Salvo El Poder

292

description

ciencias sociales

Transcript of Salvo El Poder

  • s a lvo e l p ode r t od o e s i lusin

  • Salvo el poder tmitos de origen:

    eelam, de los tigres tamiles de sri lanka,

    marquetalia, de las fuerzas armadas revolucionarias de colombia, y

    la irlanda unida, del provisional irish republican army

  • instituto pensar

    pontificia universidad javeriana

    der todo es ilusinmara victoria

    uribe alarcn

  • reservad os tod os los derechos Pontiicia Universidad Javeriana Mara Victoria Uribe Alarcn

    editorial p ontificia universidad javeriana

    Transversal 4 Nm. 42-00, primer piso Ediicio Jos Rafael Arboleda, S.J. Bogot, Colombia www.javeriana.edu.co/editorial

    direccin Nicols Morales homas

    co ordinacin editorial Jos Luis Guevara Salamanca

    correccin de estilo Vctor Albarracn

    diseo grfico de cubierta y pginas interiores Camila Cesarino Costa

    Instituto de Estudios Sociales y Culturales

    Uribe Caldern, Mara Victoria Salvo el poder todo es ilusin / Mara Victoria Uribe Caldern. -- 1a ed. -- Bogot : Editorial Pontiicia Universidad Javeriana, 2007. 288 p. : ilustraciones, fotos ; 24 cm. Incluye referencias bibliogricas (p. [251]-285) e ndice. ISBN : 978-958-completarContenido: Mitos de origen de los Tigres Tamiles de Sri Lanka : LTTE . -- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia : FARC. -- El provisional Irish Republican Army de Irlanda del Norte : IRA.

    1. TIGRES TAMILES (ORGANIZACIN). 2. FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA. 3. EJRCITO

    REPUBLICANO IRLANDS. 4. INSURGENCIA SRI LANKA. 5. INSURGENCIA COLOMBIA. 6. INSURGENCIA IRLANDA. 7.

    MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS SRI LANKA. 8. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS COLOMBIA. 9. MOVIMIENTOS

    REVOLUCIONARIOS IRLANDA. 10. CONFLICTO ARMADO SRI LANKA. 11. CONFLICTO ARMADO COLOMBIA. 12.

    CONFLICTO ARMADO IRLANDA. 13. PROCESO DE PAZ SRI LANKA. 14. PROCESO DE PAZ COLOMBIA.

    CDD 322.42 ed. 21

    Catalogacin en la publicacin - Pontiicia Universidad Javeriana. Biblioteca Generalech. Junio 7 / 2007

    impresin Javegraf

    primera edicin Bogot, d.c., septiembre de 2007 isbn 978-958-683-988-4

    Impreso en Colombia PrintedinColombia

    La investigacin que genera esta publicacin ha sido realizada con la colaboracin financiera de Colciencias entidad cuyo objetivo es impulsar el desarrollo cientfico, tecnologico e innovador de Colombia. La investigacin igualmente fue coinanciada por el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (icanh) y la Fundacin para la Promocin de la Ciencia y la Tecnologa.

  • c o n t e n i d o

    1 1 pre s e n tac i n

    1 5 i n t ro d u c c i n

    2 6 v i o l e n c ia , e x pe ri e n c ia p o l t i c a y m ov i m i e n t o s s o c ia l e s

    3 2 l o s m i t o s i n s u rg e n t e s

    3 7 c a p t u l o 1 d e l o s re c l a m o s pac f i c o s a l o s re c l a m o s v i o l e n t o s

    4 1 1 . e t n i c i da d y nac i o na l i s m o e n s ri l a n ka 4 1 1.1. Las diferentes oleadas de colonizacin 4 4 1.2. El movimiento de revitalizacin del Budismo 4 8 1.3. Levantamientos tnicos durante la poca colonial 5 0 1.4. La Independencia y la poca postcolonial 5 5 1.5. El conf licto reciente entre cingaleses y tamiles

    6 1 2 . i n s u rg e n c ia y p o l t i c a e n c o l o m b ia 6 1 2.1. Colonizacin, independencia y poca postcolonial 6 3 2.2. El movimiento de resistencia campesina en Cundinamarca y Tolima 7 2 2.3. Antecedentes y caractersticas de La Violencia 7 6 2.4. Primeros focos insurgentes en el sur del Tolima 7 8 2.5. El destacamento de El Davis, un claro antecesor de Marquetalia 8 1 2.6. La conformacin de las repblicas independientes

  • 8 8 3 . re l i g i n e h i s t o ria e n i rl a n da d e l n o rt e 8 9 3.1. La implantacin de colonos, el cerco a Londonderry y las hambrunas 9 3 3.2. Proceso de conformacin de las identidades antagnicas 9 7 3.3. La insurreccin de 1916 1 0 2 3.4. La lucha por la Independencia 1 0 4 3.5. La lucha de los catlicos republicanos por los Derechos Civiles

    1 1 3 c a p t u l o 2 e l c l m ax d e l a v i o l e n c ia e s tata l

    1 1 6 1 . l a m ata n z a d e ta m i l e s e n c o l o m b o, s ri l a n ka ( 1 9 3 )

    1 2 7 2 . e l ataq u e m i l i ta r a m a rq u e ta l ia , c o l o m b ia ( 1 9 6 4 )

    1 3 9 3 . e l d o m i n g o s a n g ri e n t o e n d e rry, i rl a n da d e l n o rt e ( 1 9 2 )

    1 4 8 4 . e l c rc u l o d e l as re ta l iac i o n e s y l o s c o n t r ag o l pe s

    1 5 3 c a p t u l o 3 c o n s o l i dac i n d e l as i d e n t i da d e s i n s u rg e n t e s

    1 5 7 1 . l a i n f lu e n c ia d e l m a r x i s m o

    1 6 5 2 . n u evas e s t r at e g ias d e re s i s t e n c ia c o n t r a l a d o m i nac i n

    1 6 5 2.1. Huelgas de hambre y protestas sucias de los presos republicanos 1 7 1 2.2. Enclaves subversivos y consolidacin de frentes de las farc 1 7 6 2.3. Intolerancia y polticas hegemnicas de los Tigres Tamiles

    1 8 0 3 . j u s t i c ia , i m p u n i da d y p o l t i c as c ri m i na l e s

    1 8 9 c a p t u l o 4 n e g o c iac i o n e s s i n c a m b i o d e r g i m e n

    1 9 3 1 . ac u e rd o s ac um u l at i vo s , g o b i e rn o c o m pa rt i d o y c i u da da n as m lt i pl e s e n i rl a n da d e l n o rt e

    1 9 8 2 . ac u e rd o s pa rc ia l e s , d e s c o n f ia n z a m u t ua y e xc lu s i n p o l t i c a e n c o l o m b ia

    2 0 4 3 . ac u e rd o s q u e b r a d i z o s e n t re h e g e m o n a y au t o n o m a re g i o na l e n s ri l a n ka

    s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n

  • 9 2 1 3 c a p t u l o 5 m i t o s d e o ri g e n i n s u rg e n t e s

    2 1 7 1 . h e g e m o n a c i n g a l e s a vs . e e l a m , d o s c o n s t ru c c i o n e s e xc lu y e n t e s

    2 2 7 2 . d e m a rq u e ta l ia a l a n u eva c o l o m b ia , u na c o n e x i n e s t r at g i c a d e l as fa rc

    2 3 5 3 . ac um u l ac i n d e i m ag i na ri o s pat ri o tas e n i rl a n da d e l n o rt e

    2 4 1 c o n c lu s i o n e s

    2 5 1 b i b l i o g r a f a

    2 5 7 b i b l i o g r a f a g e n e r a l

    2 5 3 b i b l i o g r a f a s o b re s ri l a n ka 2 5 7 1. Documentos en Internet 2 6 0 2. Tesis de grado inditas 2 6 1 3. Literatura secundaria

    2 6 7 b i b l i o g r a f a s o b re c o l o m b ia 2 6 7 1. Documentos en Internet 2 6 8 2. Artculos en peridicos y publicaciones marxistas 2 7 2 3. Literatura secundaria

    2 7 8 b i b l i o g r a f a s o b re i rl a n da d e l n o rt e 2 7 8 1. Documentos en Internet 2 8 1 2. Tesis de grado inditas 2 8 1 3. Literatura secundaria

    2 8 7 n d i c e t e m t i c o

    c o n t e n i d o

  • 11

    pre s e n tac i n

    c omo c ol om bi a na , nacida a mediados del siglo veinte cuando se desat lo que en Colombia llamamos La Violencia (1946-1964), he sido testigo del desarrollo de una guerra insurgente que se ha prolongado por ms de cuarenta aos. Desconcertada como tantos colombianos ante los niveles de crueldad e ignominia que caracterizan la fase actual de la confrontacin que desgarra al pas en los albores del siglo veintiuno, he querido remontarme buscando una explicacin a los orgenes mismos de esta guerra fratricida que ha enlutado a tantas familias. El anlisis de las circunstancias que dieron origen a una guerra no explica su desarrollo ni su desenlace inal, pero aporta elementos cruciales para la comprensin de la misma. Convencida de no poder comprender cabalmente la lgica es-tructural del conlicto interno colombiano si se lo mira de manera aislada, opt por compararlo con otros dos conlictos igualmente difciles y prolon-gados, uno europeo como es el de Irlanda del Norte y otro asitico, el de Sri Lanka.

    Realic la investigacin haciendo consultas bibliogricas en varias bibliotecas de Inglaterra y Estados Unidos, y viaj dos veces a Irlanda del Norte donde tuve la oportunidad de hablar con lderes catlicos y protes-tantes, militantes del ira, dirigentes polticos y acadmicos. Esto, sin em-bargo, no sucedi con Sri Lanka. Aunque he sido lectora asidua de textos del Budismo heravada, la religin de la mayora cingalesa, mi conocimiento acerca del conlicto que ha tenido lugar en Sri Lanka deriva nicamente de

  • s a lvo e l p ode r t od o e s i lu s i n12

    mis lecturas. Debido a ello, este texto presenta algunas asimetras en lo que tiene que ver con la comprensin de los diferentes casos.

    En mi calidad de antroploga, estoy convencida de que nada reemplaza la relacin cara a cara y el conocimiento directo que se puede adquirir ob-servando a la gente y conversando con ella. En tal sentido quisiera relatar un incidente que me ocurri en mi primer viaje a Belfast, cuando paseaba por algunos barrios de las afueras de la ciudad. Por esos das Belfast comenzaba apenas a sacudirse de la postracin que producen los conlictos prolongados. A pesar de no ser creyente, crec en un ambiente catlico y me gusta visitar las iglesias en busca de un poco de paz y silencio, y por ello decid visitar una iglesia de barrio que result ser presbiteriana. Tena una estructura y una organizacin interna que me eran desconocidas pues all no haba un altar central como en las iglesias catlicas. Mientras miraba el techo que tena algunos relieves, se me acercaron dos mujeres ancianas y de manera cordial y amable me preguntaron qu haca yo en esa iglesia. Aprovech para preguntarles qu libros eran esos que haba sobre las bancas, y cmo eran las ceremonias religiosas que all tenan lugar; ellas estuvieron explicndome con lujo de detalles los usos y costumbres de su templo. Extraadas por mi ignorancia, una de ellas me pregunt de dnde vena. Les expliqu que vena de Colombia y les habl un poco de mi pas, tratando de responder algunas de las preguntas que me hacan. En un momento dado una de ellas pregunt: no es Colombia un pas catlico? Respond que s, e inmediatamente esas caras amables y desprevenidas se transformaron en unos rostros impenetra-bles; las viejitas se retiraron sin despedirse y yo hice lo mismo al comprobar que la comunicacin haba quedado interrumpida. Ese encuentro furtivo fue muy revelador del ambiente de prevencin y temor que ha imperado entre protestantes y catlicos en el caso de Irlanda del Norte.

    Quisiera ahora, y ante todo, agradecer el apoyo inanciero que me brin-daron varias instituciones, y el inters de algunos investigadores. Entre las primeras se encuentra el British Council, con sede en Bogot, y el Centre for Latin American Studies de St. Antony s College en la Universidad de Oxford. Realic consultas bibliogricas y archivsticas en el Indian Institute y en la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Oxford, en la Biblioteca del School of Oriental and African Studies de la Universidad de Londres, en la Indian Oice de la British Library en esa misma ciudad, y en la biblioteca

  • p r e s e n tac i n 13

    Regenstein de la Universidad de Chicago. Tres instituciones colombianas inanciaron la investigacin: la Fundacin para la Promocin de la Ciencia y la Tecnologa del Banco de la Repblica, el Programa de Ciencias Sociales de Colciencias y el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia. En marzo de 2003 fui invitada por el British Council, junto con otros nueve colombianos, a visitar dos ciudades de Irlanda del Norte, Belfast y Derry, y a adelantar conversaciones con algunos parlamentarios, polticos y lderes de varias asociaciones involucradas en el proceso de paz que se inici a inales de la dcada de 1990. En dicha oportunidad pude conocer personalmente a personas relacionadas directamente con el proceso poltico que ha tenido lugar desde que se irm el Good Friday Agreement, y habl extensamente con varias de ellas.

    Estoy en deuda con varios historiadores que me animaron a lo largo de la investigacin. Son ellos el historiador britnico Malcolm Deas de la Universidad de Oxford, quien me invit a visitar St. Antony s College, me indujo a estudiar el tema de Irlanda del Norte y me anim a compararlo con Colombia; el historiador mexicano Claudio Lomnitz, entonces profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Chicago y actualmen-te vinculado a la Universidad de Columbia en Nueva York. Con l nunca discut este trabajo pero s otros anteriores, y le agradezco su apoyo incondi-cional y generoso. Finalmente, el historiador colombiano Gonzalo Snchez, investigador del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional; a l le agradezco la calidad de nuestra comuni-cacin, su amistad, su solidaridad y su atenta crtica. Una versin previa de este texto fue aprobada en mayo de 2004 como tesis para optar por el ttulo de Doctora en Historia en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Agradezco el apoyo e inters de mis tres asistentes de investigacin: Ariel Snchez Meertens, Carlos Andrs Barragn y Mara de la Luz Vsquez. Por ltimo mis ms sinceros agradecimientos al Institu-to Pensar de la Universidad Javeriana y a su director Guillermo Hoyos, por apoyar y inanciar esta publicacin.

  • 15

    i n t ro d u c c i n

    c omo s ig n o y categora de la modernidad, la historia tiene un vnculo irrevocable con otra categora tambin moderna cual es la del Estado-nacin. La historia ha desempeado un papel central en la construccin de los Esta-dos nacionales modernos y stos, a su vez, han desempeado un rol crtico en la deinicin de lo que debe ser la concepcin moderna de la historia.1 Sin embargo, la historia tambin ha tenido una iguracin importante en la lucha antihegemnica que algunos movimientos sociales y tnicos han librado por la defensa de sus derechos y por la representacin de sus intereses polticos. Es en esa perspectiva de la historia como herramienta de lucha antihegem-nica que se inscribe esta investigacin, cuyo objetivo central fue comparar los contextos polticos y sociales que dieron origen a tres movimientos insur-gentes contemporneos, y discernir sus mitos de origen. Los acontecimientos que aqu se narran tuvieron lugar entre la dcada de 1930 y los aos previos al inal de la Guerra Fra. Por lo tanto, este anlisis histrico no da cuenta de la situacin actual de ninguno de los tres conlictos, ni aborda los incidentes ocurridos recientemente.

    El texto se articula alrededor de dos temticas. La primera de ellas es la estructura de oportunidades polticas que exista en cada pas cuando comenzaron a surgir los movimientos de protesta que aqu se analizan; la

    1. Vase Nicholas Dirks, History as a sign of the Modern, PublicCulture (University of Chicago, Spring 1990), v. 2, n 2: 25-32.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n16

    segunda corresponde al itinerario y a las estrategias que implementaron estos movimientos pacicos en su trnsito hacia la confrontacin violenta. La etapa de movilizacin pacica vara mucho de un caso al otro en trminos de escenarios sociales, marcos de la accin colectiva, subjetividades y mo-tivaciones. Sin embargo, los tres casos tienen en comn el que los reclamos violentos se hayan conigurado alrededor de tres eventos emblemticos de represin estatal, los cuales sern descritos en detalle. Son stos la matanza de tamiles ocurrida en Sri Lanka en 1983, el ataque militar al enclave campe-sino de Marquetalia que tuvo lugar en Colombia en 1974, y el Domingo San-griento ocurrido en Derry, Irlanda del Norte en 1972. Estos eventos varan mucho en cuanto a causas, costos en vidas humanas, dimensiones simblicas y connotaciones histricas.2 Son signiicativos porque a partir de ellos la lucha pacica que venan implementando los movimientos sociales en los tres pases dar paso a la constitucin de verdaderos ejrcitos insurgentes.

    Cuando un grupo de personas que se sienten oprimidas por un deter-minado sistema intenta sobreponerse a la autoridad moral que lo sostiene, deben consolidar una identidad poltica efectiva. Se trata de la capacidad que tiene un grupo subordinado de construir, a partir de su propio bagaje cultural, nuevos patrones de comportamiento con el objeto de condenar las cosas, tal y como han sido establecidas por quienes detentan el poder, e intentar cambiarlas. Dicho proceso puede ser pacico y gradual o relativa-mente abrupto y violento.3 En general, los movimientos sociales y las revo-luciones se originan a partir de cambios que desestabilizan la legitimidad

    2. En trminos de Fernand Braudel, un acontecimiento puede cargarse de una serie de signiicaciones y de relaciones. Por ejemplo, puede ser testimonio de movimientos muy profundos y anexar un tiempo muy superior a su propia duracin. En suma, puede estar unido a toda una cadena de sucesos y de realidades subyacentes. En esa perspectiva son analizados los tres acontecimientos de naturaleza violenta que conforman el ncleo descriptivo de esta investigacin. Vase Fernand Braudel,LaHistoriaylasCienciasSociales(Madrid: Alianza Editorial, 1970), 65.

    3. Los agravios y las ofensas a los que suelen referirse los subalternos pueden deberse a varias causas, entre las cuales estn la renuencia del Estado a distribuir la riqueza, y la discriminacin. La combinacin de estos dos factores puede convertirse en una mezcla explosiva que potencia la capacidad movilizadora de los sectores sociales oprimidos. Vase Barrington Moore, Lainjusticia.Basessocialesdelaobedienciaylarebelin (Mxico D.F.: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1989).

  • 1i n t ro du c c i n

    del orden poltico establecido, propiciando una estructura de oportunidades polticas que es el prerrequisito necesario para la accin colectiva. El surgi-miento y desarrollo de los movimientos sociales han sido estudiados a partir de la estructura de las oportunidades polticas y obstculos que enfrentan los movimientos al comienzo y en su desarrollo posterior, las estructuras de movilizacin y los procesos de interpretacin colectiva que median entre las oportunidades y la accin colectiva.4 Las estructuras de movilizacin corresponden a las formas organizativas, formales e informales, que adop-tan los movimientos, es decir, los medios colectivos que la gente utiliza para vincularse y comprometerse con acciones colectivas. El impulso que origina la accin colectiva es tanto una construccin cultural como una funcin de la vulnerabilidad estructural del sistema poltico.5 Por ello, si se quiere tener una comprensin del proceso total que atraviesa un movimiento insurgente, es necesario observar cules fueron en sus inicios las estructuras de oportu-nidad y de movilizacin existentes, y cules los esfuerzos emprendidos por sus integrantes para enmarcar y darle forma y contenido al movimiento.

    Hay similitudes y diferencias entre los tres casos. Comenzar mencio-nando los rasgos que comparten. La analoga ms evidente es que, tanto en Irlanda del Norte como en Colombia y Sri Lanka, la democracia se ha visto asediada por movimientos rebeldes sin que la situacin haya dado lugar a vencedores ni a vencidos. Los gobiernos de los tres pases han intentado lle-gar a acuerdos con la insurgencia buscando que las negociaciones no impli-quen cambios de fondo para el rgimen poltico. Otra similitud tiene que ver con los antecedentes histricos de tres agrupaciones insurgentes que recogen las banderas de movimientos sociales previos. Como se ver, los movimientos sociales que anteceden a los ejrcitos irregulares que conocemos actualmente buscaron solucionar sus diferencias dentro de las reglas de juego de la demo-cracia; al no encontrar la manera de satisfacer sus demandas por las vas institucionales, apelaron a las armas. Una tercera similitud que se percibe tiene que ver con la duracin que han tenido los tres conlictos, y con las diicultades que han afrontado los mltiples intentos de negociacin poltica.

    4. Vase Doug McAdam, J. McCarthy y M. Zald eds., Comparativeperspectivesonsocialmovements.Politicalopportunities,mobilizingstructuresandculturalframings (Cambridge: Cambridge University Press, 1996).

    5. Ibdem, 8.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n1

    En los tres casos, la accin recproca y asimtrica que ha caracterizado la relacin entre los grupos insurgentes y los Estados nacionales no ha dado lugar a revoluciones exitosas sino a conlictos internos que se han prolon-gado en el tiempo de manera indeinida. La incapacidad de los rebeldes para cambiar las reglas de juego del poder, y de los gobiernos para disuadirlos de usar las armas, ha instaurado una dinmica contestataria permanente y una situacin social violenta de carcter casi endmico. Se trata de casos en los cuales la insurgencia ha sabido refugiarse tras su mentalidad triunfalis-ta, porque de esa manera puede esconder su imposibilidad de ganar tras la poca posibilidad que tiene de perder.6 Otro rasgo que asemeja los tres casos es la negligencia y la torpeza con que las elites manejaron el problema de la representacin poltica y la distribucin de la riqueza. Con marcadas dife-rencias en cuanto a sus mtodos, las elites se mostraron renuentes en darle cabida y representacin a los intereses de los diferentes grupos polticos y sociales que conforman la nacin.7 Otra similitud que comparten tiene que ver con la forma como los respectivos gobiernos han combatido a los grupos insurgentes. En todos ellos, y durante los perodos temporales que aqu son analizados, la represin estatal se llev a cabo mediante la implementacin de recursos judiciales de emergencia tales como el estado de sitio en Co-lombia, y en todos los casos mediante las detenciones masivas sin derecho a juicio y la criminalizacin de la protesta colectiva. Estas medidas fueron utilizadas por los respectivos gobiernos de manera casi permanente con el in de sofocar los intentos de rebelin. En tal sentido es sorprendente cons-tatar el isomorismo funcional que se percibe entre los policas chulavitas leales al partido Conservador en Colombia y verdugos implacables de liberales y comunistas8 los miembros del sindicato Jatika Sevaka Sanga-

    6. Vase William Zartman, he uninished agenda: negotiating internal conlicts, en Stoppingthekilling.Howcivilwarsend, ed. Roy Licklider (New York: University Press, 1993), 20-34.

    7. Todas las complejidades sealadas se aplican a los tres conlictos. Sin embargo, respecto a las diicultades que implica un proceso de negociacin en condiciones de guerra, es necesario aclarar que el proceso de negociacin con el ira, aunque tuvo sus tropiezos y diicultades al inicio, logr llegar a feliz trmino, situacin que an se vislumbra como remota en los casos de Colombia y Sri Lanka.

    8. Los Chulavitas eran policas al servicio del partido Conservador que tenan reputacin de ser crueles, extremadamente sectarios y despiadados. Fueron los

  • 19i n t ro du c c i n

    maya (jss) cercanos ideolgicamente al partido poltico de derecha United National Party (unp) de Sri Lanka y enemigos viscerales de los tamiles9 y los soldados britnicos veteranos, conocidos como Black and tans10, que fueron enviados a Irlanda para sofocar los intentos independentistas de los irlandeses liderados por Michael Collins. Se trata de grupos de extrema dere-cha que son recordados por su violencia y su extrema crueldad.

    Un ltimo rasgo comn est relacionado con las dinmicas que ha te-nido la confrontacin. Los ciclos de violencia protagonizados por los grupos insurgentes han sido la manifestacin extrema del descontento de sectores populares y marginales hacia gobiernos que los han excluido de la poltica y los han marginado del proceso de distribucin de la riqueza. El poder que han detentado y ejercido los gobiernos ha sido compensado por los insur-gentes mediante su entrega de tiempo completo a la causa de la rebelin. La constatacin permanente de dicha asimetra ha llevado a los rebeldes a redo-blar su entrega a la causa y a convertir la guerra en un modo de vida y en una razn de ser. Lo que ha prevalecido entre gobierno e insurgencia en los tres casos ha sido un relativo equilibrio de fuerzas que ha sumido a los tres pases en una situacin de violencia crnica que ha diicultado las negociaciones.11 La interaccin conlictiva entre el Estado y los movimientos insurgentes ha convertido la vida cotidiana en una vivencia permanente de terror e incerti-

    autores de numerosas masacres en las que murieron mutilados y despedazados gran cantidad de campesinos Liberales. Vase Mara Victoria Uribe, Matar,rematarycontramatar.LasmasacresdeLaViolenciaenelTolima,19481964, Serie Controversia, nm. 159-160 (Bogot: cinep, 1990).

    9. El sindicato conocido como Jatika Sevaka Sangamaya (jss) o Sindicato Nacional de Trabajadores, jug un papel importante en la institucionalizacin de la violencia contra los tamiles en Sri Lanka. Antes de la eleccin de Jayawardene como presidente, el jss era un pequeo sindicato que posteriormente habra de convertirse en el ms grande del pas. Su presidente fue Cyril Mathew, ministro de industria del gobierno de Jayawardene y enemigo acrrimo de la minora tamil.

    Vase Gananath Obeyesekere, Political Violence and the Future Of Democracy InSri Lanka,http://www.tamilcanadian.com/eelam/massacres/83/ganan1.html;http://www.wsws.org/articles/2000/dec2000/sri-d04.shtml

    10. El nombre Black and tans provena del color de los uniformes que utilizaban estos soldados veteranos y desempleados que haban peleado en la primera guerra mundial y que tenan fama de ser crueles y despiadados.

    11. Vase Zartman, he uninished agenda.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n20

    dumbre. Los episodios y acontecimientos violentos han respondido a otros anteriores, y todos ellos han conformado una trama saturada de recrimi-naciones, venganzas, estereotipos, odios, rencores y cuentas por saldar. Son sociedades atrapadas entre la indignacin y la impotencia.

    A pesar de tener en comn todo lo anterior, la naturaleza de los tres conlictos no podra ser ms diferente. Para comenzar, el conlicto en Sri Lanka tiene componentes tnicos y religiosos, el de Irlanda del Norte es fundamentalmente social y religioso y el colombiano tiene un cariz poltico y social; stas son quiz las diferencias ms protuberantes entre ellos.12 En Sri Lanka la violencia no slo ha enfrentado a las fuerzas armadas estatales y a los grupos insurgentes tamiles; tambin han sido frecuentes los inciden-tes donde segmentos de una de las comunidades tnicas se han volcado de manera violenta en contra de la comunidad antagnica con la intencin de aniquilarla. Este fenmeno es conocido como pogrom y ha sido comn en muchos de los pases del sureste y del sur de Asia.13 La violencia comunal tambin ha sido frecuente en pases de frica como Ruanda, Angola y Sierra Leona en el sentido de una violencia que es ejercida por personas ordinarias en contra de otras personas ordinarias.14 Aunque en Irlanda del Norte no se han registrado pogroms, all la lucha callejera entre protestantes y catlicos

    12. A lo largo de la investigacin opt por una nocin de etnicidad que corresponde a las identidades colectivas que arrastran y condensan variados tipos de diferenciacin social con el in de convertirlos en arma poltica. A partir de dicha operacin, la etnicidad se convierte en la base de movilizacin de la accin poltica. Al respecto vase Stanley Jeyaraja Tambiah, Ethnic conlict in the world today, American Ethnologist (Washington), 16, n 2 (Mayo 1989), 336.

    13. Pogrom es una palabra rusa que signiica ataque o disturbio. Las connotaciones histricas del trmino incluyen los ataques violentos llevados a cabo por poblaciones locales contra los judos en el imperio ruso y en otras partes del mundo. En la poca moderna, el resentimiento econmico y poltico contra las minoras, y el antisemitismo han sido pretextos para los pogroms. Roberts se reiere a la violencia comunal que ha tenido lugar en Sri Lanka valindose de esta categora con la cual caracteriza los eventos violentos que tuvieron lugar en 1915 y posteriormente en 1983. Vase Michael Roberts,Exploringconfrontation.SriLankapolitics,cultureandhistory(New Delhi: Harwood Academic Publishers; hompson Press, 1994), 185.

    14. Vase Arjun Appadurai, Dead certainty: Ethnic violence in the Era of Globalization, Public Culture (Chicago, University of Chicago Press, v. 10, n 2, 1998).

  • 21i n t ro du c c i n

    ha sido pan de cada da; y en Colombia, con excepcin de lo ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogot,15 no se conocen incidentes de violencia comunal entre ciudadanos, ya que la violencia la ejercen grupos armados constituidos.

    Respecto a las diferencias que se perciben entre los tres casos, quisiera mencionar el papel central que ha desempeado el nacionalismo en Sri Lanka e Irlanda del Norte y su escasa iguracin en el conlicto colombia-no. La caracterstica bsica de una nacin es precisamente su modernidad, lo cual se contrapone a la creencia tan extendida de la nacin como algo na-tural, primario y que antecede a la historia. La nacin moderna, ya sea como Estado o como conjunto de personas que aspiran a conformar uno, no debe confundirse con las comunidades reales con las cuales se han identiicado los seres humanos a lo largo de la historia. La pertenencia a un estado histrico, sea este del presente o del pasado, puede actuar sobre la conciencia popular y producir un nacionalismo equiparable en muchos aspectos al patriotismo moderno.16 Los vnculos entre religin, nacionalismo, lengua y conciencia tnica pueden ser muy fuertes, como lo demuestran los casos de Sri Lanka y de Irlanda del Norte, donde han tenido lugar desarrollos nacionalistas importantes. En Colombia la guerra de liberacin nacional que han impul-sado los integrantes de las farc carece de signiicantes tnicos, religiosos y lingsticos. En cambio, el Ejrcito de Liberacin Nacional (eln)17 ha sido el nico grupo insurgente colombiano que ha establecido conexiones religiosas signiicativas al vincular a varios sacerdotes catlicos en sus ilas y al asumir como parte de su ideologa la teologa de la liberacin.

    15. El Bogotazo, o 9 de abril, fue una explosin de violencia popular incontrolada que tuvo lugar en Bogot, a raz del asesinato del lder liberal Jorge Elicer Gaitn en abril de 1948. La ciudad fue parcialmente incendiada por los liberales que eran partidarios del lder asesinado, quienes se dedicaron a saquear almacenes en busca de licor y a destruir los establecimientos pertenecientes a los conservadores. El Bogotazo recuerda lo ocurrido en Colombo, la capital de Sri Lanka, en el ao 1983 cuando cingaleses encolerizados por el asesinato de 13 soldados a manos de los rebeldes tamiles, le prendieron fuego a los establecimientos comerciales de la comunidad tamil, destruyendo sus propiedades y sembrando el terror.

    16. Vase Eric Hobsbawm, NacionesyNacionalismodesde1780 (Barcelona: Crtica Grijalbo Mondadori, 1992).

    17. Grupo insurgente marxista conformado en 1965 por intelectuales urbanos inspirados en la revolucin cubana. Actualmente se encuentra en conversaciones de paz con el gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n22

    Aunque existen analogas entre los procedimientos mediante los cuales cingaleses y tamiles, catlicos y protestantes, y liberales y conservadores construyeron sus respectivas identidades excluyentes, los contenidos de estas identidades diieren notoriamente. En Irlanda del Norte, por ejemplo, el conlicto que enfrenta a protestantes unionistas y a catlicos republicanos slo puede entenderse cuando se constatan el peso que ha tenido el pasado para ambas comunidades y el hecho de que hayan construido su identidad a partir de la negacin del otro social. En Sri Lanka el nacionalismo cinga-ls construy su hegemona movilizando smbolos e iconos del pasado, con el in de cimentar su futuro poltico, y se vali de la propaganda y de los medios masivos de comunicacin para consolidar su dominacin en la isla. Como respuesta a ello, los tamiles conformaron un nacionalismo contra hegemnico a partir de su propia interpretacin de las crnicas prehistri-cas. Con el in de justiicar la disputa violenta que han mantenido entre ellas a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, las comunidades antagnicas de Sri Lanka e Irlanda del Norte se han valido de la historia. En cambio las farc, con excepcin de la igura del libertador Simn Bolvar, no han dado muestras de inters por recoger otras banderas de movimientos rebeldes anteriores ni por resigniicar los hechos del pasado.

    Durante las dcadas de 1950 y 1960, los habitantes rurales tanto de Colombia como de Irlanda del Norte estuvieron territorialmente polariza-dos y escindidos a pesar de compartir rasgos culturales y de tener relaciones cercanas entre s. En efecto, la polarizacin entre liberales y conservadores durante La Violencia colombiana recuerda situaciones muy similares a las que se vivan en las comunidades rurales en Irlanda del Norte por esos aos. Catlicos y protestantes nunca dejaron de ser unos extraos. Los elemen-tos que no compartan, como escuelas, barrios, juegos, ciertos espacios de sociabilidad y, sobre todo, los credos religiosos, eran los responsables de las divisiones existentes en la sociedad.18 En Colombia la situacin fue an ms paradjica y dramtica, pues los cerca de doscientos mil muertos que dej La Violencia de mediados del siglo fueron en su gran mayora campesinos y habitantes pobres de las zonas rurales que estaban polarizados por sus ads-cripciones polticas. La inmensa mayora de ellos eran catlicos que asistan

    18. Vase Rosemary Harris,PrejudiceandtoleranceinUlster:Astudyofneighborsandstrangersinabordercommunity (Manchester: Manchester University Press, 1972).

  • 23i n t ro du c c i n

    a las mismas iglesias, iban a las mismas escuelas, frecuentaban los mismos espacios de sociabilidad, reconocan la misma bandera y, lo ms importante, pertenecan al mismo estrato social.

    Una similitud que comparten los Tigres Tamiles y el Ejrcito Republica-no Irlands es la de tener tras de s a una comunidad tnica cuyos miembros, en general, los respaldan y se identiican con su lucha. Eso no sucede con las farc en Colombia, pues este grupo insurgente no cuenta con una comuni-dad culturalmente homognea que se identiique con su lucha. En Sri Lanka la identidad de los miembros de ambas comunidades est basada en la raza, en principios religiosos comunes, y en la lengua. En efecto, los cingaleses han competido ferozmente por imponer la hegemona de su propia lengua, y los tamiles porque se les reconozca oicialmente la suya. En Irlanda del Norte las dos comunidades tienen identidades antagnicas ancladas en memorias his-tricas divergentes, con un nfasis muy marcado en la pertenencia religiosa. De los tres pases, Colombia es el que tiene una mayor diversidad cultural, lingstica y tnica y, sin embargo, all las identidades religiosas y tnicas no han tenido un papel importante en el contexto del conlicto poltico. Se trata de un pas mayoritariamente catlico donde el 97% de los ciudadanos habla castellano, por lo cual no se han registrado oposiciones signiicativas en tor-no a la hegemona lingstica o religiosa. As mismo, las variables tnicas no han tenido mayor juego en la construccin de las identidades colectivas de los grupos en pugna, pues las que han incidido son la procedencia regional, la pertenencia de clase y la marginalizacin econmica y social.

    Otro rasgo que comparten Irlanda del Norte y Sri Lanka ha sido el peso que ha tenido la Gran Bretaa en la historia poltica de ambas islas. Irlanda del Norte forma parte del Reino Unido desde 1922, pertenencia que ha sido fuertemente impugnada por los catlicos que all habitan, quienes aoran volver a ser parte de la repblica de Irlanda. En cambio, la mayora de los protestantes que viven en Irlanda del Norte se consideran ciudadanos bri-tnicos. A lo largo de buena parte del siglo veinte el parlamento norirlands fue netamente protestante, excluyendo a los catlicos del ejercicio del po-der. El nacionalismo de los catlicos republicanos est fuertemente anclado en memorias del pasado, y tanto los republicanos como los protestantes unionistas han instrumentalizado los mismos episodios histricos para convertirlos en narrativas antagnicas e incontrovertibles sobre las cuales

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n24

    han anclado sus identidades. Sri Lanka, a su vez, fue colonia del Imperio Britnico hasta 1948, cuando la isla se independiz y qued en manos de las elites locales angloparlantes de cingaleses y tamiles. Sin embargo, a los pocos aos de haber logrado la independencia de Inglaterra, las elites cingalesas se fueron apropiando de las estructuras del poder excluyendo a los tamiles.

    Tanto en Sri Lanka como en Irlanda del Norte la poblacin mayoritaria ha tenido complejo de minora. En efecto, a pesar de ser mayoras histricas, tanto los cingaleses de Sri Lanka como los protestantes de Irlanda del Norte han sido recelosos del papel que han tenido los gobiernos de la India y de la repblica de Irlanda en los respectivos conlictos internos. Los cingaleses le temen a los ms de cuarenta millones de tamiles que habitan en el sur de la India, y los protestantes desconfan de los millones de catlicos que habitan en la repblica de Irlanda. Dicho temor se debe a los fuertes lazos culturales que mantienen tanto los tamiles indios como los catlicos irlandeses con las respectivas comunidades tnicas de Sri Lanka e Irlanda del Norte. Tanto la poblacin tamil de la India como la catlica que habita en la repblica de Irlanda han sido una amenaza permanente para cingaleses y protestantes que sienten vulnerada su existencia colectiva por su sola proximidad. Dicha sensacin es la que los ha llevado a implementar gobiernos despticos y excluyentes de las minoras.

    Las farc y los Tigres Tamiles tienen algunas cosas en comn. Una de ellas es la inluencia que ejerci el marxismo en la conformacin del ideario poltico de ambos movimientos durante la etapa inicial de la lucha armada. Ambas son guerrillas principalmente rurales, con una presencia signiicativa de mujeres en sus ilas. Una de las formas predominantes que ha tenido la confrontacin tanto en Colombia como en Sri Lanka ha sido la guerra sucia, caracterizada por la multiplicidad de actores polticos, la presencia de grupos paramilitares y parapoliciales, y la gran cantidad de masacres y desapari-ciones forzadas que stos han implementado. En efecto, en ambos pases la cadena de masacres ha sido de tal magnitud que difcilmente los ciudadanos las recuerdan todas.

    En los tres casos las modalidades a las que han apelado los diferentes gobiernos para desvertebrar a los movimientos insurgentes han sido simi-lares. En Colombia, por ejemplo, los gobiernos conservadores de comienzos del perodo de La Violencia se valieron de policas afectos al partido Con-

  • 25i n t ro du c c i n

    servador para asesinar a sus enemigos, los liberales y comunistas. Dicho procedimiento se asemeja al que fuera utilizado por las elites cingalesas, adscritas al United National Party (unp), con el in de golpear a los tamiles. Estas se valieron de individuos violentos afectos a su causa. En Sri Lanka y en Colombia los sistemas judiciales han sido incapaces de esclarecer los hechos de violencia que aqu se analizan, los cuales siguen permaneciendo en la ms absoluta impunidad. En Irlanda del Norte, por el contrario, fueron convocados dos tribunales con el objeto de esclarecer los hechos ocurridos en 1972 y de identiicar a los culpables del asesinato de catorce civiles duran-te el Domingo Sangriento ocurrido en la ciudad de Derry.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n26

    v i o l e n c ia , e x pe ri e n c ia p o l t i c a

    y m ov i m i e n t o s s o c ia l e s

    C o n e l objeto de establecer un mbito terico que facilite la compara-cin de tres casos tan dismiles, he tomado algunas opciones que explico a continuacin. La primera de ellas est relacionada con la distancia terica que ha existido entre quienes estudian los conlictos tnicos y quienes se ocupan de las guerras civiles, las revoluciones y los conlictos polticos. Quienes estudian a los movimientos sociales raras veces escogen a los grupos tnicos como objeto de sus investigaciones, y, a su vez, los que se ocupan de los grupos tnicos por lo general desconocen la extensa teo-ra existente sobre movimientos sociales. Por qu se ha establecido una distincin tan marcada entre unos y otros? Es ms, muchos antroplogos ponen en duda que la teora sobre movimientos sociales pueda servir para analizar conlictos tnicos, as como socilogos e historiadores hacen caso omiso de la teora antropolgica para analizar casos de violencia poltica. Esta distancia se ha debido, en parte, al peso que antroplogos y etngrafos le dan a la cultura en los procesos sociales y a un exceso de especializacin acadmica.

    Arjun Appadurai es uno de los autores contemporneos que cuestiona los lmites que se han establecido entre conlictos tnicos y polticos. Dicho autor considera que el poder somtico y simblico que ejercen las diferencias religiosas y lingsticas en los denominados conlictos tnicos es equiparable a la fuerza que ejercen algunas categoras polticas en los casos de violen-

  • 2v i o l e n c i a , e x p e r i e n c i a p o l t i c a

    y m ov i m i e n t o s s o c i a l e s

    cia poltica a gran escala, donde los factores culturales tienen poco peso. Aunque en su anlisis Appadurai se reiere concretamente a la violencia que tiene lugar entre personas ordinarias, como es el caso de hutus y tutsis en Rwanda, y de catlicos y protestantes en Irlanda del Norte, en su relexin tambin incluye algunos casos de violencia poltica y estatal como lo fueron la Alemania nazi, la Rusia de Stalin y la revolucin cultural China. Segn l, algunos signiicantes polticos como enemigo de clase, contrarevolu-cionario, burgus y terrateniente tan comunes en los conlictos de clase pueden llegar a tener una fuerza somtica anloga a la que tienen los signiicantes tnicos, debido a que ambos tipos encarnan signiicaciones afectivas. Aunque su argumento no borra la distancia que puede existir entre los conlictos polticos y tnicos, s establece una equivalencia somtica entre los signiicantes que circulan en ambos casos.19

    Para facilitar el estudio de movimientos que inician sus reclamos al Estado de manera pacica y luego se tornan violentos, es necesario establecer una cierta continuidad conceptual entre la violencia y lo poltico. Para ello, dos autores resultan extremadamente tiles. El primero es Carl Schmitt, quien deine lo poltico como una decisin constitutiva a partir de la cual se deinen los contenidos de la identidad de un pueblo frente a otro. Se trata de una decisin polmica que establece lo poltico como relacin amigo-enemi-go, tanto hacia afuera, respecto a otros Estados-nacin, como hacia adentro con aquellos que no comparten la identidad especica que tiene el Estado. De esta manera lo poltico queda deinido sin referencia especica a objeto alguno y a partir de una relacin que se caracteriza por su intensidad y por la posibilidad de su apelacin a la fuerza.20 El sentido de la distincin entre amigo y enemigo radica en marcar el grado mximo de intensidad de una unin o separacin, de una asociacin o disociacin. Todo antagonismo cultural, religioso, econmico o tnico se convierte en oposicin poltica desde el momento en que adquiere la fuerza suiciente para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos. En contextos de polarizacin donde prevalece la dicotoma amigos-enemigos, todos los conceptos, ideas y palabras que circulan poseen un sentido polmico, pues

    19. Vase Appadurai, Dead certainty. 20. Tomado de Carl Schmitt, Elconceptodelopoltico (Madrid: Alianza Editorial, 1999),

    26 y 27.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n2

    son formulados con relacin a un antagonismo concreto. Lo poltico puede extraer su fuerza de los mbitos ms diversos de la vida humana, pero desde el momento en que una oposicin que no es poltica da lugar a una que s lo es, pasan a segundo plano los componentes puramente religiosos, culturales y tnicos. Para ilustrar su argumento, Schmitt menciona el caso de una comunidad religiosa que se declara en guerra contra otras comu-nidades que pueden ser o no ser religiosas, y nos dice que, por encima de todo, esa comunidad constituye una unidad poltica. Cuando esto suce-de, la comunidad religiosa sufre una transformacin y se vuelve poltica. Cuando los antagonismos culturales, religiosos o tnicos llegan a tener la suiciente fuerza para determinar por s mismos el rumbo de los aconte-cimientos, ello implica que dichos antagonismos se han convertido en la nueva sustancia de la unidad poltica.21

    Otro autor que matiza la distancia entre violencia y poltica es Charles Tilly, quien cuestiona a fondo la divisin que algunos estudiosos han estableci-do entre ambas como si se tratara de trminos opuestos. Considera que tal dis-tincin tiene escasa aplicabilidad en los casos de violencia a gran escala, y no slo se declara adverso a la distincin entre violencia y poltica sino que acua un concepto que las abarca a las dos: contentiouspolitics. El trmino privilegia la similitud que existe entre los mecanismos que utilizan los movimientos sociales cuando quieren provocar cambios de manera pacica, y los que usan cuando los reclamos se vuelven violentos. La poltica es contestataria cuan-do la interaccin colectiva involucra a gobiernos que son objeto de reclamos por parte de uno o ms grupos insubordinados. El gobierno, por lo general, controla los medios coercitivos dentro de un territorio deinido, y quienes re-claman, apelan a todo tipo de acciones, desde humildes splicas hasta ataques brutales, pasando por peticiones, demandas y maniiestos revolucionarios. Segn Tilly, casi todos los casos de violencia a gran escala pueden ser consi-derados como poltica contestataria.22 Pensar la violencia como si se tratara de

    21. Los planteamientos de Schmitt acerca de lo poltico privilegian la fuerza somtica que ejerce la relacin amigo-enemigo, dejando en un segundo plano los contenidos ideolgicos, culturales, religiosos y tnicos de la enemistad. Ibdem, 26-69.

    22. Vase Charles Tilly, Large scale violence as contentious politics, enHandbookofResearchonViolence,eds. Wilhelm Heitmeyer y John Hagan (Boulder, Colorado: Westview Press, 2000).

  • 29v i o l e n c i a , e x p e r i e n c i a p o l t i c a

    y m ov i m i e n t o s s o c i a l e s

    un mbito aparte de la experiencia poltica es lo que nos impide entender el trnsito que algunos movimientos pueden hacer de los reclamos pacicos a los reclamos violentos, bajo la forma de un continuo histrico.23

    Allen Feldman es otro autor que problematiza la distancia entre violen-cia y poltica al otorgarle a las prcticas violentas gran autonoma simblica. En su libro FormationsofViolence analiza las prcticas corporales de los protagonistas de la violencia en Irlanda del Norte como si se tratara de un lenguaje de signiicacin que circula entre los integrantes de las dos comuni-dades, y que contribuye a la formacin de los dos bloques antagnicos. Segn l, la violencia construye permanentemente el espacio social y corporal; de all que la accin poltica no se encuentre predeterminada, pues se conforma a partir de prcticas que alteran al sujeto. Distingue entre la accin poltica y la ideologa institucionalizada y considera que constituyen dos sistemas signiicativos discontinuos. Para este autor la accin poltica es relacional y est conformada por un mosaico de posiciones subjetivas que pueden ser discontinuas y contradictorias; razn por la cual no existe un sujeto poltico uniicado, pues los actores se mueven entre diversas posiciones transaccio-nales y entre discursos y prcticas somticas que los alteran.24 Su concepcin de la accin poltica resulta til para entender las dinmicas de movimientos rebeldes que a lo largo de su historia irn transformando su ideologa y su forma de ver el mundo, a partir de sus prcticas violentas.

    La historiografa de cada conlicto es extensa y variada. Tiene sus pro-pias particularidades y abunda en narrativas contrainsurgentes escritas por las elites. En efecto, en los tres casos resultaron ms accesibles las narrati-vas escritas por las clases dominantes que los relatos contra hegemnicos escritos por los rebeldes. Lo que abunda en las bibliotecas consultadas es literatura secundaria referida a los diferentes conlictos. Para acceder a la historiografa en bruto, escrita por los protagonistas involucrados directa

    23. Ibdem. 24. Feldman se centra en las prcticas del cuerpo, buscando discernir de qu manera

    el sujeto poltico en Irlanda del Norte se inscribe en ese objeto cultural que es la Historia. A partir de la tensin existente entre accin y legitimacin, Feldman explora los diferentes y discontinuos estratos del tiempo histrico, y llega a la conclusin de que son stos los que estructuran el antagonismo poltico en Irlanda del Norte. Vase Allen Feldman, Formationsofviolence.henarrativeofthebodyandpoliticalterrorinNorthernIreland (London: University of Chicago Press, 1991).

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n30

    o indirectamente en los hechos, fue necesario consultar los boletines de Internet de las diferentes agrupaciones subversivas. Un tercer tipo de fuentes corresponde a la literatura terciaria que reelabora y reinterpreta a las dos primeras. En tal sentido, las consideraciones metodolgicas de Ranajit Guha para el caso de la India25 y de Gonzalo Snchez acerca de las fuentes escritas durante La Violencia en Colombia26, ponen en evidencia algo que ya se saba: que en contextos de extrema polarizacin poltica y de represin estatal, es imposible establecer con carcter de verdad una sola versin de los hechos. An ms, la literatura secundaria, que no fue escrita por los protagonistas directos de los hechos, tambin est impregnada del sectarismo y apasiona-miento que imprimen los momentos de extrema polarizacin poltica. En este tipo de textos aloran permanentemente no slo adjetivos caliicativos sino visiones maniqueas y unilaterales de los acontecimientos. Intentar esta-blecer un mbito de imparcialidad a partir de ese tipo de narrativas es una empresa difcil y no ha sido la intencin de esta investigacin.

    Los testimonios de los rebeldes son escasos y no siempre accesibles debido a varias razones: la clandestinidad de los movimientos insurgentes, el origen campesino y rural de muchos de los combatientes y el no siempre

    25. En su investigacin acerca de la resistencia campesina en la India, Guha establece una matriz binaria en la que aparecen, por un lado los adjetivos empleados por los colonizadores que narran su versin en las crnicas coloniales y, por el otro, los signiicantes contrarios que se le aplican a los movimientos subalternos. Los signiicantes que utiliza el rgimen colonial para referirse a las acciones de los subalternos son denominados prosa de la contrainsurgencia. El antagonismo entre unos y otros es evidente. Vase Ranajit Guha, Dominancewithouthegemony. History andpowerincolonialIndia. (Cambridge: Harvard University Press, 1997).

    26. Snchez divide las fuentes correspondientes al perodo de La Violencia en Colombia en dos categoras. En primer lugar estaran las fuentes primarias o testimoniales, que son los relatos hechos por los protagonistas de los hechos o por las vctimas de los acontecimientos. Se trata de textos escritos por quienes hablan de sus experiencias personales o relatan experiencias colectivas en las cuales participaron. En segundo lugar estaran las fuentes secundarias, que el autor llama apologticas, las cuales fueron escritas, durante los aos que dur La Violencia, por representantes de las elites polticas liberales y conservadoras, y de las instituciones asociadas a stas como la Iglesia catlica y el Ejrcito. Se trata de proclamas partidistas que describen los acontecimientos de una manera maniquea y parcializada. Vase Gonzalo Snchez,Guerraypolticaenlasociedadcolombiana(Bogot: El Ancora Editores, 1991), 24.

  • 31v i o l e n c i a , e x p e r i e n c i a p o l t i c a

    y m ov i m i e n t o s s o c i a l e s

    fcil acceso a los medios impresos, audiovisuales y digitales. Algunas voces rebeldes estn presentes en este texto, al lado de otras voces que son consi-deradas igualmente importantes. Sin embargo, esas voces no son audibles con la misma intensidad y nitidez en los tres casos. Entre los textos escritos directamente por los rebeldes republicanos de Irlanda del Norte se desta-can las publicaciones hechas por ellos mismos, las entrevistas publicadas en peridicos locales y algunas relexiones consignadas en los diarios perso-nales que escribieron los presos del ira en las crceles. Las voces de los militantes tamiles de base son escasas, y quien frecuentemente habla por ellos es Prabhakaran, su lder, y algunas personas que representan sus intereses. No sucede lo mismo con los insurgentes colombianos de las farc, pues varios de sus comandantes se han expresado a travs de la pgina web del movimiento y por escrito en publicaciones peridicas y en el peridico Resistencia.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n32

    l o s m i t o s i n s u rg e n t e s

    A l o largo de su existencia los Tigres y el ira articularon la accin poltica y la ideologa a partir de sus respectivos nacionalismos; en el caso de los Ti-gres ste se vio reforzado por la ideologa marxista prochina. Respecto a las farc la inluencia ideolgica ms notoria la ejerci el marxismo-leninismo prosovitico, inluencia que se fue desdibujando a la par con el declive del marxismo y la cada vez ms creciente inluencia del narcotrico en la vida del grupo guerrillero. A medida que la dinmica de la violencia entre Estado e insurgencia se fue intensiicando, los movimientos insurgentes se vieron literalmente arrastrados por la dinmica de sus prcticas violentas. Los diferentes golpes propinados por la represin estatal cambiarn el rumbo de los acontecimientos e instaurarn entre los rebeldes el combate como forma de vida y mientras eso sucede, las prcticas violentas llegarn a adquirir mayor peso que las ideologas. Lo que terminar por atrapar a los insurgen-tes y diicultar enormemente las negociaciones de paz ser la naturaleza de unos mitos de origen que han permanecido sin mayores modiicaciones, en medio de circunstancias polticas y sociales cada vez ms inluenciadas por el capitalismo global.

    En esencia, los mitos de origen de la insurgencia son dispositivos de la memoria y, a la vez, construcciones utpicas que se estructuran a partir de determinadas condiciones sociales, polticas y culturales. Como procesos discursivos, condensan elementos tomados de diferentes fuen-tes, los destilan y, una vez ejecutados ambos procedimientos, proponen

  • 33l o s m i t o s i n s u rg e n t e s

    derroteros para la accin. Eelam entre los tamiles, Marquetalia para las farc y la IrlandaUnida del ira son construcciones mticas que se han nutrido de la historia, y a la vez son mundos posibles que le han dado sentido a la lucha insurgente a largo plazo. Se trata de narrativas que contravienen los principios mismos de la nacionalidad y la soberana tal como han sido definidos por las elites que detentan el poder.27 A partir de mecanismos privilegiados de integracin, explicacin y diferenciacin, los mitos pueden articular el pasado con el futuro, llenando de sentido el vaco del presente mediante una sobredeterminacin de la memoria. Su eficacia reside en que facultan para actuar a partir de la fuerza de los afectos y de lo que se considera verdadero, sin importar qu definicin de la verdad y de la realidad tengan sus adeptos. En ese sentido los mitos condensan lo afectivo, lo emotivo y lo cognitivo en un plano simblico de gran intensidad. Tambin pueden ser mscaras que ocultan realidades que deben permanecer encubiertas pues ref lejan intereses y objetivos que no convienen con los fines que persigue el movimiento. En tal sentido suelen recubrir, recortar, distorsionar e incluso invertir los contenidos mismos de los procesos histricos. Bajo esa ptica, cada actor sociopol-tico ver como mscara las concepciones del adversario y considerar su

    27. Un ejemplo interesante de este tipo de narrativas que contravienen las narrativas oiciales lo provee Amin en su anlisis del evento violento de Chauri Chaura ocurrido en la India. A comienzos del siglo veinte tuvo lugar un levantamiento campesino en la estacin de tren de Chauri Chaura donde fue instalado un puesto de polica con el in de contener una rebelin campesina ocurrida en el ao 1857. Con el paso del tiempo el lugar se convirti en un bazar. En 1922, una muchedumbre campesina enardecida le prendi fuego a la estacin de polica, matando a veintitrs agentes. Mediante una operacin de destilacin que es caracterstica del proceso de construccin de los mitos polticos, el episodio de Chauri Chaura fue condenado de inmediato por Gandhi y proscrito de la historia oicial del nacionalismo por ser un sinnimo de criminalidad y violencia. Segn Amin, el verdadero signiicado de Chauri Chaura para la historia de la India se encuentra por fuera del tiempo y del lugar de su ocurrencia. El deseo de inmunizar al nacionalismo paciista de Gandhi de la violencia que signiic Chauri Chaura fue tan fuerte que en las narrativas nacionalistas oiciales el movimiento de no cooperacin termina en 1921, un mes antes de ocurrido el evento de Chauri Chaura. En tal sentido es evidente el estatus icnico que tiene Chauri Chaura en el contexto historiogrico del nacionalismo paciista de la India. Vase Shahid Amin, Event,Metaphor,Memory.ChauriChaura,1922-1992(Berkeley: he University of California Press, 1995).

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n34

    propia explicacin del mundo y de la vida como la nica vlida y digna de provocar los mayores sacrificios.28

    El territorio que deienden los rebeldes no tiene que ser necesariamente fsico; puede ser imaginario y lo puede construir el deseo de venganza, la nostalgia, la rabia, la indignacin o la memoria, fuerzas capaces de agluti-nar y dar sentido a todo tipo de acciones. Puede ser la esquina de una calle, determinado permetro urbano, un barrio, un parque, una bandera en el lugar inadecuado, un himno entonado en determinado lugar, o pueden ser regiones enteras con todo lo que ellas contienen y simbolizan. El patrimonio histrico de los rebeldes es un legado que tiene consistencia debido a que los insurgentes han seleccionado y redimensionado determinados eventos signiicativos y han suprimido aqullos que no lo son. Republicanos, tamiles e insurgentes colombianos han historiado de mltiples maneras y con intensidades muy variadas ese patrimonio, y le han asignado un signiicado especial a determinados eventos, a las memorias familiares y grupales y a las prcticas contestatarias. Las acciones violentas han estado orientadas a desestabilizar los fundamentos de los respectivos Estados y a cuestionar los signiicantes universales sobre los cuales se yergue la democracia liberal.

    Las estrategias discursivas de los insurgentes cuestionan las estructuras legislativas, administrativas e ideolgicas del Estado, pues corresponden a visiones del mundo no compartidas por ellos. Cada movimiento armado ha manejado una ideologa que le ha permitido negociar con los poderes dominantes y, a la vez, resistir y subvertir dichos poderes. Las ideologas, en general, tienden a ser sistemas de creencias ms lgicos y complejos que los llamados marcos de la accin colectiva, los cuales son referenciales y se

    28. Las consideraciones acerca de los mitos son el resultado de amplias discusiones que se dieron a lo largo de la investigacin con el antroplogo Ariel Snchez Meertens. Los conceptos expresados al respecto provienen de la lectura de las siguientes obras: Amin,Event,Metaphor; Michael Cherniavsky, Tsarandpeople.StudiesinRussianmyths (New Haven: Yale University Press, 1961); Ben Kiernan, Myth, nationalism and genocide, Journal of Genocide Research (New York), 3, nm. 2 (2001), 187-206; Skultans, Vieda. Arguing with the kgb archives. Archival and narrative memory in post-soviet Latvia. Ethnos (Stockholm), 66, nm. 3 (2001): 320-343; Zald, Culture, ideology; Yael Zerubavel, he death of memory and the memory of death. Masada and the Holocaust as historical metaphors, Representations (Berkeley), 0, nm. 45 (Winter 1994), 72-100.

  • 35l o s m i t o s i n s u rg e n t e s

    construyen a partir de metforas, representaciones simblicas y procedi-mientos cognitivos. Tanto los unos como los otros irn cambiando con el curso de los acontecimientos, la interaccin violenta y las disputas que tienen lugar en diferentes arenas por parte de los actores que luchan por el poder y la representacin de sus intereses.29

    29. Vase Mayer Zald, Culture, ideology and strategic framing, en Comparativeperspectivesonsocialmovements.Politicalopportunities,mobilizingstructures

    andculturalframings, eds. Doug McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Cambridge: Cambridge University Press, 1996).

  • izquierda Cumbre de comandantes de las farc. Sentados de izquierda a derecha: lvaro Fayad y Jacobo Arenas. De pie en la extrema derecha: Manuel Marulanda, comandante de las farc.

    centro Guerrilleros de las farc delante de un cartel con la f igura de Manuel Marulanda.

    derecha Mujer tamil llora a un familiar muerto en combate.

  • de los reclamos pacficos a los reclamos violentos

    captulo 1

  • Marcha organizada por nicra en las calles de Derry, durante la que tuvo lugar el Domingo Sangriento de 1972.

  • 39i d e l o s r e c l a m o s pac f i c o s

    a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

    De los reclamos pacficos a los reclamos violentos

    Los movimientos de accin colectiva llevan inscrita la impronta que dejan las circunstancias que rodean su nacimiento. Aunque en sus orgenes los movimientos sociales estn inmersos en una determinada estructura de oportunidades, su destino inal puede estar fuertemente marcado por las ac-ciones que emprenden sus integrantes.30 Durante las fases iniciales de confor-macin de un movimiento sus miembros suelen estar menos concientes que en fases posteriores, ms an, es posible que los participantes en el movimiento no se den cuenta hasta dnde estn involucrados en un proceso interpretativo de alguna signiicacin. Es frecuente que las manifestaciones iniciales del proceso sean embrionarias e incipientes debido a la ausencia de una concien-cia estratgica fuerte. No sucede lo mismo con las manifestaciones poste-riores debido a los esfuerzos concientes que realizan los insurgentes con el in de lograr consenso entre sus copartidarios. Dependiendo del desarrollo que tenga el movimiento, la etapa de madurez podr estar muy inluenciada por las ideas, las identidades colectivas y las visiones del mundo que fueron adoptados durante las etapas iniciales.31

    Aunque la combinacin de oportunidades polticas y estructuras de movilizacin otorga a los grupos cierto potencial para la accin, sta no explica a cabalidad la accin colectiva. Hace falta un tercer elemento que media entre oportunidad, organizacin y accin y al cual los estudiosos de los movimientos sociales han denominado marcosdelaaccincolectiva. Este

    30. Vase McAdam, Tarrow y Tilly To map, 27. 31. Ibdem, 16.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n40

    concepto abarca las deiniciones y los signiicados compartidos que la gente trae consigo cuando acta de manera grupal. Estaramos hablando de la cultura, la ideologa y los procedimientos cognitivos que los protagonistas utilizan para evaluar comportamientos y eventos y sugerir nuevas lneas de accin. Todos estos componentes se originan y cambian a travs de las disputas que se dan entre quienes participan en la movilizacin, dando sentido a los objetos y a las acciones de los movimientos sociales.32 Ahora bien, los esfuerzos estratgicos concientes que emprenden los grupos con el objeto de darle forma a las visiones que comparten sus miembros acerca del mundo y de s mismos, estn enmarcados por la fuerza de las acciones y de las prcticas. Estas moldean a los movimientos con una fuerza anlo-ga a la que ejercen la cultura, la ideologa y los procedimientos cognitivos. Son procesos de larga duracin que pueden abarcar dcadas y que sola-mente se comprenden cuando se los considera a lo largo de su desarrollo y en su dimensin histrica.

    32. El concepto de marco lo tom Snow de Gofman para aplicarlo al estudio de los movimientos sociales y de las revoluciones. Al incorporar dicho concepto ampli el campo de estudio y subsan la poca importancia que se le vena otorgando al problema de las ideas y de los sentimientos. Vase Zald, Culture, ideology.

  • 41i d e l o s r e c l a m o s pac f i c o s

    a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

    1 . e t n i c i da d y nac i o na l i s m o e n s ri l a n ka

    l a c om pr e n s in histrica del proceso insurgente que ha tenido lugar en Sri Lanka plantea mltiples problemas a quienes nos hemos formado dentro de los cnones occidentales de la historia. Una de las mayores diicultades radica en que tanto para los rebeldes tamiles que son hinduistas como para los cingaleses que son budistas la historia no se concibe a partir de la separa-cin entre la trama de los acontecimientos y su cronologa, como lo plantean los historiadores occidentales, sino de su intrincada imbricacin. Los historia-dores europeos que han estudiado el hinduismo se enfrentan con la diicultad que supone interpretar las historias vernculas del mundo hinduista, pues stas son el resultado de una mezcla de hechos y de leyendas que, en trminos occi-dentales, resultan incongruentes y contradictorias. En tal sentido, no es posible establecer una narrativa del conlicto intertnico en trminos unvocos debi-do a que las diferentes comunidades que integran la nacin tienen memorias diversas y contradictorias sobre los mismos acontecimientos.33

    1.1. Las diferentes oleadas de colonizacin

    Sri Lanka es una isla ubicada al sur de la India, con una notable diversidad religiosa, cultural y jurdica. Esta ltima se hace patente en la multiplicidad de sistemas jurdicos que conviven en su territorio, derivados del derecho

    33. Vase E. Valentine Daniel, Aterword: Scared places, violent spaces, en SriLanka.Historyandtherootsofconlict, ed. Jonathan Spencer (London: Routledge, 1990), 227-246.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n42

    romano, holands y britnico; a estos hay que aadir los sistemas tradicio-nales pertenecientes a las comunidades de cingaleses, tamiles y malayos, entre otros.34 Desde comienzos del siglo xvi, la isla de Ceiln antiguo nombre de Sri Lanka fue colonizada por diferentes naciones europeas. En 1550 llegaron los portugueses y ocuparon las zonas costeras de la isla, implantando el cristianis-mo entre los nativos, cuya inluencia dej una profunda huella entre los tamiles. Estos primeros colonizadores encontraron en la isla tres reinos diferentes: un reino tamil hinduista en la pennsula nortea de Jafna, otro reino cingals bu-dista en la regin central de Kandy y un tercero, tambin cingals y budista, en la costa occidental. Lo anterior signiica que desde la poca precolonial, Ceiln ya estaba fragmentada en varios reinos tnicos y religiosos. Los holandeses llegaron un siglo y medio ms tarde implantando la religin protestante y en 1658 expul-saron a los portugueses de Ceiln. Portugal y Holanda eran naciones mercantiles poderosas y su inters por conquistar y colonizar las costas de Ceiln se debi a la situacin estratgica de la isla en el contexto del sur de Asia. En 1796 llegaron los britnicos a Ceiln y en 1815 conquistaron el reino central de Kandy lo cual les permiti aduearse de la totalidad del territorio. Desde ese momento Ceiln que-d convertida en una colonia britnica.35 El dominio britnico dur siglo y medio (1796-1948) y estuvo acompaado por un fuerte proselitismo religioso que progre-sivamente fue destronando a los monjes budistas de su preeminencia religiosa.

    Las diferentes colonizaciones europeas marcaron diferencias culturales importantes entre las zonas bajas y las tierras altas de la isla. La poblacin nativa de cingaleses que se encontraba asentada en las partes bajas y costeras del suroes-te, estuvo sometida a intensos procesos de modernizacin por su contacto perma-nente con las poblaciones de origen portugus y holands que colonizaron esas zonas. En cambio, la poblacin cingalesa que ocupaba las tierras altas de Kandy no tuvo tanto contacto con los europeos por lo cual las tradiciones indgenas de ese grupo y el budismo que profesan se preservaron mejor all.36

    34. Tomado de Nadaraja Tambiah, helegalsystemofCeyloninitshistoricalsetting (Leyden: E.J. Brill, 1972).

    35. Vase Oivind Fuglerud, Lifeontheoutside.hetamildiasporaandlongdistancenationalism (London: Pluto Press, 1999), 26.

    36. Un texto comprensivo sobre la historia de Sri Lanka es el de Chandra Richard De Silva, SriLanka.Ahistory(New Delhi: Vikas Publishing House pvt, Ltd., 1997).

  • 43i d e l o s r e c l a m o s pac f i c o s

    a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

    La poblacin tamil de Sri Lanka hace parte de una extensa regin cultu-ral que se extiende por todo el sur de la India y que se caracteriza por tener una tradicin religiosa hinduista y una organizacin social basada en el sistema de castas.37 La poblacin de tamiles nativos se asent en la provincia nortea de Jafna y en buena parte de la zona costera oriental. Esa poblacin siempre fue minoritaria en la isla y hacia inales del siglo xix se vio incremen-tada con la llegada de tamiles procedentes de la India que fueron trados por los ingleses para trabajar en las plantaciones de t y caf. Esta nueva pobla-cin se fue ubicando en las partes montaosas por lo cual se los conoce como tamiles de las tierras altas. En 1921 la poblacin total de tamiles represen-taba un 24.8% del total de la poblacin de la isla y de este porcentaje la mitad eran procedentes de la India.38 Otro de los grupos minoritarios de Sri Lanka ha sido el de los tamiles musulmanes, o moros, los cuales han habitado en la parte sur occidental de la isla y contra quienes los cingaleses se volcaron de manera violenta en el ao 1915.

    Es importante entender el papel que jug la pequea isla de Ceiln, ubicada muy cerca al extremo sur de la India, en el contexto general de las polticas de expansin del Imperio Britnico. Uno de los efectos ms proble-mticos del colonialismo britnico se dej sentir en los distritos centrales de Ceiln, donde fueron trasladados los tamiles procedentes de la India como parte de dichas polticas. Esos pobladores hacan parte del trico de cooles mediante el cual Gran Bretaa se procur mano de obra barata procedente de India y China, principalmente. Los tamiles que fueron trados por los ingle-ses para trabajar en las plantaciones de te y caf implementaron un sistema

    37. El sistema de castas es inherente a la cultura hinduista del subcontinente indio. Se trata de un sistema que permea lo social, lo econmico, lo poltico y lo religioso. Como institucin social, la casta instrumentaliza conceptos e ideas axiales del hinduismo como son las de pureza-impureza, dharma (deber), karma (accin), moksha, (liberacin de la reencarnacin) y samsara (existencia mundana). Se trata de una forma social compleja y difcil de entender para quienes no han vivido en los pases que conforman el Asia meridional. La casta es, junto con la familia, la principal referencia del individuo, su centro de gravedad; su red de relaciones sociales est marcada por ella, as como la profesin y el matrimonio. El fenmeno social de las castas tiene un fundamento religioso pues stas son la manifestacin del orden general del universo en el microcosmos social. Tomado de http://www.geocities.com/equipasia/Art_Sistema_Castas_Fernando.htm

    38. Vase De Silva, SriLanka,3.

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n44

    agrcola que aunque no implic la transformacin de la economa tradicional al sistema capitalista si contribuy a la expansin del capital britnico. De he-cho, los britnicos obtuvieron enormes beneicios econmicos de dichas plan-taciones, descuidando por completo el desarrollo de la agricultura domstica.

    A diferencia de la India, donde las elites nativas accedieron al poder a partir del desarrollo de movimientos patriticos y nacionalistas antico-lonialistas, las elites cingalesas y tamiles no tuvieron que conquistar sus posiciones a la fuerza, pues los britnicos hicieron una transmisin pacica del mando. Las elites nacionales eran angloparlantes y estaban conformadas por terratenientes que tenan propiedades en las tierras bajas, empleados oiciales, profesionales y comerciantes; por debajo de las elites estaban los maestros, tenderos, mdicos ayurvdicos y otros miembros de una capa social que serva de intermediaria entre las elites y los campesinos.39 Duran-te la poca del dominio britnico se desarrollaron las comunicaciones, se construyeron la amplia red de caminos y el sistema ferroviario; tambin se instaur el sistema de educacin europeo, lo cual contribuy a resquebrajar los fundamentos de la sociedad tradicional. Las reformas introducidas por el imperio britnico a partir de 1833 contribuyeron a erosionar el sistema tradicional de tenencia de la tierra, imponiendo una economa de mercado y una administracin centralizada y uniforme en todo el territorio. Durante el siglo xix varias irmas comerciales europeas abrieron sus oicinas en Ceiln, vinculando la isla al mercado mundial.40

    1.2. El movimiento de revitalizacin del Budismo

    Durante la segunda mitad del siglo xix Ceiln fue escenario de una renova-cin religiosa que revitaliz al budismo tradicional, el cual haba sido margi-nado de manera progresiva por las religiones occidentales, contrarrestando la

    39. Vanse L. Piyadasa, Sri Lanka: heHolocaustandater (London: Marram Books, 1984) y Michael Roberts, ed. DocumentsoftheCeylonNationalCongressandnationalistpoliticsinCeylon. (Colombo: Department of National Archives, 1929-1950).

    40. Robert Kearney analiza los efectos que tuvo la modernizacin que introdujeron los britnicos sobre las costumbres nativas y los sistemas de pensamiento. Vase Robert Kearney, Nationalism, Modernization and Political Mobilization in a Plural Society, en Collectiveidentities,nationalismandprotestinmodernSriLanka, ed. Michael Roberts (Colombo: Marga Institute, 1979), 440 y siguientes.

  • 45i d e l o s r e c l a m o s pac f i c o s

    a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

    inluencia que ejercan los misioneros cristianos sobre la poblacin nativa.41 Ese siglo tambin ver nacer un movimiento de tintes nacionalistas que se ir conformando de manera paralela a la revitalizacin del budismo. Aun-que algunos de sus lderes tendrn posiciones anticoloniales, el nacionalismo cingals es en esencia ms cultural que poltico y si se lo quiere entender a cabalidad es recomendable considerarlo ms cercano al parentesco y a la religin que al liberalismo o al fascismo.42 Ms que una ideologa poltica auto conciente, el nacionalismo cingals es el producto de sistemas culturales que lo preceden y de los cuales emerge. Se trata de una tradicin inventada cuyos promotores manejan un discurso construido a partir de la reinterpretacin de las crnicas mticas del pasado.43 A lo largo de la segunda mitad del siglo veinte dicho nacionalismo se convertir en la ideologa del poder estatal. Robert Kearney compara el surgimiento de ese movimiento con el del nacionalismo cultural hind y dice que ambos fueron una reaccin a la penetracin de los valores occidentales introducidos por el colonialismo. Menciona concretamen-te la imposicin del ingls como lengua dominante, el proselitismo religioso impulsado por los misioneros cristianos y la difusin de hbitos, estilos de vida y valores occidentales modernos.44

    La direccin del movimiento revitalizador del budismo estuvo a cargo de una nueva clase empresarial cingalesa que asumi su tarea a partir de la conluencia entre creencias religiosas y oportunidades polticas.45 En el seno del movimiento estuvieron dos tesofos occidentales, el coronel Henry Steel Olcott y Helena Blavatsky,46 algunos reformadores budistas indgenas como

    41. Vase De Silva, SriLanka, 189. 42. Vase Benedict Anderson, ImaginedCommunities.Relectionsontheoriginand

    spreadofnationalism (London: Verso Editions, 1983). 43. Vase Bruce Kapferer, Remythologizing Discourses: State and Insurrectionary

    violence in Sri Lanka, en helegitimationofviolence, ed. David Apter (London: MacMillan Press Ltd., 1977).

    44. Nacionalismos culturales como el cingals han surgido en varias partes de Asia con el objeto de revitalizar las costumbres, las lenguas y las religiones nativas cuando estas se han visto amenazadas por el colonialismo europeo. Vase Kearney, Nationalism.

    45. De Silva, SriLanka,448. 46. La Sociedad Teosica original fue fundada por Helena Blavatsky y Henry Steel

    Olcott, entre otros. Su objetivo fue el estudio y la explicacin de fenmenos relacionados con los mdiums, el espiritismo, el ocultismo oriental y las religiones

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n46

    Migettuwatte Gunananda47 y Anagarika Dharmapala y libre pensadores anticristianos como Annie Besant.48 A pesar de oponerse a la evangeliza-cin cristiana en ningn momento el movimiento de revitalizacin budista impulsado por los tesofos pretendi romper con la dominacin britnica.49 Olcott era un norteamericano carismtico, hijo de un pastor protestante. Crea que el budismo deba ensearse en los colegios y no como lo postulaba la tradicin religiosa, a partir de la relacin solitaria entre maestro y apren-diz. Con la ayuda de los monjes budistas y con el objeto de proporcionar a los nios budistas una buena educacin anglosajona, Olcott fund numero-sos colegios tanto en las zonas rurales como en las ciudades de Ceiln.

    En las sociedades coloniales asiticas existe una conexin estrecha entre poltica y religin por lo cual los movimientos de revitalizacin religiosa

    comparadas. Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891) fue la principal impulsora del ocultismo a inales del siglo xix. Despus de dedicarse a recorrer el mundo, conoci al investigador de fenmenos psquicos Henry Olcott, con quien fund la Sociedad Teosica en Nueva York en el ao 1875.

    47. Tomado de Kumari Jayawardena, Economic and Political Factors in the 1915 Riots, Journal of Asian Studies (Minneapolis), 29, nm. 2 (Febrero 1970), 223-233. En el budismo theravada los monjes budistas se llaman bhikkhus y para entrar a la sangha, o comunidad monstica, deben tomar votos y obedecer las reglas. El lder nativo ms importante del movimiento de renovacin fue el monje budista Migettuwatte Gunananda. Agresivo y dinmico, Gunananda fue el primero en hacer agitacin poltica a favor del budismo entre las masas urbanas y rurales de Ceiln. A diferencia de otros lderes ms intelectuales, Gunananda fue un agitador y orador muy vehemente.

    48. Annie Besant fue una militante feminista y activista a favor de la independencia de Irlanda y de la India. Sucedi a Henry Olcott en la presidencia de la Sociedad Teosica y fue iniciada en la masonera en 1902. En 1912, fund la Orden del Templo de la Rosa Cruz, inspirada en las enseanzas del esoterismo occidental.

    49. Un anlisis acerca del movimiento de revitalizacin budista y sus implicaciones en la historia reciente de Sri Lanka en Gananath Obeyesekere, Religious symbolism and political change in Ceylon, Modern Ceylon Studies (Colombo), 1, nm. 1 (Enero 1970), 43-63; Peter Schalk, Unity and sovereignity. Key concepts of a militant Buddhist organization in the present conlict in Sri Lanka, Tememos. Studies in Comparative Religion, 24 (1988); Bardwell L. Smith, ed., ReligionandLegitimationofPowerinSriLanka (Chambersburg: Anima Books, 1978); Stanley Jeyaraja Tambiah, Buddhismbetrayed?Religion,politicsandviolenceinSriLanka(London: he University of Chicago Press, 1992).

  • 4i d e l o s r e c l a m o s pac f i c o s

    a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

    son a la vez movimientos polticos.50 Antes del siglo xix los cingaleses laicos de la clase media eran educados por la comunidad de monjes budistas, o sangha, 51 pero con la proliferacin de los colegios y maestros protestantes el papel de la sangha pasar a un segundo plano, restando importancia a los monjes como educadores. En el seno de los establecimientos educativos fundados por Olcott se ir estructurando el budismo protestante moderno de Sri Lanka, una nueva versin occidentalizada del budismo heravada52 que habr de convertirse en la ideologa de la burguesa cingalesa de la isla. La difusin del budismo protestante impulsado por los tesofos se har a tra-vs del sistema de escuelas estatales y correr paralela al aburguesamiento de la clase media.53 La labor renovadora de Olcott ser retomada por su disc-pulo cingals Anagarika Dharmapala, un nacionalista con fuertes acentos anticolonialistas y anticristianos que creci y se educ en el seno de la alta burguesa cingalesa angloparlante. Era un moralista lleno de ambivalencias que se senta a gusto con algunos de los preceptos del puritanismo protes-tante.54 Dirigi sus ataques contra los mercaderes indios, los musulmanes y

    50. Vase Jayawardena, Economic and Political. 51. La sangha es la comunidad de monjes, la orden monstica con todos sus monasterios

    y manuscritos. Los monjes hacen votos de abstencin sexual, renuncian a cualquier tipo de actividad econmica y viven de las donaciones voluntarias. En teora cualquiera puede entrar a la sangha, sin embargo, en ella siempre han predominado los hombres. Durante muchos siglos, los monjes fueron la inteligencia nativa y los educadores de las castas altas cingalesas. Vase Gombrich, Richard & Gananath Obeyesekere. Buddhismtransformed.ReligiouschangeinSriLanka. (New Jersey Princeton University Press, 1988), 207-213.

    52. heravada es una palabra pali compuesta de thera que signiica antiguo o viejo, y vada que se traduce como palabra o doctrina. heravada signiica literalmente la doctrina o enseanza de los antiguos. Por muchos siglos el budismo heravada ha sido la ilosofa y la religin predominantes en Sri Lanka, Myanmar (Birmania), Tailandia, Camboya y Laos. Tambin se encuentra en Vietnam, Malasia, Singapur y otros pases del Oriente. Tomado de http://www.cmbt.org/theravada.htm

    53. Obeyesekere hace un anlisis muy interesante del papel que jug la sociedad teosica en la revitalizacin y occidentalizacin del budismo heravada en Sri Lanka. Vase Gananath Obeyesekere, Buddhism and Conscience. An exploratory Essay, Daedalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences, Religion and Politics (Cambridge), 120, nm. 3 (Summer 1991).

    54. Anagarika Dharmapala naci en Colombo en 1864 y muri en 1933. Fue bautizado con el nombre de David Hewavitarne y educado como cristiano. Posteriormente

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n4

    los sucios tamiles, grupos a los que consideraba como extraos y explota-dores de los cingaleses. Fustig a los campesinos por sus hbitos alimenticios y de higiene, edit cdigos de comportamiento que contribuyeron a educar a las elites emergentes y al surgimiento de la pequea burguesa. Dharmapala ejerci una notable inluencia sobre los intelectuales cingaleses de su poca y sus enseanzas enmarcarn posteriormente la ideologa religiosa que habr de dominar en Sri Lanka durante el siglo xx. El movimiento liderado por l canaliz las frustraciones de una capa social que estaba apegada a las cos-tumbres tradicionales y que haba quedado atrapada entre las elites cingale-sas angloparlantes y el pueblo.55 Segn Gananath Obeyesekere, la percepcin que los cingaleses contemporneos tienen del otro como extrao que para el caso son los hinduistas y los musulmanes es una herencia de las ense-anzas de Dharmapala.56

    1.3. Levantamientos tnicos durante la poca colonial

    En Sri Lanka han tenido lugar pocos episodios de violencia comunal, no as en la India donde se registraron diez y seis levantamientos entre 1900 y 1922, los cuales ascendieron a setenta y dos entre 1923 y 1926. Sus causas fueron el rechazo de los hindes al sacriicio de ganado vacuno por parte de comu-nidades no hinduistas y el disgusto de los musulmanes con los hindes por desilar delante de sus mezquitas tocando msica.57 Michael Roberts interroga varios de los paradigmas que han orientado el anlisis de la violencia comu-nal en Sri Lanka y cuestiona la separacin que ha establecido la epistemologa moderna, secular y occidental entre religin, poltica y economa; considera que esta dicotoma es contraria a la tradicin del mundo hinduista. Estudia los levantamientos antimusulmanes que tuvieron lugar en Ceiln en 1915, as

    adoptar el nombre Dharmapala que signiica Guardian del Dharma. En 1880 llegarn a Ceiln el coronel Olcott y madame Blavatsky y se declararn budistas; el joven Dharmapala se convertir en asistente y traductor de Olcott y en amigo muy cercano de Madame Blavatsky, quien le aconsejar que estudie la lengua Pali. Vase Gombrich & Obeyesekere, Buddhismtransformed, 207-213.

    55. Vase Kearney, Nationalism. 56. Vase Obeyesekere, Buddhism and Conscience, 228-237. Vase tambin Gombrich

    & Obeyesekere, Buddhismtransformed, 214-216. 57. Vase P. T. M. Fernando, he British Raj and the 1915 communal riots in Ceylon,

    Modern Asian Studies (Cambridge), 3, nm. 3 (July 1969), 245-255.

  • 49i d e l o s r e c l a m o s pac f i c o s

    a l o s r e c l a m o s v i o l e n t o s

    como la matanza posterior de tamiles ocurrida en 1983 y los caracteriza como pogroms.58 Los compara con el genocidio de judos por parte de los nazis y con los asesinatos en masa protagonizados por el Khmer Rouge en Cambo-ya. Airma que en 1915 no hubo ataques contra propiedades estatales y que nicamente fueron destruidas las propiedades de los musulmanes y se reiere concretamente a los ataques perpetrados contra algunas mezquitas que fueron profanadas.

    Durante las primeras dcadas del siglo veinte la revitalizacin del budis-mo alimentaba entre los cingaleses sentimientos de intolerancia hacia otras minoras religiosas y tnicas. Estos sentimientos se hicieron patentes en algunos editoriales publicados en los principales diarios cingaleses de la poca donde se denigraba tanto de los hinduistas como de los musulmanes. A partir de 1909 el clima de convivencia en la isla comenzar a enrarecerse a raz de las denuncias que aparecieron en uno de los peridicos publicados por Dharma-pala donde se denigraba de las actividades de los comerciantes musulmanes. En agosto de 1912 los budistas de Gampola se preparaban para llevar a cabo una de sus procesiones anuales cuando las autoridades coloniales de la pro-vincia de Kandy trataron de impedirlo, pues se oponan a que los budistas transitaran por la parte delantera de las mezquitas tocando su msica. sta y otras medidas dieron lugar a episodios violentos que alcanzaron su clmax en 1915, cuando los cingaleses atacaron a los musulmanes. Durante los le-vantamientos, las autoridades coloniales no estaban al tanto de las crecientes tensiones que existan entre budistas y musulmanes por lo cual interpretaron los motines como levantamientos contra el rgimen britnico. La respuesta de los britnicos ante los desmanes protagonizados por los cingaleses fue una represin muy violenta que dej, al menos, sesenta y tres personas muer-tas.59

    No solo el movimiento liderado por Dharmapala tuvo un papel prota-gnico en los motines de 1915, tambin lo tuvo el movimiento de Tempe-rancia Budista que estaba conformado por hombres de negocios cingaleses que se oponan a las actividades usureras de los musulmanes procedentes de la India.60 Son variadas y contradictorias las interpretaciones que los

    58. Vase Roberts, Exploringconfrontation. 59. Ibdem. 60. En la dcada de 1880 se fund el movimiento de Temperancia Budista cuyo

  • s a lvo e l p o d e r t o d o e s i l u s i n50

    diferentes autores han hecho de los levantamientos de 1915. Michael Ro-berts, por ejemplo, considera que los motines fueron un ejercicio elptico de nacionalismo que permiti a los budistas contestar al rgimen colonial britnico, atacando a terceros. Segn dicho autor, los cingaleses atacaron a los musulmanes cuando en realidad lo que queran era castigar a los britnicos por su condescendencia con estos.61 P.T.M. Fernando aduce que fueron motivos tanto econmicos como religiosos los que llevaron a los ci