Salud Laboral

6
-SALUD LABORAL QUEES: La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad. Se puede evitar que el trabajo dañe a la salud, y es obligación de la patronal hacerlo así: los mal llamados “accidentes” y las enfermedades laborales son evitables si se adopta una adecuada prevención. La normativa de prevención establece derechos de los trabajadores/as, la obligación empresarial de organizar y realizar actividades preventivas (y comprobar su eficacia) y responsabilidades públicas de promoción, control y sanción. También establece la participación de los trabajadores en todos aquellos aspectos que atañen a su salud y seguridad en el trabajo, y una figura para su representación autónoma: los y las delegado/as de prevención. Para ejercer su función, los delegados y delegadas de prevención han de conocer sus derechos y además, necesitan contar con herramientas que faciliten su labor. La labor de los delegados y delegadas de prevención consiste principalmente en representar a los y las trabajadores, actuando en los siguientes ámbitos: controlar la efectividad de la actividad preventiva que desarrolla lapatronal en su centro de trabajo y su empresa; presentar propuestas de corrección y mejora de las condiciones de trabajo, fundamentadas tanto en el conocimiento técnico como en las reivindicaciones compartidas de los compañeros y compañeras; pedir apoyo al servicio de prevención, al sindicato y, en su caso, valorar si es necesario presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo (o incluso, ver si es necesario interrumpir el trabajo por riesgo grave o inminente para la salud y seguridad). COMO DETECTAR EL STRES DATOS A TENER EN CUENTA 50 signos y síntomas de estrés 1. Dolores de cabeza frecuentes, quijada agarrotada o con dolor 2. Apretar o rechinar los dientes 3. Tartamudeo o balbuceo 4. Temblores, temblor de los labios, las manos 5. Dolor de cuello, dolor de espalda, espasmos musculares 6. Mareos, desmayos, mareos 7. Pitidos, zumbidos o “sonidos de chasquidos” 8. Frecuente ruborización, sudoración 9. Manos o pies fríos o sudorosos 10. Boca seca, problemas para tragar

description

Salud Laboral

Transcript of Salud Laboral

  • -SALUD LABORAL QUEES:

    La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con

    condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar

    una actividad con dignidad y donde sea posible su participacin para la mejora de las

    condiciones de salud y seguridad.

    Se puede evitar que el trabajo dae a la salud, y es obligacin de la patronal hacerlo as:

    los mal llamados accidentes y las enfermedades laborales son evitables si se adopta una adecuada prevencin.

    La normativa de prevencin establece derechos de los trabajadores/as, la obligacin

    empresarial de organizar y realizar actividades preventivas (y comprobar su eficacia) y

    responsabilidades pblicas de promocin, control y sancin.

    Tambin establece la participacin de los trabajadores en todos aquellos aspectos que

    ataen a su salud y seguridad en el trabajo, y una figura para su representacin

    autnoma: los y las delegado/as de prevencin.

    Para ejercer su funcin, los delegados y delegadas de prevencin han de conocer sus

    derechos y adems, necesitan contar con herramientas que faciliten su labor.

    La labor de los delegados y delegadas de prevencin consiste principalmente en

    representar a los y las trabajadores, actuando en los siguientes mbitos:

    controlar la efectividad de la actividad preventiva que desarrolla lapatronal en su

    centro de trabajo y su empresa;

    presentar propuestas de correccin y mejora de las condiciones de

    trabajo, fundamentadas tanto en el conocimiento tcnico como en las

    reivindicaciones compartidas de los compaeros y compaeras;

    pedir apoyo al servicio de prevencin, al sindicato y, en su caso, valorar si es

    necesario presentar una denuncia ante la Inspeccin de Trabajo (o incluso, ver si

    es necesario interrumpir el trabajo por riesgo grave o inminente para la salud y

    seguridad).

    COMO DETECTAR EL STRES DATOS A TENER EN CUENTA

    50 signos y sntomas de estrs

    1. Dolores de cabeza frecuentes, quijada agarrotada o con dolor

    2. Apretar o rechinar los dientes

    3. Tartamudeo o balbuceo

    4. Temblores, temblor de los labios, las manos

    5. Dolor de cuello, dolor de espalda, espasmos musculares

    6. Mareos, desmayos, mareos

    7. Pitidos, zumbidos o sonidos de chasquidos

    8. Frecuente ruborizacin, sudoracin

    9. Manos o pies fros o sudorosos

    10. Boca seca, problemas para tragar

  • 11. Resfriados frecuentes, infecciones, lceras del herpes

    12. Erupciones, picazn, urticaria, "piel de gallina"

    13. Ataques de "alergia" sin explicacin o frecuentes

    14. Ardor de estmago, dolor de estmago, nuseas

    15. Exceso de eructos, flatulencia

    16. Estreimiento, diarrea

    17. Dificultad para respirar, suspiros

    18. Ataques de pnico

    19. Dolor en el pecho, palpitaciones

    20. Necesidad frecuente de orinar

    21. Deseo o desempeo sexual pobre

    22. Exceso de ansiedad, preocupacin, culpa, nerviosismo

    23. Aumento de la ira, la frustracin, la hostilidad

    24. Depresin, cambios de humor frecuentes o alocados

    25. Aumento o disminucin del apetito

    26. Insomnio, pesadillas, sueos inquietantes

    27. Dificultad para concentrarse, pensamientos acelerados

    28. Dificultad para aprender nueva informacin

    29. Olvido, desorganizacin, confusin

    30. Dificultad en la toma de decisiones.

    31. Sentirse sobrecargado o abrumado.

    32. Episodios frecuentes de llanto o pensamientos de suicidio

    33. Sentimientos de soledad o falta de valor

    34. Poco inters en la apariencia, la puntualidad

    35. Hbitos nerviosos, inquietud

    36. Aumento de la frustracin, irritabilidad, nerviosismo

    37. Reaccin exagerada a pequeas molestias

    38. Aumento del nmero de accidentes leves

    39. Comportamiento obsesivo o compulsivo

    40. Reduccin de la eficiencia o la productividad en el trabajo

    41. Mentiras o excusas para encubrir el trabajo deficiente

    42. Hablar rpido o entre dientes

    43. Excesiva suspicacia

    44. Problemas en la comunicacin, o compartir

    45. Aislamiento social

    46. Cansancio constante, debilidad, fatiga

    47. Uso frecuente de un exceso de medicamentos de venta libre

    48. Aumento o prdida de peso sin dieta

    49. Aumento de consumo de tabaco, alcohol o drogas

    50. Exceso de apuestas o compras por impulso

    PROBLEMAS DERIVADOS DE LA FUNCION POLICIAL.

    Ansiedad;

    Estrs laboral;

    Insomnio;

  • Depresin;

    Fobias;

    Persecucin laboral (mobbing);

    Problemas de pareja

    Sndrome de Estrs postraumtico

    Se caracteriza por una reaccin emocional intensa ante un suceso experimentado

    como traumtico.

    (Desastre natural, guerra, accidente automovilsitico, Actos de violencia), puede

    provocar una discontinuidad sbita y extrema en la vida de una persona.

    TRIADA: 1. Eventos traumticos mayores o estresores crnicos

    2. Personalidad

    3. Entorno

    Sndrome de estrs post-traumtico

    Recuerdos angustiantes, recurrentes e intrusivos : imgenes y percepciones

    Sueos angustiantes y recurrentes

    Rememoracin y flashbacks

    Intenso distrs psicolgico ante smbolos

    Reactividad fisiolgica ante los smbolos Tipos de Re-experimentacin Intrusin

    Esfuerzos por evitar pensamientos, sentimientos , conversaciones, actividades, lugares

    o personas que evoquen el evento

    Amnesia de aspectos relevantes

    Disminucin notoria del inters y sensacin de poco futuro

    Sentimiento de desapego e insensibilidad Evitacin persistente, embotamiento y

    estupor

    Dificultades para dormir,Irritabilidad y ataques de ira

    Dificultades para concentrarse Hipervigilancia Sobresalto exagerado al mnimo

    estmulo

    Sntomas persistentes de un creciente estado de excitacin

    TRASTORNO POR ESTRS Post-Traumtico

    CAUSAS:

    Accidentes graves (automovil, ferrocarril)

    Catstrofes naturales (inundaciones o terremotos)

  • Catstrofes provocadas por el hombre (bombardeos)

    Ataques personales violentos (asaltos, violaciones, tortura, cautiverio o secuestro)

    Maltrato fsico

    Ataque sexual

    Acoso sexual

    Maltrato emocional

    Abandono

    SINDROME DE BURNOUT EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES:

    En el mbito policial existen diferentes circunstancias que llevan a una altsima tasa de

    Burnout:

    La interrelacin con personas que operan fuera de la ley y por fuera de las ms

    elementales normas de convivencia humana.

    El ser objeto de situaciones inesperadas de violencia, odio o represalias simplemente

    por llevar el uniforme policial.

    El asistir a llamados donde a travs de las comunicaciones no se tienen datos muy

    precisos de los escenarios que se van a encontrar, encontrndose con situaciones de

    riesgo sea para su vida o para la vida de terceras personas.

    Aspectos como una estructura de mando jerarquizada que puede ser percibida como

    inflexible.

    Expectativas de promocin interna no satisfechas, condiciones laborales precarias para

    el manejo de situaciones de riesgo.

    Temor a ser daado, amenazado o puesto a prueba;

    Las herramientas de trabajo, que si bien pueden dar la sensacin de poder, genera

    otros tipos de riesgo;

    La desvalorizacin social con respecto a la figura del polica;

    Escasa recompensa por su labor, muchas veces solo la satisfaccin personal; las

    jornadas extensas de labor que debilita los lazos afectivos, etc. y trabajo en rgimen de

    turnos, en das festivos,

    Sintomas de Burnout: 3 D

    Desgaste

    Desnimo

    Desesperanza y en ese orden

  • Primero nos desgastamos en el trabajo, luego perdemos el nimo y despus

    perdemos la esperanza y cuando perdemos la esperanza el retorno es muy difcil.

    Irritacin, intolerancia, impaciencia, insomnio, etc.

    El acumulo de estas situaciones pueden tornar al polica aun mas violento, porque

    lidiar con determinadas situaciones requieren energa y firmeza para demostrar a los

    delincuentes quienes estn al mando, y quienes defienden la ley.

    Y esto es un desfiladero muy peligroso.

    PREVENCION Y TRATAMIENTO (5C)

    1) Capacitacin: la preparacin tcnico-profesional como en toda rea del

    conocimiento, pero especialmente crtico y fundamental en estos tiempos de cambios

    y turbulencias sociales, la preparacin emocional para poder manejar a satisfaccin

    situaciones complejas, imprevisibles y riesgosas.

    El mdico de trinchera (los que estamos en las ambulancias de emergencia), y

    especialmente los policas que andan patrullando la ciudad, en las circunstancias

    actuales debemos ser como esos vehculos anfibios, capaces de sobrevivir, adaptarnos

    y sobrellevar la marcha an en los ambientes ms adversos.

    2) Comunicacin (que no es lo mismo que informacin ni que conexion). La

    comunicacin es un encuentro humano entre 2 sujetos, cada uno con su marco de

    referencia y sus expectativas de vida.

    3) Comprensin, los griegos hablan de empata, comprender al otro desde el otro

    pero que a su vez el otro me comprenda a m desde m. Ese desde es clave, porque

    generalmente comprendemos al otro pero desde nosotros. Es el ponerse en el lugar

    del otro. Apelando a la cotidianeidad es lo que le decimos a un amigo que no nos

    entiende: ponete en mi lugar

    4) Confianza: Si sabemos comunicarnos, hacemos que nos comprendan, y si nos

    comprenden generamos las condiciones para tener confianza. Empata, confianza,

    capacidad de interactuar con el otro..

    5) Contencin, confortar: El grupo, los pares, las redes de apoyo son fundamentales

    para la contencin.

    CONTENCION

    Equilibrio de reas vitales: familia, amigos, aficiones, descanso, trabajo.

    Y las redes de apoyo son fundamentales para la contencin.

    Apoyo profesional psicolgico debemos hacer un cambio social muy profundo,

    dejando de estigmatizar a quin concurre al psiquiatra o al psiclogo.

    Hay enfermedades que despiertan la solidaridad o la compasin general, un cncer por

    ejemplo, en cambio hay otras que despiertan el estigma social y personal.

    Hay tambin en este aspecto otra variedad de mobbing o acoso.

  • Solicitar ayuda al profesional especializado cuando vivimos situaciones de estrs

    agudo, de decaimiento en nuestras habituales fuerzas, los estados anmicos son parte

    de la salud