ron a los prisioneros republicanos a tomar la opción de no ponerse el unifor-me y utilizar la cobija para cubrir su cuerpo. Consideraban que si se ponían

352. Véase English,Armedstruggle. 353. Véase el capítulo sobre las huelgas de hambre en ibídem, 187 y siguientes.

Page 167: Salvo El Poder PDF

16�i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

el uniforme borraban las distancias existentes entre ellos y los presos comu-nes, conocidos en el Reino Unido como “ordinary decent criminals” (odc). Así nació la protesta de las cobijas o “blanket protest” que habría de pro-longarse por cinco años, culminando en la Protesta Sucia o “Dirty Protest.” Durante esta última, los prisioneros quedaron reducidos a sus propias celdas y rehusaron recibir alimentos. No volvieron a salir de sus celdas ni siquiera para ir al baño lo que convirtió su hábitat en una cloaca. Como muestra de resistencia extrema los prisioneros untaron las paredes de sus celdas con sus propios excrementos para protestar contra la brutalidad de los guardias.354

La protesta de las cobijas, la Protesta Sucia y las huelgas de hambre fue-ron recursos que lograron convertir situaciones de extrema vulnerabilidad y de muerte social en argumentos políticos, propiciando una situación que se prolongó por espacio de cinco años.355 Durante la protesta de las cobijas los prisioneros estudiaron y aprendieron a hablar la lengua irlandesa o gaélica. Lo hicieron para poderse comunicar entre ellos sin que los guardias de las prisiones entendieran lo que estaban diciendo. Esa práctica convirtió la len-gua gaélica en un capital simbólico con gran capacidad de cohesión.

Tomando como referencia el caso irlandés, Allen Feldman critica la unidireccionalidad del análisis que hace Michel Foucault del castigo y la nor-malización y argumenta que fueron los mismos prisioneros quienes instru-mentalizaron sus cuerpos en contra de las tecnologías de dominación que les eran impuestas. Como parte de esa misma discusión, la antropóloga Begoña Aretxaga plantea que la crítica que Feldman le hace a Foucault está inscrita en su mismo paradigma debido a que en el análisis de Feldman el cuerpo continúa siendo un artefacto y un instrumento a merced de las tecnologías

354. Véase Feldman, Formations of violence. 355. Las huelgas de hambre han sido objeto de investigación exhaustiva. Remito

al lector a las siguientes obras: The International Policy Institute for Counter-Terrorism, “The 1981 Irish Hunger Strike: Struggle For Legitimacy or Pathology Of Terrorism?”: http://www.ict.org.il/articles/1981_ira_hungerstrike.htm; Aretxaga, “Dirty Protest;” David Beresford, Ten men dead (London: Harper Collins Publishers, 1994); Collin Crawford, Defenders or criminals? Loyalist prisoners and criminalization (Belfast: The Blackstaff Press, 1999); Feldman, Formations of violence; Padraig O’Malley, Biting the grave. The Irish hunger strikes and the politics of despair (Boston: Beacon Press, 1990); T. Collins, The Irish Hunger strike (Dublin: White Island Book Co., 1986).

Page 168: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n16�

políticas utilizadas tanto por lo prisioneros como por los guardianes. Según ella, tanto Feldman como Foucault dejan por fuera de su análisis lo referente al sujeto. Dándole un giro a los argumentos de ambos, Aretxaga aborda el estudio de las disciplinas del cuerpo como instancias que están atravesadas por dinámicas emocionales como el miedo, el deseo y el odio. Considera que dichas emociones son cruciales para la operatividad política del cuerpo. A su vez, esas dinámicas emocionales están inmersas en formas culturales tales como el mito, las imágenes religiosas y algunas historias significativas. Los excrementos y la sangre menstrual que utilizaron los presos republi-canos durante la protesta carcelaria dejan ver un exceso de significado que revela el verdadero carácter de la violencia como relación intersubjetiva.356 Esta última es la que Aretxaga interpreta en su artículo, sin apartarse de la concepción que tiene Foucault del cuerpo como dominio de lo político, y otorgándole a dicho dominio una dinámica intersubjetiva que problematiza el juego del poder.357

En octubre de 1980 tuvo lugar la primera huelga de hambre en los Blo-ques H, en la cual participaron siete voluntarios republicanos confinados en la cárcel de Long Kesh o Maze. El líder de la protesta fue Brendan Hughes, un miembro del ira Provisional. Los reclamos que hacían estos prisioneros eran por el derecho a usar su propia ropa, a quedar exentos del trabajo carce-lario, a reunirse libremente con los demás compañeros, a obtener una rebaja del 50% de la sentencia y a recibir visitas, educación y recreación.358 A los

356. Begoña Aretxaga analiza la Protesta Sucia o Dirty Protest durante la cual los presos del ira convirtieron sus propias heces, y las presas su sangre menstrual, en potentes armas políticas. La autora considera que dicha Protesta puede ser interpretada como resistencia simbólica y literal a la socialización carcelaria y al sistema moral que la legitima. La Protesta Sucia fue simultáneamente un signo de rechazo y un instrumento de poder; permitió la articulación simbólica de sentimientos peligrosos que no podían ser expresados de otras formas, bajo el riesgo de caer en la locura o sufrir daños físicos serios. Véase Begoña Aretxaga, “Dirty Protest: Symbolic overdetermination and gender in Northern Ireland ethnic violence,” Ethos, 23, nº 2 (1995), 130 y 131.

357. Véase English, Armedstruggle; Aretxaga, “Dirty Protest;” Feldman, Formationsofviolence 1991.

358. ¿Qué leían los prisioneros del ira en las cárceles? English menciona algunos textos de Paulo Freire, literatura marxista, libros sobre las revoluciones en Nicaragua, Cuba, El Salvador y Sudáfrica y Los condenados de la tierra de Franz Fanon, entre otras lecturas. Véase English, Armedstruggle, 233 y 234.

Page 169: Salvo El Poder PDF

169i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

cincuenta y tres días de iniciada la huelga de hambre Hughes dio la orden de ponerle fin.359 En diciembre de ese mismo año, seis prisioneros protestantes pertenecientes al grupo Ulster Defense Association (uda), entraron también en una huelga de hambre. Con ello buscaban que se les concediera el estatus de presos políticos y que se los separara de los presos republicanos.

La segunda huelga de hambre que tuvo lugar en los Bloques H se inició en marzo de 1981. En esa ocasión Bobby Sands, quien actuaba en nombre de los trescientos sesenta y un prisioneros que se encontraban detenidos en Maze, rehusó recibir alimentos y acto seguido se le unieron otros presos. La huelga de hambre de Bobby Sands se prolongó por espacio de sesenta y seis días hasta su muerte en mayo de 1981. Tras Bobby Sands, otros nueve presos políticos republicanos murieron también de hambre: Francis Hughes (12 mayo, tras 59 días en huelga de hambre), Raymond McCreesh (21 mayo, 61 días), Patsy O´Hara (21 mayo, 61 días), Joe McDonell (8 julio, 61 días), Martin Hurson (13 julio, 46 días), Kevin Lynch (1 agosto, 71 días), Kieran Doherty (2 agosto, 73 días), Thomas McElwee (8 agosto, 62 días) y Mickey Devine (20 agosto, 60 días). Al igual que lo sucedido con los rebeldes republi-canos que fueron ejecutados durante la rebelión de 1916, los diez presos que murieron de hambre en 1981 fueron convertidos en mártires. Sin embargo las repercusiones de los dos eventos no son equiparables. Las muertes de los rebeldes ejecutados en 1916 pasaron desapercibidas, pues Occidente tenía puesta su atención en la guerra que Europa y Estados Unidos libraban contra Alemania, en el contexto de la Primera Guerra Mundial. En cambio las muertes por inanición de los presos republicanos fueron cubiertas muy de cerca por la prensa nacional e internacional.

Mientras estuvo en la cárcel, Bobby Sands escribió un diario donde anotó día a día sus impresiones sobre la experiencia carcelaria, el proceso político de Irlanda del Norte y la lucha de los presos republicanos.360 Su lucha

359. Ibídem, 194 y 195.360. El diario de Bobby Sands es un texto escrito en inglés y en lengua gaélica. Su autor

insiste permanentemente en el heroísmo y el estoicismo, invocando a otros mártires de la causa republicana; hace comentarios políticos, y registra sistemáticamente la pérdida de peso experimentada por él a medida que avanza la huelga de hambre. Véase Bobby Sands, ThediaryofBobbySands (Roberts Rinehart Publishers; The Bobby Sand Trust; 1983); O´Malley, Bitingthegrave.

Page 170: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�0

logró desplazar el escenario de protesta de la calle a la cárcel, pues estaba convencido de que la reproducción y la supervivencia ideológica del ira estaban ancladas a la situación carcelaria. Según Sands, los presos eran tan importantes como los militantes armados que sembraban la violencia en las calles. A los veintisiete años, y poco antes de morir, Bobby Sands había logrado conseguir un escaño en el Parlamento de Westminster. A su entierro asistieron cerca de setenta mil personas.

El 30 de septiembre de 1981 los presos republicanos emitieron una declaración y el 3 de octubre dieron por terminada la huelga, quedando como saldo diez prisioneros muertos por hambre. A pesar de las presiones ejercidas por la comunidad católica, las huelgas de hambre no lograron que-brantar la férrea actitud asumida por la primera ministra de Gran Bretaña Margaret Thatcher quien no cedió en su empeño porque se considerara a los presos republicanos como presos comunes. El saldo de diez prisioneros muertos polarizó como nunca antes a la sociedad norirlandesa.

Las políticas de encarcelación sin juicio implantadas en 1971, el Domingo Sangriento ocurrido en 1972 y las restricciones carcelarias implementadas du-rante la década de 1980, radicalizarían aún mas a la comunidad católica y la re-lación dialéctica entre dominación y resistencia alcanzaría su punto más álgido. Existen analogías entre las estrategias implementadas por los republicanos durante la sublevación de 1916, y las que utilizaron los presos republicanos en 1981 en las cárceles de Irlanda del Norte. En ambos períodos se consagró el martirio como arma política y se ensalzaron algunas figuras nacionalistas del pasado que fueron convertidas en iconos políticos. Estos procedimientos pusieron en evidencia, por un lado, la capacidad que han tenido los republica-nos para obtener victorias políticas a partir de situaciones de pérdida colectiva y, por el otro, las dificultades que tuvo Inglaterra para sofocar la lucha de estos presos.361 Una nueva estrategia fue tomando cuerpo en el seno del mo-vimiento republicano durante la década de 1970 a partir de la experiencia de las huelgas de hambre las cuales convencieron a los combatientes del ira de la necesidad de combinar las actividades militares con las prácticas electo-rales. Esa nueva estrategia se materializó en la famosa expresión de Danny Morrison en el congreso anual del Sinn Fein a finales de 1981:

361. Véase English, Armedstruggle, 207-211.

Page 171: Salvo El Poder PDF

1�1i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

¿Quién de los presentes cree realmente que podemos ganar la guerra a través de los votos? Pero, ¿hay alguien que ponga objeciones si, con una papeleta de voto en una mano y el Armalite en la otra, tomamos el poder en Irlanda?362

2.2. Enclaves subversivos y consolidación de frentes de las farcEs poca la información existente respecto a la suerte que corrieron los encla-ves insurgentes en el sur de Colombia con posterioridad al ataque militar a Marquetalia. Sin embargo, las subsiguientes conferencias de las farc tuvie-ron lugar en las mismas zonas selváticas y apartadas de la cordillera oriental donde habían estado de tiempo atrás.363 La ausencia de vías de comunicación con los llamados “territorios nacionales” y el desinterés de las elites capitali-nas por todo aquello que ocurría en las fronteras del Estado-nación, explican la existencia de dos países diferentes. Los llamados territorios nacionales eran extensas zonas selváticas que desde tiempos inmemoriales habían sido abandonadas por el Estado. En efecto, las elites en Colombia desconocían los procesos sociales que se estaban gestando en las áreas rurales apartadas, así como la mentalidad de sus pobladores. Esta desconexión quedó en eviden-cia unos días después del ataque militar a Marquetalia cuando en uno de los periódicos liberales capitalinos fue publicada una crónica sobre las “repúblicas independientes.” Allí se afirmaba que los campesinos no apoyaban la causa de los guerrilleros y que lo que los unía era “una intrincada red de supersti-ciones.” La crónica desconocía la existencia de las redes de apoyo que existían entre campesinos y guerrilleros y afirmaba que los campesinos obedecían los dictámenes de los guerrilleros por el miedo que le tenían al “bandido” (Maru-landa) “y a sus lugartenientes,” quienes los sometían a través del chantaje y la violencia física.364

362. La frase original dice así: “who here really relieves that we can win the war through the ballot box? But will anyone here object if, with a ballot paper in one hand and the armalite in the other, we take power in Ireland?” Tomado de la página web de la bbc News. http:// news.bbc.co.uk

363. Véanse algunas historias de sobrevivientes de las “repúblicas independientes” y de colonos en Arango, farcveinteaños; Arenas, Ceseelfuego; González, Espaciosdeexclusión; Alfredo Molano, Trochasyfusiles (Bogotá: iepri; El Áncora Editores, 1994).

364. Tomado de “Transformación de Marquetalia,” El Tiempo (Bogotá), 2 de junio de 1964, p. 4.

Page 172: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�2

Los ataques contra las “repúblicas independientes” fueron considerados por el gobierno del presidente conservador Guillermo León Valencia como una segunda guerra de independencia que habría de liberar a las regiones subyugadas por el comunismo. Bajo su mandato, los enclaves comunistas no podían continuar siendo “unas fuerzas extrañas para el país.”365 En un diario liberal de la época fue publicada una foto emblemática donde aparecen retratados un campesino de la región de Marquetalia, un militar y una reli-giosa; según el diario, la foto era una prueba fehaciente de la integración de estas zonas apartadas a la vida nacional. La presencia de un miembro de las fuerzas militares al lado de los representantes de la Iglesia y del campesinado indicaba que “Marquetalia no estaba sola.”366 Durante los siguientes cuarenta años los altos mandos militares habrán de proclamar, en sucesivas ocasiones, la muerte de Manuel Marulanda o su inminente captura, lo cual lo converti-rá en un personaje de contornos míticos.367

Entre 1964 y 1993 tuvieron lugar ocho conferencias de las farc en las que se trazaron los derroteros políticos de la organización guerrillera. Los documentos disponibles dejan ver la dinámica estrecha que existía entre el movimiento insurgente y el Partido Comunista, encargado de trazar el perfil ideológico del grupo insurgente. En septiembre de 1964 se reunió la primera conferencia guerrillera de Marquetalia a partir de la cual se creó el Bloque Sur. Este era un frente militar de cobertura amplia que cobijó las acciones insurgentes llevadas a cabo en los departamentos de Tolima, Cauca, Meta y Huila. Esa primera conferencia tuvo como objetivo central reunir a los so-brevivientes de las operaciones militares contra las “repúblicas independien-tes” y sentar las bases que garantizarían la supervivencia de los miembros de un movimiento que había quedado seriamente diezmado por las acciones militares. Los sobrevivientes informaron de manera detallada los porme-nores del ataque a Marquetalia, analizando las estrategias empleadas por ambos bandos. Aunque todavía no se hablaba de las farc, la identidad de los marquetalianos se consolidó a partir de esa primera conferencia. Se toma-

365. Tomado de “Mil hombres tiene Tirofijo,” El Tiempo (Bogotá), 6 de junio de 1964, p. 1 y 3.

366. Véase “Pacificación avanza la operación Marquetalia,” El Espectador, 24 de mayo de 1964, p. 1.

367. Véase Alape, Las vidas.

Page 173: Salvo El Poder PDF

1�3i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

ron algunas decisiones respecto a la forma de lucha; la resistencia armada territorialmente localizada fue reemplazada por grupos móviles que debían extender su radio de acción a otras zonas del país diferentes a las zonas andi-nas tradicionales dominadas por el movimiento. En julio de 1964 los sobre-vivientes redactaron el programa agrario de Marquetalia, el cual se habría de convertir en el programa político del movimiento insurgente durante los siguientes años.368

Entre abril y mayo de 1966 se reunió la segunda conferencia, que dio origen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc). Esta segunda reunión tuvo lugar en la región del Duda que era considerada por las elites como “república independiente.” La reunión de los guerrilleros coincidió con otros dos encuentros importantes que fueron, la celebración de la conferencia tricontinental reunida en La Habana, a la cual asistieron revolucionarios de varias partes del mundo que querían aunar esfuerzos para enfrentar las agresiones del imperialismo norteamericano, y el 10° Congreso del Partido Comunista, el cual venía fortaleciendo la lucha sindical urbana, los paros y las huelgas.369 En la segunda conferencia de las farc se aprobó un estatuto disciplinario, un reglamento y unas normas, se suprimieron las de-nominaciones militares en uso, pues replicaban a las del Ejército, y se ratificó el programa agrario de los guerrilleros. Se abandonó la modalidad de lucha basada en comisiones cortas que le permitían al campesino regresar a su casa después de las acciones militares, y se optó por una guerrilla móvil. Esta nueva forma de lucha obligaba a los guerrilleros a romper con sus familias. En esa segunda reunión las farc se definieron como antilatifundistas y an-tiimperialistas. En la conferencia participaron los integrantes de las “repúbli-cas independientes” de Riochiquito, Pato, Guayabero y los sobrevivientes de Marquetalia.370

Dos años más tarde se reunió la tercera conferencia en la zona del río Guayabero. El grupo llegó muy diezmado, pues había perdido casi el setenta por ciento de sus militantes. La reunión tuvo un tono autocrítico y en ella las

368. Véase Marulanda y otros, “Programa agrario.” 369. Datos tomados de Matta, Colombia, 190-193. 370. No fue posible documentar adecuadamente las diferentes conferencias realizadas

por las farc a lo largo de los años. La información existente es parcial y fragmentaria. Una de las más completa es la de Ferro y Uribe, ElordendelaGuerra.

Page 174: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�4

farc reconocieron haber cometido una serie de errores estratégicos que las llevó a perder a muchos de sus combatientes. La cúpula impartió la orden de conformar diferentes frentes armados y se instituyó la escuela nacional de formación ideológica o de cuadros. En 1970 se reunió la cuarta conferencia en El Pato y en 1974 tuvo lugar la quinta en el Departamento del Meta. Hasta allí las reuniones guerrilleras fueron constantes y tuvieron lugar dentro de las zonas de influencia histórica de las farc.371

Uno de los miembros del Estado Mayor de las farc reconoció en una entrevista reciente la importancia que tuvo Marquetalia para el grupo insurgente y se refirió a ella como un evento fundamental que partió en dos la historia del movimiento. Contaba cómo durante esa época el grupo insurgente estaba integrado por individuos que vivían separados de sus entornos familiares y a los cuales se les consideraba como “enguerrillera-dos.” La palabra designa a aquellos que viven una vida errante en el monte y no dependen del núcleo familiar para subsistir. Reconoció la importancia que tuvo el Partido Comunista en la consolidación del movimiento al enviar a dirigentes comunistas como Jacobo Arenas y Hernando González a las regiones campesinas sublevadas; se refirió al programa agrario de las farc y destacó la importancia que este tuvo para entender la historia agraria del país y de la organización guerrillera.372 Respecto a la identidad grupal de los marquetalianos, el mencionado comandante reconoció el valor central que ha tenido para ellos la dignidad, entendiendo por ello el no someterse a condiciones impuestas por otros cuando se está en una posición desventajo-sa. El principio de la dignidad ha sido crucial para el movimiento insurgente, pues muchos de sus militantes aseguran haberse vinculado a la organización motivados por ese sentimiento373 que habla de la cultura marquetaliana como una de resistencia a la dominación política e ideológica impuesta por las elites liberales y conservadoras.

371. Ibídem. 372. Tomado de la entrevista que Juan Guillermo Ferro le hiciera al comandante Simón

Trinidad en San Vicente del Caguán, durante el proceso de paz del gobierno Pastrana. Ibídem.

373. Los motivos que han esgrimido los integrantes de las farc para vincularse al movimiento han sido muy diversos. Sin embargo, llama la atención la reiteración alrededor del tema de la dignidad. Ibídem.

Page 175: Salvo El Poder PDF

1�5i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

Las farc han sido una guerrilla campesina y rural para cuyos integran-tes el tiempo es un recurso amplio y disponible. Tal concepción les ha per-mitido manejarlo a su favor, replegándose a las zonas selváticas y apartadas cuando se sienten atacados y esperando a que las condiciones cambien para volver a la ofensiva. Ello contrasta con la percepción limitada del tiempo que tienen los gobiernos en Colombia, debido a que los períodos gubernamen-tales son de escasos cuatro años.374 Respecto a las estrategias en el campo militar, las farc han sido una guerrilla móvil que se ha valido del ataque sorpresivo y del posterior repliegue táctico con el fin de golpear a sus enemi-gos. Debido al éxito que les procuró dicha estrategia, el general Landazábal se atrevió a vaticinar, en 1970, cuando apenas comenzaba la confrontación entre el Estado colombiano y la guerrilla de las farc, algo que la historia habría de confirmar: que la lucha sería larga y prolongada.375

Entre 1955 y 1969 el movimiento insurgente vivió momentos muy difí-ciles debido a la escasez de recursos para costear la guerra. Según dicen sus dirigentes, durante esos años el movimiento se financió gracias a las ayu-das voluntarias que ofrecían campesinos y comerciantes, y ocasionalmente algunos latifundistas y terratenientes que eran amigos del movimiento.376 Pero esas ayudas a veces no llegaban hasta donde se encontraban los insur-gentes debido al hostigamiento permanente del que eran objeto por parte del Ejército. Los militares tienen otra versión acerca de la financiación inicial del grupo insurgente; mencionan los asaltos bancarios, las contribuciones volun-tarias que daban algunos campesinos y las extorsiones hechas a ganaderos y a campesinos acomodados.377

Los ataques militares generaron desplazamientos internos de población. En Colombia no se dio el éxodo de nacionales a países vecinos, como sucedió en Sri Lanka con posterioridad a la matanza de 1983, sino desplazamientos internos de población. Este ha sido un fenómeno permanente en la historia

374. Véase Alfredo Rangel, Colombia: Guerraenelfindesiglo (Bogotá: Universidad de los Andes; Tercer Mundo Editores, 1998), 8.

375. Véase Fernando Landazabal, “Estrategia de la subversión,” Pax (Bogotá) (1970), p. 178. 376. La declaración anterior fue hecha por el comandante Guaracas. No deja de ser

contradictoria debido a que las farc siempre consideraron a los terratenientes y latifundistas como sus enemigos principales. Véase Arango, farcveinteaños, 164.

377. Rangel, Colombia:Guerra, 8.

Page 176: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�6

reciente de Colombia, que se volverá crítico a partir de la década de 1980 por cuenta de los enfrentamientos entre paramilitares, guerrilleros y narcotra-ficantes. El desplazamiento forzado ha sido un proceso amplio y complejo que no ha sido documentado adecuadamente y acerca del cual no existe una información detallada.

En algunas de las crónicas escritas por Alfredo Molano aparecen los relatos de guerrilleros liberales y comunistas pertenecientes a las “repúblicas independientes” que se desplazaron hacia el pie de monte de la cordillera oriental y hacia la selva amazónica. En esos territorios al margen de la acción estatal, las farc establecieron una hegemonía que ha perdurado hasta épocas recientes, reemplazando al Estado en la administración de justicia y ejercien-do un control territorial y político.378

2.3. Intolerancia y políticas hegemónicas de los Tigres TamilesCon los Tigres Tamiles se cumple a cabalidad lo dicho por Goldstein a pro-pósito del tipo de disidencias que generan los regímenes políticos represi-vos, brutales y obstinados. En efecto, si algo ha caracterizado a los Tigres ha sido su rigidez e intolerancia hacia otros grupos insurgentes tamiles y la brutalidad de sus métodos de guerra. A partir de la matanza de 1983 y durante los últimos veinticinco años, el grupo ha implementado varias estrategias, entre las cuales están la eliminación sistemática de todos los individuos críticos e independientes que habitan dentro de los territorios dominados por ellos. En las áreas geográficas controladas por los Tigres no hay oposición, como tampoco hay debate ni opinión pública diferente a la que sostienen los insurgentes y los asesinatos de opositores se cuentan por miles. En segundo lugar, puede verse la eliminación sistemática de militan-tes de otros grupos tamiles rebeldes, que podrían llegar a ser considerados como posibles aliados políticos. La tercera estrategia han sido las purgas internas que buscan eliminar disidentes y críticos dentro de las propias filas, y por último, la más radical de todas. Se trata del frecuente suicidio de los combatientes, quienes ingieren una cápsula de cianuro cuando se ven atrapados o van a ser encarcelados.

378. Véase Molano, Trochas.

Page 177: Salvo El Poder PDF

1��i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

Otra dimensión del suicidio, tan preciado por ellos se pone en evidencia con las acciones del comando conocido como Tigres Negros o Karum Puli-gal, responsable de numerosos atentados terroristas.379 Los Tigres Negros son considerados uno de los comandos suicidas más letales del mundo. Cerca de doscientos cuarenta militantes han muerto en acciones llevadas a cabo en Sri Lanka. Las identidades de los Tigres Negros son el secreto mejor guardado de los Tigres Tamiles, pues los nombres de los suicidas sólo se revelan cuando el comando ha logrado su objetivo.380 Entre las víctimas más conocidas de los Tigres Negros se encuentran el primer ministro de la India Rajiv Gandhi y el presidente de Sri Lanka Ranasinghe Premadasa. El Primer Ministro indio fue asesinado por una mujer tamil suicida que forró su cuerpo con dinamita e hizo explotar la carga cuando se encontraba muy cerca al dignatario. Durante la década de 1990 estos comandos fueron res-ponsables de numerosos atentados terroristas. Algunos ejemplos de estos son el atentado ocurrido en enero de 1996 cuando los rebeldes atacaron el Banco Central matando a noventa personas y dejando heridas a más de mil cuatro-cientas; en octubre de 1997 ejecutaron otro atentado, esta vez contra el World Trade Center de Sri Lanka, y en enero de 1998 detonaron un camión-bomba en Kandy, causando daños al templo donde reposa el diente de Buda, una de las reliquias más apreciadas por los cingaleses. En 1999 intentaron asesinar a la presidenta de Sri Lanka Chandrika Kumaratunga cuando adelantaba su campaña electoral.381

El código de comportamiento de los Tigres Tamiles contradice algunos de los principios básicos de la cultura hinduista. Los Tigres que mueren en combate no son cremados, como aconsejan las prácticas religiosas, sino en-terrados en una tumba que conmemora sus hazañas militares. Esas tumbas están ubicadas en campos militares especiales, localizadas muy cerca las unas de las otras; el lugar que ocupa cada una de ellas está relacionado con el momento en que ocurrió la muerte del combatiente. Las prácticas inherentes a las castas fueron proscritas por el código penal de los Tigres en 1994 y, en tal sentido, los combatientes tamiles son recordados por sus hazañas indivi-duales y no como miembros de una determinada casta, lo que produce una

379. Fuglerud,Lifeon,52 y 53.380. Véase http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/FG10Df03.html381. Véase http://en.wikipedia.org/wiki/ltte_Black_Tiger

Page 178: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1��

ruptura profunda con dicho sistema. Los Tigres Tamiles han incorporado un número considerable de mujeres en sus filas y tienen un frente femenino que fue establecido en 1983 y cuyo nombre es Women’s Front of the Liberation Tigers. La posición que han ocupado las mujeres dentro de la estructura mi-litar también riñe con los valores tradicionales de la sociedad hinduista, ya que los roles que desempeñan no son precisamente los de cocinar o lavar la ropa; muchas de ellas han hecho parte de los comandos suicidas. Las mujeres del grupo de los Tigres tienen fama por su determinación y por ser implaca-bles a la hora de matar.382

Después de ocurrida la matanza de 1983, líderes políticos tamiles apro-vecharon la rabia y desesperación en que quedó sumida su comunidad para recordarle a sus coterráneos algunos eventos traumáticos del pasado. Con ello buscaban convencer a los tamiles que salieron huyendo del país, de que únicamente mediante el establecimiento de un Estado propio podrían tener algo de protección. La estrategia de resistencia de los tamiles a la domina-ción cingalesa se centró en la diáspora. Se calcula que unos cuatrocientos cincuenta mil tamiles salieron de Sri Lanka, huyéndole a la persecución política que se desató a partir de 1983. La diáspora tamil se constituyó en el eje central de apoyo logístico y económico para los rebeldes separatistas y la provincia de Tamil Nadu en la India se convirtió en una base clandestina importante para entrenamiento y refugio de los insurgentes.

Hoy en día la diáspora tamil alimenta un nacionalismo a larga distan-cia.383 La mayoría de tamiles en la diáspora simpatizan con el grupo rebelde; sin embargo, muchos de los refugiados tamiles entrevistados por Fuglerud en Noruega dicen tener dificultades para comprender los textos escritos por el grupo insurgente debido a su retórica llena de arcaísmos.384 En una conferencia de prensa que tuvo lugar en diciembre de 1995, la presidente de Sri Lanka Chandrika Kumaratunga se refirió al tamaño de la diáspora tamil afirmando que antes de la guerra civil habitaban, en la provincia de Jaffna, cerca de novecientos cincuenta mil tamiles y que, a raíz de la matanza de 1983, unos cuatrocientos mil dejaron el país desplazados por la guerra. Sin embargo existen cálculos que estiman que el número total de refugiados

382. Fuglerud, 163.383. Un estudio sobre las características de la diáspora tamil en Fuglerud, Lifeon.384. Ibídem, 156.

Page 179: Salvo El Poder PDF

1�9i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

tamiles podría llegar a los setecientos mil individuos.385 Hoy en día la revo-lución digital está acelerando el proceso de globalización y la diáspora tamil no ha sido ajena a ese cambio. A través de Internet los integrantes de la diás-pora se comunican constantemente, lo que ha redundado en la consolidación de su identidad cultural, a partir de la cercanía virtual.

385. Ibídem.

Page 180: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�0

3 . j u s t i c ia , i m p u n i da d y p o l í t i c as c ri m i na l e s

l o s t e m A s de la justicia y la impunidad establecen diferencias sustan-ciales entre los tres casos y lo mismo sucede con la negociación de acuerdos políticos; en cambio hay similitudes indudables entre las políticas criminales de excepción implementadas por los diferentes gobiernos para contener a la insurgencia.

Durante los años duros del conflicto norirlandés, Inglaterra impuso un sistema de justicia criminal que operó bajo la modalidad del gobierno di-recto desde Westminster. El mencionado sistema tuvo dos pilares, el encar-celamiento sin juicio —o Internment— y unas cortes sin jueces que fueron denominadas Diplock Court System.386 A raíz de los disturbios que tuvieron lugar a lo largo de la década de 1960, el gobierno de Ulster fue disuelto por la Gran Bretaña en marzo de 1972 y reemplazado por el gobierno directo. Con el fin de implementar tal medida, Inglaterra creó una serie de comi-siones con el fin de introducir cambios en el sistema judicial. Una de esas

386. El Reino Unido no posee un sistema judicial unificado pues Inglaterra y Gales tienen uno, Escocia tiene otro e Irlanda del Norte otro distinto. Las cortes Diplock fueron creadas en 1973 con el fin de procesar casos criminales graves relacionados con el conflicto norirlandés. Estaban presididas por un solo juez y no tenían jurado. Uno de cada tres casos criminales fue resuelto por este método. La gran mayoría de los veredictos judiciales emanados de estas cortes tuvieron como origen la confesión obtenida bajo tortura y presión. Véase http://www.h-net.org/reviews/showrev.cgi?path=27414868966685

Page 181: Salvo El Poder PDF

1�1i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

comisiones fue creada en diciembre de 1972 en cabeza de lord Diplock con el objeto de estudiar la situación que existía en ese momento en Irlanda del Norte. Ante el temor por una posible intimidación de los jueces por parte del terrorismo, la comisión recomendó la creación de unos tribunales sin jueces que debían procesar a los grupos paramilitares protestantes y católicos.387 El sistema de cortes sin jueces abolió el derecho a ser juzgado por un jurado y a permanecer en silencio y autorizó el encarcelamiento preventivo sin causa aparente. También introdujo el sistema de testigos anónimos que podían rendir testimonio sin que se conociera su identidad. Aunque el sistema Diplock fue creado como una medida temporal, terminó imponiéndose por más de treinta años.

En el tema de la justicia el caso de Irlanda del Norte resulta ejemplar cuando se lo compara con los otros dos. Allí han sido convocados dos tri-bunales con el objeto de esclarecer los hechos del Bloody Sunday. En efecto, el 1º de febrero de 1972, dos días después de la masacre, el primer ministro británico Edward Heath nombró un tribunal presidido por el magistrado lord Widgery con el fin de hacer claridad respecto a los hechos. Entre el 21 de febrero y el 14 de marzo de ese año, el tribunal sesionó diez y siete veces y ante él rindieron sus testimonios ciento catorce testigos de los hechos. Entre estos había siete sacerdotes de Derry, más de una veintena de periodistas y fotógrafos, cuarenta soldados británicos, treinta y cinco de los cuales rindie-ron declaración anónima, ocho oficiales de policía y seis doctores y expertos forenses.388

Una de las limitaciones que se le han señalado a ese primer tribunal fue el acotamiento que lord Widgery le dio a la investigación que quedó circuns-crita espacialmente a las calles de Derry, donde tuvieron lugar las muertes, y temporalmente al período que se inició cuando comenzaron los enfrenta-mientos entre los integrantes de nicra y las autoridades. Lo anterior quiere decir que el marco de la investigación dejó por fuera todo el contexto social y político que circundó la marcha por los derechos civiles llevada a cabo en 1972. El Tribunal Widgery entregó su informe de treinta y seis páginas diez

387. Véase English, Armedstruggle, 162. 388. Acerca del tribunal Widgery se han escritos muchos informes pormenorizados.

Remito al lector a las obras de Walsh, BloodySunday; McCann, Shields y Hannigan. BloodySundayinDerry.

Page 182: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�2

semanas después de ocurrido el Bloody Sunday y este fue publicado el 18 de abril de ese mismo año. Concluía que los soldados dispararon un total de 108 tiros y que solamente lo hicieron contra civiles que estaban armados y portaban bombas caseras. Se dice que de esos 108 tiros, al menos 61 no debieron dispararse nunca; se dice también que un número similar de tiros fueron disparados contra los soldados. Dicho veredicto contradice las investigaciones que se hicieron con posterioridad a la matanza en las cuales no se recuperó ningún arma en los sitios donde tuvieron lugar las muertes. Solamente uno de los muertos parece haber portado consigo unas bom-bas, aunque esta afirmación ha sido duramente contestada. Los exámenes forenses practicados a los muertos dieron negativo para porte de armas.389 La publicación de los resultados de la investigación encabezada por lord Widgery tuvo un impacto demoledor en la comunidad católica, pues exone-ró de toda culpa a los soldados británicos. Algunos afirman que el Tribunal Widgery fue “una burla grotesca a la justicia” y que sirvió de instrumento político para “dar una semblanza de excusa y explicación a un incidente que avergonzó seriamente a un gobierno que no hubiera querido que sucediera lo sucedido, y mucho menos en frente de las cámaras de la televisión y en presencia de periodistas internacionales.” Afirman también que las cifras aportadas por Widgery fueron proporcionadas por el brigadier Andrew MacLellan el hombre que comandaba la operación militar. Muchos republi-canos consideraban que Widgery era incapaz de analizar objetivamente lo ocurrido en Derry el 30 de enero porque “estaba condicionado de manera automática, y aún inconsciente, a mirar los eventos a través de un prisma de clase y de un prejuicio nacionalista, lo que daría por resultado una impresión distorsionada.”390

Aunque Widgery reconoció que los militares cometieron varias fallas, los republicanos consideraron que el informe era tendencioso. Según estos últimos, la investigación buscaba proteger al Ejército británico y responsabi-lizar a los organizadores de la marcha ilegal por propiciar una situación de confrontación muy peligrosa entre los manifestantes y las fuerzas de seguri-dad. Fueron tales el desconcierto y la rabia que suscitó el fallo pronunciado por el Tribunal Widgery que los familiares de las víctimas se organizaron y

389. Véase Walsh, BloodySunday. 390. Véase McCann, Shields y Hannigan. BloodySundayinDerry, 129.

Page 183: Salvo El Poder PDF

1�3i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

continuaron presionando al gobierno británico para que abriera una nueva investigación. En 1992 los familiares de las víctimas encabezaron una cam-paña por la justicia a la cual denominaron Bloody Sunday Justice Campaign y en 1995 esta dio sus primeros resultados con la apertura al escrutinio público de algunos de los reportes oficiales sobre los hechos.

Fue a partir del descubrimiento de nuevas evidencias que el primer ministro de la Gran Bretaña, Tony Blair, tomó la decisión de abrir un nuevo tribunal evitando que este incurriera en los errores del primero. En este segundo caso el tribunal fue puesto bajo la tutela de tres jueces, dos de ellos ciudadanos no británicos procedentes de países que hacen parte del Com-monwealth. El nuevo tribunal inició sus sesiones en Derry el 3 de abril de 1998, presidido por lord Saville y secundado por un juez canadiense y otro de Nueva Zelanda.391 Examinemos las nuevas evidencias que ameritaron la apertura de la segunda investigación. En primer lugar está el hallazgo hecho por el Director de la oficina del British Irish Rights Watch quien encontró un memorando confidencial cuando revisaba unos papeles recién abiertos al escrutinio público. En este se mencionaba una reunión que tuvo lugar entre lord Widgery y el entonces primer ministro Edward Heath el 31 de enero de 1972, la noche anterior a la instalación del Tribunal Widgery. Dicho docu-mento daba cuenta de la poca independencia que tuvo el Tribunal respecto al gobierno de la Gran Bretaña. En 1995 Don Mullan redescubrió centenares de testimonios recogidos por la Asociación para los Derechos Civiles nicra en el lugar de los hechos, los que no fueron tomados en consideración por lord Widgery en su investigación. Mullan publicó su libro EyewitnessBloodySunday en el cual sostiene que algunos de los tiros fatales fueron dispara-dos por soldados británicos desde posiciones elevadas. Otra de las nuevas evidencias la aportó el Canal 4 de la bbc a propósito de algunas entrevistas realizadas a soldados que estuvieron de turno en las calles de Derry aquel domingo sangriento. Una evidencia novedosa emanó de la entrevista reali-zada por el Sunday Business Post a un individuo que perteneció al 1er Regi-miento de Paracaidistas que tuvo a su cargo la operación militar. Finalmente

391. Los costos del Tribunal Saville han sido asumidos totalmente por Inglaterra y estimados a junio de 2003 en £113.2 millones. Se calcula que el costo total que tendrá el Tribunal Saville será de £150 millones: http://en.wikipedia.org/wiki/Ulster_Defence_Regiment

Page 184: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�4

hay que mencionar las declaraciones de los testigos del Bloody Sunday en poder del gobierno de la república de Irlanda desde 1972, las cuales fueron publicadas cuando el gobierno británico decidió abrir la nueva investigación. Los términos de referencia del nuevo tribunal han sido muy diferentes a los del anterior, pues ha sesionado en Derry y no en un pueblo protestante como ocurrió con el Tribunal Widgery. Ese solo hecho le ha dado mucha tranquili-dad a la comunidad católica.

En Sri Lanka también se implementaron sistemas judiciales de emer-gencia para contener al movimiento de resistencia tamil que venía en crecimiento. En 1978, por ejemplo, el presidente Jayawardene expidió una ley que se llamó Prevention of Terrorism Act (pta)392, mediante la cual el gobierno quedó facultado para arrestar sospechosos por largos períodos de tiempo, interrogarlos y de esta manera obtener confesiones. Tal legislación fue diseñada e implementada como un instrumento de guerra para comba-tir a los sospechosos de terrorismo y su efecto sobre la comunidad tamil ha sido devastador. Los tamiles han sido los únicos que han sufrido detenciones arbitrarias, arrestos, encarcelamientos, torturas y abusos sexuales por cuenta de esta ley. Actualmente, cerca de tres mil prisioneros políticos tamiles permanecen encarcelados sin que medie ningún juicio, y muchos de ellos han sido asesinados dentro de las cárceles. Otra medida implementada por el presidente Jayawardene fue declarar proscrito al movimiento insurgente de los Tigres Tamiles por ser culpable de numerosos atentados terroristas.

Las anteriores y otras medidas de emergencia fueron puestas en práctica de manera brutal por la policía y el Ejército de Sri Lanka después de 1983, dando lugar a numerosas detenciones, torturas y muertes de tamiles.393 Las

392. Una descripción detallada de esta medida judicial de excepción puede verse en: http://www.tamilnation.org/srilankalaws/79pta.htm. El Terrorism Act de Sudáfrica ha sido considerado como una de las medidas más denigrantes respecto a la vigencia de los derechos humanos. Pues bien, el acto legislativo expedido por el gobierno Jayawardene en Sri Lanka tiene enormes similitudes con el de Sudáfrica. Véase Virginia Leary: EthnicConflictandViolenceinSriLanka-ReportofaMissiontoSriLankaonbehalfoftheInternationalCommissionofJurists, July/August 1981

393. Tomado de Fuglerud, Lifeon, 32.

Page 185: Salvo El Poder PDF

1�5i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

violaciones a los derechos fundamentales de estos presos fueron tales que Amnistía Internacional le exigió al gobierno que hiciera públicos los nombres de todos los detenidos, el lugar de su detención y las providencias legales que se habían tomado con el objeto de salvaguardar su integridad.394 El gobierno no cumplió con ninguna de estas solicitudes y un manto de impunidad cubrió los actos criminales ejecutados contra los tamiles durante esos años.

La actividad política de los partidos de izquierda se vio seriamente coar-tada durante el gobierno Jayawardene. En efecto, pocos días después de la ma-tanza de 1983, el gobierno declaró ilegales a tres partidos políticos de izquierda el jvp, el nssp y el Partido Comunista.395 Lo hizo porque consideraba que estos partidos habían cometido, o eran susceptibles de cometer, actos perjudiciales para la seguridad pública y el mantenimiento de la ley y el orden.

Durante los años que duró La Violencia en Colombia, las autoridades estatales tuvieron un comportamiento muy ambiguo con la población civil que habitaba en las áreas rurales. En relación con las miles de masacres ocurridas durante esos años, las instituciones judiciales nacionales y depar-tamentales no asumieron el esclarecimiento de los hechos delictivos y la ad-ministración de justicia dejó caer un manto de impunidad sobre los hechos acaecidos durante ese período. Los colombianos somos en parte culpables de la impunidad reinante en el país pues escondemos los contenidos de esa eta-pa vergonzosa de la historia reciente bajo el difuso nombre de La Violencia. Al hacerlo, ponemos entre paréntesis una guerra que duró diez y seis años y dejó más de doscientos mil muertos, relegando La Violencia al dominio de lo innombrable, lo no-localizable y lo no-representable.396 La Violencia es un

394. Véase el documento anónimo, Racial discrimination; Véase también Leary, Ethnic conflict.

395. El partido comunista más antiguo de Ceilán fue el Lanka Sama Samara Party (lssp) fundado en 1935. Sus tesis trotskistas llevaron a la escisión de una parte de los militantes, formándose en los años cuarenta el Partido Comunista de Ceilán (cp). De este se fraccionaron dos grupos hacia 1960: el Communist Party Chinese Faction (Maoísta) y el Mahajana Eksath Peramuna (mep). El partido Nava Sama Samaja Pakshaya (nssp) es un partido trotskista adscrito a la Cuarta Internacional.

396. Véase Gonzalo Sánchez, Guerras,MemoriaeHistoria (Bogotá: icanh, 2003).

Page 186: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n1�6

relato sin actores, una narrativa sobre víctimas y victimarios que se diluyen en el anonimato, un tiempo muerto e inmóvil que no encuentra sentido ni en el pasado, ni en el futuro, como si nunca hubiera existido. Es un pasado su-primido del cual quedan memorias truncadas e innumerables fotografías que muchos colombianos no se atreven ni a mirar. Ese pasado de impunidad fue saldado con un pacto político establecido por las elites bipartidistas que restableció formalmente la unidad nacional sólo para dar paso a una nueva etapa violenta de confrontación entre los grupos insurgentes y el Estado. La nueva etapa se caracterizará también por memorias fragmentadas, parciales y estratificadas, cuya totalidad se ha perdido y es difícil restaurar.397

Existe un mosaico de memorias que se conforma a partir de las múlti-ples historias insurgentes. Ello se constata en algunos de los libros escritos por guerrilleros que han dejado las armas. Debido a las dificultades que existen para integrar esas historias de rebeldía en un relato amplio, las ne-gociaciones políticas entre el gobierno colombiano y los insurgentes siempre han dado vueltas sobre sí mismas, incapaces de acumular memoria. Toda esa circularidad sin solución de las guerras en Colombia se encuentra anclada en un miedo colectivo al pasado que tiene que ver con la posibilidad de que en cualquier momento se reactiven las memorias de La Violencia que quedaron congeladas en el tiempo.398

Colombia es una de las democracias más antiguas de América Latina. Sin embargo, treinta y cinco de sus últimos cuarenta y dos años han trans-currido bajo el régimen de estados de excepción.399 La modalidad judicial de emergencia utilizada durante buena parte del período de La Violencia fue el Estado de Sitio, figura jurídica que se originó en Francia a partir de la revolución de 1789. De allí la retomaron las constituciones colombianas anteriores a la de 1991, cuando dicha medida fue reemplazada por el Estado de Conmoción Interior. El Estado de Sitio fue una facultad que tuvieron los gobiernos colombianos de declarar turbado el orden público, bien fuera en la totalidad del territorio nacional o en una parte de este, y asumir ciertas

397. Ibídem. 398. Ibídem. 399. Tomado de Americas Watch, Estadodeguerra,violenciapolíticaycontrainsurgencia

enColombia (Bogotá: iepri; Tercer Mundo Editores, 1994), 10 y siguientes.

Page 187: Salvo El Poder PDF

1��i i i c o n s o l i dac i ó n d e l a s i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

medidas con miras a su reestablecimiento.400 Mediante la declaratoria de Estado de Sitio, el legislativo ponía a disposición del Presidente de la Repú-blica medidas legales, constitucionales y otras más de derecho de gentes. Las medidas constitucionales facilitaban la aprehensión y retención de personas sospechosas sin que mediara ninguna decisión judicial. Entre noviembre de 1949 y agosto de 1958, el Estado de Sitio fue implementado sin interrupción en algunas regiones, mientras que para finales de 1958 las disposiciones sobre Estado de Sitio cubrieron todo el país. Durante el primer gobierno del Frente Nacional, el presidente Lleras Camargo (1958-1962) limitó inicialmen-te el Estado de Sitio a los cinco departamentos que en ese momento estaban más afectados por la violencia, a saber, Caldas, Huila, Cauca, Valle y Tolima, y el gobierno siguiente de Guillermo León Valencia (1962-1966) continuó utilizando la medida.401 El Estado de Sitio se instaló de manera permanente hasta 1991 cuando fue reemplazado en la nueva Constitución por la figura del Estado de Conmoción Interior. El objeto del Estado de Sitio era el de for-talecer a quienes detentaban el poder y eliminar la resistencia popular contra el régimen político.

400. Los datos sobre el estado de sitio en Colombia fueron tomados de ibídem; Véase también Gustavo Gallón, QuinceañosdeEstadodeSitioenColombia (Bogotá: Editora Guadalupe, Ltda., 1979).

401. Ibídem.

Page 188: Salvo El Poder PDF

izquierda Las botas de caucho que utilizan los combatientes de las farc son uno de los distintivos del grupo insurgente. © archivo semana.

derecha Combatientes de las farc durante las conversaciones de paz en San Vicente del Caguán. © archivo semana.

Page 189: Salvo El Poder PDF

negociaciones sin cambio de régimen

capítulo 4

Page 190: Salvo El Poder PDF

izquierda Integrante del ira Provisional arenga a una multitud en Tyrone, Irlanda del Norte.

derecha Combatientes del ira Provisional rodeados de niños en un barrio católico de Irlanda del Norte.

Page 191: Salvo El Poder PDF

191i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

c a p í t u l o i v

Negociaciones sin cambio de régimen

La regulación que han tenido los tres conflictos armados ha oscilado permanentemente entre la negación y la aceptación y entre la represión y la búsqueda de conciliación. Por motivos diversos y en diferentes momentos, las partes en conflicto se han visto incapacitadas para establecer su dominio en todo el territorio y por ello han intentado darle forma a sus estrategias de negociación. La mayoría de gobiernos han reprimido violentamente a la in-surgencia, pero también han dejado abiertas algunas puertas con el objeto de negociar con los insurgentes las condiciones de su ingreso a la vida nacional. En varias ocasiones se han abierto y cerrado los espacios de la negociación y se han pactado treguas.

El escenario de las negociaciones es un espacio privilegiado para ob-servar las interacciones siempre dinámicas entre dominación y resistencia. Dicho espacio ha estado circunscrito por una amplia gama de oportunidades y de obstáculos contextuales que influyen en los resultados de las negocia-ciones. Al menos en los casos de Colombia y Sri Lanka, las relaciones entre Estado e insurgencia constituyen una cadena de traiciones mutuas y de des-confianza que ha llevado a los rebeldes a negociar con los respectivos gobier-nos a partir de posiciones de fuerza. En efecto, cuando ha habido perspecti-vas de posibles negociaciones de paz con el gobierno, los grupos insurgentes han incrementado sus acciones de guerra con el fin de equilibrar su posición respecto a la del gobierno. Esa táctica ha sido evidente en los procesos de paz que han tenido lugar con las farc y con los Tigres Tamiles y durante los cuales se ha producido un escalamiento militar y terrorista por parte de

Page 192: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n192

la insurgencia. En Irlanda del Norte, una disidencia del ira conocida como Real ira,402 intentó sabotear el proceso de paz que se inició con la firma del Good Friday Agreement y logró llegar a feliz término.

Las negociaciones políticas configuran un espacio saturado de tensio-nes y de dificultades al que llegan los representantes de los movimientos insurgentes amparados por sus mitos y con reclamos que han variado a lo largo del tiempo. En tal sentido las mesas de negociación son el escenario privilegiado para observar las creencias, comportamientos y estrategias que utilizan tanto los agentes estatales como los insurgentes y sus representantes para enfrentar las dificultades de una negociación. Aspectos como el talante con el cual se aparecen los insurgentes a negociar, los reclamos con los que se hacen presentes, y los gestos que tienen las partes para facilitar u obstacu-lizar la negociación, son de vital importancia. Por lo tanto, el lector no debe esperar un recuento pormenorizado de lo que han sido las negociaciones políticas que se han llevado a cabo en los tres países. Mi interés por las mesas de negociación radica en que son sintomáticas de la capacidad o incapacidad que tienen los movimientos insurgentes para modificar sus herramientas iniciales de lucha. Con el objeto de ilustrar lo anterior, he escogido algunos episodios de negociación con el fin de contrastarlos, y poner en evidencia cuáles han sido los comportamientos reiterativos que en nada contribuyen a solucionar el conflicto.

402. Real Irish Republican Army (rira), conocido también como True ira o como Óglaigh nah Éireann en gaélico (Volunteers of Ireland). Esta ala disidente del ira ha sido la más fiera opositora al Tratado del Good Friday. Se estima que tiene entre 100 y 200 militantes, expertos en el manejo de explosivos.

Page 193: Salvo El Poder PDF

193i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

1 . ac u e rd o s ac um u l at i vo s , g o b i e rn o c o m pa rt i d o y c i u da da n ías m ú lt i pl e s e n i rl a n da d e l n o rt e

l A s i d e n t i dA d e s colectivas de protestantes y católicos en Irlanda del Norte han fluctuado permanentemente entre la lealtad y el odio a Inglaterra o a Irlanda, y a los acuerdos políticos les ha sucedido algo parecido. A lo largo del conflicto norirlandés ambos países buscaron sentar las bases para el establecimiento de un gobierno compartido entre católicos y protestantes, si-tuación que nunca fue fácil de manejar. En Irlanda del Norte, lo que ha dado inicio a las negociaciones han sido los acuerdos políticos entre las partes y la activa participación de los partidos políticos más representativos. En general, estos acuerdos dejan ver la existencia de una memoria que se ha ido acumu-lando y que se enriquece con cada nuevo acuerdo. Ello marca una profunda diferencia con los otros dos casos, donde cada nueva negociación entre las farc y el gobierno colombiano o entre los Tigres Tamiles y el gobierno de Sri Lanka pareciera partir de cero. Los procesos en estos últimos países han estado saturados de desconfianza y recelo por parte tanto de los insurgentes como de los gobiernos.

Todos los acuerdos firmados en Irlanda del Norte fueron impulsados por el Social Democratic and Labour Party (sdlp)403 que dirigió John Hume,

403. El Social Democratic and Labour Party (sdlp), Páirtí Sóisialta Daonlathach an Lucht Oibre en gaélico, fue fundado en 1970, siendo el más pequeño de los dos principales partidos nacionalistas de Irlanda del Norte. Se trata de un partido socialdemócrata, afiliado a la Internacional Socialista. Aboga por la reunificación de Irlanda en términos conciliatorios y repudia las prácticas violentas. Véase: http://www.tiscali.co.uk/reference/encyclopaedia/hutchinson/m0018530.html

Page 194: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n194

premio Nobel de Paz. Las diferentes iniciativas fueron respaldadas por el deseo de la población civil de dar por terminado el conflicto, por la activa participación de la comunidad católica y en menor proporción de la comunidad protestante.

El primer acuerdo de paz suscrito en Irlanda del Norte es conocido como Sunningdale Agreement404 y fue firmado en 1973 a instancias del secretario de estado William Whitelaw. Junto con los líderes de los princi-pales partidos políticos, Whitelaw diseñó un consejo denominado Council of Ireland que habría de estar integrado por miembros de la república de Irlanda y de la comunidad nacionalista de Irlanda del Norte. En esa ocasión, los nacionalistas del sdlp abogaron por integrar a la minoría católica de Irlanda del Norte a la república de Irlanda, a partir del deseo que sentían los nacionalistas de restablecer la Irlanda unida. La propuesta fue rechazada por los unionistas protestantes quienes manifestaron su deseo de seguir pertene-ciendo al Reino Unido, y como eran mayoría en los seis condados de Ulster las cosas se resolvieron a su favor. En esa ocasión los votos unionistas deja-ron ver la división que existía entre los protestantes y el profundo malestar que sentían los miembros del Democratic Unionist Party405 presidido por Ian Paisley.406 Hubo boicot por parte del Ulster Worker’s Council407 y de grupos paramilitares protestantes. En vista de que los gobiernos británico e irlandés se habían comprometido a respetar los deseos de la mayoría, el Pacto se hun-dió finalmente. Inglaterra reinstauró el gobierno directo desde Westminster el cual se prolongó por los siguientes veintiséis años.408

En 1985 se firmó un segundo acuerdo entre Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, y Garret Fitzgerald, Primer Ministro de la Repú-

404. El texto completo del Sunningdale Agreement en Canadian Security Intelligence Service. http://cain.ulst.ac.uk/events/sunningdale/agreement.htm.

405. El Democratic Unionist Party es el más grande de los dos partidos unionistas de Irlanda del Norte. Su director ha sido durante muchos años el reverendo Ian Paisley quien lo fundó en 1971, junto con Desmond Boal.

406. Ian Richard Kyle Paisley es un dirigente político y líder religioso nacido en 1926 en Irlanda del Norte. Fue fundador de la Iglesia Presbiteriana Libre de Ulster y ha sido miembro de la Orden Orange y de los Apprentice Boys de Derry. Se le conoce por sus posiciones anticatólicas y por su persecución al homosexualismo. Véase: http://en.wikipedia.org/wiki/Ian_Paisley

407. Organización unionista protestante. 408. Véase: http://cain.ulst.ac.uk/events/sunningdale/agreement.htm

Page 195: Salvo El Poder PDF

195i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

blica de Irlanda. El acuerdo se llamó Anglo-Irish Agreement y nuevamente fue impulsado por el sdlp. Los unionistas se manifestaron en total desacuer-do con la iniciativa, alegando que no habían sido consultados y los quince miembros unionistas del Parlamento norirlandés renunciaron. Este segundo acuerdo buscaba disminuir las diferencias sociales existentes en Irlanda del Norte con el objeto de lograr una paz duradera y una cierta estabilidad polí-tica.409 El cambio de estatus de Irlanda del Norte quedaba condicionado a la voluntad de la mayoría, lo que favoreció a los protestantes que querían seguir siendo parte del Reino Unido. Se estipulaba que si en un futuro la mayoría decidía que Irlanda del Norte debería pertenecer a la república de Irlanda, ambos gobiernos se comprometían a facilitar el cambio de estatus. El Acuer-do daba existencia a una conferencia intergubernamental que se haría cargo de los asuntos políticos, la seguridad y la administración de justicia. Ambos gobiernos reconocían la posibilidad de devolverle el poder a las instituciones de Irlanda del Norte siempre y cuando esto se hiciera con la cooperación de los representantes de ambas comunidades. Varios párrafos del acuerdo estaban dedicados al reconocimiento de los derechos comunes, se establecía una co-misión de derechos humanos, una agencia de empleo justo, una comisión de equidad laboral y un veedor para la policía. A pesar de los avances logrados en esta segunda ocasión, el acuerdo se hundió muy rápidamente, pues los unionistas no aceptaron el papel protagónico que tuvo Irlanda en la imple-mentación del mismo.410

El tercer y último acuerdo fue firmado en 1998 y es conocido como Good Friday Agreement.411 En él se recogen y amplían muchos de los asuntos plan-teados por los acuerdos anteriores y se analizan los problemas estructurales del conflicto y la situación social y política que prevaleció en Irlanda del Norte desde 1969. En mayo de 1998 tuvo lugar un gran plebiscito como no se veía desde 1918, cuyo objetivo fue someter a votación popular el nuevo acuerdo. Fue aprobado por el 71% de los votantes de Irlanda del Norte y

409. El texto completo del Anglo-Irish Agreement en Canadian Security Intelligence Service. http://cain.ulst.ac.uk

410. Ibídem. 411. El texto completo del Agreement, como se le conoce popularmente en Irlanda del

Norte, ha sido publicado y distribuido masivamente en Irlanda del Norte. Se lo puede consultar en la página web citada anteriormente.

Page 196: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n196

por el 95% de los ciudadanos de la República de Irlanda.412 Exceptuando la disidencia del ira conocida como Real ira, la comunidad católica se mani-festó unánimemente a favor del acuerdo, mientras que del lado protestante las posiciones estuvieron divididas. La determinación de sacar adelante el acuerdo fue tan contundente que ni siquiera la bomba de doscientos cincuenta kilogra-mos detonada por el Real ira en agosto de 1998 en Omagh logró sabotearlo; en ese incidente murieron veintinueve personas y cerca de doscientas quedaron heridas.

El texto del Good Friday Agreement se inicia con una declaración que reconoce el legado de dolor que ha dejado el conflicto político, y preserva la memoria de quienes murieron o fueron heridos durante este. En el preámbu-lo se afirma que:

Las tragedias del pasado han dejado un legado muy profundo de dolor y sufrimiento. Nunca debemos olvidar a quienes murieron o fueron heridos ni a sus familias. Pero la mejor forma de honrarlos es con un nuevo comienzo al que nos dediquemos en busca de la reconciliación, la tolerancia y la mutua confianza y por la protección y reivindicación de los derechos humanos de todos.413

El acuerdo aboga por la inauguración de una nueva etapa de reconcilia-ción, tolerancia y confianza mutua que se caracterice por la reivindicación de los derechos humanos y por el reconocimiento del derecho que tienen los ciudadanos de Irlanda del Norte a escoger la ciudadanía británica o irlandesa según lo deseen. En él se dice que mientras la mayoría de los norirlandeses prefiera continuar perteneciendo al Reino Unido no habrá cambio de esta-tus, pero que si en un futuro la mayoría decide formar parte de la república de Irlanda, ambos gobiernos harán lo necesario para implementarlo. Tras el acuerdo se crearon una serie de instituciones nuevas: una asamblea multi-partidista integrada por ciento ocho miembros y presidida por un primer ministro y por un viceprimer ministro; un consejo ministerial norte/sur, un consejo británico/irlandés y una conferencia intergubernamental. Se intro-dujeron cambios sustanciales al sistema de justicia criminal, como otorgar

412. Datos tomados de la página Web bbc News. http://news.bbc.co.uk. 413. Véase Somasundram, ReimaginingSriLanka, 2.

Page 197: Salvo El Poder PDF

19�i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

amnistía e indulto y liberar a todos los prisioneros afiliados a grupos pa-ramilitares que se hubieran acogido al cese al fuego. El sistema policial fue completamente reformado: se disolvió el cuerpo de policía conocido como Royal Ulster Constabulary y se creó uno nuevo denominado Police Service of Northern Ireland; éste ha venido reclutando miembros de ambas comu-nidades de manera paritaria. También se amplió la base de empleo para los jueces y se establecieron criterios de equidad para el reclutamiento de los guardias carcelarios. Esta última medida enmendaba la práctica que prevale-ció durante el conflicto cuando jueces, miembros de la policía y guardias de las prisiones eran mayoritariamente protestantes.414

Lo interesante de los tres acuerdos es la coherencia del uno respecto al otro. En los tres se trataron los mismos temas, los cuales fueron propuestos y avalados por los gobiernos de Gran Bretaña e Irlanda. En los tres hubo una participación muy activa de los partidos católicos y una menor participación de los partidos políticos unionistas de tendencia extrema. Los unionistas en general han temido perder los privilegios que ostentaron durante casi un siglo y por ello se mostraron renuentes a aceptar la intervención de la república de Irlanda en las negociaciones. Por su lado, los católicos participa-ron de manera muy activa en la implementación de los acuerdos de paz y se declararon defensores de estos.

Alrededor de los acuerdos se manifestó toda la gama de sentimientos contradictorios que suscita la posibilidad de un gobierno compartido entre protestantes unionistas y católicos nacionalistas. Entre los miembros de la clase trabajadora protestante, por ejemplo, es frecuente encontrar individuos insatisfechos con el desempeño del gobierno local claramente favorable a los intereses unionistas. Hay protestantes que no se sienten representados por el acuerdo y dicen preferir una identidad de ciudadanos de primera en Ulster, (“first class Ulster people”) y no una de ciudadanos de segunda en Inglaterra o en Irlanda. Paradójicamente hay dirigentes del Sinn Fein y del ira que se iden-tifican con los planteamientos expresados por la clase trabajadora unionista. Pero los individuos que no son sectarios son voces solitarias en el contexto de discriminación positiva que ha caracterizado a la sociedad norirlandesa.415

414. Ibídem. Véase también la página Web: http://cain.ulst.ac.uk. 415. Las consideraciones anteriores provienen de entrevistas realizadas en Belfast y

Derry con los líderes de los principales partidos políticos norirlandeses, durante un

Page 198: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n19�

2 . ac u e rd o s pa rc ia l e s , d e s c o n f ia n z a m u t ua y e xc lu s i ó n p o l í t i c a e n c o l o m b ia

A pA r t i r de 1984 comienzan las negociaciones de paz entre los gobiernos colombianos y la guerrilla de las farc. El primer acuerdo de “Cese al fuego, tregua y paz” se firmó en la localidad de La Uribe, entonces santuario de las farc, en marzo de 1984 cuando era presidente de la república Belisario Betancur.416 Las farc en ese momento demandaron libertad para organizar-se en lo político, lo económico y lo social y garantías para hacerlo de acuerdo con la Constitución y las leyes.417 Como resultado del acuerdo, en mayo de 1985 se conformó un nuevo movimiento político denominado Unión Pa-triótica (up).418 Dicho movimiento estuvo integrado por simpatizantes de las

viaje patrocinado por el British Council a Irlanda del Norte. 416. Véanse los acuerdos de La Uribe en: http://www.ideaspaz.org/proyecto03/boletines/

boletin03.htm 417. Tomado de O. R. Rodríguez, y otros, “Así gobiernan las farc,” Revista Alternativa

(Bogotá), 21 (marzo 1999), 16. 418. Bajo el gobierno del presidente Belisario Betancur Cuartas, el 28 de marzo de

1984 se firmaron los acuerdos de La Uribe entre los representantes del Estado y la dirección de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc). En dichos acuerdos el gobierno se comprometió a promover reformas políticas, sociales y económicas; por su lado el grupo guerrillero se comprometió a abandonar la práctica del secuestro y a cesar el terrorismo. Pasado un año de la firma de los acuerdos, el gobierno debería generar las condiciones para que el grupo guerrillero se organizara política, económica y socialmente. Este punto particular de los acuerdos dio lugar

Page 199: Salvo El Poder PDF

199i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

farc, militantes de izquierda, sindicalistas, defensores de derechos huma-nos, académicos y ciudadanos de sectores medios de la sociedad. En las elec-ciones de marzo y mayo de 1986, la up obtuvo catorce escaños en el Senado y la Cámara de Representantes, y trescientos treinta y cinco concejales en todo el país. A partir de tan copiosa votación, la up emergió como una fuerza política importante capaz de hacer factible la negociación del gobierno con las farc. Sin embargo, cuando el proceso de negociación quedó interrumpi-do debido a una serie de desavenencias entre las partes, los militantes de la Unión Patriótica comenzaron a ser blanco de ataques y atentados que, en los años subsiguientes, dejarían un saldo de más de tres mil muertos.

Las modalidades de exterminio ejecutadas por militares y paramilitares contra los miembros de la up fueron las masacres y desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, los atentados y las amenazas. Entre 1987 y 1990 fueron asesinados dos candidatos a la presidencia por ese partido, Jaime Pardo y Bernardo Jaramillo. Ante la ausencia de investigaciones y la impunidad reinante, en 1993 la up interpuso una demanda ante la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos de la oea por el delito de genocidio, y en 1999 se suscribió un acuerdo entre el gobierno y los peticionarios para buscar una solución amistosa del caso, acuerdo que se rompió en el 2006.419 Las víctimas y sobrevivientes de la up claman porque se conozca la verdad de lo acontecido con sus militantes y hablan de un genocidio con móviles políticos. Como se sabe, la Convención para la Prevención y la Represión del crimen de Genocidio (1948) estipula que solamente se podrá hablar de esta clase de crimen cuando la acción de destrucción esté dirigida contra grupos de carácter nacional, étni-co, racial o religioso420 y la Unión Patriótica no cumple con ese requisito.

La matanza de los miembros de la Unión Patriótica habrá de incidir muy fuertemente en la renuencia que han mostrado las farc a negociar con

al surgimiento del movimiento político Unión Patriótica, en mayo de 1985, un año después del comienzo de la negociación. Véase: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/genocidio.html

419. Datos tomados del documento donde se denuncia el genocidio contra la Unión Patriótica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la oea, publicado por Yesid Campos, Memoriadelossilenciados.Elbailerojo; (Ceicos; Bogotá, 2003)

420. Datos tomados del documento donde se denuncia el genocidio contra la Unión Patriótica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la oea, publicado por Yesid Campos, Memoriadelossilenciados.Elbailerojo; (Ceicos; Bogotá, 2003)

Page 200: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n200

gobiernos posteriores, llenándolas de aprehensión y desconfianza. Otros factores que han dificultado las negociaciones de paz en Colombia han sido la ausencia de propuestas de cese al fuego por parte de la guerrilla, el celo excesivo de las farc por los procedimientos en detrimento de los contenidos y la sistemática exclusión de los partidos políticos y de la sociedad civil de las conversaciones entre gobierno y guerrilla. Todos estos aspectos han preva-lecido en los procesos de negociación posteriores al del gobierno Betancur, incidiendo negativamente en las conversaciones de paz que tuvieron lugar de 1998 a 2002 entre el gobierno de Andrés Pastrana y las farc.

Pero, ¿cómo han llegado las farc y los gobiernos a las mesas de nego-ciación? A manera de ejemplo examinemos los vaivenes de las negociaciones entre las farc y el gobierno del presidente Andrés Pastrana, retomando algunos de los comunicados expedidos por los negociadores. A diferen-cia de los diálogos que fueron impulsados por gobiernos anteriores, en los cuales las partes enviaron sus representantes a la mesa de negociación, en esta ocasión las conversaciones fueron directas y se iniciaron tras varios encuentros personales entre el presidente Pastrana y Manuel Marulanda, comandante en jefe de las farc. La mesa de negociaciones estuvo ubicada en el corazón de un territorio selvático dominado por las farc y conocido como San Vicente del Caguán. A petición de la guerrilla y para facilitar el proceso, el gobierno declaró 42.000 kilómetros cuadrados como área de reserva de la cual fueron retiradas las autoridades y los representantes estatales.

La primera impresión que dejó la instalación oficial de los diálogos fue de desconcierto, pues uno de los invitados principales no se hizo presente. En efecto, el presidente Pastrana estuvo sentado solo mientras la silla co-rrespondiente a Manuel Marulanda permaneció vacía. Ese gesto, de gran contenido simbólico, habría de ser premonitorio respecto al subsiguiente fracaso de las negociaciones. El comandante de la guerrilla mandó un texto escrito que fue leído durante la ceremonia de instalación de la mesa. En éste, Marulanda le reclama al gobierno las vacas, cerdos y gallinas que los solda-dos se robaron durante la operación militar contra Marquetalia. El reclamo puso en evidencia el hondo sentimiento de pérdida que se había enconado con el paso de los años, relacionado con la identidad de Marulanda como campesino despojado.

Días después de la inauguración, la mesa de negociación fue ocupada

Page 201: Salvo El Poder PDF

201i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

por los representantes del gobierno y por más de una docena de guerrilleros armados. Ante la ausencia de una propuesta de cese al fuego por parte de las farc, los insurgentes se sentaron a la mesa portando en todo momento sus armas de largo alcance. Lo anterior establece un contraste muy fuerte con Sri Lanka e Irlanda del Norte por dos razones. En primer lugar, las negocia-ciones en estos países se han iniciado a partir de una declaración unilateral de cese al fuego por parte de la insurgencia o de la suscripción de un acuerdo amplio firmado por las partes y avalado por los partidos políticos. En segun-do término, el ira Provisional y los Tigres Tamiles no han figurado como negociadores directos porque siempre han estado representados por terce-ros. Finalmente, en ninguna de las conversaciones llevadas a cabo en ambos países se ha visto la aberrante figura de unos guerrilleros con armas de largo alcance sentados negociando.

En las conversaciones con el gobierno Pastrana no existió un acuerdo previo avalado por la sociedad civil sino unas declaraciones de intención de ambas partes. Ante la inexistencia de una ruta crítica, los acuerdos quedaron supeditados al desarrollo mismo de las conversaciones. Los partidos polí-ticos estuvieron ausentes de la mesa de negociación, pues fueron excluidos a petición de la guerrilla. Por el lado del gobierno, el despeje de un área tan grande en el sur del país, sin que existiera ningún gesto de reciprocidad por parte de la guerrilla, fue una táctica equivocada. Sin la presencia de los par-tidos políticos, de las autoridades judiciales y de los gremios económicos, se inició un proceso que de entrada dejó por fuera a representantes cruciales de las instituciones y del Estado colombiano. Los negociadores de ambas partes decidieron acordar las decisiones por consenso, lo que convirtió a la mesa en un tercer actor. Evidentemente lo que allí había era un miedo atávico a conversar y a discutir abiertamente las diferentes posiciones de las partes.421

La base de la negociación fue una agenda de doce puntos configurada por los representantes del gobierno y la guerrilla. Los temas a tratar fueron: la estructura social y económica del país, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la política agraria, la explotación y conservación de los recursos naturales, la democracia y la estructura política del Estado. La guerrilla proponía cambios relacionados con el modelo de desarrollo, con

421. Tomado de la página Web http//: www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/2.html

Page 202: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n202

la generación de empleo, con el crecimiento de la economía, con una mayor distribución del ingreso y con el desarrollo social. Todos estos temas hacían parte de lo que la guerrilla ha denominado “paz con justicia social.” Los pun-tos propuestos para abordar el tema del crecimiento económico reflejan las preocupaciones que tenía el grupo guerrillero acerca de la situación del país y dejan ver la naturaleza de sus reclamos. Pedían estímulo a la producción de la pequeña y mediana empresa privada; apoyo a la economía solidaria y cooperativa y a la inversión extranjera; mayor inversión en bienestar social; promoción de la educación y la investigación científica; revisión del tema de los recursos naturales y su distribución; replanteamiento de las políticas de sustitución de cultivos ilícitos y de desarrollo alternativo; democratización del crédito, asistencia técnica y mercadeo de los productos producidos por los campesinos.

A partir de la primera reunión se hizo evidente la necesidad que tenían las farc de reglamentar en detalle los usos, funciones y limitaciones que ten-dría la mesa de negociación. En tal sentido las primeras sesiones se ocuparon en establecer la periodicidad de las reuniones, los lugares de reunión, quiénes podrían ser invitados, la prohibición de grabar las sesiones y la expedición de comunicados conjuntos para informar a la opinión pública acerca del desa-rrollo de las conversaciones. No es nuevo el celo excesivo que han mostrado las farc por los asuntos formales y de procedimiento, con el consiguiente descuido de los contenidos.422

Como ejemplo del abigarramiento procedimental quisiera hacer refe-rencia al comunicado que fue expedido acerca de las audiencias públicas propuestas por la guerrilla. Allí se habla de la creación de un comité temáti-co que dependería de la mesa y estaría compuesto hasta por veinte miembros y coordinado por un representante de cada parte. Este comité serviría de enlace entre los negociadores y la sociedad colombiana, y sería el responsa-ble de organizar las audiencias públicas y de llevar a la mesa los resultados de las mismas. El comité tendría dos secretarias, una por cada parte. En el mismo comunicado se autorizaba la realización de teleconferencias y el uso de correo electrónico, telefonía y fax gratuitos con el objeto de difundir los contenidos de las audiencias. Los contenidos serían difundidos mediante

422. Véase Ferro y Uribe, ElordendelaGuerra.

Page 203: Salvo El Poder PDF

203i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

cartillas, afiches, páginas en Internet y videos transmitidos a través de los medios masivos de comunicación.423 Se percibe aquí la enorme desconfianza que sienten las farc hacia todo lo que implique monopolio de la informa-ción por parte de las elites y los partidos políticos y la necesidad de establecer canales directos de comunicación con la población.

La obsesión por los aspectos formales rebasó por completo el interés por los contenidos de las conversaciones durante la cuarta reunión de la mesa. Allí se decidió convocar un concurso nacional para el diseño del afiche de promoción de las audiencias públicas. El motivo del afiche debía ser el mismo de la estampilla de la paz, la cual serviría de correo gratuito entre el comité temático y el pueblo colombiano.424 En la quinta reunión se creó la oficina de información y prensa Notipaz, la cual habría de manejar la infor-mación mediante comunicados únicos. La sexta reunión tuvo lugar unos días antes de comenzar el nuevo milenio (diciembre de 1999) y con el objeto de celebrarlo, la mesa hizo un balance de los logros del proceso. Se destaca-ron, ante todo, las ventajas y bondades de la zona de distensión establecida por el gobierno a solicitud de las farc y la agenda común por la “Nueva Co-lombia.” Se dijo en esa ocasión que a pesar del tiempo transcurrido, la mesa aún estaba intentando definir cuál sería el primer tema de la agenda a tratar. Hasta ese momento habían transcurrido casi tres años de supuestas negocia-ciones y ningún asunto de fondo había sido abordado, limitando el papel de la mesa a la gestión de sus propios procedimientos. Para la séptima reunión los negociadores bautizaron la sede de los diálogos con el nombre de “Villa Nueva Colombia” y siguieron discutiendo acerca de cuál sería el primer tema que debería ser abordado por la mesa. Por esos días invitaron al Ministro de Hacienda y al Director de Planeación Nacional para que explicaran el modelo de desarrollo imperante en Colombia. Anunciaron teleconferencias y emisiones televisivas sobre los avances de un proceso que aún no había arrancado y que después de un camino tortuoso y lleno de formalismos ter-minaría siendo abortado por el gobierno del presidente Pastrana.

423. Tomado de la página Web http//: www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/2.html.424. Ibídem.

Page 204: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n204

3 . ac u e rd o s q u e b r a d i z o s e n t re h e g e m o n ía y au t o n o m ía re g i o na l e n s ri l a n ka

e n s r i Lanka la historia de las negociaciones entre cingaleses y tamiles ha sido de promesas y pactos que no se han cumplido o han quedado a mitad de camino. Por ello ambas partes se han mostrado extremadamente des-confiadas cuando han intentado negociar. La desconfianza ha sido tal que los Tigres Tamiles han rechazado sistemáticamente las condiciones que han puesto los gobiernos para negociar porque consideran que se trata de una trampa gubernamental para someterlos y desarmarlos. Al igual que las farc, los Tigres Tamiles se han acercado a las negociaciones a partir de posicio-nes de fuerza; de esta manera han pretendido acumular la mayor cantidad posible de actos violentos con el objeto de equilibrar su posición respecto a la del gobierno. Además de las negociaciones formales entre las partes, los gobiernos de Sri Lanka han firmado varios pactos con el fin de implementar algunas reformas políticas que favorezcan a la comunidad tamil.

El primero fue conocido como Bandaranaike-Chelvanayakam y se firmó el 26 de julio de 1957 entre S.W.R.D. Bandaranaike, primer ministro de Ceilán, y S.J.V. Chelvanayagam, líder del Thamil Arasu Katchi o Partido Federal. Allí se concretaron algunos temas que los representantes tamiles del Partido Federal venían tratando con el primer ministro Bandaranaike y, aunque hubo algunos avances, muchos de los temas planteados quedaron sin solución. En esa ocasión el gobierno no quiso atender los reclamos de los tamiles que demandaban una nueva constitución que tuviera espíritu

Page 205: Salvo El Poder PDF

205i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

federalista. Aunque en el acuerdo se decía que era imposible concederle autonomía regional a los tamiles, se tomaron algunas disposiciones respecto a los consejos regionales por los que estos abogaban. Los representantes del Partido Federal le solicitaron al gobierno que se le otorgara a la lengua tamil el mismo estatus del cingalés, pero ello tampoco fue posible. Al no lograr su cometido, los tamiles le exigieron al gobierno que los actos administrativos que tuvieran lugar en sus territorios tradicionales fueran registrados por escrito en lengua tamil. Después de muchas discusiones el gobierno accedió a reconocer la lengua tamil como lengua oficial de la minoría más grande de la isla.

Un segundo acuerdo fue denominado Dudley Senanayake-Chelvana-yakam y se firmó el 24 de marzo de 1965 entre Dudley Senanayake, primer ministro de Ceilán y líder del United National Party y S.J.V. Chelvanayagam, líder del Partido Federal. Ante el incumplimiento del acuerdo por parte del gobierno, el Partido Federal se retiró de las conversaciones en 1968. El acuer-do tomó algunas medidas con el fin de “asegurar un gobierno estable en Sri Lanka.”425 Se reconoció carácter administrativo a la lengua tamil y se aceptó que fuera utilizada en las provincias del norte y del oriente donde ha habido predominio de esta población. También se afirmaba que el gobierno tomaría medidas con el fin de establecer consejos regionales en la isla pero advertía que estarían bajo el mandato del gobierno de Sri Lanka. Con el objeto de mi-tigar la inconformidad de los tamiles, el pacto establecía que las políticas de colonización que emprendiera el gobierno en los territorios tradicionales de los tamiles deberían favorecer en primera instancia a personas que carecie-ran de tierra y en segunda instancia a tamiles residentes en las mismas.426

La necesidad de dialogar con los rebeldes se hizo más imperante a raíz del impacto emocional que produjo la matanza de tamiles de 1983. Ante ese hecho sin precedentes en el país, algunos representantes del establecimiento político e intelectuales cingaleses entraron en un proceso de reflexión crítica. A lo largo del año 1985 tuvieron lugar varias reuniones en Thimphu, capital de Bután, entre representantes del gobierno de Sri Lanka y de los múltiples

425. Véase el documento Peace Process in Sri Lanka, “Dudley Senanayake - Chelvanayakam Pact of 1965.” http//: www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Agreement/Dudley.asp

426. Ibídem.

Page 206: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n206

partidos políticos tamiles. En ese escenario, los tamiles concretaron sus re-clamos mediante una agenda de cuatro puntos en la cual quedaron explicita-das sus demandas. Pedían que se les reconociera su identidad nacional tamil, que se respetara la integridad de sus territorios tradicionales en el norte y oriente de la isla, que se otorgara ciudadanía plena a todos aquellos tamiles que, a pesar de su origen, consideraran a Sri Lanka como su patria y, finalmen-te, abogaban por la autonomía política de la comunidad tamil dentro de la isla.

Después de 1985 hubo conversaciones en Bangalore, India, entre repre-sentantes del gobierno y el Eelam National Liberation Front, una coalición de grupos radicales tamiles. Sin que se lograra ningún acuerdo al respecto, en la reunión se exploró la posibilidad de trifurcar la provincia oriental entre cingaleses, tamiles y musulmanes, estableciendo un corredor que uniera los territorios de los tamiles que están en la parte oriental de Sri Lanka con la península de Jaffna.427

En 1987 se firmó un acuerdo entre Jayawardene, presidente de Sri Lanka, y Rajiv Gandhi, primer ministro de la India, con el objeto de “estable-cer la paz y la normalidad en Sri Lanka.” El acuerdo se llamó Indo-Srilankan Accord.428 El gobierno de Sri Lanka consideraba que sin la cooperación de la India sería imposible acabar con un movimiento insurgente que había mantenido lazos tan fuertes con sus hermanos de sangre de la provincia de Tamil Nadu. Contraviniendo los deseos separatistas de los tamiles, el acuer-do comenzó abogando por preservar la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Sri Lanka. Reconocía que Sri Lanka era una sociedad multiét-nica con diversas lenguas y comunidades de cingaleses, tamiles, musulma-nes y burghers (inmigrantes de origen europeo) y que tanto el norte como el oriente eran territorios tradicionalmente habitados por tamiles. Abogaba por la conformación de un Consejo provincial que cobijara los territorios tradi-cionales de los tamiles, bajo el mandato de un gobernador y un consejo de ministros. También recomendaba la celebración de un referendo mediante el cual los tamiles que habitaban en la parte oriental de la isla pudieran decidir si querían participar en el mismo Consejo Provincial con los tamiles del norte

427. Véase Hellmann-Rajanayagam, TheTamilTigers, 12. 428. Tomado del documento Peace Process in Sri Lanka. “The Indo-Sri Lanka Accord

Sri Lanka Agreement July 31 1987.” http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Agreement/IndoSriLanka.asp

Page 207: Salvo El Poder PDF

20�i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

o si preferían crear el suyo propio. Se autorizaba a los refugiados a votar en el referendo que debía ser aprobado por mayoría de votos y se levantaban las medidas de emergencia que habían prevalecido en las regiones del norte y oriente de la isla. A partir de su firma, el acuerdo postulaba un cese total de hostilidades por parte de los Tigres Tamiles y la entrega de las armas. Cumplidos estos requisitos, los militares serían confinados en sus batallones y esto se haría a las setenta y dos horas del cese de hostilidades. Finalmente, el Presidente de la República habría de decretar una amnistía general que cobijaría a los prisioneros políticos y a los combatientes presos. El gobierno de la India figuraría como garante del cumplimiento de los acuerdos y se comprometería a que de allí en adelante su territorio no fuera utilizado por los rebeldes para evadir la ley y recibir entrenamiento militar. En el último párrafo del acuerdo las partes aceptaban crear una fuerza de paz india que debería garantizar el cese de hostilidades.429

Los tamiles se mostraron muy satisfechos con el acuerdo porque pa-recía satisfacer sus demandas de autonomía y le daba a la lengua tamil un estatus similar al que tenía la lengua cingalesa. Pero la euforia no duró sino dos meses y medio, pues durante el mes de septiembre de 1987 cerca de una veintena de Tigres fueron capturados por la Fuerza Naval de Sri Lanka, ante lo cual decidieron suicidarse ingiriendo cápsulas de cianuro. Otro evento que le puso punto final al acuerdo con la India fue el asesinato del primer ministro Indio Rajiv Gandhi por parte de los Tigres Tamiles. El crimen del mandatario clausuró el respaldo que el gobierno de la India venía dándole a los integrantes del grupo rebelde, aunque estos conservaron los vínculos que tenían con sus hermanos étnicos. La pérdida del apoyo del gobierno de la India obligó a los rebeldes a depender aún más de los recursos aportados por los integrantes de la diáspora tamil regada por el mundo.

En noviembre de 1994 el People’s Alliance (pa), que hace parte del par-tido político Sri Lanka Freedom Party (slfp), ganó las elecciones y su líder, Chandrika Kumaratunga, fue elegida presidente. Aunque la nueva Presi-denta se comprometió a ponerle fin al conflicto civil que se vive desde 1983, durante su gobierno los Tigres Tamiles adelantaron una campaña terrorista contra objetivos civiles y militares a la cual respondieron las Fuerzas Armadas

429. Véase la página Web: http//: www.peaceinsrilanka.org

Page 208: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n20�

de Sri Lanka. En el mes de abril de 2001 los Tigres decretaron unilateral-mente un cese al fuego. Durante el mes de junio de ese mismo año el Con-greso Musulmán de Sri Lanka, respaldado por el United National Party, le retiró el apoyo a la presidente Kumaratunga. Ante ello el gobierno optó por escalar la guerra en contra de los tamiles rebeldes y suspender el parlamento por dos meses. Como respuesta, los rebeldes tamiles llevaron a cabo varias operaciones terroristas en contra de las fuerzas armadas y a finales de 2001 los Tigres Tamiles declararon nuevamente un cese al fuego.

A partir de allí, y antes de iniciar las conversaciones propiamente dichas, ambos bandos tuvieron gestos de paz que tenían por objeto facili-tar el acercamiento entre las partes. Por el lado del gobierno, la presidente Chandrika Kumaratunga dio por terminado el embargo al que venía siendo sometida la provincia de Jaffna. Ante esto los rebeldes prorrogaron el cese al fuego por un mes más. El primer ministro Ranil Wickremasinghe le pidió formalmente al gobierno de Noruega que sirviera de facilitador en el proceso de paz y en enero de 2002 una delegación del gobierno noruego viajó a Sri Lanka con el objeto de iniciar conversaciones con el gobierno. En febrero de ese mismo año la delegación noruega facilitó el establecimiento de un cese al fuego permanente y en agosto el gobierno de Sri Lanka se comprometió a facilitarle a la comunidad tamil un paso marítimo que comunicara la pro-vincia del norte con la oriental, ambas consideradas territorios ancestrales de los tamiles.

En septiembre de 2002 tuvo lugar una manifestación de grandes pro-porciones en Colombo, en apoyo al proceso de paz. A esta asistieron miles de personas procedentes de varias partes del país. Debido a las perspicacias mutuas y a la profunda desconfianza que tenían los representantes de ambos bandos, las conversaciones de paz tuvieron lugar inicialmente en un sitio considerado neutral por ambos bandos. En septiembre de 2002 se iniciaron los diálogos entre las partes teniendo como escenario a Tailandia; la segun-da reunión se llevó a cabo en ese mismo país, la tercera en Oslo, la cuarta nuevamente en Tailandia y la quinta se realizó en Berlín. En diciembre de 2002 los tamiles renunciaron a sus pretensiones secesionistas y se compro-metieron a luchar por su autonomía dentro de Sri Lanka. Ante la oferta insurgente, el gobierno respondió garantizando una autonomía sustancial a los tamiles en sus áreas de predominio.

Page 209: Salvo El Poder PDF

209i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

En enero de 2003 se endurecieron las posiciones cuando el gobierno reclamó el desarme por parte de los tamiles. Los Tigres respondieron que lo harían si a cambio se autorizaba el regreso de los refugiados tamiles a su tierra.430 En febrero de ese mismo año ambas partes firmaron un cese al fue-go por término indefinido que fue monitoreado por el gobierno de Noruega mediante el establecimiento de una misión internacional que velaría por la implementación del acuerdo.431 En marzo de ese mismo año el gobierno tuvo un gesto de gran valor simbólico al enviar al Primer Ministro a visitar la ciudad de Jaffna, ubicada en el corazón del territorio tamil, algo que no ocurría desde 1983. Un mes más tarde se reabrió la carretera que comunica a Jaffna con el resto de la isla y dos días después el comandante de los rebeldes Velupillai Prabhakaran ofreció la primera rueda de prensa en quince años.

Esa luna de miel no habría de durar mucho tiempo, pues a pesar de los gestos de buena voluntad de parte y parte y de los avances logrados, los even-tos previos al inicio de las conversaciones fueron muy accidentados y tortuo-sos. Nunca hubo un acuerdo político que facilitara y consolidara las alianzas y los pactos entre las diferentes facciones involucradas en el conflicto. A la mesa de negociación llegaron las partes casi a pesar de sí mismas, presionadas por unos isleños cansados de la guerra y que no cesan de llorar la muerte de cerca de sesenta y cuatro mil personas como resultado del conflicto. El desplazamiento de más de un millón de tamiles y la situación de estanca-miento económico que ha dejado la guerra también incidieron en la acogida que tuvo el acuerdo por parte de los ciudadanos. La paradoja es que a pesar de las presiones populares, inducidas por el cansancio de los habitantes de Sri Lanka, el proceso de paz no suscitó mayor consenso entre los habitantes de la isla y los diferentes partidos políticos.432 Entre quienes mostraron reticencias y dudas estuvo la misma presidente Kumaratunga, quien consi-deró que el primer ministro, Ranil Wickremesinghe, había sido demasiado

430. En la página Web del noticiero cnn se encuentra un relato muy pormenorizado de los hechos relacionados con el proceso de paz. Ver http://asia.cnn.com

431. Un recuento detallado de la misión noruega en Sri Lanka y de su monitoreo del proceso de paz puede leerse en la página web: http//: www.peaceinsrilanka.org

432. Esto mismo ha sucedido en Colombia donde la sociedad en general se ha mostrado indiferente ante los acuerdos y procesos de paz que han hecho los distintos gobiernos con los grupos insurgentes.

Page 210: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n210

condescendiente con los rebeldes. En tal sentido, un ciudadano de Sri Lanka interpelaba a la Presidenta a través de Internet diciéndole:

Chandrika, los monjes budistas, el jvp (partido marxista cingalés) y los líderes de los Tigres deberían actuar responsablemente. Si Chandrika está tan preocupada por el reclutamiento de niños por parte de los Tigres, debería abstenerse de hacer esos discursos racistas que instigan a las masas en contra del acuerdo de paz.433

El posible regreso de los refugiados políticos a Sri Lanka ha sido un tema muy espinoso debido a la férrea oposición por parte del Ejército.434 Cualquier cambio que se le haga a la Constitución con el objeto de implementar un gobierno federal debe ser aprobado por el Parlamento de Sri Lanka. Para ello el gobierno tendría que contar con dos tercios de los votos, algo muy difícil para el gobierno de Chandrika Kumaratunga que apenas contaba con una magra mayoría. Fue precisamente en los terrenos de la disputa política que el proceso de negociación tropezó con obstáculos insalvables hasta hundirse definitivamente.

Los procesos de paz dejan ver tanto las oportunidades políticas como los obstáculos que enfrentan las negociaciones en ambientes extremadamen-te polarizados. En los casos de Colombia y de Sri Lanka existen similitudes interesantes respecto a las estrategias que han empleado los insurgentes para sentarse a negociar, arreciando sus ataques terroristas con el objeto de acumular argumentos de fuerza. En Irlanda del Norte y Sri Lanka, donde los partidos políticos han participado en las conversaciones, existen tensiones entre los partidos de centro y los de extrema derecha e izquierda. Los recla-mos de autonomía de los tamiles rebeldes han tenido claros visos separatis-tas, posición que no necesariamente comparten los partidos políticos tamiles que abogan por la instauración de un régimen federal en Sri Lanka. En

433. Ver los comentarios publicados por la bbc de Londres respecto a lo que opinan los ciudadanos de Sri Lanka sobre el acuerdo de paz: http://news.bbc.uk/2/hi/talking_point/2737219.stm

434. Algo parecido sucede con los secuestrados políticos que tiene actualmente en su poder la guerrilla de las farc en Colombia: el ejército se ha opuesto al intercambio humanitario de estos por presos de las farc.

Page 211: Salvo El Poder PDF

211i v n e g o c i ac i o n e s s i n c a m bi o d e r é g i m e n

ambos países, los partidos de centro de ambos lados de la confrontación han logrado llegar a acuerdos con sus opositores pero han sido las facciones ex-tremas las que han abortado esos procesos. La diferencia sustancial entre los dos casos radica en la capacidad de cohesión que logró tener el Good Friday Agreement para preservar el clima de la negociación a pesar de todas las di-ficultades. En Colombia llama la atención la poca acumulación de memoria que ha existido alrededor de los diferentes procesos de paz que han tenido lugar desde 1984, y la forma irresponsable como han aparecido en escena los negociadores de ambas partes, dejando por fuera a los partidos políticos y a la sociedad civil.

Page 212: Salvo El Poder PDF

izquierda Miembros del Secretariado de las farc durante las conversaciones de paz en San Vicente del Caguán. © archivo semana.

derecha Pancartas con los rostros de los muertos del Bloody Sunday.

Page 213: Salvo El Poder PDF

mitos de origen insurgentes

capítulo 5

Page 214: Salvo El Poder PDF

izquierda El Negro Acacio, de las farc. © archivo semana.

derecha Velupillai Prabhakaran. Comandante de los Tigres tamiles de Sri Lanka.

Page 215: Salvo El Poder PDF

215v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

c a p í t u l o v

Mitos de origen insurgentes

Un seguimiento sistemático a los discursos insurgentes permite constatar que lo mítico no reside en la continua referencia a un hecho par-ticular sino en la construcción discursiva misma. Lo mítico es el discurso histórico insurgente como tal. Las estructuras míticas aportan a quienes las sustentan unos esquemas interpretativos entrañables que se conforman a partir de un conjunto de valores y de experiencias que movilizan a los integrantes del movimiento debido a su potente energía. Pero los tiempos vividos no son siempre igualmente densos. En el discurso y en la memoria, las experiencias, los deseos y los odios se condensan dejando de lado aquellas vivencias que por su naturaleza no convienen con la retórica mítica. A pesar de las diferencias culturales que los separan, las farc, el ira Provisional y los Tigres Tamiles han utilizado los mismos procedimientos para construir significados conjuntos que han atribuido de manera anticipada a los eventos en curso. Dicho mecanismo les ha permitido interpretar la historia, lo cual ha dado lugar a narrativas reiterativas.

Como se verá en este capítulo, las circunstancias sociales y políticas y la naturaleza de la lucha insurgente van a influir definitivamente en el tipo de guerrilla que se habría de conformar en cada país. Las guerrillas rurales de las farc y los Tamil Tigers han estado bajo la conducción de hombres caris-máticos alrededor de los cuales se tejió un verdadero culto a la personalidad. No sucede lo mismo con el ira Provisional, una guerrilla urbana cuyo man-do estuvo en cabeza de un colectivo anónimo. Lo que sí es factible afirmar es que en los tres casos la violencia estatal dio origen a los movimientos insur-

Page 216: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n216

gentes: el episodio de Marquetalia se constituyó en el mito fundacional e las farc, la matanza de tamiles de 1983 fundó la violencia retaliatoria de los Tigres Tamiles y el episodio del Bloody Sunday dio origen al ira Provisional.

Page 217: Salvo El Poder PDF

21�v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

1 . h e g e m o n ía c i n g a l e s a vs . e e l a m , d o s c o n s t ru c c i o n e s e xc lu y e n t e s

e n e l capítulo i se analizó el tema de la revitalización del budismo de Sri Lanka a partir de las reformas que introdujo la sociedad teosófica y los aportes innovadores del líder cingalés Dharmapala. Sus discursos y su interacción con la comunidad cingalesa trazaron los contornos de la repre-sentación que los cingaleses se han hecho de los otros pobladores de la isla como extraños.435 Dharmapala resucitó el mito de un rey cingalés que había vivido en el siglo i i d.C. llamado Dutugamunu y quien, según las crónicas históricas, había rescatado a la nación cingalesa del yugo que por esas épocas ejercían los “conquistadores” tamiles.

El budismo occidentalizado tuvo un papel importante en la configu-ración de la ideología nacionalista que sirvió de marco al conflicto étnico entre cingaleses y tamiles en términos modernos. Sin embargo, el carácter del nacionalismo cingalés fue variando a través del tiempo, transformándose, de una narrativa no muy diferente a otras del sur de Asia, en una corrien-te política chauvinista que actualmente congrega a los sectores populares cingaleses. Es un nacionalismo profundamente intolerante que está basado en el rechazo rotundo hacia otras manifestaciones culturales de religiosidad popular. Se define a sí mismo en contra de la decadencia de Occidente y de

435. Véase Obeyesekere, “Buddhism.”

Page 218: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n21�

los invasores tamiles del norte de la isla.436 Los diferentes gobiernos poscolo-nialistas de Sri Lanka han justificado los genocidios y las masacres contra los tamiles a partir de dicha ideología.

Los nacionalismos asiáticos son construcciones históricas que derivan de procesos difíciles de comprender en términos de la racionalidad secu-larizada del mundo occidental. En estos, la política y la religión se confun-den y las fuerzas del pasado y de la tradición están siempre presentes y esa concatenación convierte las actualidades pasadas en contemporáneas. El historiador británico Eric Hobsbawm considera que, a pesar de los reclamos secesionistas que han hecho los tamiles, éstos no constituyen una nación en sí misma. Se opone a la tesis que considera que todos los tamiles de Sri Lanka forman una nación por el hecho de compartir la misma lengua y reconoce las diferencias que existen entre los tamiles nativos que habitan en el norte y oriente de la isla, los inmigrantes tamiles que trajeron los ingleses de la India en el siglo xix, y los moros que son tamiles musulmanes. Cuestiona la su-puesta unidad territorial que los tamiles dicen poseer en las porciones norte y oriental de la isla, argumentando que se trata de territorios donde también habitan cingaleses y musulmanes. En fin, Hobsbawm considera que definir una nación por la conciencia que tienen sus miembros de pertenecer a ella es pura tautología.437

Otro es el planteamiento de David Miller, quien considera nacionalista al movimiento tamil de Sri Lanka. La razón central de su argumento es que se trata de un movimiento que surgió en 1972 cuando Sri Lanka adoptó la Constitución política que reiteró la posición del cingalés como única len-gua de Sri Lanka y le confirió un estatus especial al budismo como religión de la mayoría.438 Lo anterior estaría corroborando que un grupo que siente amenazada su identidad y sus prerrogativas culturales como minoría étnica, puede comenzar a pensarse a sí mismo como nación. Los tamiles de Sri Lanka han tenido la posibilidad de escoger entre varias identidades sin que ello haya implicado perder la que comparten con los millones de tamiles que habitan en la provincia de Tamil Nadu en el sur de la India.

436. Véase Daniel, “Afterword,” 227-246. 437. Véase Hobsbawm, Naciones. 438. Ver David Miller, Sobrelanacionalidad.Autodeterminaciónypluralismocultural

(Barcelona: Paidós, 1997).

Page 219: Salvo El Poder PDF

219v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

Se identifican comúnmente como nacionalistas de Sri Lanka, como tamiles del Eelam, como musulmanes tamiles, como tamiles de las tierras altas y como tamiles de la provincia de Jaffna.439

Por su lado los cingaleses, al igual que Hobsbawm, consideran que no existe una comunidad tamil como tal. Ellos también establecen diferencias entre los tamiles nativos que habitan las porciones norte y oriental de Sri Lanka, los tamiles musulmanes que viven en las costas sur occidentales de la isla y los tamiles indios de las tierras altas que fueron traídos por los ingleses en el siglo xix. Sin embargo, cuando se trata de su propia autoidentificación, los cingaleses sí consideran que los diferentes grupos tamiles constituyen un cuerpo social monolítico en contra del cual ellos definen su identidad.440

Aunque la religión y la lengua los separan, tamiles y cingaleses com-parten los siguientes rasgos culturales: el sistema social de castas,441 el sistema de parentesco, algunos cultos religiosos populares y algunas tradiciones. Debido a ese sincretismo cultural, la guerra que han librado cingaleses y tamiles en Sri Lanka es vista por algunos analistas en términos

439. Véase Hellmann-Rajanayagam, TheTamilTigers, 58. 440. El estudio etnográfico de Daniel sobre los tamiles cultivadores de té de las tierras

altas, aunque aborda de manera oblicua e indirecta el problema de la violencia genocida que tuvo lugar en 1983, es un texto de gran riqueza descriptiva y analítica que ilumina de una manera muy particular el conflicto que atraviesa las relaciones entre las dos comunidades. El autor se refiere a uno de los estereotipos que han construido los cingaleses respecto a los tamiles. Explica que este proviene justamente de los tamiles de las tierras altas, quienes son considerados por los cingaleses como pobres, sucios, incultos y que se multiplican como los conejos. Véase E. Valentine Daniel, Charredlullabies.Chaptersinananthropographyofviolence(New Jersey: Princeton University Press, 1996).

441. El grupo de los Tigres Tamiles no conviene con el sistema tradicional de castas de la sociedad tamil. La dirigencia del grupo insurgente está conformada por individuos que provienen de diferentes castas, con predominio de las castas inferiores. Es más, los Tigres son aliados de grupos de la provincia india de Tamil Nadu que están constituidos por individuos pertenecientes a castas inferiores y medias tales como Dalit Panthers (dp), Pattali Makkal Katchi (pmk), y Marumalarchi Dravida Munnetra Kazhagam (mdmk). Los Tigres no antagonizan con las castas superiores de la sociedad tamil, antes bien se valen del nacionalismo con el objeto de deslegitimar el sistema social tradicional. Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Velupillai_Prabakharan#Cult_of_personality

Page 220: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n220

de un fratricidio étnico.442 A pesar de los rasgos que comparten, las dos comunidades se encuentran irremediablemente escindidas por su manera tendenciosa de interpretar el pasado, de reutilizar los respectivos relatos míticos y de acomodarlos a las necesidades del presente.443 La tendencia a mirar hacia atrás buscando claves para interpretar el futuro hace parte de la historia reciente de la India. Por ello, no debe extrañar que los tamiles de Sri Lanka sean proclives a dicho procedimiento. No en vano hacen parte de un extenso movimiento cultural que se extiende por el sur de ese país. Velupillai Prabhakaran, el líder de los Tigres Tamiles, reconoce haber sido inspirado por esa corriente transcontinental.444

Los temas por los cuales pelean los Tigres son la independencia total del Eelam tamil, el establecimiento de un gobierno socialista democrático y soberano, la abolición de todas las formas de explotación, especialmente del sistema de castas y la implantación de un modo de producción socialista. En tal contexto, los Tigres luchan por convertir la guerra de guerrillas en una guerra de liberación nacional.

El grupo de los Tigres está comandado por Prabakharan y un Comité Central de cinco miembros y tiene un ala política y otra militar. Se rigen por un código muy estricto de conducta que incluye la prohibición de consumir tabaco y alcohol y tener relaciones sexuales; sus militantes rompen con sus respectivas familias cuando entran a formar parte de la organización. Este código fue adoptado por el Comité Central el 5 de mayo de 1976 cuando el grupo de los Tamil New Tigers se transformó en Liberation Tigers of Tamil Eelam.445 Desde un comienzo Velupillai Prabhakaran fue elegido como el líder político y militar de la agrupación, y estuvo acompañado en el Comité Central por Nagarajah, Sellakili, Iyer y Vichchveswaran. Prabhakaran orga-nizó las actividades militares en tres frentes:

1. La eliminación sistemática de las redes de inteligencia policial y de los traidores.

442. Ver el estudio de Tambiah sobre el fratricidio étnico y el desmantelamiento de la democracia en Sri Lanka. Stanley Jeyaraja Tambiah, SriLanka.Ethnicfratricideandthedismantlingofdemocracy (London: The University of Chicago Press, 1986).

443. Ibídem, 5. 444. Tomado de Fuglerud, Lifeon, 160. 445. Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Velupillai_Prabakharan#Cult_of_personality

Page 221: Salvo El Poder PDF

221v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

2. Los ataques a la infraestructura administrativa del gobierno. 3. La destrucción de instalaciones militares y la consiguiente liberación

de áreas bajo su control con el fin de ir construyendo los fundamen-tos de un Eelam tamil soberano.446

Las farc y los Tigres Tamiles comparten el hecho de ser liderados por la misma persona desde la fundación del movimiento. Ello ha dado lugar a un verdadero culto a la personalidad de los dos dirigentes rebeldes, Velupillai Prabhakaran y Manuel Marulanda Vélez. Prabhakaran nació el 26 de noviembre de 1954 en la localidad de Valvettithurai en Sri Lanka. En 1972, cuando apenas tenía diez y ocho años, fundó la organización denominada Tamil New Tigers (tnt) y en 1975 fue acusado de asesinar al alcalde de Jaffna, Alfred Duraiappah. Prabhakaran está casado con Ma-thivathani Erambu con quien tiene una hija llamada Duwaraka y un hijo, Charles Anthony. El culto que rodea a Prabhakaran se ha construido alre-dedor de diversos factores: es considerado como una verdadera emergencia histórica de los antiguos reyes Chola, lo cual le permitió insertarse en el metarelato de los tamiles de Sri Lanka; es un dirigente fuerte y ha ensal-zado las prácticas violentas en contraposición a las posiciones moderadas de otros dirigentes tamiles: mientras él actúa, los demás hablan. Es muy disciplinado y ha impuesto un régimen disciplinar muy estricto entre los militantes del grupo rebelde. Otro factor que ha incrementado el culto a su personalidad ha sido el ser considerado el arquitecto de todos los triunfos militares de los Tigres Tamiles. Por todo ello Prabhakaran es percibido como único e irremplazable. La propaganda insurgente lo proclama como un líder sin igual.

En marzo de 1984, el periódico Sunday de la India publicó la primera entrevista con el líder de los Tigres. Anita Pratap fue la entrevistadora des-pués de infructuosos intentos debido a la renuencia de Prabhakaran a dar entrevistas a los medios masivos. Su publicidad son sus actos de guerra, fue la respuesta que obtuvo una y otra vez. En efecto Prabhakaran siempre le dijo a sus seguidores que ellos no necesitan propaganda porque los ataques son su mejor forma de hacerse conocer. Lo que convenció al líder combatiente para hablar con la periodista fue el cubrimiento que ésta hizo de la matanza de

446. Véase http://sangam.org/Sabaratnam/PirapaharanChap9.htm

Page 222: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n222

tamiles de 1983. Manifestó admirar su coraje y su manera imparcial de descri-bir los eventos. Concretamente se refirió a ella en los siguientes términos:

Somos guerrilleros, hemos escogido el peligro, por lo tanto es normal que nos enfrentemos a situaciones difíciles. Pero usted como periodista no tenía necesidad de arriesgar su vida, haciéndose presente en la zona de conflicto con el fin de documentar la verdad. Fueron sus crónicas las que internacionalizaron el problema tamil y por ello los tamiles siem-pre estarán agradecidos.447

En la entrevista con Anita Pratap, Prabhakaran menciona lo que sucede “cuando un británico se refiere a un irlandés como terrorista; con ello está afirmando que se trata de un verdadero patriota. Igualmente cuando el go-bierno de Sri Lanka se refiere a mí como el hombre más buscado, lo que está diciendo es que soy un verdadero patriota tamil. Por ello me siento orgulloso de ser considerado como tal.”448 Como parte del anecdotario que rodea al líder tamil se le atribuyen las siguientes frases: “La naturaleza es mi amiga, la vida mi filosofía y la historia mi guía;” “Hacer o morir;” “Le doy poca im-portancia a la palabra. Sólo después de acumular acciones debemos empezar a hablar.”449

Un abogado anglicano conocido como Padre Cheva, fue quien fundó el Partido Federal e introdujo la idea de una patria tamil independiente dándole

447. La frase en inglés dice así: “We are guerilla fighters; we have chosen a path of danger, so it’s normal for us to face such difficult situations. But you as a journalist didn’t have to risk your life, or actually be in the conflict zone, for the sake of reporting the truth. It was your reports that internationalized the Tamil problem and for that Tamil people will always be grateful to you.” Véase http://www.sangam.org/articles/view2/?uid=685

448. La frase dice textualmente: “An Irish leader once remarked that when the British indict a person as a terrorist it implied that he was a true Irish patriot. Similarly, when the Sri Lanka government refers to me as the most wanted man it means that I am a true Tamil patriot. Hence, I feel proud to be indicted as a wanted man.” Ibídem.

449. Las frases que se le atribuyen son las siguientes: “Nature is my friend, life my philosopher and History my guide;” “Do or die” (seythu mudi, illai seththu madi); “I always give less importance to speech, only after growing up in action that we should begin speaking.” Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Velupillai_Prabakharan#Cult_of_personality

Page 223: Salvo El Poder PDF

223v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

el nombre de Eelam. De esa manera dejó sentadas las bases para la lucha posterior que habrían de protagonizar los tamiles. Paradójicamente el Padre Cheva no ensalzó la lucha armada, pues era partidario de la lucha parla-mentaria y de los métodos no violentos; a pesar de ello es considerado como antecesor de los Tigres Tamiles.450 Con el fin de construir su mito funda-cional, los Tigres reapropiaron una serie de símbolos y de significantes que provienen del pasado. Estos son:

1. El Tigre. Es el emblema real de los antiguos reyes Chola bajo cuyo reinado la cultura tamil alcanzó su máxima expresión y poderío en épocas prehistóricas. Mediante un gesto mimético de profunda significación, los rebeldes bautizaron su grupo como si se tratara de los Tigres de la Antigüedad. Se trata de un nombre que hace alu-sión a las glorias pasadas de un pueblo y de una raza. La bandera del Eelam tamil reutiliza el emblema del tigre que identificó al antiguo reino tamil.

2. El nombre de guerra del líder de los Tigres es el mismo que tuvo el primer rey Chola.

3. Eelam es el mundo perdido de los reyes Chola, de los héroes míti-cos de la prehistoria y, simultaneamente, ese por el cual luchan los rebeldes tamiles. Eelam es esa patria imaginada por los rebeldes que retoma su nombre del antiguo nombre tamil de Sri Lanka y evoca los contornos míticos del antiguo reino de Jaffna.451 En uno de los muros de esta ciudad fue pintado un mural donde aparece el Eelam representado como una mujer joven que rompe las cadenas que la atan a la parte sur de la isla. Su cara conforma la península de Jaffna mientras que sus cabellos ondulantes se convierten en las áreas que los tamiles poseen en el oriente y occidente de Sri Lanka. Eelam es el nombre que los militantes tamiles le dan a la nación liberada por la cual luchan. Es una nación a todas luces imaginada que se encarna en los territorios tradicionalmente habitados por los tamiles. Tierra y madre se funden en el mito fundacional de estos rebeldes.

La violencia que han ejercido los Tigres se sustenta en la ideología marxista, en la lucha a favor de la autonomía y en contra de la exclusión y

450. Véase Daniel, Charredlullabies, 9.451. Hellmann-Rajanayagam, TheTamilTigers, 56.

Page 224: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n224

la discriminación. Su justificación del Eelam se ha dado más en términos marxistas que nacionalistas.452 Sin embargo, el marxismo no ha impedido que el movimiento tenga su propia apelación al pasado a través de las cróni-cas míticas. El grupo tiene raíces telúricas y, en muchos sentidos, constituye un enigma, pues es percibido por los no combatientes como una fuerza im-buida de misterio y peligro.453 Las mujeres que militan en el grupo armado no legitiman su lucha a partir de la tradición, como sí lo hacen los hombres. Ello se debe a la inexistencia de mujeres guerreras en la historia tamil. En el discurso que pronunció el 8 de marzo de 1996 con motivo del Día Interna-cional de la Mujer, Prabhakaran dijo sobre las mujeres tamil:

Para despertar a la nación y salvar lo femenino, la mujer revolucionaria del Eelam tamil se ha transformado en una tigresa. Fiera e indómita, ha tomado las armas para luchar contra la injusticia.454

Los valores tradicionales de la sociedad de castas hinduista están en franca contravía con el rol que desempeñan las mujeres tigresas dentro del grupo armado. Su legitimidad emana de sus proezas como guerreras y de su inquebrantable voluntad.455

La ideología militar de los Tigres está centrada alrededor del concepto de martirio. Existen varias palabras en lengua tamil para hablar del mártir y del martirio. Dos de estas son tiyaki (“aquel que abandona”) y tiyakam (“abandono”). Se trata de conceptos que no se corresponden con lo que se entiende por mártir y por martirio en la tradición judeocristiana. Los Tigres Tamiles han utilizado estos conceptos desde la década de 1980, buscando con ello establecer diferencias entre la lucha pacífica y la lucha armada y entre el sufrimiento individual y el colectivo. Se trata nuevamente de una

452. Tomado de Hellmann-Rajanayagam, TheTamilTigers, 58 y 107-122. 453. Fuglerud se refiere a la manera como los refugiados tamiles perciben a los Tigres,

como una fuerza incontrolable que rige sus destinos. Véase Fuglerud, Lifeon, 53. 454. La frase en ingles dice así: “For the awakening of a nation and the salvation of

womanhood, the Thamileelam revolutionary woman has transformed herself into a tigress! Fierce and fiery, she has taken up arms to fight injustice.” Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Velupillai_Prabakharan#Cult_of_personality

455. Véase Peter Schalk, ResistanceandMartyrdom intheProcessofStateFormationofTamilEelam, 1997: http://www.tamilnation.org/ideology/schalkthiyagam.htm

Page 225: Salvo El Poder PDF

225v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

operación de reapropiación de algunos conceptos religiosos que giran alrededor del tema del sacrificio. El tiyaki no es un ser sumiso ante el su-frimiento o ante la muerte y en sus actos suicidas tampoco está implícito el concepto de redención. Sumisión y redención son conceptos de la tradición judeocristiana referidos al martirio. Aunque los Tigres emplean la palabra mártir cuando escriben en inglés, están refiriéndose a algo bien diferente a lo que entendemos por ello en Occidente.

En un calendario publicado en 1988 aparecen las figuras de algunos guerreros que ofrecieron sus vidas ayunando hasta morir, otros muertos en batalla y otros más envenenados con cianuro. Todos ellos son considerados mártires.456 Quienes dan su vida por el Eelam son considerados héroes. Prue-ba de lo anterior es la existencia de un libro, conocido como Diario de los Héroes, en el cual aparecen consignados los nombres, los rangos y el día en que mueren los combatientes tamiles, quienes son denominados “mártires del Eelam.” La voluntad de morir por el Eelam conecta al combatiente con la historia y lo convierte en parte del destino tamil.457 El líder de los Tigres dice en la introducción de su diario:

La muerte de un Tigre no es una muerte cualquiera. Es un evento his-tórico, es un ideal sublime, un evento milagroso que concede la vida. La verdad es que alguien que lucha por la liberación nunca muere. De hecho, lo que llamamos la llama de su designio, jamás se extinguirá. Tal desig-nio es como un fuego, como una fuerza de la historia que sostiene a los demás. El alma nacional del pueblo ha sido tocada y se ha despertado.458

La cápsula de cianuro materializa la voluntad de morir por Eelam. La in-gestión de cianuro suele suceder en las siguientes circunstancias: ante ataques sorpresivos y frontales por parte del enemigo que impliquen muerte segura

456. Ibídem. 457. Véase Fuglerud, Lifeon, 170. 458. El texto en inglés dice: “The death of a liberation fighter is not a normal event of

death. This death is an event of history, a lofty ideal, a miraculous event which bestows life. The truth is that a liberation fighter dies not. Indeed, what is called the ‘flame of his aim’ which has shone for his life will not be extinguished. This aim is like a fire, like a force in history, and it takes hold of the others. The national soul of the people has been touched and wakened up.” Tomado de Fuglerud, Lifeon, 170-171.

Page 226: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n226

o captura; cuando se está rodeado por el enemigo o en prisión; cuando el combatiente ha sido herido de muerte y cree que no va a sobrevivir puede quitarse la vida para evitar convertirse en un obstáculo para sus compañe-ros; cuando el combatiente va a ser torturado y muy posiblemente muera por ello. El combatiente que se encuentra en cualquiera de las cuatro situaciones descritas puede escoger quitarse la vida con cianuro porque considera que esa muerte es más digna que otras. Tal determinación es muy diferente a la muerte voluntaria a la que están abocados los miembros del comando de los Tigres Negros. Un Tigre Negro no se mata porque se lo ordene una autoridad religiosa superior o porque crea que va a ser compensado por ello en otra vida. Los Tigres Negros no operan bajo la convicción que tienen los guerreros islámicos de que su muerte será compensada por Alá. Aunque el concepto del martirio para los Tigres tiene raíces religiosas, su performativi-dad es estrictamente secular.459

Los hindúes tradicionalmente creman los cuerpos de los muertos. Sin embargo, los Tigres son enterrados de acuerdo a la antigua costumbre tamil de enterrar a los guerreros. El grupo de los Tigres Tamiles cuenta con el apoyo de la minoría cristiana tamil y de la Iglesia. Algunos de los comba-tientes de rango son cristianos. El nombre del hijo de Prabhakaran, Charles Anthony, es un nombre cristiano que proviene de uno de sus aliados que fue asesinado en 1983.460 Finalmente, el grupo de los Tigres Tamiles es consi-derado como terrorista por los Estados Unidos de Norteamerica, el Reino Unido, Canadá, India, y los países de la Unión Europea.

459. Véase Peter Schalk, 1997: http://www.tamilnation.org/ideology/schalkthiyagam.htm 460. Ibídem.

Page 227: Salvo El Poder PDF

22�v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

2 . d e m a rq u e ta l ia a l a n u eva c o l o m b ia , u na c o n e x i ó n e s t r at é g i c a d e l as fa rc

C o l o m b i A n o tiene como telón de fondo un colonialismo reciente, ni tampoco han pesado en el conflicto los elementos religiosos y étnicos que han prevalecido en los otros dos casos. Durante La Violencia, ciudadanos que hablaban el mismo idioma, eran predominantemente católicos y reconocían la misma bandera se trenzaron en una guerra fratricida que dejó cerca de dos-cientos mil muertos. Las identidades políticas estaban polarizadas alrededor de la adscripción a los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conserva-dor.461 Las diferencias que han separado a los colombianos no son culturales sino políticas y sociales y giran alrededor de la naturaleza que para unos y otros deberían tener la democracia, el Estado y la repartición de la riqueza.

A lo largo de la primera mitad del siglo xx, el régimen político colom-biano ignoró los reclamos por tierras que hacía una parte del campesinado y optó por atacarlos militarmente. El ataque militar creó las condiciones para el surgimiento de la guerrilla campesina de las farc que le declaró la guerra al establecimiento político. También dio origen al mito insurgente de Mar-quetalia. A diferencia de los otros dos mitos que poseen una larga tradición histórica, Marquetalia puede ser considerado como evento fundacional de la guerrilla marxista-leninista de las farc.

461. Un estudio reciente acerca de la polarización política en Colombia en Malcolm Deas, Intercambiosviolentos (Bogotá: Editorial Taurus, 1999).

Page 228: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n22�

Durante la década de 1960 nacieron las guerrillas colombianas, alinea-das con las diferentes tendencias del comunismo. En tal sentido las hubo procastristas (eln), prosoviéticas (farc) y promaoistas (epl), estableciendo sus lealtades de acuerdo a las tensiones que, por aquellos años, caracteriza-ban al mundo comunista. Las diferentes ideologías marxistas delinearon un campo de batalla crónico, al cual se sumaron los golpes represivos sufridos por las agrupaciones insurgentes durante las décadas de 1960 y 1970. Todo ello incidió en la formación de los cultos guerrilleros en Colombia. La acción política y la ideología marcharon al unísono mientras estuvieron articuladas por el marxismo y orientadas por los profetas revolucionarios Marx, Lenin, Stalin y Mao. Esa adscripción inicial incidió en la incapacidad crónica que tuvieron los grupos revolucionarios colombianos —como tantos otros de América Latina— para construir un relato único antiestatal y antiimperia-lista y establecer acuerdos que les permitieran enfrentar conjuntamente al enemigo. Durante la década de 1970 los discursos insurgentes comenzaron a nacionalizarse, a partir de la incorporación de algunas figuras históricas patrióticas. De esta forma los grupos guerrilleros anclaron sus acciones en episodios y figuras nacionales con los cuales se han identificado los colom-bianos.462

La confrontación armada planteada inicialmente por las farc tuvo como objetivo la destrucción del orden social dominante y del Estado que lo sustenta. Sin embargo, la imposibilidad de lograr dicho objetivo en un me-diano plazo, convirtió la guerra de guerrillas en un modo de vida. Aunque la lucha guerrillera contra el Estado colombiano sólo comenzó hacia 1950, los guerrilleros de las farc fueron herederos de memorias familiares de resistencia y rebelión que se remontan a las guerras civiles del siglo xix y a la violencia bipartidista de 1930. Se trata de historias familiares y grupales, de raigambre local, que no trascienden a contextos más amplios. Con estas me-morias no sucede lo que sí ha sucedido con las del Bloody Sunday, que le han dado la vuelta al mundo de múltiples maneras. El imaginario de las farc no circula ampliamente en Colombia pues está restringido a las páginas Web del movimiento y al periódico Resistencia, fundamentalmente. Las páginas de Internet son efímeras debido a la persecución cibernética permanente que

462. Véase Mario Aguilera, “La memoria y los héroes guerrilleros,” Análisis Político (Bogotá), 49 (Mayo-Agosto 2003), 15 y siguientes.

Page 229: Salvo El Poder PDF

229v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

ejerce la inteligencia militar colombiana. Además, no existe una comunidad en la diáspora que se encargue de nutrir sus contenidos, como sí sucede en Sri Lanka con las páginas web que maneja la diáspora tamil.

Como acontecimiento histórico, Marquetalia no ha tenido la importan-cia que tuvo en Irlanda del Norte el Domingo Sangriento, pues su represen-tación en el imaginario colectivo de los colombianos ha sido muy marginal. A manera de ejemplo cabe señalar las pocas conexiones que los rebeldes de las farc establecen entre Marquetalia y otros acontecimientos insurreccio-nales que podrían servir para afianzar su fuerza simbólica y darle mayor proyección histórica. La fuerza simbólica que han ejercido las múltiples sublevaciones de los católicos republicanos y el episodio del Bloody Sunday en la historia reciente no es comparable con la que ha tenido Marquetalia. En el concierto de América Latina es sintomática la escasa cobertura pública que han tenido el episodio de Marquetalia y el asesinato selectivo de los cerca de tres mil militantes de la Unión Patriótica.463 Aunque las farc han utili-zado algunos nombres de héroes y heroínas, de sindicalistas de izquierda y de líderes populares para denominar algunos de sus frentes, sus narrativas dejan ver muy pocos procedimientos de resemantización de los hechos y de los héroes del pasado. Las farc han preferido numerar progresivamente sus frentes con el objeto de resaltar su capacidad de crecimiento y expansión.

El historiador Mario Aguilera hace una lista de los frentes del Ejército de Liberación Nacional (eln) y llama la atención acerca del empleo de nom-bres de patriotas e indígenas rebeldes que hacen parte de la historia nacional. Entre estos menciona los frentes Comuneros, José Antonio Galán, María Cano, Héroes y mártires de las Bananeras, José María Córdoba, Cacique Calarcá, Benkos Biohó, La Gaitana, Jorge Eliécer Gaitán, Bolcheviques del Líbano y otros más.464 Dice que las farc enumeran sus frentes y utilizan

463. El asesinato de los miembros del partido Unión Patriótica ha sido objeto de una investigación reciente. Véase Yesid Campos, Memoriadelossilenciados.Elbailerojo (Bogotá: Ceicos; Management Sciences for Development, 2003).

464. José Antonio Galán fue un líder de la insurrección de los Comuneros en 1781. Nacido en 1749 y muerto en Bogotá en 1782, Galán es una de las figuras más recordadas de la historia colombiana debido a su ejecución por parte de las autoridades españolas. Su memoria se ha perpetuado como símbolo de la lucha de los grupos sociales más débiles de la sociedad colombiana. Benkos Biohó, también conocido como Domingo Biohó, nació en la región de Biohó en Guinea, África Occidental de donde fue

Page 230: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n230

nombres de héroes nacionales para bautizar algunas de sus cuadrillas. Entre estos menciona los de Antonio Nariño, Simón Bolívar, Policarpa Salava-rrieta, María Cano, José María Córdoba y José Antonio Páez, entre otros.465 Desde su fundación las farc han sido comandadas por Pedro Antonio Marín “Tirofijo,” quien adoptó el segundo alias de Manuel Marulanda Vélez en honor a un militante comunista del mismo nombre. Nació el 12 de mayo de 1930 en el pequeño pueblo de Génova, en la zona andina colombiana.

Quien trazó los contornos míticos de Marquetalia fue, el dirigente de la Juventud Comunista, Manuel Cepeda. En mayo de 1964, cuando se encon-traba preso en la cárcel, compuso unos versos en los cuales feminizaba a Marquetalia describiéndola como:

sacado por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel. Posteriormente fue vendido al comerciante Juan de Palacios y revendido por este como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Biohó organizó las fugas de muchos esclavos cimarrones hacia territorios liberados conocidos como palenques. Era llamado Rey de Arcabuco. María Cano fue una dirigente sindical nacida en 1887 y fallecida en 1967. Provenía de una familia liberal típica, de clase media acomodada de Medellín. Tuvo una militancia decidida contra la explotación de la clase obrera, y a favor de su organización sindical y política. José María Córdoba fue un heroico militar colombiano de la época de la Independencia, nacido en 1799. Pese a su corta vida, fue el militar antioqueño más destacado de la gesta independentista de Suramérica. Antes de sus 30 años ya había merecido el rango de General en el Ejército libertador de Simón Bolívar. El Cacique Calarcá y La Gaitana fueron dos guerreros indígenas que se opusieron a la dominación española en épocas coloniales. Véase http://www.argenpress.info/nota.asp?num=018152

465. Véase Aguilera, “La memoria,” 25-27. Antonio Nariño nació en 1765 en Bogotá y murió en 1823. Político, militar e ideólogo, es reconocido como el precursor de la independencia colombiana. En 1794, tradujo del francés Los derechos del Hombre, suceso por el cual fue condenado a diez años de cárcel, sus bienes confiscados y condenado al exilio. Policarpa Salavarrieta (1795-1817) fue una heroína colombiana de la gesta de Independencia, nacida en la población de Guaduas. Hija de familia de clase media, sabía leer y escribir, algo poco común para una mujer en aquella época. José Antonio Páez fue General en Jefe de la Independencia de Venezuela y presidente de ese mismo país en tres ocasiones. Se le conoció como “El Centauro de los llanos,” “El León de Payara” y “El Taita.” La historiografía tradicional lo ha acusado de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado “La Cosiata,” el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Véanse http://www.venezuelatuya.com/biografias/paez.htm; http://html.rincondelvago.com/antonio-narino.html

Page 231: Salvo El Poder PDF

231v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

Torre por cuyas raíces sube la cólera terrestre,Guerrillera de los despeñaderos y de las rocasNovia de Colombia,Planeta anidado en la altura por todos los martirizados, por todos nuestros torturados.

Cepeda puso en evidencia las raíces telúricas del movimiento insurgente al referirse a Marquetalia como “un rostro joven cruzado por las águilas…erupción de la furia volcánica.”466

La desconexión que existía entre las elites capitalinas y los campesinos sublevados era tal que los líderes de Marquetalia se preguntaban qué era lo que aquellas denominaban “república de Marquetalia.” Según ellos, se trataba de campesinos que habitaban y trabajaban esas remotas tierras y que ante el ataque militar habían huido aterrorizados por los ametralla-mientos, bombardeos y el incendio de las casas, siendo su única protección el monte, su fiel amigo. En la huída habían dejado abandonados los cerdos, ganados y gallinas, las reservas de sal, maíz y fríjol, y las fincas levantadas con el trabajo de tantos y penosos años.467 La carta que los líderes de Mar-quetalia enviaron al Congreso concluye con una aseveración categórica y profética que dice:

El gobierno piensa que matándonos mata nuestras ideas y que persi-guiéndonos y lanzándonos a la profundidad de la selva cesamos en la oposición al régimen. El gobierno y algunos militares piensan que con la infame guerra de exterminio a que nos han sometido, con el incendio de nuestras casas y el robo de nuestras fincas y parcelas, va a cesar nuestra ansia de tierras, nuestra capacidad de trabajo y de lucha. No. Aquí, en las profundidades de la selva hallaremos agua y raíces para no perecer de hambre, para resistir y para vencer. La selva, honorables Senadores y Representantes, sonríe y nos acoge en su seno vital mientras ruge y casi se defiende sola ante la repugnante presencia del enemigo de nuestro pueblo.

466. Los versos de Manuel Cepeda fueron publicados en el artículo “Vencerás Marquetalia,” Voz Proletaria (Bogotá) 40, del 3 de septiembre de 1964, p. 16.

467. Tomado de Marulanda, “Carta de Tirofijo.”

Page 232: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n232

La narrativa anterior conforma la saga fundacional de una comunidad campesina en armas que no ha dejado de insistir en el despojo y la usurpa-ción de la que fue objeto por parte del gobierno colombiano.

Al igual que en Ulster y en Sri Lanka, las narrativas insurgentes en Colombia también hablan de pérdidas y de exclusión. Sin embargo, parecería que las farc no han tenido la necesidad de establecer un vínculo significa-tivo entre el pasado y el presente para darle sentido al futuro. En cambio, los referentes identitarios del ira constituyen una cadena continua que va desde los rebeldes fenianos hasta los Provisionales, pasando por las ham-brunas de finales del siglo xix, los levantamientos de 1916 y la Guerra de Independencia de 1922. Marquetalia es un referente histórico que aglutina y mantiene cohesionado al movimiento insurgente. La vigencia de Marquetalia en el imaginario de los guerrilleros ha permitido que la idea y la práctica de la resistencia se reproduzcan, lo que resulta fundamental cuando se trata de entender su cultura organizacional y su dinámica militar. Marquetalia también ha mantenido vivo el carácter agrario del grupo insurgente y la predominancia rural de sus integrantes, factores que han contribuido al aislamiento del movimiento armado respecto a una nación que es mayoritaria-mente urbana.468 Aún a comienzos del siglo xxi, se escucha a los dirigentes de las farc hablar de la identidad marquetaliana de sus combatientes. Se trata de una identidad que no establece vínculos aparentes con otras narra-tivas históricas, lo que sí hacen los insurgentes del ira y los Tigres Tamiles con los rebeldes del pasado. Para los integrantes más antiguos de las farc el hecho de ser marquetalianos les proporciona una identidad que está ligada a determinadas memorias, sentimientos y experiencias. Es presumible que dicha identidad no resulte significativa para los combatientes jóvenes que se integraron al movimiento armado cuando ya no existía ninguna dirección ideológica por parte del Partido Comunista y el reclutamiento había dejado de ser selectivo. Aunque en sentido estricto marquetalianos son los sobre-vivientes de la operación militar de 1964, al definirse con ese nombre los insurgentes están recogiendo lo que ellos consideran el legado histórico de las farc. Pero ¿cuál es ese legado? En palabras de Jorge Briceño, jefe militar del movimiento, se trata del marxismo-leninismo, de la historia misma de

468. Véase Ferro y Uribe, ElordendelaGuerra, 163 y siguientes.

Page 233: Salvo El Poder PDF

233v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

las farc, de la lealtad a sus documentos, estatutos, reglamentos y al plan estratégico del grupo y, sobre todo, de las armas.469 Las farc se autodefinen como un pueblo en armas como consecuencia de las agresiones del Imperio (eeuu), del Estado colombiano, del sistema (bipartidista), y de los diferentes gobiernos colombianos.470 Actualmente las farc se consideran los “alcabale-ros de la Nueva Colombia” y a partir de esa autorepresentación justifican los cobros que hacen por los secuestros y las extorsiones a comerciantes, ganade-ros, hacendados y colombianos en general.471 Agregan que su lucha es contra un Estado injusto y contra los ricos que lo sustentan y lo usufructúan. Con-sideran que si éstos les dan dinero a las fuerzas militares del Estado para que adelanten la guerra contra el pueblo (sinónimo de las farc), también deben dárselo al pueblo (las farc) para que se defienda de la agresión.472 Aunque las identidades de los insurgentes de las farc están atravesadas por concep-ciones de la alteridad que son excluyentes, no están marcadas fatalmente por la pertenencia religiosa. Son identidades políticas, entendiendo por ello algo heterogéneo y diverso.473

El pensamiento político de protesta social agraria que caracterizó a los guerrilleros en sus primeras épocas se ha ido desdibujando a causa de los énfasis militaristas de las tardías farc. Estas reivindican un bolivarianismo relativamente abstracto que hoy en día encuentra eco en movimientos po-pulares de otros países de América Latina como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú, entre otros. Las fuentes de financiación dejaron de ser lo que fueron al comienzo y actualmente se valen de los recursos que genera el tráfico de cocaína y el secuestro de civiles. La guerra impulsada por las farc, aunque es política y tiene componentes ideológicos, no se ha comportado como una

469. Tomado de Jorge Briceño, “Sexto aniversario de la muerte física de Jacobo Arenas,” Revista Resistencia, 114.

470. Tomado del documento Red Resistencia, “Solidaridad.” http//:www.redresistencia.org 471. Tomado del documento “Treinta y un años por la convivencia y la democracia.”

Véase http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/31_annos_por_la_convivencia_y_la_democracia.htm

472. Ibídem. 473. Malcolm Deas tiene una definición muy interesante de lo político para el caso

colombiano. Dice el mencionado autor que una vez que se inician los conflictos entre partidos políticos, otros factores como el robo, el bandolerismo, la apropiación de tierras y la venganza entran en escena. Véase Deas, Intercambios, 60-61.

Page 234: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n234

verdadera revolución en el sentido que lo fueron la bolchevique, la francesa o para hablar de casos más cercanos al colombiano, la revolución cubana o la nicaragüense, en los que la insurgencia se tomó efectivamente el poder. Si la miramos con ese lente, la guerrilla colombiana ha sido perezosa en plantearse como meta a mediano plazo la toma del poder y por ello terminó enredándose en esa confusa retórica que manejan sus comandantes y que combina estrategias electorales clientelistas con guerra de guerrillas. Tam-poco responde a lo que los camaradas llamaban guerra popular prolongada, como la que tuvo lugar en China, Camboya o Vietnam. Si se piensa en una guerra de liberación nacional en términos de los nacionalismos anticolonia-listas africanos y asiáticos tampoco cumple a cabalidad los requisitos. No parece correcto hablar de guerra civil a partir de la confusión que genera el desplazamiento forzado y masivo de la población rural que se ve afectada por la guerra territorial que libran entre sí el Ejército, la insurgencia y los gru-pos paramilitares. Aunque al conflicto colombiano no se lo puede clasificar bajo ninguna de las modalidades anteriores es evidente que puede contener elementos de todas ellas.

Page 235: Salvo El Poder PDF

235v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

3 . ac um u l ac i ó n d e i m ag i na ri o s pat ri otas e n i rl a n da d e l n o rt e

l A s p o s i C i o n e s geográficas que ocupan y el rol conflictivo que han jugado las provincias de Jaffna en Sri Lanka y de Ulster en Irlanda, configuran un isomorfismo sorprendente. En ambos casos se trata de la parte norte de dos islas, una de las cuales fue colonia británica y la otra hace parte del Reino Unido. Ambos territorios han sido reclamados por grupos que han sido discriminados y que han apelado a la historia para construir sus mitos y a la violencia para luchar contra la dominación. Los grupos que reclaman al Estado son minoritarios, se consideran los verda-deros dueños del territorio y representan a sus opositores como invasores y usurpadores.

En el caso norirlandés, el carácter mítico del Bloody Sunday es inne-gable. No es un episodio fundacional, pues aunque instaura la violencia del ira Provisional, ésta venía antecedida por episodios igualmente signifi-cativos protagonizados por el ira Oficial. El republicanismo moderno de los irlandeses proviene de una muy vieja tradición conspirativa que tuvo expresión en múltiples rebeliones ocurridas desde finales del siglo xviii, a lo largo del xix y durante la Pascua de 1916. Sin embargo, solamente hasta mediados del siglo xix, cuando surge la Hermandad Republicana Irlande-sa, conocida también como la Hermandad de los Fenians, se configuran las demandas independentistas por parte de los irlandeses. Cuando los repu-blicanos justifican la rebelión actual, se remontan fundamentalmente a las

Page 236: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n236

hambrunas que sufrió su pueblo en el siglo pasado y a los levantamientos contra los británicos que tuvieron lugar a principios del siglo xx.

En contextos nacionalistas, la defensa de la lengua antigua obedece, en general, al deseo que tiene una comunidad de preservar sus costumbres y tradiciones en contra de la modernidad. Un elemento importante del nacio-nalismo católico reciente ha sido la lengua gaélica, la cual comenzó a adqui-rir importancia después de constituida la Liga Gaélica en 1893. Durante esas épocas la lengua irlandesa no fue un elemento identitario importante para el movimiento católico nacionalista y tampoco jugó un papel de consideración en la agitación patrocinada por O´Donell, ni en el programa impulsado por los Fenians. En cambio sí fue un elemento de cohesión importante para el movimiento de resistencia republicano que se gestó en las cárceles durante las décadas de 1970 y 1980. Tanto el ira Provisional como los grupos arma-dos protestantes denominados Ulster Defense Association (uda) y Ulster Volunteers Force (uvf), han luchado por restablecer o por preservar comuni-dades imaginadas de carácter utópico.474 Estas comunidades imaginadas son la Irlanda Unida por la cual luchan los republicanos y el Ulster británico de los protestantes, mundos ideales construidos a partir de un entramado de me-morias, afectos, lealtades históricas y lugares que circundan al sujeto político y le otorgan profunda significación a sus acciones.

En su libro sobre Irlanda del Norte, John White se ocupa del problema de las identidades colectivas de católicos y protestantes. Afirma que, en ge-neral, los protestantes manifiestan identidades múltiples pues suelen con-siderarse a sí mismos como ciudadanos de la provincia de Ulster que hace parte del Reino Unido, protestantes irlandeses o una mezcla de todas ellas; en cambio la identidad de los católicos es única, pues se consideran sim-plemente irlandeses.475 Unas y otras han sido identidades intolerantes hacia el otro diferente, altamente conflictivas e invisibles para quienes no están familiarizados con las sutilezas culturales que distinguen a un católico de un protestante. Tanto unos como otros tienen el mismo color de piel, hablan el mismo idioma y gustan de la misma música; para muchos de los miem-bros de ambas comunidades casi todo tiene que ver con la memoria y con el recuerdo.

474. Véase Feldman, Formationsofviolence. 475. White, Interpreting.

Page 237: Salvo El Poder PDF

23�v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

Tanto católicos como protestantes se sienten orgullosos recordando ciertos episodios históricos y poniendo en escena eventos que tienen una particular significación. Los discursos y sermones al aire libre, las marchas que organizan todos los años los miembros protestantes de la Orden Oran-ge,476 los procesos electorales, los entierros, los festivales organizados por los católicos, y la celebración de ciertas fechas históricas han dado lugar a nume-rosos enfrentamientos callejeros entre católicos y protestantes.477 Estos eventos, a lo cuales acuden los participantes con sus respectivas insignias, banderas, emblemas y símbolos, tienen un profundo significado territorial debido a que cuando se marcha se tiene la certeza de que “lo que se camina se domina.”478

Los sentimientos nacionalistas son caprichosos. Los católicos republica-nos y los protestantes unionistas pelearon juntos y actuaron unidos durante la Primera Guerra Mundial y las balas de sus enemigos no distinguieron entre unos y otros. Sin embargo, cuando el equipo de fútbol de la república de Irlanda juega contra el de Inglaterra los miembros de ambas comunidades ponen de lado sus diferencias y apoyan al unísono al que consideran su equipo. Lo anterior quiere decir que en ocasiones como la anteriormente mencionada, ambas comunidades se sienten irlandesas y a partir de esa identidad configuran al enemigo común; ante ciertos valores comunes son capaces de superar el sectarismo y de unirse. Entonces, ¿qué las separó, las convirtió en extrañas y facilitó su mutua aniquilación? Rosemary Harris analiza de qué manera católicos y protestantes interactúan y se relacionan y porqué a pesar de su cercanía no dejan de ser unos extraños entre sí. A pesar de tener muchas cosas en común son las escuelas, los barrios, los juegos, ciertos espacios de sociabilidad y, sobre todo, los credos religiosos los que separan a ambas comunidades.479

Respecto al ira Provisional, sus integrantes se declararon desde un comienzo como los verdaderos republicanos, herederos de los provisionales de 1916. Al respecto decían: “nos llamamos el Sinn Fein Provisional y el ira

476. Harris, Prejudice. 477. Véanse las siguientes obras: White, Interpreting; Hempton, “Belfast,” 145-160;

Addison, Violentpolitics, 49-121; Conor Cruise O’Brien, Ancestralvoices.ReligionandnationalisminIreland(Dublin: Poolberg Press, Ltd., 1994), 326.

478. Datos tomados de Hempton, “Belfast,” 147-152. 479. Véase Harris, Prejudice.

Page 238: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n23�

Provisional.” De esa manera se reapropiaron de la consigna de los rebeldes de 1916 cuando estos se rebelaron contra Inglaterra y declararon un gobierno provisional. Otro gesto que tuvo el ira Provisional que también implicó re-apropiación de símbolos del pasado fue conformar un consejo de guerra in-tegrado por siete hombres, el mismo número de quienes firmaron la procla-ma de 1916.480 Hasta tal punto los Provisionales se consideran los herederos de 1916 que uno de sus dirigentes, Ruairi O’Bradaigh, definió al republicano moderno como “aquel que rechaza la división de Irlanda y busca restaurar la república de aquella Pascua, con sus treinta y dos condados originales.”481

Los dirigentes más importantes del ira Provisional en sus comienzos fueron Seán Mac Stiofáin, Ruairí Ó Brádaigh (primer presidente del Sinn Fein Provisional), Dáithí Ó Conaill y Joe Cahill; todos ellos hicieron parte del Provisional ira Army Council.482 La organización del ira fue jerárquica y estuvo constituida por voluntarios, otro concepto tomado de la rebelión de 1916. Hasta bien entrada la década de 1970, los voluntarios del ira Provi-sional estuvieron organizados de acuerdo con sus lugares de residencia. Los voluntarios residentes en un determinado barrio conformaban una compa-ñía, la cual hacía parte de un batallón y este podía ser parte de una brigada. Belfast, Derry, South Armagh, y East Tyrone tuvieron sus propias brigadas. En 1977 el ira Provisional abandonó la organización territorial que traía debido a problemas de seguridad y la reemplazó por células pequeñas deno-minadas Active Service Units (asu), que agrupaban a sus militantes.483 Las viejas estructuras de las compañías se siguieron utilizando para vigilar las áreas nacionalistas, hacer labores de inteligencia y esconder las armas.

Durante los años iniciales del conflicto, la estrategia del ira se centró en hacer colapsar la administración de Irlanda del Norte y en causarle el mayor número de bajas posibles al Ejército británico con el objeto de obligarlo a retirarse. Tal política fue definida por Sean MacStiofain como de “escala-miento, escalamiento y escalamiento” y articulada bajo el lema “Victory

480. Tomado de la página Web Frontline Online. http://www.pbs.org 481. Tomado de M. L. R. Smith, FightingforIreland.ThemilitaryStrategyoftheIrish

RepublicanMovement (London: Routledge, 1995), 30-31. 482. Vease http://en.wikipedia.org/wiki/Provisional_ira#Organisation 483. Datos tomados de Taylor, Provos; Conor Cruise O’Brien, Ancestralvoices; Tim Pat

Coogan, Theira.

Page 239: Salvo El Poder PDF

239v m i t o s d e o r i g e n i n s u rg e n t e s

1972.” Su fracaso se debió a la inquebrantable voluntad de los unionistas de seguir perteneciendo al Reino Unido. Durante ese período, los Provisionales pelearon por instaurar una república federal denominada “Nueva Irlanda,” o Eire Nua, la cual estaría constituida por cuatro gobiernos correspondien-tes a las cuatro provincias históricas de Irlanda. A partir de allí el ira, bajo el liderazgo de Gerry Adams y sus colaboradores, desarrolló una nueva estrategia de guerra prolongada o Long War que guió al movimiento de allí en adelante. Los militantes se organizaron en pequeñas células, aceptaron que la lucha sería larga y prolongada y le otorgaron mayor importancia a las actividades políticas del partido Sinn Fein.

El Libro Verde describe la estrategia de la guerra prolongada en los siguientes términos: impulsar una guerra de desgaste causando el mayor número de muertos con el fin de propiciar el retiro de las tropas británicas; adelantar una campaña terrorista con el fin de atacar los intereses financie-ros del enemigo y desincentivar la inversión a largo plazo; sostener el nivel de los enfrentamientos y obtener apoyo nacional e internacional para la causa republicana; finalmente, proteger la guerra de liberación asesinando a criminales, colaboradores e informantes. Como parte de su estrategia de resistencia, el ira Provisional retomó el martirio de sus antecesores y lo convirtió, junto con el estoicismo y las huelgas de hambre, en un arma política eficaz y de gran impacto simbólico para aglutinar a la comunidad católica y negociar con los gobiernos de Stormont y la Gran Bretaña.

De los tres casos considerados, el único que fue resuelto por las vías de la negociación política es el de Irlanda del Norte. En efecto, el 28 de julio de 2005, tras más de treinta años de lucha violenta en las calles de las ciudades norirlandesas, el Provisional Irish Republican Army anunció en un comu-nicado que abandonaba la lucha armada como medio para solucionar los problemas políticos, religiosos y sociales de Irlanda del Norte, y optaba por los medios democráticos y pacíficos.

¿Cuándo una organización armada deja de serlo? ¿Cuando ella lo de-cide o cuando lo hacen los otros? El asunto no es fácil, debido a que siempre existen discrepancias entre el gobierno, que asegura que no fueron entre-gadas todas las armas, y el grupo insurgente que afirma lo contrario. El 26 de diciembre de 2005 el ira hizo las siguientes declaraciones respecto a la dejación de las armas:

Page 240: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n240

Hemos observado y verificado eventos destinados a poner fuera de uso significativas cantidades de armas, las que creemos incluyen todo el ar-mamento en posesión del ira. […]Nuestro nuevo inventario es compa-tible con esos cálculos estimativos. No dudamos que todo el armamen-to del ira está representado a cabalidad en la entrega de armas. […]La experiencia de presenciar eso con nuestros propios ojos, minuto a minuto, nos proporcionó evidencia de tal claridad y de tan incontrover-tible naturaleza que, cuando llegó a su final, el proceso (de desarme del ira Provisional) nos demostró, y se lo habría demostrado a cualquiera que hubiese estado con nosotros, que, más allá de cualquier sombra de duda, las armas del ira han sido ya puestas fuera de uso.

Para certificar aún más lo anterior, el primer ministro irlandés Bertie Ahern también declaró en esa ocasión: “La armas del ira ya no se encuen-tran allí; su ausencia ha sido verificada y atestiguada.”484

484. Su declaración en inglés dice así: “We have observed and verified events to put beyond use very large quantities of arms which we believe include all the arms in the ira’s possession… Our new inventory is consistent with these estimates. We are satisfied that the arms decommissioning represents the totality of the ira’s arsenal. The experience of seeing this with our own eyes, on a minute-to-minute basis, provided us with evidence so clear and of its nature so incontrovertible that at the end of the process [pira weapon decommissioning] it demonstrated to us — and would have demonstrated to anyone who might have been with us — that beyond any shadow of doubt, the arms of the ira have now been decommissioned.” Irish Prime Minister Bertie Ahern also stated at the time: “The weapons of the ira are gone, and are gone in a manner which has been verified and witnessed.” Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Provisional_ira_arms_importation

Page 241: Salvo El Poder PDF

conclusiones

izquierda Tamiles desplazados de la provincia de Jaffna en Colombo, Sri Lanka.

derecha Patrullero de los Tigres tamiles en la provincia de Jaffna.

Page 242: Salvo El Poder PDF

Mural pintado en Derry donde aparecen los catorce muertos que dejó el Bloody Sunday.

Page 243: Salvo El Poder PDF

243c o n c l u s i o n e s

c a p í t u l o v

Mitos de origen insurgentes

En esta parte del texto quisiera retomar algunas de las hipótesis que orientaron la investigación así como algunos de los planteamientos teóricos esbozados en los capítulos iniciales. Una de las opciones teóri-cas planteadas establecía una línea de continuidad entre la violencia y lo político, con lo cual buscaba facilitar el estudio de movimientos sociales que iniciaron sus reclamos al Estado dentro de las posibilidades que brindaba la estructura institucional y de oportunidades políticas de cada país, pero que al no lograr sus objetivos apelaron a la violencia. A lo largo de unas cuantas décadas, los movimientos sociales que presidieron a los ejércitos rebeldes que conocemos hoy en día, transitaron de los reclamos pacíficos a los reclamos violentos, iniciando un proceso que sólo se puede entender a cabalidad mati-zando la distancia entre violencia y política y analizándolos con una pers-pectiva de mediana duración. Por ello esta investigación solamente tomó en consideración el desarrollo inicial de los tres grupos insurgentes y los años subsiguientes, dejando de lado los desarrollos tardíos o contemporáneos. En los tres casos analizados los reclamos de los insurgentes se fueron endu-reciendo, al igual que las actitudes de los gobiernos hacia ellos, hasta desem-bocar en episodios violentos de represión estatal. A partir de esos eventos, la insurgencia no solo no resultó derrotada sino que tomó un nuevo aire y se radicalizó. La crudeza de los hechos de violencia que siguieron posterior-mente se caracterizó por una cadena de golpes y de contragolpes, provenien-tes de ambos lados de la confrontación. Ello sumió a los tres países en un estado de violencia crónica.

Page 244: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n244

Inicialmente consideré que la distancia entre los conflictos étnicos y aquellos que no lo son era insustancial y que los componentes étnicos pesaban lo mismo que los componentes de clase debido al poder somático que ejercen los significantes en uno y otro caso. Sin embargo, después de revisar los tres casos saltan a la vista una serie de asuntos que es imposible soslayar. Quisiera referirme a uno de ellos, y es el que tiene que ver con el poder de acotamiento que ejercen algunos componentes étnicos como la religión y la lengua en la construcción misma del conflicto. Se trata de unos imponderables que están presentes de manera permanente y dificultan que las diferentes comunidades étnicas rompan el círculo vicioso de las repre-sentaciones y autorepresentaciones en términos excluyentes e irreconcilia-bles. Los vínculos entre religión y conciencia nacional han sido muy fuertes en los casos de Sri Lanka y de Irlanda del Norte, cosa que no ocurre en el caso colombiano debido a que el conflicto no se encuentra culturalmen-te acotado. Esa es una de las razones que explican porque las identidades insurgentes en Colombia han sido mucho más fluidas que en los otros dos casos. Prueba de la fluidez e inestabilidad que han tenido las identidades guerreras en Colombia es la relativa frecuencia con que los insurgentes han transitado hacia el bando contrario, es decir el de los paramilitares, por ejemplo. Se trata de una fluidez impensable entre los cingaleses budistas, los tamiles hinduistas, los católicos republicanos y los protestantes unionistas. Estas últimas parecen ser identidades no negociables ni intercambiables.

Los tres grupos insurgentes son productos históricos. Lo anterior quiere decir que su existencia está ligada a condiciones sociales y políticas específicas y mientras éstas prevalezcan es factible que también lo haga la insurgencia. Desde comienzos del siglo xix, durante la época de la Inde-pendencia y hasta la época actual, el ira se definió a sí mismo como la vanguardia del movimiento nacionalista republicano. A partir de la década de 1960 fueron creciendo la tensión étnica y los hechos violentos en Irlan-da del Norte mientras la interacción entre católicos y protestantes alcanzó momentos críticos. El corolario de toda esa tensión fue la matanza de civiles católicos en las calles de Derry un domingo de 1972. A partir de ese mo-mento, la guerra de guerrillas esporádica que venía librando el ira Oficial será sustituida por la violencia retaliatoria a gran escala, protagonizada por el ira Provisional.

Page 245: Salvo El Poder PDF

245c o n c l u s i o n e s

Las farc no tienen una historia tan larga como la del ira, ni se nutren del pasado remoto como lo hacen el ira Provisional y los Tigres Tamiles. Surgen a raíz del golpe militar a Marquetalia y demás “repúblicas indepen-dientes” en 1964. Aunque las farc estuvieron precedidas por un amplio movimiento de resistencia campesina no son necesariamente su corolario. Son un producto directo de las contradicciones de un sistema social y polí-tico inequitativo que nunca distribuyó las tierras entre el campesinado; son, a su vez, el resultado directo de la represión estatal desatada por los gobier-nos liberales y conservadores con el objeto de eliminar a sus contradictores políticos. Las farc han sido profundamente adversas al régimen político bipartidista y ello ha incidido en la exclusión sistemática de los partidos políticos de las conversaciones de paz.

En Sri Lanka el nacionalismo tamil surgió como una fuerza contra he-gemónica que se enfrentó al nacionalismo chauvinista y excluyente implan-tado por los cingaleses desde la década de 1950. Sin embargo, fue la matanza de tamiles ocurrida en 1983 la que consagró al grupo de los Tigres Tamiles como la vanguardia de la resistencia tamil. Los Tigres son el producto directo de la intolerancia que han mostrado las elites cingalesas hacia la minoría tamil y de su renuencia a darle participación a esta comunidad en el gobierno de la nación. El concepto de soberanía que manejan los cinga-leses, en el sentido de “nosotros los únicos,” no les permite compartir ni el territorio ni el poder con ninguna otra etnia. Se trata de un factor cultural que ha hecho inviable la solución del conflicto étnico.

El Bloody Sunday, Marquetalia y la matanza de tamiles de 1983 son eventos emblemáticos de la forma como se han distribuido el poder y la riqueza en los tres países. En Sri Lanka e Irlanda del Norte, los regíme-nes políticos han sido autoritarios y discriminatorios y han sustentado su dominación en el poder que han ejercido unas mayorías con complejo de minoría. Los cingaleses le temen a la población tamil local, la que sumada a la del sur de la India resulta avasalladora. Otro tanto ha sucedido con los protestantes de Irlanda del Norte que han sentido amenazada su identidad colectiva por la vecindad con los millones de católicos que habitan en la república de Irlanda. Ese temor permanente ha incidido en el tipo de domi-nación despótica que implementaron los protestantes en Irlanda del Norte y los cingaleses en Sri Lanka. Como se vio, la contraparte de esta situación

Page 246: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n246

han sido unas insurgencias radicales y dispuestas a todo. En Colombia, la precariedad del aparato estatal dejó por fuera de su control grandes exten-siones de tierra y relegó a sus pobladores a los márgenes de la nación. Ese abandono, sumado a la ausencia de una reforma agraria y de un proceso de democratización del régimen político y de distribución de la riqueza, creó las condiciones para el surgimiento de movimientos antiestatales y antioli-gárquicos.

Durante la etapa de conformación de los tres movimientos insur-gentes, la acción política y la ideología se retroalimentaron gracias a la articulación que proveyó el marxismo como marco interpretativo de la realidad social y política. Sin embargo, el marxismo fue perdiendo fuerza como elemento cohesionador y fue reemplazado por las prácticas violentas. Con el recrudecimiento de los enfrentamientos entre los gobiernos y las guerrillas, la incapacidad de los rebeldes de acceder al poder por la vía de las armas, el fracaso de los intentos de negociación y el acrecentamiento de la desconfianza entre gobierno e insurgencia, se fue instaurando entre los insurgentes el combate como forma de vida. Esa transmutación se llevó a cabo de manera progresiva en los tres casos. Al consagrar el combate como forma de vida, los insurgentes hicieron suya la máxima maoísta “salvo el poder, todo es ilusión.”

Los tres mitos fundacionales han tenido una fuerza de cohesión y una consistencia difícilmente comparables. La “Irlanda Unida,” por la cual han peleado los católicos republicanos, es un referente que se origina a partir del desmembramiento de la república de Irlanda en 1922. Su persistencia en el tiempo es innegable pues alimentó la resistencia en Irlanda del Norte duran-te casi un siglo. No ha sucedido lo mismo en los otros dos casos. “Eelam,” el mito fundacional de los Tigres Tamiles, es una formulación política relativamente reciente que hunde sus raíces en la prehistoria y se nutre de contenidos históricos de vieja data. La comunidad tamil en general sabe de qué se está hablando cuando los rebeldes se refieren a “Eelam.” “Mar-quetalia”, por el contrario, es un referente identitario que sólo cobija a los sobrevivientes de la operación militar y a los militantes de las farc; el resto de la sociedad colombiana ignora o conoce escasamente su significado. Es posible que al morir Marulanda y los pocos combatientes históricos de las farc que aún viven, “Marquetalia” desaparezca como referente. No es fac-

Page 247: Salvo El Poder PDF

24�c o n c l u s i o n e s

tible afirmar lo mismo respecto a “Irlanda Unida” y a “Eelam” pues ambos significantes encarnan, sin lugar a dudas, contenidos históricos y emociona-les que tienen un sentido profundo tanto para los católicos irlandeses como para los tamiles.

El manejo que han hecho los tres grupos insurgentes del territorio no resulta comparable. Ello se debe a las enormes diferencias que existen res-pecto al tamaño de los tres países y a la naturaleza de su geografía. En el caso norirlandés la centralidad de conceptos macro territoriales como “Irlanda Unida” o “Ulster Británico” y su compleja interrelación con construcciones microterritoriales como la comunidad, el vecindario, la calle y la ruta de los desfiles y las marchas, refuerza el papel que ha jugado el espacio en el con-flicto norirlandés.485 Entre los protestantes que marchan existe la tradición de “tomarse” una nueva calle para incorporarla dentro de la ruta. Las nuevas rutas siempre se encuentran o sobre la frontera con el territorio enemigo o implican incursionar en él. La violencia implementada por el ira Provisional fue considerada por sus integrantes como el medio apropiado para coloni-zar los márgenes externos del espacio comunitario o barrial. Algo similar sucedió con las marchas encabezadas por nicra, cuyo objetivo siempre fue desfilar por el centro de las ciudades, un espacio de dominación protestante vedado a los católicos.

En Sri Lanka, la reproducción simbólica de las zonas de frontera tam-bién ha servido para codificar la geografía cognitiva de los rebeldes tamiles. Se trata de una geografía constituida por estructuras tripartitas que son: las zonas-santuario, la interface y la comunidad antagónica.486 Para los rebel-des tamiles los santuarios por excelencia han sido la península de Jaffna y algunos sitios ubicados en la costa nororiental de la isla. La estrategia militar de los Tigres Tamiles se ha centrado en atacar la base militar de Elephant Pass, ubicada a la entrada de la península de Jaffna, en detonar bombas de gran poder destructivo en la capital y en otros centros urbanos y en asesinar masivamente a miembros de la comunidad antagónica.

La geografía simbólica de las farc en Colombia se asemeja a la de Sri Lanka. Allí también la guerrilla ha operado desde sus santuarios y zonas de influencia, atacando blancos policiales ubicados en los pueblos, que de-

485. Tomado de Feldman, FormationsofViolence. 486. Tomado de Flugerud, Lifeon.

Page 248: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n24�

jan una secuela de muertos civiles, y cobrando impuestos a comerciantes, ganaderos, terratenientes y población civil en general. Se trata de una geogra-fía que ha sido estructurada a partir de una división macroterritorial que comprende santuarios, como La Uribe, Casa Verde y San Vicente del Caguán, entre otros; zonas de aprovisionamiento y corredores estratégicos, que han sido fundamentales para articular los extensos y distantes territorios donde operan los diferentes frentes de guerra del grupo insurgente. Los corredores articularon inicialmente a las “repúblicas independientes;” hoy en día por ellos circulan insurgentes, armas, personas secuestradas y cargamentos de droga. Las construcciones microterritoriales de los insurgentes colombianos fueron inicialmente El Davis y posteriormente Marquetalia, Riochiquito, El Pato, Guayabero y La Uribe. En ellas, los insurgentes materializaron sus prácticas de resistencia y una visión del mundo estructurada a partir del combate como forma de vida.

En los tres casos estudiados, las zonas de frontera fueron el escenario de la violencia más brutal. Sin embargo, la naturaleza de estas zonas y el tipo de confrontaciones que allí tuvieron lugar, varían mucho de un caso al otro. Durante el conflicto, los barrios católicos de Belfast, Derry, y otras ciudades de Irlanda del Norte, fueron territorios urbanos equivalentes a las zonas sel-váticas de Sri Lanka y Colombia. En efecto, las denominadas “No Go Areas” y las callejuelas de los barrios católicos eran laberintos que servían para el desplazamiento de los combatientes del ira y para esconder las armas. Esas áreas fueron los santuarios de la insurgencia debido a que allí nunca pene-traban ni las tropas británicas ni los paramilitares protestantes.

En los tres casos la historia tuvo un papel importante en la lucha anti-hegemónica, en la conformación de los mitos políticos insurgentes y en la lucha por la defensa de los derechos e intereses de los grupos contestatarios. Los mundos posibles por los cuales han luchado los insurgentes son cons-trucciones complejas. La “Nueva Colombia,” por ejemplo, es una construc-ción macroterritorial imaginaria a la cual se refieren permanentemente los integrantes de las farc. Ostenta un nombre que podría estar insinuando un renacimiento nacional. Marquetalia, en cambio, encarna el universo perdido del grupo guerrillero, el mundo rural de pequeños y medianos propietarios que fue destruido por el Ejército en la operación militar de 1964. Los insur-gentes idealizaron ese mundo perdido, lo elevaron a la categoría de mundo

Page 249: Salvo El Poder PDF

249c o n c l u s i o n e s

posible y lo condensaron bajo el nombre de Marquetalia. Encarna el deseo que tenían los colonos de la frontera, y que quizás aún acarician los com-batientes históricos de las farc, de un mundo ausente de terratenientes y conformado por pequeños propietarios independientes.

En Irlanda del Norte, los eventos históricos y los nombres son constan-temente resignificados a partir de procesos de resemantización. La analogía ha sustituido al análisis y la reiteración ha sido mucho más importante que la invención. La “Irlanda Unida” por la cual han peleado los católicos re-publicanos a lo largo de casi un siglo, es un mundo que dejó de existir en 1922. Un mundo poblado por héroes del pasado, saturado de hambrunas, de sentimientos de privación y de reconocimientos al martirio y al sufrimiento colectivo. Aunque sus contornos son del pasado, los republicanos regresan frecuentemente a él mediante la evocación de ciertos episodios y la reitera-ción de fechas y eventos que son emblemáticos. No son muchos los católicos republicanos que reconocen a la “Irlanda Unida” como un mundo irreme-diablemente perdido.

“Eelam” es a la vez el mundo perdido de los reyes Chola y de los héroes míticos de la prehistoria y el mundo posible por el cual luchan actualmente los insurgentes tamiles. Eelam es el refugio de los ciudadanos tamiles que se han visto discriminados y sometidos por un poder político que no los toma en consideración y que sucesivamente ha apelado a la violencia, obligándo-los a abandonar el país. “Eelam” es un mundo fuertemente cimentado en el pasado, poblado por seres de otras épocas, que libran batallas actuales. Es un universo mimético que borra los contornos del tiempo. Los tamiles lo representan como una mujer y lo relacionan con la madre, operación que le imprime una fuerza telúrica.

Es difícil predecir cuál será el destino final de los tres movimientos in-surgentes. El ira Provisional entró en una etapa de inactividad después de la dejación de las armas como corolario del proceso de paz. Ello ha redundado positivamente en el ánimo de los norirlandeses y en el bienestar de un país que quedó postrado debido a los más de treinta años de conflicto interno. No ha sucedido lo mismo con Colombia y Sri Lanka. A comienzos del siglo xxi, las farc no dan su brazo a torcer y permanecen fieles al poder de las armas y lo mismo sucede con los Tigres Tamiles que, después de un infructuoso proce-so de paz, han vuelto con sus ataques dinamiteros. Ambos grupos continúan

Page 250: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n250

defendiendo la lucha armada, sea como forma de acceso al poder o como estrategia de inclusión en el ámbito nacional. Las sucesivas experiencias de negociación que han tenido lugar en los dos países dejan ver las enormes dificultades que existen para cimentar una atmósfera de convivencia pacífica entre sus ciudadanos.

Page 251: Salvo El Poder PDF

bibliografía

Page 252: Salvo El Poder PDF
Page 253: Salvo El Poder PDF

253bi bl i o g r a f í a

b i b l i o g r a f ía g e n e r a l

Abrams, Philip. “Notes on the difficulty of studying the state”. Journal of Historical Sociology (Oxford) 1, nº 1 (March 1988): 58-89.

Amin, Shahid. Event,Metaphor,Memory.ChauriChaura,1922-1992. Berkeley: The University of California Press, 1995.

Anderson, Benedict. ImaginedCommunities.Reflectionsontheoriginandspreadofnationalism. London: Verso Editions, 1983.

Ankersmit, F. R. HistoryandTropology.Theriseandfallofmetaphor. Berkeley: The University of California Press, 1994.

Appadurai, Arjun. “Dead certainty: Ethnic violence in the Era of Globalization”. Public Culture (Chicago), 10, nº 2 (1998): 225-247.

Apter, David, ed. TheLegitimationofViolence. London: Mc Millan Press, 1997.Barkey, Karen & Parikh, Sunita. “Comparative perspectives on the state”. Annual

Review of Sociology(Palo Alto, California), 17 (1991): 523-549.Benfor, Robert & David Snow. “Framing Processes and Social Movements. An

overview and assessment”. Annual Review of Sociology (Palo Alto, California), 26 (2000): 611-639.

Bhabha, Homi. ThelocationofCulture. London: Routledge, 1998.Bloch, Marc. IntroducciónalaHistoria. México: Fondo de Cultura Económica; 1952.Braudel, Fernand. LaHistoriaylasCienciasSociales. Madrid: Alianza Editorial,

1970.Carroll, William & Robert Ratner. “Master frames and counter-hegemony: Political

sensibilities in contemporary social movements”. Canadian Review of Sociology and Anthropology (Montreal), 33, nº 4 (1996): 407-435.

Chakrabarty, Dipesh. “The death of History? Historical consciousness and the culture of late capitalism”. Public Culture (Chicago), 4, nº 2 (Spring 1992): 47-65.

Chatterjee, Partha. NationalistthoughtandtheColonialWorld:Aderivativediscourse? London: Zed Books, 1986

. TheNationanditsfragments.ColonialandPostcolonialHistories. New Jersey: Princeton University Press, 1993.

Cherniavsky, Michael. Tsarandpeople.StudiesinRussianmyths. New Haven: Yale University Press, 1961.

Criddle, Joan D. & Teeda Butt Mam. Todestroyyouisnoloss. New York: Anchor, 1987.Das, Veena, ed. Mirrorsofviolence. Oxford: Oxford University Press, 1990.

. Criticalevents.AnanthropologicalperspectiveoncontemporaryIndia. Oxford: Oxford University Press, 1995.

Page 254: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n254

Della Porta, Donatella. “Social movements and the State. Thoughts on the policing of protest”. Comparativeperspectivesonsocialmovements.Politicalopportunities,mobilizingstructuresandculturalframings, eds. Doug McAdam, John D. McCarthy & Mayer Zald:62-92. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

Dirks, Nicholas B. “History as a sign of the modern”. Public Culture (Chicago), 2, nº 2 (Spring 1990): 25-31.

Febvre, Lucien. CombatesporlaHistoria. Barcelona: Editorial Ariel, 1970.Gellner, Ernest. Nationsandnationalism. Oxford: Blackwell Publishers Ltd., 1983.Guha, Ranajit & Gayatri Spivak, eds. SelectedSubalternStudies. New York: Oxford

University Press, 1988.Guha, Ranajit. Dominancewithouthegemony.HistoryandpowerincolonialIndia.

Cambridge: Harvard University Press, 1997.Gupta, Akhil. “Blurred boundaries. The discourse of corruption, the culture of

politics and the imagined state”. American Ethnologist (Washington), 22, nº 2 (1995): 375-402.

Hanagan, Michael P, L. P. Moch & Wayne Te Brake, eds. Challengingauthority.Thehistoricalstudyofcontentiouspolitics. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1998.

Hobsbawm, Eric. RebeldesPrimitivos. Barcelona: Editorial Ariel, 1974.. NacionesyNacionalismodesde1780. Barcelona: Crítica Grijalvo

Mondadori, 1992.Kiernan, Ben. “Myth, nationalism and genocide”. Journal of Genocide Research

(New York), 3, nº 2 (2001): 187-206.Knapp, Steven. “Collective memory and the actual past”. Representations

(Berkeley), 26 (Spring 1989): 123-148.Kocka, Jurgen. “Asymmetrical Historical Comparison: The case of the German

Sonderweg”. History and Theory (Connecticut), 38, nº 1 (Feb. 1999): 40-50.Kumar, Krishna, ed. Rebuildingsocietiesaftercivilwar.Criticalrolesfor

InternationalAssistance. London: Lynne Rienner Publishers, 1997.Licklider, Roy, ed. Stoppingthekilling.Howcivilwarsend. New York: New York

University, 1993.Lorenz, Chris. “Comparative Historiography: Problems and Perspectives”. History

and Theory(Connecticut), 38, nº 1 (Feb. 1999): 25-39.Makdisi, Saree. “Specters of terrorism”. Interventions(London) 4, nº 2 (2002):

265-278.McAdam, Doug, Sydney Tarrow & Charles Tilly. “To map contentious politics”.

Mobilization, an International Journal (San Diego, California), 1, nº 1 (1996): 17-34.

Page 255: Salvo El Poder PDF

255bi bl i o g r a f í a

McAdam, Doug, John D. McCarthy y M. Zald, eds. Comparativeperspectivesonsocialmovements.Politicalopportunities,mobilizingstructuresandculturalframings. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

Miller, David. Sobrelanacionalidad.Autodeterminaciónypluralismocultural. Barcelona: Editorial Paidós, 1997.

Mitchell, Timothy. “The Limits of the State: Beyond Statist approaches and their critics”. American Political Science Review (Washington), 85, nº 1 (March 1991): 77-96.

Moore, Barrington. Lainjusticia.Basessocialesdelaobedienciaylarebelión. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Nora, Pierre. “Between Memory and History. Les lieux de Mémoire”. Representations (Berkeley), 26 (Spring 1989): 7-25.

Nordstrom, Carolyn & A. C. G. M. Robben, eds. FieldworkunderFire.ContemporaryStudiesofViolenceandSurvival. Los Angeles: University of California Press, 1995.

Oliver, Pamela & Hank Johnson. “What a good idea! Ideologies and frames in Social Movements Research”. Mobilization, an International Journal(San Diego, California), 5, nº 1 (2000): 37-54.

Said, Edward. Orientalism. New York: Vintage Books Editions, 1978.. “On Palestinian identity. A conversation with Salman Rushdie”. New Left

Review (London), 160 (1986): 63-80.Schmitt, Carl. Elconceptodelopolítico. Madrid: Alianza Editorial, 1999.Scott, James C. Themoraleconomyofthepeasant.Rebellionandsubsistencein

SoutheastAsia. New Haven: Yale University Press, 1976.. Weaponsoftheweak.Everydayformsofpeasantresistance. New Haven:

Yale University Press, 1985.Scott, Joan Wallach. “History in crisis? The Other’s side of the story”. The American

Historical Review (New York), 94, nº 3 (June 1989): 680-692.Skultans, Vieda. “Arguing with the KGB archives. Archival and narrative memory in

pot-soviet Latvia”. Ethnos(Stockholm), 66, nº 3 (2001): 320-343.Spivak, Gayatry. Ch. “Subaltern Studies: Deconstructing Historiography”. Selected

SubalternStudies, eds. Ranajit Guha & Gayatry. Ch. Spivak, 3-32. Oxford: Oxford University Press, 1988.

Stern, Steve ed. Resistance,rebellionandConsciousnessintheAndeanpeasantworld,18thto20thcenturies. Madison: The University of Wisconsin Press, 1987.

Tambiah, Stanley Jeyaraja. SriLanka.Ethnicfratricideandthedismantlingofdemocracy. London: The University of Chicago Press, 1986.

. “Ethnic conflict in the world today”. American Ethnologist(Washington), 16, nº 2 (May 1989): 335-349.

. “Presidential address: Reflections on communal violence in South Asia”. The Journal of Asian Studies (Minneapolis), 49, nº 4 (1990): 741-760.

Page 256: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n256

. Buddhismbetrayed?Religion,politicsandviolenceinSriLanka. London: The University of Chicago Press, 1992.

. “Friends, neighbors, enemies, strangers: Aggressor and victim in civilian ethnic riots”. Social Science and Medicine(London), 45, nº 8 (1997): 1177-1188.

Tilly, Charles. “Political identities”. Challengingauthority.Thehistoricalstudyofcontentiouspolitics,socialmovements,protestandcontention, eds. Michael Hanagan, Leslie Page Moch & Wayne te Brake. 7 vols. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1998.

. “Social movements and (all sorts of) other political interactions -local, national and international- including identities”. Theory and Society (Amsterdam), 27 (1998): 453-480.

. “Large scale violence as contentious politics”. HandbookofResearchonViolence, eds. Wilhelm Heitmeyer & John Hagan. Boulder, Colorado: Westview Press, 2000.

Wickham-Crowley, Timothy P. “Terror and guerrilla warfare in Latin America, 1956-1970”. Comparative Studies in Society and History(Cambridge), 32, nº 2 (April 1990): 201-237.

Williams, Rhys & Timothy Kubal. “Movement frames and the cultural environment. Resonance, failure and the boundaries of the legitimate”. Research in Social Movements, conflicts and change(Oxford), 21 (1999): 225-248.

Zald, Mayer. “Culture, ideology and strategic framing”. Comparativeperspectivesonsocialmovements.Politicalopportunities,mobilizingstructuresandculturalframings, eds. Doug McAdam, J. McCarthy & M. Zald. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

. “Ideologically structured action. An enlarged agenda for social movement research”. Mobilization, an International Journal (San Diego), 5, nº 1 (2000): 1-16.

Zartman, William, ed. Elusivepeace.Negotiatinganendtocivilwars. Washington: The Brookings Institution, 1995.

Zartman William. “The unfinished agenda: negotiating internal conflicts”. Stoppingthekilling.Howcivilwarsend, ed. Roy Licklider, 20-34. New York: University Press, 1993.

Zerubavel, Yael. “The death of memory and the memory of death. Masada and the Holocaust as historical metaphors”. Representations(Berkeley), 0, nº 45 (Winter 1994): 72-100.

Zulaika, Joseba & Douglass, William. Terrorandtaboo.Thefollies,fablesandfacesofterrorism. New York: Routledge, 1996.

Page 257: Salvo El Poder PDF

25�bi bl i o g r a f í a

B i b l i o g r a f í a s o b r e S R I L A N K A

1. Documentos en Internet

bbc News. “Deadlock in Sri Lanka talks”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/3008107.stm

. “Sri Lanka: The Ethnic divide”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/514577.stm

. “Timeline of the Tamil conflict”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/51435.stm

Canadian Security Intelligence Service. “Liberation Tigers of Tamil Eelam’s international organization and operations. A preliminary analysis by Peter Chalk”. http://www.csis-scrs.gc.ca/eng/comment/com77_e.html

Institute for Defense Studies and Analyses. “us Policy on Terrorism. Part ii. Cases of Hizbollah and Liberation Tigers of Tamil Eelam”. http://www.idsa-india.org/an-nov8-7.html

Peace Process in Sri Lanka. “Tokyo Declaration on reconstruction and development of Sri Lanka. June/10/2003” http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/stories/TokyoDec100603.asp

. “Transcript of the press conference held at the conclusion of the second session of the first round of Peace Talks in Nakhorn Pathom, Thailand”. Dec/3/ 2002. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Archive/December/conclusion.asp

. “Transcript of the press conference held at the conclusion of the third session of the first round of Peace Talks in Oslo, Norway”. Dec/30/2002. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Archive/December/Talks3Transcript.asp

. “Dudley Senanayake - Chelvanayakam Pact of 1965”. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Agreement/Dudley.asp

. “A statement by the Chief Negotiator of The Liberation Tigers Of Tamil Eelam, Mr. Anton Balasingham at the Inaugural Conference of Sri Lanka Peace Talks In Thailand”. Sept/16/2002. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Archive/September/16AntonSpeech.asp

. “Agreement on a Ceasefire between the Government of the Democratic Socialist Republic of Sri Lanka and the Liberation Tigers of Tamil Eelam”. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Agreement/agceasefire.asp

Page 258: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n25�

. “Bandaranaike – Chelvanayakam Pact of 1957”. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Agreement/Ban.asp

. “Consolidation of Ceasefire top priority, Sri Lanka Monitoring Mission to be strengthened”. March/21/2003”. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Pressrelease/rng/rng21March03.asp

. “Relief, rehabilitation, reconciliation and socio-economic development in the conflict-affected areas of Sri Lanka. Summary of Donor Commitments as of Nov/14/2002”. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/rrr/rrrmain.asp

. “Status of Mission Agreement (soma) on the Establishment and Management of the Sri Lanka Monitoring Mission (slmm)”. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Agreement/soma.asp

. “The Government of Sri Lanka (gosl) and the Liberation Tigers of Tamil Eelam (ltte) held the fifth and shortened session of Peace Talks”. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Pressrelease/rng/rneBerlin080203.asp

. “The Indo-Sri Lanka Accord Sri Lanka Agreement, July/31/1987”. http://www.peaceinsrilanka.org/insidepages/Agreement/IndoSriLanka.asp

Tamil Eelam Home Page. “A Struggle for Justice, an ltte publication, 1997“. http://eelam.com/freedom_struggle/ltte_publ/strug_for_just/

. “bbc interview with Mr. Velupillai Prabhakaran”. Sept/13/1994. http://www.eelam.com/talks95/bbcint_130994.html

. “bbc interview with Mr. Velupillai Prabhakaran”. April/27/1995. http://www.eelam.com/talks95/bbcint_270495.html

. “Cease-fire and peace talks”. Nov./16/1994. http://www.eelam.com/talks95/pr_161194.html

. “Government Propaganda and international opinion”. http://www.eelam.com/talks95/te_april_95_p1.html

. “Letter to Sri Lankan President”. Feb./28/1995. http://www.eelam.com/talks95/prlt_280295.html

. “Letter to Sri Lankan President”. March/16/1995. http://www.eelam.com/talks95/prlt_160395.html

. “Letter to Sri Lankan President”. March/30/1995. http://www.eelam.com/talks95/prlt_300395.html

. “Letter to Sri Lankan President”. April/6/1995. http://www.eelam.com/talks95/prlt_060495.html

. “Letter to Sri Lankan President”. April/18/1995. http://www.eelam.com/talks95/prlt_180495.html

. “Liberation Tigers’ international activities and Sri Lankan government propaganda. By Manivannan Head of ltte International Coordinating Office”. http://eelam.com/analysis/international.html

Page 259: Salvo El Poder PDF

259bi bl i o g r a f í a

. “Liberation Tigers not opposed to foreign mediation”. March/7/1995. http://www.eelam.com/talks95/pr_070395.html

. “ltte cadre takes his life after Police assault”. http://www.eelam.com/talks95/pr_020495.html

. “ltte extends unilateral Cease-Fire”. Jan./20/2002. http://eelam.com/freedom_struggle/ltte_press_releases/2002/pr20020120.html

. “ltte leader calls for autonomy and self-government for Tamil Homeland”. Nov./27/2002. http://www.eelam.com/leader_heroes_day_2002.html

. “ltte leader calls for Norwegian engagement”. Jan./2/2002. http://eelam.com/freedom_struggle/ltte_press_releases/2002/PR20020102.html

. “ltte releases sixteen more war prisoners”. March/18/1995. http://www.eelam.com/talks95/pr_180395.html

. “ltte withdraws from peace process”. April/19/1995. http://www.eelam.com/talks95/pr_190495.html

. “Mr. Balasingham’s speech at the inaugural session of the peace talks in Sattahip naval base in Thailand”. Sept./16/2002. http://www.eelam.com/talks2002/ab_thai160902.html

. “Operation Jaka Sikiru”. http://www.eelam.com/news/tamil

. “Operation unceasing waves: The Mullaitivu Battle”. http://www.eelam.com

. “Peace: Can Chandrika deliver the goods?”. http://www.eelam.com/talks95/te_oct_94_p1.html

. “Priority for urgent problems: Anton Balasingham”. Oct./1994. http://www.eelam.com/talks95/asbstat_1094.html

. “Sri Lanka: Preparing for war?“. http://www.eelam.com/talks95/te_decem_94_p1.html

. “Sri Lankan government engaged in cosmetic exercises?” Feb/27/1995. http://www.eelam.com/talks95/pr_270295.html

. “Statement by the ltte Political section in Jaffna” April/23/1995. http://www.eelam.com/talks95/pr_230495.html

. “Taking forward the peace process”. Sept/10/1994. http://www.eelam.com/talks95/pr_100994.html

. “Tamil Eelam -A Reversion to Sovereignty”. http://eelam.com/introduction/reversion.html

. “Tamil Eelam demand in International Law”. http://eelam.com/introduction/eelam_demand.html

. “Tamil groups and politics of betrayal of the Tamil Nation’s interests”. http://eelam.com/freedom_struggle/viduthalai_puligal/

Page 260: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n260

. “Tamil national leader Velupillai Prabhakaran’s interview March 1984”. http://www.eelam.com/interviews/leader_march_84.html

. “Tamil national leader Velupillai Prabhakaran’s interview ‘sunday’”. Sept.29 –Oct/5/1985. http://www.eelam.com/interviews/leader_sept_85.html

. “Tamil national leader Velupillai Prabhakaran’s interview ‘Frontline’”.Dec30/1985. http://www.eelam.com/interviews/leader_december_85.html

. “Tamil national leader Velupillai Prabhakaran’s interview ‘the week’”. March/23/1986. http://www.eelam.com/interviews/leader_march_86.html

. “Tamil national leader Velupillai Prabhakaran’s interview newsweek” Aug/11/1986. http://www.eelam.com/interviews/leader_august_86.html

. “Thamilchelvan’s statement of 17th April, 1995”. http://www.eelam.com/talks95/te_april_95_p4.html

. “The 1995 Peace Process”. http://www.eelam.com/talks95/.

. “The legitimacy of the armed struggle of the Tamil People”. http://eelam.com/introduction/legitimacy.html

. “Why is the government dragging its feet…?” March/1/1995. http://www.eelam.com/talks95/pr_010395.html

. “Why these double standards?” May/26/1995. http://www.eelam.com/talks95/pr_260595.html

. “Yasser Arafat and Sinhala chauvinism”. http://eelam.com/freedom_struggle/viduthalai_puligal/

Tamil Eeelam Web site in W. Australia. “Message delivered by Mr. Velupillai Prabhakaran, the leader of the Liberation Tigers of Tamil Eelam (ltte) to mark the anniversary of the Heroes’ Day that falls on the 27th November 1997”. http://www.geocities.com/capitolHill/senate/4745/special.html

The International Counter-Terrorism. “International and Regional implications of the Sri Lankan Tamil Insurgency”. http://www.ict.org.il/

2. Tesis de grado inéditas

Jayasekera, Pathira Vasanjinasena. “Social and Political change in Ceylon, 1900-1919”. PhD Thesis, University of London, 1970.

Sangarasivam, Yamuna. “Liberation Tigers of Tamil Eelam and the Cultural Production of Nationalism and Violence: Representing the Integrity of Nation and the Choice for Armed Struggle”. PhD Thesis, Syracuse University, 2000.

Thangarajah, Cecil Yuvaraj. “State Violence, Ethnicity and Identity: The Case of Eastern Sri Lanka”. PhD Thesis, University of Rochester, 1997.

Page 261: Salvo El Poder PDF

261bi bl i o g r a f í a

3. Literatura secundaria

Abhayavardhana, Hector. “The April insurgency: The rage of a trapped intelligentsia manipulated by foreign and local vested interests”. Nation (New York), 6, nº 29 (April 1972).

Amnesty International usa. “Sri Lanka: current human rights concerns and evidence of extrajudicial killings by the security forces: July 1983-April 1984”. New York: Amnesty International usa, 1984.

Annualreportsonthestateofthecolonies,1846-1899. 37 vols. Shannon: Irish Universities Press, 1971.

Bechert, Heinz. “S.W.R.D. Bandaranaike and the legitimation of power through Buddhist ideas”. ReligionandLegitimationofPowerinSriLanka,ed.Bardwell L. Smith, 199-211. Chambersburg, PA.: Anima Books, 1978.

Daniel, E. Valentine. “Fluid signs: Being a Person the Tamil Way”. Interpretationofcultures, ed.Clifford Geertz. New York: University of California Press, 1984.

. “Afterword: Scared places, violent spaces”. SriLanka.Historyandtherootsofconflict, ed. Jonathan Spencer, 227-246. London: Routledge, 1990.

. Charredlullabies.Chaptersinananthropographyofviolence.New Jersey: Princeton University Press, 1996.

De Silva, Chandra Richard. SriLanka.AHistory. New Delhi: Vikas Publishing House PVT, Ltd., 1997.

De Silva, K. M. “The traditional homelands of the Tamils. Separatist ideology in SriLanka: A historical appraisal”. Occasional Papers 4. Colombo: International Centre

for Ethnic Studies (ices), 1995.De Silva, M. “Sri Lanka: The end of welfare politics”. South Asian Review (London),

6, nº 2 (January 1973): 91-109.De Silva, P.L. “The efficacy of combat mode: Organization, political violence, affect

and cognition in the case of the Liberation Tigers of Tamil Eelam”. UnmakingtheNation.ThepoliticsofidentityandHistoryinmodernSriLanka, eds. Pradeep Jeganathan & Quadri Ismail, 176-190. Colombo: Social Scientists Association, 1995.

Dissanayaka, T.D.S.A. TheagonyofSriLanka.Anindepthaccountoftheracialriotsof1983. Colombo: The Swastika Press, Ltd., s.f.

Duncan, James. “The power of place in Kandy, Sri Lanka: 1780-1980”. Thepowerofplace.Bringingtogethergeographicalandsociologicalimaginations, eds. J.A. Agnew & J. S. Duncan. Boston: Unwin Hyman, 1989.

Farmer, B.H. Ceylon,adividedNation. London: Oxford University Press, 1963.Fernando, Chitra. “Asian xenophobia against the West”. Annals of the American

Academy of Political and Social Science (Philadelphia), 318 (July 1958): 85-88.

Page 262: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n262

Fernando, P.T.M. “The British Raj and the 1915 communal riots in Ceylon”. Modern Asian Studies (Cambridge), 3, nº 3 (July 1969): 245-255.

Fuglerud, Oivind. Lifeontheoutside.Thetamildiasporaandlongdistancenationalism. London: Pluto Press, 1999.

Gamaye, Siri & I.B. Watson, eds. ConflictandcommunityincontemporarySriLanka.PearloftheEastortheislandoftears? New Delhi: Sage Publications, 1999.

Gamburd, Michele Ruth. “Wearing a dead man’s jacket. State symbols in troubled places”. ConflictandcommunityincontemporarySriLanka.PearloftheEastortheislandoftears?, eds. Siri Gamaye & I. B. Watson, 165-177. New Delhi: Sage Publications, 1999.

Gombrich, Richard & Gananath Obeyesekere. Buddhismtransformed.ReligiouschangeinSriLanka. Princeton University Press; New Jersey, 1988.

Goonetileke, H.A.I. AbibliographyofCeylon. London: Iner Documentation Company Ag. Zug, 1976.

Gunaratna, Rohan. InternationalandregionalsecurityimplicationsoftheSriLankanTamilinsurgency. Colombo: International Foundation of Sri Lankans; Unie Arts (Pvt) Ltd, 1997.

Gunawardana, R.A.L.H. “The people of the lion: the Sinhala identity and ideology in history and historiography”. SriLanka.Historyandtherootsofconflict, ed. Jonathan Spencer, 45-86. London: Routledge, 1990.

Halliday, Fred. “The Ceylonese Insurrection”. New Left Review(London), 69 (Sept-Oct 1971): 55-91.

Heinz, Bechert. “The Beginnings of Buddhist Historiography: Mahavamsa and Political Thinking”. ReligionandlegitimationofpowerinSriLanka, ed. B. Smith, 1-12. Chambersburg, PA: Anima Books, 1978.

Hellmann-Rajanayagam, Dagmar. “The Politics of the Tamil Past”. SriLanka.Historyandtherootsofconflict, ed. Jonathan Spencer, 107-122. London: Routledge, 1990.

. TheTamilTigers.ArmedStruggleforIdentity. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 1994.

International Alert. SriLanka,anislandincrisis. London: Courtesy Minority Rights Group; School of Oriental and African Studies; University of London, s.f.

Jayawardena, Kumari. “Economic and Political Factors in the 1915 Riots”. Journal of Asian Studies (Minneapolis), 29, nº 2 (Feb. 1970): 223-233.

Jeganathan, Pradeep & Quadri Ismail, eds. UnmakingtheNation.ThepoliticsofidentityandHistoryinmodernSriLanka. Colombo: Social Scientists Association, 1995.

Kanapathipillai, Valli. “July 1983: the survivor’s experience”. Mirrorsofviolence, ed. Veena Das, 321-344. New Delhi: Oxford University Press, 1992.

Page 263: Salvo El Poder PDF

263bi bl i o g r a f í a

Kapferer, Bruce. “Remythologizing Discourses: State and Insurrectionary violence in Sri Lanka”. Thelegitimationofviolence, ed. David Apter, 159-188. London: MacMillan Press Ltd., 1997.

Kearney, Robert N. “The Marxist Parties of Ceylon”. RadicalPoliticsinSouthAsia, eds. Paul R. Brass & Marcus F. Franda, 401-439. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press, 1973.

. “Nationalism, Modernization and Political Mobilization in a Plural Society”. Collectiveidentities,nationalismandprotestinmodernSriLanka, ed. Michael Roberts, 440-461. Colombo: Marga Institute, 1979.

Kelegama, Saman. “Economic costs of conflict in Sri Lanka”. CreatingPeaceinSriLanka.CivilWarandReconciliation, ed. Robert Rotberg, 71-87. Washington: The World Peace Foundation; Brooking Institution Press, 1999.

Kumar, David. “The 1971 rebellion”. Magazine of the Engineering Students Union (Colombo), 2, nº 5 (1972): 67-78.

Leary, Virginia A. EthnicconflictandviolenceinSriLanka.ReportofamissiontoSriLankainJuly-August1981. Geneva: International Commission of Jurists, 1983.

Manogaran, Chelvadurai & Brian Pfaffenberger, eds. TheSriLankanTamils.EthnicityandIdentity. Boulder, Colorado: Westview Press, 1994.

Manor, James, ed. SriLankainchangeandcrisis. New York: St. Martin’s Press, Inc, 1984.

Mendis, Garrett Champness. CeylonundertheBritish. Colombo: The Colombo Apothecaries Co. Lat; Educational Publishes, 1944.

. “The Evolution of a Ceylonese Nation”. Journal of the Royal Asiatic Society (Ceylon Branch), 11 (1967): 1-22.

Nadaraja, Tambiah. ThelegalsystemofCeyloninitshistoricalsetting. Leyden: E.J. Brill, 1972.

Narayan, Swamy M.R. TigersofLanka.Fromboystoguerrillas. Colombo: Konark Publishers, 1994.

Nissan, Elizabeth. “Some thoughts on sinhalese justifications for the violence”. SriLankainChangeandCrisis. ed. James Manor, 175-186. New York: St. Martin’s Press, Inc., 1984.

Obeyesekere, Gananath. “Religious symbolism and political change in Ceylon”. Modern Ceylon Studies (Colombo), 1, nº 1 (Jan. 1970): 43-63.

. “The vicissitudes of the sinhala Buddhist identity through time and change”. Collectiveidentities,nationalismandprotestinmodernSriLanka, ed. Michael Roberts, 279-313. Colombo: Marga Institute, 1979.

. Medusas’sHair.Anessayonpersonalsymbolsandreligiousexperience. Chicago: The University of Chicago Press, 1981.

. “Political violence and the future of democracy in Sri Lanka”. Sri

Page 264: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n264

Lankatheethnicconflict:Myths,realitiesandperspectives, ed. Committee for Rational Development, 70-94. Naurang, New Delhi: Committee for Rational Development, 1984.

. “Buddhism and Conscience. An exploratory Essay”. Daedalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences, Religion and Politics (Cambridge), 120, nº 3 (Summer 1991): 219-239.

Palanithurai, G. “Changing contours of ethnic movement: A case study of Dravidian movement”. Monograph Series, 2 (1989).

Peebles, Patrick. “Colonization and ethnic conflict in the Dry Zone of Sri Lanka”. Journal of Asian Studies (Minneapolis), 49 (Feb. 1990): 30-55.

Perera, Sasanka. LivingwithTorturersandotherEssaysofIntervention:SriLankanSociety,CultureandPoliticsinperspective. Colombo: International Centre for Ethnic Studies, 1995.

Piyadasa, L. SriLanka:TheHolocaustandAfter. London: Marram Books, 1984.Racialdiscrimination,violence,torture,genocideandotherhumanrightsviolations

ofthetamilpeoplebythegovernmentofSriLanka. Ottawa: Tamil Eelam International Research and Documentation Centre, 1984.

Rajasingham-Senanayake, Darini. “The dangers of devolution: The hidden economies of armed conflict”. CreatingPeaceinSriLanka.CivilWarandReconciliation,ed. Robert Rotberg, 57-69. Washington: The World Peace Foundation; Brooking Institution Press, 1999.

Roberts, Michael, ed. DocumentsoftheCeylonNationalCongressandnationalistpoliticsinCeylon. Colombo: Department of National Archives, 1929-1950.

. “Stimulants and ingredients in the awakening of latter day nationalisms”. CollectiveIdentities,NationalismandProtestinModernSriLanka, 214-242. Colombo: Marga Institute, 1979.

. “Noise as cultural struggle. Tom–Tom beating, the British and communal disturbances in Sri Lanka, 1880-1930”. Mirrorsofviolence, ed. Veena Das, ed., 240-284. New Delhi: Oxford University Press, 1992.

. Exploringconfrontation.SriLankapolitics,cultureandhistory. New Delhi: Harwood Academic Publishers; Thompson Press, 1994.

Roberts, Michael, ed. CollectiveIdentities,NationalismandProtestinModernSriLanka. 2 vols. Colombo: Marga Institute, 1979.

. SriLanka:CollectiveIdentitiesRevisited, vol. 2. Colombo: Marga Institute, 1998.

Ross, Michael. TheStruggleforTrotskyisminCeylon. Bulletin Pamphlet Series 9. New York: Labor Publications Inc., 1972.

Rotberg, Robert, ed. CreatingPeaceinSriLanka.CivilWarandReconciliation.

Page 265: Salvo El Poder PDF

265bi bl i o g r a f í a

Washington: The World Peace Foundation; Brooking Institution Press, 1999.Schalk, Peter. “Unity and sovereignty. Key concepts of a militant Buddhist

organization in the present conflict in Sri Lanka”. Temenos. Studies in Comparative Religion (Helsinki), 24 (1988): 55-87.

Scott, David. “Dehistoricising History”. UnmakingtheNation.ThePoliticsofIdentityandHistoryinModernSriLanka, eds. Pradeep Jeganathan, & Quadri Ismail, 10-24. Colombo: Social Scientists Association, 1995.

Shastri, Amita. “The material basis for separatism. The Tamil Eelam Movement of Sri Lanka”. Journal of Asian Studies (Minneapolis), 49 (Feb. 1990): 56-77.

Sivanayagam, S. SriLanka:10yearsofJayewardenerule. Madras: Published by Tamil Information & Research Unit, s.f.

Smith, Bardwell L., ed. ReligionandLegitimationofPowerinSriLanka. Chambersburg: Anima Books, 1978.

. “Kingship, the sangha and the process of legitimation in Anuradhapura Ceylon: An interpretive essay”. ReligionandLegitimationofPowerinSriLanka, 73-95. Chambersburg, PA: Anima Books, 1978.

. “The ideal social order as portrayed in the Chronicles of Ceylon”. ReligionandlegitimationofpowerinSriLanka, 48.72. Chambersburg, PA: Anima Books, 1978.

Somasundram. M. ReimaginingSriLanka.NorthernIrelandInsights. Colombo: International Centre for Ethnic Studies, 1999.

Spencer, Jonathan, ed. SriLanka.Historyandtherootsofconflict. London: Routledge, 1990.

. ”Writing within. Anthropology, nationalism and culture in Sri Lanka”. CurrentAnthropology (Utrech), 31, nº 3 (June 1990): 283-300.

Sunil, Bastien. “Political economy of ethnic violence in Sri Lanka: The July 1983 riots”. Mirrorsofviolence, ed. Veena Das, 286-304. New Delhi: Oxford University Press, 1992.

Sunil, Bastien, ed. DevolutionanddevelopmentinSriLanka. Colombo: International Centre for Ethnic Studies; Konark Publishers, Ltd., 1994.

Suriyakumaran, C. Theanguishof“83”.SriLanka sethniccrisisandthewayout. Colombo: K. V. G. De Silva Ltd., 1990.

Tambiah, Stanley Jeyaraja. SriLanka.Ethnicfratricideandthedismantlingofdemocracy. London: The University of Chicago Press, 1986.

. “Ethnic conflict in the world today”. American Ethnologist(Washington), 16, nº 2 (May 1989): 335-349.

. Buddhismbetrayed?Religion,politicsandviolenceinSriLanka. London: The University of Chicago Press, 1992.

Taylor, Don. “A new order of things”. New Commonwealth and World development

Page 266: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n266

(London), 50, nº 3 (March 1971).Tennekoon, Serena. “Newspaper nationalism: Sinhala identity as historical

discourse”. SriLanka.Historyandtherootsofconflict, ed. Jonathan Spencer, 205-225. London: Routledge, 1990.

. TheStateagainsttheTamils,SriLanka:Racismandtheauthoritarianstate. London: Institute for Race Relations, 1984.

s.a. “The 1915 riots in Ceylon: A Symposium”. Journal of Asian Studies (Minneapolis), 29, nº 2 (Feb. 1970): 219-222.

Tiruchelvam, Neelan. “Devolution and the elusive quest for peace”. CreatingpeaceinSriLanka.Civilwarandreconciliation, ed. Robert Rotberg, 189-201. Washington: The World Peace Foundation; Brooking Institution Press, 1999.

Tremayne, Penelope & Ian Geldard. Tamilterrorism:nationalistorMarxist? London: Institute for the Study of Terrorism, 1986.

Trawick, Margaret. “Spirits and voices in Tamil songs”. American Ethnologist(Washington), 15, nº 2 (1988): 193-215.

Uyangoda, Jayadeva. “The state and the process of devolution in Sri Lanka”. DevolutionanddevelopmentinSriLanka, ed. Bastien Sunil, 83-120. Colombo: International Centre for Ethnic Studies; Konark Publishers, Ltd., 1994.

. “A political culture of conflict”. CreatingpeaceinSriLanka.Civilwarandreconciliation, ed. Robert Rotberg, 157-168. Washington: The World Peace Foundation; Brooking Institution Press, 1999.

Warnapala, W. A. Wiswa. “Sri Lanka in 1972: Tension and change”. Asian Studies(Calcutta), 13, nº 2 (Feb. 1973): 217-230.

Wilson, A. Jeyaratnam. “Race, Religion, Language and Caste in the sub nationalisms of Sri Lanka”. Collectiveidentities,nationalismandprotestinmodernSriLanka, ed. Michael Roberts, 462-474. Colombo: Marga Institute, 1979.

. TheBreak-upofSriLanka. Honolulu: University of Hawaii Press, 1988.

. S.J.V.ChelvanayakamandthecrisisofSriLankaTamilnationalism,1947-1977. Honolulu: University of Hawaii Press, 1994.

Whitaker, Mark P. “Tigers and Temples: The Politics of Nationalist and Non-modern Violence in Sri Lanka”. ConflictandcommunityincontemporarySriLanka.Pearloftheeastortheislandoftears?, eds. Siri Gamage & I. B. Watson, 183-195. New Delhi: Sage Publications, 1999.

Wriggins, Howard. “Sri Lanka. Negotiations in a secessionist conflict”. Elusivepeace.Negotiatinganendtocivilwars, ed. William Zartman, 35-58. Washington: The

Brookings Institution, 1995.

Page 267: Salvo El Poder PDF

26�bi bl i o g r a f í a

B i b l i o g r a f í a s o b r e C O L O M B I A

1. Documentos en Internet

Agencia de Noticias Nueva Colombia (anncol). “Acuerdo de San Francisco de la Sombra para concretar y facilitar el acuerdo de paz”. Oct/5/2001. http://www.anncol.com/jan_2002/0115_paisesamigosdecolombia.html

Emanuelsson, Dick. “Entrevista al padre Camilo de las farc”. Nov/17/1998. http://home3.swipnet.se~w-34817/padrecamilo.htm

. “Los soldados del Ejército sienten que esta guerra no es de ellos”. Entrevista a Joaquín Gómez, jefe del Bloque Sur de las farc. Nov/17/1998. http://www.eurosur.org/rebelion/internacional/colombiajoaquin.htm

Comisión Internacional de las farc-ep. “Comunicado público a extranjeros y colombianos”. http://burn.ucsd.edu~farc-ep/RevistaR/Resistencia17/podlocal.htm

Guevara, Yenka. “En Colombia es indispensable construir una institucionalidad creíble y respetable”. http://burn.ucsd.edu/~farc-ep/Articulos/yenka-guevara.htm

“Unidad”. http://burn.ucsd.edu/~farc-ep/RevistaR/Resistencia18/unidad.htm“Las farc-ep: 30 años de lucha por la paz, democracia y soberanía”.

http://burn.ucsd.edu/~farc-ep/nuestra_historia/30_annos_de_lucha_por_la_paz. htm“38 años de farc-ep”. May/27/2002.

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/38_aniversario_de_las_farc-ep.html“36 Aniversario de las farc-ep”. May/27/2000”.

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/36_aniversario_de_las_farc-ep.html“35 Aniversario de las farc-ep”.

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/36_aniversario_de_las_farc-ep.html“34 Aniversario de las farc-ep”.

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/34_aniversario_de_las_farc-ep.html“33 Aniversario de las farc-ep”.

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/33_aniversario_de_las_farc-ep.htm“32 Aniversario de las farc-ep”.

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/32_aniversario_de_las_farc-ep.htm“31 años por la convivencia y la democracia”.

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/31_annos_por_la_convivencia_y_la_democracia.htm

“30 años de las farc-ep”. Texto completo del discurso pronunciado por Manuel Marulanda Vélez, Comandante en Jefe de las farc-ep

Page 268: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n26�

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/30_annos_manuel.htm“Acuerdos de La Uribe”.

http://six.swix.ch/farcep/Nuestra_historia/acuribe.htmRed Resistencia. “39 Aniversario de las farc, May/27/2003, Desde Marquetalia

hasta la victoria”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/000000938c1366405.html

. “Carta de las farc-ep a los expresidentes”. Abril/27/2003. http://www.redresistencia.org/insurgencia/01ad0f936b12c9901.html

. “Carta de las farc-ep a las FF. MM.”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/01ad0f9358093e901.html

. “Efraín Guzmán… de Dadeiba a Bagadó”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/01ad0f936813b6705.html

. “El gobierno alterno”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/raul.html

. “Las farc-ep insisten en iniciar diálogo”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/01ad0f935d13ebb01.html

. “Legalizar los crímenes del establecimiento”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/01ad0f936a11fb606.html

. “¡Nuestra patria es América!”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/01ad0f936a11bf001.html

. “Respuesta de las farc-ep al Grupo de Río”, Junio/15/2003”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/503492939d0b53f01.html

. “Saludos de las farc-ep a Venezuela”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/01ad0f936712df801.html

. “Uribe declaró guerra a las farc-ep”. http://www.redresistencia.org/insurgencia/01ad0f93641068b01.html

2. Artículos en periódicos y publicaciones marxistas

Documentos Políticos. Comité Central del Partido Comunista de Colombia. “Defendamos a Marquetalia”. DocumentosPolíticos (Bogotá), 38-39 (marzo-abril 1964): 89-90.

. “La nueva Operación Marquetalia”. Documentos Políticos (Bogotá), 38-39 (marzo-abril 1964): 91-94.

. “Acusación al régimen. Debate sobre Marquetalia”. Documentos Políticos (Bogotá), 45 (octubre-diciembre 1964): 100-104.

López, Ramón. “Antecedentes de la Operación Marquetalia. Cualquiera que

Page 269: Salvo El Poder PDF

269bi bl i o g r a f í a

sea el camino el pueblo colombiano vencerá”. Documentos Políticos (Bogotá), 43-44 (agosto-septiembre 1964): 1-16.

Marulanda Vélez, Manuel et al. “Programa agrario de los guerrilleros de Marquetalia”. Documentos Políticos (Bogotá), 43-44 (agosto-septiembre 1964): 106-110.

Vieira, Gilberto. “La combinación de todas las formas de lucha de masas”. Documentos Políticos (Bogotá), 41-42 (junio-julio 1964): 74-84.

Yosa, Isauro & Manuel Marulanda Vélez. “Llamamiento de los campesinos de Marquetalia”. Documentos Políticos (Bogotá), 40 (mayo 1964): 83-86.

Periódico El Siglo. “14 cuadrillas ha sido eliminadas en 18 meses”. El Siglo(Bogotá). 30 de abril de 1964:15.

. “En torno a Marquetalia”. El Siglo (Bogotá). 5 de mayo de 1964: 4.

. “El gobierno está frenado por los que influyen, dice Ruiz Novoa”. El Siglo (Bogotá). 10 de mayo de 1964: 8.

. “Ruiz Novoa y Fajardo Pinzón en Marquetalia”. El Siglo (Bogotá). 22 de mayo de 1964: 3.

. “El batallón Colombia operaría en Marquetalia”. El Siglo (Bogotá). 22 de mayo de 1964: 3.

. “El batallón Boyacá entra a operar en Marquetalia”. El Siglo (Bogotá). 23 de mayo de 1964: 11.

. “Las gentes de Marquetalia esperan la acción del Ejército para liberarse de la tiranía de Tirofijo”. El Siglo (Bogotá). 23 de mayo de 1964: 13.

. “El comunismo no combatirá al Ejército sino que buscará un nuevo refugio en otra zona”. El Siglo(Bogotá). 27 de mayo de 1964: 5.

. “Es insensato tergiversar intenciones del Ejército en la zona de Marquetalia”. El Siglo (Bogotá). 27 de mayo de 1964: 5.

. “Cuatro regiones en poder de los malhechores”. El Siglo (Bogotá), 15 de abril de 1964:15.

Periódico El Tiempo. “Transformación de Marquetalia”. El Tiempo (Bogotá). 2 de junio de 1964: 4.

. “Mil hombres tiene Tirofijo”. El Tiempo (Bogotá). 6 de Junio de 1964:1-3Molina, Gerardo et. al. “Se desintegró misión de Marquetalia”. El Tiempo (Bogotá).

3 de mayo de 1964: 9.Navas, Arturo. “El último reducto de La Violencia.¿Qué es Marquetalia?”. El

Tiempo (Bogotá). 16 de mayo de 1964: 5 y 12.Sánchez, Gonzalo. “Sin rumbo político. El repliegue histórico de las farc”. El

Tiempo (Bogotá). 8 de febrero 8 de 2002. Periódico El Espectador. “Pacificación avanza la operación Marquetalia”. El

Espectador. 24 de mayo de 1964: 1.

Page 270: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2�0

Sánchez, Gonzalo. “El imaginario político de los colombianos”. Magazín Dominical de El Espectador (Bogotá). 11 de marzo 11 de 1990.

Revista Resistencia. Briceño, Jorge. “Sexto aniversario de la muerte física de Jacobo Arenas”. Revista Resistencia, 114.

Comandante Timochenko. “El viejo y eternamente nuevo marxismo-leninismo”. Revista Resistencia, 117, (noviembre-diciembre 1999).

Revista de Estudios Marxistas. “Entrevista con campesino de Chaparral”. Revista de Estudios Marxistas (Bogotá), 1 (1969): 98-99.

Buenaventura, Nicolás. “Los temporeros”. Revista de Estudios Marxistas (Bogotá), 9 (1975): 3-32.

Caballero, Alejandro. “Violencia y estructura agraria”. Revista de Estudios Marxistas (Bogotá), 12 (1976): 5-31.

Fajardo, Darío. “La Violencia 1946-1964: su desarrollo y su impacto”. Revista de Estudios Marxistas (Bogotá), 21 (mayo-agosto 1981): 39-59.

Marulanda Vélez, Manuel. “Notas autobiográficas de Manuel Marulanda”. Revista de Estudios Marxistas (Bogotá), 15 (1978): 52-57.

Voz Proletaria. “Se dirigen a todo el país campesinos de Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 24 (mayo 1964): 11.

. “Otra vez es el cuento de las Repúblicas Independientes”. Voz Proletaria (Bogotá), 9, (1964): 4.

. “En el sur del Tolima”. Voz Proletaria (Bogotá), 9 (1964): 9.

. “Marquetalia amenazada”. Voz Proletaria (Bogotá), 18 (1964): 1.

. “Defendamos a Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 19 (1964):1 y 8.

. “Al borde de una nueva etapa de violencia”. Voz Proletaria (Bogotá), 19 (1964): 4.

. “Qué son las Repúblicas independientes?”. Voz Proletaria (Bogotá), 19 (1964): 5.

. “Marquetalia denuncia la agresión ante el país”. Voz Proletaria (Bogotá), 19 (1964): 3.

. “La clase obrera con Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 20 (1964): 1.

. “Marquetalia: centro de trabajo y de lucha”. Voz Proletaria (Bogotá), 20 (1964): 3.

. “Rechazo a la agresión militar a Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 21 (1964): 1.

. “Riochiquito. Historial de crímenes oficiales”. Voz Proletaria (Bogotá), 21 (1964): 11.

. “Con el asesinato de un campesino empieza la acción cívico-militar”. Voz Proletaria (Bogotá), 22 (1964): 1.

. “Crece protesta nacional por la agresión a Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 22 (1964): 3.

Page 271: Salvo El Poder PDF

2�1bi bl i o g r a f í a

. “La defensa de Marquetalia moviliza la acción contra el terror oficial”. Voz Proletaria (Bogotá), 23 (1964): 3.

. “Colombia en pie de guerra para defender Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 24 (1964): 1.

. “Armas, bloqueo, asesinatos, toque de queda, calumnias!”. Voz Proletaria (Bogotá), 24 (1964): 9.

. “Tropas gringas organizan la violencia en Colombia”. Voz Proletaria (Bogotá), 26 (1964): 8.

. “Riochiquito, un ejemplo de trabajo y lucha”. Voz Proletaria (Bogotá), 26 (1964): 9.

. “Marquetalia se confundirá con Colombia si el apoyo a su lucha se acrecienta”. Voz Proletaria (Bogotá), 35 (1964): 8.

. “Marquetalia en la Prensa Internacional”. Voz Proletaria (Bogotá), 35 (1964): 12.

. “Muchachas del mundo condenan el ataque contra Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 35 (1964): 16.

. “Los bombardeos seguirán si el pueblo no frena la acción de guerra oficial”. Voz Proletaria (Bogotá), 37 (1964).

. “No destruirán a Marquetalia”, Voz Proletaria (Bogotá), 39 (1964): 8.

. “Marquetalia se dirige a la onu”. Voz Proletaria (Bogotá), 40 (1964): 9.

. “Combatientes de la resistencia piden a la Cruz Roja intervenir contra la guerra bacteriológica”. Voz Proletaria (Bogotá), 41 (1964): 9.

Arenas, Jacobo. “Nos hallamos en guerra contra una potencia extranjera dicen los campesinos de Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 34 (1964): 6.

Castañeda, Alfonso (“Richard”). “Antes éramos héroes, ahora bandoleros”. Voz Proletaria (Bogotá), 23 (1964): 7.

Cepeda, Manuel. “Vencerás Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 40. 3 de septiembre de 1964.

Grisales, Judith. “El pueblo no vuelve atrás, marcha siempre adelante”. Voz Proletaria (Bogotá), 37 (1964): 9.

López Michelsen, Alfonso. “Contra guerrilleros en Marquetalia organizan expediciones punitivas”. Voz Proletaria (Bogotá), 22 (1964): 8.

Montañés, Humberto. “Los parlamentarios deben levantar su voz de protesta por la agresión a Marquetalia”. Voz Proletaria (Bogotá), 21 (1964): 3.

Pardo, Isaías. “En estas montañas sabremos luchar”. Voz Proletaria (Bogotá), 19 (1964): 3.

Pérez Vives, Álvaro. “Se quiere destruir un gran foco revolucionario”. Voz Proletaria (Bogotá), 21 (1964): 6.

Villegas, Jesús. “En juego los intereses de todo el pueblo colombiano”. Voz Proletaria (Bogotá), 21 (1964): 4.

Page 272: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2�2

Gobernación del Tolima. Boletín Informativo, 166 y 167. 6 y 7 de septiembre de 1958.Landázabal, Fernando. “Estrategia de la subversión”. Pax(Bogotá) (1970): 178.Marulanda Vélez, Manuel. “Carta de Tirofijo a parlamentarios del mrl”. Analesdel

CongresodeColombia (Bogotá). 5 de agosto de 1964: 754-755.

3. Literatura secundaria

Aguilera, Mario. “La memoria y los héroes guerrilleros”. Análisis Político (Bogotá), 49 (mayo-agosto 2003): 3-27.

Alape, Arturo. Diariodeunguerrillero. Bogotá: Ediciones Abejón Mono, 1970.. Lapaz,laviolencia.Testigosdeexcepción. Bogotá: Editorial Planeta, 1985.. LasvidasdePedroAntonioMarín,ManualMarulandaVélez,Tirofijo.

Bogotá: Editorial Planeta, 1989.. Tirofijo.Lossueñosylasmontañas:1964-1984.Bogotá: Editorial

Planeta, 1994. Americas Watch. Estadodeguerra,violenciapolíticaycontrainsurgenciaen

Colombia.Bogotá: iepri; Tercer Mundo Editores, 1994.Aprile Gniset, Jacques. “La crónica de Villarrica”. Revista Opción (Bogotá) (1991).Arango, Carlos. farcveinteaños.DeMarquetaliaaLaUribe. Bogotá: Ediciones

Aurora, 1984.Arenas, Jacobo. Ceseelfuego.Unahistoriapolíticadelasfarc. Bogotá: Editorial

Oveja Negra, 1985.Arocha, Jaime. LaviolenciaenelQuindío. Bogotá: Editorial Tercer Mundo, 1980.Bejarano, Jesús Antonio et al. Colombia:Inseguridad,violenciaydesempeño

económicoenlasáreasrurales. Bogotá: Fonade; Universidad Externado de Colombia, 1997.

Bergquist, Charles. “Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia, 1920-1940”. PasadoypresentedelaViolenciaenColombia, Compiladores, Gonzalo Sánchez & Ricardo Peñaranda, 152-206. Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986.

Blair, Elsa. ConflictoarmadoymilitarenColombia:Cultossímboloseimaginarios. Medellín: Instituto de Estudios Políticos; Editorial Universidad de Antioquia: cinep, 1999.

Bushnell, David. TheMakingofModernColombia:ANationinSpiteofItself. San Francisco: University of Berkeley, 1993.

Campos, Yesid. Memoriadelossilenciados.ElBaileRojo. Bogotá: Ceicos; Management Sciences for Development, 2003.

Page 273: Salvo El Poder PDF

2�3bi bl i o g r a f í a

Comisión de Estudios sobre la Violencia. Colombia,ViolenciayDemocracia.Bogotá: Universidad Nacional; Colciencias, 1989.

Cubides, Fernando, A.C. Olaya & C.M. Ortíz. Violenciaydesarrollomunicipal. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 1995.

Chernick, Marc. “La negociación de una paz entre múltiples formas de violencia”. Loslaberintosdelaguerra.Utopíaseincertidumbressobrelapaz, editor Francisco Leal. Bogotá: Tercer Mundo Editores; Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, 1999.

Christie, Keith H. Oligarcas,campesinosypolíticaenColombia.Aspectosdelahistoriasociopolíticadelafronteraantioqueña. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, 1986.

Deas, Malcolm. IntercambiosViolentos. Bogotá: Editorial Taurus, 1999.Deas, Malcolm & Fernando Gaitán. Dosensayosespeculativossobrelaviolenciaen

Colombia. Bogotá: Fonade; Departamento Nacional de Planeación, 1995.Dix, Robert. Colombia.Thepoliticaldimensionofchange. New Haven: Yale

University Press, 1969.Echandía, Camilo. “Violencia y desarrollo en el municipio colombiano”. Boletín

Estadístico del dane (Bogotá), 476 (Noviembre 1992).Fajardo, Darío. ViolenciayDesarrollo. Bogotá: Editorial Suramericana, 1979.

. “La colonización de la frontera agraria colombiana”. Elagroylacuestiónsocial, editor Absálon Machado. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994.

. Parasembrarlapazhayqueaflojarlatierra. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Ferro, Juan Guillermo & Graciela Uribe. ElordendelaGuerra.Lasfarc-ep,entrelaorganizaciónylapolítica. Bogotá: Centro Editorial Universidad Javeriana, 2002.

Gaitán, Gloria. Colombia,laluchaporlatierraenladécadadeltreinta.Génesisdelaorganizaciónsindicalcampesina. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1976.

Gaitán, Jorge Eliécer. ObrasSelectas. Tomos 5 y 6. Colección de Pensadores Políticos Colombianos. Bogotá: Cámara de Representantes; Imprenta Nacional, 1979.

Gallón, Gustavo. QuinceañosdeEstadodeSitioenColombia. Bogotá: Editora Guadalupe, Ltda., 1979.

Gilhodes, Pierre. LasluchasagrariasenColombia. Medellín: Editorial La Carreta, 1976.González, Fernán. Paraleerlapolítica.EnsayosdeHistoriaPolíticaColombiana. 2

tomos; Bogotá: cinep, 1997.González, José Jairo. Espaciosdeexclusión.Elestigmadelasrepúblicasindependientes,

1955-1965. Colección Sociedad y Conflicto. Bogotá: cinep, 1992.Gutiérrez, Francisco. “Democracia dubitativa”. Colombiacambiodesiglo.Balancesy

perspectivas,iepri, 113-143. Bogotá: iepri; Editorial Planeta, 2000.

Page 274: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2�4

Guzmán, Germán, Orlando Fals Borda & Eduardo Umaña Luna. LaViolenciaenColombia,2 vols. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1964.

Hobsbawm, Eric. “Historiografía del bandolerismo”. PasadoypresentedelaViolenciaenColombia,compiladores, Gonzalo Sánchez & Ricardo Peñaranda, 367-377. Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986.

Isacson, Adam. “Was failure avoidable? Learning from Colombia’s 1998-2002 Peace Process”. North South Center Working Papers, 4 (March 2003).

Jaramillo, Carlos Eduardo. LosguerrillerosdelNovecientos. Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1991.

Leal Buitrago, Francisco, editor. Loslaberintosdelaguerra.Utopíaseincertidumbressobrelapaz. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes; Tercer Mundo Editores, 1999.

. “Las utopías de la paz”. Loslaberintosdelaguerra.Utopíaseincertidumbressobrelapaz, editor, Francisco Leal, 109-167. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes; Tercer Mundo Editores, 1999.

LeGrand, Catherine. FrontierExpansionandPeasantProtestinColombia,1830-1936. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1986.

. ColonizaciónyprotestacampesinaenColombia,1850-1950. Bogotá: Imprenta de la Universidad Nacional de Colombia, 1988.

Lozano, Carlos. farc,elpaísquenosproponemosconstruir. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 2001.

Marulanda, Elsy. Colonizaciónyconflicto.LasleccionesdelSumapaz. Bogotá: Tercer Mundo Editores; iepri, 1991.

Marulanda Vélez, Manuel. Cuadernosdecampaña. Bogotá: Ediciones Abejón Mono, 1973.

Matta Aldana, Luis Alberto. Colombiaylasfarc-ep.Origendelaluchaguerrillera. Txalaparta: Nafarroa, 1999.

Medina, Medófilo. “La resistencia campesina en el sur del Tolima”. PasadoypresentedelaViolenciaenColombia, compiladores, Gonzalo Sánchez & Ricardo Peñaranda, 311-343. Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986.

. CuadernosdeHistoriadelPartidoComunistadeColombia 2 Tomos. Bogotá: ceis; Inedo, 1989.

. “La violencia en Colombia, inercia y novedades, 1945-1950, 1985-1988”. RevistaColombianadeSociología (Bogotá), 1 (1995): 49-75.

Molano, Alfredo. Trochasyfusiles. Bogotá: iepri; El Áncora Editores, 1994.Moncada, Alonso. Otroaspectodelaviolencia. Bogotá: Promotora Colombiana de

Editores, 1963. Morales, Próspero. Loschulavitasyotrosrelatos. Bogotá: Editorial Seix Barral,

1996.

Page 275: Salvo El Poder PDF

2�5bi bl i o g r a f í a

Oquist, Paul. Violencia,ConflictoyPolíticaenColombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, 1978.

Orozco Abad, Iván. Combatientes,rebeldesyterroristas.GuerrayDerechoenColombia. Bogotá: iepri; Editorial Temis, 1992.

Ortíz, Carlos Miguel. EstadoysubversiónenColombia.LaviolenciaenelQuindíoaños50. Bogotá: Cider, Uniandes; Fondo Editorial cerec, 1985.

. “Historiografía de la Violencia”. Historiaalfinaldelmilenio, compilador, Bernardo Tovar Zambrano, vol. 1, 371-423. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1994.

Palacios, Marco. ElcaféenColombia. Bogotá: Editorial Presencia, 1979.. Entrelalegitimidadylaviolencia.Colombia,1875-1994. Bogotá: Grupo

Editorial Norma, 1995.. “La gobernabilidad en Colombia, aspectos históricos”. Análisis Político

(Bogotá), 29 (septiembre-diciembre 1996): 3-19.Pécaut, Daniel. “Reflexiones sobre el fenómeno de la violencia”. Ideología y Sociedad

(Bogotá), 19 (1976).. OrdenyViolencia.Colombia,1930-1954,2 vols. Bogotá: Editorial Siglo

xxi; cerec, 1987.. “Guerra y paz en Colombia”. Revista Foro (Bogotá), 5 (marzo 1988): 79-88.. “Presente, pasado y futuro de la violencia”. Análisis Político (Bogotá), 30

(enero-abril 1997): 3-36.. “De la banalité a la terreur: le cas colombien”. Survivre,réflexionssurl’áction

ensituationdechaos, éditeur, G. Bataillon, 147-180. París: L Harmattan, 1997.. “Estrategias de paz en un contexto de diversidad de actores y factores

de violencia”. Loslaberintosdelaguerra.Utopíaseincertidumbresdelapaz, editor, Francisco Leal, 149 – 242. Bogotá: Universidad de los Andes, 1999.

Pizarro León Gómez, Eduardo. Lasfarc,1949-1966.Delaautodefensaalacombinacióndetodaslasformasdelucha. Bogotá: iepri; Tercer Mundo Editores, 1991.

. “Elementos para una sociología de la guerrilla colombiana”. Análisis Político (Bogotá), 12 (1991): 7-22.

. Insurgenciasinrevolución.LaguerrillaenColombiaenunaperspectivacomparada. Bogotá: iepri; Tercer Mundo Editores, 1996.

Ramsey, Russell W. “Critical Bibliography on La Violencia in Colombia”. Latin American Research Review (Austin), 8, núm. 1 (1973): 3-44.

Rangel, Alfredo. “La guerra irregular en el fin de siglo”. Análisis Político (Bogotá), 28 (mayo-agosto 1996): 74-84.

. Colombia:Guerraenelfindesiglo. Bogotá: Universidad de los Andes; Tercer Mundo Editores, 1998.

Page 276: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2�6

Reyes, Alejandro. Latifundioypoderpolítico. Bogotá: cinep, 1978.. “Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea”.

Análisis Político (Bogotá), 5 (1988): 6-27.Rodríguez, O. R., et al. “Así gobiernan las farc”. Revista Alternativa(Bogotá), 21

(marzo 1999): 14-20.Roldán Mary. “Guerrillas, contrachusma y caudillos durante La Violencia en

Antioquia, 1949-1953”. Revista de Estudios Sociales (Medellín), 4 (1989): 57-85.. AsangreyFuego.LaviolenciaenAntioquia,1946-1953. Bogotá: icanh;

Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, 2003.Sánchez, Gonzalo & Ricardo Peñaranda compiladores,Pasadoypresentedela

ViolenciaenColombia. Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986.Sánchez, Gonzalo & Doony Meertens. Bandoleros,GamonalesyCampesinos.El

casodelaviolenciaenColombia. Bogotá: El Áncora Editores, 1983.Sánchez, Gonzalo & Mario Aguilera, editores, Memoriadeunpaísenguerra.Los

mildías,1899-1902. Bogotá: unijus; iepri; Editorial Planeta, 2001.Sánchez, Gonzalo. LasligascampesinasdeColombia. Bogotá: Ediciones El Tiempo

Presente, 1977.. Losdíasdelarevolución.Gaitanismoy9deabrilenprovincia. Bogotá:

Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, 1984.. Ensayosdehistoriasocialypolíticadelsigloveinte. Bogotá: El Áncora

Editores, 1985.. “Tierra y violencia. El desarrollo desigual de las regiones”. Análisis

Político (Bogotá), 6 (1989): 8-34. . Guerraypolíticaenlasociedadcolombiana. Bogotá: El Áncora Editores,

1991.. Guerras,MemoriaeHistoria. Bogotá: icanh, 2003.

Téllez, Edgar, Oscar Montes & Jorge Lesmes. Diarioíntimodeunfracaso.Historianocontadadelprocesodepazconlasfarc. Bogotá: Editorial Planeta, 2002.

Uribe Alarcón, María Victoria. Matar,rematarycontramatar.LasmasacresdeLaViolenciaenelTolima,1948-1964, Serie Controversia, núm. 159-160. Bogotá: cinep, 1990.

. Nicantodeglorianicantofúnebre.Elregresodeleplalavidacivil. Colección Papeles de Paz. Bogotá: cinep 1994.

. “El modelo Chulavitas-Tipacoques en Colombia”. Lasguerrascivilesdesde1830ysuproyecciónenelsigloveinte. Memorias de la II Cátedra Anual de Historia E. Restrepo Tirado, 211-221. Bogotá: Museo Nacional, 1998.

Uribe Alarcón, María Victoria & Teófilo Vázquez. EnterraryCallar. 2 vols. Bogotá: Fundación Terre des Hommes; Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos; Editorial Presencia, 1994.

Page 277: Salvo El Poder PDF

2��bi bl i o g r a f í a

Valencia, León. Miseriasdelaguerra,esperanzasdelapaz. Bogotá: Intermedio Editores, 2003.

Vargas Velázquez, Alejo. MagdalenaMedioSantandereano.Colonizaciónyconflictoarmado. Colección Sociedad y conflicto. Bogotá: cinep, 1992.

Vega Cantor, Renán. Gentemuyrebelde.Indígenas,campesinosyprotestasagrarias. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.

Villarraga, Álvaro & Nelson Plazas. Parareconstruirlossueños.Unahistoriadelepl.Bogotá: Fondo Editorial para La Paz; Fundación Progresar; Fundación Cultura

Democrática, 1994.

Page 278: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2��

B i b l i o g r a f í a s o b r e I R L A N DA D E L N O RT E

1. Documentos en Internet

bbc News. “Alphabet soup for Sinn Fein”. April/20/2002. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/1941217.stm

. “Analysis: What ira Statements Mean”. May/6/2003. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/3005861.stm

. “Bloody Sunday Inquiry”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/in_depth/northern_ireland/2000/bloody_sunday_inquiry/default.stm

. “Colombia suspects deny ira links”. Aug/16/2001. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/1495392.stm

. “Colombian attacks have hallmark of ira”. http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/2186244.stm

. “Continuity ira”. http://www.bbc.co.uk/history/war/troubles/factfiles/conira.shtml

. “Creating a Virtual Bloody Sunday”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/1791596.stm

. “Dirty Protest 1978-1980”. http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/northernireland/understanding/events/dirtyprotest.stm

. “Full Text of Anglo-Irish Plan”. Jul/2/1999. http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk/384596.stm

. “Gerry Adams”. http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/northern_ireland/understanding/profiles/gerry_adams.stm

. “Hillsborough communiqué in full” April/8/2003. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/2929401.stm

. “Hunger Strike 1980-1982”. http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/northern_ireland/understanding/events/hunger_strike.stm

. “ira releases ‘Peace Statement’”. May/7/2003. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/3005779.stm

. “ira statement in full”. Jul/16/2002. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/2132113.stm

. “ira Statements 1998-2003”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/1144568.stm

Page 279: Salvo El Poder PDF

2�9bi bl i o g r a f í a

. “ira ‘tested weapons’ in Colombia”. Jun/13/2002”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/2043156.stm

. “ira warned about Colombia ‘links’”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/1550173.stm

. “Key players in the Peace Process”. March/1/2001. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/1170144.stm

. “Martin McGuinness”. http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/northern_ireland/understanding/profiles/martin_mcguinness.stm

. “Political impact of Bloody Sunday” Jan/30/2002. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/1788990.stm

. “Provisional ira – War, ceasefire, endgame?”. http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/in_depth/northern_ireland/2001/provisional_ira/

. “Q & A: The Colombia Connection”. Jun/13/2002. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/2043615.stm

. “Real ira”. http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/northern_ireland/understanding/parties_paramilitaries/real_ira.stm

. “Real ira Admits Bomb Attempt”. Jun/18/2003. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/3002232.stm

. “Sinn Fein”. http://news.bbc.co.uk/hi/english/static/northern_ireland/understanding/parties_paramilitaries/sinn_fein.stm

. “Who are the Real ira”. http://news.bbc.co.uk/1/hi/northern_ireland/1471373.stm

cain Web Service (Conflict Archive on the Internet). “‘Education and the Peace Process in Northern Ireland’ by Alan Smith”. http://cain.ulst.ac.uk/issues/education/docs/smith99.htm

. “Anglo-Irish Agreement”. Nov/15/1985. http://cain.ulst.ac.uk/events/aia/aia.htm

. “‘Northern Ireland between Peace and War’ by Peter Shirlow and Paul Stewart (1999)”. http://cain.ulst.ac.uk/events/peace/docs/stewart99.htm

. “Northern Ireland: The background to the Peace Process by John Darby”. http://cain.ulst.ac.uk/events/peace/darby03.htm

. “Policing and the Northern Ireland Peace Process’ by Roger Mac Ginty”. http://cain.ulst.ac.uk/events/peace/rucpp.htm

. “Statement by the Irish Republican Army (ira), issued (at midday)”. May/6/2000. http://cain.ulst.ac.uk/events/peace/docs/ira060500.htm

Britain – usa. “The Good Friday Agreement” April/10/1998. http://www.britain-info.org/nireland/xq/asp/SarticleType.26/other_id.35/qx/other_show.htm

Page 280: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2�0

Frontline Online. “A badge of Identity. Excerpt from Padraig O’Malley’s The Uncivil Wars: Ireland Today”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/readings/

. “Cage Eleven, documents by Gerry Adams”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/readings/adams.html

. “A Family at War: Sons & Guns”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/readings/family.html

. “Interview with Jim Gibney”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/inside/gibney.html

. “Interview with John Kelly”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/inside/kelly.html

. “Interview with Seamus Kerr”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/inside/kerr.html

. “Interview with Sean McStiofain”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/inside/mac.html

. “The Conflict. An expert’s view of the crucial elements”. Frontline/bbc interview with Paul Arthur for Frontline’s ‘Behind the Mask’”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/conflict/

. “The Diary of Bobby Sands 1981”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/readings/diary.html

. “The Proclamation of the Irish Republic, April/24/1916. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/readings/easter.html

. “Uncovering the Irish Republican Army by Sean Boyne Jane’s Intelligence Review (Aug/1/1996) inside the ira”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/inside/org.html

. “Uncovering the Irish Republican Army by Sean Boyne Jane’s Intelligence Review (Aug/1/1996) weapons”. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/ira/inside/weapons.html

The International Policy Institute for Counter-Terrorism. “The 1981 Irish Hunger Strike: Struggle for legitimacy or pathology of terrorism?”. http://www.ict.org.il/articles/1981_ira_hungerstrike.htm

The Irish Republican Socialist Movement. “The irsp Announcement of the Start of the 1981 Hunger Strike from the Starry Plough”. (March/1981). http://irsm.org/irscna/hungerstrike/prestrk.htm

Sinn Fein Home Page. “Sinn Féin Manifesto 2002 Building an Ireland of Equals”. http://www.sinnfein.ie/

Page 281: Salvo El Poder PDF

2�1bi bl i o g r a f í a

2. Tesis de grado inéditas

Addison, W.M.R. “Violent politics. Strategies of internal conflict”. M.A. Thesis, St. Antony s College; University of Oxford, 1983.

Tunney, Erin Marie. “Transforming militarized Masculinities. The Case of Working-Class Protestan Young Men in East Belfast”. M.A. Thesis, The American University, Washington, 1999.

3. Literatura secundaria

Anónimo. 1916RebellionHandbook. Dublin: The Mourne River Press, 1998.Anderson, James y J. Goodman, editors, Dis/AgreeingIreland.Contexts,Obstacles,

Hopes. London: Pluto Press, 1998.Aretxaga, Begoña. “Dirty Protest: Symbolic over determination and gender in

Northern Ireland ethnic violence”. Ethos, 23, nº 2 (1995): 123-148.. Shatteringsilence.Women,nationalismandpoliticalsubjectivityin

NorthernIreland. New Jersey: Princeton University Press, 1997.Arthur, Paul. “Quiet diplomacy and personal conversation. Track Two diplomacy

and the search for a settlement in Northern Ireland”. AftertheGoodFridayAgreement.AnalyzingPoliticalChangeinNorthernIreland, editors, Joseph Ruane & Jennifer Todd, 71-95. Dublin: University College Dublin Press, 1999.

. Specialrelationships.Britain,IrelandandtheNorthernIrelandproblem. Belfast: The Blackstaff Press, 2000.

Arthur, Paul & Keith Jeffery. NorthernIrelandsince1968. Oxford: Blackwell Publishers, 1996.

Aughey, Arthur. “A new beginning? The prospects for a politics of civility in Northern Ireland”. AftertheGoodFridayAgreement.AnalyzingPoliticalChangeinNorthernIreland, eds. Joseph Ruane y Jennifer Todd, 122-144. Dublin: University College Dublin Press, 1999.

Beresford, David. Tenmendead. London: Harper Collins Publishers; 1994.Boyce, D. G. NationalisminIreland. London: Croom Helm, 1982.Boyle, Kevin & Tom Hadden. NorthernIreland.TheChoice. London: Penguin

Books, 1994.Bryan, Dominic. Orangeparades.Thepoliticsofritual,traditionandcontrol.

London Pluto Press, 2000.Bryson, Lucy & Clem McCartney. Clashingsymbols.Areportontheuseofflags,

anthemsandothernationalsymbolsinNorthernIreland. Belfast: The Institute of Irish Studies, Queens University, 1994.

Page 282: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2�2

Buckley, Anthony D. & Mary C. Kenney. NegotiatingIdentity.Rhetoric,MetaphorandSocialDramainNorthernIreland. Washington: Smithsonian Institution Press, 1995.

Cohen, Abner. TwodimensionalMan.Anessayontheanthropologyandsymbolismincomplexsociety. London: Routledge and Kegan Paul, 1974.

Collins, T. TheIrishHungerstrike. Dublin: White Island Book Co., 1986.Coogan, Tim Pat. Theira. London: Harper Collins Publishers, 1995.Conroy, John. Warasawayoflife.ABelfastDiary. London: William Heinemann,

Ltd., 1987.Crawford, Collin. Defendersorcriminals?Loyalistprisonersandcriminalization.

Belfast: The Blackstaff Press, 1999.Graham Dawson, “Trauma, Place and the Politics of Memory: Bloody Sunday,

Derry, 1972-2004” History Workshop Journal,Issue 59: 151-178; 2005.Dillon, Martin. TheDirtyWar. London: Hutchinson, 1988.English, Richard. Armedstruggle.Thehistoryoftheira. New York: Oxford

University Press, 2003.Fay, Marie-Therese, Mike Morrissey & Marie Smyth. NorthernIreland’sTroubles.

Thehumancosts. London: Pluto Press, 1999.Feldman, Allen. Formationsofviolence.Thenarrativeofthebodyandpoliticalterror

inNorthernIreland. London: The University of Chicago Press, 1991.. “Ethnographic states of emergency”. FieldworkunderFire.Contemporary

StudiesofViolenceandSurvival, editors, Carolyne Nordstrom & A.C.G.M. Robben, 224-252. Los Angeles: University of California Press, 1995.

Foster, R. F. ModernIreland,1600-1972. London: Allen Lane, 1988.Fraser, T. G., editor. TheIrishparadingtradition.Followingthedrum. London:

McMillan Press, Ltd, 2000.Guelke, Adrian. NorthernIreland.TheInternationalPerspective. Dublin: Gill &

McMillan, 1988.Gilligan, Chris. “Peace or pacification process? A brief critique of the peace

process”. PeaceorWar?UnderstandingthePeaceProcessinNorthernIreland, eds. Chris Gilligan & Jon Tongue, 19-34. Ashgate: England, 1997.

Gilligan, Chris & Jon Tongue, eds. PeaceorWar?UnderstandingthePeaceProcessinNorthernIreland. Ashgate: England, 1997.

Gray, Peter. TheIrishFamine. London: Thames and Hudson, 1995.Greer, Alan. “Cross-border cooperation and the peace process”. PeaceorWar?

UnderstandingthePeaceProcessinNorthernIreland, editors, Chris Gilligan & Jon Tongue, 87-102. Ashgate: England, 1997.

Harris, Rosemary. PrejudiceandtoleranceinUlster:Astudyofneighborsandstrangersinabordercommunity. Manchester: Manchester University Press, 1972.

Page 283: Salvo El Poder PDF

2�3bi bl i o g r a f í a

Hayes, Bernadette C. & McAllister, Ian. “Ethno nationalism, public opinion and the Good Friday Agreement”. AftertheGoodFridayAgreement.AnalyzingPoliticalChangeinNorthernIreland, eds. Joseph Ruane & Jennifer Todd, 30-48. Dublin: University College Dublin Press, 1999.

Hempton, David. “Belfast, the unique city?” EuropeanReligionintheAgeofGreatCities,1830-1930, ed. Hugh McLeod. London: Routledge, 1995.

Hennessey, Thomas. DivingIreland.WorldWarIandPartition. London: Routledge, 1998.Jarman, Neil. MaterialConflicts.ParadesandvisualdisplaysinNorthernIreland.

Oxford: Berg, 1997.. “Remembering the past or imagining the future? Painting gables in

Northern Ireland”. Murals.Derry: The Bogside Artists, 2001Johnston-Liik, E.M. “The development of the Ulster-Scottish connection”. Cultural

TraditionsinNorthernIreland, editors, John Erskine & Lucy Gordon; 27-44. Belfast: Institute of Irish Studies, Queen’s University, 1997.

Kelly, William. Murals. Derry: The Bogside Artists, 2001.McAuley, James White. “Divided loyalists, divided loyalties: Conflict and

continuities in contemporary unionist ideology”. PeaceorWar?UnderstandingthePeaceProcessinNorthernIreland, editors, Chris Gilligan & Jon Tongue, 37-53. Ashgate: England, 1997.

McCann, Eamonn, Maureen Shields & Bridie Hannigan. BloodySundayinDerry.Whatreallyhappened. Kerry: Brandon, 2000.

McCrudden Christopher. “Equality and the Good Friday Agreement”. AftertheGoodFridayAgreement.AnalyzingPoliticalChangeinNorthernIreland, editors, Joseph Ruane & Jennifer Todd, 96-121. Dublin: University College Dublin Press, 1999.

McGovern, Mark. “Unity in diversity? The sdlp and the peace process”. PeaceorWar?UnderstandingthePeaceProcessinNorthernIreland, editors, Chris Gilligan & Jon Tongue, 54-71. Ashgate: England, 1997.

McKay, James. MichaelCollins.ALife. Edinburgh: Mainstream Publishing Company, 1997.

McKay, Susan. NorthernProtestants.Anunsettledpeople. Belfast: The Blackstaff Press, 2000.

Mullan, Don. EyewitnessBloodySunday. Dublin: Merlin Publishing, 2002.Murray, Dominic. Worldsapart.SegregatedschoolsinNorthernIreland. Belfast:

Appletree, 1985.Murray, Raymond. StateViolence.NorthernIreland,1969-1997. Dublin: Mercier

Press, 1998.O´Brien, Conor Cruise. AncestralVoices.ReligionandNationalisminIreland.

Dublin: Poolberg Press, Ltd., 1994

Page 284: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2�4

O’Malley, Padraig. BitingtheGrave.TheIrishHungerStrikesandthePoliticsofDespair. Boston: Beacon Press, 1990.

Quinn, Dermot. UnderstandingNorthernIreland. Manchester: Baseline Books, 1993.Ruane, Joseph. “The core of reason in Irish reversions”. AnthropologyToday

(London), 12, nº 6 (December 1996).. “The end of (Irish) history? Three readings of the current conjuncture”.

AftertheGoodFridayAgreement.AnalyzingPoliticalChangeinNorthernIreland, editors, Joseph Ruane & Jennifer Todd, 145-169. Dublin: University College Dublin Press, 1999.

Ruane, Joseph & Jennifer Todd, editors, AftertheGoodFridayAgreement.AnalyzingPoliticalChangeinNorthernIreland. Dublin: University College Dublin Press, 1999.

Ruane, Joseph y Jennifer Todd. “The Belfast Agreement: Context, content, consequences”. AftertheGoodFridayAgreement.AnalyzingPoliticalChangeinNorthernIreland, 1-29. Dublin: University College Dublin Press, 1999.

Sands, Bobby. ThediaryofBobbySands. Roberts Rinehart Publishers; The Bobby Sand Trust; 1983.

Shirlow, Peter & Mark McGovern. WhoarethePeople?Unionism,ProtestantismandLoyalisminNorthernIreland. London: Pluto Press, 1997.

Sluka, Jeffrey A. “Reflections on managing danger in Fieldwork. Dangerous Anthropology in Belfast”. Fieldworkunderfire.ContemporaryStudiesofViolenceandSurvival, editors, C. Nordstrom & A.C.G.M. Robben, 129-151. Los Angeles: University of California Press, 1995.

Smith, M.L.R. FightingforIreland.ThemilitaryStrategyoftheIrishRepublicanMovement. London: Routledge, 1995.

Sweeney, George. “Self-immolation in Ireland”. Anthropology Today (London), 9, nº 5 (October 1993).

Taylor, Peter. Provos,theiraySinnFein. London: Bloomsbury Publishing Plc, 1998.. Loyalists. London: Bloomsbury Publishing Plc, 2000.

Todd, Jennifer. “Nationalism, republicanism and the Good Friday Agreement”. AftertheGoodFridayAgreement.AnalyzingPoliticalChangeinNorthernIrelandeditors, Joseph Ruane & Jennifer Todd, 49-70. Dublin: University College Dublin Press, 1999.

Toolis, Kevin. RebelHearts.Journeyswithintheira’sSoul. London: Picador; McMillan Publishers, 1996.

Walsh, Dermot. TheuseandabuseofemergencylegislationinNorthernIreland. Nottingham: The Cobden Trust, 1983.

. BloodySundayandtheruleoflawinNorthernIreland. London: McMillan Press, 2000.

Page 285: Salvo El Poder PDF

2�5bi bl i o g r a f í a

Ward, Rachel. “The Northern Ireland peace process: A gender issue?”. PeaceorWar?UnderstandingthePeaceProcessinNorthernIreland, editors, Chris Gilligan & Jon Tongue, 150-162. Ashgate: England, 1997.

White, John. InterpretingNorthernIreland. Oxford: Clarendon Paperbacks, 1991.Ziff, Trisha, editor, HiddenTruths.BloodySunday1972. Santa Monica: Smart Art

Press, 1998.

Page 286: Salvo El Poder PDF
Page 287: Salvo El Poder PDF

2��í n d i c e t e m át i c o

í n d i c e t e m át i c o

All Ceylon Tamil Congress 49, 55Amendment Act 52Anglo-Irish Agreement 182Anuradhapura 50, 119, 120, 143Apprentice Boys 86, 89, 91, 100, 107, 108, 182Batallón Colombia 125, 128Belfast 12, 13, 86, 90, 92, 98, 101, 106, 139, 140,

141, 142, 151, 158, 185, 218, 220, 228Black and tans 19, 96Bloody Friday 141, 148Bogotazo 21Bogside 86, 89, 101, 107, 134, 136, 137, 139B Specials 101, 106Católicos 22Ceilán 39, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 54, 57,

174, 191, 192Ceylon Citizenship Act 52Chaparral 60, 67, 68, 73, 74, 75, 76, 77, 83Chauri Chaura 34Chulavitas 18, 69Clan-na-Gael 93Colombo 21, 41, 42, 44, 45, 50, 87, 111, 113,

114, 115, 116, 117, 118, 120, 121, 143, 155, 195Comunistas 82Conservadores 76, 124, 225Creggan 89, 107, 135, 137Cundinamarca 60, 61, 73, 79Dáil Eireann 105Democratic Unionist Party 86, 182Diplock Court System 170Eelam 34, 50, 143, 154, 155, 193, 200, 201, 203,

204, 205, 206, 207, 208, 226, 229Eelam Revolutionary Organization of Students

(eros) 50Eire 84, 220Ejército de Liberación Nacional (eln) 21, 211Elara 120El Davis 75, 76, 77, 78, 121, 123, 228Elephant Pass 113, 227Etnicidad 38Federal Party (fp) 49Fenians 88, 140, 217Frente Nacional 80, 81, 82, 176Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom-

bia (farc) 23, 24, 31, 32, 33, 72, 79, 81, 110, 127, 128, 131, 132, 152, 156, 157, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 191, 193, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 215, 216, 221, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 245, 246, 247, 248, 249,

Gaitanismo 68Good Friday Agreement 13, 100, 180, 183, 198Guayabero 78, 81, 164, 228Guerra de los Mil Días 71, 72H Blocks 157Hibernian Rifles 94Huelgas de hambre 156Huila 61, 68, 76, 122, 163, 176Iglesia Católica 58Imperio Británico 24, 41Internment 107, 170(ira) Ejército Republicano Irlandés 32, 33, 100,

Page 288: Salvo El Poder PDF

s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i ó n2��

101, 102, 103, 109, 110, 110, 140, 142, 145, 149, 151, 157, 160, 166, 168, 170, 192, 196, 197, 232

ira Oficial 105, 108, 109, 110, 157, 158, 159, 235, 244

Irish Volunteers 93, 94, 140Irlanda Unida 99, 182Jaffna 39, 40, 113, 115, 116, 117, 118, 143, 144,

169, 193, 195, 196, 202, 204, 206, 216, 227Jatika Sevaka Sangamaya (jss) 19Kandy 39, 40, 47, 115, 168La Violencia 11, 19, 22, 24, 31, 59, 60, 61, 69,

70, 71, 72, 75, 79, 102, 132, 175, 176, 209Levantamientos étnicos 46Liberales 19, 69, 77, 225Liberation Tigers of Tamil EElam (ltte)Long Kesh 159Lord Mountbatten 142Mahavamsa 57, 120Marquetalia 16, 34, 75, 78, 81, 82, 83, 121, 122,

124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 140, 147, 148, 152, 162, 163, 164, 165, 188, 200, 209, 210, 211, 213, 214, 225, 226, 228

Mavbima Surakime Vyaparaya (msv)Maze 159, 160Mitos de origen 199Nueva Colombia 190, 209, 215, 228Nueva Granada 57, 58Pato 78, 81, 164, 228Pogrom 20Police Service of Northern Ireland 184Políticas criminales 169Prevention of Terrorism Act 173Provisional ira 109, 110, 140, 145, 148, 149,

151, 152, 158, 159, 160, 165, 166, 168, 201, 215, 216, 232, 235, 237, 238, 239, 244, 245, 247, 249,

Real ira 180, 183Reino Unido 23, 84, 98, 100, 103, 104, 135, 157,

170, 182, 184, 209, 216, 218, 220República de Irlanda 105Ribbon Society 91

Riochiquito 78, 81, 164, 228Royal Black Preceptory 108Royal Irish Constabulary (ric) 96, 100, 105Real Irish Republican Army (rira) o True

ira, 192, 196Royal Ulster Constabulary (ruc) 104, 105, 111,

197Sinn Fein 93, 95, 97, 99, 102, 140, 156, 185, 219,

220Social Democratic and Labour Party (sdpl)

181Society of the United Irishmen 94Stormont 100, 102, 104, 107, 108, 136, 221Sumapaz 61, 62, 66, 67, 68, 74, 77, 79Sunningdale Agreement 181Tamil Eelam Liberation Organization (telo)

50Tamiles 23, 24, 50, 111, 113, 115, 121, 139, 154,

155, 167, 168, 174, 180, 181, 191, 194, 200, 202, 204, 206, 207, 209, 214, 225, 226, 227, 229

Tamil Nadu 49, 169, 193, 201, 202Tamil New Tigers 50, 153, 203, 204Tamil United Liberation Front (tulf) 154Taoiseach 105Tigres Tamiles, Tamil Tigers 23, 24, 32, 33, 34,

42, 43, 44, 48, 49, 51, 52, 53, 118, 120, 126, 150, 151, 157, 162, 163, 164, 176, 177, 178, 184, 191, 193, 201, 204, 207, 208, 209, 210, 215, 215, 219, 220, 221, 223, 224, 225, 226, 232, 245, 246, 247, 249

Tolima 19, 60, 61, 67, 68, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 79, 122, 125, 152, 163, 176

Tribunal Saville 139Tribunal Widgery 136, 137, 173Ulster Defense Association uda 159, 169United National Party (unp) 25, 51, 54, 57, 59,

117, 118, 121, 125, 208Ulster Special Constabulary (usc) 105United Tamil Front 49, 55, 57Westminster 102, 107, 135, 160, 170, 182William de Orange 86

Page 289: Salvo El Poder PDF
Page 290: Salvo El Poder PDF

Este libro fue compuesto en la fuen-te Minion Pro, diseñada por Robert

Slimbach en 1990, e impreso en papel propal beige de 70 gramos, en el mes de septiembre de 2007

en Bogotá, dc, Colombia.

Page 291: Salvo El Poder PDF
Page 292: Salvo El Poder PDF