“SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... ·...

18
BOLETÍN Gustavo Francisco Petro Urrego - Alcalde Mayor Mauricio Alberto Bustamante García - Secretario Distrital de Salud Jaime Hernán Urrego Rodríguez - Director de Salud Pública Libia Esperanza Forero Ramírez - Ana Zulema Jimenez Soto Acciones en Salud Claudia Beatriz Naranjo Gómez - Coordinadora Distrital Territorios Saludables Ivonne Maritza Caro Roa - Líder grupo de análisis, monitoreo y evaluación operación local Territorios Saludables Mabel Marcela Correa Mejía - Líder grupo de gestión de la información Territorios Saludables Carolina Leal Mejia - Grupo de análisis, monitoreo y evaluación operación local Territorios Saludables SECRETARÍA DE SALUD María Elizabeth Beltrán Gerente ESE Hospital Centro oriente Reyes Murillo Higuera Subgerente Desarrollo de Servicios en Salud Luz Gelys Palacio Coordinadora de Salud Pública María cristina Triviño Díaz Coordinadora Componente Local de Territorios y Ámbitos Francy Cecilia Perdomo, Analista Territorial Sammy Joe Durán Coordinadora Territorio Santa Fe 2 Carmen Parada Coordinadora Territorio Santa Fe 3 Yulieth González Coordinadora Territorio Mártires Jairo Estupiñán Coordinador Territorio Diferencial Bronx Lorena Velandia Coordinadora Territorio Candelaria Freddy J. Rodríguez S. Comunicador Social Salud Pública Gestión Intersectorial de políticas y programas Oscar moreno Referente Víctimas del Conflicto Armado Patricia jacanamijoy Referente Etnias Introducción 2 Materiales y métodos 3 2014 SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y LA INCLUSIÓN “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y LA INCLUSIÓN: GRUPOS ÉTNICOS Y VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO” Caracterización de la población 3 Población Cubierta 4 Análisis de Canalización 9 Intervención y Servicos de Salud 10 Víctimas del Conflicto 12 Caso Exitoso 16 Análisis de las Intervenciones 9 Análisis de Canalización 15 Conclusiones 17 Referencias 18

Transcript of “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... ·...

Page 1: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

BOLE

TÍN

Gustavo Francisco Petro Urrego - Alcalde MayorMauricio Alberto Bustamante García - Secretario Distrital de SaludJaime Hernán Urrego Rodríguez - Director de Salud Pública Libia Esperanza Forero Ramírez - Ana Zulema Jimenez Soto Acciones en SaludClaudia Beatriz Naranjo Gómez - Coordinadora Distrital Territorios SaludablesIvonne Maritza Caro Roa - Líder grupo de análisis, monitoreo y evaluación operación local Territorios Saludables Mabel Marcela Correa Mejía - Líder grupo de gestión de la información Territorios SaludablesCarolina Leal Mejia - Grupo de análisis, monitoreo y evaluación operación local Territorios Saludables

SECRETARÍA DE SALUD

María Elizabeth Beltrán Gerente ESE Hospital Centro orienteReyes Murillo Higuera Subgerente Desarrollo de Servicios en Salud Luz Gelys Palacio Coordinadora de Salud Pública María cristina Triviño Díaz Coordinadora Componente Local de Territorios y ÁmbitosFrancy Cecilia Perdomo, Analista TerritorialSammy Joe Durán Coordinadora Territorio Santa Fe 2Carmen Parada Coordinadora Territorio Santa Fe 3Yulieth González Coordinadora Territorio MártiresJairo Estupiñán Coordinador Territorio Diferencial BronxLorena Velandia Coordinadora Territorio CandelariaFreddy J. Rodríguez S. Comunicador Social Salud Pública

Gestión Intersectorial de políticas y programasOscar moreno Referente Víctimas del Conflicto ArmadoPatricia jacanamijoy Referente Etnias

Introducción 2

Materiales y métodos 3

2014

SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y LA INCLUSIÓN

“SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y LA INCLUSIÓN: GRUPOS ÉTNICOS Y VÍCTIMAS DEL

CONFLICTO ARMADO”

Caracterización de la población 3PoblaciónCubierta 4Análisisde Canalización 9Intervencióny Servicos de Salud 10Víctimas delConflicto 12

Caso Exitoso 16

Análisis de lasIntervenciones 9Análisisde Canalización 15

Conclusiones 17Referencias 18

Page 2: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

2 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓN

Introducción

El Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana propone –entre otros-

desarrollar un modelo humano de atención en salud centrado en la garantía del derecho a la salud para toda la población. En este sentido, el primer eje del Plan de Desarrollo plantea “Una ciudad que supera la segregación y la discriminación”, de las poblaciones especiales y más vulnerables de Bogotá centrada en el Ser Humano y sus Derechos, y el segundo eje “Una Bogotá En Defensa y Fortalecimiento de lo Público” centrada en la Atención Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud, buscando superar las barreras de acceso actuales (1).

Así mismo, el Hospital Centro Oriente E.S.E II Nivel de atención, se proyecta como “…una Empresa Social del Estado reconocida por

su alto grado de compromiso social en la prestación de servicios de salud, siendo generador de respuestas integrales a las necesidades sociales y experiencia en el abordaje e inclusión amigable y diferencial de las poblaciones especiales del Distrito Capital”.

En este sentido, el Programa Territorios Saludables en vía de reconocer la dignidad, desarrollo social y la diversidad de las poblaciones en una perspectiva del derecho a la salud, la diversidad y la inclusión poblacional, y como parte de las lecturas de contextos culturales sociales políticos- económicos y características poblaciones de quienes habitan en cada una de las localidades de influencia de la ESE reconoce la presencia creciente de poblaciones como los grupos étnicos y las víctimas del conflicto armado.

Los grupos étnicos están definidos como poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas las distinguen de aquellos que conforman la sociedad hegemónica y tienen para ello un reconocimiento jurídico por parte del estado (2); sus miembros se identifican entre sí como parte de un “nosotros” distinto de los “otros” e interactúan a partir del reconocimiento recíproco de la diferencia, compartiendo ciertos elementos y rasgos culturales entre los que tiene especial importancia la lengua.

Por su parte, las víctimas del conflicto armado son personas que por su condición han sido sometidas a múltiples situaciones de vulneración, debido al desarraigo de sus tierras perdiendo simultáneamente su cultura, sus tierras y sus propias vidas a causa

pie de página: Ibus solores aliqui omniant as rem dit pelite con etus mod et prehenis de voloria tiatem ratis eum, corro consequiae nitatem-qui con plaut asim faccae porum rernam lia de volo quid quibusciet qui in nimenimi, inis at.Jornada de salud para comunidad Camentsa, Feria dominical. Archivo fotográfico Hospital Centro Oriente 2015

Page 3: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

3 TERRITORIOS SALUDABLES

GRUPOS ÉTNICOS

El tipo de Estudio es descriptivo de estos grupos poblacionales,

sus problemáticas y los abordajes del programa en el tiempo (3). Es así como para el presente boletín se han recopilado fuentes de información relacionadas con las acciones realizadas por los equipos territoriales, así como los datos proporcionados por proyectos de énfasis en salud pública; específicamente el proyecto Embera, para el período 2012 – 2014.

Se realizó análisis de bases de datos de la operación del programa 2014 con corte a junio 12 de 2015 por etapa de ciclo y ámbito, la base de datos de APS en línea, junto con otras fuentes relacionadas con procesos de

atención a estas poblaciones en la ESE y datos oficiales sectoriales e intersectoriales.

De otro lado se incluyó información de mapas y cartografías de georreferenciación de las localidades adscritas elaborados por el Hospital Centro Oriente, construida por el equipo ASIS a propósito de los ejercicios de Diagnóstico Rápido 2014.

Como fuentes secundarias se tomó información relacionada con sesiones de trabajo para análisis de situación de salud, los contenidos trabajados en espacios interlocales como los Consejos locales, mesa interétnica, Mesa Víctima de Conflicto Armado, el Comité de Derechos Humanos, Diálogos

con organizaciones indígenas y afrodescendientes; los Recorridos interinstitucionales; el estudio de casos de población VCA y étnica; y, los documentos e instrumentos de sistematización de las acciones ejecutadas por los equipos de Territorios Saludables 2013 y 2014 relacionadas con acciones dirigidas a grupos étnicos y víctimas del conflicto armado.

Por la diversidad de las fuentes y la particularidad de las poblaciones en estudio, el alcance de este documento durante el procesamiento se da en variables como ubicación local y territorial, desagregación por sexo, etapa de ciclo vital y espacio en el cual se identificó su abordaje.

Materiales y métodos

Distribución de la población cubierta por sexo y etapa de ciclo vital

El programa Territorios Saludables en las localidades de influencia

de la ESE registra 102.226 personas atendidas; en tanto la intervención reportada para la población étnica el año 2014, fue de 1.275 personas, en tanto la población víctima atendida fue de 4488 personas,

equivalente al 1,2% y 4,4% de la población, respectivamente. La desagregación por sexo evidencia que predominan las mujeres para los dos grupos poblacionales en observación, ver tabla 1.

Lo anterior, teniendo en cuenta que

el abordaje a población de grupos étnicos y a población víctima del conflicto armado pasa por el ejercicio de autoreconocimiento y reporte al momento de la identificación.

de las situaciones de violencia del país.

Este boletín presenta los resultados de la implementación del Programa Territorios Saludables en el

área de influencia de la ESE, más específicamente desde la atención a Poblaciones Diferenciales y de Inclusión, para individuos y colectivos pertenecientes a los grupos étnicos y/o poblaciones

víctimas del conflicto armado, que en principio tienen su origen fuera de esta ciudad y, en su mayoría, afrontan circunstancias de vulneración que tienen efecto en sus condiciones de vida y salud.

Page 4: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

4 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓN

Caracterización de la población

La ubicación y dinámicas de las poblaciones étnicas varía según

la localidad; en La Candelaria se encuentran los pueblos: Inga, Uitoto, Camentsa, Vaupés, Misak como residentes y en su mayoría

se identifica integrantes de familias flotantes las cuales se concentran en centros comerciales como Furatena y Caravana y entre las calles 10 y 11 con carrera 10 pertenecientes al pueblo Inga. Por su parte los Uitoto y Embera, se dedican a la venta de mecatos y artesanías por las principales

vías de La Candelaria y al trabajo doméstico en casas de familia

En la Localidad de los Mártires se encuentra la comunidad Pasto que reside principalmente en el Barrio Listón UPZ Sabana, mientras que se identifica Pueblo Kichwa, Embera Katio y Embera Chami en

Población étnica cubierta por el programa territorios saludables periodo 2012 – 2014

Tabla 1. Población diferencial, etnias y víctimas del conflicto armado, cubierta por el programa Territorios Saludables por territorio, según sexo. Localidad Los Mártires, Santa fe y La Candelaria. Año 2014.

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Page 5: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

5 TERRITORIOS SALUDABLES

GRUPOS ÉTNICOSlos barrios Favorita y Santa fe.

Los chamanes y gobernadores son quienes tienen la experiencia y a quienes se les da el respeto dentro de la comunidad; hecho que visibiliza el quehacer del adulto mayor como jefe máximo de la comunidad.

En cuanto las dinámicas de la población étnica, los adolescentes y niños acceden a estudios de primaria y bachillerato principalmente en los colegios Distritales la Concordia, Escuela Nacional de Comercio, Antonio José Uribe, Jorge Soto del Corral, Aulas Colombianas San Luis, Los Pinos, Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero, Colegio Externado Nacional Camilo Torres (IED) y Colegio Liceo Nacional Antonia Santos (IED); en institución educativa privada Colegio Tirso de Molina se encuentran Jóvenes; se evidencia alta concentración de estudiantes indígenas en la Universidad Externado, principalmente de los pueblos: Camentsa, Uitoto, Misak,

Wayu y Kankuamo y, en FENALCO Proyecto Gente Estratégica, se encuentra población de Indígenas y Victimas Afro descendientes.

Durante el año 2014 se observó una migración a la ciudad de nuevas familias Embera compuestas por entre 6 y 10 personas aproximadamente, ubicados en la localidad de los Mártires, en su mayoría en los Barrios Favorita entre las carreras 14 y 17 y las calles 15 y 16 y el barrio Santa fe; La forma de subsistir de estas familias se basa en la mendicidad y la venta de artesanías propias. Ésta es acompañada por menores de edad, aunque se cuenta para esta población en la localidad de los Mártires con una Casa de Pensamiento Intercultural donde se atiende a niños y niñas con enfoque diferencial. Así mismo se evidencia que las familias son reacias a enviar sus hijos por ser más “rentable” mendigar con menores y generar en los transeúntes la obligación de ayudar. Además, por su dinámica flotante no se ha logrado adherencia a los

servicios de educación inicial, salud y vivienda digna de niños y niñas, madres lactantes y gestantes.

La población afrodescendiente, de otra parte, se ubica principalmente en las localidades de Santa fe y Los Mártires en los Barrios Las Cruces, el Dorado, Alameda, Santa fe, Samper Mendoza. En su mayoría, se dedican a la venta de productos alimenticios por las principales calles de las localidades de los Mártires y Santa fe, y en menor porcentaje se concentran en locales comerciales. Así mismo se evidencia en los barrios Alameda, Nieves y Las Cruces la apertura de peluquerías así como la comercialización de productos de dulcería como manjares y alimentos propios del pacífico en restaurantes. La presencia de población étnica y su distribución en toda la extensión del área de influencia de la ESE se observa en el mapa 1, así como la concentración de población indígena en el microterritorio La Favorita de la localidad Los Mártires.

Mapa 1. Distribución espacial de la población étnica Localidades Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria, Año 2014

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Page 6: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

6 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓNAdicionalmente, en las localidades de influencia de la ESE, se ha evidenciado en los recorridos rápidos, la concentración de organizaciones Étnicas, a saber: 3 Cabildos Indígenas (Inga, Uitoto y Pasto), 1 Asociación Indígena, 3 organizaciones indígenas Nacionales (ONIC, OPIAC, AICO) y 3 Afrodescendientes (CIMARRON, CASA AFRO).

Descripción de la problemática

El análisis de la situación de la población étnica de las

localidades Santa fe, La Candelaria y Los Mártires ha permitido identificar de manera general las siguientes problemáticas (4):

Vulnerabilidad social: Expresada en mayor exposición a daños que disminuyen su capacidad de respuesta y dejan a las personas y sus familias en una situación de debilidad manifiesta; situación que además tiene implicaciones como Pueblos indígenas.

Los lugares donde estas poblaciones tienden a ubicarse en la ciudad son de alto riesgo, confluyen la venta y consumo de drogas lícitas e ilícitas, el ejercicio de la prostitución, la delincuencia, la habitabilidad en calle, etc., factores que cobran relevancia cuando los niños permanecen sin el debido acompañamiento.

Vivienda: Se evidencian que las poblaciones étnicas y víctimas residen principalmente en inquilinatos y paga-diarios en donde se observan deficientes condiciones higiénico-sanitarias, pocos espacios para el desarrollo de actividades recreativas,

elevado consumo de cigarrillo y alcohol dentro de sus viviendas que propician enfermedades a temprana edad no solamente en el individuo sino en quienes habitan en ellas.

Ocupación y Empleo: Limitadas oportunidades para acceder al sector laboral, algunos no cuentan con una formación académica, caracterizado por el no reconocimiento de los saberes propios de los pueblos, que se fundamentan en agricultura, carpintería, artesanía y medicina tradicional; labores que no son reconocidas en la ciudad, ante lo cual la mayoría de pueblos étnicos se dedican al trabajo informal, algunos de ellos en trabajo doméstico, trabajos temporales, de comercio y ventas ambulantes.

Salud: Se identifican barreras de acceso al sistema de salud por razones de aseguramiento, acentuado en grupos indígenas y afrodescendientes que no tienen registro como poblacion especial; agravado en ocasiones por problemáticas de violencia y conflicto armado de su lugar de origen, que no permite atención continua, en muchas ocasiones porque no cuentan con residencia permanente y por migran entre localidades. En niños y niñas, el limitado acceso a los servicios de salud se vincula a falta de adherencia de los padres y cuidadores. Además, se identifican deficiencias en atención y/o comunicación poco asertiva frente al acceso a los servicios por limitación por el lenguaje en los grupos indígenas, que se acentúan por la falta de traductores indígenas que sirvan de intérpretes a personas indígenas principalmente.

De otra parte, se generan barreras de acceso a la salud de tipo cultural teniendo en cuenta la cosmovisión, en la que los médicos tradicionales limitan a su población acceder a los servicios de salud, principalmente por medicina y enfermería.

En términos de afectaciones a la salud, la población joven y adulta principalmente, evidencian hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y diabetes; primeras causas de morbilidad al igual que en salud oral, con caries dental y gingivitis (5), mientras que en población infantil se encuentran problemáticas de malnutrición, enfermedades respiratorias y violencia de tipo psicológico, por abandono y negligencia.

Sociocultural: Se manifiesta ausencia de programas y proyectos encaminados a fortalecer y salvaguardar las tradiciones, cultura y familias Étnicas, o ejecución de proyectos sin conocimiento previo de la población. Así mismo, se considera que los programas o proyectos son formulados de forma general, que comprende diversas poblaciones y sectores con actividades que no son propias y/o que no son aplicables a las necesidades de las poblaciones, y por lo tanto no aplican el enfoque diferencial.

Otra de las problemáticas evidenciadas por la población es la aculturación, entendida como “Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia”, donde se han adoptado comportamientos inadecuados como las distintas formas de violencia intrafamiliar.

Page 7: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

7 TERRITORIOS SALUDABLES

GRUPOS ÉTNICOSResultados

Cobertura poblacional por sexo, etapa de ciclo vital y territorios

La distribución de la población atendida por etapa de ciclo vital

evidencia mayor cantidad de personas adultas atendidas, para las tres localidades de atención; los niños, niñas y adolescentes representan el 31% de la población atendida, y sigue la población joven en un 20%, siendo las etapas

en que se encuentran con más frecuencia las comunidades étnicas; finalmente, las personas mayores solamente corresponden al 6% de la población étnica (Tabla No2)

Tabla 2. Cobertura de población Étnica cubierta por el programa Territorios Saludables, por etapa de ciclo vital y territorio. Localidades La Candelaria, Mártires y Santa fe, año 2014

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Tabla 3. Población cubierta por el programa Territorios Saludables por grupo Étnico, Localidades La Candelaria, Mártires y Santa fe, año 2014

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Page 8: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

8 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓNLa desagregación por grupo étnico evidencia que la población Indígena tuvo la mayor proporción de población identificada con un 54,4%, seguido de los Afrocolombianos 35,5%, en tanto los otros grupos étnicos se identifican en menor proporción (ver Tabla 3).

Las atenciones realizadas a población indígena se dan en mayor proporción en la localidad Los Mártires en donde se observa concentración de Indígenas Embera Katio y Embera Chami, quienes por sus dinámicas y características más marcadas como pueblo, son

más fáciles de reconocer, ubicar y abordar por los equipos, además porque desde la intervención del Proyecto Embera se realiza acciones de seguimiento a la población.

La población afrodescendiente se ha identificado en las tres localidades con una proporción ligeramente superior en Santa fe, explicable en su actividad ocupacional relacionada con restaurantes.

En atención al enfoque diferencial, la desagregación de la población

étnica intervenida por grupo étnico y etapa de ciclo presentada en la tabla 4 permite observar que en la Candelaria se ha abordado principalmente jóvenes y adultos en todos los grupos étnicos; en Los Mártires, la mayor proporción de población indígena abordada se ubica en primera infancia, infancia y adolescencia en tanto la adultez predomina en el abordaje de los demás grupos étnicos en la localidad; finalmente, en la localidad Santa Fe, aunque predomina la población adulta, se observa una proporción importante de niños y niñas.

Tabla 4. Población cubierta por el programa Territorios Saludables por grupo Étnico y etapa de ciclo vital, Localidades La Candelaria, Mártires y Santa fe, año 2014

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Page 9: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

9 TERRITORIOS SALUDABLES

GRUPOS ÉTNICOS

Análisis de canalización

Identificación y Caracterización

La cobertura poblacional muestra cómo la ESE en atención a

su misionalidad opera en los territorios con acciones específicas con y hacia estas poblaciones, comprende la identificación, atención, canalización y seguimiento evidencia del logro de vínculo y construcción de lazos de confianza.

El ámbito de vida cotidiana, como espacio de encuentro con las personas, se configura como ordenador de la operación del programa para la ejecución de acciones de carácter promocional y restitutivo hacia la población étnica en procura de atender las necesidades priorizadas en cada escenario, propiciar el acceso de la población a los servicios de salud y sociales, favoreciendo así la respuesta en la perspectiva de afectar positivamente los

determinantes intermediarios que les afectan (6).

La intervención con enfoque diferencial ha sido sostenida y creciente a través del tiempo, con incremento en los equipos territoriales desde el año 2013 con la implementación del territorio diferencial Bronx que favoreció el posicionamiento institucional logrado con las comunidades en la operación del plan de intervenciones colectivas. La identificación y caracterización del programa territorio saludable para población étnica se da principalmente en acciones desde el Ámbito Familiar, escenario en el cual para el año 2014 se registraron 1.747 atenciones a personas con pertenencia étnica, 608 con afrodescendientes, 929 con población Indígena, y en menor proporción a población de Palenquero, Rom /Gitanos y Raizales; la localidad que mayor

cantidad de atenciones reporta es Mártires.

El abordaje del subprograma para la población étnica en los demás ámbitos de vida cotidiana, ilustrado en la Tabla 5 evidencia como escenarios relevantes de intervención, educación y comunicación además del Ámbito Familiar, los Servicios de Salud Colectiva – SSC –y el ámbito Comunitario.

Lo anterior, se explica con la apertura de nuevos microterritorios en las localidades Mártires y Santa fe en el año 2014, dando apertura a más de 24 microterritorios de salud, que ligados a la ampliación en cobertura al 100% de instituciones educativas públicas, instituciones de protección a la mujer y la infancia abrió espacios de intervención como ocurrió con los servicios de salud colectiva para poblacionales diferenciales.

Tabla 5. Cobertura de la población Étnica por subprograma Ámbitos de vida cotidiana. Localidades Candelaria, Mártires y Santa fe, año 2012 - 2014

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Page 10: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

10 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓN

Intervención y Servicios de Salud ColectivaLos grupos étnicos, se consideran

prioritarios para las actividades de identificación y seguimiento constante por parte de los equipos territoriales, dada su condición de flotabilidad, la cronicidad de algunas patologías, así como las adicciones presentes, con mayor relevancia en barrios como Las Cruces y San Bernardo, así como la presencia de eventos de interés en salud pública ligados a la habitabilidad en paga diarios.

Como se describió previamente, el acompañamiento a población étnica se da además del ámbito familiar en el escenario comunitario y en los servicios de salud colectiva, como respuesta desde la promoción de la gestión comunitaria en salud en el marco del ejercicio de la ciudadanía y la exigibilidad del derecho a la salud, que fueron potenciadas en el año 2014, mediante implementación de servicios de salud colectiva para atención a grupos étnicos en las 3 localidades de influencia de

la ESE; en estos espacios, aunque hubo participación de los distintos grupos étnicos, se observó predominio de población indígena en La Candelaria y Los Mártires mientras que en Santa fe se contó con mayor participación de la población afrodescendiente. De otra parte, frente a la conformación de redes por el derecho a la salud se evidencia mayor participación de la población Indígena y Raizal.

Se evidencia además, fortalecimiento de las acciones de información y educación en salud en el marco de los servicios de salud colectiva que, sumados a estrategias pedagógicas basadas en la educación popular, el diálogo de saberes y la construcción de iniciativas permitieron avanzar en captación de la población étnica, así como en su valoración por profesionales de medicina, enfermería, nutrición y psicología, y el desarrollo de sesiones grupales para la asesoría colectiva en temas de salud, con los cuales

se posiciona el programa con las comunidades.

Los servicios de salud colectiva para población étnica se implementaron de acuerdo con su ubicación y problemática y para el periodo en observación permitieron abordar 1.515 personas, en su mayoría pertenecientes a la localidad de Los Mártires (ver Tabla 5).

Gestión: Análisis de canalización sectorial e intersectorial

La canalización, entendida como identificación de necesidades y su direccionamiento en pos de su respuesta en población Étnica, ha avanzado en posicionamiento y reporte a través del tiempo; si bien la mayor proporción de canalizaciones se reporta desde la localidad Los Mártires, se evidencia también un comportamiento creciente para la localidad Santa fe del año 2013 al 2014 (ver Tabla 6).

Tabla 6. Personas canalizadas a los diferentes servicios por Localidad, Hospital Centro Oriente, 2012 - 2014

Fuente: Base de canalizaciones Hospital Centro Oriente año 2012-2014 (p)

Page 11: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

11 TERRITORIOS SALUDABLES

GRUPOS ÉTNICOS

El comportamiento de las canalizaciones de acuerdo con

el servicio canalizado indica que predominan los direccionamientos a servicios de salud, sobretodo de tipo promocional y preventivos: Salud oral, Detección de cáncer cérvico-uterino, control de

crecimiento y desarrollo y vacunación; aunque también se identifican necesidades de intervención por parte del programa territorio saludable: Servicios de salud colectiva Mujer, Vivienda saludable, visita por territorios equipos ERI y,

canalizaciones para la gestión Transectorial a servicios como comedor comunitario, Bonos por presentar inseguridad alimentaria, proyectos del Fondo de desarrollo local - FDL - y acceso a programas de IDIPRON e IDRD.

El análisis por grupo étnico que se observa en la Gráfica 1 da cuenta del incremento como reconocimiento en todos los grupos poblacionales, con mayor reporte de canalizaciones a

población Indígena, que tiene un aumento del 46% en comparación con los años anteriores, este aumento se vincula con la visibilización de la política pública de etnias y las acciones orientadas

al cumplimiento de sus objetivos, en cuanto el cubrimiento del 100% de la población por el programa de territorios saludables.

Gráfica 1. Comportamiento de las canalizaciones por grupos étnico, Hospital Centro Oriente, 2012-2014

Fuente: Base de canalizaciones Hospital Centro oriente año 2012-2014

Participación comunitaria de la población ÉtnicaCon las acciones del programa

se logra generar apoyo y acompañamiento a proyectos especiales de Medicina tradicional; SISPI (Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural) y Medicina tradicional Kilombo Razana en donde se realizaron

6 Jornadas de salud intercultural articuladas con Organizaciones Afrodescendientes y Cabildos Indígenas. Como resultado, la población Afrodescendiente entabla diálogos con las directivas de Salud Pública, en donde se abre un espacio en la Sede Asistencial

Ricaurte con el fin de generar un abordaje amigable con la población desde su cosmovisión y cultura.

La participación de las poblaciones indígenas se realiza a través de mesas Indígenas y/o comités; para la localidad de Candelaria

Page 12: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

12 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓNaunque aún no se cuenta con un espacio propio de concertación e incidencia de planes, programas y/o proyectos, desde la apuesta del Hospital Centro Oriente en el año 2010 se conforma la Mesa Interétnica donde se moviliza la participación de las poblaciones pertenecientes a estos grupos; para el año 2013 este espacio se consolida como un espacio

autónomo de diálogo entre las poblaciones y las entidades locales, denominado mesa indígena la cual genera avances en la atención a la población de forma transversal en los programas y proyectos, que para el año 2014 incorpora una Referente de etnias de la administración local.

En la localidad Los Mártires desde

el año 2008 viene funcionando el Comité Local de Etnias y Población Indígena, amparado por los Artículos 12 y 15 del decreto Distrital 460 del 23 de diciembre de 2008, espacio en el cual se han realizado avances en la atención a la población Indígena Pasto y Embera, principalmente.

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO CUBIERTA POR EL PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES PERIODO 2012 – 2014

Caracterización de la población

Se consideran Víctimas del conflicto armado las personas

que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho

Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. (Ley 1448 de 2011). En la localidad, no se tienen datos cuantitativos de la población de personas víctimas del conflicto; su identificación y abordaje en

el marco de la operación del programa territorio saludable ha permitido identificarlas en mayor cantidad en microterritorios como Samper occidental, La Favorita y Bronx, de Los Mártires; Alameda en la localidad Santa fe y, Catedral Centro Administrativo y Aguas y Concordia en La Candelaria.

Mapa 2. Distribución espacial de la población víctima del conflicto armado. Localidades Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria, Año 2014

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Page 13: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

13 TERRITORIOS SALUDABLES

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Resultados

Descripción de la problemática

Para estas personas, el conflicto armado en Colombia resulta ser la principal problemática que como experiencia traumática tiene consecuencias diversas, en las personas y sus grupos familiares; entre otras, las condiciones de este grupo poblacional para enfrentar y superar eventos hace que se presenten afectaciones a la salud mental, inestabilidad económica que da lugar a condiciones de vida precarias que pueden afectar la salud y/o la no identificación como víctimas, que hace más complejo su registro e intervención.

En términos de Vivienda, las víctimas del conflicto se ubican principalmente en inquilinatos y paga-diarios, lugares con

deficientes condiciones higiénico-sanitarias, espacios reducidos para el desarrollo de actividades, elevado consumo de cigarrillo y alcohol dentro de sus viviendas que propician enfermedades a temprana edad no solamente en el individuo sino en quienes habitan en ellas.

Además, la experiencia de abordaje desde la ESE evidencia particularidades de estas problemáticas por etapa de ciclo vital en las que las personas mayores reportan dificultades en el aprovechamiento del tiempo libre, los y las adultas manifiestan dificultades de tipo ocupacional, formativas, de comunicación y de proyecto de vida, al punto de limitarse a veces a la ayuda de origen institucional; En tanto en la juventud se observa dificultad

para desarrollar hábitos saludables y acceso a consumo de sustancias psicoactivas -SPA - lícitas e ilícitas.

En consecuencia, la familia especialmente los cuidadores se ven involucrados en contextos de violencia, especialmente a nivel intrafamiliar, que amerita seguimiento y acompañamiento para que se hagan los respectivos ajustes para una adecuada convivencia en este, su actual espacio de vida. Así, el grupo que se considera con mayor necesidad de acompañamiento y orientación es la infancia, numeroso generalmente en este grupo poblacional, susceptible a enfermedades respiratorias, desnutrición y violencias, entre otros.

Cobertura poblacional por sexo, etapa de ciclo vital y territorios

La identificación y caracterización de víctimas del conflicto,

evidencia que el ciclo vital de mayor abordaje es la primera infancia, con un 35% del total de las intervenciones en el territorio, lo anterior se relaciona con las acciones promocionales que efectúan los equipos del programa territorios saludables para la

identificación temprana mediante los barridos casa a casa, así como en ámbitos de vida cotidiana mediante acciones colectivas para efectos de garantizar que esta población se encuentre identificada. Otro grupo que resulta intervenido es el de adultos y adultas, en un 23% de los casos, como eje de enlace y direccionamiento con el grupo familiar.

Page 14: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

14 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓN

Identificación y caracterización

Como se presentó al inicio de este documento, la intervención desde el programa territorios saludables a población víctima del conflicto armado durante el año 2014, fue de 4.488 personas e identifica mayor proporción de mujeres (57,3%, 2.572/4.488). Por ubicación territorial, aun cuando la mayor cantidad de personas se identificaron en Santa fe 2, es relevante la cantidad registrada en un área tan pequeña como es el territorio diferencial Bronx.

Análisis de las Intervenciones

Intervención y Servicios de salud colectiva

Con relación a las acciones desde cada uno de los ámbitos, resulta significativo evaluar el proceso que se desarrolla desde los servicios de salud colectiva, en cada uno de los territorios, ya que representa un 48% de la población de las atenciones brindadas por la ESE y es el espacio que posibilita participación territorial de la población víctima de conflicto armado en jornadas territoriales de asistencia y atención con énfasis en salud que aporten en la garantía de derechos mediante articulación intersectorial, si es del caso. Por otro lado, el ámbito familiar

reporta de igual forma unas acciones que representan el 43% de las atenciones en este periodo, desde donde se orientada al fortalecimiento de dinámicas familiares, la reconstrucción de proyectos de vida y la mitigación de impactos psicosociales en el marco de la atención primaria en salud.

Resulta importante resaltar las acciones desarrolladas en ámbito familiar, ya que el impacto en la atención es alto. Por otro lado, es necesario fortalecer las acciones de promoción y de atención en los distintos ámbitos frente a la población diferencial, incluida entre ellos la implementación

Tabla 7. Población víctima del conflicto armado cubierta por el Programa Territorio Saludable, por etapa de ciclo vital y territorio. Localidades Candelaria, Mártires y Santa fe, año 2012 - 2014

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Page 15: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

15 TERRITORIOS SALUDABLES

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Tabla 8. Cobertura de la Población víctima del conflicto armado por subprograma Ámbitos de vida cotidiana. Localidades Candelaria, Mártires y Santa fe, año 2012 – 2014

Fuente: Base de datos poblacional Hospital Centro Oriente, año 2014. SDS corte julio 1 de 2015

Gestión: Análisis de canalización sectorial e intersectorialLa canalización, entendida como reconocimiento de necesidades y su orientación en procura de respuesta para población Étnica, ha avanzado en posicionamiento

y reporte a través del tiempo; por localidad, la mayor proporción de canalizaciones se reporta en Los Mártires, en tanto la desagregación por sexo evidencia que las mujeres

víctimas del conflicto son quienes con más frecuencia canaliza el programa (ver Tabla 9).

Tabla 9. Personas víctima del conflicto armado canalizadas a los diferentes servicios por Localidad, Hospital Centro Oriente, 2014

Fuente: Base de canalizaciones Hospital Centro Oriente año 2012-2014 (p)

y operación de los servicios de salud colectiva, los cuales se implementan en respuesta a las

necesidades de la población como una alternativa de información, educación y comunicación.

Page 16: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

16 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓN

Presentación de caso exitoso

Una de las principales problemáticas identificadas

que afecta las familias Inga es el consumo frecuente de bebidas alcohólicas, situación que en general la misma comunidad identifica como la que mayormente afecta su calidad de vida y salud, siendo desencadenante de otras problemáticas como deterioro de la salud física, desde tempranas edades por el consumo diario de esta sustancia, y causa de accidentes así como distintas formas de violencia hacia niños y niñas: negligencia y maltrato infantil, lo cual constituye un componente clave en la morbimortalidad de los miembros de la comunidad. Es importante señalar que esta problemática afecta a jóvenes, adultos y adultos mayores sin distinción de género.

De otra parte, esta comunidad es resistente a la atención institucional en salud, tanto por razones culturales como por experiencias previas que han tenido a su paso por urgencias en un Hospital, lo cual genera rechazo hacia estos servicios.

Es así como para afectar esta problemática en población Inga, desde la estrategia de Servicios de salud colectiva para la diversidad y la inclusión se logró hacer contacto y abordaje por parte del perfil social, medicina y salud

oral con integrantes de este pueblo residentes del barrio san Bernardo, en modalidad itinerante. Se implementa el servicio de salud colectiva en la parte central del barrio san Bernardo; en un primer momento, se busca captar su atención para el abordaje, caminando y conversando intencionalmente con estas personas; posteriormente, interactúa el médico del equipo de respuesta inicial con la comunidad logrando mejorar su receptividad.

Este ejercicio permite identificar, sensibilizar y canalizar varios usuarios en situación de consumo,

con deterioro en el estado de salud, mujeres gestantes y menores de 5 años que se negaban a ser atendidos; como resultado aceptan su traslado a la sede asistencial Jorge Eliecer Gaitán para su atención, evidencia inicial del vínculo con estas comunidades.

Si bien es un avance importante en la operación desde el programa, estos ejercicios han evidenciado la necesidad de formación del talento humano en el componente cultural y étnico Así como el diálogo de saberes que dé más efectividad a este tipo de intervenciones.

pie de página: Ibus solores aliqui omniant as rem dit pelite con etus mod et prehenis de voloria tiatem ratis eum, corro consequiae nitatem-qui con plaut asim faccae porum rernam lia de volo quid quibusciet qui in nimenimi, inis at.Servicio de Salud Colectiva Etnias, Barrio San Bernardo. Archivo fotográfico Hospital Centro Oriente, 2014

Page 17: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

17 TERRITORIOS SALUDABLES

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Conclusiones

Las acciones en salud familiar y comunitaria adelantada por

los Equipos de respuesta Inicial y Complementaria del Programa Territorios Saludables permitieron ampliar y fortalecer el abordaje a los diferentes grupos poblacionales diferenciales identificados en los microterritorios quienes recibieron atención en salud individual y colectiva;

En el año 2013, se logra avanzar en la implementación de un modelo de prestación de servicios con carácter diferencial, complementando las acciones colectivas, individuales así como la gestión de los programas para la atención oportuna y humanizada de la población identificada y atendida por los Equipos Territoriales del Programa.

El abordaje a grupos étnicos implica el desarrollo de estrategias conjuntas, ejemplo ilustrado en la articulación con el cabildo indígena Inga, que permitió el desarrollo de servicios de salud colectiva, con el cual la comunidad acepta la atención por la medicina no tradicional con servicios de promoción y prevención, así como la construcción de una perspectiva de la salud a partir del reconocimiento a la multiculturalidad presente en el territorio así mismo significados,

creencias e imaginarios colectivamente construidos por estas poblaciones. Adicionalmente, se logra la transformación de imaginarios en los grupos étnicos abordados, quienes han aceptado la atención por la medicina tradicional, avanzando mediante el trabajo conjunto con el cabildo indígena y los actores del proceso en lograr reconocer las costumbres, saberes y prácticas.

Desde el programa territorios saludables, se desarrollan acciones colectivas e individuales con miembros de grupos étnicos como Inga y Uitoto; con quienes a través de la gestión de la política pública se sostienen espacios de participación e incidencia en los espacios locales de decisión

La canalización sectorial e intersectorial, en el marco de la atención a poblaciones diferenciales, permite contribuir a la exigibilidad del derecho a la salud, el ejercicio de la ciudadanía en salud, al empoderamiento y la dinamización de los procesos de participación a nivel territorial.

Se posicionó el proceso de canalización como una de las estrategias que permite reconocer la diferencia en el desarrollo de las acciones efectuadas por el equipo de territorios saludables. Así como,

la gestión efectiva de las respuestas en salud individual y colectiva, canalizando a diferentes servicios de salud a usuarios de diferentes grupos poblacionales diferenciales lo que permite fortalecer el modelo de atención de la ESE.

Se han logrado procesos educativos y de fortalecimiento de autonomía de las poblaciones Embera que han incidido en el retorno a sus territorios ancestrales, avanzando en la transformación de imaginarios en poblaciones étnicas con el respeto a sus tradiciones, logrando cambios en prácticas que generaban riesgos de salud.

Como dificultades encontradas frente a la operación del programa con estas poblaciones está la limitación en las fuentes de información del orden distrital y nacional, que no necesariamente cuentan con variables de identificación para poblaciones diferenciales, sean éstas étnicas o víctimas del conflicto armado, ni se cuenta con una información detallada de las etnias desagregada por pueblo Indígena que permita identificar, caracterizar y desarrollar acciones, de forma diferencial por lo que el reconocimiento de estas poblaciones se hace de manera general y no permite contrastación con indicadores de condiciones de vida y salud.

Page 18: “SALUD COLECTIVA PARA LAS DIVERSIDADES Y …fapp.saludcapital.gov.co/estadisticos/BASES... · Primaria en Salud (APS) donde el modelo de salud enfrenta las desigualdades generadas

18 TERRITORIOS SALUDABLES

POBLACIÓN DE INCLUSIÓN

REFERENCIAS

1- Petro Urrego, Gustavo. Plan de desarrollo 2012 – 2016 Bogotá Humana. [Internet]. 2012 Disponible en: http://idrd.gov.co/sit io/ idrd/Documentos/PLAN-DESARROLLO2012-2016 .pd f 2- Secretaría Distrital de Salud. Anexo Operativo Etnias 2015. Bogotá, 2015

3- Hidalgo Vásquez Isabel Tipos de estudio y métodos de investigación <internet>. Disponible en: http://w w w. g e s t i o p o l i s . c o m / t i p o s -estudio-metodos-investigacion/

4- Hospital Centro Oriente, Equipo ASIS. Diagnóstico Local con Participación Social Localidad La Candelaria 2013. Bogotá, 2014

5- Hospital Centro Oriente. Diagnóstico Local con Participación Social 2010 – 2011 localidad Los Mártires Bogotá, 2012.

6- Secretaría Distrital de Salud. Ficha Técnica Subprograma Poblaciones Diferenciales y de Inclusión. Bogotá. 2013