Salvador Orlando Hernández Segura

177
Salvador Orlando Hernández Segura Módulo Protección del Bosque para estudiantes de nivel medio del Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Asesora: Licda. Aída Romilia Escobar Pleitéz Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, febrero de 2,011

Transcript of Salvador Orlando Hernández Segura

Salvador Orlando Hernández Segura

Módulo Protección del Bosque para estudiantes de nivel medio del Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

Asesora: Licda. Aída Romilia Escobar Pleitéz

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, febrero de 2,011

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, febrero de 2,011

ÍNDICE

CONTENIDO Página

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas institucionales 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

a. Humanos 4

b. Materiales y equipo 4

c. Financieros 4

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 DATOS DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD BENEFICIADA

1.5.1 Nombre de la institución o comunidad 7

1.5.2 Tipo de institución 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 7

1.5.6 Políticas 8

1.5.7 Objetivos 8

1.5.8 Metas 8

1.5.9 Estructura organizacional 9

1.5.10 Recursos 9

a. Humanos 9

b. Materiales 10

c. Financieros 10

1.6 Lista de carencias 10

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 11

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.9 Problema seleccionado 13

1.10 Solución propuesta como viable y factible 13

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 14

2.1.1 Nombre del proyecto 14

2.1.2 Problema 14

2.1.3 Localización 14

2.1.4 Unidad ejecutora 14

2.1.5 Tipo de proyecto 14

2.2 Descripción del proyecto 14

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos del proyecto 15

2.4.1 General 15

2.4.2 Específicos 15

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 16

2.6.1 Directos 16

2.6.2 Indirectos 16

2.7 Fuentes de financiamiento 17

2.7.1 Presupuesto 17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19

2.9 Recursos 20

Humanos 20

Materiales y físicos 20

Financieros 20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 21

3.3 Productos y logros 22

Producto pedagógico 23

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación del diagnóstico 71

4.6 Evaluación de la elaboración del perfil del proyecto 72

4.7 Evaluación de la ejecución del proyecto 72

4.8 Evaluación final 72

CONCLUSIONES 73

RECOMENDACIONES 74

BIBLIOGRAFÍA 75

APÉNDICE

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, previo a optar al titulo de nivel superior tiene

como base fundamental que el alumno proyectista utilice recursos, métodos,

técnicas y procedimientos necesarios para conocer las diferentes necesidades con

que cuenta la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, y el Instituto por

cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, y así buscar la

factibilidad y viabilidad que permite contribuir al impacto ambiental que esta siendo

destruido por varios factores.

Todo Ejercicio Profesional Supervisado consta de cuatro etapas

indispensables para la realización de la misma, siendo:

Capítulo I, diagnóstico

Se realizó en la municipalidad de San Pedro Pínula, municipio del

departamento de Jalapa, como institución patrocinante, identificándose la

problemática estructural y funcional de la misma, utilizándose para el efecto la

técnica guía sectores, de igual manera se realizó el diagnóstico del Instituto por

Cooperativa de Magisterio de educación Primaria Intercultural, del mismo municipio

como Comunidad Beneficiada, dando como resultado un listado de problemas, a los

que se les aplicó el análisis de viabilidad y factibilidad, reflejando como prioridad uno

el problema: Destrucción de la Flora y Fauna.

Capítulo II, perfil del proyecto

En esta segunda fase se enmarca una necesidad priorizada en la cual

se buscará la viabilidad y factibilidad para darle solución, encontrándose como

respuesta al problema elaboración de un Módulo de Aprendizaje Protección del

Bosque, para estudiantes de nivel medio del instituto por cooperativa de Magisterio

de Educación Primaria Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

i

Capítulo III, ejecución de proyecto

En esta fase se identifica detalladamente y ordenada cronológicamente cada

una de las actividades previstas en el diseño del proyecto; obteniéndose productos y

logros deseados.

Capítulo IV, proceso de evaluación

Esta fase permite la evaluación de cada una de las fases anteriores,

así como la evaluación final, lo que permite informar como resultado del alcance de

los objetivos y metas propuestas en el proyecto.

ii

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

Centro de la cabecera municipal de San Pedro Pinula.

1.1.4 Visión

“Prestar servicios públicos esenciales de manera eficaz, por medio de

tasa y arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del

municipio.

1.1.5 Misión

Mediante la modernización de la administración municipal eficiente y

transparente, lograr mejorar la calidad de los servicios que son

esenciales para la vida y la salud de los habitantes. Logrando así el

desarrollo integral del municipio.” (1-3)

1.1.6 Políticas institucionales

“Brindar servicios ágiles y de calidad para los pinultecos.

Mejorar el servicio municipal con personal capacitado dentro de

planificación y supervisión de diferentes proyectos municipales.

Proporcionar mantenimiento a los edificios municipales para beneficio

de la población.

Proteger el área de bosques del municipio por medio de vigilancia

constante.

Contribuir al desarrollo de la cultura y el deporte en el municipio de San

Pedro Pinula.

1

1.1.7 Objetivo

Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del

municipio, a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y

eficiencia.” (1-4)

1.1.8 Metas

a. “Mejorar y mantener el sistema de agua potable de la cabecera

municipal.

b. Mejorar y repara el sistema de drenajes de la cabecera municipal.

c. Proporcionar mantenimiento a los edificios municipales para beneficio

de la población.

d. Mejorar la iluminación del casco urbano y áreas rurales.

e. Conducción y distribución de agua potable a comunidades del área

urbana.

f. Mejorar el alcantarillado de la calle principal del casco urbano.

g. Mejorar la red vial del casco urbano.

h. Mejorar y controlar la circulación de vehículos en el casco urbano.

i. Proporcionar a la población servicio de recolección de basura.

j. Construcción y Mantenimiento de puentes viales.” (1-5)

2

1.1.9 Estructura organizacional

Organigrama Municipal de San Pedro Pinula, Jalapa

Referencia: (Tomado del informador de la secretaría de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa)

3

1.1.10 Recursos

a. Humanos

a.1. Secretarias comerciales

a.2. Peritos contadores

a.3. Bachilleres en electricidad

a.4. Peritos en administración pública

a.5. Maestros de educación primaria intercultural

a.6. Maestros de educación primaria urbana

a.7. Técnicos en auditoria

a.8. Abogado y notario

a.9. Personal operativo

a.10. Personal de guardianía

b. Físicos

b.1. Despacho municipal.

b.2. Secretaria

b.3. Tesorería

b.4. Oficina municipal de planificación

b.5. Empresa eléctrica

b.6. Oficinas específicas de atención al cliente

b.7. Salón de usos múltiples

c. Financieros: (no se pueden divulgar por situación de privacidad)

c.1. Subsidio por parte del gobierno central

c.2. Ingresos de balnearios

c.3. Ingresos de impuestos de vehículos

c.4. Ingresos de alquileres municipales, (puestos de mercado)

c.5. Ingresos de impuestos personales (ornato y otros de ingresos)

4

1.2 Técnica a utilizar para el diagnóstico

Para realizar la fase de Diagnóstico de la Municipalidad de San Pedro Pinula

se utilizó la guía de análisis contextual e institucional. En el proceso de

recolección de información se permite emplear la temática de estudio que

describe cada sector: Comunidad, Institución, Finanzas, Recursos Humanos,

Currículo, Administración, Relaciones y Filosófico para tal situación se

diseñaron y aplicaron diferentes instrumentos de investigación, tales como,

lista de cotejo, cuestionarios, fichas, entre otras, mediante las cuales se

obtuvo información clara y detallada de las condiciones actuales de la

Municipalidad de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa.

1.3 Lista de carencias

1. No existe espacio físico y equipo para resguardo de insumos ante

desastres naturales.

2. No hay áreas reforestadas.

3. No existe manual de funciones.

4. No se tiene presupuesto para actividades imprevistas.

5. No existe distribución adecuada del personal de servicio.

6. No existe mobiliario para la atención al público.

7. No hay áreas de recreación natural.

8. No existen programas y proyectos ambientales para evitar la

deforestación.

9. No existe sistema de alarma de seguridad.

10. No existe actualización de reglamento interno.

5

1.4 Cuadro de análisis de problemas

No.

PROBLEMAS

FACTORES QUE LOS ORIGINAN

SOLUCIONES

01. Desinterés 1. No hay áreas reforestadas. 2. No hay áreas de recreación natural. 3. No existen programas y proyectos ambientales para evitar la deforestación.

1. Concientizar a la población sobre la importancia del cuidado de los bosques. 2. Reforestar áreas deterioradas.

02. Inexistencia 1. No existe espacio físico y equipo para resguardo de insumos ante desastres naturales. 2. No existe mobiliario para la atención al público.

1. Construir área para albergues. 2. Comprar mobiliario para la atención del público.

03. Desactualización

1. Inexistencia de manual de funciones. 2. No existe actualización de reglamento interno.

1. Elaborar manual de funciones por departamento. 2. Actualización del reglamento Interno.

04.

Insatisfacción

1. No se tiene presupuesto para actividades imprevistas.

1. Asignación de presupuesto para actividades varias.

05.

Desorganización 1. No existe distribución adecuada del personal de servicio.

1. Reorganizar al personal de servicio.

06.

Inseguridad

1. No existe sistema de alarma de seguridad.

1. Contratación de guardianes.

6

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad

Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural.

1.5.2 Tipo de institución

Servicio Educativo

1.5.3 Ubicación geográfica

Barrio San José, San Pedro Pinula, Jalapa.

1.5.4 Visión

“Que por medio de una educación se formen profesionales con

carácter, identidad y valores, que se desenvuelvan con éxito en su vida

personal, laboral, ciudadana, con equidad, proyección social hacia la

superación educativa del municipio de San Pedro Pinula, desarrollando

en el proceso las capacidades, habilidades y destrezas aprendidas

durante la preparación en el Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural, para que cada día el proceso de

enseñanza aprendizaje del establecimiento sea optimo, eficaz y

autóctono, como institución formadora de formadores.

1.5.5 Misión

Somos una institución de educación por Cooperativa fundada en el año

2,004 cuya base principal es la implementación de los valores en el

Pensum de Estudio de la Carrera de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural, por medio de guías programáticas ya establecidas por el

Ministerio de Educación, para el enriquecimiento de las diferentes

cátedras que van dirigidas hacia el alumnado, para que obtengan una

adecuada preparación, fomentando la participación, información e

integración de los nuevos profesionales en la carrera de magisterio, no

olvidando las actualizaciones de contenidos y metodologías futuras.” (1-

2)

7

1.5.6 Políticas

(sin evidencias)

1.5.7 Objetivos

General

“Fortalecer los diferentes valores humanos e interculturales, con el fin

de lograr una mejor formación educativa y participativa, social para

todo egresado del establecimiento educativo.

Específicos

Promover en el instituto egresar profesionales formados con

entusiasmo, responsabilidad y honestidad.

Concientizar a los docentes para brindar una mejor enseñanza

aprendizaje.

Coordinar capacitaciones de los docentes por medio del Ministerio de

Educación. ” (1-3)

1.5.8 Metas

(sin evidencia)

8

1.5.9 Estructura organizacional

Organigrama del Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, San Pedro Pinula

Referencia: Tomado del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2008-2012.

1.5.10 Recurso

a. Humanos

198 alumnos

1 director

1 subdirector

14 docentes

1 secretaria contadora

1 personal operativo

9

Director

Sub-Director Secretaria Contadora

Docentes

Alumnos

Cooperativa de Padres de Familia

Personal Operativo

b. Materiales

27 computadoras con su respectivo mobiliario

8 cátedras

17 sillas de espera

250 escritorios

4 archivos de metal

1 librera de meta

300 libros, entre folletos, obras, seminarios y otros en

biblioteca

1 mesa para uso de la biblioteca

2 bancas para uso de la biblioteca

2 basureros grandes

4 pizarrones de fórmica

c. Financieros

Subsidio del MINEDUC Q.2,708.30 X Sección.

Subsidio Municipalidad Q.3,000.00 Mensual.

Cuotas de Padres de familia Q.9,900.00 Mensual.

TOTAL DE INGRESOS………. Q.15,608.00 Mensual. 1.6 Lista de carencias

1. No hay servicio de extracción de basura.

2. No existe red de distribución eléctrica para iluminación exterior del establecimiento. 3. No existen programas y proyector ambientales para evitar la deforestación. 4. No existe parque recreativo. 5. No hay depósito para agua potable. 6. No existen áreas exteriores reforestadas. 7. No existe manual de funciones.

8. No existen políticas educativas institucionales.

10

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

11

PRINCIPALES PROBLEMAS

DE LOS SECTORES

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1 Destrucción

de la Flora y Fauna

1. No existen programas y proyectos ambientales para evitar la deforestación. 2. No existen áreas exteriores reforestadas.

1. Elaboración de un Modulo Protección al Bosque. 2. Concientización mediante charlas sobre la protección al bosque.

2 Insalubridad

1. No hay depósito para agua potable.

2. No existe servicio de extracción de basura.

1. Asentar un depósito para agua potable. 2. Gestionar ante la municipalidad para la extracción de basura.

3. Desactualiza- ción.

1. No existe manual de funciones. 2. No existen políticas institucionales.

1. Elaborar manual de funciones. 2. Elaborar políticas institucionales.

4. Inexistencia.

1. No existe parque recreativo.

1. Construcción de un parque recreativo.

1.8 Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad 1. Elaborar un módulo protección del bosque. 2. Concientización mediante charlas sobre la protección al bosque.

No.

INDICADORES

OPCIÓN 1

OPCIÓN

2

VIABILIDAD

Si No

Si No

Administrativo Legal

01. ¿Se cuenta con la autorización para realizar el proyecto?

X X

02. ¿Es importante el proyecto para la institución o comunidad?

X X

03. ¿Existen leyes que respalden el proyecto? X X

FACTIBILIDAD

Técnico

04. ¿Se tiene definido la cobertura del proyecto? X X

05. ¿La programación del tiempo es suficiente para la ejecución del proyecto?

X

X

06. ¿Se tienen definidas claramente las metas del proyecto?

X X

Financiero

07. ¿Se cuenta con los insumos necesarios para la realización del proyecto?

X

X

09. ¿Se cuenta con fuentes de financiamiento externas?

X X

Social

10. ¿Beneficiará el proyecto a la institución o comunidad?

X X

11. ¿Se cuenta con el apoyo de la institución o comunidad?

X X

Cultural

13. ¿El proyecto da participación a las personas, sin distinción alguna?

X

X

14. ¿El proyecto es accesible a la comunidad beneficiada?

X

X

15. ¿El proyecto genera conflictos entre la comunidad beneficiada?

X

X

TOTAL DE RESPUESTAS

13

01

02

11

12

1.9 El problema seleccionado

Después de realizar el diagnóstico institucional, se pudo observar y

detectar varios problemas, entre los cuales se seleccionó

específicamente una de los mismos, siendo este: Destrucción de la

Flora y Fauna.

1.10 solución propuesta como viable y factible

Elaboración de un Módulo de aprendizaje Protección del Bosque, para

estudiantes de nivel medio del Instituto por cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

con el objetivo de fomentar una educación ambiental y concientizar a los

alumnos, personal docente, administrativo, preservando el uso adecuado

de todo bosque, ya que es una herencia y riqueza para presentes y futuras

generaciones.

13

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Módulo Protección del Bosque, para estudiantes de nivel medio del

Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

2.1.2 Problema

Destrucción de la Flora y Fauna.

2.1.3 Localización

Barrio San José, Municipio de San Pedro Pinula, Departamento de

Jalapa.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades.

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo.

2.2 Descripción del proyecto.

El proyecto consiste en la realizar de un Módulo Protección del Bosque, con

recopilación de información de los aspectos necesarios e indispensables

para el conocimiento de toda persona y así concientizar a la conservación y

protección de los recursos naturales que le son de beneficio a los humanos,

que por los mismos están siendo destruidos, el cual se hará una

demostración individual mediante la impresión de un tiraje, mismo que será

utilizado para realizar la socialización de su contenido con cuarenta y ocho

alumnos de sexto magisterio del Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural, del municipio de San Pedro Pinula,

Departamento de Jalapa.

14

2.3 Justificación

Generalmente, para la mayoría de personas, las plantas, árboles y otras,

junto con los animales, microorganismos forman bosques, que en su conjunto

integran ecosistemas donde las interacciones entre los factores Biótico y

Abióticos permiten la vida y la utilización adecuada de los recursos para el

bienestar sociocultural, ambiental y económico de las y los guatemaltecos,

por lo que la elaboración y socialización del Módulo Protección del Bosque,

para estudiantes de nivel medio del Instituto por cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa,

tiene como fin primordial concientizar a los futuros profesionales de la

educación, velar por un equilibrio ambiental con visión de beneficio para las

futuras generaciones.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir con la elaboración del Módulo Protección del Bosque, para

estudiantes de nivel medio del Instituto por cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa,

para contribuir a una educación ambiental.

2.4.2 Específicos

Socializar el Módulo Protección del Bosque, para estudiantes de

nivel medio del Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación

Primaria Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

Promover educación ambiental en los futuros profesionales

beneficiados.

Reforestar áreas de destrucción ambiental.

15

2.5 Metas

Elaborar 15 Módulos Protección del Bosque, para estudiantes de

nivel medio del Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación

Primaria Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

Socializar con 48 alumnos de sexto magisterio, el Módulo Protección

del Bosque, para estudiantes de nivel medio del Instituto por cooperativa

de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, municipio de San

Pedro Pinula, Jalapa.

Reforestar con 600 árboles, áreas de destrucción ambiental.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Directos

Estudiantes

Personal docente

Personal Administrativo

Del Instituto Por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa.

2.6.2 Indirectos

Cooperativa de Padres de Familia.

Miembros de Directivas o Comisiones.

Autoridades locales.

Del Instituto Por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural, municipio de San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa.

16

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

INSTITUCIONES U

ORGANISMOS

DESCRIPCIÓN DEL

APORTE FINANCIERO

TOTAL

EPESISTA.

Cooperantes.

el 25%

el 75%

Q 400.00

Q 1,300.00

Total del financiamiento: Mil setecientos quetzales. Q 1,700.00

2.7.1 Presupuesto

Recursos materiales

CANT. DESCRIPCIÓN

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

48

Ejemplares del Módulo

Protección del Bosque. Q 20.00 Q 960.00

06

Resmas de hojas papel bond

tamaño carta. Q 40.00 Q 240.00

01 Cañonera (alquiler por tres horas) Q 100.00 Q 300.00

TOTAL Mil quinientos quetzales. Q 1,500.00

17

Recursos humanos

PERSON.

APOYO

SALARIO

POR DÍA

TOTAL

PRESTACIONES PERIODO TOTAL

01

Q. 200.00

Q. 200.00

1 día

Q 200.00

Total Doscientos quetzales Q 200.00

2.7.2 Costo

El monto del proyecto es de Mil setecientos quetzales (Q, 1,700.00).

18

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto, año 2,010

f._______________________________ Vo.Bo.__________________________ PEM Salvador Orlando Hernández Segura Licda. Aida Romilia Escobar Pleitéz Epesista Asesora EPS

19

MES Y AÑO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2 3

4

01. Reunión con asesor del EPS.

02. Redacción de nota para autorización del director del establecimiento.

03. Entrega d y recepción de notas para autorización de ejecución del proyecto.

04. Observación del Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural.

05. Entrevista con el director.

06. Presentación del proyecto a ejecutar.

07. Asignación de temas para realización de módulos, según problema priorizado.

08. Investigaciones para realización de módulos.

09. Consolidación de información.

10. Elaboración de módulos.

11. Revisión de módulos.

12. Preparación de material para presentación.

13. Presentación del modulo.

14. Ejecución y entrega del proyecto a la institución.

15. Evaluación del proyecto.

2.9 Recursos

Humanos

Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista

Especialistas en la temática

Materiales Ejemplares impresos

Marcadores

Papel bond

Equipo de cómputo

Equipo de audio

Pizarra

Almohadilla

Físicos

Salón para la capacitación

Mobiliario

Financieros

Mil setecientos quetzales (Q. 1,700.00)

20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados La etapa de ejecución del proyecto, permite describir cada una de las actividades que se realizaron en el proceso de ejecución, estas son las que le dan trascendencia y credibilidad al proyecto que se ejecutó con el apoyo moral y logístico de la asesora del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Selección del problema a trabajar.

Se seleccionó el problema.

2.

Investigación de los temas a trabajar en el producto Pedagógico.

Se obtuvo información de los temas.

3.

Selección del contenido a transcribir. Se clasificó el contenido a transcribir.

4.

Transcribir el contenido de los temas seleccionados.

Se redactó el contenido de los temas.

5.

Reuniones de asesoramiento técnico. Se realizaron reuniones para verificar los avances del proyecto.

6.

Cotización de precios para la impresión de los módulos.

Se dieron varias visitas a determinadas imprentas para asegurar la impresión y empastado de los módulos.

7. Traslado de los Módulos al Establecimiento Educativo.

Se trasladaron los módulos al Establecimiento Educativo.

8. Entrega de los Módulos a los alumnos y docentes del Establecimiento.

Se realizó la socialización del modulo “Protección al Bosque”.

9. Redacción del Plan de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto.

Se elaboró el plan de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto.

10. Entrega e inauguración del proyecto.

Se entregó el proyecto al Director del Establecimiento.

21

3.2 Productos y logros Productos

Módulo Protección del Bosque.

Coordinación con el director del Instituto de Magisterio Intercultural.

Redacción del aporte pedagógico.

Ejecución del proyecto en el Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural.

Logros

Implementación con el módulo Protección del Bosque a docentes y alumnos del Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural.

Entrega del informe de Ejercicio Profesional Supervisado, en fechas establecidas a la asesora del mismo.

Aporte Pedagógico a través del Módulo Protección del Bosque.

Aceptación por parte del director del establecimiento educativo de la ejecución del proyecto.

22

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

<

Módulo Protección del Bosque, para estudiantes Del nivel medio del Instituto por cooperativa de Magisterio

de Educación Primaria Intercultural, del municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

Compilado por: Salvador Orlando Hernández Segura

Jalapa, 2,010

23

ÍNDICE Introducción i

Justificación ii

Objetivos iii

CONTENIDOS FASE I 1

1. El bosque 2

2. Clasificación de los bosques 2

2.1 Los bosques boreales 3

2.2 Los bosques de las zonas templadas 3

2.3 Los bosques tropicales y subtropicales 3

2.4 Bosques primarios 4

2.5 Bosques antropogénicos 4

2.6 Bosques secundarios 4

2.7 Bosques artificiales o plantación 4

3. Administración de los bosques 4

3.1 Impactos ambientales del manejo de bosques naturales 5

3.2 Impactos externos 5

4. Bosques tropicales húmedos de tierra baja 6

5. Temas sociales 8

5.1 Tecnologías mejoradas de procesamiento de la madera 12

5.2 Alternativa de los proyectos 13

Actividades Fase I 16

CONTENIDOS FASE II 17

6. Incendios forestales 18

6.1 Causas de incendios forestales 18

6.2 Fases del incendio 20

6.3 Prevención de incendios 21

6.4 Secuelas del incendio 22

6.5 Causas de incendios forestales 23

6.6 Efectos de los incendios forestales 23

6.7 Tipos de incendios forestales 23

24

6.7.1 Incendios superficiales 23

6.7.2 Incendios de copa de árboles 24

6.7.3 Incendios subterráneos 24

6.7.4 Prevención de incendios forestales 24

7. Plagas forestales 25

7.1 Prevención y control de plagas 26

7.2 Control mecánico 26

7.3 Control químico 26

7.4 Control biológico 26

7.5 Control integrado 27

Actividades Fase II 28

CONTENIDOS FASE III 29

8. Enfermedades forestales 30

8.1 Prevención y control de enfermedades 30

8.2 Sobre Pastoreo 31

8.2.1 Proceso del sobre pastoreo 32

8.2.2 Indicadores del sobre pastoreo 33

8.2.3 Impacto ecológico del sobre pastoreo 34

9. Legislación forestal 35

10. Parámetros climáticos 36

10.1 Elementos del clima 37

10.2 Factores que modifican el clima 38

Actividades Fase III 39

Conclusiones 40

Recomendaciones 41

Bibliografía 42

25

i

INTRODUCCIÓN

La protección forestal se entiende como el conjunto de actividades que se

realizan en el bosque, para prevenir y controlar los daños que causan agentes

destructivos. Los principales agentes son: Incendios Forestales, Plagas, sobre

pastoreo, Enfermedades, Vegetación adversa, como los factores climáticos

externos siendo: la temperatura, heladas, lluvias, vientos y los humanos que

tienen participación en los restantes. Por lo que el bosque permite dar la

utilización adecuada de los recursos para el bienestar sociocultural, ambiental y

económico de las y los guatemaltecos.

26

ii

JUSTIFICACIÓN

Los módulos son enfoques pedagógicos que orientan a los docentes,

alumnos en los programas de estudios y en la sistematización del proceso de

enseñanza aprendizaje, para enriquecer los contenidos programáticos, que emana

el Ministerio de Educación.

Con este aporte se pretende establecer un medio de comunicación entre el

docente y el estudiante, desde la selección de los temas, que han sido

cuidadosamente organizados y elegidos técnicamente para que sean entendibles

y accesibles en el nivel medio, y así despertar el interés de convivir con un medio

ambiento natural.

Se contribuirá a la conservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico

del lugar y se alcanzarán los mayores beneficios de la tierra sin llegar a afectarla,

protegiéndola con una reforestación adecuada.

27

iii

OBJETIVOS General

Contribuir a la protección del bosque, mediante la Investigación y socialización de temas que permitan la adecuada organización y protección del medio ambiente.

Específicos

Fomentar mediante la socialización la importancia de proteger el bosque.

Orientar sobre el cuidado y prevención de incendios, daños por

plagas y enfermedades del bosque.

28

1

CONTENIDOS FASE I

1. El bosque

2. Clasificación de los bosques

2.1 Los bosques boreales

2.2 Los bosques de las zonas templadas

2.3 Los bosques tropicales y subtropicales

2.4 Bosques primarios

2.5 Bosques antropogénicos

2.6 Bosques secundarios

2.7 Bosques artificiales o plantación

3. Administración de los bosques

3.1 Impactos ambientales del manejo de bosques naturales

3.2 Impactos externos

4. Bosques tropicales húmedos de tierra baja

5. Temas sociales

5.1 Tecnologías mejoradas de procesamiento de la madera

5.2 Alternativa de los proyectos

29

2

1. EL BOSQUE

“Un bosque (de la palabra germánica Busch: arbusto y por extensión monte

de árboles) es un área con una alta densidad de árboles. Estas comunidades de

plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats

animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo,

constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra

Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono,

los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son

solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.

De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo

global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación

conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

2. Clasificación de los bosques

Los bosques pueden clasificarse de diferentes maneras, y en diferentes grados de

especificación. Una forma, es determinar el ecosistema en el que existen, junto

con la longevidad de las hojas de la mayoría de los árboles (sea de hojas

perennes o caducas). Otra clasificación se establece por la composición

predominante de los bosques, de tipo de hoja ancha, coníferas (pinos), o ambos.”

(2-75) Bosques de eucaliptos

30

3

2.1 “Los bosques boreales

Ocupan la zona subártica, y son por lo general de árboles con hojas perennes, (coníferas).

Bosque con hojas perennes.

2.2 Los bosques de las zonas templadas

En ellos se encuentran bosques caducifolios de hoja ancha, y

bosques perennifolios coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles

perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo y la laurisilva

(bosque de laurel).

2.3 Los bosques tropicales y subtropicales

Incluyen a los bosques tropicales y subtropicales húmedos, los bosques

tropicales y subtropicales secos y los bosques tropicales y subtropicales de

coníferas.

La fisonomía, clasifica los bosques por su estructura física total o etapa de

crecimiento. Los bosques pueden también ser clasificados más específicamente

por las especies dominantes presentes en los mismos.

Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, los bosques

pueden ser clasificados en:

31

4

2.4 Bosques primarios

También llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones

antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la

biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los

humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave.” (1-25)

2.5 “Bosques antropogénicos

Sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad

suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo,

en estos tipos de bosques se encuentran especies exóticas.

2.6 Bosques secundarios Bosques con especies exóticas.

Los que se han regenerado después de una primea tala, parcial o total.

2.7 Bosques artificiales o plantación

Los que han sido plantados por el hombre, para cualquier fin.

3. Administración de los bosques

El estudio científico de los bosques se denomina ecología forestal, mientras

que su administración por lo general es conocida como silvicultura, normalmente

con el fin de extracción de recursos sostenible. Los ecólogos forestales se

especializan en los patrones y procesos del bosque, generalmente con el objetivo

de aclarar las relaciones de causa y efecto.

32

5

Los silvicultores por lo general se enfocan en extraer madera y en la

silvicultura, incluyendo la regeneración y el proceso de crecimiento de los árboles.

Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de

árboles, los incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto

con otras cosas, provocando un daño.” (1-26)

3.1 “Impactos ambientales del manejo de bosques naturales

El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos:

la producción de madera y otros productos forestales.

la protección de la cuenca hidrográfica.

la conservación de la biodiversidad.

3.2 Impactos externos

Hay algunos factores externos que pueden causar el deterioro o destrucción

del ecosistema del bosque, entre los que se incluyen la inundación del terreno de

la represa para formar un reservorio, el desbroce del bosque para ganadería, la

agricultura migratoria, y su conversión a la agricultura comercial (caucho, palma

africana, café, arroz y cacao).

Suelo deteriorado por inundación.

33

6

4. Bosques tropicales húmedos de tierra baja

Es motivo de preocupación mundial el deterioro rápido o destrucción

completa de muchas áreas del bosque tropical húmedo de tierra baja,

caracterizado por su gran diversidad de especies y complejidad ambiental, y las

dificultades que se presentan al tratar de manejarlos de manera sostenible. Si bien

la conservación de estas áreas forestales únicas, mediante el establecimiento de

parques y reservas, es, potencialmente, la mejor manera de proteger su

biodiversidad, los procesos ambientales, y los estilos de vida de sus moradores

indígenas, sólo se puede proteger, en esta forma, algunas áreas limitadas.

Las presiones económicas y el crecimiento de la población están

intensificando el uso de la tierra que, anteriormente, era sustentable (agricultura

migratoria), pero ahora alcanza niveles no sostenibles y destructivos, motivando la

explotación forestal de desbroce, e impulsando la conversión en gran escala, de

las tierras forestales a la agricultura y la ganadería, que generalmente,

son insostenibles y producen daños permanentes en el ecosistema forestal. Una

de las maneras más adecuadas de proteger los bosques y prevenir su conversión

a otras actividades orientadas a la producción, y preservar gran parte de sus

valores ambientales, es la de manejar los bosques naturales para que su

producción de madera y otros productos sea sustentables, y produzca resultados

económicos importantes.

34

7

Las dos cuestiones críticas del manejo del bosque tropical húmedo para la

producción de madera son:

el desarrollo de sistemas de manejo sustentables;

la implementación de estos sistemas de tal manera que los valores del

bosque no disminuyan a niveles inaceptables.

En teoría, los bosques tropicales húmedos pueden proveer los productos

forestales en forma indefinida. La realidad, sin embargo, es que existen pocos

sistemas que han resultado ser sustentables, o que puedan ser aplicados a la

mayoría de estos bosques naturales con un número limitado de especies.

Siembra de pino ocarpa

Por esta razón, y debido a las presiones económicas que exigen la generación de

ingresos rápidos, solo una pequeña porción de los bosques tropicales húmedos de

tierra baja que están siendo explotados, actualmente, se manejan de una manera

sustentable.

El sistema de manejo forestal más adecuado para los bosques tropicales

húmedos de tierra baja, por su gran diversidad de especies, es la explotación

selectiva con la cual solo se extrae, un pequeño número de árboles por hectárea.

35

8

Si esto se hace con cuidado, con un mínimo de deterioro del suelo y la

vegetación circundante, se puede limitar los daños ambientales.

Se reduce al mínimo los impactos sobre la biodiversidad del bosque y su

capacidad para proveer servicios ambientales, porque no se crean grandes

espacios en el bosque, como es el caso con el desbroce.” (2-31)

5. “Temas sociales Bosque de servicio ambiental

Casi en todas las iniciativas que tienen un impacto en los bosques naturales, sea

la explotación comercial de la madera, las industrias de procesamiento, o su

conversión a otros usos, para otras actividades (minería, construcción de

represas, riego, desarrollo industrial), o la clausura de los bosques para su

rehabilitación o conservación, surgen cuestiones sociales importantes. Los

proyectos de desarrollo que desbrozan los bosques para otros usos pueden

desplazar a la gente o reducir su acceso a los recursos forestales, de los cuales

depende para subsistir.

La explotación forestal comercial puede destruir los recursos que son importantes,

localmente, para las economías de subsistencia, y pueden abrir las áreas a la

colonización incontrolada, causando mayor degradación ambiental y conflicto

social.

36

9

Asimismo, la clausura de los bosques para su rehabilitación o conservación puede

reducir los ingresos de las poblaciones a su alrededor, privándoles de los

nutrientes importantes o productos que generan ingresos. Esta clausura puede

causar mayor degradación. Si la presión sobre el área cerrada es demasiado

grande, los esfuerzos de conservación y rehabilitación pueden fracasar.

Los moradores del bosque tienen mucho conocimiento acerca de las calidades,

utilización potencial, y sostenibilidad de la flora, la fauna, y los recursos geológicos

locales, basado, a menudo, en el conocimiento adquirido en siglos de uso

sostenible.

En las áreas altas, áridas y semiáridas, donde las fuentes de forraje sean

limitadas, usualmente, los bosques y los sistemas locales de producción

ganadera, están vinculados estrechamente; los agricultores, con frecuencia,

adoptan estrategias de subsistencia mixta, en las que la producción ganadera en

el bosque juega un papel importante. Por ejemplo, en la región Himalaya, la

productividad de la agricultura de tierra alta depende principalmente del “compost”,

y el humus que se recolecta en los bosques.

La caza y la recolección, así como la agricultura migratoria, han sido practicadas

durante ciento de años en los bosques tropicales húmedos

Bosque de tierra húmeda.

37

10

Generalmente, la organización social de los grupos tradicionales está muy

adaptada a las exigencias de los sistemas de producción. El conocimiento, tanto

técnico, como administrativo, de estos recursos puede ser muy útil para los

especialistas técnicos que buscan intensificar o modificar la producción de esta

área u otra similar, es decir, para adaptar las recomendaciones agrícolas a las

áreas donde, actualmente, se practica la agricultura migratoria, o para desarrollar

modelos de gestión y utilización forestal para los bosques que serán rehabilitados.

Al desplazarse los grupos que viven en los bosques, su conocimiento técnico

aborigen del manejo y utilización del bosque, a menudo, se pierde. Se debe

efectuar una evaluación cuidadosa, incluyendo un análisis económico real, antes

de suponer que los usos actuales del bosque deban ser abandonados por algo

mejor.” (5-22)

“Los aspectos de la tenencia de la tierra, casi siempre, son una preocupación en

los proyectos forestales. A menudo, existen derechos sobrepuestos, que incluyen

la tenencia reconocida por el Estado, y la tenencia de costumbre y/o sistemas de

derechos concesionarios en cuanto a los productos. En el caso de las minorías

étnicas que viven en los bosques, pueden haber derechos consuetudinarios muy

fuertes sobre las tierras forestales, que sean válidos, constitucionalmente, a pesar

de haberse transferido al gobierno, subsiguientemente, la autoridad sobre estas

tierras.

En muchas sociedades, los derechos a la tierra y a los árboles pueden ser

separados, con normas específicas para las diferentes especies. Los grupos que

viven en el bosque, con frecuencia, tienen reglamentos complejos de propiedad en

cuanto a los bosques y los productos. “(

38

11

Bosque de plantas frutales.

Por ejemplo, los derechos a los árboles frutales pueden ser distintos a los que

permiten que los individuos den otro uso a la tierra forestal, incluyendo la

agricultura migratoria. Los sistemas tradicionales de tenencia pueden ser más

apropiados para el manejo de las tierras frágiles, que las opciones propiciadas por

el Estado. La clausura de los bosques, o restricción del acceso y uso de los

recursos, afecta, de manera diferente, a muchos grupos de la población. Por

ejemplo, los ganaderos sin tierras pueden ser los más perjudicados

económicamente, por la clausura de estas áreas, porque ellos, a diferencia de los

agricultores con tierras, no pueden obtener forraje de su propio terreno. Las

mujeres pueden tener una carga de trabajo mucho mayor debido a la necesidad

de viajar distancias muchos mayores para encontrar los recursos necesarios; sin

embargo, la gente local posiblemente no identifique esta carga como un problema,

debido al estado más bajo de la mujer en la sociedad.

Si la rutas de los pastores migratorios son afectadas, éstos pueden ser

obligados a utilizar excesivamente otras tierras fuera del área del proyecto, que

todavía estén disponibles, produciendo impactos negativos, tanto para esas

tierras, como para los grupos sedentarios que dependen de ellas.

39

12

Los planificadores, cada vez más, están explorando las maneras de integrar

las necesidades de la gente local a las iniciativas de conservación y rehabilitación

de los bosques, a través de la promoción del manejo adecuado de los recursos de

propiedad común o los sistemas de administración conjunta entre el gobierno y los

usuarios.

Es importante documentar los sistemas locales de administración existentes,

incluyendo los que han fallado debido al aumento de presión. En las áreas de

biodiversidad única, otras medidas han incluido la creación de zonas de

protección, que generan alternativas para la gente que depende, tradicionalmente,

del área que va a ser conservada, o se han diseñado sistemas de conservación

que permiten que la gente local utilice, en forma controlada, el área protegida. “ (5-

23)

5.1 “Tecnologías mejoradas de procesamiento de la madera

La expansión de la utilización de los productos forestales puede ayudar a

intensificar el manejo del bosque. Muchas especies no se utilizan por falta de la

infraestructura necesaria de procesamiento o comercialización. En los bosques

tropicales, con su gran diversidad de especies, a menudo, las especies

individuales que son comerciales están dispersas en un área grande, dificultando

la cosecha, y a menudo, volviéndola antieconómica. Posiblemente no sea rentable

la explotación forestal en los bosques menos diversos, pero remotos, o de baja

densidad.

40

13

Si los productos nuevos fueran de otras especies, o si fuera posible

aprovechar muchos diferentes tamaños, gracias al mejoramiento del proceso o el

desarrollo de nuevos mercados, se podría utilizar una mayor proporción del

material forestal.

Bosque para comercializar maderas.

Existe mucha amplitud, no solamente para desarrollar los nuevos

productos, sino también para conservar las existencias actuales ( desarrollando

chapas, madera terciada y aglomerado que sean más eficientes, utilizando los

desperdicios de la explotación forestal y reciclando los desechos de las plantas de

procesamiento) puede ayudar a equilibrar la oferta con la demanda, y quitar la

presión que se aplica sobre los bosques naturales. Son obvios los beneficios de

estos métodos, así también los peligros. El mayor uso de una selección más

amplia de especies puede llevar al desbroce en gran escala, o a la minería del

recurso forestal.

5.2 Alternativas de los proyectos

Las alternativas para el manejo de los bosques primarios y secundarios,

para madera, los productos no igníferos y la producción agrícola y ganadera,

amplia y de bajo impacto, son las siguientes:

41

14

Reducir la demanda de la madera mediante conservación, mejorando las

estufas para el secado de la madera y combustibles alternativos.

Utilizar chapas, madera terciada, y aglomerado más eficientes, y reciclar los

desperdicios de la madera.

Hacer mayor uso de las especies forestales mediante la expansión de las

tecnologías de procesamiento, y el desarrollo de los productos y mercados.

Desarrollar las plantaciones para aumentar la producción de los recursos

forestales igníferos.

Implementar programas forestales comunitarios y de reforestación,

realizados por los propietarios de las tierras, a fin de producir artículos de

madera.

Desarrollar el ecoturismo como una manera rentable y sustentable de

utilizar los bosques tropicales.

Fomentar el procesamiento local para aprovechar los beneficios

adicionales, en vez de promover las políticas que enfatizan la explotación, a

corto plazo, de los árboles

Utilizar, completamente, los árboles que se destruyen (que, a menudo, se

desperdician) durante el desbroce del bosque para otras actividades no

forestales (represas y reservorios, construcción de caminos, desarrollo

industrial y urbano, etc.).

Intensificar la producción agrícola y la reforestación en los suelos fértiles o

en las áreas que hayan sido desbrozadas, antes de abrir nuevos espacios

del bosque para explotación.

42

15

Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de

mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la

frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido

perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas.

Los principales agentes que causan daño al bosque, son los siguientes:

Incendios Forestales

Plagas Forestales

Sobre pastoreo

Enfermedades

Vegetación Adversa “(6-27)

Terreno dañado por la tala de árboles.

43

16

FASE I

ACTIVIDADES

Organizar a los alumnos para que formulen una historia con relación

al medio ambiente.

Invitar a los alumnos a que verifiquen los árboles de su entorno, luego que realicen su clasificación, (tamaños, formas de hojas, colores).

Orientar a los alumnos para que dramaticen como se puede administrar un bosque.

Invitar a los alumnos que dibujen variedad de ecosistemas.

Organizar a los alumnos para que personifiquen a un animal, planta, luego que expresen el porque y como conservarlos.

44

17

CONTENIDOS FASE II

6. Incendios forestales

6.1 Causas de incendios forestales

6.2 Fases del incendio

6.3 Prevención de incendios

6.4 Secuelas del incendio

6.5 Causas de incendios forestales

6.6 Efectos de los incendios forestales

6.7 Tipos de incendios forestales

6.7.1 Incendios superficiales

6.7.2 Incendios de copa de árboles

6.7.3 Incendios subterráneos

6.7.4 Prevención de incendios forestales

7. Plagas forestales

7.1 Prevención y control de plagas

7.2 Control mecánico

7.3 Control químico

7.4 Control biológico

7.5 Control integrado

45

18

6. “Incendios forestales

Los incendios forestales ocupan el primer lugar entre los agentes destructivos y

son los que mayor daño ocasionan al bosque.

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre

combustibles forestales situados en el monte.

También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre

especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas,

Siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del

mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta

vegetación que no estaba destinada para la quema.

Incendio propagado por rozar.

6.1 Causas de incendios forestales

Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales

pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto

es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos

más o menos prolongados de sequía.

46

19

El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua

perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno

desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del

suelo, con lo que se van secando poco a poco.

Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto

químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces

un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven

fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas

condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos

fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un

incendio se vuelven significativa. También se da casos en que el incendio inicia a

causa de que los cazadores, u otra persona que viajan por el bosque, deja su

fogata encendida y se empieza a expandir hasta crear un incendio forestal.

Propagación de incendio por el viento

47

20

6.2 Fases del incendio

Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.

Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o

mayoritariamente por la acción del hombre.

Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.

Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta

de vegetación) o por acción humana (labores de extinción)

Si bien existen incendios forestales producidos por causas naturales, como la

caída de rayos o por el rozamiento piedras impulsadas por el viento.

Aunque la gran mayoría de ellos se debe a la acción humana, bien sea por

accidentes y negligencia (ferrocarril, líneas eléctricas, quemas, trabajos forestales,

hoguera, fumadores. basura, motores, maquinas, maniobras militares, etc.),

intencionados o por reproducción de un incendio anterior. El humano es causa

directa o indirecta del 99.99% de los incendios que se producen en el mundo.

Aunque normalmente se ocasionan, en climas secos o subsecos, donde la

vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los

pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea

más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de

adaptación al fuego como por ejemplo: piñas serótinas.

48

21

La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la

topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el

mismo.” (6-29)

6.3 “Prevención de incendios

La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se

provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias

una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de

medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un

uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante

campañas informativas y multas coercitivas. El cuidado de las masas forestales,

mediante la realización de cortafuegos, la limpieza periódica de bosques, o la

realización de quemas preventivas durante períodos de bajo riesgo de incendio.

Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación y virulencia de

un potencial incendio.

Ayuda humana para prevenir propagación.

49

22

6.4 Secuelas del incendio .

La principal secuela es el de la erosión al desaparecer la capa vegetal. Esta

desprotección del suelo frente a la elevada erosividad de las lluvias provoca

grandes pérdidas de suelo y nutrientes, pero no es solo este el efecto sobre el

sistema edáfico. Las altas temperaturas modifican la composición biológica y

química del suelo. Los incendios forestales han sido siempre un modelador de

los sistemas ecológicos sobre todo el mediterráneo. Durante millones de años la

naturaleza se ha servido del fuego por lo que numerosos estudios ponen en duda

la conveniencia o no de una extinción rápida del mismo.

Algunos ecosistemas han necesitado el fuego para regenerarse, siendo en

estos casos, necesaria la introducción de quemas controladas o fuegos

controlados. Son muchas las especies vegetales que utilizan el fuego.

Los incendios forestales pueden tener un origen natural (generalmente por

descargas eléctricas) o ser provocados por actividades humanas. Más del 90% de

los incendios son causados por actividades humanos como la roza o el descuido

de dejar fogatas mal apagadas o tirar cigarrillos encendidos. “ ( 7-35)

Daños causados al bosque por incendios forestales.

50

23

6.5 “Causas de incendios forestales

Fuegos intencionados

Fogatas no apagadas totalmente

Quemas agrícolas mal controladas

Fósforos y cigarrillos encendidos lanzados al bosque

6.6 Efectos de los incendios forestales

Destrucción o daño a los árboles jóvenes Destrucción de futuras generaciones (semillas y plántulas)

Empobrecimiento del suelo

Destrucción de Bosques protectores de agua

Perdida de hábitat para la fauna y flora silvestre

Aceleración y aumento de ataque de plagas y enfermedades

Factores Climáticos Externos (temperatura, heladas, lluvias, viento, entre

otros)

6.7 Tipos de Incendios Forestales

6.7.1 Incendios superficiales

Son los incendios más comunes, actúan sobre la capa de humus,

vegetación herbácea, árboles pequeños y otro material orgánico existente en el

suelo.

Contaminación ambiental producida por las industrias.

51

24

6.7.2 Incendios de copa de árboles

Son aquellos donde el follaje queda totalmente destruido y los árboles

mueren por sobrecalentamiento del cambium. En este tipo de incendio el factor

determinante es el viento.

6.7.3 Incendios subterráneos

Son los incendios que se producen debajo de la superficie del suelo, por la

acumulación de materia orgánica. Generalmente el fuego produce poco humo y

se propaga debajo de la superficie.

6.7.4 Prevención de incendios forestales

Los incendios forestales pueden ser prevenidos, mediante el cumplimiento

de disposiciones legales, la educación de los habitantes y la reducción del riesgo

de incendios.

La preservación más efectiva de incendios forestales, reside en la

educación de las personas de la localidad y quienes visitan las áreas con bosque.

Una medida de prevención es hacer una buena limpieza de brechas

cortafuegos alrededor de la parcela para evitar la propagación de incendios

forestales. Esta tarea se hace periódicamente para evitar que las malezas puedan

ser pasto para las llamas en caso de un incendio y así permitir que las brechas

funcionen como una barrera.” (4-64)

52

25

7. “Plagas forestales gorgojo de pino

Las plagas forestales son situaciones en las cuales ciertos animales

(generalmente insectos y roedores) causan daños físico a las raíces, corteza,

hojas y frutos de los árboles y a los bosques. Dependiendo del tipo de bosque,

algunas plagas también generan perdidas económicas. Las plagas se originan

cuando hay un desequilibrio en el bosque (cambios en las condiciones del clima,

tipo de bosque, calidad del suelo y su manejo), lo que puede dar como resultado a

un aumento rápido de insectos dañinos.

Cochinilla roedora

La principal plaga que afecta a los bosques de coníferas en Guatemala es el

insecto llamado gorgojo del pino, mientras que los bosques latífoliados son

afectados por la larva de una mariposa llamada: el barrenador del cedro y la

caoba.

Los árboles de esta especie son afectados por la larva.

53

26

7.1 Prevención y control de plagas

Las plagas se pueden prevenir mediante un estricto control sanitario y

mediante buenas practicas forestales. Los árboles débiles, moribundos y muertos

son focos de propagación de insectos y deben ser talados. Descortezar los

troncos y el corte de árboles a ras del suelo previene el desarrollo de poblaciones

de insectos.

Larva verde

Cuando un bosque está atacado por una plaga, se hace el manejo

mediante el control mecánico, químico, biológico o usando el control integrado.”

(7-45)

7.2 “Control mecánico

Consiste en eliminar los árboles o sus partes afectadas. El material se

corta, se apila y se quema en el mismo lugar para evitar el traslado de la plaga.

7.3 Control químico

Implica combatir la plaga con plaguicidas químicos o naturales. Por ejemplo

el té de apazote ahuyenta a las hormigas y zompopos.

7.4 Control biológico

Consiste en utilizar a plantas o predadores naturales de las plagas que

atacan a los árboles. Por ejemplo, los nematodos que atacan las larvas de avispa

que hace galería en la madera de pino.

54

27

7.5 Control integrado

También llamado manejo integrado de plagas. Evita el uso de agroquímicos y

emplea varios métodos a la vez de manera permanente para controlar las plagas.

Se basa en conocimientos de biología ecología del bosque para evitar impactos

negativos. “ (7-46)

55

28

FASE II

ACTIVIDADES

Organizar a los alumnos en dos grupos el primero que represente el

fuego, el segundo el agua, cuando se señale a determinado grupo ejecuten la acción que realizan los mismos.

Practicar fuego con papel y plástico, luego que describan la existencia o periodo del mismo.

Jugar a la papa caliente y quien se queme, que mencione los causantes de un incendio.

Motivarles a escribir oraciones con rima de los insectos que causan daños a los árboles.

Enumerar como prevenir y controlar las plagas en los árboles.

56

29

CONTENIDOS FASE III

8. Enfermedades Forestales

8.1 Prevención y control de enfermedades

8.2 Sobre pastoreo

8.2.1 Proceso del sobre pastoreo

8.2.2 Indicadores del sobre pastoreo

8.2. Impacto ecológico del sobre pastoreo

9. Legislación forestal

10. Parámetros climáticos

10.1 Elementos del clima

10.2 Factores que modifican el clima

57

30

8. “Enfermedades forestales

La mayoría de enfermedades forestales son causadas por hongos, como la

roya del pino, la humedad y la temperatura influye en su desarrollo y la

composición y manejo del bosque tiene mucho que ver en la ocurrencia de las

enfermedades.

En las plantaciones homogéneas, al no efectuar podas y roleos, así como

las prácticas de explotación puede originar enfermedades.

8.1 Prevención y control de enfermedades

Las enfermedades se pueden prevenir por medio de la correcta aplicación de

prácticas silviculturas y evitar daños mecánicos e incendios forestales. La poda y

el raleo oportuno también contribuyen a prevenirlas.

El control químico de los hongos causantes de las enfermedades se limita

a la aplicación de fungicidas en el vivero. En los bosques se emplea el control

mecánico, es decir talar y quemar los árboles enfermos.

Insecticidas y plagisidas para prevenir y controlar enfermedades.

58

31

8.2 Sobre pastoreo .

Se produce cuando las plantas están expuestas a pastoreo intensivo durante

largos períodos, o sin periodos de recuperación suficiente. Puede ser causada por

el ganado en las aplicaciones agrícolas mal gestionadas, o por sobrepoblaciones

de nativas o no nativos de los animales salvajes.

Se reduce la utilidad, la productividad y la biodiversidad de la tierra es una de las

causas de la desertificación y la erosión. El sobre pastoreo también es visto como

una causa de la propagación de plantas no nativas y malezas.

El sobre pastoreo se utiliza como el ejemplo clásico de la Tragedia de los

comunes. La producción sustentable de pastizales se basa en la gestión de

pastos, la gestión de los animales, y la comercialización de ganado. Manejo del

pastoreo es la base de los pastizales basado en la producción de ganado, ya que

afecta tanto la salud animal y vegetal y la productividad.

Destrucción del bosque por no rotar el pastoreo.

59

32

8.2.1 Proceso del sobre pastoreo

El sobre pastoreo se puede producir en el pastoreo continuo o rotacional.

Puede ser causado por tener demasiados animales en la explotación o por no

controlar adecuadamente la actividad de pastoreo. El sobre pastoreo reduce las

zonas de hojas de plantas aceptables, lo que reduce la interceptación de la luz

solar y el crecimiento de la planta. Las plantas se debilitan y han reducido la

longitud de la raíz y, potencialmente, el césped de pastoreo puede ser debilitado.

Si bien en muchos lugares el sobre pastoreo produce un aumento de energía del

césped dominadas por pastos desagradables. La longitud de la raíz reducida hace

que las plantas sean más susceptibles a la muerte durante el tiempo seco. Un

césped debilitado permite que las semillas de las malezas puedan germinar y

crecer.” (1-71)

8.2.2 “Indicadores del sobre pastoreo

Un indicador del sobre pastoreo es que los animales quedan casi sin pastos. En

algunas regiones de los Estados Unidos bajo el pastoreo continuo, en el sobre

pastoreo predominan los pastos de corta especie de gramíneas como el bluegrass

y serán menos de 2-3 pulgadas de alto en la zonas de pastoreo.

En otras partes del mundo el pasto del sobre pastoreo es normalmente más alto

que el rozo sostenible de pastos, con alturas de hierba típicamente más de 1

metro y dominada por especies desagradables tales como la Asistida o Imperará.

60

33

En todos los casos aceptables pastos altos, tales como pasto ovillo son escasos o

inexistentes. En tales casos, el sobre pastoreo de los suelos puede ser visible

entre las plantas en el stand, lo que permite que se produzca la erosión, aunque

en muchas circunstancias, los pastos del sobre pastoreo tienen una mayor

cobertura que el césped de manera sostenible que las pasturas bajo pastoreo.

Bajo pastoreo rotacional, el sobre pastoreo de plantas no tienen tiempo suficiente

para llegar a la altura adecuada entre los eventos de pastoreo. Los animales se

convierten en un prado antes de que las plantas han restaurado las reservas de

hidratos de carbono y vuelto a crecer raíces perdidas después de la defoliación

pasada (véase el cuadro). El resultado es el mismo que en el pastoreo continúo:

en algunas partes de los Estados Unidos, de la altura de especies de crecimiento

corto, mueren las especies de crecimiento que están más expuestas a lesiones de

sequía predominante en los pastos.

Mientras en muchas otras partes del mundo de altura, tolerantes a la

sequía, especies desagradables como Imperaba o Asistida han llegado a

dominarlo. A medida que el césped se adelgaza, las malas hierbas invaden en los

pastos en algunas partes de los Estados Unidos, mientras que en la mayor parte

del mundo pueden promover el espesor del sobre pastoreo de pastizales de

pastos nativos desagradables que impiden la propagación de malas hierbas.

Otro indicador de sobre pastoreo en algunas partes de América del Norte es

que el ganado se quede sin pasto.

61

34

A diferencia de la mayoría de las áreas del mundo no experimentan el mismo

régimen climático como los EE.UU. continentales y la alimentación de heno se

lleva a cabo raramente.

El sobre pastoreo también está indicado en el rendimiento del ganado y la

condición. Las vacas de pastoreo inadecuado que inmediatamente después de

destetar a sus terneros puede tener un deficiente estado corporal en la temporada

siguiente. Esto puede reducir la salud y el vigor de las vacas y los terneros al

momento del parto. Además, las vacas en condición corporal pobre, sin ciclo, tan

pronto después del parto, que puede resultar en el mejoramiento de retraso. Esto

puede resultar en una estación de parto largo. Con la genética de las vacas

buenas, la nutrición, las estaciones ideales y la reproducción controlada del 55% al

75% de los terneros deben venir en los primeros 21 días de la temporada de

partos. Los pesos pobres de los terneros pueden ser causados por insuficiencia

de los pastos, cuando las vacas dan menos leche y los terneros la necesidad de

pastos para mantener el aumento de peso.” (1-74)

8.2.3 “Impactos ecológicos del sobre pastoreo

El sobre pastoreo generalmente aumenta la erosión del suelo.

Reducción de la profundidad del suelo, materia orgánica del suelo y la fertilidad del

suelo puede afectar la productividad futura de la tierra. La fertilidad del suelo a

veces puede ser mitigada mediante la aplicación de cal adecuada y fertilizantes.

62

35

Sin embargo, la pérdida de profundidad del suelo y la materia orgánica tiene

siglos de corregir. Su pérdida es fundamental en la determinación de agua del

suelo y la capacidad de retención, así como plantas forrajeras hacen durante el

tiempo seco.” (6-114)

9. “Legislación forestal

La ley forestal vigente desde 1996 es el decreto 101-96 emitido por el

congreso de la República, el cual declara de urgencia nacional y de interés social

la reforestación y el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el

cumplimiento de sus objetivos dirigidos hacia:

a. Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la

frontera agrícola.

b. Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque.

c. Incrementar la productividad de los bosques existentes.

d. Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en

actividades Forestales.

e. Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo

de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la

legislación forestal.

63

36

f. Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al

aumentar la provisión de bienes y servicios prevenientes del bosque para

satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y

alimentos.

Dentro de la Ley forestal, los artículos 34 al 47 hacen referencia a los bosques y

a los suelos con vocación forestal y su respectiva protección.

La ley establece prohibiciones en el corte y uso de especies forestales

amenazadas y hace referencia a medidas de control en caso de incendios

forestales o presencia de plagas y de enfermedades. Además sanciona el

aprovechamiento ilícito en áreas de vocación forestal, condiciona el cambio de uso

de la tierra y prohíbe eliminar el bosque de la parte alta de las cuencas

hidrográficas.

Para la aplicación de la ley forestal existen otros normativos que la complementan,

tales como el Reglamento de la Ley Forestal y otras leyes ambientales como la

Ley de Áreas Protegidas y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

ambiente.” (3-87)

10. “Parámetros climáticos

Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del tiempo: la

temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. De ellos, las

temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos mensuales a lo largo

de una serie de años son los datos más importantes que normalmente aparecen

en los gráficos climáticos.

64

37

Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos: la latitud

geográfica, la altitud del lugar, la orientación del relieve con respecto a la

incidencia de los rayos solares o a la de los vientos predominantes, las corrientes

oceánicas y la continentalidad, que es la mayor o menor distancia al océano o al

mar.

10.1 Elementos del clima

Un cumulonimbo bastante desarrollado visto hacia el este en el sureste

de Caracas, Venezuela. Un buen ejemplo del flujo de energía (térmica, eléctrica,

físico-química, etc.) en el seno de la atmósfera

Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos,

humedad y precipitaciones.

Tener un registro durante muchos años de los valores correspondientes a dichos

elementos con respecto a un lugar determinado, nos sirve para poder definir cómo

es el clima de ese lugar. De estos cinco elementos, los más importantes son la

temperatura y las precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o

rasgos del clima están estrechamente relacionados con los dos que se han citado.

Ello significa que la mayor o menor temperatura da origen a una menor o mayor

presión atmosférica, respectivamente, ya que el aire caliente tiene menor densidad

y por ello se eleva (ciclón o zona de baja presión), mientras que el aire frío tiene

mayor densidad y tiene tendencia a descender (zona de alta presión o anticiclón).

65

38

su vez, estas diferencias de presión dan origen a los vientos (de los anticiclones a

los ciclones), los cuales transportan la humedad y las nubes y, por lo tanto, dan

origen a la desigual repartición de las lluvias sobre la superficie terrestre.

10.2 Factores que modifican el clima

Latitud

Altitud

Orientación del relieve

Masas de agua

Distancia al mar

Dirección de los vientos planetarios y estaciónales

Corrientes oceánicas “ (5-101)

Temperatura original de la propia naturaleza (el atardecer en el bosque)

66

39

FASE III

ACTIVIDADES

Organizar a los alumnos en grupos para que discutan como

prevenir y controlar enfermedades forestales y luego presentar resultados.

Orientar a los alumnos para que dibujen un animal de pastoreo, luego clasificarlos y explicar sobre el proceso de sobre pastoreo.

Enumerar las actividades de destrucción que realizan los animales en los bosques.

Leer la legislación forestal y al finalizar encontrar responsables para contribuir con el ambiente.

Guiar e invitar a los alumnos que dibujen e identifiquen los elementos del clima (temperatura, presión, vientos, humedad y precipitación) luego explicarles la importancia de los mismos.

67

40

CONCLUSIONES

Mediante la elaboración del módulo protección al bosque, se

contribuye en gran parte para analizar e interpretar cada uno de los

temas investigados, lo cual permite el poder relacionarse

directamente con el ambiente y así darle el uso y la protección

adecuada que es compromiso de cada uno de las y los

guatemaltecos.

La protección al bosque se fomenta mediante la socialización,

haciendo conciencia en el ser humano ya que es una herramienta

necesaria para estimular la convivencia familiar y comunitaria, de

esta manera el bosque necesita agentes que participen y colaboren

para el cuidado del medio ambiente y así preservar un ecosistema

donde interaccionen los factores bióticos y abióticos.

Orientando sobre el cuidado y prevención de incendios, daños por

plagas y enfermedades del bosque, los humanos son los

responsables de velar por el mantenimiento de un ambiente donde

se demuestre la higiene, y así obtener un bienestar sociocultural,

ambiental y económico para todas y todos.

68

41

RECOMENDACIONES

Se recomienda al personal docente del Instituto por Cooperativa de

Magisterio de Educación Primaria Intercultural, fomentar en los alumnos

educación ambiental, para contribuir con la higiene del medio ambiente.

Se recomienda a los alumnos del Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural, participar en campañas para el cuidado y

protección del ambiente.

Se recomienda a las organizaciones comunales, hacer uso adecuado de los

recursos que el ambiente proporciona.

69

42

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco de Semillas Forestales, trifoliar importancia de las fuentes semilleras

en Guatemala.

2. Congreso de la Republica de Guatemala, Decreto Número 101-96, Ley

Forestal y su Reglamento, Guatemala 2,001.

3. Cordero y Boshier, Árboles de Centroamérica, manual para extensiones,

Costa Rica.

4. Diccionario General de Edición Tecnológica Agropecuaria (DGETA) Cultivos

Básicos. Editorial Trillas, México 1,997.

6. Instituto Nacional de Bosques, Ministerio de Educación, Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación, Módulo I de Educación Forestal.

Proyecto Cívico Educativo. Guatemala.

7. Instituto Nacional de Bosques, Ministerio de Educación, Ministerio de

Agricultura Ganadería y Alimentación, Módulo II de Educación Forestal.

Proyecto Cívico Educativo. Guatemala.

8. Instituto Nacional de Bosques, Trifoliar Manejo de Bosques, Guatemala.

9. Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación,

Bosque para la paz, Modulo integrado de Educación Forestal, Guatemala.

10. Zabaleta Mejía, Alternativas de manejo de las plantas 2,000.

70

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación del diagnóstico El diagnóstico contextual institucional, contiene información recopilada

mediante instrumentos indispensables como: observación directa, cuestionarios,

diálogo, entrevistas, fichas de observación y específicamente un acercamiento

directo con el personal administrativo, docente, alumnado y organizaciones

comunales los cuales permitieron priorizar las carencias interiores y exteriores

como manifestando las posibles soluciones para el logro de los objetivos eficientes

y eficaces en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado. las instituciones

como objeto de estudio son: Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa,

(patrocinante) Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural (Beneficiada), resultando como respuesta viable y factible, elaborar

un módulo de aprendizaje titulado “Protección del Bosque” para estudiantes del

nivel medio del Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural, con el objetivo de fomentar una educación ambiental y concienciar a

los alumnos, personal docente y administrativo, preservar el uso adecuado de todo

bosque, ya que es una herencia y riqueza de presentes y futuras generaciones.

4.6 Evaluación del perfil Se evalúa el perfil del proyecto tomando como base el nombre del mismo

siendo “Protección del Bosque” ya que es el resultado planteado en el cuadro de

análisis de viabilidad y factibilidad, el cual llena las expectativas necesarias como:

recursos humanos, materiales y financieros, esto para contribuir de forma directa e

indirecta en la preservación del medio ambiente, con el fin de mantener un

equilibrio de bienestar sociocultural, ambiental y económico de las y los

Guatemaltecos.

71

4.7 Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución, permite enumerar y reflejar las actividades

programadas como los resultados que dan trascendencia y credibilidad al

proyecto, que se ejecutó gracias al apoyo incondicional de la Municipalidad de San

Pedro Pinula, Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural, manifestando su interés en orientar en la formación educativa

ambienta, mediante la entrega de módulos “Protección del Bosque” para

estudiantes del nivel medio del Instituto antes mencionado, socializando mediante

capacitación sobre el uso y aplicación del mismo.

4.8 Evaluación final La administración es un factor eficiente y eficaz que permite: organizar,

planificar, gestionar, ejecutar, controlar y evaluar cada una de las actividades que

se enmarcan dentro del Ejercicio Profesional Supervisado, obteniendo resultados

previstos al iniciar, durante y al finalizar el proceso, mismos que fueron alcanzados

al realizar cada una de las etapas, evaluando sistemáticamente mediante la

socialización de su contenido a beneficiarios directos y así contribuir en la

preservación de una flora y fauna, que proporciona sus recursos a la humanidad,

pero es necesario hacer el uso adecuado de la misma sin distinción alguna.

72

CONCLUSIONES

1. El ambiente forma parte de la vida de las personas, como bienestar

sociocultural, ambiental y económico por lo que se detectó la necesidad de

reforestar áreas que han sido objeto de destrucción por diversos factores y

así preservar un ambiente digno para cada uno de las y los guatemaltecos.

2. La Municipalidad de San Pedro Pinula es una entidad de servicio público,

como comunidad patrocinante, por lo que se priorizaron necesidades

existentes en la misma, no obstante las de Instituto por Cooperativa de

Magisterio de Educación Primaria Intercultural, como comunidad

beneficiada.

3. Tomando en cuenta el problema seleccionado en el Instituto por

Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, como

comunidad beneficiada, es necesario darle solución con el fin de orientar a

los futuros profesionales de la educación.

4. Conociendo de la formación de los profesionales de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, es necesario que el alumno proyectista gestione a

diferentes entidades el apoyo y recursos indispensables para la ejecución

del proyecto seleccionado, en el Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural, como proyección de la Facultad de

Humanidades.

73

RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades educativas contribuyan con la conservación del medio

ambiente a través del seguimiento de la aplicación del módulo de

aprendizaje en la población estudiantil del municipio de San Pedro Pinula,

Jalapa.

2. A estudiantes Proyectistas de la Universidad de Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, dar seguimiento a las necesidades de relevancia

como el Impacto ambiental, esto con el fin de preservar un ambiente

agradable para todas y todos.

3. A los lectores de este informe final de Ejercicio Profesional Supervisado,

divulgar la importancia del cuidado y manejo adecuado del medio

ambiente.

4. A la catedrática Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado, orientar a los

alumnos proyectistas de futuras promociones la implementación de

proyectos que beneficien a todas y todos los guatemaltecos, sin

distinción alguna.

74

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural.

Plan Operativo Anual 2008.

2. Antecedentes históricos de la creación del Instituto Por Cooperativa de

Magisterio de Educación Primaria Intercultural, Folleto del Instituto de

Magisterio 2,003.

3. Guía de Análisis Contextual e institucional propedéutica para el Ejercicio

Profesional Supervisado, -EPS-

4. Instituto por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural.

Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2008-2012.

5. Manuel Guillermo Berganza, Monografía del municipio San Pedro Pinula,

Trifoliar 2,005.

6. Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, Plan Operativo Anual 2008-

2012.

75

PLAN GENERAL DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. PARTE INFORMATIVA Instituciones Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural. Lugar Bo. San José San Pedro Pinula, Jalapa Epesista Salvador Orlando Hernández Segura Carné 200550252 Ejecución 19/08/10 al 30/08/10 2. Justificación La Educación juega un papel muy importante en el desarrollo individual y

colectivo de cada ser humano, por tal razón el Instituto por Cooperativa de

Magisterio de Educación Primaria Intercultural, permite egresar profesionales

capaces de promover la interculturalidad y otros valores humanísticos, por ello se

toma a dicho establecimiento como la población de estudio para la recolección de

datos cualitativos y cuantitativos con el objetivo de evidenciar los aspectos

positivos y negativos de la institución seleccionada.

3. OBJETIVOS 3.1 General

- Determinar las necesidades y carencias existentes en la institución de

estudio, mediante el diagnostico de contexto institucional.

3.2 Específicos:

- Detectar e identificar su aspecto socioeconómico del Instituto Por

Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural.

- Analizar los aspectos positivos y negativos de la etapa de Diagnostico

Institucional.

4. ACTIVIDADES

Elaboración de la planificación para la realización el Diagnóstico Institucional.

Presentación hacia la población educativa.

Coordinación de actividades.

Reunión con autoridades educativas administrativas.

Elaboración de instrumentos, para la recolección de información.

Aplicación de instrumentos diseñados para la recopilación de

información.

Procesamiento de información obtenida.

Detección de problemas.

Priorización de problemas.

Propuestas y recomendaciones de soluciones a las deficiencias encontradas.

Aplicación de viabilidad y factibilidad.

Redacción de informe del diagnostico institucional.

5. Recursos 5.1 Humanos

-Epesista

- Director

- Subdirector

-Secretaria

-Docentes

-Alumnos

5.2 Materiales - Hojas de papel bond.

- Lapiceros

- Libreta de apuntes.

- Encuestas

5.3 Físicos

- Inslataciones del Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural.

6. Técnicas

Matriz FODA

Técnica de Sectores

Entrevista Encuestas

Observación directa

8. Evaluación: Para la realización del Diagnóstico Institucional de la institución

seleccionada para su estudio, se aplicaran instrumentos diseñados para obtener

la información necesaria sobre las necesidades y carencias, cualitativas y

cuantitativas, con que cuenta el Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural. Posteriormente se identificaran en un listado las

prioridades con que afronta la población de estudio.

f._____________________________ Salvador Orlando Hernández Segura Epesista.

Vo.Bo. ____________________________ Licda. Aida Romilia Escobar Pleitéz

Asesora de EPS.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

MES JULIO DE 2,010 7.

No. Actividades 1 2 Responsable

L M M J V L M M J V

1 Elaboración de planificación para el Diagnostico Institucional.

Epesista

2 Presentación hacia la población educativa. Director Epesista

3 Coordinación de Actividades. Epesista

4 Reunión con actividades educativas administrativas.

Director Epesista

5 Elaboración de instrumentos de recolección de información.

Epesista

6 Aplicación de Instrumentos para recopilar información.

Epesista

7 Procesamiento de información. Epesista

8 Priorización de Problemas. Epesista

9 Propuestas y recomendaciones de soluciones a las deficiencias encontradas.

Epesista

10 Aplicación de viabilidad y factibilidad. Epesista

11 Redacción de informe de diagnostico institucional. Epesista

f.__________________________________ Vo.Bo.________________________ Salvador Orando Hernández Segura Licda. Aida Romilia Escobar Pleitéz

Epesista Asesora EPS

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Nombre y dirección Instituto por Cooperativa de Magisterio de de la institución Educación Primaria Intercultural.

1.2 Dirección Barrio San José San Pedro Pinula, Jalapa. 1.3 Teléfono 46514421 1.4 Nombre del Epesista Salvador Orlando Hernández Segura 2. Justificación La Educación juega un papel muy importante en el desarrollo individual y

colectivo de cada ser humano, con el propósito de contribuir en la sostenibilidad

del proyecto Protección del Bosque a través de la reforestación, es necesario

tener un plan de mantenimiento del proyecto.

3. OBJETIVO

- Garantizar el mantenimiento del proyecto Protección del Bosque a

través de la reforestación del Instituto por Cooperativa de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural del municipio de San Pedro Pinula,

Jalapa, mediante la organización de la comunidad educativa.

4. ORGANIZACIÓN La sostenibilidad del proyecto se garantiza a través de la siguiente organización:

Dirección del Instituto por Cooperativa de Magisterio de educación Primaria Intercultural.

Personal Docente.

Cooperativa de padres de familia.

Oficina de Planificación Municipal, de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

Alumnos de Sexto Magisterio del Instituto de Educación Primaria

Intercultural. 5. Recursos 5.1 Humanos

Personal Docente

Cooperativa de Padres de familia

Padres de Familia

Oficina de Planificación Municipal de la Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa.

Alumnos de Sexto Magisterio del Instituto de Educación Primaria

Intercultural.

Epesista.

5.2 Materiales

Machetes

Piochas

Azadones

Agua

Rastrillos

Palas

6. Actividades

Reunión con personal docente del Instituto de Magisterio, San

Pedro Pinula.

Organización de comisiones responsables, compromiso de los

padres de familia y alumnos para velar por el cuidado del área

reforestada.

Limpieza periódica de maleza.

Rondas del área reforestada para evitar la propagación de

incendios forestales.

Plateo: Realizar periódicamente zanja al rededor del árbol.

Regar los árboles según sea necesario.

7. Evaluación: Se verificará constantemente el plan de seguimiento o sostenibilidad del

proyecto en un tiempo determinado, hasta que se verifique que el proyecto está

asegurado.

Jalapa, septiembre de 2,0010.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA

SECTOR COMUNIDAD

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO, DEL

INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico del Instituto de Magisterio, sírvase contestar las siguientes preguntas. 1. ¿Sabe usted quienes fueron los fundadores del Instituto de Magisterio? Si____ No_____¿quienes fueron? _________________________________________________

2. ¿sabe usted que organizaciones estudiantiles existen en el Instituto de Magisterio? Si____ No____¿cuales? _______________________________________________________

3. ¿Existen espacios de recreación dentro del Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuales? ___________________________________________________

4. ¿Sabe usted cuales son las organizaciones religiosas que poseen los alumnos del Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuales? ___________________________________________________

5. ¿Conoce usted las principales ocupaciones del personal docente del Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuales? ___________________________________________________

6. ¿Cuenta el Instituto de Magisterio con bosques o áreas de terreno propio?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

7. ¿Cuentan los alumnos egresados del Instituto de Magisterio con fuentes de trabajo?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

8. ¿Tiene conocimiento usted de que materiales están construidas las instalaciones del Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuáles? __________________________________________________

9. ¿Considera usted que existe destrucción de la Flora y Fauna en el contexto del Instituto de Magisterio? Si____ No____ ¿Por qué? _________________________________________________

10. ¿Considera usted que existen suficientes aulas para albergar más estudiantes en el Instituto de Magisterio?

Sí____ No_____ ¿Por qué? _________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN JALAPA.

SECTOR INSTITUCIÓN

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO, DEL

INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico del , Instituto de Magisterio, sírvase contestar las siguientes preguntas.

1. ¿Cuenta el Instituto de Magisterio con el apoyo de los recursos municipales para solventar cualquier situación que evitan el mejoramiento de la misma?

Si_____ No____ ¿Por qué? __________________________________________________

2. ¿Conoce usted la historia del Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cómo la conoció? ___________________________________________

3. ¿Cuenta el Instituto de Magisterio con espacios físicos y materiales para el aprendizaje de los alumnos?

Si_____ No____ ¿Cuales? ___________________________________________________

4. ¿Considera usted que el Instituto de Magisterio cuenta con todos los medios para su desarrollo, permitiendo una mejor calidad de la educación?

Si_____ No____ ¿Por que? __________________________________________________

5. ¿Considera usted que el Instituto de Magisterio reúne las condiciones adecuadas para el

desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje?

Si_____ No____ ¿Por que? __________________________________________________

6. ¿Sabe usted si existen proyectos Institucionales a corto y mediano plazo que beneficiaran las condiciones del Instituto?

Si_____ No____ ¿Cuales? __________________________________________________

7. ¿Sabe usted si existen proyectos de organizaciones no gubernamentales a corto y mediano plazo que beneficiaran las condiciones del Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuales? ___________________________________________________

8. ¿El acceso terrestre al Instituto de Magisterio es aceptable?

Si_____ No____ ¿Por qué? __________________________________________________

9. ¿El servicio de agua potable del Instituto de Magisterio es aceptable?

Si_____ No____ ¿Por qué? _________________________________________________

10. ¿El servicio de energía eléctrica en el Instituto de Magisterio es aceptable?

Si_____ No____ ¿Por qué? __________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA.

SECTOR FINANZAS

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO, DEL INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA

INTERCULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico del, Instituto de Magisterio, sírvase contestar las siguientes preguntas.

1. ¿Sabe usted si la municipalidad de San Pedro Pínula tiene programado inversión económica

para el Instituto de Magisterio? Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

2. ¿Conoce usted de dónde proviene los fondos económicos de inversión del Instituto de Magisterio? Si_____ No____ ¿Por que? __________________________________________________

3. ¿Tiene conocimiento usted si el personal docente tiene control sobre el Presupuesto asignado al Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Por que? ___________________________________________________

4. ¿Conoce usted a cuánto asciende el monto del presupuesto del gasto anual, en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Por que? __________________________________________________

5. ¿Tiene Conocimiento usted si se realiza auditoria Interna y Externa a las inversiones que hacen

en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Por que? __________________________________________________ 6. ¿Conoce usted el tipo de controles contables que se hacen sobre los fondos de inversión

programados en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuáles? __________________________________________________ 7. ¿Considera usted que el presupuesto de inversión asignado para mejoramiento del Instituto de

Magisterio es suficiente para el bienestar de los estudiantes?

Si_____ No____ ¿Por que? ___________________________________________________ 8. ¿Tiene conocimiento usted, de alguna fuente de información periódica sobre los ingresos y

egresos financieros, de los proyectos de inversión en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuáles? __________________________________________________ 9. ¿Conoce usted la calidad del personal, que tiene a su cargo la actividad financiera de los fondos de inversión en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Por que? __________________________________________________

10. ¿Sabe usted si las personas que manejan la sección financiera en el Instituto de Magisterio son especializados en la materia?

Si_____ No____ ¿Por que? ___________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA.

RECURSOS HUMANOS

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO, DEL

INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico del, Instituto de Magisterio, sírvase contestar las siguientes preguntas.

1.¿Sabe usted cuantos alumnos están inscritos en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuántos? __________________________________________________

2.¿Existen organizaciones de alumnos, personal docente en el Instituto de Magisterio? Si_____ No____ ¿Cuáles? ______________________________________________________

3. ¿Considera usted que el Instituto de Magisterio esta preparado para solventar cualquier situación

que afecte la vida de los alumnos y docentes? Si_____ No____ ¿Por que? _____________________________________________________

4. ¿Alguna vez a usted se le ha orientado sobre qué hacer en el caso de un desastre natural?

Si_____ No____ ¿Por quienes? _________________________________________________ 5. ¿Cuenta el Instituto de Magisterio con un plan preventivo sobre qué hacer en casos de algún

desastre natural?

Si_____ No____ ¿Por que? ____________________________________________________

6. ¿Los docentes y personal administrativo de Instituto de Magisterio se reúnen constantemente para informarse sobre los problemas que afronta el establecimiento?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto? _________________________________________________

7. ¿Tiene conocimiento usted, si la o las directivas de grados del Instituto se reúnen periódicamente

con autoridades municipales para elaborara planes de contingencia local?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto? _______________________________________________ 8.¿Tiene conocimiento usted, si docentes del Instituto se reúnen periódicamente con autoridades

municipales para elaborara planes de contingencia local?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto? _______________________________________________ 9.Sabe usted, si los docentes del Instituto de Magisterio cuentan con organización de primeros

auxilios?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto? _______________________________________________ 10.¿Tiene conocimiento usted, si el director del Instituto se reúnen periódicamente con autoridades

municipales para elaborar planes de contingencia local?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto? _______________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA.

SECTOR CURRÍCULUM

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO, DEL INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA

INTERCULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico del, Instituto de Magisterio, sírvase contestar las siguientes preguntas. 1. ¿Tiene usted el conocimiento que es lo que aprende como alumno en el Instituto de

Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cómo lo sabe? _____________________________________________ 2. ¿Conoce usted a todos los profesores y profesoras que laboran en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Por qué y cuantos hay? _______________________________________ 3. ¿Cree usted que el establecimiento educativo llena las condiciones mínimas para atender a

los estudiantes?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

4. ¿Cree usted que lo que están aprendiendo como alumnos en el Instituto de Magisterio, le servirá para su vida?

Si_____ No____ ¿Por qué? __________________________________________________

5. ¿Tiene Conocimiento usted sí en Instituto de Magisterio se les trata bien, sin discriminación de

sexo, raza o credo?

Si_____ No____ ¿Cómo lo sabe? _____________________________________________

6. ¿Tiene hermanos estudiando en el Instituto de Magisterio? Si_____ No____ ¿Cuántos? __________________________________________________

7. ¿El horario en que asiste como estudiante en el Instituto de Magisterio, no afecta el desarrollo de las actividades de la familia?

Si_____ No____ ¿Por qué? __________________________________________________

8. ¿Tiene conocimiento usted, que los maestros(a) están preparados para dar clases?

Si_____ No____ ¿Por qué? ___________________________________________________ 9. ¿Llaman periódicamente a reuniones en el Instituto de Magisterio a los padres de familias para

informar del rendimiento escolar? Si_____ No____ ¿Cada cuánto? ______________________________________________

10. ¿Pregunta y revisa sobre los trabajos y tareas que le dejan en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto? ______________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA.

SECTOR ADMINISTRATIVO

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO, DEL

INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico del, Instituto de Magisterio, sírvase contestar las siguientes preguntas.

1.¿Cuenta el Instituto de Magisterio con representación (organización local) legal ante las autoridades municipales y del Estado? Si_____ No____ ¿Cuáles? ______________________________________________________

2.¿Cuenta el Instituto con una biblioteca para atención de los alumnos del Instituto de Magisterio? Si_____ No____ ¿Cada cuánto la visita? ___________________________________________

3.¿Cuenta el Instituto de Magisterio con un Botiquín para atención de los alumnos ante cualquier enfermedad que se presente?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto lo visita? __________________________________________

4. ¿Cuenta el Instituto de Magisterio con áreas de recreación? Si_____ No____ ¿Cuáles? ______________________________________________________

5.¿Existen fuentes de trabajo para los profesionales egresados del Instituto de Magisterio? Si_____ No____ ¿Cuáles? ______________________________________________________

6.¿Cuenta la mayoría de los docentes del Instituto de Magisterio con trabajo todos los días? Si_____ No____ ¿Por qué? ___________________________________________________

7. ¿Los servicios de transporte para los alumnos, docentes del Instituto de Magisterio y cabecera

municipal, son suficientes y efectivos?

Si_____ No____ ¿Por qué? _____________________________________________________

8. ¿Tiene conocimiento usted, si existe un registro de datos individuales de alumnos y docentes en el Instituto de Magisterio? Si_____ No____ ¿Cada cuánto se hace? __________________________________________

9. ¿Conoce usted si existe un mapa de localización de cada una de las viviendas de los alumnos del Instituto de Magisterio? Si_____ No____ ¿Quién lo tiene? ________________________________________________

10. ¿Las directivas existentes en el Instituto de Magisterio, se eligen al transcurrir determinado tiempo?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto se hace? __________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA.

SECTOR RELACIONES

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO, DEL

INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico del, Instituto de Magisterio, sírvase contestar las siguientes preguntas. 1 ¿Cree usted que los docentes y administrativos del Instituto de Magisterio, son las personas

idóneas para dirigir en el establecimiento?

Si_____ No____ ¿Por qué? __________________________________________________ 2 ¿Se realizan actividades culturales, recreativas y sociales en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cada cuánto? _______________________________________________

3 ¿Los alumnos y docentes asisten en su mayoría en las actividades culturales?

Si_____ No____ ¿Por qué? __________________________________________________

4 ¿Los alumnos y docentes asisten en su mayoría en las actividades recreativas?

Si_____ No____ ¿Por qué? ___________________________________________________

5 ¿Los alumnos y docentes asisten en su mayoría en las actividades sociales?

Si_____ No____ ¿Por qué? ___________________________________________________

6 ¿Las directivas promueven constantemente actividades que permitan la convivencia social de los alumnos y docentes?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

7 ¿El Instituto de Magisterio organiza actividades para proyectarse con las comunidades vecinas?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

8 ¿Considera usted que la relación con las comunidades vecinas favorece a la imagen del Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Por qué? ___________________________________________________

9 ¿Considera usted que la mayoría de los alumnos y docentes del Instituto de Magisterio se

llevan muy bien?

Si_____ No____ ¿Por qué? _____________________________________________________

10 ¿Considera usted que al momento de una emergencia de cualquier naturaleza, los alumnos y docentes se unen para solucionarlos?

Si_____ No____ ¿Por qué? __________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JALAPA.

SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO LEGAL.

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO MAGISTERIO, DEL INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA

INTERCULTURAL DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico del, Instituto de Magisterio, sírvase contestar las siguientes preguntas. 1. ¿Tiene conocimiento usted, de los trámites que se hicieron para crear el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________ 2. ¿Sabe usted cuales son los requisitos para declarar la existencia de un Establecimiento Educativo?

Si_____ No____ ¿Cuáles? __________________________________________________ 3. ¿Tiene conocimiento usted, de las responsabilidades que tiene la Municipalidad de San Pedro

Pínula con el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________ 4. ¿Conoce usted los Derechos que le otorga la Constitución de la República de Guatemala, como

ciudadano de este país?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________ 5. ¿Conoce usted las Obligaciones que le señala Constitución de la República de Guatemala,

como ciudadano de este país?

Si_____ No____ ¿Cuáles? __________________________________________________ 6. ¿Conoce usted sobre el reglamento Interno del Instituto de Magisterio para con los alumnos?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

7. ¿Conoce usted las Obligaciones que le señala la ley de Educación Nacional a los docentes para impartir sus cátedras?

Si_____ No____ ¿Cuáles? __________________________________________________

8. ¿Tiene conocimiento usted las Responsabilidades que tiene cada docente en el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

9. ¿Conoce usted las Obligaciones que tiene el Ministerio de Educación Para con el Instituto de Magisterio?

Si_____ No____ ¿Cuáles? __________________________________________________

10. ¿Conoce usted de las funciones que le confiere la ley a un Coordinador Técnico Administrativo

municipal? Si_____ No____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACION DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1. Se alcanzaron los objetivos propuestos. SI _______ NO _________ 2. El proyecto es acorde a la misión y a la visión de la municipalidad de San Pedro Pinula. SI _______ NO _________ 3. Se cumplieron las actividades propuestas. SI _______ NO _________ 4. Existieron atrasos en la realización del diagnostico. SI _______ NO _________ 5. Se contó con los recursos necesarios para la realización del diagnostico. SI _______ NO _________ 6. Hubo colaboración de las autoridades para la información requerida. SI _______ NO _________ 7. Las fuentes de información fueron suficientes para obtener datos. SI _______ NO _________ 8. El proyecto beneficia a la mayor parte de la población. SI _______ NO _________ 9. El proyecto tiene la aceptación de los beneficiarios. SI _______ NO _________ 10. El Proyecto favorece el desarrollo educativo del municipio. SI _______ NO _________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACION DEL PERFIL

1. Los objetivos del proyecto se ajustan a las necesidades de los beneficiarios. SI _______ NO _________ 2. El proyecto tiene una justificación válida. SI _______ NO _________ 3. Las metas son alcanzables. SI _______ NO _________ 4. Se cumplieron todas las actividades programadas. SI _______ NO _________ 5. Las actividades están acorde a los objetivos propuestos. SI _______ NO _________ 6. Se contó con los recursos necesarios para la realización del proyecto. SI _______ NO _________ 7. El presupuesto puede ser modificado en caso de que su financiamiento no se siga en totalidad, sin alterar los objetivos propuestos. SI _______ NO _________ 8. Se cuenta con el recurso humano necesario para la realización del proyecto. SI _______ NO _________ 9. Se cuenta con la suficiente información bibliografica para la implementación del proyecto. SI _______ NO _________ 10. El proyecto tiene expectativas futuristas. SI _______ NO _________

CUESTIONARIO PARA EVALUACION DE EJECUCION

1. ¿Cuál ha sido el grado de alcance de los objetivos? 2. ¿Cómo se realizaron las actividades? 3. ¿Cómo se obtuvieron los productos? 4. ¿Cuáles fueron las metas propuestas? 5. ¿Cómo fue conseguido el financiamiento para la ejecución del proyecto? 6. ¿Hay modificaciones que deban realizarse? 7. ¿Cuál es el grado de aceptación de los beneficiarios del proyecto? 8. ¿Cumplieron los responsables en la ejecución de las acciones? 9. ¿Cuál ha sido el grado de apoyo institucional obtenido para el proyecto? 10. ¿Existieron algunos atrasos en lo programado para la ejecución del Proyecto?

Reconocimiento del terreno comunal para la siembra de árboles. Aldea la pastoría, San Pedro Pinula, Jalapa.

Limpia del terreno para la siembra de árboles.

Perforación de agujeros para la siembra de arbolitos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

MACRO PROYECTO

“REFORESTACIÓN DEL ASTILLERO, CASERÍO LA PASTORÍA, ALDEA SANTO DOMINGO, MUNICIPIO DE SAN PEDRO PÍNULA,

DEPARTAMENTO DE JALAPA”.

MAYO A JUNIO 2010

Grupo de epesistas con asesoría de la Licda. Aída Pleitéz

Siembra de arbolitos de pino ocarpa.

Siembra de arbolito de pino ocarpa, en terreno comunal, aldea

la pastoría, San Pedro Pinula, Jalapa.

Edificio del Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Como comunidad beneficiaria

Edificio del Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Como comunidad beneficiaria (parte frontal)

Socialización del Módulo Protección del Bosque, para alumnos del nivel

Medio del Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria

Intercultural, San pedro Pinula Jalapa.

Explicación de temas del Módulo Protección del Bosque, con alumnos de

Sexto Magisterio.

Etapa culminante de la socialización del módulo Protección del Bosque.

Presentación final del Módulo “Protección del Bosque”

Aceptación y finalización de la socialización del Módulo “Protección del Bosque”

con alumnos de Sexto Magisterio.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA

Jalapa, 19 de Julio de 2,010.

Ing. Felipe Abraham Galicia Marín Director Instituto por Cooperativa de Magisterio, San Pedro Pinula, Jalapa Su Despacho. Reciba un cordial saludo de la máxima casa de estudios superiores y Epesista, augurándole éxitos en sus labores administrativas que a diario realiza en tan prestigioso Instituto. Yo Salvador Orlando Hernández Segura, quien me identifico con Carné No. 200550252 estudiante Epesistas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, me permito informarle que previo a realizar Examen Privado para optar al titulo de Nivel Superior estoy realizando un proyecto de Reforestación en el caserío La Pastoría, aldea Santo Domingo del municipio de san Pedro Pinula, departamento de Jalapa, ante usted respetuosamente solicito me conceda permiso para que dicho establecimiento sea la institución beneficiada con el mencionado proyecto de tal manera se realizará el Diagnóstico Institucional, que es una de la etapas del informe final, el cual se programa del veintiséis al treinta de julio del presente año. Agradeciendo la atención y comprensión a la presente.

Atentamente,

f.____________________________ Salvador Orlando Hernández Segura

Carné 200550252 Epesista. USAC.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA

Jalapa, 19 de Julio de 2,010.

Ing. Felipe Abraham Galicia Marín Director Instituto por Cooperativa de Magisterio, San Pedro Pinula, Jalapa Su Despacho. Reciba un cordial saludo de la máxima casa de estudios superiores y Epesista, augurándole éxitos en sus labores administrativas que a diario realiza en tan prestigioso Instituto. Yo Salvador Orlando Hernández Segura, quien me identifico con Carné No. 200550252 estudiante Epesistas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, me permito informarle que previo a realizar Examen Privado para optar al titulo de Nivel Superior estoy realizando un proyecto de Reforestación en el caserío La Pastoría, aldea Santo Domingo del municipio de san Pedro Pinula, departamento de Jalapa, ante usted respetuosamente solicito me conceda el debido permiso para socializar con el personal docente y alumnado del Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, sobre un tema relacionado con el medio ambiente. Quedando pendiente la fecha para la realización de dicha actividad. No dudando de sus buenos oficios a la presente y para contribuir a la conservación de un ambiente agradable y sano para futuras generaciones.

Atentamente,

f.____________________________ Salvador Orlando Hernández Segura

Carné 200550252 Epesista. USAC.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Jalapa, 04 de Octubre de 2,010.

Ing. Felipe Abraham Galicia Marín Director Instituto de Magisterio, San Pedro Pinula, Jalapa Su Despacho. Reciba un cordial saludo del alumno Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, augurándole éxitos en sus labores administrativas que a diario realiza en tan digno cargo. El motivo de la presente es para solicitarle respetuosamente me conceda permiso para realizar la socialización del Modulo “Protección del Bosque “que está dirigido a alumnos del nivel medio del Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, (Sexto Magisterio) el cual se tiene programado para el día viernes ocho del presente mes, de acuerdo al horario que se crea conveniente. Agradeciendo la atención y el apoyo brindado hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Atentamente,

f.____________________________ Salvador Orlando Hernández Segura

Carné 200550252 Epesista. USAC.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA

Jalapa, 01 de Septiembre de 2,010.

P.C .Iris Victoria Teo Orellana CTA. Distrito 21-02-07 Su Despacho. Reciba un cordial saludo de la máxima casa de estudios superiores y Epesista, augurándole éxitos en sus labores administrativas que a diario realiza en tan prestigioso cargo. El Motivo de la presente es para informarle que previo a realizar examen privado para optar al titulo de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, se está realizando el proyecto de implementación y socialización de módulos educativos “Protección del Bosque”, para alumnos del nivel medio del Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, por lo que me permito en solicitar de manera respetuosa su apoyo económico para la ejecución de dicho proyecto, ya que la gestión es un ente primordial dentro del proceso de administración educativa y así contribuir grandemente en la preservación y divulgación del impacto ambiental que es una herencia para presentes y futuras generaciones. No dudando de sus buenos oficios a la presente y para contribuir en la fomentación de una educación ambiental.

Atentamente,

f.____________________________ Salvador Orlando Hernández Segura

Carné 200550252 Epesista. USAC.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN JALAPA

Jalapa, 02 de Septiembre de 2,010.

PEM. Abel de Jesús Pérez Director Instituto Nacional de Educación Diversificado Su Despacho. Reciba un cordial saludo de la máxima casa de estudios superiores y Epesista, augurándole éxitos en sus labores administrativas que a diario realiza en tan digno cargo. El Motivo de la presente es para informarle que previo a realizar examen privado para optar al titulo de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, se está realizando el proyecto de implementación y socialización de módulos educativos “Protección del Bosque”, para alumnos del nivel medio del Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, por lo que me permito en solicitar de manera respetuosa su apoyo económico para la ejecución de dicho proyecto, ya que la gestión es un ente primordial dentro del proceso de administración educativa y así contribuir grandemente en la preservación y divulgación del impacto ambiental que es una herencia para presentes y futuras generaciones. No dudando de sus buenos oficios a la presente y para contribuir en la fomentación de una educación ambiental.

Atentamente,

f.____________________________ Salvador Orlando Hernández Segura

Carné 200550252 Epesista. USAC.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADAS

DEPARTAMENTO DE PEDAGÓGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

Guía de Análisis Contextual e Institucional

Diagnóstico de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa I SECTOR COMUNIDAD

ÁREA INDICADOR

1. Geográfica

1.1 Localización: Geográficamente el Territorio departamental de Jalapa queda situado aproximadamente en la parte central de la Zona de oriente del territorio guatemalteco. Originalmente limita al Norte con los Departamentos de El Progreso y Zacapa, al Este con Chiquimula al Sur con Jutiapa y Santa Rosa y al Oeste con Guatemala. Se encuentra situada a 60º Km de la Ciudad Capital de Guatemala y el Municipio de San Pedro Pinula esta ubicado al oriente de la cabecera departamental, actualmente pertenece a la IV Su Oriente del país (Decreto No. 70-86 Ley de Regionalización) limita al norte con los municipios de el Jícaro (Progreso, Guastatoya) y San Diego (Zacapa), al sur con el municipio de San Luis Jilotepeque y al occidente con el municipio de Jalapa. 1.2 Superficie: El municipio de San Pedro Pinula,

cuenta con una extensión territorial de 376 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal de 58 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza de la cabecera municipal, está a una altura sobre el nivel del mar de 1097.08 metros, en una latitud de 14 grados, 39 minutos, 44 segundos y una longitud de 89 grados y 50 minutos. El municipio tiene un pueblo y cuenta con 34 aldeas y 46 caseríos.

1.3 Clima, suelo y principales accidentes geográficos:

1.3.1 Clima: Según la temperatura en todo el municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, se distinguen variedades de climas como el Templado, Medio y Frió. La altura, el viento y la vegetación determinan el medio ambiente el cual por lo general suele ser muy agradable. En el Municipio de San Pedro Pinula, el Clima es medianamente Templado el cual se destaca por tener un excelente clima, su temperatura está entre los 18º y 28º grados.

1.3.2 Suelo: Varía de acuerdo al lugar y en algunas partes es montañoso y quebrado, arenoso, arcilloso etc.

1.3.3 .Principales Accidentes: Entre los principales

accidentes geográficos del municipio de San Pedro Pinula se encuentran:

Sistema Montañoso : El Municipio está cruzado por un intenso ramal montañoso, la cual entra por la parte Occidental del Departamento Jalapa y se encuentra subdividido por ramales y solo se interrumpen para dar paso a los ríos y riachuelos para formar los valles y algunas llanuras. Entre los cuales se pueden mencionar Montaña del Silencio, Montaña del Norte, Montaña La Cumbre, Montaña El Pinalón y Montaña Carrizal. Ríos: El Municipio de San Pedro Pinula cuenta con una extensión amplia de ríos siendo estos: Rio Blanco, Rio Caulote, Rio Chaparrón, Rio El Jute, Rio El Molino, Rio del Norte, Rio La Puerta, Rio Grande, Rio Jalapa, Rio San Pedro, Rio Trapichitos Cerros: Muchos de los Cerros del Municipio de San Pedro Pinula merecen importancia por su altura y belleza tales como: Cerro Tobón, Cerro Chucunhueso, Cerro La Botija, Cerro las Ventanas, Cerro Picacho.

1.4 Recursos Naturales: La Principal actividad de

productividad del municipio de San Pedro Pinula, es la Agricultura con un 90% y el otro 10% se dedican a la ganadería. La producción agrícola es básicamente de autoconsumo, que no cuenta con recursos técnicos ni financieros y cuyo rendimiento es realmente bajo, los productos más importantes son: maíz, frijol, y en menor escala, café, maní, frutas y verduras. La actividad ganadera en términos de beneficios para el municipio es la más importante y genera un producto de calidad demandado a nivel nacional. Que son el Queso y la Crema, su producción está concentrada en la cabecera municipal y en las aldeas de Santo Domingo y el Pinalito.

2. Histórica

2.1 Primeros Pobladores: La conquista de estas

tierras fue efectuada por el Capitán de Caballería Pedro Nuñez de Mendoza, el Teniente Alonzo Larios y los Capitanes Hernando de Chávez y Pedro Amalin, los referidos militares estuvieron ligados a las fuerzas localizadas en este territorio del actual San Pedro Pinula

2.2 Sucesos Históricos Importantes: Las procesiones de semana Santa, la Fiesta Patronal, El Día de Difuntos, Fiesta del Levantamiento de Ángeles.

2.3 Personalidades Presentes: Entre la personalidades presentes se pueden mencionar a hombre de muchos prestigio que han hecho por los pinultecos actos inmemorables y que han puesto en alto y con orgullo el nombre de San Pedro Pinula, entre ello se pueden mencionar: Carlos Ixco Cárcamo, Dagoberto Aguilar Cárcamo y Ovidio Percoya Ilustres compositores y ejecutores de la marimba; Los hermanos Edgar Jeovani, Cesar y Rosa Nhely ambos de apellido Martínez Palencia, hermanos que han sobresalido en la pintura; y en Poesía sobresalen Edgar Ramos Berganza y Edgar Jeovani Martínez Palencia.

2.4 Personalidades Pasadas:

El señor Hugo Sandoval y Sandoval, La poetiza Elena Guerra de Sandoval, El Humanista Juan Ramón Menéndez, El Abogado Ángel Menéndez Martínez, El Señor José Víctor Portillo Figueroa, son personalidades que representaron gloria y triunfo para el municipio de San Pedro Pinula.

2.5 Fiestas Titulares:

Fiesta Titular del pueblo dedicada al patrono San Pedro a realizarse los días del 27 al 30 de junio

Fiesta del 2 de Febrero de Candelaria en honor a la Virgen de Candelaria

2.6 Lugares de Orgullo Local:

Balneario Los Chorros

Balneario de Agua Tibia

El Templo Colonial Católico

Parque Central

Estadio Deportivo Sabino Gómez

Coliseo Félix Humberto Sandoval

3. Política 3.1 Gobierno Local: La corporación municipal que representa el poder local de gestión y administración de recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social. y están compuestos de las siguientes autoridades: Alcalde Municipal, Sindico Primero, Sindico Segundo, Concejal Tercero Concejal Cuarto, Concejal Quinto, Concejal Sexto.

3.2 Organización Administrativa: El Sistema

Administrativo en el municipio se basa en que toda sociedad para poder ejecutar sus planes de bienestar colectivo y percibir la ayuda directa de sus miembros o del gobierno central, departamental o municipal necesita de un ordenamiento lógico de sus instituciones con fin de representarse así misma, de conformidad a la Constitución Política de la República de Guatemala, el gobierno está integrado por 3 poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, Las funciones del

Poder Ejecutivo son ejercidas por el presidente de la República quién representa la Unidad Nacional, es el Jefe del Estado quién a su vez coordinará las acciones del Organismo Ejecutivo. En el municipio de San Pedro Pinula el gobierno está representado por el Alcalde, la Autoridad Judicial está representada por el Juzgado de Paz.

3.3 Organizaciones Políticas: son las que el gobierno apoya económicamente: Municipalidad, Policía Nacional Civil, Supervisión Educativa.

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas: Son las Instituciones que son Autofinanciables

CONALFA

Consejo Comunitario de Desarrollo

Consejo Municipal de Desarrollo

Cooperativa El Recuerdo

Colegios Privados

Iglesia Católica

Iglesia Evangélica

Farmacias

Tiendas

Ferreterías

Restaurantes

4. Social 4.1 Ocupación de los Habitantes : Los pobladores del municipio de San Pedro Pinula se dedican a::

Comercio

Agricultura

Servicios a la Comunidad

Crianza de Animales (Ganado, Caballos, Cerdos, Cabras, Aves de todo tipo,)

Trabajos de Tipo Profesional (Educación, oficinas, Salud y otros)

Trabajos de Hogar

Cerería

Venta de Comida

Estudio

Albañiles

Carpinteros

Mecánicos

Artesanos que confeccionan el sombrero de palma

4.2 Producción: Los habitantes del municipio de San

Pedro Pinula se dedican a varias las fuentes que tienen para sobrevivir y lo primordial para los pinultecos es la tierra ya que por medio de está realizan sus diferentes ocupaciones entre la cuales se destacan:

Pluricultivismo Agrícola: El municipio de San Pedro Pinula posee un ambiente climatológico excelente por lo que tiene tierras sumamente fértiles, los habitantes del municipio por tal razón se dedican a producir diferentes clases de productos tanto de legumbres como de granos básicos y frutas entre los cuales están: Maíz, lechuga, Papa, Cebolla, rábano, Jocote, piña, naranja, mango, banano, nance, entre otros. Producción Pecuaria: El municipio de San Pedro Pinula se distingue por el consumo y producción del ganado ya que este lo utilizan para producir Leche, queso, crema, requesón y carne para el consumo diario de los habitantes del municipio, otra clase de animales que se crían están: Caballo, mulas, bovinos, y caprinos. Producción Aviaria: En el municipio de San Pedro Pinula existe la cría de aves en masa para el consumo de los habitantes del municipio. Producción Industrial: Las artesanías como batidores, ollas, cómales, platos, todo esto hecho de barro, sombreros de palma. Cerería. Reja, ladrillo de barrio, adobe etc.

4.3 Distribución de Productos: Las Frutas y Verduras son distribuidas en el municipio, también en los Departamentos de Jalapa, Monjas, y San Luis Jilotepeque. Los productos pecuarios se distribuyen también en los distintos municipios aledaños a San Pedro Pinula.

4.4 Agencias Educacionales:

4.4.1 Escuelas: entre las que se pueden mencionar:

Escuela Oficial Urbana para Varones “Juan Ramón Menéndez”

Escuela Oficial Urbana para Niñas

Escuela de Autogestión PRONADE

4.4.2 Institutos: entre los que se pueden mencionar:

Instituto de Educación Básica por Cooperativa Arnaldo Gómez Sandoval

Instituto por Cooperativa de Magisterio Intercultural

Instituto de Educación Radiofónica IGER

4.4.3 Academias: entre las que se pueden mencionar:

Academia Comercial de Mecanografía “Wenceslao Cerna”

Academia Comercial de Mecanografía San Pablo

Academia de Computación INTECOM

Academia de Computación S y J

4.5 Agencias de Salud y Otros: El único que se encuentra funcionando es Centro de Salud Pública

. 4.6 Viviendas (Tipos): En el municipio de San Pedro

Pinula existen viviendas construidas de:

Adobe

Ladrillo

Block

Madera

Lamina

Teja

Palo de pique

Terraza Algunos de los habitantes tienen casas propias y otros alquilan .

4.7 Centros de Recreación:

Balneario Los Chorros

Balneario de Agua Tibia

El Templo Colonial Católico

Parque Central

Estadio Deportivo Sabino Gómez

Coliseo Félix Humberto Sandoval

4.2 Transporte: El Medio de Transporte de los Pinultecos es de cuatro tipos:

Mecánico; Urbano y Extraurbano

4.8 Comunicaciones: En el municipio existe poca cobertura de comunicaciones, pero entre las empresas más importantes se pueden describir:

Correos y Telégrafos Empresas de Radio : no se encuentras en el lugar pero si se escucha su transmisión

Radio Luz y Esperanza

Radio T-21

Radio La Morena

Jalapa Stereo

Empresas de Telecomunicaciones

TV Cable Empresas de INTERNET

El Café Internet Empresas Telefónicas: Son empresas que no se encuentran en el lugar pero que si existe cobertura.

TELGUA

Telefónica Movistar

TIGO

Periódicos

Prensa Libre

Nuestro Diario

La Hora

Siglo XXI

4.9 Grupos Religiosos: Existe variedad de religiones en el Municipio de San Pedro Pinula pero entre las que más se destacan están:

Católica

Evangélica

Testigos de Jehová

Protestantes

Adventista

4.10 Club o Asociaciones Sociales:

Club de Ganaderos

Asociación de Alcohólicos Anónimos 4.11 Composición Étnica: Los habitantes del

municipio de San Pedro Pinula son Ladinos Pardos habitantes que tienen características muy particulares, pero los rasgos son de las etnias que a continuación se mencionan:

Maya-Quiché

Ladino Europeo

Mestizos con Mezcla Iberoamericana El porcentaje de las etnias son las siguientes:

Ladina 25%

Mestiza 25 %

Indígena 50%

II Sector de la institución

Área indicador

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación: Barrio San Pedro, del municipio de San Pedro Pinula, del departamento de Jalapa. 1.2 Vías de Acceso: San Pedro Pinula a Jalapa, San Pedro Pinula a San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula a San Diego, San Pero Pinula a Monjas, de San Pedro Pinula a Chaparrón.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de Institución: Autónoma 2.2 Región, Área, Distrito: 2.2.1 Región: IV 2.2.2 Área: Urbana

3. Historia de la Institución

3.1 Origen: La municipalidad de San Pedro Pinula, se fundo en el año de 1840. 3.2 Fundadores u organizadores: Julián Nájera López y Corporación 3.3 Sucesos o Épocas Especiales: La Reconstrucción fue realizada el 20 de enero de 1967 a 1968.

4. Edificio 4.1 Área construida: Salón Social 500 mts2, Salón municipal 50x20 mts2 . 4.2 Área Descubierta: 50 mts2 4.3 Estado de Conservación: Buenas condiciones. 4.4 Locales disponibles: 9 locales 4.5 Condiciones y usos: 4.5.1 Condiciones: Reúne las condiciones adecuadas para su uso. 4.5.2 Usos: son utilizados con frecuencia por los trabajadores para sus labores administrativas y lo demás es utilizado para reuniones de todo tipo de índole.

5. Ambientes y Equipamiento

5.1 Salones Específicos: Salón municipal y Despacho municipal. 5.2 Oficinas: Despacho Municipal, Oficina de Medio Ambiente, Oficina Forestal, Oficina de Planificación Municipal, Secretaria Municipal, Tesorería Municipal, Empresa Eléctrica, BANRURAL, Biblioteca. 5.3 Cocina: No cuenta con servicios de cocina. 5.4 Comedor: No cuenta con servicios de comedor. 5.5 Servicios Sanitarios: Cuenta con 4 servicios sanitarios para damas y con 4 servicios sanitarios para caballeros. 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca municipal con el nombre de José Víctor Portillo 5.7 Bodegas: 5 salones para bodegas. 5.8 Gimnasio, Salón Multiusos: Cuenta con 1 salón de usos múltiples. 5.9 Salón de Proyecciones: No cuenta con salón de proyecciones. 5.10 Talleres: No cuenta con ningún taller.

III Sector Finanzas

Área indicador

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación: El gobierno le brinda a la

municipalidad un fondo mensual de Q.450, 000.00 mensual por medio del FIS, gobierno Central y Consejos de Desarrollo.

1.2 Iniciativa privada: Es Autónoma pues obtiene recursos de otras instituciones.

1.3 Cooperativa: No cuenta con cooperativa. 1.4 Renta: La Municipalidad recibe rentas mensuales del

Agua Tibia, Los Chorros, Mercado Municipal, entre otros.

2. Costos 2.1 Salarios: Los salarios que reciben los empleados

municipales dependen del cargo que cada uno de ellos posee, pero oscilan en Q.1,300.00 a Q.5,000.00

2.2 Materiales y Suministros: En la municipalidad se utilizan diversidad de materiales y suministros entre los cuales se pueden indicar: Computadores, maquinas de escribir, hojas, lapiceros, lápices, escritorios, sillas, etc.

2.3 Servicios Profesionales: La atención de

profesionales que recibe la Municipalidad es prestada por; maestros, peritos contadores, ingenieros, arquitectos, bachilleres y secretarias.

2.4 Reparaciones y Construcciones. En caso de

necesidad extrema se obtienen los recursos del fondo con el que cuenta la Alcaldía municipal de San Pedro Pinula.

2.5 Mantenimiento: Se le da mantenimiento al edificio en caso sea necesario, así mismo a la planta de agua y a los balnearios.

2.6 Servicios Generales (electricidad, agua, teléfono, otros): La Municipalidad de San Pedro Pinula cuenta con todos los servicios necesarios, los que son pagados por el mismo fondo municipal.

3. Control de Finanzas

Disponibilidad de fondos: La Municipalidad para su funcionamiento cuenta con un fondo que es proporcionado por el gobierno y además tiene sus propios ingresos diarios de los diferentes balnearios del lugar, así como el cobro de los puestos del mercado y del consejo municipal.

3.1 Estado de Cuentas: Cuenta de cheques.

3.2 Auditoria Interna y Externa: Se realiza a través de la

Contraloría General de Cuentas.

3.3 Manejo de Libros Contables. Son utilizados por el tesorero y se llevan los libros de: caja, IVA, consejo de desarrollo, circulación de vehículos, agua, basura, entre otros.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREA INDICADOR

1. Personal

Operativo

1.1 Total de Laborantes. La municipalidad cuenta con

24 presupuestados y 44 por contrato.

1.2 Total de Laborantes Fijos e Interinos: 24 personas

fijas.

1.3 Porcentaje de Personal que se incorpora o retira

Anualmente: Se determina el 5% aproximado del

movimiento de personal que se retira o incorpora.

1.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que

trabaja en la municipalidad tiene 20 años de laborar en

ella.

1.5 Tipos de Laborantes (profesional, técnico):

Maestros

Peritos

Bachilleres

Secretaria

Ingenieros

Arquitectos

1.6 Asistencia de Personal: El control de asistencia

esta bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria.

1.7 Residencia del Personal: San Pedro Pinula, Jalapa,

Escuintla y la Capital

1.8 Horarios, Otros.: En base a programación

establecido por la Alcaldía es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

2. Personal

Administrativo

2.1 Total de Laborantes: La municipalidad cuenta con

14 personas administrativas

2.2 Total de Laborantes fijos e interinos: 14 personas

fijas

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente: El personal que labora en el área

administrativa mantiene estabilidad laboral.

2.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que trabaja

en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella.

2.5 Tipos de Laborantes:

Maestros

Peritos

Bachilleres

Secretaria

Ingenieros

Arquitectos

2.6 Asistencia de Personal: El control de asistencia

esta bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria

2.7 Residencia del Personal: El personal

administrativo reside en el Municipio de San Pedro

Pinula.

2.8 Horarios y Otros: El horario que corresponde al

personal administrativo es de 8:00 a.m a 4:30 p.m

3. Usuarios

3.1 Cantidad de Usuarios:

825 personas que consumen Energía

Eléctrica.

900 personas que consumen agua potable.

3.2 Comportamiento Anual de Usuarios: Se

manifiesta colaboración y participación por parte de las

personas y el comportamiento es variado

3.3 Clasificación de Usuarios por Sexo, Edad,

Procedencia:

3.4 Situación Socioeconómica: La condición

socioeconómica de las personas de San Pedro

Pinula es variada.

4. Personal de

Servicio

4.1 Total de Laborantes: 29 personas

4.2 Asistencia del Personal: El personal asiste todos los

días. pues es necesario mantener el orden y limpieza de la municipalidad

4.3 Tipos de Laborantes El personal de servicio es de

tipo no profesional.

4.4 Residencia del Personal El personal de servicio viven en San Pedro Pinula

4.5 Horario: El horario es de 8:00 a.m. a 4:30 p-m

V SECTOR CURRÍCULUM

ÁREA INDICADOR

1.Plan de

Estudios y

Servicios

1.1 Áreas que Atiende: En la Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa el Área es Técnica.

1.2 Programas Especiales: En la actualidad la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa atiende

programas de Salud, Educación e Infraestructura.

1.3 Actividades Curriculares: Únicamente se organizan

Actividades de Excursión.

1.4 Currículum Oculto: La Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa no cuenta con currículo oculto.

1.5 Tipo de Acciones que realiza: Las acciones que se

ejecutan en la Municipalidad de San Pedro Pinula,

Jalapa son proyectos de Agua, Drenajes y

Construcción de Brechas.

1.6 Tipo de Servicio: Los servicios que ofrece la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de

Energía Eléctrica, Agua Potable y formación de

Caminos (Adoquín, Pavimentación).

1.7 Procesos Productivos: En la Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa, los procesos productivos que se

generan con el Agua Potable y Energía Eléctrica.

2. Horario

Institucional

2.1 Tipo de Horario: flexible, rígido, variado, uniforme:

El horario aplicado en la Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa es Uniforme.

2.2 Maneras de elaborar el horario: Un grupo sale a

almorzar a las 12:00 p.m. y el otro grupo sale a la 1:00

p.m., de acuerdo a la costumbre de cada empleado.

2.3 Hora de atención para los usuarios: La

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa a tiende a

los usuarios es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.,

2.4 Horas Dedicadas a Actividades Normales. En

cumplimiento de horario le corresponde cubrir de 8:00

a.m. a 4:30 p.m., 8 horas diarias.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: En la

realización de actividades especiales en la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, depende

de las actividades que se programan.

2.6 Tipos de Jornada (matutina, nocturna, mixta) La

jornada de trabajo que atiende la Municipalidad de

San Pedro Pinula, Jalapa, es única puesto que

atienden en un solo horario de trabajo.

3. Material

Didáctico

3.1 Número de empleados que Utilizan Textos:

Dependiendo de cada coordinador de cada oficina.

3.2 Tipo de Texto que Utiliza: La Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa únicamente utiliza las Leyes

Municipales.

3.3 Materias y Materiales Utilizados: Papel Bond (Carta

y Oficio), Tinta para impresora, Cinta para Máquina de

Escribir, Lapiceros y Lápices.

3.4 Fuentes de Obtención de las Materias: A través del

presupuesto que designa la Municipalidad a cada

oficina para el uso de los materiales.

4. Métodos y

Técnicas de

Procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los Docentes: Actividades

extracurriculares, en donde pueden poner en práctica

lo aprendido dentro de los salones de clases.

4.2 Frecuencia de Visitas o Excursiones con los

alumnos: Las actividades extracurriculares, utilizadas

por docentes y niños (as) de la Escuela se programan

de acuerdo a las actividades programadas por la

comisión de deportes y son anuales.

4.3 Tipo de Técnicas Utilizadas:

participativa

4.4 Planeamiento: Se planifican cada una de las

actividades para que sean realizadas en forma

ordenada y obtener un mejor resultado.

4.5 Capacitación: La preparación de los empleados de la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da par

Uso y Manejo de Programas de Computación y

Proyectos Municipales.

4.6 Convocatoria, selección, contratación e innovación

de persona y otros propios de cada institución: se

hace tomando en cuenta la capacidad, experiencia y

profesionalismo en el área que se va a desempeñar.

5. Evaluación 5.1 Controles de Calidad (eficiencia y eficacia): Es

poco el control de calidad que lleva la Municipalidad de

San Pedro Pinula, Jalapa.

VI SETOR ADMINISTRATIVO

1.Planeamiento

2.Organización

1.1Tipo de Planes (Corto, Mediano, Largo Plazo): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa solamente utiliza la planificación para la elaboración de Presupuestos. 1.2Elementos de los Planes: El único elemento que lo compone es la Asignación de Rubros (Partidas Presupuestarias). 1.3Formas de Implementar los Planes: Ampliaciones Presupuestarias por la Alza en los Ingresos. 1.4Base de los Planes (Políticas, Estrategias u Objetivos y Actividades): Las políticas que se utilizan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de acuerdo a las necesidades que existen en el municipio. El objetivo es otorgar el desarrollo al municipio. 1.5Planes de Contingencia: El único Plan de Contingencia que se elabora en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa es el Plan de Emergencia contra desastres. 2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se organiza de la siguiente manera: Alcalde Corporación Municipal Secretario Oficial I Oficial II Auxiliar de la Secretaria I y II Tesorero Auxiliar I y II Oficina de Planificación Tesorero de la Empresa Eléctrica, Auxiliar y Celado de Líneas 2.2 Organigrama: 2.3 Funciones Cargo o Nivel:

3. Coordinación

4. Control

2.4 Existencia o No de Manual de Funciones: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa cada Coordinar tiene un manual de funciones en su oficina. 2.5 Régimen de Trabajo: Este se da en La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa a través del Alcalde y su Corporación Municipal. 2.6 Existencia de Manual de Procedimiento: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se de acuerdo al reglamento Interno. 3.1 Existencia o No de Informativos Internos: 3.2 Existencia o No de Carteleras: 3.3 Formularios para las Comunicaciones Escritas: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa únicamente se utilizan los Oficios, Circulares y los Memorandum. 3.4 Tipos de Comunicación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se utiliza la Comunicación Escrita, Telefónica, Vía Fax y Verbal. 3.5 Periodicidad de Reuniones técnicas de Personal: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa las reuniones se hacen cada 8 días (los días Jueves) con el Alcalde y la Corporación Municipal. 3.6 Reuniones de Programación: Estas se dan en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa muy esporádicamente. 4.1 Normas de Control: Están normadas y contempladas en el reglamento interno de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 4.2 Registros de Asistencia: El control de Asistencia de la Municipalidad de San Pedro Pinula se da diariamente en la entrada y la salida de los empleados, en el libro de Control de Asistencia.

5. Supervisión

4.3 Evaluación del Personal: 4.4 Inventario de Actividades realizadas: 4.5 Actualización de Inventarios Físicos de la Institución: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa realiza inventarios de Bienes e Inmuebles. 4.6Elaboración de Expedientes Administrativos: Estos los realiza la secretaria de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa como los de drenajes, construcción de escuelas, puentes, etc. 5.1 Mecanismos de Supervisión: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa hay un Ingeniero encargado de Supervisar y lo hace por medio de bitácoras. 5.2 Periodicidad de Supervisiones: Estas se realizan una vez por semana en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 5.3 Personal encargado de la Supervisión: Existe un ingeniero encargado especialmente para supervisiones en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. 5.4 Tipos de Supervisión:

5.5Instrumentos de Supervisión: Estas se utilizan de acuerdo al avance físico que tienen las obras en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

VII SECTOR DE RELACIONES

1.Institución-

Usuarios

2. Institución con

Otras

3. Institución con la

Comunidad

1.1 Estado o forma de atención a los usuarios: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa la atención a los usuarios es muy satisfactoria y se le atiende a cada uno de los usuarios en cada oficina de acuerdo a las necesidades de los mismos. 1.2 Intercambios deportivos: 1.3 Actividades Sociales (fiesta, ferias): Las actividades sociales que mas se llevan a cabo en la Municipalidad de San Pero Pinula, Jalapa son la Feria Titular de Candelaria el 2 de febrero, Fiesta del Ganadero el 18 de octubre y la Fiesta de San Pedro y San Pablo el 29 de junio de cada año. 1.4 Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones): 2.1 Cooperación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da la cooperación conforme se les solicite, siempre y cuando esté dentro de sus posibilidades. 2.2 Culturales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa apoya cuando hay actos de alguna escuela, otorgando medallas, trofeos y diplomas. 2.3 Sociales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa participa en eventos sociales apoyando a las candidatas por medio de un incentivo económico. 3.1 Con Agencias locales y nacionales (Municipalidades y otras): 3.2 Asociaciones locales (clubes y otras): La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa está asociada con la Asociación El nuevo Amanecer y Tierra del Café.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la

Institución

2. Políticas de la

Institución

3. Aspectos Legales

1.1 Principio Filosófico de la Institución:

Visión: Mediante la modernización de la

administración municipal eficiente y transparente,

lograr mejorar la calidad de los servicios que son

esenciales para la vida y la salud de los habitantes.

Logrando así el desarrollo integral del municipio.

Misión: Prestar servicios públicos esenciales de

manera eficaz, por medio de tasa y arbitrios

equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del

municipio.

2.1 Políticas de la Institución:

Dar cumplimiento a los fines y demás

disposiciones expresadas en el Código

Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la

República.

Trabajar con y para el municipio de forma

honrada, transparente, justa y equitativa.

Mejorar las condiciones de salud y ambiente de

los habitantes del municipio a través de la

cobertura de los servicios básicos con calidad y

eficiencia.

Mejorar la red vial del área rural y urbana por

medio del mejoramiento, mantenimiento y

reparación de caminos vecinales.

Contribuir al desarrollo educativo con calidad,

por medio de cobertura, incentivos y mejoras.

Reparar y mantener obras municipales,

supervisar, planificar, proporcionar equipo y

material humano para el funcionamiento

municipal.

Fortalecer el desarrollo rural y urbano del

municipio por medio de programas y proyectos

de beneficio, para lograr un desarrollo integral.

Fomentar en la población la cultura y el deporte

para beneficio de todos.

Proporcionar a la población del casco urbano y

visitantes seguridad y educación vial.

2.2 Estrategias: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa utiliza como estrategia las Notas de Cobros para que los usuarios paguen puntualmente los servicios que se les presta. 2.3 Objetivos (metas):

Cumplir con un plan operativo anual según

código municipal acuerdo 12-2002

Mejoramiento y protección en un 100 % del

medio ambiente

Que el 100% de todos los habitantes del

municipio de San Pedro Pinula gocen de una

restructuración de los caminos vecinales y así

promover las vías de desarrollo.

Fortalecer el desarrollo rural y urbano del

municipio por medio de programas y proyectos

de beneficio, para lograr un desarrollo integral al

100%.

Fomentar al 100% en la población la cultura y el

deporte para beneficio de todos los habitantes.

Proporcionar a la población del casco urbano y

visitantes seguridad y educación vial en un

100%.

3.1 Personería Jurídica: 3.2 Marco Legal que abarca a la Institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): Solamente a través de la Leyes Municipales. 3.3 Reglamentos Internos: En la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa existen el Reglamento de Horarios, Ley de Agua Potable, Ley de Arbitrios y tasas municipales.

DIAGNÓSTICO DEL INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL, DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO

PINULA, DEPARTAMENTO DE JALAPA

I SECTOR COMUNIDAD.

ÁREAS INDICADORES

1.

GEOGRÁFICA

1.1 Localización. El Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, se encuentra ubicado a un kilómetro del casco urbano, en vía al departamento de Jalapa.

1.2 Tamaño. El instituto de magisterio tiene una extensión

territorial de 4 Kilómetros cuadrados. 1.3 Clima, Suelo, Principales accidentes. Su clima es

templado, como en otras regiones, dos estaciones bien mercadas: la estación seca, que abarca del mes de noviembre a mayo y la lluviosa que va del mes mayo a noviembre dentro del área cercana de la comunidad , se extrae leña para el consumo local.

1.4 Recursos Naturales.

1.4.1 Flora: La comunidad cuenta con árboles madereros como: pinabete, cabo de hacha, pino, así como árboles frutales. Flores como: velo de novia, begonias, quince años, margaritas, violetas, entre otras 1.4.2 Fauna: Cuenta con variedad de animales como ganado vacuno, bovino, porcino, caballar, aves de corral, se pueden mencionar además animales silvestres como: conejos, zorrillos, ardillas, palomas, etc.

a. Vulnerabilidad a riegos naturales. Por su ubicación topográfica de relieve plano está expuesto a derrumbes, deslaves y erosiones, todo esto debido a la pérdida de cobertura forestal

ÁREAS INDICADORES

2. HISTÓRICA

2. Histórica: Su historia está muy ligada a la a la creación del Instituto, ya que por sus fundadores propios del pueblo hace relevancia. Fomentando actividades de la a. Primeros Pobladores: Los primeros fueron de

la raza pocomán en la época prehispánica. En la época moderna, dentro de sus primeros pobladores se puede mencionar a las familias Timos, Peñates, Velásquez. Sandovales. b. Suceso históricos importantes: Dentro de

este aspecto la comunidad no tiene conocimiento de sucesos que se han dad en el transcurso de su formación. c. Personajes importantes: La personas de la comunidad manifiestan que para ellos son los gestionaron para la apertura y creación del Instituto siendo estos: PEM. Jorge Mario Folgar, quien fue el primer

director del establecimiento, quien murió en honra a su trabajo.

PEM. Rigoberto Quijada, quien fuera uno de lo que principiara como catedrático adhonorem.

Prof. José Mario Cantoral, Alcalde en función quien donara el terreno para la construcción del Instituto.

Lic. Anselmo Estrada, gestor ante el ministerio de Educación para la creación del instituto.

PEM. Lesbia Leticia Argueta. PEM. Oswaldo Arturo Galicia. PEM. Santos Julio Esteban. PEM. Ledia Aracely España. Ing. Felipe Abraham Galicia Marín. PAP. Siomara Sandoval. PEM. Marta Julia Gómez. PEM. Ismael Nájera.

Catedráticos gestores y colaboradores para que el proceso enseñanza aprendizaje se lograra en el municipio de San Pedro Pinula, (nivel medio diversificado).

ÁREAS INDICADORES

3. POLÍTICA

3. Organizaciones civiles apolíticas: El Instituto de Magisterio Intercultural está dirigido principalmente por el Director, el cual representa los intereses propios de los alumnos como del establecimiento. En el l instituto, las organizaciones velan por los intereses de la comunidad, ya que el mismo verifica las acciones que realizan los otros como:

Directiva de padres de familia.

Comisiones por catedráticos.

Asociación de estudiantes.

Directivas de grados.

4.

SOCIAL

4. Social: a. Ocupación de los habitantes: Se dedican a

la compra y venta de granos básicos, verduras, frutas, crianza de ganado vacuno, caballar, aves de corral y cultivan la tierra, desaprovechando los ingresos económicos, por falta de una visión de inversión . b. Producción y distribución de productos: El producto extraído del cultivo de la tierra lo venden de acuerdo a los precios del mercado y lo realizan la cabecera municipal de San Pedro Pínula, los mismo hacen con el ganado y aves de corral. c. Agencias educacionales: Es un establecimiento que ha egresado profesionales con enfoques y valorización a las culturas y tradiciones de las diferentes comunidades del municipio de san Pedro Pinula. d. Agencias sociales de salud y otras: El instituto es beneficiado por contar un Centro de Salud que se encuentra cerca del mismo.

c.6. Viviendas (tipo): La construcción del instituto es

de paredes de block, techo de terraza, corredores, patio, baños y las viviendas que están inmersas en la geografía del mismo en su mayoría están construidas de block y lámina de zinc, son muy

pocas que el techo es de cemento, porque la condición económica de la población es precaria.

ÁREAS INDICADORES c.7. Centros de Recreación: La Instituto únicamente

cuenta con un espacio exterior que es utilizado como ancha

de fútbol y para ejercicios de educación física. c.8. Transporte: No se cuenta con transporte propio del

establecimiento, ya que los alumnos viajan de la cabecera municipal a pie, en bicicleta, y en otros medios al alcance del bolsillo.

c.9. Comunicaciones: Cuenta con teléfono propio del

establecimiento para uso de emergencia tanto para el personal docente como para el alumnado.

c.10. Grupos religiosos: Existen grupos, católicos

Adventista, evangélicos y testigos de Jehová. c.11. Club o Asociaciones Sociales: En el

establecimiento existe un equipo de fútbol, basquetbol, Banda rítmica que viaja a las

comunidades vecinas cuando es invitado o participa en actividades culturales propias de la cabecera municipal de San Pedro Pínula.

c.12. Composición étnica: Integrado en su mayoría

por Descendientes indígena con mezcla de ladinos.

II SECTOR

DE LA INSTITUCIÓN.

ÁREAS INDICADORES

1.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1. Ubicación (dirección): El Instituto de Magisterio Intercultural, es parte de la estructura del municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa,

1.2. Vías de acceso: El acceso al establecimiento esta una distancia de un kilómetro de la cabecera municipal de San Pedro Pínula, su carretera es asfaltada en vías al departamento de Jalapa.

2.

LOCALIZACIÓN ADMINIASTRATIVA

2.1. Tipo de Institución (estatal, privada, otra): El Instituto de Magisterio no pertenece al Estado, mucho menos es de índole privada, la misma pertenece a la Comunidad, se trabaja en forma tripartita, en subsidios económicos como: MINEDUC, Municipalidad, Padres de familias.

2.2. Región, Área, Distrito, código: El establecimiento dentro de la estructura territorial, pertenece al municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa.

3.

HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1. Origen: Su origen se remonta en el año dos mil la época de la creación y apertura del instituto.

Fundadores y Organizadores: dentro de sus primeros gestores y colaboradores Jorge Mario Folgar, Rigoberto Quijada, José Mario Cantoral, Anselmo Estrada, Lesbia Leticia Argueta, Oswaldo Arturo Galicia, Santos Julio Esteban, Ledia Aracely España, Felipe Abraham Galicia Marín, Siomara Sandoval, Marta Julia Gómez, Ismael Nájera

4. CONSTRUCCIÓN

1.1. Viviendas: El establecimiento cuenta con cuatro aulas, dirección, secretaria, laboratorio de cómputo, sala de catedráticos, tienda, baños jardinearía. Con paredes de block, techo de terraza.

III SECTOR

FINANZAS.

ÁREAS INDICADORES

1.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1. Presupuesto: El Establecimiento cuenta con una asignación económica tripartirá:

Subsidio del MINEDUC Q.2,708.30 X Sección.

Subsidio Municipalidad Q.3,000.00 Mensual.

Cuotas de Padres de familia Q.9,900.00 Mensual.

TOTAL DE INGRESOS ………. Q.15,608.00 Mensual.

2.

COSTOS

2.1. Reparaciones y construcciones: Durante el periodo del año 2008-2009, se gestionó ante varias instituciones para resguardar los bienes del establecimiento colocando balcones en cada uno de los ventanales en la parte exterior del edificio.

2.2. Mantenimiento: La vía de terracería de acceso al establecimiento está en condiciones precarias, por las copiosas lluvias.

2.3. Servicios Básicos (agua, luz, teléfono); Para el consumo de agua se extrae de agua potable; el servicio de energía eléctrica es malo porque constantemente se interrumpe por el descuido de la empresa DEORSA quien los suministra; en lo relacionado con la comunicación, la población únicamente utiliza teléfono celular.

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS.

ÁREAS INDICADORES

1.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

1.1. Organización: La comunidad está administrativa esta organizada por Director, Ing. Felipe Abraham Galicia Marín, PAP. Mirna Siomara Sandoval Secretaria Contadora.

2.

PERSONAL DE APOYO

1.1.1. Organización: Los catedráticos están integrados en las siguientes comisiones 1.1.2. Comisión de Disciplina: PEM. Salvador Hernández, Dr. Ernesto Castañeda, PEM. Oswaldo Castañeda. 1.1.3. Comisión de Evaluación: PEM. Otoniel Pérez, Yessenia Galdámez, Marleny Berganza. 1.1.4. Comisión de cultura: Ing. Oscar Argueta, PEM. Abel Pérez, Licda. Ana Carmelina Nájera . 1.1.5. Comisión de Ornato: PEM. Nilda Pacheco, PEM. Santos Julio Esteban. 1.1.6. Comisión de Deportes: MEF. Osvin López, PEM Oswaldo Castañeda.

3.

USUARIOS

3.1. Comportamiento: La actitud de los alumnos con respecto a los lineamientos es aceptable pero la misma podría mejorar en beneficio de la comunidad, para una mejor calidad educativa y de vida.

3.2. Clasificación por sexo y edad: La población de la comunidad esta comprendida entre la edades de 14 a 19 estando la mayoría en un rango de 17 a 18; del total de la comunidad, 99 son del sexo masculino y 96 del sexo femenino.

3.3. Situación económica: Es muy precaria, ya que la mayor parte de ingresos por los padres de familia los obtienen a través del trabajo por jornales diarios, devengando la cantidad de cincuenta quetzales con día.

V SECTOR

CURRICULUM.

ÁREAS INDICADORES

1.

PLAN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS

1.1. Nivel que atiende. En el Instituto de Magisterio Intercultural , en lo que corresponde a la atención educativa escolarizada, solamente se atiende los grados del nivel medio de Cuarto, Quinto Y Sexto de la Carrera de Magisterio Primaria Intercultural.

1.2. Personal docente: Los catedráticos son profesionales egresados de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con conocimientos en el nivel escolar de su especialidad.

1.3. Plan de estudios: El personal docente basa su enseñanza en los contenidos del Curriculum Nacional Base, mismo que ha sido diseñando por el ente rector como lo es el Ministerio de Educación de la República de Guatemala.

2.

HORARIO INSTITUCIONAL

1.1. Tipo de horario: El establecimiento desarrolla sus actividades dentro del horario comprendido, de las once y treinta minutos de la mañana hasta las dieciocho oras con cuarenta minutos, se atiende a los escolares del nivel medio, ya que se trabaja con forme al PEI Plan Semestre.

3. MATERIAL DIDACTICO

1.1. Tipo de material: La situación del material didáctico es

de carácter individual por parte de los catedráticos de acuerdo a la especialidad del curso.

ÁREAS INDICADORES

4.

MÉTODOS, TÉCNCIAS Y

PROCEDIMIENTOS

Metodología utilizada por los docentes: Los docentes operacionalizan las instrucciones establecidas en el CNB, Critico reflexivo. Analítico. Participativo.

1.1. Planeamiento: Los docentes estructuran su

planificación a través de Guias de Aprendizaje Integrado –UAI-, donde plasman competencias que serán medidas a través de los Indicadores de Logro, previamente establecidos con el Curriculum Nacional Base, aunque por la diversidad de las material, descuidan algunos campos como la conservación del medio ambiente, construcción de valores y reglas de relaciones interpersonales.

5.

EVALUACIÓN

5.1. Criterios de evaluación: Los docentes siguen utilizando los criterios de evaluación que les enseñaron durante su formación profesional, olvidando que los requerimiento de vida del siglo XXI van en la línea de la construcción individual y colectiva de una mejor vida.

5.2. Instrumentos de evaluación: Los docentes utilizan los exámenes parciales, exámenes finales, lista de cotejos, escala de rango, coevaluacion y auto evaluación. en la obtención de resultados alcanzados por los alumnos.

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO.

ÁREAS INDICADORES

1.

PLANEAMIENTO

1.1. Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo): La planificación es a mediano y corto plazo, ya que la misma depende de asignación de presupuesto del MINEDUC; Municipalidad, Padres de Familia.

1.2. Elemento de los planes: Los planes elaborados por la entidad beneficiada en coordinación de CTA y MINEDUC, son aprobadas y satisfactorias.

1.3. Forma de implementar los planes: Esto depende de las entidades ejecutoras de presupuesto y la prioridad de las necesidades del establecimiento.

1.4. Base de los planes: Políticas, estrategias, actividades, mismas que son diseñadas y ejecutadas por el MINEDUC, Establecimiento educativo.

2.

ORGANIZACIÓN

1.1. Niveles jerárquicos de la organización: Son establecidos por el Instituto a través de elegir a personas que a su consideración son las más idóneas.

1.2. Organigrama: Instituto por Cooperativa de Magisterio de educación Primaria Intercultural.

Directiva de padres de familia

Sub director Director Secretaria

Contad.

Docentes

Personal Operativo

1.1. Tipos de comunicación: La comunicación se da de

forma verbal, escrita, circularles, oficios, conocimientos y actas.Periodicidad de la comunicación: Se da cada vez que exista la necesidad de tratar situaciones de la de beneficio para el establecimiento como para los alumnos.

4. CONTROL

1.1. Normas de control: Se dan mediante registros de asistencia de participación.

5. SUPERVISIÓN

5.1. Personal encargado de supervisión: Son los elementos que forman el personal administrativo.

VII SECTOR DE

RELACIONES.

ÁREAS INDICADORES

1.

USUARIOS LOCALES

1.1. Intercambios deportivos: Este tipo de intercambio

se da de forma inter-aulas, inter-institutos, semifinales y finales. (juegos escolares del nivel medio)

1.2. Actividades sociales (fiestas, ferias,…..): Los alumnos participan en actividades cuando son invitados a inauguraciones, seminarios, cursillos, etc.

1.3. Actividades culturales (concursos, exposiciones, festivales): Dentro del establecimiento se realizan concursos y presentaciones en los cursos de expresión artística, literatura infantil y otros.

2.

CON OTRAS COMUNIDADES

1. Culturales: Realizan actividades en comunidades que se les invitan a participar por ferias patronales.

2. Sociales: Asisten a otros establecimientos del nivel medio para compartir y cambiar su rutina diaria. (quermés)

3. Deportivas: Existen equipos de Básquet bol, Fútbol

en sus ramas masculino y femenino.

3. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

3.1. Asociaciones locales (clubes y otros): La

comunidad no cuenta con organizaciones específicas que dirijan actividad de esta índole.

VIII SECTOR

FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL.

ÁREAS INDICADORES

1.

FILOSOFÍA

1.1 Principios filosóficos:

1.2. Visión: Que por medio de una educación

se formen profesionales con carácter, identidad y

valores, que se desenvuelvan con éxito en su vida

personal, laboral, ciudadana, con equidad,

proyección social hacia la superación educativa del

municipio de San Pedro Pinula, desarrollando en el

proceso las capacidades, habilidades y destrezas

aprendidas durante la preparación en el Instituto

por Cooperativa de Magisterio de Educación

Primaria Intercultural, para que cada día el proceso

de enseñanza aprendizaje del establecimiento sea

optimo, eficaz y autóctono, como institución

formadora de formadores.

1.3. Misión

Somos una institución de educación por

Cooperativa fundada en el año 2,004 cuya base

principal es la implementación de los valores en el

Pensum de Estudio de la Carrera de Magisterio de

Educación Primaria Intercultural, por medio de

guías programáticas ya establecidas por el

MINEDUC, para el enriquecimiento de las

diferentes cátedras que van dirigidas hacia el

alumnado, para que obtengan una adecuada

preparación, fomentando la participación,

información e integración de los nuevos

profesionales en la carrera de magisterio, no

olvidando las actualizaciones de contenidos y

metodologías futuras.

2. ASPECTOS LEGALES

2.1. Personería jurídica: El Instituto de Magisterio

Intercultural cuenta con personería jurídica, rigiéndose por sus estatutos, en la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional, Ley de Institutos por Cooperativa. Ley de Servicio Civil.

F O

Cuenta con edificio propio.

Instalaciones adecuadas.

Personal Profesional.

Apoyo Institucional.

Incremento población escolar.

Laboratorio de cómputo.

Brindar cobertura a varias

comunidades.

Egresar profesionales con preparación

académica.

Brindar conocimientos actualizados.

Asignación de Becas.

Capacitación constante al personal.

D A

Falta de mobiliario para la biblioteca.

Falta de iluminación de la calle principal del

Instituto.

Falta de teléfono institucional.

Falta de mobiliario para el centro de cómputo.

Deterioro de la calle principal del Instituto, (en

época lluviosa).

Inseguridad de los bienes del

Instituto.

Retiro de Bolsas de estudio por la

municipalidad.

No contar con personal presupuestado.

Incremento en el tiempo, en el pensum

de estudio. (Cuarto magisterio).

RESEÑA HISTORICA DEL INSTITUTO POR COOPERATIVA DE MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL

En el año 2,002 por iniciativa de la Corporación Municipal, presidida por el Señor Alcalde, José Mario Cantoral Recinos, invito a una reunió en el mes de agosto a varios profesores, para asistir a su despacho, contando con la presencia de Lesbia Leticia Argueta y Argueta, Silvia Marleny Berganza Cardona, Marta Julia Gómez, Jesús estrada, Oscar Argueta, Jorge Mario Folgar y Rigoberto Quijada Portillo, en donde se nos presento la iniciativa, para lo cual se contó con el apoyo de otros maestros y vecinos de la comunidad, para iniciar los tramites, contando con el apoyo incondicional del Presbítero Romeo Arturo Sandoval Recinos, quien puso a disposición el Salón de la Casa Parroquial, para realizar las reuniones de trabajo, agilizando de esta maneta el expediente que la Dirección Departamental de Educación nos solicitara, uniéndose como apoyo a nuestra gestión los Técnicos Administrativos de Educación Profa. Lesbia Leticia Solís, Prof. Nery Cardona y Prof. José Edmundo Sican, adhiriéndose al proyecto también el Prof. Carlos Israel Portillo Cárcamo y el Prof. Otoniel Enamorado. Fueron muchos días de trabajo, por las mañanas, por las tardes, por las noches hasta ver completo el expediente que pretendía hacer realidad nuestro proyecto; desde la primera convocatoria se pretendía crear un Instituto de Carácter Oficial, pues nosotros y la población así lo pedíamos, para lo cual visitamos en varias oportunidades al Director Departamental de Educación, siendo el Lic. Anselmo Estrada, así se hizo con el Diputado por Jalapa, ing. Mario Amilcar Estrada Orellana, para solicitarles apoyo para nuestro proyecto, y de quienes siempre lo recibimos. En septiembre del año 2,002 el expediente ya completo fue presentado al Ministerio de Educación, dos meses mas tarde recibimos una respuesta en donde no se nos autorizaba un Instituto Oficial, recomendándosenos en dicha resolución, que lo tramitáramos por el sistema de Cooperativa, nuevamente se conformo otro expediente, con mas exigencias que el primero. El referido trabajo duro varios meses, siguiendo siempre hacia delante y en ningún momento para atrás, pues siempre se cuenta con el apoyo moral de la población y muy especialmente de aquellos padres de familia, que sentían la necesidad de la superación de sus hijos, fue así como en agosto del 2,003 se presento nuevamente el expediente a la Coordinación Técnica Administrativa, para ese periodo de tramites ya se había integrado la Primera Junta Directiva, saliendo electos el Señor Isaac Godoy, Profesora Lesbia Leticia Reviera de López, Sr. Cornelio Salguero, Sr. Daniel Rosa, Sr. José Adrián Pérez, Sra. Nora Dina AC de López y el PC. Luís Gutiérrez; fungiendo en esa fecha como Técnicos Administrativos de nuestro municipio la Licda. Lesbia Leticia Solís, Profa. Maria Magdalena Ishlaj y el Lic. Luis Alberto Castillo, quienes luego de su revisión, enviaron el expediente al Departamento de Control Académico de la Dirección Departamental de Jalapa, en donde después de su estudio resolvieron el 11 de noviembre de 2,003, autorizar el

Funcionamiento del Instituto Diversificado por Cooperativa de Educación Primaria Intercultural, mediante la resolución No. 280-2,003. En enero de 2,004 se abre un nuevo proceso de la historia de este pueblo, promocionando la inscripción para el presente ciclo, siendo 66 alumnos, 33 señoritas y 33 jóvenes. (Para ese entonces ya se daba por iniciado el proyecto de construcción del edificio del Instituto), e iniciaban a laborar los siguientes catedráticos: Profa. Lesbia Leticia Argueta y Argueta, Profa. Rosa Yesenia Galdamez Mazariegos, Profa. Silvia Marleny Berganza Cardona, Profa. Sandra Judith Miguel, Prof. Oswaldo Arturo Galicia Castañeda, Prof. Santos Julio Salguero, Prof. Manuel de Jesús Hernández, Prof. Felipe Abrahám Galicia Marín, Prof. Ismael Nájera (quien renuncio un mes después) Prof. Jorge Mario Folgar Portillo y el Prof., Oscar Argueta Lemus, como Secretario Contador, quien también renuncia por compromisos con el consejo Municipal, tomando su lugar la Perito en Mercadotecnia y Publicidad Mirna Siomara Sandoval y como Conserje el señor Carlos Gómez. Para poder cubrir el presupuesto de gastos el Instituto se ha contado con el apoyo económico de la Cooperativa El Recuerdo, de la Municipalidad y la Cuota de Colegiatura de los alumnos y subvención del Estado. En el año 2,005 se contaba con 121 alumnos inscritos: 68 en cuarto magisterio y 53 en quinto, incorporándose al grupo de Catedráticos la Profa. Ledia Araceli España Jiménez y el Prof. Abel de Jesús Pérez Gregorio. En el año 2,006 Egresan 45 alumnos en la primera promoción como Maestros de Educación Primaria Intercultural, del Municipio de San Pedro Pinula. En el año 2,007 Egresan 60 alumnos en la segunda promoción como Maestros de Educación Primaria Intercultural, del Municipio de San Pedro Pinula. En el año 2,008 Egresan 27 alumnos en la tercera promoción como Maestros de Educación Primaria Intercultural, del Municipio de San Pedro Pinula. En el año 2,009 Egresan 45 alumnos en la cuarta promoción como Maestros de Educación Primaria Intercultural, del Municipio de San Pedro Pinula. En el año 2,010 Egresan 45 alumnos en la quinta promoción como Maestros de Educación Primaria Intercultural, del Municipio de San Pedro Pinula.

EL INFRASCRITO SECRETARIO MUNICIPAL DE SAN PEDRO PINULA,

DEPARTAMENTO DE JALAPA, CERTIFICA TENER A LA VISTA EL LIBRO NO. 10,

EN EL CUAL A FOLIOS DEL 01 AL 03, APARECE LA QUE COPIADA

LITERALMENTE DICE: -------------------------------------------------------------------------------

ACTA NO. 01-2010. En el municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa,

siendo las quince horas con diez minutos del día viernes veintiuno de mayo de dos

mil diez; en el lugar que ocupa la oficina de la Secretaria Municipal de la

Municipalidad de San Pedro Pinula, se encuentran presentes los profesores: Raúl

Antonio Berganza Morán, Ismael Nájera y Nájera, Manuel María Urrutia Valdez,

Evelin Carolina Úselo López, Heber Josué Polanco Cordero, Ana Emilse Rodas

Morales, Karina Elizabeth Medina Percoya, Dinora Alicia Guerra Sandoval, Mayra

Guisella Ruano, Nilda del Carmen Pacheco Marín, Claudia Patricia Morales Carias,

Lujan Roxana Cardona Lima, Estefana Virginia Pinto Berganza, Melidad del Carmen

Castañaza Cisneros, Nulfia Alveño Hernández, Sindi Marcela Zeceña Regalado,

lgrith Yohana Roca Rosil, Ena Marisol Carrillo Estrada, María Victoria López Ortiz,

Norma Isabel López Cortés, Iris Lemus Ortega, •Luisa Esther Godoy Barrera, Flor de

María López Santizo, Nelson Yovany Duarte Arévalo, Maria Dolores Noriega Bóleres,

Salvador Orlando Hernández Segura, Rosa Maritza de la Cruz López, Hermelinda

Zarceño Pérez, Claudia Maricela Moreno Barahona, Silvia Lucrecia Medina Percoya,

todos estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y el Secretario Municipal,

Adelmo Segura Sánchez para dejar constancia e lo siguiente: PRIMERO: Manifiestan

los estudiantes ya mencionados, que el propósito de su presencia en esta oficina, es

para solicitar información de esta institución , misma que es requerida para adjuntar

al informe final del Ejercicio Profesional Supervisado ESP. previo a obtener el título

antes mencionado. Seguidamente, presentan una solicitud que será girada al señor

Alcalde Municipal, la cual contiene las peticiones siguientes: Que esta municipalidad

les conceda la cantidad de 660,000 árboles de pino, los que se utilizaran para

reforestar 53.5 hectáreas de terreno en el Caserío La Pastoría de la Aldea Santo

Domingo. SEGUNDO: Se hace

constar que, fue en este momento se hace presente el señor, Julio César Portillo

Sandoval, alcalde municipal, quien al enterarse de la presencia y planes de los

estudiantes presentes, le manifiesta que esta municipalidad les proporcionará los

arbolitos de pino que solicitan, para reforestar la comunidad antes mencionada, ya

que esto será de gran beneficio, no solo a as comunidades vecinas sino, al medio

ambiente en general. TERCERO: No habiendo más que hacer constar, se da por

finalizada la presente, una hora después de su inicio, en el mismo lugar y fecha antes

consignada, la que es leída a los presentes y bien impuestos de su contenido y

objeto, proceden a firmarla legal-constancia. Damos fé.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDA, SE SUSCRIBE LA PRESENTE EN

DOS HOJAS DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES

DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DIEZ.

EL INFRASCRITO ALCALDE MUNICIPAL DE SAN PEDRO PINULA, DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA.

HACE CONSTAR:

Que el estudiante Epesista:

Salvador Orlando Hernández Segura

Quién se identifica con número de carné: 200550252, de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a la solicitud para que dicha

institución sirva como una identidad patrocinante, para la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado, se autorizó para que en la mencionada entidad realizara la

etapa de Diagnóstico Institucional, según planificación del diecinueve al veinticinco

de agosto del presente año.

Y PARA LOS USOS QUE CORRESPONDA, EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA

PRESENTE, A LOS TREINTA DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑOS DOS

MIL DIEZ.

EL INFRASCRITO SECRETARIO DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE LA ALDEA SANTO DOMINGO, MUNICIPIO DE SAN FEDRO PINULA, DEPARTAMENTO DE JALAPA, CERTIRCA TENER A LA VITA EL UBRO NO. 1, EN EL CUAL A FOLIOS DEL 100 ALIO3, APARECE LA QUE COPIADA UTERALMENTE DICE: ACTA NO. 3-2010 La junta Directiva de la Comunidad Indígena de la Aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa HACE CONSTAR Que el día domingo 25 de julio del 2010 reunidos en la Escuela de Educación Primaria de Dicha Comunidad, Siendo las 10 de la mañana Con alumnos Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pertenecientes a la Facultad de Humanidades Jalaba.- En la cual los estudiantes Epesista hacen entrega del Proyecto de Reforestación de Cincuenta y Tres punto Cinco hectáreas de terreno en el Casería la Pastoría, Aldea Santo Domingo de!: Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. En la cual la Comunidad se compromete a darle el seguimiento respectivo a dicho Proyecto de Reforestación. Firmando y sellando la presente para dar fe del mismo los que en ella intervenimos…………………………………………………………………………. Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDA SE SUSCRIBE LA PRESENTE EN UNA HOJA DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA A LOS VEINTISÉIS DIAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DIEZ.

LA INFRASCRITA SECRETARIA CONTADORA DEL INSTITUTO POR COOPERATIVA DE

MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMAR lA INTERC ULTURA, DEL MUNICIPIO DE SAN

PEDRO PINULA, JALAPA, CERTIFICA HABER TENIDO A LA VISTA EL LIBRO AUXILIAR

DE ACTAS No. 1 EN DONDE SE ENCUENTRA EL ACTA No. 07-2,010, EN LAQU E A

FOLIOS 109 Y 110 LA QUE COPIDA LITERAL DICE:

Acta No. 07-2010

En el municipio de San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa, reunidos en las instalaciones

del Instituto Por cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, el día viernes

ocho de octubre, las siguientes personas: Prof., Salvador Orlando Fernández Segura,

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Ing.

Felipe Abraham Galicia Marín, director del Establecimiento, PAP. Mirna Siomara Sandoval,

secretaria contadora, quien suscribe .a presente para dejar constancia de os siguiente;

Primero: El Epesista hace acto de presencia ante la dirección previo a la respuesta de

autorización para la socialización del Modulo protección del Bosque” dirigido a estudiantes

del nivel medio del Instituto por .operativa de Magisterio de educación Primaria Intercultural.

Segundo: El director del establecimiento da la bienvenida al Epesista y lo presenta ante el

alumnado donde hará la socialización del módulo antes en mansión, a quien se le asigna a

sexto magisterio donde se le autoriza dos horas para trabajar dicha socialización. Tercero: El

Epesista Salvador Orlando Hernández Segura, inicia su socialización a las trece horas,

llevando consigo material didáctico adecuado al tema, para la presentación del motivo Los

estudiantes participan en todas las actividades programadas de acuerdo a los temas. Cuarto:

El Epesista terminada la socialización del modulo, agradece a los alumnos por la

participación, al mismo tiempo hace entrega de módulos respectivos & director del

establecimiento, e insta a que sean utilizados para fomentar en los futuros profesionales una

educación con orientación ambiental, al mismo tiempo agradece al director por el apoyo

brindado tanto al Epesista como a la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que dicho

modulo beneficiara a los alumnos, catedráticos y padres de familias como apoyo de

información. Quinto: El director del establecimiento agradece al Epesista por el apoyo

brindado a dicho centro educativo Sexto; No habiendo más que hacer constar se da por

finalizada la presente en el mismo lugar y fecha siendo las quince horas, firmando para

constancia los que en ella intervenimos.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGA, EXTIENDO,

FIRMO Y SELLO LA PRESENTE EN OS HOJAS E PAPEL QND TAMAÑO CARTA A

LOS DIECIOCHO DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DIEZ.

Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural

San Pedro Pinula, Jalapa.

EL INFRASCRITO DIRECTOR DEL INSTITUTO POR COOPERATIVA DE

MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL,

SAN PEDRO PINULA, JALAPA

HACE CONSTAR

Que el estudiante Epesista:

Salvador Orlando Hernández Segura

Quién se ¡identifica con carné: 200550252, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, realizó la etapa de Diagnóstico Institucional en fechas establecidas del 26 al 30 de julio del presente año. Y PARA LOS USOS LEGALES CORRESPONDIENTES, EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA PRESENTE, A LOS DOS DIAS DEL MES DE AGOSTO DE DOS MIL DIEZ.

Instituto Por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural

San Pedro Pinula, Jalapa.

EL INFRASCRITO DIRECTOR DEL INSTITUTO POR COOPERATIVA DE

MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL,

SAN PEDRO PINULA, JALAPA

HACE CONSTAR

Que el estudiante Epesista:

Salvador Orlando Hernández Segura Quién se ¡identifica con carné: 200550252, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, realizó la socialización del Modulo “Protección del Bosque” para estudiantes del nivel medio del Instituto por Cooperativa de Magisterio de Educación Primaria Intercultural, realizándola con dicha autorización el día viernes ocho de octubre del presente año. Y PARA LOS USOS LEGALES CORRESPONDIENTES, EXTIENDO, FIRMO Y SELLO LA PRESENTE, A LOS ONCE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL DIEZ.